Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

90
33 Congreso Nacional de Ganaderos El Gobierno negocia con quienes nos han destruido 58 12 “Hay luz en la poterna y guardián en la heredad”, Procurador General.

Transcript of Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

Page 1: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

arte-jirafa21.5x28.pdf 1 12/19/12 10:16 AM

133

Nov

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

012

N.o 1

33 -

ISS

N 0

123-

2312

Nov

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

012

No.

133

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

33 Congreso Nacional de Ganaderos

El Gobierno negocia con quienes nos han destruido

58

12

“Hay luz en la poterna y guardián en la heredad”, Procurador General.

Page 2: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Carlos Tomás Severini CaballeroVicepresidente: Rafael Torrijos Rivera

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Noviembre - Diciembre de 2012 N.º 133 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & CíaImpresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce • Carlos Díaz

Octavio Vargas Daza • César García • Sandra Castro • Manuel Gómez Julián Gutiérrez • Marcela Rozo • Oscar Cubillos

Cipav-Enrique Murgueitio R.

PrinCiPAlES Rafael Torrijos RiveraRicardo Rosales ZambranoMiguel Torres Badin Mauricio Moreno RoaCarlos Tomas Severini Caballero Gabriel Jose De La Ossa HernandezOscar Daza LaverdeRafael Amaris ArizaFernando Calderón GonzálezPedro Jaller DumarYonency Amaya Becerra

SuPlEntESCarlos Enrique Stiefken HollmanDaniel Cadavid LondoñoAndrés Hernando Portilla LunaPedro Antonio Muriel MenesesFernando Melendez SantofimioCarlos Alfonso Luque BarrigaMaritza del Rosario Leon VanegasVictor Manuel Fajardo BecerraJorge Humberto Moreno VillegasJulio Cesar Salazar LibrerosElvis Alexis Guiérrez Acosta

4 EDITORIALEl precio de la coherencia y la verticalidad

6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta

10 BITÁCORA DE GESTIÓN

12 INFORME ESPECIAL

33 CoNgreSo NaCIoNal de gaNaderoS

INStalaCIóN

José Félix Lafaurie - El Gobierno negocia con quienes nos han destruido

INFORME ESPECIAL33 CONGRESO NACIONAL DE GANADEROS

12

Page 3: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

CONTENIDO

Álvaro Uribe Vélez - Defender al ganadero de los criminales

Carlos Eduardo Caicedo, alcalde de Santa Marta - Políticas rurales especiales

Homenaje póstumo al senador José Name Terán

Condecoración al Presidente de Fedegán

Gran Cruz al Mérito Ganadero Hernán Vallejo Mejía

vIaS para el deSarrollo rural

Nicolás Estupiñán Alvarado, Viceministro de Transporte - Cerrar la brecha del atraso en infraestructura

Alfonso Santana Díaz, Fedegán - La brecha es cada día mayor

Luis Alberto Monsalvo, Gobernador del César - Todos ponen, todos ganan

Alfonso Orozco Martínez, del plan Piloto Vial - Productores se unen y rehabilitan sus propias vías

gaNadería SoSteNIble

José Félix Lafaurie - Lo que deja la reconversión a SSPi

Juan Gabriel Uribe Vegalara, Ministro de Ambiente - Vamos por la victoria temprana ambiental

gaNadería y deSarrollo

Marta Lucía Ramírez - La agenda tenemos que hacerla con los ganaderos

Alejandro Ordoñez, Procurador General - “Hay luz en la poterna y guardián en la heredad”

Oscar Iván Zuluaga, Ex ministro de Hacienda - Política de Seguridad Democrática, se ha perdido

ClauSura

Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura - Suplir la demanda en crecimiento

Juan Carlos Pinzón, Ministro de Defensa - Desarticular las estructuras criminales

General Alejandro Navas - Evitar que las Farc lleguen al poder

Foto portada:

Las Farc. Fotos cortesia de los diarios: Vanguardia y El Nuevo Siglo.

Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Juan Rafael Restrepo, Rhut Álvarez, Fernando Cardona y CIPAV.

88 CIPAV

Flora aMIga del gaNado

El cacay o inchi: Sistema silvopastoril con cacay, finca La Carolina

98 CIFRAS GANADERASPerspectivas 2013

112 ENTRE RISAS Y HATOS

Sudoku

Sopigán

Page 4: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL 4

4 | carta fedegÁn n.° 133

El precio de la coherencia y la verticalidad

Basta una rápida revisión a los reportes noticiosos, a las columnas de opinión y hasta a las caricaturas de los últimos meses, para darse cuenta de un fenómeno de nueva estigmatización contra el gremio ganadero, que me preocupa como presidente de Fedegán y como ciudadano del común, no solo por sus eventuales

consecuencias, sino por su origen, que en buena parte ubico con claridad en las reacciones de los funcionarios de primer nivel del Gobierno Nacional, frente a las posiciones públicas del gremio en relación con diferentes temas de interés nacional.

Este ambiente de desacuerdo, que no es deseable pero sí normal entre gobernados y gobernantes, y en cuyo respeto descansa la democracia, debe tramitarse por la vía del respeto a la diferencia y a los derechos de los ciudadanos, que no por la descalificación pública de quien opina diferente o se acerca con respeto al Estado a plantear sus necesi-dades, temores y expectativas.

De nuestra parte, nunca ha habido una descalificación o un trato desconsiderado hacia ningún funcionario, y menos hacia los ministros o el presidente de la República. Ello no obsta para que, cuando lo hemos considerado menester, en función de la defensa de los intereses de la ganadería, hayamos hecho públicas nuestras diferencias, siempre con el respeto debido, pero también con la coherencia y la verticalidad que han sido necesarias.

Apocalípticos frente al impacto de los TLCNo siempre, infortunadamente, hemos recibido la misma respuesta. Frente a nuestra legítima posición de rechazo a la situación de vulnerabilidad en que quedó el sector lácteo en el TLC con la Unión Europea, o mejor, frente a nuestra voz de auxilio por la suerte de 400.000 pequeños ganaderos, o a nuestras demandas para acelerar los procesos de re-conversión y las gestiones para obtener la admisibilidad sanitaria de nuestros productos hacia los mercados que, ahora mismo, nos empiezan a copar con sus importaciones, la respuesta del Ministro de Agricultura es calificarnos de “apocalípticos” y también de “improvidentes”, porque tan nefastos resultados se dieron con nuestra presencia en el Cuarto de al Lado de las negociaciones, cuando de todos es sabido -y aceptado- que a pesar de nuestra presencia, y a espaldas inclusive del Ministerio de Agricultura, los negociadores plenipotenciarios del gobierno de la época entregaron la lechería nacional como moneda de cambio en beneficio de otros intereses sectoriales.

Sin embargo, que nos tilden de apocalípticos nos perjudica, pero no es el centro de nuestras preocupaciones, sobre todo porque, ahora mismo, la historia empieza a darnos la razón. En efecto, apenas a medio camino de los procesos de desgravación arancelaria con Mercosur, iniciando los de Estados Unidos y sin empezar los de Europa, el Gobierno ha tenido que salir a atajar las importaciones de leche del sur del continente, que ya coparon los contingentes pactados con preferencia y empezaron a desbordarlos fraudulentamente dentro del mismo régimen, sin que las autoridades aduaneras hubieran implementado los controles para empezar a cobrar el “arancel extracuota”. No obstante, cuando hicimos uso del derecho de petición, es decir, del acceso respetuoso ante las autoridades, para solicitar información sobre los controles que se implementarían para evitar lo que hoy está sucediendo, se nos despachó con una respuesta formal, pero fue evidente la molestia frente a nuestra solicitud.

Enemigos de la pazSí nos preocupa -y mucho- la campaña mediática para matricularnos como enemigos de la paz. Con motivo de nuestra ausencia en el llamado Foro Agrario de diciembre pasado, y de nuestras válidas diferencias frente al proceso de negociaciones con las Farc en La

Page 5: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

edItOrIaL

Habana, la descalificación ha sido más incisiva y creciente la tendencia a estigmatizar al gremio ganadero en los medios, aupada por sectores interesados en avivar fuegos y en mostrarnos ante la sociedad como ociosos terratenientes, explotadores y hasta paramili-tares enemigos de la paz, lo cual no se compadece con los cerca de 500.000 ganaderos, la mayoría pequeños productores, que contribuyen con su esfuerzo a la seguridad alimentaria del país y a la generación de riqueza.

Al matoneo mediático de nuestros enemigos de oficio estamos acostumbrados, pero no a que el Ministro de Agricultura nos califique de “miopes”, o el del Interior nos acuse de “atravesarnos como vaca muerta en el camino de la paz”, y menos aun a que el Presidente de la República tilde nuestras posiciones de “irracionales”, o el Jefe del equipo negociador -algo realmente inesperado- se refiera a nosotros como “manipuladores truculentos”, con lo cual el Gobierno mismo nos está graduando peligrosamente de “enemigos de la paz”, en lo que no solo representa una tergiversación de nuestras posturas, sino un riesgo para los ganaderos y para el presidente de Fedegán, en un país donde la intolerancia y el irrespeto a la diferencia están a la orden del día.

No es un temor infundado. Hasta las caricaturas nos tratan de desalmados guerreris-tas, y algunos columnistas no bajan al presidente de Fedegán de miserable y otros epítetos que no es del caso reproducir. No podemos olvidar que mi antecesor fue víctima de varios atentados por parte de las Farc, y su antecesor fue asesinado por las Farc en 1995. Por ello me he dirigido al Ministro del Interior para hacerle un llamado a la sindéresis al Gobierno Nacional y, ante tan peligroso ambiente de estigmatización, notificarlo del riesgo en que nos están poniendo por cuenta de innecesarias descalificaciones.

Nuestras posiciones: ¿minoritarias? Pero no estamos solos en esta posición. Primero hay que reiterar que ser escéptico frente a este proceso de negociaciones no es ser enemigo de la paz. Cuando declinamos asistir al Foro y expusimos pública y respetuosamente nuestras razones, recibimos muchos ata-ques, pero no menos mensajes de apoyo. Y ahora mismo, frente al cinismo de las Farc, que mientras escribo estas líneas anuncia, sin vergüenza alguna, que “se reserva el derecho a seguir secuestrando”, cada vez más colombianos, que son amigos de la paz como nosotros, empiezan a sentirse engañados nuevamente.

Los ganaderos no somos enemigos de la paz -lo hemos repetido hasta el cansancio-, no solo porque compartimos el anhelo de todos los colombianos, sino porque hemos sido las principales víctimas de la violencia rural. Los ganaderos creemos en la buena voluntad y buena fe del Gobierno en su búsqueda para acabar con la violencia, pero no creemos en la voluntad de paz de las Farc, tantas veces anunciada y tantas veces traicionada.

Los ganaderos no asistimos al Foro Agrario, primero, por un asunto de coherencia, porque, sencillamente, no estamos de acuerdo con que se negocie con las Farc el De-sarrollo Rural Integral, es decir, que se negocie el futuro del campo con quienes lo han destruido. Y segundo, por un asunto de convicción y verticalidad en nuestras posiciones: Creemos que las Farc, un grupo terrorista incurso en el delito de narcotráfico a gran es-cala y en delitos de lesa humanidad, no tienen legitimidad como interlocutor válido con el Gobierno, como no sea para un proceso de sometimiento a la justicia.

El precio de la coherencia y la verticalidad ha sido la estigmatización mediática que pone en riesgo a la dirigencia ganadera. Pero sabemos que al margen de esa campaña ne-fasta en contra de nuestro gremio, hay muchos, muchísimos colombianos que comparten nuestro escepticismo, sin que por ello sean declarados enemigos de la paz.

Page 6: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

CORREOS DEL LECTOR 6

6 | carta fedegÁn n.° 133

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

De la Hacienda Estrellita

Santiago de Cali, 23 de noviem-bre de 2012.SeñoreS Federacion colom-biana de GanaderoS

Atn. Dr. José Félix LafauriePresidenteAsunto: Agradecimiento por otorgamiento de la Gran Cruz al Liderazgo ganadero Regional Manuel Santamaría Dávila.Cordial saludo,

Desde el pasado mes de octubre me invitaron de Co-gancevalle a una charla sobre praderas en Tulua el pasado 08 de noviembre.

Al llegar a esta charla me encontré con alrededor de 30 ganaderos de vieja data y am-plia experiencia. La verdad es que cada vez que asisto a estas charlas con todas estas honora-bles personas, no puedo dejar de sentirme como un niñito entrando a un aula de univer-sitarios, pues en ellos están de-masiados años de experiencia y sabiduría en el negocio de la ganadería donde solamente soy un neófito.

E n f i n , al llegar a la charla inicia-m o s c o n l a presentación de protoco -lo y cuál no sería mi sor-presa cuando a nu nc i a r on l a e n t r e g a de la Cruz al Liderazgo a Germán Villegas y a nuestra Hacienda Estrellita.

Fue un sentimiento de agra-decimiento, humildad, un poco de vergüenza, de orgullo, todo mezclado, un poco difícil de expresar.

Soy campesino de crianza, mi padre y mi abuelo fueron cafeteros y viví en una finca toda mi niñez, posteriormente mi familia fue ganadera y arrocera

también; por ello es que hemos sufrido en carne propia los pro-blemas de la agricultura y la ganadería de nuestro país. Pos-teriormente me dedique a mi carrera de Ingeniería Eléctrica donde también recorremos los campos y montañas de nuestra tierra colombiana, allí donde está la verdadera Colombia.

Así fue que me embarque con mi familia en un sueño pos-puesto por varios años de tener una tierra propia donde poder

enseñarles a m i s pr opio s hijos los va-lores y expe-r iencias que sólo se pueden aprender en el campo.

Fue así que n o s i n v o l u -cramos en la construcción de una leche-ría en la zona

de Bitaco, municipio de la cumbre en las montañas del valle del Cauca.

Esta zona que antaño fue cafetera, después lechera y por razones de inseguridad en los 90 s se convirtió en cultivo de eucalipto, poco a poco ha vuelto a su vocación lechera y de cultivos.

Cuando llegamos nuestro mayor problema fue encontrar

personal capacitado, sólo había educación empírica en lechería, nuestra salvación fue Fedegán y Cogancevalle con sus cursos de mayordomía; en un princi-pio solo fue el administrador de nuestra lechería quien asistió de la región y debía viajar 3 horas hasta Tulua para recibir la capacitación. El año anterior, ya eran 11 los estudiantes de la cumbre en los cursos de Cogan-cevalle; es que definitivamente

sin educación y capacitación a nuestras gentes no hay de-sarrollo ni futuro posible con la competencia que estamos recibiendo.

Hoy todos nuestros emplea-dos reciben capacitación en diversos cursos que dicta la cooperativa, nuestro lema es que todos deben aprender y cambiar un poco su visión de trabajo, de vida y tener un obje-tivo empresarial y de desarrollo social en la zona.

Si a la empresa le va bien, a los empleados debe irles bien en la medida de su aporte.

Hoy tenemos una lechería con 93 ejemplares Ayrshire y Rojo Sueco, somos miembros de la Asociación Ayrshire, te-nemos certificación de buenas prácticas ganaderas y vende-mos la mejor leche de la región.

Más que ser una lechería ejemplar estamos haciendo patria y creando trabajo y de-sarrollo que es lo que necesi-tan nuestros campos. Poco a poco hay más fincas lecheras,

Nuestra salvación fue Fedegán y Cogancevalle con sus cursos de mayordomía”.

“Más que ser una lechería ejemplar estamos haciendo patria y creando

trabajo y desarrollo que es lo que

necesitan nuestros campos”.

Page 7: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

cOrreOS deL LectOr

7| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

“Tenemos certificación de

buenas prácticas ganaderas y

vendemos la mejor leche de la región”.

ganaderas o agrícolas y más trabajo para los habitantes del municipio.

Nos estamos convirtiendo en una micro cuenca lechera a sólo 45 minutos de Cali, lo que nos da una ventaja competitiva importante.

Las perso-nas que hemos capacit ado y que por diver-sas razones ya no están con nosotros, irán a otras fincas y llevarán su conocimiento, e s e c o n o c i -miento redunda en mejores fincas, más desarrollo, mejores prácticas y mejor calidad e ino-cuidad del producto.

No vendemos leche, entrega-mos nutrición a nuestros niños y ancianos, por ello es que nues-tro producto debe ser el mejor.

El mayor desafío para cual-quier ganadero al desarrollar un sistema de buenas prácticas (que para nosotros es el ISO 9001 de las fincas), es cambiar la mentalidad de los respon-sables de los procesos, esos trabajadores que se encargan de llevar a la señora vaca al ordeño, de acariciar sus ubres e instalar el equipo en sus pe-zones y deben registrar todo lo que hacen; ellos son quienes realmente hacen posible un certificado como este. El dueño de la finca solo guía; los que hacen el trabajo es a los que debemos apoyar con educación y convicción de lo que se está haciendo.

Algún ganadero me dijo al-guna vez que para mí era fácil pues empecé la finca de ceros, a lo cual respondí que tal vez si, o tal vez no, cambiar la cultura de una persona no es fácil pero si se le dan las herramientas y se le entregan las razones y la convicción de por qué se hacen las cosas es mucho más fácil.

Si solamente le decimos a un ordeñador que debe des-infectar la ubre porque así lo queremos no lo va a hacer bien, en cambio si le explicamos que con ello disminuimos las célu-las somáticas de la leche, dis-

minuimos la posibilidad de mastit is y d e p a s o cuidamos su p r o p i a s a -lud, siempre lo hará con-ve n c i d o d e las razones y el por qué de las cosas.

Señor Lafaurie, este recono-cimiento me lo dieron a mi pero los que realmente lo merecen son estas personas que se le-vantan a las 4 de la mañana a consentir a nuestras plantas de producción que son nuestras vacas y que las tratan como unas distinguidas señoras para que su vida y su desempeño sea el mejor y que trabajan sin des-canso, navidades y festividades especiales; que están convenci-dos que su trabajo tiene un ob-jetivo, que con estudiar un poco más y un trabajo bien hecho tanto ellos, como sus familias, como el propietario y la región ganan. Esas personas que a pesar de los crecientes índices de inseguridad en los campos continúan allí confiados en un futuro lechero mejor.

Es un placer recibir tan espe-cial reconocimiento. Es un im-pulso de valor inconmensurable para continuar con nuestra labor y dedicación.

Gracias señores Fedegán.Cordialmente

German Villegas L.P.D. Debemos reconocer nues-tro agradecimiento a los Doc-tores Nelson Vanegas y Juan David Morales de Coganceva-lle, médicos veterinarios que nos guían en este proceso de manera incansable.

Afiliado

Síganos en Facebook y twitter @ganaderostolima

Calle 40 Bis No 4C-45 Barrio La Macarena PBX 2641513 Ibagué Tolima

Email: [email protected]

Avalado Instituto Colombiano Agropecuario ICA

Ibagué, 13 de diciembre de 2012 Doctor: JOSE FELIX LAFAURIE RIVERA Presidente Ejecutivo Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN FNG Bogotá DC

Doctor Lafaurie atento saludo:

El próximo sábado 15 de diciembre del presente año, se llevará a cabo la entrega de las certificaciones de HATOS LIBRES DE BRUCELOSIS BOVINA, a 40 ganaderos del Corregimiento de Santa Elena, municipio de Roncesvalles - Tolima, que gracias al aporte del contrato 824, acuerdo suscrito entre FEDEGAN y SENA, se logró adelantar el segundo muestreo serológico a 3.002 semovientes, en 186 predios, evento al cual me permito hacerle extensiva la invitación. En esta segunda fase, se encontraron solo 2 animales positivos, arrojando una prevalencia del 0.01%, pero lo que nos obliga, de acuerdo a la normatividad del ICA, a realizar saneamiento de dichas fincas, aplazando la entrega de la certificación como ZONA LIBRE DE BRUCELOSIS BOVINA. Gracias al contrato tripartita 158, suscrito entre Fedegan, MADR e ICA, se logró realizar el primer muestreo serológico en todo el municipio de Roncesvalles, a través del cual se tomaron 10.664 muestras a hembras mayores de 24 meses de edad, en 613 predios ganaderos, arrojando 17 animales positivos a la prueba de Elisa Competitiva, es decir una prevalencia del 0.15%. En nombre de los ganaderos del Corregimiento de Santa Elena en Roncesvalles, zona productora de leche y reconocida por sus quesos, quiero expresarle mis más sinceros agradecimientos por la gestión realizada con esta comunidad, ya que gracias al aporte

Afiliado

Síganos en Facebook y twitter @ganaderostolima

Calle 40 Bis No 4C-45 Barrio La Macarena PBX 2641513 Ibagué Tolima

Email: [email protected]

Avalado Instituto Colombiano Agropecuario ICA

económico y al apoyo de los funcionarios de la URDG del Tolima y de la oficina de Subgerencia de Sanidad Animal de Fedegan, se logró este cometido de alto impacto económico para la región, pues traerá los consabidos beneficios de pagos por bonificación en leche, una vez que la Cooperativa Lechera de Roncesvalles - COLRONCES y demás productores del municipio, tendrán la oportunidad de ofrecer su productos y subproductos lácteos, con un valor agregado de inocuidad. Atentamente, CARLOS GUSTAVO SILVA VILLAMIL Gerente CC: Dr. Fernando Meléndez Santofimio – Representante Tolima ante Fedegan Dr. Carlos Germán Osorio Neira - Gerente Técnico Fedegan FNG Dr. Ismael Zúñiga Arce – Subgerente Sanidad Animal Dr. César Augusto García Mora - Subgerencia Sanidad Animal Dra. Vila Esperanza Polanía Pardo - Subgerencia Sanidad Animal Dra. Olga Lucía Franco Lizarazo - Subgerencia Sanidad Animal

Page 8: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

8

8 | carta fedegÁn n.° 133

BITÁCORA DE GESTIÓN

Ganaderos no celebramos ratificación de TLC con Unión Europea

El anuncio de la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Euro-pea (UE) y Colombia fue bien

recibido por algunos sectores de la producción nacional, pero no ocurrió así con el ganadero, que espera que el Congreso evalúe su postura antes de aprobarlo, ya que miles de familias que viven del agro y la ganadería quedarían en la ruina. Se necesitan más de 500 mil millones anuales durante 10 años para afrontar los retos que se vienen.

“El renglón ganadero, principal-mente el lácteo, no celebra porque esta noticia los mantiene con las mismas preocupaciones que vienen denuncian-do desde hace 6 años. La combinación de este TLC con el de Estados Unidos será devastadora para los productores bovinos. En la medida en que se reduz-can los aranceles y se incrementen los

contingentes, muchos ganaderos se verán afectados, y gran parte de ellos se irán a la quiebra”, manifestó el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.

Agregó que se originarán problemas sociales, que el país ahora no quiere reco-nocer pero que mañana generarán graves perturbaciones económicas, y desplaza-miento a los sitios urbanos por no encon-trar opciones para trabajar. En México que había más de 180 mil ganaderos, a causa del TLC con Estados Unidos solo queda-ron 30 mil. Y era una economía más fuerte que la colombiana; con mejor infraestruc-tura de transporte y mayor integración regional. Se terminaron afectando las 2 terceras partes de los productores. Aquí en Colombia con una situación más precaria y con una condición más vulnerable de los actores económicos, la situación pude ser aún peor. Más de 300 mil familias gana-deras irán a la quiebra, más de 1.200.000

mil colombianos que se quedarán sin entorno productivo.

Lafaurie afirmó que “no se hizo nada para la reconversión del sector desde hace 6 años. Hoy se habla de un Conpes que no llega. Ahora habrá que hablar de una gran reconversión para solucionar problemas de salud animal, alimentación bovina, transferencia de tecnología, material genético; y tam-bién soluciones de carácter social, para evitar que esas familias en la ruina, no terminen afectadas por los grupos al margen de la ley, en ese mar de violencia que vuelve a sacudir el campo”.

Por otra parte competir con los que-sos europeos no va a ser fácil, porque una tonelada de leche cuesta 3.700 dó-lares, mientras que nosotros pagándole a los ganaderos a duras penas un precio remunerativo, vale 5.200 dólares”, pun-tualizó el dirigente gremial.

“No se hizo nada para la reconversión del sector lácteo desde hace 6 años”, Lafaurie Rivera.

Page 9: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

BITÁCORA DE GESTIÓN 10

10 | carta fedegÁn n.° 133

Carrusel ilegal en frontera con Venezuela Es fundamental instalar puestos de control a lo largo de toda la frontera en los que

tengan presencia permanente las autoridades sanitarias y aduaneras

Un “carrusel” comercial en la zona fronteriza con Venezuela, con el ganado en pie, en el que se aprovecha la diferencia cam-

biaria además de los subsidios a algunos alimentos de la canasta familiar en el vecino país, denunció el presidente eje-cutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, en carta enviada al Mi-nistro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, y al director general de la DIAN, Juan Ricardo Ortega.

“Comienzan a evi-denciarse los efectos negativos de un co-mercio distorsionado por la política cam-biaria y de control de precios que impera en Venezuela, que no solo ha favorecido la salida indiscriminada de animales en pie, que a octubre de 2012 totalizaron 198.940 animales, sino que estimulan el ingreso al país de carne en canal y despostada venezolana, sin ningún control adua-nero ni sanitario, configurándose en una grave práctica de contrabando que amenaza toda la cadena cárnica bovina colombiana”, dijo Lafaurie Rivera.

La información aportada por frigo-ríficos colombianos localizados en la Costa norte señala que mientras el tipo de cambio oficial es de 4.30 BsF/USD, en el mercado negro o “paralelo” de Venezuela, alcanza niveles de 15BsF/USD. Esta situación es aprovechada por comercializadores de ambos lados de la frontera, que compran animales en Colombia a un precio promedio de

1.58 USD/Kg y lo venden en Venezuela a precios que varían entre 1.65 USD/Kg (cuando se vende a precios regulados) y 3.1 USD/Kg, lo que evidentemente hace que el negocio de exportación por sí solo sea rentable. Adicionalmente, el comer-cializador Venezolano recibe los dólares por concepto de la importación de ganado

colombiano a través del CADIVI, con una tasa de cambio de 4.30 BsF/USD, los cuáles puede vender nuevamente en el mercado negro venezo-lano, donde se paga un tipo de cambio de 15BsF/UDS.

En pesos colombianos un animal puesto en la frontera con Venezuela (incluyendo transporte y otros gastos), cuesta $1.614.063, equivalente a US$882. Sin embargo,

el precio de venta en frontera fijado por CADIVI es de $2.433.900, que en dólares equivale a US$1.330, lo cual genera una utilidad neta de US$448, que son entre-gados al comercializador vía CADIVI, quien los toma y los regresa a Venezuela, pero a través del mercado negro, donde los vende a una tasa de cambio de 15 BsF/USD, multiplicando automáticamente sus utilidades a 4.793 BsF.

“Es una práctica que atenta contra nuestro patrimonio sanitario y genera una competencia desleal a la industria frigorífica colombiana”, explicó el diri-gente gremial, a la vez que expresó que los comercializadores inescrupulosos adquieren carne venezolana subsidiada y vía contrabando la venden en Colombia a precios más bajos que los ofrecidos

por la industria nacional. Esta carne ingresa al país evadiendo la aduana y los controles sanitarios. En Venezuela el precio es de 25 BsF/kg para la carne en canal, la cual a un tipo de cambio en el mercado negro, equivale a US$ 1.67/kg, que en pesos colombianos representa un valor de $3.050/kg; mientras que un Frigorífico legal en Colombia vende este mismo producto a un precio promedio de $5.500/kg.

Lafaurie manifiestó que los efectos comienzan a sentirse en la cadena cárnica. La salida indiscriminada de animales en pie hacia Venezuela ha ocasionado un incremento significati-vo en el sacrificio de hembras, que en la actualidad representa cerca del 40% del sacrificio nacional, lo que atenta contra la sostenibilidad del inventario bovino. Las plantas del Área Metropo-litana de Cúcuta registran en el último trimestre una caída en el sacrificio del 40%, que está asociada a la salida ilegal de animales en pie hacia Venezuela, que luego ingresan nuevamente al país ilegalmente en forma de carne en canal y carne despostada.

El Presidente de Fedegán solicitó a los respectivos despachos que tomen medidas urgentes que permitan frenar las prácticas ilegales en el comercio binacional con Venezuela, en especial en zonas críticas como la Guajira, Arauca y Cúcuta, regiones netamente ganaderas.

Es fundamental instalar puestos de control a lo largo de toda la frontera en los que tengan presencia permanente las autoridades sanitarias y aduane-ras, lo cual debe ser combinado con operativos conjuntos en lugares estra-tégicos como carreteras y expendios.

“Solicito medidas urgentes que

permitan frenar las prácticas ilegales

que se vienen configurando en el comercio binacional

con Venezuela”, Lafaurie Rivera.

Page 10: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

BItÁcOra de geStIÓn

11| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Porque no participamos en el foroLa Federación Colombiana de

Ganaderos (Fedegán), ratificó públicamente no participar en el

“Foro sobre la Tierra y el Desarrollo del Campo. No se trata de entorpecer el proceso de negociación, sobre el cual somos escépticos pero entendemos que responde a un anhelo nacional. Consi-deramos inútil e infructuoso abrir un escenario que no será aprovechado para encontrarle salida al desarrollo rural de cara al siglo XXI, sino para una confrontación innecesaria entre campesinos sin tierra y empresarios, en un momento en que el esfuerzo debería seguir concentrado en la Ley de Víctimas y Restitución de tierras”, explicó el Presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.

“En consecuencia, al profesor Alejo Vargas, que se refirió en el periódico El Tiempo sobre la participación del gremio en dicho evento, le reitero mi

respeto como académico, pero desde fina-les de noviembre, en el Congreso Nacional de Ganaderos, informé públicamente nuestra decisión de no asistir al foro, como tuve oportunidad de manifestárselo per-sonalmente a Bruno Moro, representante de las Naciones Unidas.

En mi columna sema-nal, expresé igualmente que: No creemos que exista un verdadero in-terés en la guerrilla de obrar y decidir con rigor técnico, objetividad y plena conciencia sobre las tendencias mundia-les y locales que rigen al sector rural y a la pro-ducción en el presente siglo. Su oposición ha sido tan radical en temas fundamentales para el Desarrollo Agrario Integral, que ni siquiera cabe la duda. Por ejemplo, la urgencia de avanzar

en la modernización de las estructuras de producción agropecuaria, hasta alcan zar escalas empresar iales y óptimos resultados de productividad bruta por hectárea, es un imposible categórico para las Farc”.

“Si existiera un in-terés en habilitar el ca-mino del desarrollo ru-ral, la guerrilla habría empezado por sincerar el debate de la tierra, para contarle al país cuántas fueron las pro-piedades que despojó a sangre y fuego du-rante medio siglo. Eso sí, mientras miente, no escatima en ganar

réditos políticos, con sus pretensiones de una reforma agraria expropiatoria ‘por contrato’. Es claro entonces por qué Fedegán no le apuesta al iluso foro que se propuso en La Habana que, más allá de la ‘macartización’ de los ganaderos, poco o nada le aportará al proceso de paz y menos a la ruralidad”, sostuvo Lafaurie.

Insistió en que es el Congreso de la República, el escenario democrático y legítimo para dar la discusión sobre una política pública de desarrollo ru-ral. “Cualquier otro tipo de audiencias paralelas puede hacer más daño que bien a las negociaciones de paz con las Farc. Los memoriales de agravios que salen de ellas terminan generando sentimientos de frustración. Si vamos a hablar de Desarrollo Rural, el Go-bierno sabe bien lo que tiene que hacer: Seguridad primero, y con ella, inver-sión masiva en el campo, empezando por la red vial terciaria y terminando con apoyos decididos a la producción agropecuaria, para hacer viable tanto la pequeña empresa rural como la pro-ducción empresarial de gran escala, generadora de empleo y bienestar. Lo demás es inútil demagogia”.

“Si existiera un interés en habilitar el camino del desarrollo rural, la guerrilla habría empezado por sincerar el debate de la tierra”, Lafaurie Rivera.

Es el Congreso de la República el escenario

democrático y legítimo para dar la discusión sobre una política pública de desarrollo rural.

Page 11: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

12INFORME ESPECIAL

12 | carta fedegÁn n.° 133

Bajo el lema, “50 años transformando la ganadería de Colombia”, cerca de 600 delegados regionales y 300 ganaderos de todos los rincones del

país se congregaron no sólo para nombrar una nueva Junta Directiva que regirá los des-tinos del gremio ganadero en los próximos dos años, sino para debatir cruciales temas que se constituyeron en el centro de discusión para el futuro de la ganadería.

A la nueva junta ingresaron 9 miem-bros nuevos de 22 nombrados. Ellos son: Fernando Calderón González del Tolima; Pedro Jaller Dumar, de Córdoba; Yonen-cy Amaya Becerra, de Casanare; Carlos Alfonso Luque Barriga, de Meta, Vichada y Guaviare; Maritza del Rosario León Va-negas, de Guajira; Víctor Manuel Fajardo Becerra, del Altiplano Cundi-Boyacense;

Jorge Humberto Moreno Villegas, de Magdalena Medio; Julio Cesar Salazar Libreros, del Eje Cafetero y Valle; y Elvis Alexis Gutiérrez Acosta, de Arauca.

Vías para el desarrollo rural El primer tema fue el de vías para el desa-rrollo rural, luego de un breve análisis que hiciera Fedegán, sobre la gran brecha en competitividad que en este aspecto muestra Colombia frente a países con los cuales se han firmado TLC.

Advierte Fedegán que en Colombia solo el 8,5% de las vías están pavimentadas, y de estas, el 13% están en buen estado, el 51% en regular estado y el resto, 36%, se encuen-tran en mal estado. Comparativamente, en Latinoamérica el índice de carreteras pavimentadas es de 27%.

33 Congreso Nacional de GanaderosUna nutrida asistencia registró la versión 33 del Congreso Nacional de Ganaderos, que se realizó en Santa Marta, y marcó el inicio de la celebración de los 50 años de Fedegán.

En Colombia por cada 100 Km2 de área, 15 km tienen algún tipo de vía, mientras que en EE.UU. la cifra llega a 67km. El prome-dio del número de kilómetros de vías por cada millón de habitantes en Latinoamérica es de 520 kms, países como Brasil, México, o Chile, están muy por encima, con 1.010, 900 y 860 kms, respectivamente.

El Gobernador del Departamento del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, y Alfonso Orozco Martínez, Ingeniero Civil del Programa piloto vías terciarias del mismo departamento, enfatizaron sobre los grandes impactos y las cuantiosas inversiones que se requieren para afrontar esta falencia.

Fedesarrollo, en un estudio reciente, señala que se deben invertir $20 billones anuales para reducir el atraso de más de 60 años en vías secundarias y terciarias que

Cerca de mil ganaderos estuvieron presentes en la versión 33 del Congreso Nacional.

Page 12: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

13| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

El tema de la seguridad en el campo fue abordado en presencia de los Ministros de Agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar, de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón Bueno y el Comandante de las Fuerzas Militares, General Alejandro Navas Ramos.

acusa nuestra red de vías fundamentales para el productor primario.

Estima Fedesarrollo que las inversiones deberían ser superiores al 3% del PIB para salir del atraso, y de esta cifra, un 20% debe-ría ser enfocado en disminuir los problemas existentes y el 80% para responder al incre-mento esperado con el tráfico de vehículos a raíz de los acuerdos comerciales que el país ha firmado o está por firmar.

Ganadería sostenible: opción de Recuperación ambiental Este tema, por las enormes fortalezas que presenta el entorno geográfico para el desarrollo de la ganadería y las extraordi-narias expectativas de mercado, copó gran una parte del importante debate.

Fedegán presentó los avances que se han registrado en las experiencias en la implantación de sistemas silvopastoriles del proyecto GEF y de otros que se desa-rrollarán próximamente con la cofinan-ciación del Reino Unido.

El Programa de Ganadería Sostenible, es una apuesta de futuro de la ganadería colombiana, a partir de la propagación de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, que no solo implican la recuperación exuberante de la naturaleza, sino que pue-den multiplicar por cinco o más la carga animal por hectárea, lo que representará

una verdadera revolución productiva de la ganadería.

La ganadería sostenible calza perfecta-mente con las exigencias de restauración que van ligadas a las licencias ambientales de la industria extractiva, y con la respon-sabilidad misma del Estado de preservar la naturaleza, no solo para el usufructo de las comunidades rurales, sino para atender los compromisos cada vez más exigentes de la comunidad internacional.

Son propuestas que el gremio realizó al gobierno, a través del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe Vegalara y la Directora General Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, Luz Helena Sarmiento Villamizar, quienes señalaron las ventajas de utilizar esquemas de compensación combinado con la finan-ciación de proyectos vía regalías.

Ganadería y desarrolloFinalmente, en la última sesión, la ex mi-nistra de Comercio Exterior y de Defensa Nacional Martha Lucía Ramírez de Rin-cón, hizo un análisis de las implicaciones de los TLC para ganadería. También estuvo como ponente el ex ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga Escobar.

¿Qué pasa con la seguridad?El tema de la seguridad también fue ex-puesto ante los cerca de mil asistentes al Congreso Ganadero. Tres ganaderos fueron asesinados en pocos días. El 9 de noviembre fue Jaime Triana. El 13 Mary Luz Acosta, del Comité de Ganaderos de Maicao, y el 17 del mismo mes, Nayro Var-gas, presidente del Comité de Ganaderos de Puerto Parra. La violencia resurge en Arauca; el secuestro reaparece en todo

el Caribe, y en Antioquia, Nariño y otras regiones, la extorsión diaria a los lecheros no baja de $30 por litro.

Viceministerio de GanaderíaEl presidente de Fedegán José Félix La-faurie Rivera, solicitó la creación del Vi-ceministerio de Ganadería, que sería un interlocutor permanente, especializado y concentrado en resolver los problemas pecuarios del país. Pero sobre todo, de un presupuesto anual para la ganadería bovina, con asignaciones de destinación específica del orden de los 500.000 millones de pesos durante los próximos diez años.

Inundación... de leche importadaEl comercio de leche pero particularmente la inundación de la importada fue otro problema expuesto por los productores. Entre enero y octubre de 2012, Colombia había adquirido 25.000 toneladas de lác-teos por más de 93 millones de dólares, mientras que en ese mismo lapso de 2010 apenas importó 3.000 toneladas. Es decir, las compras externas se multiplicaron por ocho frente a lo registrado de 2010. Mien-tras tanto las exportaciones sólo suman 4 millones de dólares al mes de octubre. “Las compras de leche son una verdadera inun-dación que empieza a afectar el precio al ganadero, con cerca de $50 a la baja duran-te los dos últimos meses”, señaló José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.

Apoyo a Sistemas SilvopastorilesQue se incluyan como opción de compensa-ción por parte de la industria, a los Sistemas Silvopastoriles, y que se desarrollen instru-mentos de política pública.

Page 13: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

14INFORME ESPECIAL

14 | carta fedegÁn n.° 133

El futuro de la producción rural, del campo y de nuestra ganadería, se está negociando sin nosotros, y se negocian con quienes se encarga-

ron durante décadas de destruirlos. Así lo señaló el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, en el acto de instalación del 33 Congreso Nacional de Ganaderos, al mismo tiempo que enfatizó un recrudecimiento de la seguridad rural en el país que continúa afectando a la ga-nadería colombiana.

El dirigente de los ganaderos destacó que mientras crecen veloces las impor-taciones derivadas de los TLC, nuestro acceso a los mercados internacionales no se concreta.

Dijo también que para la reconversión ganadera se requiere del Gobierno un pre-supuesto anual con destinación específica del orden de los 500.000 millones de pesos durante los próximos diez años.

Lafaurie Rivera pidió apoyo del Gobier-no para ejecutar el programa de Sistemas Silvopastoriles Intensivos que, por su solidez, ya ha recibido el aval del Banco Mundial y ha despertado el interés de dicho programa por parte del Reino Unido.

Para el presidente de Fedegán, estas y otras demandas requiere de la creación de un Viceministerio de Ganadería, que sea un interlocutor permanente, especializado y concentrado en resolver los problemas pecuarios del país.

A continuación el discurso del Presiden-te de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera.

Santa Marta, 29 de noviembre de 2012…GANADEROS DE COLOMBIAHoy venimos a saldar una deuda con la historia. Hace algo menos de 500 años, en 1525 más exactamente, Don Rodrigo de Bastidas, próspero ga-nadero de La Española, esa gran isla caribeña que hoy alberga dos países y dos culturas, desembarcó en esta bahía y trajo las 200 vacas que la Corona le había autorizado para establecer ‘granjerías y crianzas’ en el territorio de Santa Marta.

Con la fundación de Santa Marta nació tam-bién la ganadería colom-biana, y la de todo el sur del continente. Por ello venimos a pagar esa deuda, y esa es la razón para que el 33 Congreso Nacional de Ganaderos se reúna

Sesión de Instalación

El Gobierno negocia con quienes nos han destruido La guerrilla nos expropió a bala durante 50 años, y parcialmente lo logró, porque muchas de las 800.000 hectáreas que usurpó pertenecen a ganaderos.

Los temas de la tierra y el desarrollo rural fueron impuestos por las Farc como el almendrón de las negociaciones.

en esta Santa Marta hospitalaria, donde murió un hombre y nació una leyenda de libertad, que está en la base de nuestra historia como nación.

Nuestro primer saludo es a los gana-deros colombianos, representados por los delegados de todas las regiones, cuya presencia es la mejor demostración de nuestra representatividad y de la solidez de nuestra democracia. Aquí está el país ganadero -¡Qué nadie lo dude!- Desde el Putumayo hasta La Guajira, aquí están los intereses y angustias de la ganadería. Es una presencia orgullosa y una vocería indiscutible, que haremos valer y respetar ante el país y ante el mundo.

Nuestra bienvenida también a los in-vitados especiales, a los ministros y a los conferencistas, que mañana nos ilustrarán sobre temas de interés para el presente y el futuro de la ganadería colombiana. A todos ellos, nuestra gratitud.

Los compromisos del presidente Santos no le permitieron acompañarnos. Es una lástima. Queríamos escucharlo y necesitá-

bamos hablarle. Pero des-de aquí, desde la ciudad más antigua de Colombia y, por ello mismo, símbolo de nuestra soberanía, le brindamos al Gobierno el apoyo ganadero por tan adversa decisión de la Cor-te Internacional de Jus-ticia. No hay producción ganadera significativa en nuestro departamento de ultramar, pero sí hay co-lombianos como nosotros, y con ellos estamos.

Los ganaderos nos unimos al rechazo del Gobierno y del país al fallo de la Corte. Y entonces nos preguntamos ¿cómo acatar lo

En diciembre de 2013, Fedegán cumplirá medio

siglo de existencia, celebración que inició en el 33

Congreso Nacional de Ganaderos.

Page 14: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

15| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Antes de otra reforma agraria, el Gobierno debe profundizar en la Ley de Extinción de Dominio y en el componente de Restitución de Tierras.

Los platos rotos, que los pague el sector rural, mientras los boyantes sectores financiero, de comunicaciones e infraestructura, observan desde la barrera.

rechazado? ¿Cómo aceptar lo inaceptable? ¿Cómo acoger una decisión que asalta la historia y desconoce la tradición de 200 años de propiedad? ¿Cómo acatar un fallo sumario y sin apelación, proferido por una Corte ausente del entorno de su decisión? No llamamos al enfrentamiento, pero quienes propenden por el acatamiento re-signado, al igual que los jueces de marras, nunca han mirado a los ojos a un isleño.

Ganaderos: Llegamos a este Congreso con una mezcla agridulce de experiencias duran-te los dos últimos años. La naturaleza, que le está pasando al mundo su factura, nos golpeó con una ola invernal arrasadora y, de paso, agravó el problema de las vías terciarias.

Crecen veloces las importaciones de-rivadas de los TLC, mientras que nuestro acceso a los mercados internacionales no se concreta. La inseguridad volvió a mos-trarse amenazadora en algunas regiones. Y mientras tanto, el futuro de la producción rural, el futuro del campo, el futuro de nuestra ganadería, el futuro de nuestros hijos, se están negociando sin nosotros,

y se negocian con quienes se encargaron durante décadas de destruirlos.

Pero aún así, hemos querido impri-mirle a nuestro máximo evento el sello del optimismo, porque tenemos razones para ello. En diciembre de 2013, Fedegán cumplirá medio siglo de existencia, ce-lebración a la que damos inicio en este 33 Congreso Nacional de Ganaderos, mas no con festejos y francachelas, sino, por el contrario, con un año completo de reflexión profunda, sistemática y descen-tralizada, sobre los principales temas que preocupan a la ganadería.

Todos los meses y en todas las regiones, realizaremos foros sobre aspectos diversos de la producción y otros temas de interés, y allá queremos que lleguen y participen todos los ganaderos. Haremos también el lanzamiento de publicaciones especializa-das, como la historia misma de la institucio-nalidad ganadera.

Otras publicaciones tratarán asuntos como La Ganadería y la Tierra, la Ganadería y los TLC, y la Ganadería y las víctimas de la

violencia. Que nuestra posición quede para el debate y para la historia. Que nadie diga que callamos ante la amenaza de una refor-ma agraria. Que nadie diga que callamos ante el atropello de dañinas negociaciones internacionales. Que nadie diga que olvida-mos a nuestras víctimas.

La compilación del Pensamiento Econó-mico y Social de Fedegán 2011- 2012, que entregamos a ustedes en este evento, es el primer título de esta colección conmemora-tiva de los 50 años de Fedegán. Así pues, no han faltado dificultades pero han sobrado resultados. Tenemos mucho que mostrar en nuestro propósito de modernización gana-dera, como también lo pueden constatar en el Informe “Logros, Legados y Derroteros 2011-2012”.

La historia y el discurso del Orgullo GanaderoSon resultados que han sido posibles a partir de la representatividad y la fortale-za institucional alcanzadas durante una historia de cinco siglos de participación de la ganadería en el desarrollo del país; la historia centenaria de nuestras institucio-nes gremiales, y la historia de medio siglo de Fedegán al servicio de la ganadería colombiana.

Por eso, echamos mano de una expresión muy popular para reclamar experiencia y tradición. Con orgullo, con altivez, los ganaderos podemos responder a quienes pretenden atropellar nuestras instituciones y nuestra dignidad: No señores, es que los ganaderos no nacimos ayer. Y porque no nacimos ayer, nuestro discurso de hoy es el discurso del orgullo ganadero.

Es el discurso altivo de una historia que no ha sido fácil, pegada al trabajo de la

Page 15: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

16INFORME ESPECIAL

16 | carta fedegÁn n.° 133

tierra y marcada de violencia, porque todas las guerras de la patria se han librado en el campo. Una historia amarrada a un modelo de desarrollo con un sesgo urbano, que menospreció al sector agropecuario y al campo. Los resultados ya los conocemos. De hecho, ahora mismo están sobre una mesa de negociaciones con las Farc.

Hoy no somos el sector que impulsa la economía, pero lo fuimos orgullosamente. El historiador Luis Ospina Vásquez afirma que la expansión ganadera fue el hecho eco-nómico más importante del país antes del café, ocurrido en la segunda mitad del siglo XIX. De hecho, la ganadería contribuyó a la acumulación de capital que permitió la indus-trialización del país. Una deuda no cancelada por sectores que hoy nos tildan de atrasados, pero se olvidan que nacieron a su esplendor, encaramados en los hombros de la ganadería. Así quieran desconocerla sus beneficiarios, es una deuda que nos llena de orgullo.

Ya en el siglo XX, em-pieza la historia de la ins-titucionalidad ganadera, que se fue tejiendo en las regiones, como deben surgir las organizaciones gremiales. Nuestras ins-tituciones -y ustedes lo sa-ben porque se lo contaron sus abuelos- no nacieron por decreto. Nuestros pri-meros comités y asociaciones nacieron de la necesidad de agruparnos para crecer en medio del abandono, y para defendernos de la persecución a la tierra, a nuestro negocio, a nuestra tranquilidad y a nuestras vidas. Por eso las defenderemos a toda costa.

Así sucedió en todo el país. Se fueron creando comités y otras formas asociativas, a las que se sumaron los fondos ganaderos y las asociaciones de criadores de razas puras, que empezaron a nacer también a comienzos del siglo XX. Un entrama-

do diverso, disperso y, si se quiere, desarticulado, pero nacido de la entraña ganadera.

No nacimos ayer. Des-de finales del siglo XIX se crearon organizacio-nes ganaderas formales, como la Packing House de Coveñas en 1916, y la Compañía Colombiana de Ganaderos, creada en Bogotá en el mismo año.

En 1932 nace la Federación de Ganaderos de Bolívar con una orientación gremial mucho más marcada, y como precursora de nuestra institucionalidad.

Años más tarde, En 1945, en un Congreso auspiciado por el presidente Eduardo Santos,

reunido en el Teatro Colón de Bogotá, se fun-dó la Asociación Nacional de Ganaderos, de cuya Junta Directiva fue presidente Alfonso López Pumarejo en 1948, designado por el IV Congreso Nacional de Ganaderos, que presidió el mismo López Pumarejo, quien, para la época, ya había sido presidente de la República en dos ocasiones y, sin embargo, quiso hacer parte de nuestra dirigencia gre-mial en su condición de ganadero. Diez años después, en 1955, el General Rojas Pinilla creó una Federación Nacional de origen legal.

Eran los tiempos en que, por el peso de la ganadería, su suerte ocupaba el interés directo de las agendas presidenciales y de importantes personalidades del país. Una muestra de ello fue el IX Congreso Nacional de Ganaderos, en julio de 1963, cuando el presidente Guillermo León Valencia calificó a la ganadería como “un gigante dormido”, y para despertarlo, sus delegados decidie-ron la creación de la Federación Colombia-na de Ganaderos, Fedegán.

Y no eran cualesquier delegados. La fun-dación de Fedegán no fue, precisamente, el impulso quijotesco de unos pocos desa-lumbrados. La carga de representatividad con que nació, se constata al revisar la lista de delegados a ese IX Congreso Nacional de Ganaderos.

Entresacando nada más algunos nom-bres, encontramos a Luis Guillermo Eche-verri, Jorge Barco Vargas, Raimundo Emiliani Román, Evaristo Sourdis, Gus-tavo Patiño Roselli, Otto Morales Benítez, Víctor Mosquera Chaux, Lauchlin Currie, Álvaro Gómez Hurtado, Oliverio Lara Borrero, Misael Pastrana Borrero, Rafael Azuero Manchola, Pedro Castro Monsalvo, José Vicente Lafaurie Acosta -Sí, mi padre. Siempre me ha llenado de orgullo en lo personal, verlo en la lista de fundadores de

Como sea, hasta el último momento y ante la última instancia, Fedegán defenderá los intereses de los productores lecheros.

En Antioquia, Nariño y otras regiones, la extorsión diaria a los lecheros no baja de $30 por litro.

Nuestros primeros comités y

asociaciones nacieron de la necesidad de agruparnos para

crecer en medio del abandono.

Page 16: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

18INFORME ESPECIAL

18 | carta fedegÁn n.° 133

Fedegán- Crispín Villazón de Armas, Her-nando Durán Dussán, Augusto Espinosa Valderrama y muchos otros.

Así pues, Fedegán no nació huérfano, y además, nació en el momento en que debía. El país vivía la resaca de la violencia partidista y, en medio de la guerra fría, el comunismo internacional empezó a expor-tar su revolución, y con ella, la ganadería debió enfrentar su primer gran enemigo y su mayor tragedia: la guerrilla.

La respuesta de Estados Unidos a la guerra fría en Latinoamérica fue la Alian-za para el Progreso, que presionaba por procesos de redistribución de la tierra que fueron exitosos en otras latitudes. La agitación interna era latente, y todo ello llevó al gobierno de Alberto Lleras a levantar-le una segunda amenaza a la ganadería: la reforma agraria emprendida con la Ley 135 de 1961.

La base de la reforma fue la mala información catastral que los ame-ricanos tenían sobre la propiedad rural, como lo demostraría el presidente de Fedegán, Miguel Santamaría Dávila. El Gerente del INCORA en 1963, Enrique Peñalosa Ca-margo, también reconoció que el problema no era de latifundio, sino, por el contrario, de un extendido minifundio. Sin embargo, la reforma agraria se hizo a contrapelo de la realidad y acentuó el minifundio, quizás el mayor problema para generar econo-mías de escala y competir en un mundo globalizado.

No quiera Dios que hoy, otra vez -y dis-cúlpenme la informalidad- tengamos que tragarnos el sapo de una reforma agraria impuesta por las Farc y al estilo de las Farc. Ustedes ya lo conocen.

Tierra y negociaciones de pazHoy el diagnóstico sobre la tierra no es muy diferente. El latifundio tradicional se ha diluido todavía más por la redistribución herencial, por cuarenta años de ‘incoración’ y por los procesos normales de enajenación. El único gran latifundio de hoy es el del des-pojo, y está en manos de la ley, la restitución en favor de sus verdaderos dueños.

A pesar de ello, 50 años después, reaparece la ban-dera populista de la tierra para todos y de la reforma agraria. La guerrilla nos expropió a bala durante 50 años, y parcialmente lo logró, porque muchas de las 800.000 hectáreas que usurpó pertenecen a ganaderos en todas las regiones, sin contar las de quienes, empujados por el terror, malvendieron a

precios irrisorios. Esa misma guerrilla hoy quiere terminar su tarea de expropiación en la mesa de negociaciones.

Pero se equivocan. ¡No están ni tibios!, porque el Gobierno ha reiterado que la resti-tución no es negociable y, por lo tanto, las Farc deben devolver esas 800.000 hectáreas. No duden que, desde Fundagán, haremos hasta lo imposible para que las restituyan.

Y se equivocan también, porque el dere-cho constitucional a la propiedad privada

está por encima de cualquier negociación; un derecho que comporta para el Estado la obligación de protegerlo. Fedegán, como hace 50 años, cuando la amenaza de una reforma agraria expropiatoria fue una de sus razones fundacionales, saldrá hoy a defender el derecho a la legítima propiedad de los ganaderos.

Por eso, este discurso del orgullo ga-nadero es también el discurso por nuestra tierra. No la robamos, no la ganamos a la suerte, no la usurpamos. Los ganaderos de bien, que somos la inmensa mayoría, heredamos la tierra de nuestros mayo-res, la hemos obtenido legalmente y la regamos con sudor, como cantamos en el himno de Fedegán. Por eso la vamos a defender.

Ganaderos: El día en que sea de buen recibo la posesión legítima de bancos o acciones, pero, en cambio, sea vergonzante poseer tierra dentro de la legalidad; o el día en que vuelva a pender sobre nosotros la espada de la expropiación, algo irreparable habrá cambiado en nuestra patria. Y los ganaderos no lo vamos a tolerar.

No obstante, los temas de la tierra y el desarrollo rural fueron impuestos por las Farc como el almendrón de las negocia-ciones. En ese contexto, compartimos el objetivo -¿quién no podría desear el fin de la violencia?, ¿quien no quiere la paz?- pero no entendemos que se le cargue la factura solo al sector rural. Si toda Colombia se benefi-cia, que el precio lo pague toda Colombia. Pero claro. ¡Qué bueno es negociar con la plata del vecino!

Amigos ganaderos: Lo que se ha puesto sobre la mesa es nada menos que el orde-namiento productivo, económico y social del campo. Y la contraparte en esa nego-ciación, que incluye las reglas de juego de la producción ganadera hacia el futuro, son quienes desde hace medio siglo nos declararon objetivo militar por el hecho de ser ganaderos. Es insólito.

Pero, además, con quienes despojaron a miles de ganaderos, desde el Guaviare y Caquetá hasta la Guajira, hoy se va a nego-ciar, nada menos que el uso, distribución y acceso a la propiedad de la tierra, solo que al otro lado de la mesa están quienes han defendido la fragmentación minifundista, la economía campesina de la pobreza, y han perseguido a muerte la propiedad de la tierra en proyectos empresariales. No es menos insólito.

El programa Sistemas Silvopastoriles Intensivos permitirá la multiplicación por cinco o más la carga animal por hectárea.

Fedegán, se fundó ante la amenaza de una reforma agraria expropiatoria y hoy

seguirá en la defensa del derecho legítimo a

la propiedad.

Page 17: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

19| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

En aras del realismo, el Gobierno traspa-só su línea roja de no negociar el modelo de desarrollo, y puso sobre la mesa el compo-nente rural solamente, dejando por fuera a los sectores donde se concentra la riqueza.

Los platos rotos que los pague el sector rural, mientras los boyantes sectores finan-ciero, de comunicaciones e infraestructura, observan desde la barrera, sin que sintamos siquiera su solidaridad. No ha sido posible, en el seno del consejo Gremial Nacional, sacar un comunicado sobre mínimos no negociables, sobre valores irrenunciables de nuestro Estado de Derecho, como la defensa de la propiedad privada, y ni siquiera sobre el modelo de economía de mercado. ¿No es insólito también? Sencillamente, nos dejaran solos.

Para tener una idea, el valor estimado del hato no llega a 28 billones, y los activos del sistema financiero lo superan 10 veces. Pero habrá quienes insistan en que nuestra riqueza está en la tierra. Pues los activos de las 3 empresas más grandes representan el 77% del valor de la tierra ganadera, y la cotización de las acciones de solo 6 firmas en la Bolsa, equivalen al doble del hato y la tierra ganadera juntos.

Escribiendo estas líneas se hizo pública la invitación al Foro Agrario, para concretar la participación ciudadana en los temas de Tie-rra y Desarrollo Rural. Como manifesté ante los medios, no recuerdo un solo evento sobre estos temas -y he asistido a muchos- que no esté marcado por la estigmatización, el ata-que directo al gremio ganadero y el desprecio al derecho a la propiedad legal de la tierra.

Por ello no vemos útil una mesa inspi-rada en la vieja lucha entre campesinos sin tierra y empresarios. No vemos útil una mesa que, sin menoscabo de la atención que el Gobierno debe dar a la producción campesina, no consulte la realidad de la globalización y desestime la producción empresarial, las economías de escala y la competitividad.

Antes de otra reforma agraria, el Go-bierno debe profundizar en la Ley de Extinción de Dominio y en el componente de Restitución de Tierras de la ley 1448, y más impor-tante aún, debe generar condiciones para que el minifundio actual y el que se está sumando, puedan convertirse en factor de disminución de pobreza. Hacerlo es una tarea his-tórica. Dejarlo de hacer es una irresponsabilidad también histórica.

Y finalmente, hay que sincerar las cifras. Por ello no se le pueden quitar recursos al Censo Nacional Agropecuario, sin el cual no es posible proponer un modelo realista de desarrollo rural. Pero somos tan ligeros, tan irresponsables, que sin información válida siquiera, vamos a negociar a ciegas el desarrollo rural. A ciegas y con el diablo.

Víctimas y Seguridad Del tema de la tierra quiero pasar a uno que toca las fibras más sensibles de este discur-so del orgullo ganadero. Es el respeto a la

memoria de nuestras víctimas, asesinadas, secuestradas extorsionadas o sumidas en la pobreza del despojo. Víctimas que hemos sacado del olvido y hoy acompañamos en el reclamo de sus derechos a la reparación y la restitución.

Una lista que, infortunadamente, perma-nece abierta. Ganaderos: La Junta Directiva de Fedegán llega hoy incompleta a entregar su mandato. Hace pocos días fue asesinado el representante del departamento del Meta,

Jaime José Triana Restre-po, quien se aprestaba a asistir a nuestro Congreso.

Hoy lo sentimos con nosotros, y por ello le ofrecemos el homenaje póstumo de la Medalla al Mérito Ganadero Hernán Vallejo Mejía; y también nuestra despedida, mas no con un minuto de silencio, porque los ganaderos no

guardamos silencio ante la violencia, sino con un aplauso atronador, que se oiga en toda Colombia y martille en la conciencia de sus victimarios.

Por la memoria de nuestras víctimas, el discurso del orgullo ganadero es también el discurso por la seguridad, una bandera que Fedegán levantó en solitario, antes de la Po-lítica de Seguridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez, que representó una verdadera revolución para el desarrollo rural después de décadas de estancamiento, persecución, descapitalización y pobreza. La ganadería colombiana no terminará nunca de agra-decerle a Álvaro Uribe, por devolvernos la seguridad como bien público y derecho fundamental.

Pero antes de esa decisión responsable y verdaderamente histórica del Gobierno Uribe, durante muchos años levantamos a todo riesgo la bandera de la seguridad, que representó a todos los ganaderos sin distin-gos ni mezquindades; que le costó la vida a José Raimundo Sojo, y acompañó el coraje de Jorge Visbal frente a más de un atentado.

Es una bandera que no hemos arriado. Hoy la volvemos a levantar ante el resur-gimiento del secuestro, la extorsión y el asesinato. La levantó Villavicencio, indig-nado por la muerte de Jaime Triana, pero el país urbano y los grandes medios, que poco miran a las regiones, despreciaron la reacción orgullosa de 100.000 personas en la capital llanera. Mientras haya pequeños ganaderos que proteger, Fedegán, estará con ellos.

Desde FUNDAGÁN, haremos hasta lo

imposible para que las Farc devuelvan

las tierras a los ganaderos.

Page 18: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

20INFORME ESPECIAL

20 | carta fedegÁn n.° 133

No. La voz del pueblo no habla sola-mente desde la carrera séptima y la plaza de Bolívar en Bogotá. La voz del pueblo grita por seguridad desde todos los rinco-nes de la patria. Gritó desde Villavicencio, y desde aquí nos sumamos a ese grito de indignación.

El 9 de noviembre fue Jaime Triana. El 13 Mary Luz Acosta, del Comité de Ganaderos de Maicao, y el 17 fue Nayro Vargas, presi-dente del Comité de Ganaderos de Puerto Pa-rra. Tres ganaderos asesinados en pocos días. La violencia resurge en Arauca; el secuestro reaparece en todo el Caribe, y en Antioquia, Nariño y otras regiones, la extorsión diaria a los lecheros no baja de $30 por litro.

Tenemos que preguntarnos qué pasa. Reconocemos los resultados de la Fuer-za Pública, aplaudimos su coraje y le reiteramos nuestro apoyo irrestric-to, pero ante la alevosa arremetida de bandas cri-minales y de terroristas buscando posición ne-gociadora, necesitamos demandar del Gobierno un mayor esfuerzo para garantizar la seguridad rural.

Es nuestro deber hacerlo. Nadie puede dudar del apoyo ganadero a las Fuerzas Militares y de Policía, y por eso nuestro reclamo no puede entenderse como oposi-ción. Nadie me puede pedir que no advierta; nadie me puede pedir que calle ante la amenaza, porque sería inferior al legado de quienes me antecedieron con valor, a costa de su propia vida y de su tranquilidad.

Por el contrario, al tiempo que demando por seguridad, convoco a los ganaderos y al país a cerrar filas alrededor de nuestra Fuer-za Pública. El apoyo de Colombia debe ir más allá de calificarla en las encuestas como la más apreciada de nuestras instituciones, respaldo mediático que debe materializarse en colaboración y en denuncia permanentes.

Debemos respaldar al Gobierno en su propósito de consolidar el Fuero Militar, la Justicia Penal Militar y la Defensoría Técnica y gratuita para la Fuerza Pública. A quien enfrenta a un bandido y arriesga su vida por nuestra seguridad, la justicia no lo puede sentar al lado del mismo bandido. Nuestros soldados no pueden perder en el banquillo de los acusados, las batallas que ganan en las selvas de Colombia.

Sabemos que los logros operativos de la Fuerza Pública tienen a las Farc sentadas en la mesa de negociación y al Eln haciendo fila; pero, aun así, los rebrotes de violencia están afectando la ganadería y, más grave aún, están minando la confianza. Y cuando el terror le gana a la confianza, se cae el es-fuerzo productivo, se espanta la inversión, los negocios fracasan y la pobreza se asoma. Los ganaderos ya vivimos esa historia y no la queremos repetir.

La amenaza de los TLCPero no es la seguridad nuestra única preocupación. Hemos sostenido que los ganaderos no somos enemigos de los TLC, que son una gran oportunidad para una ganadería en condiciones de expansión.

Pero cuando esas condi-ciones no se dan, o cuando una pésima negociación afecta a un sector -como es nuestro caso en muchos de ellos-, los TLC se con-vierten en una amenaza anunciada.

En teoría, se trata de Acuerdos de Comercio de doble vía, que deberían convertirnos en recepto-

res de importaciones, pero también en co-locadores de exportaciones con un balance neto positivo.

Pero la realidad es a otro precio. El acceso de nuestros productos no ha po-dido atravesar la pesada puerta de una institucionalidad que ha perdido las llaves, y mientras tanto, los TLC abrieron una puerta automática y sin barreras al ingreso de los productos de nuestros nuevos socios.

En este tema debo aclarar, una vez más, que no se trata de buscar culpables en este Gobierno ni en los anteriores, por-que, sencillamente, no se trata de buscar culpables. No nos interesa. Nuestra única preocupación es convocar el esfuerzo conjunto, como lo hicimos con tanto éxito en la erradicación de la fiebre aftosa, para derribar con la misma eficacia las barreras que se oponen al acceso real de nuestros productos. Trazabilidad, sanidad e inocui-dad siguen siendo los retos, pero el tiempo se acaba, cuando menos para la leche.

Las importaciones crecen al ritmo en que caen los aranceles, con una tendencia a utilizar los contingentes. Es decir, kilo de leche que puede entrar a nuestro país, kilo que entra. A octubre de 2012, compramos 25.000 toneladas de lácteos por más de 93 millones de dólares, mientras que en 2010 apenas importamos 3.000 toneladas.

Que las importaciones se hayan multipli-cado por ocho no sería tan grave, si lo propio sucediera con las exportaciones. Pero como no ha sido así, porque estas han alcanzado apenas los cuatro millones de dólares al mes de octubre, las compras de leche son una verdadera inundación que empieza a afectar el precio al ganadero, con cerca de $50 a la baja durante los dos últimos meses.

¿Qué va a pasar cuando entre en vigencia el TLC con la Unión Europea? Ya lo hemos advertido. Está en riesgo la subsistencia de 300.000 productores. La mayoría son campesinos minifundistas. La mayoría hacen parte de la pobreza rural. Para ellos, la leche es su salario mínimo y el sustento de sus familias. Lo perderán todo cuando les dejen de comprar su leche. Pero el país no quiere darle la cara a la tragedia social

Le pedimos al Gobierno que desarrolle instrumentos de política pública para inducir los Sistemas Silvopastoriles Intensivos y promoverlos.

Acabar con la brucelosis puede costar 700.000

millones de pesos, y otro tanto para la tuberculosis bovina.

Page 19: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

21| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

que se avecina en el campo. El Gobierno y el Congreso de la República no pueden ignorarlo ahora mismo, cuando se somete a aprobación el TLC con la Unión Europea.

Fedegán estuvo atento al proceso de ne-gociación. Por ello, nadie nos puede acusar de negligencia, porque los que entregaron la lechería colombiana lo hicieron a espaldas del Ministerio de Agricultura y del mismísimo presidente Uribe, quien tuvo que salir a re-mendar personalmente semejante estropicio.

En su momento, quisimos salir a las calles. En Bogotá íbamos a sacar los ani-males a la Plaza de Bolívar, por lo que aún consideramos un asalto a la ganadería, pero la Junta Directiva de Fedegán decidió cancelar las manifestaciones donde fuera posible, incluida Bogotá, para no generar ruidos en la campaña electoral de entonces.

Hoy no descartamos esa alternativa. Aun-que hemos visto que la presión de la huelga consigue resultados, no es nuestra manera de obtenerlos. Pero si lo que está de por medio es la condena a la pobreza de 300.000 familias ganaderas, seremos los primeros en las calles de todas las ciudades de Colombia.

Como sea, hasta el último momento y ante la última instancia, Fedegán defende-rá los intereses de los productores lecheros. La última batalla será en el Congreso de la República, y la penúltima ante los medios y en las calles si es necesario. Prefiero que hoy me tilden de apocalíptico y hasta de revoltoso, a que mañana, desde su pobreza, 300.000 familias ganaderas me acusen de improvidente e irresponsable.

Ayer mismo se apro-bó en primer debate el proyecto del TLC con la Unión Europea. El Go-bierno y los sectores be-neficiados tienen afán de convertirlo en Ley de la República, pero los ga-naderos no creemos que la suerte de 300.000 fa-milias pobres se pueda decidir de un pupitrazo. El Congreso de la República no puede dejarse presio-nar por la aprobación de los legislativos europeos, al punto de convertir la suya en mero formalismo, y sabemos que nuestros parlamentarios sabrán honrar la dignidad de su autonomía.

No se trata de meterle una carga de profundidad al TLC, porque creemos en los

TLC. No se trata de aprobar o no aprobar. Se trata de convocar lo responsabilidad de quienes toman decisiones que afectan a miles de personas.

Se trata, en este caso, de 300.000 historias de familias colombianas. Se trata de aprender de experiencias ajenas. Si el 30% de los ga-naderos mexicanos -180.000- desapareció en diez años por el TLC con Estados Unidos, qué nos hace pensar que estamos blindados contra la invasión láctea de la Unión Europea.

Ley Chavarro, viceministerio y recursos para reconversiónPor ello, en principio, saludamos la iniciativa del senador Chavarro, ponente del proyecto, de ofrecer una Ley para la producción leche-ra del país, una forma de compensación que permita, de una vez por todas, acometer una acelerada reconversión. No podrá ser una ley meramente indicativa, que para eso ya tenemos Conpes de sobra, sino una ley con

dientes y con recursos. Ya erradicamos la fie-

bre aftosa, pero sin erradi-car las otras enfermedades de control oficial no podre-mos consolidar un pro-yecto exportador. Acabar con la brucelosis puede costar 700.000 millones de pesos, y otro tanto para la tuberculosis bovina.

Pero el tema de la salud no se limita a las enferme-dades de control oficial,

sino a otras, como las reproductivas, que impactan negativamente la producción, y nos mantienen con una tasa de natalidad del 53% cuando en Estados Unidos supera el 80%.

Y el problema no es solamente de Salud, sino de Alimentación, de Manejo y de Genéti-

ca, claves de la productividad ganadera, apo-yadas todas ellas en procesos sostenidos de investigación, Asistencia Técnica e Innova-ción. ¿Cuánto vale generar esas condiciones?

¿Cuánto vale consolidar y darle conti-nuidad al programa de trazabilidad bovina, montado con éxito por Fedegán y ahora bajo la responsabilidad del ICA? ¿Cuánto vale implementar un Sistema de Vigilancia y Control -hoy prácticamente inexistente- que satisfaga las necesidades de los Estados Unidos y la Unión Europea?

Necesitamos un Viceministerio de Ga-nadería, un interlocutor permanente, es-pecializado y concentrado en resolver los problemas pecuarios del país. Pero sobre todo, necesitamos un presupuesto anual para la ganadería bovina, que requiere asig-naciones de destinación específica del orden de los 500.000 millones de pesos durante los próximos diez años, si es verdad que tenemos ese margen de tiempo antes del colapso, la ruina y la desolación de más de 300.000 lecheros. Nuestra percepción es que, aún sin la Unión Europea, hoy ya empezamos a tener bastantes problemas.

Sí. Son más de cinco billones de pesos en diez años. Y la verdad, es una aspiración bastante modesta. Qué nadie se asuste por esta cifra, si el presidente acaba de anunciar en el Congreso de Cafeteros, que solamente durante los dos primeros años de su Go-bierno, los apoyos al gremio cafetero han superado los 2,1 billones de pesos.

¿Por qué a nosotros no? Las comparacio-nes son odiosas, pero mueven el mundo. Así no exportemos, porque alimentamos a los colombianos, el valor de la producción gana-dera es tres veces la del café, y somos también 500.000 familias ganaderas en todo el territo-rio nacional. Será entonces, que no tenemos derecho también a un alivio ganadero, que nos permita conjurar la amenaza de los TLC.

El valor estimado del hato no llega a $28 billones, y los activos del sistema financiero lo superan 10 veces.

Necesitamos asignaciones de

destinación específica del orden de los

500.000 millones de pesos durante los próximos diez años.

Page 20: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

22INFORME ESPECIAL

22 | carta fedegÁn n.° 133

Lamentamos, eso sí, la ausencia del señor Presidente para hacerle personal-mente estas peticiones, y esperamos con expectativa los planteamientos del Ministro Restrepo sobre estos temas.

Las Vías para el desarrollo ruralComo esperamos, mañana también, por parte de la señora Ministra de Transporte, una respuesta a la angustiosa necesidad de un programa serio de reconstrucción y mantenimiento de la red vial terciaria, una telaraña de caminos intransitables, sin doliente, una ironía frente a los retos de competitividad que se nos imponen.

Mientras nuestros productos se mueven lentos y costosos por esas trochas rurales hasta el consumidor nacional, los impor-tados le empiezan a llegar veloces y baratos por modernas autopistas.

El altísimo costo de la tortuosa recolec-ción de la leche por las trochas rurales, es uno de los principales factores que afectan la competitividad y, por supuesto, debe hacer parte de la reconversión. Lo agradecerán, además, todos los renglones de la produc-ción rural y, principalmente, los campesinos de Colombia.

Ganaderos: La reconversión vial, como condición de competiti-vidad, ya no admite más dilaciones ni más discul-pas. Por eso los invito a ser veedores de la red vial terciaria. Hoy tenemos a nuestra disposición un medio inmejorable para hacerlo: CONtexto Gana-dero, nuestro periódico virtual, el periódico de todos ustedes.

Los invito a que nos en-víen sus fotografías y sus videos sobre las vías que deben transitar todos los días, y me comprometo a abrir una sección que se constituya en denuncia permanente y en una forma de monitorear

el proceso, como también lo estamos haciendo en los temas de seguridad y los que atañen a la competitividad ganadera. Hagamos el mapa de la desidia oficial con las aspiraciones del campo a integrarse al desarrollo. Los invito a pasar de la queja en solitario a la denuncia colectiva. Porque unidos somos más fuertes.

Ganadería sostenibleY pedimos también, públicamente, el apo-yo del Gobierno en un programa que, por su solidez, ya lo ha recibido en forma decidida del Banco Mundial y ha despertado el inte-rés del Reino Unido.

Es el Programa de Ganadería Sostenible, una apuesta de futuro de la ganadería co-lombiana, a partir de la propagación de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, que no solo implican la recuperación exuberante de la naturaleza, sino que pueden multiplicar por cinco o más la carga animal por hec-tárea, lo que representará una verdadera revolución productiva de la ganadería.

Pues bien, si al conflicto entre vocación y uso de la tierra se le ha sumado el de mi-nería y ambiente, la ganadería sostenible calza perfectamente con las exigencias de restauración que van ligadas a las licencias

ambientales de la indus-tria extractiva, y con la responsabilidad misma del Estado de preservar la naturaleza, no solo para el usufructo de las comunida-des rurales, sino para aten-der los compromisos cada vez más exigentes de la comunidad internacional.

Es bueno para la in-dustria, para las comuni-dades, para la ganadería y para el Estado. Por eso le

pedimos al Gobierno un compromiso deci-dido con los Sistemas Silvopastoriles. Que se incluyan como opción de compensación por parte de la industria, y que se desarro-

llen instrumentos de política pública para inducirla y promoverla.

Solo a manera de ejemplo. Con las com-pensaciones mineras del Cesar y Guajira orientadas a Sistemas Silvopastoriles, no solo se podría recuperar cerca de un mi-llón de hectáreas totalmente agotadas por décadas de explotación agrícola, sino que la multiplicación de la productividad puede convertir a la región en un verdadero empo-rio de producción y exportación ganadera.

Volveríamos entonces al comienzo de esta historia de orgullo ganadero, y como en 1916 en Coveñas, podríamos volver a crear una Packing House para exportar carne pro-cesada hacia todos los destinos del mundo.

No es una utopía. Es un proyecto in-novador, porque como reza la conocida máxima empresarial, si no innovamos, si hacemos siempre las mismas cosas, ob-tendremos siempre los mismos resultados.

Y la ganadería -amigos ganaderos, invitados y participantes- tiene derecho a un futuro de mejores resultados y mayores logros. Se lo debemos a quienes construye-ron esta historia de orgullo ganadero; se lo debemos a nuestras víctimas y, sobre todo, se lo debemos a nuestros hijos y a nuestros nietos, los ganaderos del mañana.

Porque la ganadería colombiana no nació ayer, no nació ayer nuestra institu-cionalidad gremial, que nos enorgullece y haremos respetar, ni ayer nació la Federa-ción Colombiana de Ganaderos, nuestra Fedegán, la que fundaron colombianos ilustres y, durante cincuenta años, han preser vado y defendido con dignidad varias generaciones de ganaderos; la que seguiremos fortaleciendo como vocera y representante de los intereses y el orgullo ganadero que hoy proclamamos.

Mientras haya banderas que levantar; mientras haya intereses que defender; mientras haya víctimas que honrar y acom-pañar; mientras haya pequeños ganaderos que proteger; mientras haya amenazas que enfrentar y peligros que conjurar; mientras haya retos que asumir y metas que alcanzar; Fedegán estará para ocupar con prestancia ese espacio de vocería y representatividad.

Porque no nacimos ayer, hoy nos reuni-mos alrededor del orgullo ganadero, para recargarnos de la dignidad, de la unión y la fortaleza, que necesitamos para mirar hacia delante, y empezar a construir cincuenta años más de historia ganadera.

Muchas gracias.

Al tiempo que demando por

seguridad, convoco a los ganaderos y

al país a cerrar filas alrededor de nuestra

Fuerza Pública.

Mandatarios de las gobernaciones del Cesar, del Magdalena y de la Alcaldía de Santa Marta, con los dirigentes de Fedegán.

Page 21: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

24INFORME ESPECIAL

24 | carta fedegÁn n.° 133

“Al ganadero hay que defenderlo de los criminales no confundirlo con ellos”, Álvaro Uribe Vélez.

Esta frase hace parte del saludo del Ex Presidente de la República, enviado a los ganaderos reunidos en su congreso anual en el que

Saludo del ex presidente Uribe

Defender al ganadero de los criminales

Preocupa que al productor del campo se le mire muchas veces con suspicacia y se le atienda con desmayo en los despachos oficiales.

además, enfatiza que la confiscación de la tierra mal habida requiere celeridad que pa-rece agotada, pero la empresa agropecua-ria honesta demanda protección y respeto.

El ex Presidente, igualmente invitó a no hacerle daño a la democracia legiti-mando a secuestradores y narcotrafican-tes, en este caso a las Farc, como válidos interlocutores para definir el horizonte del campo.

A continuación el texto de la misiva:

Doctor José Félix Lafaurie RiveraPresidente de Fedegán

Muy estimado doctor Lafaurie:Permítame por su con-ducto hacer llegar un sa-ludo a los ganaderos de la Patria, reunidos hoy en su congreso anual. Es un momento de esperanzas, desafíos y dificultades. Esperanzas porque el mundo necesitará para el año 2030 de acuerdo con la FAO, incremen-tar en un 50% la oferta de alimentos y nuestro país es uno, de los no muchos, que tienen la posibilidad de duplicar su producción a pesar de los efectos negativos del cambio climático en la productividad. Los avances cualitativos de la ganadería son ostensibles, sin embargo, preocupa que al productor del campo se le mire muchas veces con suspicacia y se le atienda con desmayo en los despachos oficiales.

Es deber de todos avanzar en compe-titividad, incorporar permanentemente

Todos queremos la paz, la misma que

estábamos ganando, pero sin impunidad, sin elegibilidad de

terroristas y sin sustitución de la democracia por

aquellos que la han asesinado.

tecnología y sobre todo, obtener un cer tificado de calidad en el balance social, que empieza por la fraternidad efectiva en las relaciones laborales. Dificultades se tienen por el recrude-cimiento de la v iolencia y el interés gubernamental prioritario de dialogar con el terrorismo.

A l ganadero colombiano hay que defenderlo de los criminales y no con-fundirlo con ellos. La confiscación de la tierra mal habida requiere celeridad que parece agotada, pero la empresa agro-pecuaria honesta demanda protección y respeto. Sin duda hace daño a la demo-cracia que se legitime a secuestradores

y narcotraficantes, en este caso a las Farc, como válidos interlocutores para definir el horizonte del campo. Todos que-remos la paz, la misma que estábamos ganando, pero sin impunidad, sin elegibilidad de terroris-tas y sin sustitución de la democracia por aquellos que la han asesinado. La paz con impunidad es un mal ejemplo, porque después de firmada con las Farc, vendrán otros criminales a presionar la misma impunidad a

través del atentado contra la ciudadanía. La paz con impunidad es como la política sin principios o el dinero preveniente del delito, es una paz de corta duración.

Un saludo lleno de solidaridad a mis compatriotas ganaderos,

Álvaro Uribe Vélez

Foto

: Die

go C

auca

yo

Page 22: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

26INFORME ESPECIAL

26 | carta fedegÁn n.° 133

“Un llamado al gobierno nacional a que apoye a la región Caribe en sus fronteras marítimas y terrestres. Esta es una gran tierra. Convoca-

mos a todos a diseñar políticas que prote-jan al sector rural a través de estrategias de capitalización, de productividad, de seguridad. El desarrollo de proveedurías que permitan recuperar el sector, es lo recomendable”.

Así lo manifestó el alcalde de Santa Marta, Carlos Eduardo Caicedo, al refer-irse a los problemas que vive la ciudad que representa y lo hizo en el evento de apertura del 33 Congreso Nacional de Ganaderos.

El Alcalde Caicedo pronunció, igual-mente, el siguiente discurso:

Santa Marta es una ciudad en la que buena parte de su territorio es rural. El 50% son parques nacionales naturales, otro tanto es territorio agrícola, y lo demás, lo consti-tuyen las zonas costeras. En ellos el distrito parcialmente tiene jurisdicción. Es muy im-portante entonces, que para distritos como el nuestro se desarrollen procesos de plane-ación de largo plazo. En trece años vamos a cumplir 500 años. Y ya es tiempo que la ciudad florezca y tenga un plan estratégico

de desarrollo para garantizar los recursos naturales, como los parques nacionales, el agua, y la sierra nevada de Santa Marta.

Decía el libertador Simón Bolívar, “para alcanzar el triunfo hay que trabajar sin can-sancio y pasar por las sendas del sacrificio”.

El sector ganadero en los últimos tiem-pos es el ejemplo vivo de tanto sacrificio y representa uno de los renglones de mayor importancia de la economía nacional. Ha sido afectado por la crisis económica internacional y por el cambio climático –un millón de hectáreas agrícolas fueron destruidas y murieron cerca de 160.000 bovinos–, además, por el conflicto armado, la delincuencia común y ahora por las lla-madas bandas criminales.

Este sector es un generador de riqueza y de empleo en el campo. Son 500.000 ga-naderos que generan cerca de un millón de empleos y ahora con los nuevos TLC tienen desafíos, retos y amenazas en los que se re-quiere, sino mucha asistencia, una política especial para el sector rural colombiano.

Seguridad alimentariaEl primer pilar de una nación es su segu-ridad alimentaria, de ahí que los países

Políticas rurales especiales

Se requieren políticas para resguardar la seguridad alimentaria y es en razón a las mismas que se debe proteger el sector ganadero.

“Articular políticas para el bien de la región que se traduzcan en mejores oportunidades y en menores riesgos de seguridad.”

desarrollados la protejan e igualmente lo hagan con los habitantes del campo. En Colombia, se requieren políticas especiales para resguardar dicha segu-ridad alimentaria y es en razón a ello que se debe proteger el sector ganadero y a miles de campesinos y de ciudadanos del campo que necesitan permanencia en sus lugares de origen para no ser más parte del éxodo sistemático a las grandes urbes colombianas.

Después de Bogotá y Medellín, Santa Marta es la tercera ciudad que recibe a los desplazados del país que huyen de las situa-ciones depresivas en el campo y marchan hacia la búsqueda de oportunidades. Ha recibido 174.000 ciudadanos en una ciudad que no llega al medio millón de habitantes. Es un número alto. Si el campo se forta-leciera y se protegiera a la ganadería y a la agricultura, seguramente esta situación no se presentaría.

Modelo de equidadQueremos compartir con ustedes nuestro modelo de equidad el cual, hemos arti-culado con el gobierno nacional, con el programa nacional de la prosperidad, con el programa de Naciones Unidas, todas entidades que se han interesado en cono-cerlo. Hemos desarrollado alianzas para mejorar las condiciones de salubridad y educación de la ciudad. Ojala Fedegán nos pueda acompañar con su programa de repartición de leche.

La idea es que los desplazados puedan regresar a sus tierras. No es fácil construir confianza cuando no se dan muestras de ella. Aquí nosotros hemos tenido desafíos con las bandas criminales pero el arrojo de la Policía y del Ejército Nacional, nos ha sacado adelante.

Tenemos que articular políticas para el bien de la región que se traduzcan en me-jores oportunidades y en menores riesgos de seguridad.

Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia y del Continente Americano, por donde ingresaron los primeros ganados, los acoge y les da la bienvenida.

Carlos Eduardo Caicedo, Alcalde de Santa Marta

Page 23: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

28INFORME ESPECIAL

28 | carta fedegÁn n.° 133

Este homenaje póstumo que estamos realizando en este momento al parlamentario José Name Terán, es auténtica expresión de gratitud y

reconocimiento del gremio ganadero hacia quien dejó huella inde-leble en nuestro destino. El senador Name fue un aliado leal y entusiasta de la causa ganadera en general y de Fedegán en particular.

En no pocas ocasio-nes José Raimundo Sojo Zambrano, Jorge Visbal Martelo, José Félix La-faurie Rivera y yo, demandamos su ayuda y siempre la encontramos. Hoy quiero reseñar una de las tantas:

Discutíamos en la Comisión Quinta del Senado el Proyecto que posteriormente se convertiría en la Ley 89 de 1993. La con-troversia era dura y difícil. Tres senadores obstinados y obsecuentes servidores de la mala voluntad de un poderoso procesador

de lácteos, amenazaban con dar al traste con nuestra aspiración.

Fui corriendo a la Comisión Primera y busqué al senador Name, con quien regresé al debate. Él no hacía parte de

esa Comisión, pero todos reconocíamos su gran y bien ganada influencia en el Congreso de la Re-pública. Su presencia fue determinante. Se aprobó el Proyecto en la Comi-sión, y pasó a la Plenaria para su último debate. El cual posteriormente también ganamos, para

suerte y fortuna de la ganadería colom-biana, y de nuestro gremio.

Pero José Name no se conformó con ayudarnos a pasar el Proyecto en la Comi-sión, sino que como era su característica de líder social, quiso dejar su huella en él y a Jorge Visbal Martelo, al ponente y a mí, nos solicitó permiso para introducirle un Parágrafo que dispuso que el 10 por

Discurso de Ricardo Rosales

Homenaje póstumo al senador José Name TeránSu vocación social quedó plasmada en el sector ganadero

José Name Terán.

Ricardo Rosales, miembro de la junta directiva de Fedegán, pronunció su homenaje al dr, José Name Terán, ante su hijo el Senador José David Name Cardozo, y ante un público de más de mil ganaderos.

ciento del recaudo que ordenaba la Ley en discusión, el Fondo Nacional del Ganado lo destinara para desarrollar proyectos de responsabilidad social.

Hoy los ganaderos colombianos nos sentimos orgullosos de Fundagán; nues-tra mejor expresión de solidaridad con las necesidades de los sectores más de-primidos. Ya vimos nuestra Fundación con el apoyo técnico y la cooperación del FNG, de acercarse oportunamente a los damnificados del sur del Atlántico, de los pueblos ribereños del departamento del Magdalena, de Bolívar, el Cesar, la Gua-jira, Sucre, etc.

La vemos todos los días en las escuelas públicas de todo el país, en los hogares de los adultos mayores, en las parcelas de los campesinos con su vaquita regalada, etc. Pues bien, el mejor músculo financiero para estas obras sociales, indudablemente lo constituye el 10 por ciento que se le ocurrió al congresista Name Terán, motivo este y más que suficiente para justificar con creces este póstumo homenaje.

Para terminar, yo quiero definir la perso-nalidad política de José Name Terán, dicien-do: No fue un brillante parlamentario. José fue un extraordinario congresista, porque mientras otros hablaban él hacía. Él dejaba profundas huellas al andar. Él hizo suyo el aforismo español que reza: “Obras son amores, no buenas razones”.

Fue un congresista pródigo en legis-lación, la mayoría de ellas con auténtica vocación social.

José Name Terán, promovió y concretó en las leyes aportes

para desarrollar proyectos de

responsabilidad social.

Foto

: Dia

rio

Vang

uard

ia

Page 24: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

29| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Condecoración al Presidente de FedegánPor su permanente análisis económico y social de la política pecuaria bovina y su consecuente aporte a la defensa de los intereses de los ganaderos

La Asamblea del Departamento del Magdalena hizo, mediante Resolu-ción 023 de noviembre 22 de 2012, un reconocimiento al presidente de

Fedegán, Dr José Félix Lafaurie Rivera, por su permanente defensa de los intereses de los ganaderos y de la abnegada y patrió-tica labor a favor de los mismos.

En igual sentido se pronunció el Go-bernador del departamento del Magda-lena Luis Miguel Cotes Habeych, quien mediante Decreto 703 del 28 de noviem-bre de 2012 exaltó su gestión e hizo un reconocimiento a la labor del dirigente gremial.

Page 25: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

30INFORME ESPECIAL

30 | carta fedegÁn n.° 133

Condecoraciones

Gran Cruz al Mérito Ganadero Hernán Vallejo MejíaFedegán condecoró con la “Gran Cruz al Mérito Ganadero Hernán Vallejo Mejía”, a los siguientes productores que han enaltecido la ganadería nacional.

Jaime José Triana Restrepo -recibió su esposa, Luz Karime Parra.

Víctor Hinojosa Daza -recibió su hijo, Roberto Hinojosa.

Alfredo Lacouture Dangond -recibió su hija, Victoria Lacouture.

Lucas Gómez Van-Grieken –recibieron sus hijas, Belinda y Rosalila Gómez.

Page 26: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

31| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Gonzalo Gutiérrez Lacouture

Enrique Asmar Guerrero

José de Silvestre Pájaro

Carlos Alberto Castro Maya

Héctor Santander Caicedo

Julían Saade Zableh

Igualmente otorgó la Gran Cruz a los siguientes ganaderos:

Page 27: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

32INFORME ESPECIAL

32 | carta fedegÁn n.° 133

Amaury Antonio Cavelier Véñez

José Gabriel Méndez Fonnegra

Luis Fernando Ternera Barrios

Luis Fernando Salcedo Jaramillo

Aquiles Leonidas Trevisi Mantilla

Alvaro Escobar Saavedra

Roberto Valenzuela Reyes

Ricardo Camacho

Page 28: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

33| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Rafael Villazon Baquero – recibió su sobrino, Alfredo Villazon

Cayetano Pomarico Ruges

Luis Fernando Cadavid Restrepo

Alberto Davila Díaz Granados

Alfonso Campo Soto- recibió su esposa, Omaira de Campo

Luis Fernando Castro Botero

Juan de Dios Rueda Rueda

Jairo de Jesús Hernández Gamarra

Page 29: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

34INFORME ESPECIAL

34 | carta fedegÁn n.° 133

Gran Cruz de Servicios Distinguidos Oliverio Lara BorreroFedegán otorgó la “Gran Cruz de Servicios Distinguidos Oliverio Lara Borrero”, a las siguientes personas y servidores de la Patria que se han comprometido con el desarrollo del sector y el bienestar de los ganaderos.

De manera póstuma:

Alirio Otero Villareal

Indalecio Dangond Baquero

General, Alejandro Navas Ramos, Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia

Octavio Vargas Gómez -El Reportero del Campo Comunicaciones

Dr. José Name Terán – recibió su hijo, el Senador de la República José David Name Cardozo

De manera presente:

Page 30: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

36INFORME ESPECIAL

36 | carta fedegÁn n.° 133

Colombia cuenta con un atraso en infraestructura vial, que con las políticas públicas de los últimos años ha tratado de disminuirse

pero no es suficiente para generar com-petitividad en las diferentes cadenas de valor. Es necesario entonces, en primera medida, dedicar al menos el 3% del Pro-ducto Interno Bruto, durante los próxi-mos diez años para generar un des atraso considerable en las calidades y suficiencia de la infraestructura vial del país.

Dicha afirmación se basa en el último estudio de Fedesarrollo, que muestra las necesidades de calidad y cobertura vial e

Viceministro de Transporte, Nicolás Estupiñán Alvarado

Cerrar la brecha del atraso en infraestructuraLa inversión en infraestructura vial en los dos últimos años ha crecido en más del 48% sostenido anual, llegando a octubre de 2012 a la suma de $7,6 billones. No obstante, se requieren $20 billones anuales para darle la competitividad necesaria.

indica la urgencia de cerrar esas brechas respecto a referentes latinoamericanos. Resalta la importancia de rehabilitar las vías secundarias y terciarias del país, sin que la prioridad exclusiva sean las primarias.

Entre 2004 y 2010, según las cifras del Ministerio de Transporte, la inversión en infraestructura vial ha crecido a un pro-medio anual de 22% y en los dos últimos años el incremento ha sido de más del 48% sostenido anual, llegando a octubre de 2012 a invertir $7,6 billones, sin embargo los estimados de Fedesarrollo hablan de alcanzar al menos 20 billones de pesos

en inversiones anuales, en materia de infraestructura.

Dichos recursos se han inver tido en corredores para la prosperidad con recursos por más de $4 billones, ejecu-tándose actualmente 717 km que se en-cuentran en pavimentación, 64 puentes y cuatro túneles que completan 818 km, interviniendo más de 16 vías estratégi-cas. En corredores en mantenimiento se han invertido $1,2 billones con el fin de rehabilitar más de 1.600 km de vías, es decir, 28 corredores viales que fueron seleccionados por tener un tráfico pro-medio de más de 1.000 vehículos por día. Dichas inversiones se realizarán durante los próximos tres años.

En materia de concesiones viales desde 1993 hasta la fecha con las tres generaciones anteriores de concesiones se invirtieron $22 billones, en la cuarta generación de concesiones la meta es in-vertir $44 billones a fin de intervenir más de 8.000 km de la red primaria del país. En la cuarta generación de concesiones se están desarrollando conceptos de uni-dades funcionales en donde los pagos a las concesiones solo se hacen cuando estén en operación los corredores.

También se deben tener en cuenta las problemáticas ocasionadas por el invierno, así, se deben presupuestar dichas eventualidades, por lo que se se-pararon $2,7 billones junto a Colombia Humanitaria, El Fondo de Adaptación de Colombia y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, que per-mitirán invertir en 1.500 puntos críticos y así mejorar el transito en poco más de 2.500 km, y asimismo, la competitividad de las vías.

Es necesario dedicar al menos el 3% del Producto Interno Bruto, durante los próximos diez años para generar un des atraso y suficiencia de la infraestructura vial del país.

VíAS PARA EL DESARROLLO RuRAL

Page 31: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

37| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

En materia del Plan Vial Regional, se desarrolla un marco técnico y normativo y hasta el momento se han aprobado 22 planes, diez de ellos en desarrollo que incluyen 49 vías con una inversión aproxi-mada de $8.700 millones. Es de destacar que el 82% de las vías departamentales ya se encuentran inventariadas y georeferen-ciadas. Así mismo se están desarrollando metodologías de inventario para la red secundaria con Sistemas de Información Geográfica – SIG que incluyen vías de bajo, medio y alto tráfico.

$230 mil millones en 2013 para vías terciarias En cuanto al programa Caminos para la Prosperidad, que pretende dar apoyo y rehabilitación a las vías terciarias, que es en donde el campo colombiano y su sector agropecuario actualmente pierden gran competitividad, se espera intervenir cerca de 50 mil kilómetros en un periodo de cua-tro años, lo que también permitirá generar empleo en mano de obra no calificada al invertir cerca de $1,8 billones de pesos, siendo conscientes de la importancia de crear drenajes a fin de evitar problemáti-cas como las generadas en años anteriores por las diferentes olas invernales. En este

programa en 2001 se invirtieron $73.000 millones, llegando la cifra en 2012 a $869 mil millones.

En 2010 se lograron intervenir 2.200 km de vías terciarias, y en 2012 se ha lle-gado a 12 mil kilómetros. Además están

El Gobierno realiza un inventario de la vías terciarias que requieren inversión para recuperarlas y hacerlas transitables.

Se han recibido iniciativas de algunos gremios de la producción con el fin de buscar diferentes figuras para vincular capital privado en la financiación de la recuperación de las vías.

por suscribirse 860 convenios, estando firmados a la fecha 560. Este programa, de Caminos para la Prosperidad, prevé asignación de recursos en 2013 por cerca de $230 mil millones, por lo que se dará prioridad a los municipios que hasta hoy no hayan sido atendidos.

También se han recibido iniciativas de algunos gremios de la producción con el fin de buscar diferentes figuras para vin-cular capital privado en la financiación de las vías. Se han destinado adicionalmente $150 mil millones para tener combos de maquinaria que les permita a los entes te-rritoriales contar con bienes de capital para desarrollar algunas de sus obras.

De otro lado, y de acuerdo a las so-licitudes permanentes de Fedegá n al Ministerio de Transpor te en materia de rehabilitación de vías terciarias, el gremio un par de años atrás entregó una lista priorizada de al menos 710 vías con alta urgencia para las cadenas cárnica y láctea. Es de anotar que el Ministerio ha avanzado en la intervención del 24% de este listado alcanzando inversiones por $175 mil millones. Adicionalmente se está creando una comisión de infraes-tructura en donde una dependencia del INVIAS tendrá la responsabilidad de coordinar, promocionar y dar asistencia técnica a los entes territoriales en mate-ria de vías.

Page 32: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

38INFORME ESPECIAL

38 | carta fedegÁn n.° 133

La brecha es cada día mayor Mientras estudios indican que para reducir el atraso vial se deben invertir $20 billones anuales, el gobierno tiene pensado destinar solo $5 billones.

Alfonso Santana Díaz, Jefe de Investigaciones Económicas de Fedegán

En Fedegán reconocemos los esfuer-zos que está haciendo el gobierno para mejorar la infraestructura, nos parece muy interesante que avance-

mos en nuestro principal problema que son la redes viales secundarias y terciarias, donde tenemos grandes falencias frente a los retos internacionales que se vienen con los TLC.

Quisiera hacer un balance sobre lo que tiene Colombia en infraestructura, y asi-mismo, mirar cómo está actualmente en tér-minos internacionales ya que básicamente lo que le preocupa a los ganaderos es que si bien hay unos impuestos para vías princi-pales, es en las vías secundarias y terciarias donde tienen los grandes problemas.

Se observa que los programas de las vías principales vienen de hace mucho tiempo, ya se habla de los esquemas de cuarta gene-ración y efectivamente en esta estructura se manejan los tiempos de negociación con las

diferentes compañías de una manera más organizada. No obstante, al hacer un corte y transcurridos nuevos eventos económicos como son los Tratados de Libre Comercio, los indicadores nos indican que esa brecha en lugar de acortarse es cada día mayor.

Balanza a nivel globalAl mirar la balanza de infraestructura global, Colombia se encuentra en el lugar 95 de 148 en el tema de calidad de la in-fraestructura con una calificación de 3,6 lo que indica que está por debajo de Perú, Costa Rica y México –este último es uno de los principales productores que nos va a importar productos lácteos– sobre todo, estamos por debajo de China y de Uruguay.

Ahora, si observamos el ranking mundial en calidad de las vías ocupamos el puesto 108 esto es, por debajo de Costa Rica, Ecua-dor, Italia, China, Uruguay, o de países de la

En calidad de las vías Colombia ocupa el puesto 108 a nivel global, esto es, por debajo de Costa Rica, Ecuador, Italia, China y Uruguay.

región que son México, Uruguay, Ecuador y Chile que son países que han mostrado gran interés sobre nuestros mercados cárnicos y lácteos (gráficas 1 y 2).

El índice de desempeño logístico indica una similar tendencia, Colombia está en el puesto 64 con una calificación de 2,9 sobre 5, por encima se encuentran México, Brasil, Chile, Malasia, Portugal en fin, nos rajamos. Si hablamos de las calificaciones que teníamos en la educación, estamos en 3 sobre 5. Este desempeño logístico tiene que ver con los temas de aduanas y trazabilidad.

Insuficiencia de víasAdicional a lo anterior, mientras el índice de carreteras pavimentadas en Latinoamérica es de 27% en Colombia solo el 8,5% de las vías están pavimentadas de las cuales, el 13% se encuentran en buen estado, 51% en regular estado y 36% en mal estado.

Además, en Colombia por cada 100 Km2 de área, 15 km tienen algún tipo de vía, mientras que en EE.UU. la cifra llega a 67 km. Esta mínima competitividad se refleja en los costos. Traer un contenedor de Shanghái a Cartagena cuesta US$1.100 por un distancia de 15.600 km y de Bogotá a Cartagena vale US$3.200 con una dis-tancia muy inferior.

Se estima que el incremento en fletes de transporte terrestre, debido a las pésimas vías de país, es del 17% respecto al pro-medio de movilización de Latinoamérica.

Adicionalmente el costo de insumos se incrementa hasta cuatro veces por la problemática de poder colocarlos en las zonas de producción.

Rajados en vías férreas y en puertosAdemás en lo que se refiere a calidad de las vías férreas Colombia ocupa el lugar 99 entre 142 países y asimismo ocurre en la portuaria en la que se encuentra en el lugar 109 de 142 (gráficas 3 y 4)

Se requieren grandes proyectosPor eso se necesitan grandes proyectos. En materia de vías el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, ha señalado que se está haciendo una infraestructura para que ingresen productos de otras economías pero el problema radica en las vías tercia-

Page 33: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

39| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Gráfica 2. Calidad de caminos

2,4 2,5 2,8 2,9 2,9 3,0

3,2 3,2

4,0 4,2 4,2 4,3 4,4

4,8

5,5 5,6 5,7 5,7 5,7 5,8 5,9 6,2

6,4 6,6

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Para

guay

Vene

zuel

a

Boliv

ia

Arge

ntin

a

Perú

Bras

il

Colo

mbi

a

Cost

a Ri

ca

Ecua

dor

Italia

Chin

a

Méx

ico

Uru

guay

Turq

uia

Chile

Rein

o U

nido

Esta

dos U

nido

s

Espa

ña

Cana

Hola

nda

Suec

ia

Alem

ania

Fraa

ncia

Suiza

rias porque los pequeños ganaderos no tienen por donde sacar sus productos a los mercados cercanos. Se deben implementar y rehabilitar vías terciarias.

Necesitamos también agua y otros elementos como son las tarifas de energía y de las cuales hemos notado reducciones.

Estudios de Fedesarrollo sostienen que para reducir el atraso se deben invertir $20 billones anuales. El gobierno tiene pensado destinar solo $5 billones.

Las inversiones deberían ser superio-res al 3% del PIB para salir del atraso.

De esta cifra, un 20% debería ser enfo-cado en disminuir los problemas existen-tes y el 80% para responder al incremento esperado con el tráfico de vehículos a raíz de los acuerdos comerciales que el país ha firmado o está por firmar.

El Viceministro de Transporte nos hablaba de realizar inversiones de $2,8 billones en un caso y de $1,8 en el otro caso, es decir mal contados habla de $5 billones y estamos por debajo de $15 billones anua-les, es decir, que la brecha vial en lugar de cerrarse se va a perpetuar.

Además, el 20% de esos recursos, deben dedicarse a disminuir los proble-mas existentes y el 80% para crear nueva infraestructura.

Hoy vemos que Colombia en carreteras se encuentra un 30% por debajo del nivel en el que debería estar. Es necesario invertir infraestructura para pasar de 13.000 km a 44.000 km de vías pavimentadas al finali-zar la presente década.

Consideramos que debemos avanzar en lo que es la combinación de los diferentes medios de transporte para poder sacar los productos.

Listado de red terciariaEn el tema de la red terciaria, es de destacar que Fedegán hiso un listado de vías en mal estado que respondía a una necesidad inmediata por los fenómenos invernales. Si bien el gobierno ha avanzado en el mismo y ha reconstruido algunas vías, eso no significa que tengamos un mantenimiento constante. Nos preocupa que todavía siga-mos en los manuales, el viceministro nos dice que hay 49 planes departamentales de

vías en los que invertirá $2.700 billones, y que está haciendo los manuales para hacer los procedimientos de contratación.

Eso es preocupante, frente al poco tiempo que nos queda para que todos los productos de los Tratados de Libre Comer-cio, háblese de Estados Unidos, México, Mercosur y de la Unión Europea, comiencen a ingresar al país. Se observa un estanca-miento de la dinámica de la construcción de vías de infraestructura frente a lo que el país está demandando para sacar los productos y evitar que lo inunden los de otros países.

En el programa Caminos Para la Pros-peridad, el gobierno planea intervenir 50.000 km con recursos por $1,8 billones, pero insisto, estamos muy atrasados y el problema es que cualquier otro invierno nos va a generar nuevos problemas de producción y por la pérdida de comida.

También le preocupa a Fedegán que existen otros temas y varias propuestas que venimos haciendo hace dos años y que nos gustaría ver del gobierno mayor diná-mica mayor conocimiento de lo que nos está pasando en el sector agropecuario.

Gráfica 3. Calidad de vías ferreas

1,0 1,3 1,4

1,7 1,7 1,9 1,9 2,0 2,0 2,3 2,5 2,6 2,7

3,5

4,6 4,8 4,9 5,0 5,3

5,6 5,7 5,7

6,4 6,8

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Para

guay

Vene

zuel

a

Boliv

ia

Arg

entin

a

Perú

Bras

il

Colo

mbi

a

Cost

a Ri

ca

Ecua

dor

Italia

Chin

a

Méx

ico

Uru

guay

Turq

uia

Chile

Rein

o U

nido

Esta

dos U

nido

s

Espa

ña

Cana

Hola

nda

Suec

ia

Ale

man

ia

Fraa

ncia

Suiza

Gráfica 4. Calidad de Infraestructura Portuaria

2,3 2,5 2,7 3,1

3,4 3,4 3,5 3,7 3,8 3,9 4,0 4,2

4,5

5,1 5,2 5,2 5,5 5,6 5,6 5,8 5,8 6,0 6,1

6,6

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Cost

a Ri

ca

Vene

zuel

a

Bras

il

Boliv

ia

Colo

mbi

a

Para

guay

Perú

Arge

ntin

a

Ecua

dor

Italia

Méx

ico

Turq

uia

Chin

a

Uru

guay

Chile

Suiza

Esta

dos U

nido

s

Fran

cia

Rein

o U

nido

Cana

Espa

ña

Suec

ia

Alem

ania

Hola

nda

Gráfica 1. Calidad de la infraestructura global

2,5 2,9

3,4 3,5 3,5 3,6 3,6 3,6 3,7 4,0 4,2 4,2 4,3

5,3 5,5 5,6 5,7 5,8 6,0 6,0 6,1 6,2 6,5 6,7

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Para

guay

Vene

zuel

a

Boliv

ia

Arg

entin

a

Perú

Bras

il

Colo

mbi

a

Cost

a Ri

ca

Ecua

dor

Italia

Chin

a

Méx

ico

Urug

uay

Turq

uia

Chile

Rein

o Un

ido

Esta

dos

Unid

os

Espa

ña

Cana

Hola

nda

Suec

ia

Ale

man

ia

Fraa

ncia

Suiza

Fuente: The Global Competitiveness Report 2011-2012Colombia ocupa en Calidad de Infraestructura el puesto 95 de 142.

Fuente: The Global Competitiveness Report 2011-2012Colombia ocupa en Calidad de Caminos el puesto 108 de 142.

Fuente: The Global Competitiveness Report 2011-2012Colombia ocupa en Calidad de vías férreas el lugar 99 de 142 a nivel mundial.

Fuente: The Global Competitiveness Report 2011-2012En el tema de Calidad de infraestructura Portuaria, Colombia ocupa el lugar 109 de 142 en el mundo

Page 34: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

40INFORME ESPECIAL

40 | carta fedegÁn n.° 133

El Departamento del Cesar fue

seleccionado por Colciencias como uno de los polos científicos

de la ganadería colombiana.

Todos ponen, todos gananMediante el banco de maquinaria que administra por leasing, la Gobernación, comenzará a restaurar 500 km de los 6.274 km de su malla vial.

“Ser propietario de predios sin vías es como no tener nada”, es la frase con la que comenzó su in-

tervención el Gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, y con la cual denunció la caótica situación de la malla vial de esta región del país.

Reveló que el 88% de las vías del Departamen-to se encuentran en mal estado, incluso afirmó que de los 6.274 kilómetros de vías secundarias y terciarias solo le alcanza el presupuesto para mejorar 500 km.

Luis Alberto Monsalvo, Gobernador del Cesar

Monsalvo, dio a conocer un diagnóstico de sus vías en su primer año de adminis-

tración y consideró que no hay presupuesto que alcance ante el alto grado de rezago de las mismas.

Su conferencia ante los casi mil ganaderos que asistieron al 33 Congreso Nacional de Ganaderos en la ciudad de Santa Marta, se centró en dos temas: el primero de ellos es el proyecto piloto de banco de maquinaria y ca-

minos y el segundo, es el centro de desarro-llo tecnológico de la ganadería. Este último

Los bancos de maquinaria no deben ser propiedad directa de las entidades públicas porque difícilmente se administran eficientemente ya que no hay suficientes recursos para hacerlo.

es un proyecto que trabaja con el apoyo de Colciencias, de hecho, el Gobernador Monsalvo, anunció que el Departamento del Cesar fue seleccionado por Colciencias como uno de los polos científicos de la ga-nadería colombiana.

Según el Gobernador, las carreteras primarias y secundarias requieren de un urgente mantenimiento o rehabilitación. Pero la problemática como tal consiste en que los recursos para el mantenimiento de las vías son limitados, pues se necesitan cerca de 20 billones de pesos para poner al día las conexiones departamentales, y en el mejor de los casos, se pueden garantizar 5 billones de pesos para todo el país.

Auto rehabilitación de la infraestructura“Se está dando prioridad a 500 km de vías primarias en diferentes proyectos, pero el foco del problema debe estar en poder dar solución a la recuperación de cerca de 6.000 km de vías secundarias y terciarias, que son las vías de la productividad y la competitividad del sector agropecuario.

Debido a la gran desatención de las vías en el departamento, la Goberna-ción, pensó en el fortalecimiento de sus maquinarias y equipos en pro de la auto-rehabilitación de la infraestructura vial en mal estado que garantizara la mínima accesibilidad y transitabilidad de las pro-ducciones ganaderas y agropecuarias”, agregó Monsalvo.

Al realizar una comparación interna-cional, por ejemplo con Brasil, es notorio obser var que la calidad de las vías de dicho país permite encontrar puntos de referencia interesantes. A pesar que la red vial terciaria es grande y mucha de ella no cuenta con asfalto o aun es trocha, tiene un adecuado nivel de transitabilidad porque le hacen un mantenimiento óptimo que no implica su pavimentación, a pesar de ser eso lo que desean.

Banco de maquinaria por leasingEn lo que se refiere al banco de maquina-ria y caminos, el Gobernador, consideró de gran impor tancia que los predios rurales cuenten con vías pues son estas las que le van a permitir generar valor. Es importante la conexión, pues es allí en donde se genera administración y buena gerencia, más aun cuando las diferentes

Page 35: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

41| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

olas invernales hacen más difícil sacar la producción de las fincas. Para Monsalvo, la maquinaria vial resulta necesaria para cualquier propietario de predio rural pues le permite dar una mediana capacidad para que sus vías tengan movilidad y sean útiles para el traslado a las plantas proce-sadoras de los diferentes productos en la cadena de valor.

“Desafortunadamente una de las ex-periencias de la gobernación encontradas años atrás, tuvo que ver con el abandono de maquinas en buen estado por parte de las entidades públicas, que de haberse usufruc-tuado adecuadamente habrían permitido la re-habilitación y manteni-miento de muchas vías del departamento, evi-tando su mayor deterio-ro. De allí que los bancos de maquinaria no deben ser propiedad directa de las entidades públi-cas porque difícilmente se administran eficientemente ya que no hay suficientes recursos para hacerlo”, argumentó el Gobernador.

“En el caso del Cesar, con la autoriza-ción de la Asamblea Departamental, para que el departamento pudiera mantener los costos del banco de maquinaria, después de realizar los respectivos análisis finan-cieros en diferentes propuestas, se realizó un arrendamiento operativo del mismo a través de leasing.

Todos ponen, todos gananActualmente dicho leasing tiene a su cargo la administración de 28 equipos propios para el trabajo de rehabilitación o reconstrucción de vías: motoniveladoras, excavadoras, compactadores, retroexcava-doras, bulldozer y volquetas. Estos equipos al fin y al cabo, terminan a disposición de la comunidad y hoy se movilizan con una “cama-baja” a lo largo y ancho de tres regiones para facilitar su logística y des-plazamiento: zona sur, zona centro, zona norte“, agregó Monsalvo.

“A través de los diferen-tes alcaldes en el depar-tamento, la maquinaria queda a cargo de quienes deseen usarla y lo pueden hacer con tarifas de alqui-ler que tienen descuentos hasta del 50% con respec-to a las del mercado, pero los costos de su funciona-miento y operación, los debe asumir el usuario.

Es de destacar que los equipos tienen un sistema de geoposicionamiento – GPS con el fin de evitar que terminen haciendo mantenimiento en zonas no asignadas, o dedicándose a labores diferentes a la re-habilitación y trabajo vial, lo que también facilita la auditoria del programa.

Este nuevo esquema es básicamente un modelo de “todos ponen, todos ganan” bajó la administración del Centro de Desa-rrollo Tecnológico del departamento. Dos ejemplos lo muestran. En el municipio de

Codazzi, exactamente en la trocha la Pali-zada, se reunieron 20 usuarios y lograron reunir una bolsa de 100 millones de pesos que les permitió intervenir 25 kilómetros de sus vías. Igualmente en el municipio de La Gloria, en dónde se trabajó directamente con el alcalde de la municipalidad, se logra-ron intervenir 163 kilómetros, lo que tuvo un resultado impresionante ya que ha be-neficiado a más de 400 predios ganaderos.

Centro de Desarrollo TecnológicoEn cuanto al Centro de Desarrollo Tec-nológico de la Ganadería, la Gobernación cuenta con un predio de tres hectáreas en el que construye su sede la cual incluye un establo para aprovechar la genética que se ha adquirido y los vientres que no se pueden poner en riesgo. Invertirá aproxi-madamente 2.200 millones de pesos en una segunda fase, además, 600 millones para la construcción de un Centro de Refe-rencia Lechero, así como 368 millones de pesos para inseminación a tiempo fijo y 60 millones para fertilidad en reproductores.

Asimismo, realizó un convenio por 1.300 millones de pesos para hacer prue-bas de brucelosis y tuberculosis, y también para evaluar la calidad de la leche. La gobernación está vinculando egresados del SENA para trabajar en el montaje de la infraestructura productiva ganadera, esto lo con recursos cercanos a los 650 millones de pesos.

Otro aspecto importante del menciona-do Centro es que tendrá un nuevo coliseo de ferias cuyo costo de construcción será de 6.000 millones de pesos y estará listo en el año 2013. Con este coliseo el Depar-tamento del Cesar tendrá su propia Feria Nacional Ganadera, diferente al escenario de Valledupar que ha copado su capacidad. De la misma forma trabaja en la creación de un programa que estimule la tenencia de hembras y la no disminución del inventario ganadero del departamento, así como la donación de semen sexado.

De esta forma se muestran los diferentes elementos con los que el departamento del Cesar aporta, a través de la política pública, al desarrollo ganadero y rural de la región que en la medida de su buena administra-ción le permitirán generar condiciones para que la agricultura, ganadería y agroindus-tria sean motor económico y generador de ingresos de sus comunidades.

Construiremos un coliseo para tener

nuestra propia Feria Nacional Ganadera, el cual estará listo en

2013.

El foco debe ser la recuperación de las vías secundarias y terciarias, que son las vías de la productividad y la competitividad del sector agropecuario.

Page 36: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

42INFORME ESPECIAL

42 | carta fedegÁn n.° 133

La rehabilitación y el mantenimiento de las vías terciarias realizado me-diante el esquema de cooperación entre los propietarios de los predios

aledaños a las mismas vías, ha mostrado ser un éxito a pesar de encontrarse en pleno despegue y un gran apoyo para los ganade-ros del Departamento del Cesar.

Es un esquema que además de convertirse en un medio de integración entre la administración pública y los ciudadanos, como efectivamente está sucediendo entre la Go-bernación del Cesar y los usuarios de la vía Codazzi-Palizada-Sinaí, ha demos-trado que es una modali-dad ágil y efectiva para el manejo de los recursos y también, para hacer cum-plir lo que se planea con los mismos.

Para este caso –vía Codazzi-Palizada-Sinaí– que significa el arranque del progra-ma piloto de recuperación de vías terciarias en el Cesar, se conformó un comité con diferentes expertos de la misma Goberna-ción y los propietarios de los predios, y al mismo tiempo, se elaboró un organigrama y se estimó un presupuesto en un tramo de 25 km que fue calculado teniendo en cuenta el número de hectáreas de cada predio.

Dicho plan se socializó en el Comité de Ganaderos de Codazzi en el que tuvo gran acogida y seguidamente se definió la porción presupuestal por hectárea que cada uno de los propietarios de los predios, debía aportar. De manera simultánea, se solicitó a la Policía Nacional de Carreteras un análisis de la vía para que muchos de los propietarios de los predios aledaños respetaran los límites de

su propiedad respecto a las carreteras y los diferen-tes parámetros de uso, de acuerdo a lo que determi-nara la normatividad y las reglas del INVIAS. Luego de eso, se contrató una co-misión topográfica con el fin de confirmar los traza-dos de la vía, e igualmente, se solicitó a los propietarios que se habían apoderado de

parte de la vía, la devolvieran de inmediato.Cumplido este proceso, la Gobernación

del Cesar por intermedio del Centro de De-sarrollo Tecnológico, celebró un contrato de cooperación con los usuarios para lograr la adecuada rehabilitación de la vía en men-ción, ubicada en los municipios de La Paz, San Diego y Codazzi.

Los dineros recaudados son transferi-dos a una fiducia a nombre del Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar sobre el

Alfonso Orozco Martínez, del plan Piloto Víal

Productores se unen y rehabilitan sus propias vías Programa piloto de recuperación de vías en el Cesar, un ejemplo de unión y cooperación para alcanzar el bien común.

Que la Contraloría General de la República intervenga para que a las inversiones en infraestructura, que se han presupuestado, se les dé fiel cumplimiento.

cual, vale la pena destacar que se tuvo espe-cial cuidado en que el monto equivaliera al número de horas maquina necesarias para la rehabilitación de la vía. Inicialmente el presupuesto se limitó a las horas maquina dentro de un plazo máximo de 30 días con el fin de evitar valores exagerados del pro-yecto que no permitieran su financiación.

Algunas recomendacionesEste sistema hasta ahora ha marchado bien y los cronogramas se han podido cumplir. No obstante, al ser un piloto que se encuentra en ejecución existen grandes expectativas sobre el mismo, pues podría replicarse en otras áreas del departamento y regiones del país.

Para ello requiere de algunos factores que sería oportuno se hicieran realidad a la mayor brevedad. Ellos son:• Tener presente en los planes de desarro-

llo las posibilidades de mejoramiento de calidad de vida y de las actividades eco-nómicas por mantener adecuadamente las vías del departamento.

• Solicitar al Congreso de la República una ley que permita a los alcaldes la des-tinación de un porcentaje del impuesto predial para destinación específica de mantenimiento de vías terciarias.

• Que la Contraloría General de la Repú-blica intervenga para que a las inver-siones en infraestructura, que se han definido y presupuestado, se les dé fiel cumplimiento.

• Crear un comité de los propietarios para ejercer la calidad de veedores sobre las inversiones destinadas y recursos utilizados.

• Concientizar a los usuarios del mejor uso de las vías terciarias.

• Notificar a la Policía de Carreteras sobre la necesidad de un patrullaje permanen-te a lo largo de estas vías.

• Informar oportunamente a las autorida-des sobre irregularidades en la posesión de vías o violación de sus límites.

Solicitar una ley que permita a los alcaldes dedicar un porcentaje del impuesto predial

para el mantenimiento de vías terciarias.

Page 37: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

44INFORME ESPECIAL

44 | carta fedegÁn n.° 133

Lo que deja la reconversión a SSPi Los SSPi han demostrado ser una alternativa exitosa, que debe recorrer el sector pecuario de cara a una producción limpia y rentable.

uien visita la finca El Porvenir, difícilmente, puede asociar el her-moso bosque que se abre ante los ojos, con las imágenes de una tierra

árida, de suelos escapados y compactos de otrora. La plantación de más de 10.000 árboles y arbustos, de praderas tupidas de sano verdor y la naciente fauna de escaraba-jos, lombrices, ciempiés y pájaros, exceden las expectativas de la imaginación.

La exuberancia de sus tierras y el re-nacer de la fertilidad, ha sido el fruto de su reconversión productiva que ha hecho mediante la implantación de un Sistema de Producción de Silvopastoreo Intensivo (SSPi) a partir de la combinación de legu-minosas arbustivas –como la Leucaena– con gramíneas, cuyos resultados se vieron en menos de cuatro años de maduración.

La implantación de esquemas compati-bles con el medio ambiente, es el primer paso hacia el desarrollo de la ganadería del futuro

José Félix Lafaurie Rivera expone el caso de la hacienda El Porvenir

“La reconversión hacia esquemas de producción compatibles con el medio ambiente, es el primer paso hacia la ganadería del futuro”, Lafaurie Rivera.

en Colombia. Su favorable impacto sobre la productividad, es definitivo para generar mejores condiciones de competitividad en los mercados agroalimentarios mundiales, que demandan productos de valor agregado, con-cebidos bajo sistemas de producción limpia.

El Porvenir es el prototipo de la viabili-dad de la modernización de la ganadería, la complementariedad entre inversión ambiental y rentabilidad.

El diagnóstico…Dicha hacienda tiene 182 hectáreas y está ubicada en el municipio de San Diego, a 19 kilómetros de la cabecera municipal de Agustín Codazzi. Por cerca de 45 años fue dedicada al cultivo de algodón lo que se tradujo en una agricultura intensiva, con labranza erosiva y compactadora y exagerada aplicación de agroquímicos, lo cual alteró la riqueza biofísica de los suelos y cambió sus ciclos vitales.

La dramática caída de los precios inter-nacionales del algodón llevaron a muchos predios, entre ellos El Porvenir, a recorrer un inadecuado proceso de transformación hacia la ganadería extensiva. El sobrepastoreo y la sobrecarga de reses hicieron lo suyo en mate-ria de erosión y compactación del terreno. Un perfil que se acabaría de sellar con el abandono de la finca, por efectos de la violencia.

En septiembre de 2005, Enrique Murguei-tio, director de CIPAV, instancia que dirigió la reconversión de la finca, advirtió que los suelos presentaban degradación en sus con-diciones físicas y químicas, con presencia de calvas en más del 50% de los potreros, pérdida de materia vegetal y orgánica por erosión, baja infiltración de agua, compac-tación fuerte –hasta los 70 centímetros de profundidad– y alta densidad aparente.

El hato, a su vez, registraba baja condi-ción corporal y los indicadores productivos y reproductivos, no eran notables. La carga animal por hectárea era de un animal gran-de en invierno y 0,6 en verano, pero con pér-didas dramáticas de peso y producciones cercanas a los 1,5 litros/vaca/día.

Reconversión en 3 etapasCon base en el análisis de los suelos –que obra como el primer componente crítico y el punto de partida para la instauración del SSPi y su posterior manejo–procedí a preparar las tierras para la siembra de las leguminosas arbustivas y las gramíneas.

Realicé tareas de labranza con cincel y rastras para mejorar la aireación de los suelos, favorecer la penetración del agua, crear drenajes para evitar encharcamientos prolongados de las praderas en momentos de altas precipitaciones –condición que no tolera la Leucaena– y a la vez, descompactar y desterronar, así como homogeneizar y recu-perar la materia orgánica y la vida del suelo.

Para los técnicos de CIPAV, el terreno está listo para la siembra cuando la estructura garantiza la adecuada protección de las se-millas, para favorecer un mayor crecimiento de las raíces por lo tanto, debe haber unas óptimas condiciones de humedad, aire y luz. La orientación de los surcos elevados de oriente a occidente –o caballones, destinados a la siembra de la Leucaena– es vital ya que permite una mayor captación de luz solar, la germinación de las semillas y, fundamental-

GANADERíA SOSTENIbLE

Page 38: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

45| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

La Hacienda El porvenir entre 2006 y 2010 se reconvirtió y dejó atrás las praderas secas y sin forrajes.

mente, no interfiere en el crecimiento de las pasturas que se siembran entre los surcos y, a su vez, de los piensos sobre las leguminosas.

El segundo factor en el establecimiento del SSPi, radica en respetar el orden de la siembra de los materiales. Así, las primeras jornadas de cultivo las dediqué a las semillas de Leucaena leucocephala, bajo tres pará-metros específicos. Primero, se inocularon con bacterias del género Rhizobium, de uso exclusivo para este tipo de leguminosas.

Es de anotar que el Rhizobium se en-carga de producir pequeños nódulos en las raíces de las plantas, que son los encargados de realizar la fijación biológica del nitróge-no lo que garantiza el auto suministro del nitrógeno requerido por las plantas para su nutrición y desarrollo, y a su vez, permitió eliminar el uso de fertilizantes nitrogenados como la úrea, que ha demostrado tener un impacto negativo sobre el cambio climático y, además, un elevado costo.

En segundo lugar, mezclé las semillas de la Leucaena inoculadas con semillas de

Crotalaria, en una proporción de 10:1 para una siembra mecanizada y de acuerdo con las condiciones biofísicas de los terrenos del departamento del Cesar. Dado que la principal característi-ca de la Crotalaria es su lento crecimiento en los primeros 45 días, actuó como un tapiz a ras del suelo que contribuyó al establecimiento de los surcos, pero a la vez, al control mecanizado de las malezas, evitando daños sobre la Leucaena. Es de destacar que posteriormente, se utili-za como abono verde.

Finalmente, al cumplir la Leucaena 45 días de crecimiento, sembré las gramí-neas. La selección de los piensos incluyó una rica variedad de Estrella Africana (Cynodon plectostachy us) morada o blanca y Guineas (Panicum máximum Var. Tanzania o Mombaza). La planta-ción de las semillas se cumplió de manera

simultánea, para generar equilibrio en la competencia por nutrientes y espacio durante el desarrollo.

Resultados rápidosDicho proceso me produjo resultados en tiempo breve. El primer pastoreo se cum-plió a los seis meses de iniciado el desarrollo silvopastoril. Procedí de manera rápida con animales jóvenes, cuyo peso no superara los 250 kilogramos. Para ese momento había establecido encerramientos con cercas eléctricas para los pastoreos y las zonas de bebederos y saladeros entre las calles divisorias de los potreros. En los SSPi esto es clave ya que la idea es reducir al mínimo el desplazamiento del ganado para no perder las ganancias en peso y, por ende aumentar la producción de leche o carne.

En adelante, la carga animal y el ritmo de las rotaciones fueron vitales para mantener

el equilibrio del sistema entre la Leucaena y las Gramíneas. Según CIPAV, si la carga es muy baja, la Leucaena puede crecer sin control y reducir la pro-ducción de pastos, o éstos pueden acolchonarse con biomasa no comestible y de

baja calidad. En tal sentido, diseñé un ciclo de rotación de 42 días, con franjas para consumo diario de 2.500 metros y un tiempo de recu-peración de cada franja 42 días o mayor si se requería. La meta es propiciar que el ganado consuma, por igual todos los componentes, generando un primer control sobre los ar-venses, que se complementa con podas dos o cuatro veces al año, después de que las reses abandonan las franjas pastoreadas.

Alimento para todo el añoDurante el verano de 2010 las 116,4 hec-táreas de SSPi albergaron 520 animales y sólo en abril se necesitó disminuir la carga, para dejar un inventario de 441 bovinos. Estos animales, de acuerdo con el estado fisiológico y productivo, se distribuyeron en nueve grupos de rotación. El área promedio de pastoreo se demarcó en 11,6 hectáreas. La carga promedio al año en el SSPi fue de 3,25 UGG/ha, oscilando entre 2,8 UGG/ha en verano y 3,7 UGG/ha en invierno.

Las mediciones de producción de bioma-sa, mostraron la dinámica del sistema, muy superior frente al tradicional. Durante todo el año se produjo alimento, con algunas

La formación boscosa permite mitigar los efectos de períodos climáticos adversos.

El Porvenir se reconvirtió a SSPi y ahora produce Leucaenas y gramíneas lo que incluye sorgo dulce, matarratón, pasto de corte y árboles (Tecas y Eucaliptos).

Page 39: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

46INFORME ESPECIAL

46 | carta fedegÁn n.° 133

variaciones estacionales, derivadas de las lluvias o la sequía.

Las cifras de aforos de pastos y material forrajero de los arbustos en forma agre-gada, oscilaron entre 20 y 30 toneladas de forraje verde para cada rotación. No obs-tante, la aplicación de sistemas eficientes de riego, en las épocas críticas del verano después del pastoreo, permitió aumentar la producción de forraje hasta en 9,6 toneladas por hectárea, lo que a su vez, favoreció una mayor carga animal de 1,2 UGG/ha.

Es de anotar que los animales de doble propósito no fueron seleccionados ni se les ofreció suplementación, y a pesar de ello, la calidad y cantidad de leche y carne producida fue mayor con respecto a otras fincas en sistemas tradicionales de la zona.

Igualmente, la cantidad de carne au-mentó hasta en 140 kg. de carne/animal/año por efecto de los animales destetos. Aunque se obtuvieron 525 kilos más de carne por hectárea al día, gracias a la posi-bilidad de aumentar la carga.

Los buenos indicadores respondieron a la composición nutricional de la dieta que gene-ró el SSPi con un balance adecuado entre los principales componentes. Así, la Leucaena posee más de 20% de materia seca, 34% de

proteína, bajos contenidos de fibra y muy buenas cantidades de energía (entre 4.000 y 4.500 Kilocalorías). Los pastos (gramíneas) son también de muy buena calidad, ya que poseen entre 9% y 12% de proteína y entre 10% y 18% de materia seca (Tabla 1).

Efectos favorables al ambienteDado que fueron implan-tados más de 10.000 ar-bustos de Leucaena por hectárea, las fijaciones de Nitrógeno por ha /año alcanzaron los 400 kilogramos. El manejo agroforestal –como la poda– aportó entre cinco y seis toneladas por ha/año de madera, que se convirtieron en ma-teria orgánica para el suelo. Es importante asegurar esta densidad para que el sistema sea capaz de ejercer un buen control de arvenses, fijar su propio nitrógeno y la pro-ducción de excretas de los ganados, en las proporciones adecuadas, para ahorrar la compra de insumos y productos de síntesis química para la fertilización.

Tabla 1. Composición nutricional de los forrajes del SSPi

Forraje Energía Bruta Proteína Cruda Fibra Detergente Neutra

Fibra Detergente Ácida Cenizas Extracto Etéreo

Guinea Variedad Tanzania (promedio sequía – lluvias)

3766,3 7,4 72,2 48,7 10,8 1

Estrella (promedio sequía – lluvias) 3864,5 8,3 73,4 44,8 8,3 1,1

Leucaena (promedio sequía – lluvias) 4369,5 26 36,9 25,5 7,8 2,5

Angleton (lluvias) 3802 5,9 71,3 43,2 9,4 1

Kikuyina o Colosuana (lluvias) 3793 5,8 73,25 46,29 10,5 1,1

Coquito (lluvias) 13,3 68,5 40,7 12,8 1,1

Fuente: Cuartas et al, 2010. CIPAV-Fedegán

La implementación del SSPi le permitió, a El Porvenir, aumentar

la producción de leche en 215 litros

leche/animal/año y de carne en 140 kg. de carne/animal/año.

No menos importante fue la extraor-dinaria reactivación de la avifauna local y migratoria y la macrofauna (lombrices, escarabajos, etc.) y microfauna (hongos y bacterias) del suelo, vitales para el adecuado manejo de cualquier sistema de producción. Según los estudios realizados por CIPAV, las lombrices de tierra, por ejemplo, circulan los nutrientes en el suelo, los ciempiés (congo-lochos) descomponen la materia orgánica y los escarabajos estercoleros procesan el estiércol, lo incorporan al suelo, pero además, cortan el ciclo de la mosca en las excretas del ganado, con lo cual, se evita la reproducción de moscas y parásitos gastrointestinales.

Ello explica por qué en el Porvenir no se volvió a utilizar garrapaticidas ni mosqui-cidas. Así mismo, mejoró la porosidad y capacidad de retención del agua en los suelos, su composición química (materia orgánica y

microelementos) y la míni-ma compactación de suelos en el corto y largo plazos. Factores relevantes en la fertilidad y para revertir la degradación y la baja productividad. Una condi-ción en la que colaboran las raíces de árboles, arbustos y pasto, así como la incor-poración de material de podas de la leucaena.

La misma formación boscosa ha contribuido a generar un microclima

extraordinario para mitigar los efectos de períodos climáticos adversos, como la fase cálida del Fenómeno de El Niño, con dismi-nuciones en las temperaturas, menos eva-potranspiración de agua y mayor humedad relativa de las plantas, que contribuyeron a conservar la humedad del suelo, mantener las pasturas verdes y reducir el estrés calórico de los animales.

Los SSPi generan beneficios a la finca y a los animales.

Page 40: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

48INFORME ESPECIAL

48 | carta fedegÁn n.° 133

La ganadería no solamente es con-sustancial, a la vocación colom-biana productiva sino indudable-mente un elemento central para el

futuro del país.Y a su vez, el desarrollo sostenible no es

solamente una circunstancia episódica, si no por el contrario es un mandato de la Consti-tucional Nacional –artí-culos 79 y 80–que habla de la necesidad de generar desarrollo sostenible que simplemente es la imbri-cación entre la protección de los recursos naturales y el desarrollo productivo.

Ese es el ámbito del mundo moderno, es el nuevo modelo económico hacia el cual debemos tran-sitar todos conjuntamente. No es solamente labor del Estado, también el Presidente San-tos lo ha dicho claramente que el desarrollo sostenible corresponde básicamente a una

Ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe Vegalara

Vamos por la victoria temprana ambientalFedegán generará una mesa técnica de trabajo para sacar adelante el sistema de compensación ambiental y también para producir la victoria temprana.

El desarrollo sostenible es posible solo en la medida que se aplique en el mediano y en el largo plazo.

política de Estado en el que podemos trabajar los ministerios, la comunidad ganadera y des-de luego los gremios de representación de los ganaderos. Para El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el tema al que se ha referido el Doctor José Félix Lafaurie Rivera, es prioritario y de vital trascendencia.

En primer lugar la expansión de la gana-dería extensiva es la mayor causa de deforestación en América latina. En Co-lombia la ganadería pau-latinamente se ha tomado bosques e incluso la selva forestal. Desde la colonia hasta hoy se ha visto en América Latina este tipo de ganadería. En el año 1959 el Presidente Alberto Lleras, estableció la reserva

forestal. Por tanto, el proyecto de tipo pastoril en el cual estamos comprometidos todos, mejoraría indudablemente la deforestación y eventualmente la restauración y la refo-

restación, que son elementos sustanciales naturales del desarrollo establecidos por el gobierno del Presidente Santos.

En segundo lugar quiero reiterar y hacer visible, señores asistentes, el tema del cambio climático en Colombia. Este es un tema de la mayor importancia. Colombia, tiene el 0,7% de la superficie terrestre del mundo frente a una riqueza eco sistémica del 10% o 12%, es decir, somos desde el punto de vista de biodiversidad, una riqueza hídrica.

El cambio climático llegó y se quedóTenemos una variable muy compleja que consiste en que nuestra situación geográ-fica, nos convierte en uno de los países con mayor posibilidad de cambio climático lo que indica que vivimos en una zona de alto riesgo en la que se suma, la amenaza más la vulnerabilidad. Esta última es la varia-ble más extensa precisamente del cambio climático. Incluso ustedes lo han visto. La lección concreta del último desastre invernal que todavía estamos padecien-do, es precisamente, el hecho que nos muestra que ese cambio climático llegó para quedarse. En los últimos 15 años los fenómenos de El Niño y de La Niña, se han repetido con una intensidad y una temporalidad superior.

Modelo económico sostenibleDesde 1896 que se empezó a trabajar el tema –incluso tenemos registros de ganaderos– teníamos en el país una situación climática compleja pero eran fenómenos que se repe-tían cada década. Hoy se repiten cada dos o tres años. Ustedes señores ganaderos, más que nadie, han vivido lo que significa esa situación sobre la productividad. A mí me toca –y lo debo hacer en cada uno de estos escenarios– sensibilizar la mentalidad de los

Colombia está a la vanguardia en el

desarrollo sostenible mundial y podríamos producir una victoria

temprana.

Page 41: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

49| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

El país debe prepararse y adaptar sus zonas productivas para que respondan a los cambios climáticos.

Con los SSPi aprovechamos mucho más el territorio y en términos internacionales se alcanza una economía de carbono eficiente.

colombianos, para que estos, desarrollen un modelo económico sostenible, es decir, que tenga en cuenta, y muy claro, el impacto del cambio climático real. No es una mentira, no es un tema de los ecologistas en la uni-versidad, no es un tema de los ambientalis-tas, es un tema económico que llegó para quedarse. Tan es así, que en Colombia se ha incrementado la temperatura media anual en 0,2 grados en la última década, esa es una cifra bastante anormal y preocupante ya que a 50 o 60 años se tiene establecido que el aumento de la temperatura puede ser de uno o dos grados.

Adaptar las regionesPor lo tanto el país tiene que prepararse. Adaptar sus zonas productivas a estos efectos. Y aquí nos da en la esquela el de-sarrollo sostenible que es posible solo en la medida que se aplique en el mediano y en el largo plazo. Para esto, tenemos que superar la pobreza para que el país pueda decir que tiene desarrollo sostenible, y en eso, trabaja duro el gobierno. También, buscar mecanismos de paz para que el país sea sostenible a mediano y largo plazo. De lo contrario no es posible hablar de desa-rrollo sostenible.

Silvopastoreo es vitalEl esquema silvopastoril que estamos trabajando de la mano de Fedegán, es una gran rama porque con un ajuste ambiental se mejoran las circunstancias de la defo-restación, se crea un bosque y una reserva

forestal, lo que resulta fundamental en el sentido que se crean sumideros de CO2 de dióxido de carbono, que es lo que permite precisamente que el mundo pueda ser. En-tonces desde el punto de vista ambiental, el silvopastoreo es fundamental y desde el punto de vista del sector ganadero, también, porque genera mayor productividad, es decir, la ganadería puede pasar de producir dos cabezas a ocho cabezas por hectárea. Es muchísimo más productivo, entonces desde el punto de vista ambiental reduce la deforestación. El doctor Lafaurie, hablaba

de un mejoramiento de los indicadores y de “velocidad”. Aumenta el número por hectárea y se mejora la cobertura forestal, incluso se da una mejora a los suelos y la regulación del recurso hídrico, y por estos efectos, también se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero que es el punto central que nos ocupa aquí en esta conferencia.

Un gana-ganaAdemás, aprovechamos mucho más el territorio y en términos internacionales se alcanza una economía de carbono efi-ciente. Es fundamental para este sistema silvopastoril combinar buena cantidad de “humeosidad” por productividad gana-dera en reservas forestales. Para el sector ganadero es un gana-gana, primero por que incrementa el rendimiento económico para los pequeños ganaderos, segundo por que incrementa su producción tanto de leche como de carne. Ya hay muchos ejemplos de proyectos exitosos por ejem-plo el SSPi para mitigación de cambio climático y reducción de pobreza en el sector ganadero.

Apoyo de Gran BretañaQuisiera destacar la impor tancia de Fedegán, para este programa. Hoy este gremio, casualmente oficializó en el Reino Unido y la fundación del Príncipe Carlos de Inglaterra, la donación de 15

Page 42: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

50INFORME ESPECIAL

50 | carta fedegÁn n.° 133

millones de libras esterlinas (45 mil mi-llones de pesos), para la realización del Programa de Silvopastoreo Intensivo -SSPi. Es la más grande donación ambiental en la historia de Gran Bretaña para un proyecto en Co-lombia, que se realizará particularmente, cerca a la Sierra Nevada, en el Cesar y en la llanura del Caquetá. Es una señal clarísima de Gran Bre-taña. Quieren expresarle al mundo, su voluntad de trabajar en el tema del medio ambiente. Queda claro para ellos, que a través de los Minis-terios de Agricultura y de Ambiente que estaban allá presentes, se pueden ganar políticas de Estado, es decir, políticas intersectoriales –que es lo que dije al principio– políticas que permitan traba-jar entre los ministerios, la comunidad y los gremios para producir resultados efectivos, claros y concretos en torno al tema de la protección del medio ambien-te. El mismo Príncipe Carlos, de Gran Bretaña –expresó el ministro del clima, se llama así en Gran Bretaña– argumen-tó que pocos ejemplos en el mundo han ocurrido en la posibilidad de trabajar en conjunto y de consulto el Ministerio de Ambiente y el de Agricultura, en puntos como los sistemas silvopastoriles y el desarrollo rural colombiano. Esto lo debemos continuar. Es un gran logro. No es con recursos directos del presupuesto, es con recursos internacionales en un país medio. Colombia ya no es lo que era hace 10 o 15 años, ahora es un país diverso. Hoy mismo en Inglaterra están llevados del “polo del economist” que es donde Colombia en una de las próximas ediciones está siendo visualizado como uno de los países de América Latina. Parte de eso tiene que ver mucho con su desarrollo ambiental.

Protagonista del medio ambienteQuiero recalcar que Fedegán ha sido protagonista y participe en la historia del medio ambiente de Colombia. También lo ha sido el Ministerio de Agricultura. Con el sistema silvopastoril, estamos empezando a trabajar con 1.500 pequeñas empresas

beneficiadas por este proyecto con asisten-cia técnica, con pago por servicios ambien-tales y con acceso a créditos. Creo que el

tema central es trabajar y concretar con los gremios –F edeg á n obviamen-te – con la comunidad ganadera y con los mi-nisterios, para aumentar la producción de carnes o leches por hectárea, y al mismo tiempo, en la reducción de los gases de efecto invernadero ya que uno de los problemas que tiene el cambio climático se produce precisamente

por la producción de metano por el aparato digestivo de los bovinos.

Al gobierno le interesa este tipo de proyectos porque tenemos que plantear-nos una victoria. Y no pasa en muchas partes del mundo. Colombia está a la vanguardia y podríamos producir una vic-toria temprana en el desarrollo sostenible. Decimos que es desarrollo sostenible por que se trabajan en tres pilares fundamen-tales en el social, en el económico y en el ambiental. Existiría una mejora de los suelos, así como del recurso hídrico y de la biodiversidad. Sería un gran logro que terminaría por adaptar al país a una mayor

resistencia y a una menor vulnerabilidad a los cambios climáticos extremos.

Compensaciones ambientalesAhí llegamos al punto de ver cómo generar compensaciones ambientales para efectos del sistema silvopastoril. Desde el punto de vista de licenciamiento ambiental con el nuevo esquema de compensación creemos que a partir de la resoluciones emitidas recientemente por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, podemos trabajar con empresas ligeras para efectos de que ese licenciamiento ambiental reduzca en determinadas zonas del país una compensación ambiental a circunstancias donde se requiere imple-mentación como en el Cesar y la Guajira. Estuve recientemente en el Cesar, en La Loma, en pueblos muy difíciles de ga-nadería, donde evidentemente hay una degradación ambiental y debería haber un compromiso de tecnificar, de dar empleo, de las empresas, multinacionales a efectos de compensar esas circunstancias. Otro sitio es la Guajira.

Fedegán debería generar una mesa técnica de trabajo para poder sacar este sistema de compensación para producir la victoria temprana y también para mos-trarle al país que ese tipo de compensacio-nes si son posibles.

La donación de 15 millones de libras esterlinas del Reino Unido para el SSPi, es la más grande en la historia de Gran Bretaña para un proyecto en Colombia.

Empezamos a trabajar con 1.500 pequeñas empresas

con asistencia técnica, pago por servicios ambientales y con acceso a créditos.

Page 43: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

52INFORME ESPECIAL

52 | carta fedegÁn n.° 133

Sin desconocer los éxitos que ha tenido el país en materia de segu-ridad y economía, la ex ministra de Defensa Marta Lucía Ramírez

de Rincón, advirtió que la seguridad se ha deteriorado en el país y que la agenda nacional de desarrollo rural en vez de de-jársela a la guerrilla debe construirse con los campesinos, con los agricultores y con los ganaderos.

Ramírez, abogó por la convocatoria de una verdadera unidad nacional para hacer los correctivos necesarios de orden social

y para que los propósitos del desarrollo, de la seguridad y del bienestar en las zonas rurales, se traduzcan, de verdad, en las condiciones para alcanzar la paz que todos los colombianos anhelamos.

Se refirió a los diálogos de paz en Cuba, ante lo cual se mostró perpleja porque no está bien que la guerrilla que asesinó, desplazó y despojó de sus tierras a muchos campesinos, agricultores y ganaderos, hoy se sientan autorizados para liderar la agenda nacional del desarrollo rural del país.

Ramírez, advirtió que la realidad del país se está analizando como si estuviéra-mos en Disney Word, pero el sector rural y el urbano, viven afectados por la carencia de una política de desarrollo integral.

Reafirmó su compromiso con el sector ganadero e invitó a acompañarlo en las dificultades y en los grandes desafíos que le esperan con los TLC, en materia de com-petitividad.

Sostuvo que el ganadero es un gremio caracterizado por su unidad e instituciona-lidad y eso deben aprovecharlo los mismos productores.

A continuación el discurso de la ex mi-nistra Ramírez:

Santa Marta, noviembre 30 de 2012Agradezco al doctor, José Félix Lafau-

rie Rivera, por invitarme en esta ocasión especial a compartir ante tan importante gremio para la economía colombiana y para el desarrollo nacional, porque no tengo ninguna duda que es en el desarrollo rural en donde están fincadas buena parte de las esperanzas del desarrollo, de la se-guridad, del crecimiento y sobre todo de la paz en Colombia.

Ganadería y Desarrollo - Marta Lucía Ramírez de Rincón

La agenda tenemos que hacerla con los ganaderosLa guerrilla que ha mutilado y que ha minado el campo colombiano, hoy pretende definir el futuro y la agenda del desarrollo rural colombiano.

“Queremos reafirmar, hoy y siempre, nuestro compromiso con el sector ganadero.”

Creo que no hay una mejor expresión de unidad nacional de un gremio como es la de Fedegán. Aquí están representados todos los departamentos. Aquí está repre-sentada una visión de unidad no solo por una actividad económica y por el desarrollo nacional, sino también, por dificultades y por amenazas. Los ganaderos de Colom-bia han sufrido durante muchos años las mismas amenazas de la inseguridad, del abandono del campo, de la falta de una in-fraestructura que permita mayor desarro-llo, de la falta de recursos de financiación que los haga más competitivos para que puedan aprovechar la coyuntura actual en la que el aumento de la población de la clase media que se está dando en muchas de las economías emergentes, genera por primera vez en muchos años, un crecimien-to significativo de la demanda del ganado bovino y de los productos cárnicos, lácteos y sus derivados.

Esas amenazas y la falta de apoyo para la mayor tecnificación e innovación de la actividad ganadera es algo que también une a este gremio. Por esa razón estoy en este congreso. Porque quiero reafirmar, hoy y siempre, mi compromiso con el sec-tor ganadero.

Tuve el privilegio de acompañar al Pre-sidente Álvaro Uribe, como su primera Mi-nistra de Defensa y por supuesto, la mayor conciencia de la angustia de todos los días cada vez que un ganadero de Sucre, de Cór-doba, de Arauca, del Meta, de Casanare, de Caquetá, del Huila o de Cundinamarca, nos llamaba a contarnos sus problemas de seguridad.

Cambiamos la seguridadEl presidente Uribe me llamaba y me decía Ministra, tal o cual amigo que está en tal o cual municipio de Colombia, me llamó a decirme que le están robando el ganado. ¿Qué podemos hacer? Necesitamos hacer presencia, tenemos que acelerar nuestro

Page 44: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

53| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

programa de seguridad, tenemos que lograr que todo ese crecimiento de la fuer-za pública se dé con la mayor prontitud porque si nosotros no apoyamos al sector ganadero, como vamos a tener cara para decirles a los colombianos que esta es la era del mejoramiento de la seguridad. Fue así, trabajando muy de la mano con el Presidente, que establecimos las medidas que realmente generaron un cambio en materia de seguridad en el país. Quiero confesarles que en buena parte fueron ustedes la inspiración de todo nuestro programa de carabineros en la Policía Nacional, porque empezamos justamente con el abigeato –el robo de ganado– y con esa capacidad que tenían de llevarse mon-tones de cabezas de ganado de una noche para otra. Teníamos que ser capaces de contrarrestarlos, ya no solamente con helicópteros de nuestro Ejército Nacional sino con una capacidad montada y por esa razón desarrollamos, en esa época, la Policía de Carabineros que tanto bien le ha hecho a la seguridad rural en Colombia.

No estamos en Disney WordPero hoy son otros días. Hoy estamos ante otra perspectiva. Sin duda hay avances

muy importantes en el país en los últimos 10 años. Progresos en seguridad, éxitos en el mercado extranjero y un crecimiento económico óptimo. Tendría que ser de-masiado mezquino el que no aplauda las cifras positivas del país. No obstante, no podemos analizar la realidad de Colombia y su actualidad como si estuviéramos en Disney Word. Estamos muy lejos de ser Disney Word. Nuestra realidad afecta todos los días a buena par te de la po-blación colombiana en las zonas rurales y tam-bién en las urbanas. En las rurales se ha dado la peor parte de la historia colombiana. Allí se ha vivido con mayor rigor, el conflicto y las guerras del siglo XIX y XX. De tal manera que una buena política de desarrollo nacional debe tener en cuenta la situación de las zonas rurales, sus par-ticularidades y una serie de medidas de política pública pero también una motiva-ción, una capacidad de convocatoria de la ciudadanía y de las instituciones locales, para que en ellas, podamos ver un resur-

gimiento de la esperanza, de la confianza en el futuro de Colombia.

No bastan las cifras de la macroecono-mía, no es suficiente con que veamos las cifras de crecimiento del PIB ni el aumento de la inversión extranjera. Necesitamos que esas cifras se traduzcan en bienestar, en mejor calidad de vida, en mayor seguri-dad, en mejores condiciones de desarrollo humano, de seguridad humana integral para todos y cada uno de los habitantes de Colombia. Por esa razón, estamos muy lejos de considerar que Colombia está en su plenitud, que Colombia está en Disney Word. Hay que reconocer que a pesar de muchos avances también, hoy por hoy, te-nemos retrocesos en materia de seguridad. Por muchos esfuerzos que hagan nuestros militares y policías, y aunque tengo la mejor opinión del Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, realmente hay que reconocer ese retroceso en varios lugares de Colombia. El aumento desafortunado de las extorsiones. Las quejas que oye uno a lo largo y ancho del país, por la amenaza que se siente. Y allí entonces, nos pregun-tamos ¿Cómo mirar con optimismo y con esperanza el futuro de Colombia, cuando esas evidencias del día a día, nos muestran que hay dificultades? Y cuando las difi-cultades no se reconocen es difícil entrar a solucionarlas con la profundidad y con la oportunidad requerida. Por esa razón, creo que no solamente en el frente de la seguridad sino en muchos otros temas que tienen que ver con el desarrollo rural,

estamos todavía a tiempo para tomar medidas y hacer correctivos y sobre todo para convocar la ver-dadera unidad nacional, para que el propósito de la ruralidad en Colombia, del avance, del desarro-llo, de la seguridad, del bienestar en las zonas rurales de Colombia, se traduzca, de verdad, en

las condiciones para alcanzar la paz que todos los colombianos anhelamos.

Diálogos de paz en CubaNo estamos invitados a hablar de los diá-logos en Cuba, pero quiero decir que veo con preocupación que la guerrilla de las Farc y del ELN, que desplazaron y des-pojaron de sus tierras a muchos campe-

Estamos muy lejos de considerar que Colombia está en su plenitud, que

Colombia está en Disney Word.

Con la crisis financiera hay costos de producción más elevados, restricción de crédito, y en muchos países, estancamiento en la producción ganadera –en número de cabezas y terneros.

Page 45: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

54INFORME ESPECIAL

54 | carta fedegÁn n.° 133

sinos, agricultores y ganaderos, de esas 800.000 hectáreas que han sido materia de despojo, en buena parte afectaron al sector de la ganadería y me pregunto con perplejidad ¿Cómo se sienten ellos autorizados para querer liderar hoy la agenda nacional para el desarrollo rural de Colombia?

Esa misma guerrilla que ha mutilado, que ha minado el campo co-lombiano, hoy preten-de definir el futuro y la agenda del desarrollo colombiano. Tenemos todos que acompañar los anhelos de paz de Colombia, pero también reconocer que la paz no es simplemente cuestión de buenos deseos, no es simplemente un anhelo, el logro de la paz tiene que ser consecuencia de un método, de un trabajo permanente de todas las instituciones públicas y privadas para lo-grar que esa presencia del Estado en todo el territorio nos de mejor infraestructura,

más seguridad, mejores bienes públicos, mayores condiciones para el desarrollo agrícola y ganadero, para el desarrollo también de las industrias extractivas, por-que solamente en la medida que tengamos mejores industrias, más manufactura y más servicios, en esa medida vamos a tener más empleos nacionales, mejores

condiciones de vida para el pueblo colombiano y de esa manera podre -mos fortalecer cada vez más nuestras institucio-nes militares, judiciales, nuestro Estado como un todo y de esa manera lo-grar la paz.

Solo así se reduciría cualquier capacidad de acción de los grupos ile-gales, del narcotráfico, de las Bacrim, de los para-militares, de la guerrilla, de las Farc o del ELN, o de cualquiera sea el nom-bre de esos grupos que la

ilegalidad ha dejado florecer en Colombia.Si queremos hablar de una agenda na-

cional tenemos que hacerlo con ustedes,

con los campesinos, con los agricultores, con la ganadería, con tantas áreas del desarrollo nacional, que desafortunada-mente por la inseguridad, por las condi-ciones desfavorables de la tasa de cambio, por una competencia feroz que se está dando hoy en el mercado internacional, tienen que afectar y tienen que dedicar todos los días sus recursos económicos, su patrimonio, para tratar de sobrellevar unas condiciones de competencia que son cada vez más asimétricas y desiguales. Por esta razón se necesita hoy más que nunca tener una visión del desarrollo ru-ral y entender que solamente en la medida que acabemos todas esas condiciones que han permitido florecer el narcotráfico y los grupos terroristas en nuestro país, solamente de esa manera vamos a lograr que Colombia sea un país, prospero, edu-cado, seguro y en paz.

Los desafíos…Hoy tenemos grandes desafíos inter-nacionales y es prudente admitirlos. El estancamiento económico de Europa y de los EE.UU., así como la crisis también en el medio oriente y por supuesto todas las consecuencias sobre buena parte de las materias primas que requieren el desarrollo de la ganadería.

Ante dicho entorno tan incierto y tan lleno de dificultades, no podemos pasar por alto los desafíos internos. Para no hablar del reciente fallo desafortunado, reproba-ble e inaceptable de la Corte Internacional de La Haya.

En primer lugar tenemos que pregun-tarnos si Colombia ha tenido un modelo de desarrollo rural adecuado. Personalmente creo que no. Creo que hemos tenido dis-tintas políticas en distintos gobiernos que han dado importancia errática al desarro-llo rural y a las distintas actividades eco-nómicas que se derivan del campo. Vemos como en algunas épocas se le ha dado gran importancia a la agricultura, en unas al café y en otras a las flores. Y hoy lamenta-blemente casi que la constante en todos los sectores es una situación crítica y de serias dificultades. Es verdaderamente sorpren-dente como el sector de la ganadería que fue realmente el principal jalonador de la actividad económica en Colombia, ha te-nido después etapas de grandes dificulta-des y de postración. Asimismo, sorprende que cuando se fundó Fedegán en los años

Es necesario trabajar, desde todos los sectores del país,

para corregir el orden social en el campo que no permite que

le den ese papel estratégico para la

seguridad humana y el desarrollo integral.

Es sorprendente como la ganadería que fue el principal jalonador de la actividad económica en Colombia, ha tenido después etapas de grandes dificultades y de postración.

Page 46: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

56INFORME ESPECIAL

56 | carta fedegÁn n.° 133

60 dicho evento reunió a las mentes más brillantes del país, los líderes políticos y económicos de todas las regiones que convocados por el sector ganadero acudieron a la fundación del gremio y vemos después que este sector ha enfrentado tan-tas dificultades.

Vemos también por ejemplo el café otrora nuestro principal produc-to de crecimiento econó-mico y de exportaciones cuando fue el segundo productor del mundo y el más importante exporta-dor de café suave y hoy te-nemos que contentarnos por estar en el séptimo lugar en la producción de café. Un país como Vietnam que hace 15 años no existía en la agenda de la producción de café, hoy nos lleva muchos sacos de producción de ventaja. Cuando pasamos de 11,5 millones

de sacos a 7 millones. ¿No es está quizás la muestra de que con políticas erráticas que a veces le dan importancia a unos sectores

por encima de otros, nos ha faltado una verdade-ra política de desarrollo rural?

Crear el índice de la ruralidadY este es un país que tiene mucho más ruralidad de lo que nosotros recono-cemos. Hay un estudio de Desarrollo Humano del D epar t ament o de Planeación Nacional del año 2011 en el que señala como a pesar de que el 75% de los colombianos

vivimos aparentemente en las zonas ur-banas en las cabeceras de los municipios, buena parte de estos municipios tienen un nivel de ruralidad mucho mayor que el que está presente en estas estadísti-

cas. Esto ameritaría que Colombia tenga por lo menos un índice de ruralidad. Un índice sobre las necesidades básicas insatisfechas tanto en las zonas rurales como en las cabeceras urbanas y en las zonas urbanas y un índice de ruralidad que tenga en cuenta la vulnerabilidad que tienen las actividades económicas que se llevan a cabo en nuestras zonas rurales.

En esta materia el PNUD señala que Colombia tiene un gran atraso. Y cuando vemos todos estos desafíos internacio-nales asumimos que buena parte de la esperanza de Colombia depende de un modelo de desarrollo rural moderno, que tenga seguridad, e igualmente orden e instituciones rurales creíbles y eficaces y la decisión del gobierno central y de los locales por invertir en bienes públicos y en una infraestructura productiva y social que genere competencia entre el país urbano y el país rural. Es necesario trabajar desde las políticas públicas, desde la academia, desde la ciudadanía, desde todos los sectores de actividades del país por corregir el orden social que hay en el campo colombiano y que no permite que se le dé a la ruralidad ese papel estratégico y prioritario que tiene para la seguridad humana y el desarrollo integral.

No estigmatizarTenemos que impulsar las actividades productivas que se dan en las zonas ru-rales y no permitir la estigmatización de las actividades buenas y malas ¿Qué se quiere con esto? En Colombia se ha ido formando una matriz de opinión en donde hay actividades económicas en la rurali-dad que son malas per-se, porque se han caracterizado de una manera bastante maquiavélica como sucede con el sector ganadero y también con el palmero, actividades que son tan importantes en Colombia.

Cuando se habla de estos sectores casi que es sinónimo de hablar de paramilita-rismo, de desplazamiento, de un montón de cosas que nada tienen que ver con estos sectores. Por supuesto puede haber personas que han estado involucradas con actividades indebidas pero eso no los hace indeseables de la ruralidad de nuestro país. Son dos sectores con un potencial enorme para el crecimiento económico, para las

Una actividad, como la ganadería, merece

la definición de políticas públicas

acertadas y eficientes para promover el crecimiento y su verdadera

competitividad a escala internacional.

Todo lo que genere crecimiento económico y se haga de manera legal, es bueno para Colombia.

Page 47: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

57| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

exportaciones y para la seguridad alimen-taria de los colombianos.

Políticas públicas eficientesCuando hablamos de seguridad humana integral no olvidemos que no es sim-plemente hablar de la seguridad física sino de la seguridad alimentaria que es un concepto cada vez más importante a nivel mundial. Una actividad como la ganadería y la de la palma, merecen el apoyo, el acompañamiento, el respeto, la solidaridad pero por supuesto, la de-finición de políticas públicas acertadas y eficientes para promover el crecimiento y su verdadera competitividad a escala internacional.

Cuando hablamos de ac tiv idades económicas unas se van calificando como buenas y otras como malas y se va construyendo una matriz de opinión. En estas, las industrias extractivas de hidrocarburos y de minería, empiezan a ser percibidas dentro del imaginario popular como actividades malas, lo que pasa es que por su tamaño dentro del agregado de la economía nacional, por el valor de sus exportaciones hay algunos que las consideran actividades malas pero indispensables o tolerables. Todo lo que genere crecimiento económico y se haga de manera legal, es bueno para Colombia, lo que pasa es que hay que definir políticas públicas que regularicen, que controlen, que establezcan instru-mentos para garantizar sostenibilidad.

Emergentes ahora producen y exportanSegún la FAO, hay eco-nomías emergentes que han pasado a ser las que más producen alimen-tos y han comenzado a convertirse en exporta-dores que anteriormente no lo eran. Es el caso de Uruguay, México, Costa Rica y en ese caso cabe preguntarse ¿Colombia por qué no está en ese grupo que según la FAO tiene potencial para convertirse en uno de los mayores productores y ex-portadores de alimentos de la ganadería? El Presidente Santos, al regresar de la

China decía “es que Colombia puede ser una potencia mundial de alimentos”. ¿Es-tamos desarrollando las estrategias que nos permitan quintuplicar la producción de nuestros hatos ganaderos y derivados lácteos, o de la produc-ción agrícola y avícola? Yo realmente creo que eso no es así.

Hoy vemos que los paí-ses emergentes se están convirtiendo en produc-tores pero también en principales demandantes y otros en los comprado-res de buena parte de los productos agrícolas. El aumento de la población así como el mayor ingreso per cápita en la China y en la India, lo evidencian. No se explica por qué Colom-bia no se encuentra en la primera línea de producción.

Se estanca producción ganaderaCon la crisis financiera hay costos de producción más elevados, restricción de crédito en buena parte del mundo y estan-camiento en la producción ganadera en muchos países desde 2007 tanto en núme-ro de cabezas como de terneros, excepto según el departamento de agricultura de USA, en la India y en Brasil, países que registran un aumento importante.

Se obser va también una tendencia creciente en la demanda de alimen-tos sobre todo de proteí-nas derivadas de la gana-dería, entonces tenemos una opor tunidad muy grande aquí y en América Latina para crecer mucho más. En el 2011 tanto en el ganado vacuno, cerdos, corderos, aves y leche hay un crecimiento significa-tivo en América Latina del 24% frente a un decre-cimiento como sucede en el caso del ganado vacuno.

Entre los países ex-portadores no se encuentra Colombia, pero afortunadamente tampoco está en el grupo de los importadores, quien sabe por cuánto tiempo. Además, mientras en el Asia han establecido una serie de

La paz tiene que ser consecuencia

de un método, y del trabajo de todas las

instituciones públicas y privadas.

¿Colombia por qué no está en ese grupo que según la FAO tiene potencial para convertirse en uno de los mayores

productores y exportadores de alimentos de la

ganadería?

restricciones para la impor tación de carne bovina procedente de EE. UU., en Colombia todos los días hacen anuncios de que por fin vamos a empezar a importar carne de USA y de primerísima calidad.

Yo creo que aquí hay una distorsión muy grande.

En Colombia no nos damos cuenta cuantos países que anteriormente tenían esa bandera del mercado mundial y de la libertad de mercados, hoy están cerrando mer-cados, imponiendo res-tricciones sanitarias que hacen imposible exportar

alimentos. Hay que tener en cuenta que el mayor esfuerzo por aumentar la produc-tividad tiene esa dificultad.

Los TLCLos acuerdos de libre comercio -TLC le dan a Colombia una oportunidad pero solo si están negociados de manera estratégica y tienen claro en dónde están nuestras fortalezas y cuáles son las debilidades frente a cada mercado. En el caso de Es-tados Unidos el mercado colombiano está totalmente abierto para carnes de bovino, cortes finos y carne en canal, mientras que Colombia no tiene todavía los requisitos sanitarios para poder exportar su carne hacia ese mercado. Debió haber un perio-do de preparación en materia de sanidad para poder competir de igual a igual.

Con Corea, cuando nos vendieron el acuerdo de libre comercio nos decían que una de las cosas importantes para Colombia iba a ser el desarrollo de la ganadería por las exportaciones de carne y de lácteos, y lo que logró Colombia fue un acceso a un cupo bastante pequeño en el caso de la carne bovina y el plazo de la desgravación entre 10 y 16 años, entonces, en dónde está el supuesto beneficio que iba a tener la agricultura y la ganadería.

Uno de los grandes desafíos de la ga-nadería es mejorar sus perspectivas de crecimiento e igualmente ver cómo logra aumentar su productividad y engrosar las economías de escala, así como hacer un buen mercadeo, tecnificar cada vez más las fincas, eliminar los riesgos en materia de los TLC y aprovechar al máximo su fortaleza institucional.

Page 48: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

58INFORME ESPECIAL

58 | carta fedegÁn n.° 133

El proceso de paz solo puede culminar con el sometimiento de las Farc a la justicia, con la entrega de las armas. No con una constituyente. Y desde allí no se puede pretender rediseñar nuevamente el Estado, ni las políticas públicas.

El Doctor Alejandro Ordoñez, quien recibió recientemente embestidura para ejercer el Ministerio Público

durante los próximos cuatro años, le en-tregó al país un parte de tranquilidad en el sentido de que la sociedad colombiana tiene en la Procuraduría General de la Nación una entidad que hará frente a los excesos y desviaciones que desde ya se es-tán viendo en el actual proceso de paz que se lleva a cabo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc.

Se declaró escéptico sobre las con-versaciones que actualmente se realizan,

Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez

“Hay luz en la poterna y guardián en la heredad”

porque él, como muchos colombianos, tiene memoria histórica. “Nosotros sí queremos como todos los colombianos, la paz, pero todo requiere de un proceso, y no podemos estar de acuerdo en que se pretenda dar amnistía o indulto, a un grupo terrorista como las Farc, que han causado tanto daño a la población colom-biana, que ha secuestrado, asesinado, reclutado niños, y han sido narcotrafi-cantes. Esos crímenes no pueden quedar impunes. Agregó que va a estar muy vigilante en ese aspecto, e intervendrá cuando sea necesario.

No podemos estar de acuerdo en que se pretenda dar amnistía o indulto, a un grupo terrorista como las Farc, que han secuestrado, asesinado, reclutado niños, y han sido narcotraficantes.

“La Procuraduría tiene una condición bicéfala. Es, a su vez, Estado y Sociedad. En esta última condición, es la voz de la sociedad y representa sus intereses. Y hoy existe algo sensible en la sociedad. Las urgencias nacionales, el dolor de los colombianos, de los trabajadores, de los ganaderos, de sus familias, tienen origen precisamente en el desconocimiento de sus derechos, que muchas veces, es por falta de políticas públicas. Allí la Procuraduría aparece gigantesca en la medida en que es el último recurso que tiene la institucionalidad, la sociedad y que tiene la gente de bien para lograr que sus derechos no sean avasallados ni desconocidos.

Por eso, como representante de la sociedad, no puedo sustraerme al actual proceso de paz. Soy escéptico –no hostil- al proceso. Los eufóricos de ayer con los escépticos de hoy, y los escépticos de ayer somos los realistas de siempre.

Nadie que tenga sensatez es enemigo de la paz. Nadie puede ser hostil ni cons-tituirse en enemigo de la paz. A la paz se llega mediante los procesos, y estos, no son buenos ni malos por sí mismos, pero no se pueden confundir con el ideal de la paz.

Los procesos se legitiman o deslegiti-man en la medida en que van cumpliendo un propósito, los cuales se convierten en instrumentos que, respetando el sentido común, unos mínimos, el derecho de los ciudadanos, logren el fin deseado.

Pero con el actual proceso de paz, se tienen unas previsiones. Se evidencian unos riesgos. Soy escéptico porque tengo memoria histórica, como la tiene el país, porque sabemos qué han hecho las Farc en estos cincuenta años, y cuánto dolor, cuánta sangre y cuánta desolación, ha causado a los colombianos.

Como tenemos memoria histórica, sabemos que han incurrido en delitos de lesa humanidad en constantes crímenes de guerra, que utilizan la tortura como instrumento para realizar sus propósi-tos criminales, porque son narcotrafi-cantes, porque reclutan niños, porque son se c uestr adores. Por eso somos escépticos.

Si nosotros queremos blindar ese pro-ceso, hay que analizar muchos aspectos, pero me detendré en dos: Uno, las Victi-mas. No podemos aceptar que las víctimas son intrascendentales. Un proceso de paz

Libertad y Orden

Page 49: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

59| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

que se anuncie con el presupuesto de que las víctimas son del Estado –y más aún que las Farc no son victimarios sino victimas-, es un proceso que empieza con una dosis de ilegitimidad gigantesca. Ellos son vic-timarios, han sido victimarios, y por ello deben responder. Se entiende que en un proceso de paz, en un proceso transicional, la justicia debe flexibilizar las penas. Pero nadie es tan ingenuo en pensar que las penas sean las ordinarias.

La sociedad lo entiende, y las victimas lo aceptan, que se puedan flexibilizar las penas, pero otra cosa es la impunidad. Frente a la pretensión de que las penas que se impongan a la guerrilla de las Farc sean irrisorias, o incluso se llegue a pensar en amnistías o indultos –así no se les deno-mine de esa forma pero materialmente lo sean-, estamos abriéndole las puertas a la justicia penal internacional. No podemos entonces tener un proceso de paz, sin ver-dad, sin justicia y sin reparación.

Si no logramos blindarlo, vamos a tener escenarios próximos de violencia cuando las victimas observen que sus victimarios han sido premiados. Debe-mos blindarlos con unos mínimos de juridicidad, porque hoy hacer la paz no es lo mismo que hace algún tiempo, porque hoy existen algunos imperdonables, que

son los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra.

Entonces, cuando se oyen voces de al-tos funcionarios señalando que es posible las amnistías condicionales, o voces de quienes corresponde administrar justicia, señalando que es posible penas simbóli-cas, ahí se tipifican unas penas interna-cionales. Ahí es cuando le corresponde a la sociedad -al Procurador General de la Nación-, señalar que un proceso de justicia que lleva a la impunidad no es justicia, y va a terminar deslegitimando el mismo proceso.

El síndrome Petro-Plazas VegaHay otro aspecto que me preocupa sobre-manera. No podemos admitir hoy nueva-mente el síndrome Petro-Plazas Vega. Ni la sociedad, ni los militares, ni la historia, lo admitiría. Son militares que estaban en el conflicto como instrumento de la socie-dad, defendiendo nuestras vidas, nuestra honra, nuestros bienes, y claro, pudieron haber cometido excesos –por los cuales deben ser judicializados-, pero estaban frente a un escenario como este: el proceso de justicia y paz con las autodefensas tuvo penas entre 5 y 8 años, y en el actual marco de justicia y paz se insinúa incluso que esas penas podrían ser simbólicas. Y a los

militares les aplican 40, 50, 60 años, por responsabilidad sobre el mando.

¿A quién se le ocurre que pueda haber paz si se desconoce a las víctimas y se sacri-fica a los militares?

El proceso no puede terminar en una constituyentePor mis funciones tengo que hablar y evi-tar que se vayan a desconocer derechos fundamentales. Se nos dijo inicialmente que el proceso de paz se iba discutir sobre un marco de cinco puntos como instru-mento de llagada a la paz. Este proceso solo puede culminar –si termina-, con el sometimiento de las Farc a la justicia, con la entrega de las armas. No puede termi-nar con una constituyente. Y desde allí no se puede pretender rediseñar nuevamen-te el Estado, ni las políticas públicas. La Habana no puede convertirse en escena-rio de una nueva Constituyente, para que después se nos impongan unas solucio-nes que vayan a sacrificar los derechos de toda la sociedad colombiana y nos genere más escenarios de confrontación. Eso lo debemos tener absolutamente claro. Debo señalar que quería dirigirme a ustedes (los ganaderos) para decirles que “hay luz en la poterna y guardián en la heredad”.

Libertad y Orden

Page 50: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

60INFORME ESPECIAL

60 | carta fedegÁn n.° 133

Buenas tardes para todos. Creo que hemos quedado entusiasmados al escuchar al señor procurador. Qué bueno que el “adalid” de los

derechos humanos de la moral pública, este interpretando el sentimiento de todos en un tema tan delicado como es el proceso de paz.

Quiero en primer lugar saludar al doc-tor José Félix Lafaurie, felicitarlo por su extraordinario discurso del día de ayer, creo que es una contribución muy valiosa al debate público y nacional, por lo que debe ser la carta de navegación, del gremio ganadero, en temas todos fundamentales para el país. Lástima que su voz no haya contado con la presencia del Presidente de la República, para que hubiera percibido de manera directa, lo que piensan los ganade-ros, uno de los sectores más importantes para nuestro país y para la democracia, y porque han sido ustedes, unos trabajado-res incansables y artífices de este proceso

democrático y político que se inicio con el gobierno del presidente Uribe.

Hablar de ganadería y de desarrollo de Colombia, siempre tiene un punto de par-tida clave y es lo que significa la seguridad como valor integral para una sociedad. El gobierno del presidente Álvaro Uribe y la ex ministra Martha Lucia Ramírez, fueron protagonistas de primer orden en ese primer gobierno del mandatario. Le presentó un proyecto clave a Colombia. Le mostró cómo de la mano de una política de Seguridad Democrática, era posible transformar al país. Cómo Colombia, podía ser una Nación diferente a partir de recuperar el valor fundamental que es el de la seguridad. La política de Seguridad Democrática se planteo bajo las premisas esenciales de cómo protegerles la vida a los ciudadanos, cómo estimular las libertades y cómo crear condiciones de bienestar económico y social. A esa política redimió nuestro país y un sector, que fue uno de los más maltratados y el que más ha sufrido los rigores de la violencia: el sector ganadero. Y esa política de Seguridad Democrá-tica tuvo la capacidad no solo de dar 8 años de gobierno al presidente Uribe, sino que eligió con sus premisas con sus te-sis, al presidente Santos.

Consolidaba, así, di-cha política, una señal clara ante los colombianos y el mundo sobre la voluntad y el mandato ciudadano para darle continuidad de los principios que la regían.

Se abandonó su esenciaPor eso hoy tengo una inmensa preocupa-ción. Después de haber recorrido una gran

Oscar Iván Zuluaga

Política de Seguridad Democrática, se ha perdidoEl único camino para lograr una paz estable y duradera es el camino de la seguridad democrática de la mano de la justicia y el fortalecimiento de las instituciones.

Los invito a una causa común que es tener un sector ganadero y agropecuario que le permita surgir al país.

parte del país me doy cuenta que la política de Seguridad Democrática, se ha perdido, se desvió de su rumbo original y ha retroce-dido de una manera inexplicable, porque se abandonaron sus esencias, sus principios fundamentales.

El gobierno del Presidente Santos, lo pri-mero que hizo fue destruir, por ejemplo, la red de cooperantes que era el cordón umbilical que permitía que los ciudadanos estuvieran directamente involucrados con la fuerza pú-blica y con su capacidad de denuncia.

La red de cooperantes se diseñó para lograr empoderar la ciudadanía de lo que significa el alcance de una política que iba dirigida a garantizarle su vida y estimular una mayor capacidad de acción de las fuer-zas militares.

Cuando recién posicionado el presidente Santos, llamó al presidente Chávez “mi nue-vo mejor amigo” quien había sido y ha sido el gran promotor y defensor de la actividad terrorista de las Farc, era elevado a la catego-

ría de quien hoy tendría las llaves para poder escribir y abrir cualquier proceso de paz. Eso generó efectos que crearon nuevamente un espacio político para las Farc. Les elevó su dis-curso. Les generó prota-gonismo. Casi uno podría decir, que se cambiaron las ideas del gobierno del presidente Uribe por la obsesión de buscar la paz.

Esto generó también señales inequívocas ante la fuerza pública que tuvo que resignar-se a ver cómo el gran aliado de las Farc en sus procesos, hoy se convertía en garante para un proceso que desde el inicio seguramente estaba diseñado con la participación directa del presidente Chávez y se abandonaron aspectos fundamentales que demandaban

El presidente Álvaro Uribe, mostró cómo

de la mano de la política de Seguridad

Democrática, era posible transformar al

país.

Page 51: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

61| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

una respuesta inmediata. Ya lo señaló el Procurador de la Nación, se aprobó el marco jurídico para la paz donde hay serias dudas y riesgos sobre lo que puede ser la impunidad para líderes y jefes de la guerrilla que han cometido delitos de lesa humanidad.

Qué podríamos decir los colombianos mañana, si hay una circular roja para un hombre como Luis Carlos Restrepo, que logró la desmovilización de cerca de 50.000 paramilitares y miembros de la guerrilla y fuera de eso es perseguido en el mundo para ser traído preso a Colombia fruto de un acuerdo y un proceso de paz. Las Farc no solo no pagaron un solo día de cárcel sino que mañana podrían llegar tranquila-mente al Congreso de la República y esos riesgos son evidentes en la legislación que se aprobó. Apenas, este año se va a lograr la aprobación del fuero militar. Pero esta-remos todavía cerca de un año para poderlo ver implementado, es decir, habrán pasado cerca de tres años sin que la fuerza pública y los militares puedan tener un instrumento de defensa jurídica clara.

Bajó el liderazgoEsa política de Seguridad Democrática, ha tenido también el abandono de lo que sig-nifica el liderazgo público, el presidente de la república bajo el concepto de la política de seguridad democrática actúa con toda vitalidad como comandante en jefe de las fuerzas militares, lo que permitía estable-cer un contacto directo con los ciudadanos y las comunidades, actuando de manera

decidida e inmediata para solucionar problemas fundamentales. Qué diferencia tan grande. Por ejemplo, el gobierno del presidente Santos, en su inicio, planteaba que a las bandas criminales no las podía perseguir el ejército por ser un problema de delincuencia urbana. En cambio en el gobierno del presidente Uribe, ustedes recordaran, como enfrentó, por ejemplo, los problemas de la comuna 13 cuando se militarizó para buscarle respuesta a los ciudada-nos y afrontar una crisis que en ese momento es-taba generando una ola de violencia insuperable en la ciudad de Medellín.

Esta política de Segu-ridad Democrática es la que reclamamos hoy los colombianos. En estos recorridos por las regio-nes es dramático el tema de la extorsión ya que se ha vuelto el enemigo del ciudadano del común, es casi una constante en to-das las zonas del país. Muchos ganaderos, finqueros, agricultores y ciudadanos del común, han vuelto a ver, desesperanzados, como regresan situaciones que comprome-ten su seguridad.

Departamentos como el Magdalena han tenido que sufrir nuevamente secuestro, extorción y asesinato. La respuesta es el debilitamiento de la política de Seguridad

Democrática y la puesta en marcha de unos diálogos de unas conversaciones y un proceso de paz con las Farc. He dicho públicamente que no creo en ese proceso porque desconoce los principios esenciales que debería tener la sociedad.

Resultados sorprendentesLa Seguridad Democrática logró que los colombianos sintiéramos la paz, no por-

que se hubieran superado plenamente los proble-mas, sino porque había una política integralmente concebida y diseñada que estaba mostrando resulta-dos sorprendentes.

La guerrilla que en el año 2007 tenia 20.000 hombres armados en el año 2012 ya tenía 7.000 y eso mostraba un camino y una tendencia, que reque-ría obviamente continui-dad en sus propósitos, en sus principios para lograr un debilitamiento y desar-

ticulación de grupos al margen de la ley que le permitiera al país plantear un ejercicio de negociaciones en condiciones dignas. No puedo creer en el proceso de paz porque se parte de una premisa que es inaceptable, estamos sentados de igual e igual.

Farc, manejan US$4 mil millonesLas Farc, como nos recordaba ahora el Procurador General de la Nación, son un grupo terrorista y el principal cartel del narcotráfico en el mundo.

El Ministro de la Defensa, nos recorda-ba hace escasas tres semanas que las Farc manejan ingresos anuales por cuenta del narcotráfico que van en US$4 mil millones y Daniel Mejía de la Universidad de los Andes estima que el lucro anual, la utilidad para las Farc del negocio del narcotráfico valen US$2 mil millones dedicados a finan-ciar su aparato de guerra.

En los departamentos fronterizos con Ve-nezuela, alertan a los ciudadanos que el cartel de la gasolina es controlado por las Farc. Esta guerrilla tiene presencia en la minería ilegal, ha desarrollado una estructura, un aparato económico que busca obviamente un espa-cio político, ser una amenaza latente para la sociedad. Un proceso de paz planteado sin

La Colombia que necesitamos construir, es la que recupere su vocación agropecuaria y priorice el sector agropecuario en la agenda pública.

El presidente Santos planteó 4 inamovibles para la negociación:

renuncia a las armas, al secuestro,

a la extorsión y al narcotráfico, y

ninguno, está sobre la mesa.

Page 52: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

62INFORME ESPECIAL

62 | carta fedegÁn n.° 133

reconocer esa premisa, desconoce la reali-dad para el país y le genera altos riesgos. En el gobierno del presidente Uribe no se pudo establecer un proceso con las Farc porque siempre hubo una premisa: era necesario el cese unilateral del fuego y hostilidades por parte de la guerrilla y nunca se logró, y hoy, estamos sentados, de igual a igual.

Hoy la guerrilla por ejemplo le está planteando al país de la mano del gobier-no propuestas en el tema de tierra y de modelo agrícola. Cómo les parece a uste-des que vamos a aceptar los colombianos una convocatoria de un grupo como las Farc en un proceso en construcción que ha llegado a invitar al Congreso de la Re-pública para que se movilice a La Habana y pueda hacer sus presentaciones, sus propuestas, sus aportes y sus puntos de vista. Ese es un retroceso enorme para el país.

¿Cómo es posible?Es que Colombia ensayó lo que querían las Farc en el proceso del Caguán y lo que resultó fue una traición para los colom-bianos, un engaño durante casi 4 años en el gobierno del presidente Pastrana. No puede tener credibilidad un proceso que busca negociar y discutir el modelo de tierras y el modelo de desarrollo agrícola con quien ha sido el gran victimario. Nos recordaba el presidente de Fedegán en su discurso que han sido 800 mil hectá-reas usurpadas, expropiadas, robadas en general y básicamente a los ganaderos productores de este país. ¿Cómo va uno a discutir un modelo de desarrollo agrícola

con quien ha atacado, quien ha masacrado durante tantos años a nuestros ganaderos, a nuestros agricultores? ¿Cómo es posible que ese sea el punto de partida para bus-car una inserción dentro de la sociedad? ¿Cómo creer todavía que hay un discurso social y político detrás de esas aspiraciones cuando las Farc desde la década de los 80 decidieron que su estrategia era asociarse con el narcotráfico?

Los riesgos…No podemos estar de acuerdo con un proce-so de paz que tiene como actor fundamental al presidente Chávez, por los riesgos políti-cos que ellos representan para Colombia. El presidente Chávez siem-pre ha querido dar una expansión a su proyecto Revolución Siglo XXI a un país como Colombia, y no lo pudo hacer en el pasado porque tenía un muro de contención que era la política de Segu-ridad Democrática del gobierno del presidente Uribe.

Todavía recuerdo una anécdota en febrero del año 2009, en la última reunión presidencial entre el presidente Uribe y el presidente Chávez, cuando de manera jocosa el presidente Chávez le dice “¿Uribe cuándo vas a hacer la paz?” Y le responde el presidente Uribe mirándolo a los ojos: “presidente Chávez, cuando la guerrilla no pueda cruzar la frontera”. Eso

reflejaba la esencia de lo que significaba el apoyo político para un grupo como las Farc del gobierno venezolano, por eso es inacep-table para Colombia que hoy las llaves de la paz las tenga el presidente Chávez, y que detrás de eso, halla la verdadera intensión de construir un proyecto, una plataforma política para Colombia.

Son 2 años que lleva operando el movi-miento político Marcha Patriótica, reco-rriendo el país, generando convocatorias como la que hizo el año pasado de cerca de 30.000 campesinos llevados hasta la ciudad de Bogotá con costos enormes, que ninguna organización política en nuestro país podría financiar. No podemos ser ingenuos.

Defender la institucionalidadLos colombianos tenemos que defender no solamente el valor de nuestras instituciones sino la democracia. La política de Seguri-dad Democrática, demostró un camino de firmeza y de claridad a la sociedad colom-biana y por eso los colombianos tenemos que salir a defenderla, por eso ustedes, los ganaderos, que fueron testigos de excep-ción de lo que significaron los beneficios y el bienestar de una política clara, tenemos la obligación de advertirle al país los riesgos que ellos representan.

El presidente Santos en su discurso de posesión le planteaba al país cuatro inamovibles para un proceso de negocia-ción: renuncia a las armas, renuncia al

secuestro, a la extorsión y al narcotráfico y ninguna de esas premisas esta so-bre la mesa en un proceso que busca seguramente, como lo han planteado ellos, firmar la paz. Por eso somos escépticos, por eso yo no creo, porque siento que el único camino para lograr una paz estable y duradera es el camino de la seguridad democrática de la mano de la justicia y el fortalecimiento de las

instituciones que realmente nos protejan a los colombianos la vida, las libertades y cree condiciones de bienestar económico y social. Como lo decía el procurador: “no soy enemigo de la paz, pero no aceptamos una paz a cualquier precio y a cualquier costo, y no aceptamos, una paz que sea por ensayar

Farc manejan ingresos anuales

por narcotráfico de US$4 mil millones y utilidades de US$2 mil millones, que

dedica a financiar su aparato de guerra.

La ganadería necesita un respaldo institucional del Estado para que pueda mejorar sus indicadores.

Page 53: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

63| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

y por dejar un precedente histórico de que se trató de hacer un acercamiento y un es-fuerzo para poder nuevamente lograr la paz.

Los colombianos no podemos permitir un proceso que permita a las Farc conver-tirse en organización política porque las Farc lo han seguido demostrando, son un grupo terrorista y son el principal cartel del narcotráfico en el mundo, y uno, con el terrorismo y el narcotráfico, no tiene temas para negociar en una mesa. A ellos hay que combatirlos con la institucionalidad, con la firmeza del Estado para debilitarlos y desarticularlos y sentarlos en condiciones dignas a negociar con el Estado colombia-no, con la legalidad y con todos y cada uno de los poderes públicos.

Modelo de desarrollo Pero la concepción de un país con seguridad es lo que nos debe llevar a pensar en un país distinto y por eso creo que un país que cavile en seguridad tiene que pensar de manera diferente. La Colombia de hoy es una Co-lombia que tiene enormes desafíos y retos en el mediano y largo plazo, máxime en un sector como el ganadero.

Por eso, tiene que hoy pensar seriamente en cuál debe ser su modelo de desarrollo económico y social. Hay que darle un cambio a su concepción porque tiene que reconocer una realidad y nos lo decía la doctora Martha

Lucia Ramírez: “somos un país rural, Co-lombia tiene 11millones de habitantes que viven en el sector rural”. Esto es, cerca de la población de un país como Ecuador. Es mu-cho más que la población de la mayoría de los países Centro Americanos a excepción de Guatemala.

La gobernabilidad so-cial y democrática del país está en el sector rural y es en el sector rural don-de tenemos las profundas deficiencias en materia social, donde está el alto desempleo, la mayor in-formalidad, los mayores niveles de pobreza, de po-breza extrema, de desnu-trición, de inequidad y de falta de oportunidades.

¿Por qué recuperar la Seguridad Democrática?Colombia demanda un nuevo modelo que reconozca esa realidad, máxime ahora que estamos inmersos en un proceso de inser-ción en la economía global, con la puesta en marcha de los Tratados de Libre Comercio, por eso tenemos que recapacitar.

No nos sirve que la economía crezca 4,5% o 5%, cuando no crece el sector agrícola y el industrial. No nos sirve que

aparentemente tengamos una estabilidad económica cuando el 64% de las exporta-ciones son petróleo y sus derivados.

La Colombia que necesitamos cons-truir, es la Colombia que recupere su vocación agropecuaria, que priorice este

sector dentro de la agenda pública, que lo impulse con decidido interés, y por eso, la propuesta que hacía el doctor José Félix Lafaurie Rivera, resul-ta bien interesante para construir una agenda que le de al sector ganadero una visión de largo plazo y futurista.

Hablar de que la ga-nadería necesita hoy un respaldo institucional del Estado para su proceso de reconversión, es el camino

lógico para construir una agenda ganadora con la inserción en la economía global. Por tal razón, requiere apoyo estatal para que pueda mejorar sus indicadores de ingreso, y también, las condiciones de bienestar.

Las estadísticas dicen que el 90% de los colombianos que viven en el sector rural, no tienen ni siquiera la secundaria com-pleta. ¿Cómo vamos a construir un país de igualdad, con más equidad y equilibrio social, si no hay una verdadera vocación de priorizar las políticas públicas en desarro-llo del sector agropecuario, y en particular, el desarrollo del sector ganadero?

Esos temas que plantea el doctor La-faurie, de la salud, de los estándares de alimentación, del manejo de la genética, de la trazabilidad, de las vías terciarias como factor fundamental para mejorar la competitividad y reducir los costos de la ganadería sostenible, como un esfuerzo de innovación del sector, deberían ser la agenda de mediano y largo plazo a trabajar con el gobierno nacional, para tener una ganadería que aporte más, que genere más empleo y más ingresos, y que permita traer a muchos jóvenes que Colombia tiene en el sector rural y pueden encontrar en la vo-cación ganadera sus futuras posibilidades de inserción dentro del mercado formal y dentro de la corriente económica.

Para eso es la seguridad. Ese era el diseño de la Seguridad Democrática, que llegara al sector rural a estimular la inversión, a recuperar la confianza para

No podemos permitir que las

Farc se conviertan en organización

política porque han demostrado ser un grupo terrorista y el principal cartel del

narcotráfico.

El diseño de la Seguridad Democrática, era para que llegara al sector rural a estimular la inversión y le apostará al futuro.

Page 54: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

64INFORME ESPECIAL

64 | carta fedegÁn n.° 133

pensar en un sector rural que le apostara al futuro, que realmente transformara las condiciones para la sociedad colombiana y ese tiene que ser el legado.

Lo que hizo Australia…Si Colombia quiere ser un país viable social y con justicia social, necesita necesaria-mente invertir la pirámide en el modelo de desarrollo y eso significa apoyar a los secto-res con recursos decididos. Es que Colom-bia hoy tiene recursos económicos gracias a la política de Seguridad Democrática. En estos dos años el gobierno del presidente Santos, ha aumentado en 50% sus ingre-sos tributarios así como el de las regalías. ¿Por qué no podemos pensar en lo que hizo Australia? Australia era un país minero petrolero y utilizó la riqueza de la minería y del petróleo, a través de las regalías, para construir un país y convertirlo en potencia ganadera, agrícola e industrial. En un ejer-cicio de 30 años pasó a ser una nación rica en petróleo, en energía, en ganadería, en agricultura y en desarrollo industrial, por eso es una sociedad avanzada.

Causa común por lo ruralCuáles son las restricciones que debería imponerse Colombia en eso, no es acaso lo

que estábamos esperando los colombianos después de tantos años de no ver una luz y no ver una política decidida en materia de seguridad, lo que necesitamos para dar un empujón, por eso la preocupación en que estemos retrocediendo y no halla firmeza en las políticas y el riesgo que tienen las conversaciones de paz, para naufragar en lo que es la aspiración de tener un sector ga-nadero y agropecuario que le permita surgir al país, porque el éxito de la ganadería es el éxito del sector agropecuario, y por eso queridos amigos, los invito a que hagamos una causa común para que podamos trabajar en esa línea.

Le he dicho al país mi intención y hoy estoy como precandidato pre-sidencial, recorriendo Colombia en la defensa de estas ideas buscando un espacio democrático en el debate público para defender el legado del presidente Uribe y para defender su lide-razgo que ha sido maltratado en muchos sectores del país.

Estoy en la política porque la hago por convicción porque me duele el país,

porque quiero luchar por el desarrollo del sector rural, porque me siento identifica-do con las políticas trazadas por el doctor José Félix Lafaurie, y por eso, quiero invitarlos a que me den ese espacio y esa oportunidad a que ustedes que han sido testigos de excepción de lo que significa la transformación del país con unas políticas claras, con unas políticas ciertas, le diga-mos a Colombia que queremos el regreso de esas políticas dentro del espíritu demo-crático que implica nuestro país, y ese es el ejercicio que voy a seguir avanzando para continuar en este proceso de recuperación de un espacio que en las regiones se vuelve fundamental.

El éxito de Colombia está asociado al del campo y el éxito del campo pasa por el del sector rural, por eso me encanta lo que dice José Félix Lafaurie, de que el sector ganadero sienta el orgullo ganadero ante los colombianos. Hay que luchar por eso, hay que seguir en esa línea para indicarle al país que acá, donde hay un millón de em-pleos, donde tenemos cerca de 28 millones de hectáreas dedicadas a la producción y al trabajo, donde sí se hace un esfuerzo de reconversión productiva, podremos tener un sector con capacidad de competir. El éxito del sector ganadero es la verdadera política de paz que necesita el país y no puede depender de los diálogos en La Habana. Estos, ya le han dado muchos cré-ditos a las Farc. Hace unos días, un oficial del ejército me hacia una reflexión muy in-teresante: “hace 10 años no había cumbre del secretariado, durante el gobierno de la

Seguridad Democrática nunca pudo reunirse la cúpula del secretariado, porque había una presión militar, estaban asfixia-dos y difícilmente se po-dían comunicar”. Estos procesos nue vamente han permitido la decima cumbre del secretariado con ron y con tabaco a la orilla del mar y fuera del

país. Por eso los colombianos tenemos que dar esta lucha, esta batalla y los in-vito con entusiasmo a que recuperemos los principios y la política de Seguridad Democrática para bien de Colombia, para bien de los ganaderos y para protegerle la vida y las libertades a todos los colombia-nos. ¡Muchas gracias!

El éxito de Colombia está asociado al del campo y el éxito del campo pasa por el del sector rural.

¿Cómo va uno a discutir un modelo

de desarrollo agrícola con quien

lo ha atacado y masacrado?

Libertad y Orden

Page 55: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

66INFORME ESPECIAL

66 | carta fedegÁn n.° 133

El esfuerzo institucional, público y privado, deberá orientarse a suplir, una demanda en continuo crecimiento, y a satisfacer los mínimos nutricionales de la población.

Apreciados señores ganaderos:

El que Colombia ocupe el décimo segundo lugar a nivel mundial en

cuanto al tamaño de su hato, el quinto en América y el tercero en Sur América, así como que el sector agropecuario participe con el 6 % del PIB nacional y genere el 18% de su empleo, evidencia la trascendencia de la actividad y resalta la magnitud de este cer-tamen que cada dos años congrega a los di-versos actores de la ganadería colombiana.

La importancia de eventos de esta naturaleza radica en que permite inter-cambiar experiencias, actualizar y afinar procedimientos y eventualmente, diseñar instrumentos de política tendientes a dotar al sector de los elementos que le permitan adecuarse a los nuevos retos que le imponen los Tratados de Libre Comercio y las nuevas tendencias del mercado.

En este contexto, el gobierno reitera el compromiso de suministrar los bienes

Sesión de Clausura - Ministro de Agricultura - Juan Camilo Restrepo Salazar

Suplir la demanda en crecimiento

Gobierno ha direccionado al sector ganadero $3.36 billones en los últimos 3 años, para programas de ola invernal.

públicos que el sector ganadero requiere con el propósito de ganar en eficiencia, mejorar su desempeño y ser competitivo tanto en las circunstancias internas como en las internacionales.

La dinámica productiva y comercial ex-ternas y el comportamiento de los mercados mundiales, son factores determinantes para el buen curso del agro colombiano. No obs-tante los comentarios infundados y oficiosos de quienes intermedian la información, este gobierno así lo entendió desde un principio, y aún espera el concurso comprometido y solícito del sector privado y de la gremia-lidad para continuar dando respuestas adecuadas a ese entorno tan exigente, desde la perspectiva de que las nuestras pretenden ser políticas de Estado que trasciendan al gobierno mismo, y, que de la mano de los ganaderos, tengan la continuidad y la per-manencia que el ejercicio pecuario requiere.

Tales circunstancias implican acciones responsables. De ahí, que de manera par-

ticular para el sector se promulgó en 2010 el Conpes 3676, cuyo objetivo es “Mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad, de las cadenas de la carne bovina y la leche, con el fin de proteger la salud y la vida de las personas, los animales, y preservar la calidad del medio ambiente; mejorar la competitividad de estas cadenas y obtener la admisibilidad de sus productos en los mercados internacionales.”

Las Zonas de Excelencia Sanitaria, den-tro de las cuales se cuentan las áreas lechera y cárnica, se constituirán en experiencias piloto para conformar conglomerados productivos de talla mundial en el marco del Programa de Transformación Productiva, el cual resaltará las ventajas comparativas de la ganadería frente a otros países pro-veedores del mercado. A través de estas, se concentrará el esfuerzo para la erradicación de enfermedades como brucelosis, aftosa, la llamada enfermedad de las “vacas locas”, rabia y tuberculosis y en el mejoramiento del estatus sanitario.

Sin embargo, no bastan las medidas de gobierno. Se precisa de un cambio de actitud de los productores, intermediarios, transformadores, industriales, comerciali-zadores y expendedores, si de producir en términos de inocuidad y calidad se trata, tal como lo promueve la Resolución 017 de 2012, que fija los precios para el productor y que, más allá de sumas y restas, propende un cambio cualitativo en la cultura de pro-ducir leche y busca, así mismo, la formali-zación de la actividad.

La formalización y el logro de la com-petitividad, pasan por la adopción de esquemas que privilegien a la asociativi-dad, la cual debe ser un imperativo para generar economías de escala, capacidad de negociación, posibilidades de integración industrial y de empresarización.

El desequilibrio de la oferta y la demanda plantea un desafío que rebasa los alcances de los TLC. El crecimiento demográfico, la urbanización y mayor capacidad de compra de países emergentes, así como los cambios en los hábitos alimenticios, determinan cada vez una mayor exigencia para aten-der la creciente demanda de alimentos.

Page 56: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

67| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Las pruebas de laboratorio para movilización se exigirán para ferias de ganaderías puras y el tránsito de ganado hacia hatos libres de brucelosis.

Hemos invitado al APHIS para establecer los frigoríficos que cumplen las normas sanitarias para exportar a EE.UU.

Semejante situación es una oportunidad de reordenamiento en la producción y una enorme responsabilidad en términos de abastecimiento y de seguridad alimentaria.

Desde esta perspectiva, los TLC, parti-cularmente los de segunda generación, de-ben servir para intensificar el intercambio comercial y no para distorsionar el mercado mundial de alimentos.

Los tratados comerciales de “segunda generación” promovidos por el actual go-bierno bajo la pauta de defender el interés nacional, por su carácter complementario y por estar orientados a países con alta densidad poblacional y mayor capacidad de compra, favorecen y promueven el de-sarrollo del sector agropecuario nacional.

Se requiere, de una labor sincronizada con el sector privado, con sus diferentes actores y particularmente con quienes administran la parafiscalidad, importante recurso público de gestión sectorial, para concurrir proactiva y asertivamente al logro de estos objetivos, como lo son el desarro-llo equitativo y la prosperidad del campo colombiano.

A pesar de lo que algunos sugieren ten-denciosamente, éste gobierno ha tomado las debidas cautelas, y no obstante, el reza-go que encontró en aspectos relacionados con la institucionalidad y la normatividad, viene adelantando, con disciplina y sin pausa, una labor tendiente a modernizar y a dotar con la mejor tecnología y los re-cursos necesarios (humanos, financieros, logísticos etc.) a entidades tales como el ICA y el Invima, ambas en proceso de rees-

tructuración, la DIAN, Corpoica y demás entidades vinculadas y determinantes para el buen curso del sector.

Por lo tanto, el esfuerzo institucional, público y privado, deberá estar orientado a suplir, responsablemente, una demanda en continuo crecimiento, y a satisfacer los mínimos nutricionales de la población más vulnerable mediante propuestas estructu-rales y solidarias de consumo.

Como se ha comportado el sector: Carne La composición del hato ganadero muestra una participación del 69% en carne, del 26% en doble propósito y del 5% en ganadería especializada de leche.

Durante el segundo trimestre de 2012, se sacrificaron 1.030.000 cabezas de gana-do con una producción en canal de 212.653 toneladas; esto significó un aumento del

9,7% en sacrificio y 7,8% en producción. Para consumo interno se sacrificaron 553 mil machos, 19 mil terneros y 454 mil hem-bras, estas con un incremento del 10% en el sacrificio, frente a 2011.

Según DANE, en el período enero – julio del presente año, se exportaron 8.968 tone-ladas de carnes y despojos de la especie bovi-na por US48,7 millones de dólares, el 83,3% con destino a Venezuela, el 5,8% a Estados Unidos y el 5,7% a Antillas Holandesas.

En el primer semestre de 2012, el precio de kilo en pie presenta un aumento sig-nificativo del 14,7% respecto al cierre de diciembre 2011.

En el mercado internacional de carne en 2011 el precio del kilo de carne en Colombia tuvo un precio bajo. Sin embargo para el tercer trimestre de 2012, se incrementó en 6,7% el precio debido al aumento de consumo interno, restricciones a impor-taciones en Argentina y la disminución de producción de Uruguay.

LecheEl Sector lácteo aporta el 9,7% al PIB agropecuario y 24,3% del PIB Pecuario, lo que pone de manifiesto la importancia de este renglón que aglutina cerca de 350.000 productores.

Comparado el primer semestre de 2012 con el mismo periodo del año anterior, la producción de leche así como el acopio formal mostraron un incremento de 1,6 % y 3,3 % respectivamente.

El precio pagado al productor entre ene-ro y agosto de 2012 frente al mismo periodo en 2011, presenta un incremento de 9,5%.

En Colombia el consumo percápita en los últimos años según la FAO creció a partir del año 2007, pasando de 126 litros persona año a un estimado de 146 litros en 2012.

Page 57: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

68INFORME ESPECIAL

68 | carta fedegÁn n.° 133

Igualmente, según la FAO, la producción de leche fresca ha mostrado un crecimiento en términos anuales pasando de 6.725 mi-llones de litros en 2007 a 7.500 millones en 2010 con una variación de 11,5 %.

Reflexiones sobre la política para el sectorTLC y política para apoyar mercadosEl presente gobierno ha avanzando en ma-teria de admisibilidad, de normatividad y de adecuación institucional para efecto de hacer frente a las nuevas circunstancias del merca-do, de forma tal que le permita competir a los productores en condiciones de igualdad con los productores de otras economías foráneas subsidiadas. Para recuperar el tiempo perdi-do, el país adelanta las acciones implícitas en los procesos de apertura comercial, las cuales determinan la adecuación que en materia de infraestructura y de logística sanitaria, comercial y científica, por mencionar solo algunas, deben permitirle avanzar en térmi-nos de competitividad y capacidad comercial.

En el caso de carne el Gobierno fortale-ció la diplomacia sanitaria con los EE.UU., de tal manera que en la reunión celebrada en Washington, el pasado mayo, se acordó que ese país le reconocerá a Colombia el mismo estatus sanitario dado a Uruguay para el ingreso de nuestros productos, es decir, libre de aftosa con vacunación.

En relación con las importaciones pro-venientes de diferentes países con los que tenemos tratados comerciales, se observa que los productos lácteos originarios de

EE.UU. no han copado la capacidad esta-blecida en los contingentes acordados, en tanto que los volúmenes provenientes de Chile, Argentina y Ecuador, se han incre-mentado exponencialmente, al pasar de alrededor de 3.000 toneladas en 2011, a cerca de 16.000 toneladas en 2012, siendo el principal importador la industria tradi-cional colombiana.

Esto preocupa al Gobierno, en la medida en que pueda distorsionar el mercado interno de lácteos y en un momen-to dado, deprimir el precio pagado por la leche cruda al productor, y en conse-cuencia, generar impactos negativos sobre el empleo y la estructura productiva.

Tales importaciones han rebasado las canti-dades previstas en los acuerdos, y sin embargo, los volúmenes extra con-tingente, pagan aranceles preferenciales, lo cual altera el mercado interno y genera menores ingresos al fisco nacional.

Para corregir tal efecto, se ha recurrido a la DIAN para que tome las medidas perti-nentes y se evalúa la posibilidad de recurrir a salvaguardas definidas en los respectivos Acuerdos.

Un balance a la fecha, nos permite re-conocer que a pesar de los tratados y del acceso real otorgado por países como Chile y México, el sector no ha aprovechado las

oportunidades y contrario a lo esperado, son las empresas chilenas las que están exportando a Colombia leche en polvo y lactosuero.

Pronto entrará en vigencia el TLC con la Unión Europea, el cual representa la mayor amenaza. Se pactaron diferentes modalidades de negociación entre contin-gentes y periodos de desgravación, de tal manera, que para el año 15 de su vigencia se tendrá libre acceso de los productos

lácteos en las dos vías, pero mientras tanto, Eu-ropa podrá hacer uso de los contingentes y prefe-rencias desde el primer día. Colombia tendrá que superar barreras no aran-celarias, como implantar controles efectivos de re-siduos de medicamentos veterinarios y contami-nantes patógenos.

Recientemente terminó la negociación con Corea, la cual favoreció al sector agropecuario colombiano. En esta negociación el sector lácteo logró desgra-vación inmediata para bebidas lácteas, a 10 años para yogurt y algunos quesos y a 16 años para crema de leche y arequipe; adicio-nalmente un contingente de 100 toneladas para leche en polvo.

Actualmente se negocian los acuerdos con Alianza Pacífico, Costa Rica, Israel y Turquía. El Consejo Lácteo hace un se-guimiento a los avances que tengan estas negociaciones, de tal manera que se salva-guarden los intereses del sector.

Para el sector cárnico, el Gobierno realiza procesos de acompañamiento para admisibilidad sanitaria y apertura de mer-cados. En tal sentido, el país ha sido objeto de visitas técnicas por parte de Chile, Vene-zuela e Israel, para la habilitación de Plantas de beneficio. Así mismo, se exploran los mercados de la región Centro Africana y del Medio Oriente.

Como puede observarse, el Ministerio hace ingentes y continuos esfuerzos en materia comercial y sanitaria para asegurar tanto la protección de los intereses nacio-nales como el acceso real de la producción doméstica al mercado global, pero, a pesar de las gestiones realizadas, todavía no logra incursionar a tal escenario.

En esta materia, el gobierno continuará haciendo lo que le corresponde y lo que el

El Ministerio, apropió $100 mil millones para atender necesidades de pasturas y de alimento en un próximo fenómeno climático.

En carne, EE.UU. reconocerá a

Colombia el mismo estatus sanitario dado

a Uruguay, es decir, libre de aftosa con

vacunación.

Page 58: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

70INFORME ESPECIAL

70 | carta fedegÁn n.° 133

sector requiera, pero en igual forma los productores tienen que desarrollar una dinámica proactiva, de la cual, resulte una actividad comercial y productiva acorde con el enorme potencial de la ganadería y con las oportunidades que se le están dispensando.

Capítulo aparte merece el comercio con la república de Venezuela. Este gobierno se encontró con un comercio bilateral en sus niveles históricos más bajos, para no mencionar el estado de las relaciones no comerciales.

Desde la misma elección del presidente Santos, se han realizado innumerables esfuerzos y gestiones para normalizar los flujos comerciales entre las dos naciones. En este sentido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural fue un actor activo y pro-tagónico en la firma del Acuerdo de Alcance Parcial entre los dos países, mediante el cual, se espera alcanzar una normalización plena de los flujos comerciales.

Este Acuerdo Parcial establece que Ve-nezuela le otorgará a Colombia preferencias del 100% en leche, queso, mantequilla, yo-gurt, bebidas lácteas, carne de res y embu-tidos. Adicionalmente, Venezuela pretende reactivar una de sus plantas procesadoras y crear de una planta pulverizadora mixta en Colombia.

Por su parte, Colombia presentó una oferta de le-che en polvo según la cual se tendría una disponibi-lidad inmediata de 2.000 toneladas, con capacidad de suministro mensual de 1.500 toneladas. En tanto que para el caso de la car-ne, manifestó estar en ca-pacidad de exportar 4.000 toneladas mensuales.

Esta reseña permite vislumbrar una solución estructural para el sector agropecuario, el cual ha sido el más golpea-do con el cierre del mercado venezolano, pues históricamente ha sido nuestro mer-cado natural. No se ahorrarán esfuerzos para continuar en la consolidación de un proceso, no exento de dificultades, pero que avanza con el convencimiento de fortalecer las relaciones socioeconómicas entre las dos naciones, en beneficio del sector.

En este mismo contexto, resulta positivo para el sector agropecuario colombiano,

que el Gobierno esté gestionando un Acuer-do con Japón y más adelante se espera hacer lo propio con China.

Lactosueros y leche en polvoFrente a los contingentes de importación, el Gobierno está decidido a defender a los productores de leche y a la industria lác-tea. El Ministerio de Agricultura reitera el llamado de atención, sobre los efectos que podría ocasionar al sector tanto la importa-ción desmesurada como el uso indebido de lactosueros y de leche en polvo.

Advierte que las autoridades no permiti-rán que en aplicación de los TLC se avasa-

lle a la cadena láctea con importaciones indiscri-minadas y podría acudir, como ya se dijo, a las sal-vaguardias arancelarias para defender el ingreso de 350 mil familias rurales productoras de leche.

De otra parte, la Super-intendencia de Industria y Comercio está exigiendo que para la venta al públi-co, de toda bebida a base de lactosuero, se indique en una etiqueta visible, que

el producto no es elaborado con leche. Esto con el fin de evitar el engaño a los consumi-dores y brindar claridad informativa sobre los productos que son derivados de la leche y los que son elaborados con lactosuero, los cuales, presentan una diferencia de aporte nutricional y de costos. Igual procedimiento habrá que instrumentar a propósito de los quesos análogos que empiezan a inundar el mercado, por lo cual el Ministerio ha pedido, a dicha Superintendencia, indagar sobre

presuntas prácticas de publicidad engañosa y competencia desleal.

Sistema de laboratoriosEl Ministerio, en trabajo conjunto con Cor-poica como ente Coordinador del sistema de laboratorios para determinar la calidad de la leche, dio inicio a la conformación y fortalecimiento de la red nacional de labo-ratorios y a la acreditación de los mismos para el 2015, de manera que se promueva la transparencia en la liquidación por cali-dad al productor, y de otro lado, se procure mejorar el estándar de calidad en términos de composición e inocuidad, con el fin de obtener productos competitivos para los mercados interno y externo.

Consumo de leche De la mano de la política expresada para apoyar la ampliación de mercados nacio-nales, este Ministerio en conjunto con el de Salud y la Protección Social, diseñan para las vigencias 2012-2013, las estrategias para desarrollar campañas educativas y de consumo de leche.

A manera de ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural insiste en su propuesta de conformar un Fondo Tri-partito para que, sumando los esfuerzos de los productores con los de los de la industria y los del propio gobierno, se conforme un ejercicio solidario, mediante el cual, se pue-dan atender los requerimientos alimenti-cios y de nutrición de rangos poblacionales de la primera y segunda infancia y los del adulto mayor.

En estas condiciones y en el entendido de que no hay una sobreproducción de leche, y si, un infraconsumo estructural, el prin-cipal objetivo del Fondo Tripartito es el de

La Trazabilidad y las Guías Sanitarias de Movilización interna, son responsabilidad del ICA.

Los contingentes de productos

lácteos de Chile, Argentina y Ecuador,

se incrementaron de 3.000 a 16.000

toneladas entre 2011 y 2012.

Page 59: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

71| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

suministrar una ración diaria de leche que satisfaga las necesidades mínimas de estas poblaciones tan sensibles.

Se prevé crear un amplio mercado nuevo que de darse y en el mejor de los escenarios, permitiría asistir un promedio de 1,4 millo-nes de niños al mes, incrementar la venta de leche en 8,7 millones de litros al mes, dismi-nuir los inventarios industriales en un pro-medio mensual del 6,6%, lo cual implicaría una ganancia efectiva mensual de mercado de 3,7%, de tal suerte que la industria podría incrementar sus ventas, y el Estado, mejorar los índices alimentarios bajo la premisa de que la desnutrición no tiene cura.

Esto tendría efectos simultáneos de alto impacto como: • Contribuir a cumplir con los estándares

que en asuntos de atención nutritiva de-ben observar el gobierno y la sociedad.

• Resultar en un mecanismo eficaz y de características estructurales para la promoción y fidelización del consumo.

• Permitir la regulación de los inventarios y la descongestión de los mercados.

• Estabilizar los ingresos de los producto-res y aportar a la formalización del sector.

Por sus alcances y por sus repercusiones, el Ministerio insistirá en este empeño al que deberían concurrir voluntaria y prontamente todos los estamentos, como clara expresión de su responsabilidad social empresarial.

El fondo tripartito, y en general el fo-mento al consumo, son un valioso activo para mitigar el impacto de los TLC en el sector lácteo.

Mejoramiento genéticoEs propósito del Gobierno establecer el Plan de mejoramiento genético a través del Comité Nacional de Mejoramiento Genético, dirigido a fortalecer la oferta ganadera hacia la productividad, y así, mejorar la tasa de reconversión de leche y carne, con calidades proteínicas y de sólidos útiles apropiados, según corres-ponda, para afrontar las exigencias del mercado externo.

Para que la ganadería bovina se tecnifi-que y cuente con las condiciones apropiadas para hacerse competitiva y mejorar sus in-dicadores de productividad y rentabilidad, y enmarcados en las políticas del MADR, se han diseñado herramientas financieras y de incentivos administradas por FINA-GRO, orientadas a la mejora genética y de praderas de la ganadería.

Se han puesto a disposición de los ga-naderos programas de incentivos a la ad-quisición de toros puros, a la inseminación artificial y de mejora de praderas.

Con esta herramienta financiera se pre-tende disminuir los costos de producción y mejorar los índices de na-talidad, los rendimientos de leche y carne, la capa-cidad de carga, la genera-ción de forraje y la rentabi-lidad de la actividad, entre otros beneficios.

El programa cuenta con recursos por valor de $54.750 millones para lo que resta del 2012 y para el 2013, los cuales per-mitirán el reconocimien-to del ICR por valor de $30.000 millones para la adquisición de 20.000 toros puros, $4.500 millones para financiar 100.000 insemina-ciones artificiales y $20.250 millones para mejorar 50.000 hectáreas.

De esta manera se da forma a un ambi-cioso programa de mejoramiento genético, repoblamiento bovino y retención de vien-tres, en función de la rentabilidad derivada de la actividad ganadera.

CompetitividadSiendo el logro de la competitividad la estrategia principal de las políticas secto-riales, no puedo dejar de referirme al Con-pes Lácteo, que aun cuando fue recibido a manera de herencia por este gobierno,

era un catálogo de buenas intenciones, un ramillete de los más variados propósitos, que no contaba con recurso alguno que le permitiera apalancar sus acciones, ni con la estructura administrativa para funcio-nar con autonomía, razón por la cual, este

Ministerio ha hecho las apropiaciones presupues-tales pertinentes.

Es así, como para el 2011 destinó $22 mil mi-llones para su puesta en operación en tanto que para la actual vigencia pre-supuestó $25 mil millones y para el próximo año el Conpes contará con $35 mil millones, destinados a compras de equipos y suplementos alimenticios, compras conjuntas de in-

sumos, fortalecimiento de Laboratorios y Sistemas de Calidad, compra de equipos para producción y procesamiento de lácteos y fomento al consumo.

Todo lo anterior como parte de la estrate-gia para dinamizar al subsector, disminuir los costos de producción, promover esque-mas asociativos y ampliar y abastecer los mercados interno y externo con productos lácteos de calidad a precios competitivos.

En síntesis se trata de preparar a los pe-queños propietarios para hacerle frente a los TLC y a las demandas del mercado mundial.

El Consejo Nacional Lácteo, es la entidad responsable de realizar el seguimiento del Conpes, y por lo tanto, quien le puede impri-

A través del “SIGMA”, el ganadero podrá contar con información sobre censo ganadero en su predio.

En accesibilidad los mercados abiertos

son: Angola, Egipto, Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Perú,

Venezuela, Egipto, Hong Kong, Rusia y

Vietnam.

Page 60: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

72INFORME ESPECIAL

72 | carta fedegÁn n.° 133

mir una mayor celeridad a su desarrollo, y así dar respuesta a las expectativas de los peque-ños productores y del subsector en general.

El Conpes contará con los recursos que el sector vaya necesitando en la intención de mejorar sus índices productivos a partir de programas que como los de Asistencia Técnica, Buenas Prácticas Ganaderas y Transferencia de Tecnología, entre otros, se vienen poniendo en marcha en las cuencas productivas, con especial énfasis en las Zonas de Excelencia Sanitaria establecidas por el ICA y convalidadas por el Consejo Nacional Lácteo.

El sector requiere de acciones agresivas, a través de las cuales, se puedan disminuir los costos de producción, mediante la incorporación de avances tecnológicos e implementación de procesos productivos innovadores.

Se debe fortalecer la promoción de los sistemas agrosilvopastoriles, el estableci-miento de praderas mejoradas y otras alter-nativas de alimentación por medio de cupos especiales en el Incentivo a la Capitalización Rural - ICR, la transferencia de tecnología al productor a través de un servicio de Asisten-cia Técnica articulado, mediante convenios, con entidades territoriales.

A nivel nacional se desarrolla la agenda de Investigación Desarrollo e Innovación, para las cadenas cárnica y láctea, las cua-les han sido validadas por las regiones, de manera que permitan establecer la ruta a seguir para superar el rezago de estos sectores en el contexto mundial.

A propósito de sistemas agrosilvopasto-riles, el gobierno británico, como comple-mento a nuestras políticas y programas de reconversión ganadera, nos ha comunicado hoy, que a través del Fondo Internacional del

Clima, apoyará con 15 millones de libras, el establecimiento de sistemas pastoriles.

La adaptación de nuestro sector agro-pecuario al cambio climático y a las nue-vas condiciones de los mercados hacia “productos verdes” se ve reforzado con estos recursos, que serán destinados al es-tablecimiento de arreglos silvopastoriles y agrofo-restales que no solamente contribuirán a aumentar la generación de ingresos de los habitantes rurales, sino a la protección y con-servación de los suelos y aguas, afianzando ade-más, nuestro Plan Dece-nal de Reforestación.

Esta es una muestra de trabajo conjunto entre los Ministerios de Agri-cultura y de Ambiente con el fin de usar sosteniblemente nuestras zonas rurales.

NormatividadEl Ministerio estableció el nuevo sistema de pago por calidad de la leche por conducto de la Resolución 017 de 2012, el cual se sustenta, en pago por calidad de gramo de proteína, grasa y sólidos totales, e involucra además, las bonificaciones por calidad higiénica y sanitarias, Buenas Prácticas Ganaderas y la certificación de fincas libres de brucelosis y tuberculosis, entre otros aspectos.

Para realizar el debido seguimiento a este propósito, el Ministerio de Agricultu-ra, cuenta desde el año 2007, con la Unidad de Seguimiento de Precios de la Leche, un equipo que se viene robusteciendo en recurso humano y tecnológico, con el propósito de velar por el cumplimiento

de los estándares de pago por calidad y estructurado a partir de la obligación de reportar que tiene todo agente económico que compre leche en el territorio nacional.

Para el efecto, la Unidad de Seguimiento, se articula con Corpoica y con la Superinten-dencia de Industria y Comercio para cumplir con la labor de seguimiento, verificación y sanción, desde sus respectivas competencias.

Así mismo, se debe destacar el hecho de que la Unidad de Seguimiento, es un instrumento válido que actúa como aliado estratégico en el suministro de información a los gremios de productores, procesadores e industriales del sector y entidades estatales, para la toma de decisiones de mercado y de po-lítica, en el seno del Consejo Nacional Lácteo.

En relación con el sector cárnico, se emitió el Decreto 2270 de noviembre de 2012 el cual modifica en algunos aspectos el Decreto 1500, dando la posibilidad para que todas las plantas de sacrificio a nivel nacional puedan ser competitivas y garan-

tizar el cumplimiento de equivalencia sanitaria con los países de referencia.

Este ajuste normativo, permitirá que desde la fecha de expedición del reglamento técnico, se inicie el proceso de recon-versión de las plantas de sacrificio a nivel nacional, pues desde ese momento empiezan a correr los 3 años y medio para llegar al estatus sanitario exigido.

Así, se promoverá que todas las regiones y municipios del país inicien sus planes de mejoramiento so pena de ser objeto de las sanciones correspondientes. La actuali-zación del Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne y Produc-tos Cárnicos Comestibles, pretende que el país alcance la equivalencia sanitaria para lograr la admisibilidad sanitaria.

El Ministerio de Salud y Protección Social establecerá los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las categorías de plantas, las cuales además deberán cumplir con la normatividad ambiental vigente.

FinanciamientoEs de resaltar que con cargo a recursos del presupuesto nacional, a los programas de ola invernal, a los apoyos para el financiamiento y a los créditos de FINAGRO, el país ha direc-

El Consejo Nacional Lácteo, es responsable de imprimirle celeridad al Conpes, para mejorar las condiciones productivas del sector

En el Acuerdo de Alcance Parcial,

Venezuela le otorgó a Colombia preferencias del 100% en bebidas lácteas, carne de res y

embutidos.

Page 61: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

74INFORME ESPECIAL

74 | carta fedegÁn n.° 133

cionado hacia el sector ganadero la suma de $3.36 billones en los últimos 3 años.

Así mismo, el Banco Agrario estrenó una Línea Especial de Crédito para el Agro, con el objeto de enfrentar la competitividad del sector de cara a los TLC. Esta Línea se destinará a la conversión y modernización productiva del sector rural y tendrá para el apalancamiento del crédito un monto de $1.5 billones, a plazos hasta de 15 años y amplios períodos de gracia.

También, debo destacar la promulga-ción de la Resolución 11 de 2012 de la Co-misión Nacional de Crédito Agropecuario a través de la cual se crea un Programa Especial de Crédito para promover la aso-ciatividad y el encadenamiento.

Para el próximo año, el Ministerio con-tará con un presupuesto de inversión que supera los $2.2 billones, hecho histórico, que sumado al incremento del 20% que experimentara el crédito agropecuario, permitirá darle al agro el impulso que requiere.

SanitarioEl Gobierno Nacional, con la participa-ción del sector privado realiza los ajustes necesarios para garantizar el acceso real y la admisibilidad sanitaria. Para tal fin se desarrollan las siguientes acciones:

Restructuración de las autoridades sani-tarias y fortalecimiento presupuestal: Rees-tructuración del INVIMA - Decreto 2078 del 8 de octubre de 2012 y la de ICA en diseño.

Fortalecimiento presupuestal del ICA: aumento del presupuesto en un 65%, al pasar de $186.000 millones en el año 2012 a $263.000 millones en 2013.

Reformulación del programa nacional de brucelosis• Cambioennormatividad-modifica-

ción de la Resolución 840: Resolución

oficial mediante la cual se toman me-didas sanitarias contra la Brucelosis. A través de su modificación se busca la Certificación de Predio Libre de la en-fermedad aplicando procesos de campo y de laboratorios rápidos, oportunos, menos onerosos para el productor y con una vigencia de la certificación más amplia en tiempo. De igual modo, se pretende fortalecer la cobertura del diagnóstico de laboratorio, priorizan-do la atención a esta enfermedad de control oficial y ofreciendo un mayor número de pruebas en laboratorios tercerizados. Las pruebas de labora-torio para movilización se exigirán únicamente para ferias de ganaderías puras y para el tránsito de ganado hacia hatos libres de brucelosis.

• Seguimiento estricto al proceso de certificación: Mediante el estable-cimiento de rutas críticas a los pasos requeridos a nivel de campo y de labo-ratorio para obtener el Certificado de Predio Libre de Brucelosis y de Tuber-culosis, se hará seguimiento a cada uno de ellos con el propósito de vigilar que el periodo transcurrido hasta obtener la certificación no sufra tropiezos o demoras no justificadas.

• Tercerización: Con el propósito de que el sector ganadero cuente con un servi-cio veterinario acorde con la vigilancia sanitaria contra la enfermedad, que redunde en la consecución de predios libres, los servicios veterinarios oficiales y particulares (Organismos de Inspec-ción Autorizados) deben ser suficientes en número y contar con personal técni-camente competente. Se fortalecerá el sistema de tercerización para lograr el número necesario y la distribución óp-tima de dichos Organismos de Inspec-ción, con el fin de atender las demandas

de certificación de fincas libres y agilizar el sistema de movilización. Así mismo, se pretende reforzar el seguimiento técnico oficial a los tercerizados para garantizar la capacidad técnica de los mismos. La tercerización en mención debe empezar a partir de enero de 2013.

• Incentivos: Para predios libres de bru-celosis o en proceso de certificación, se pretende ampliar el apoyo económico mediante medidas oficiales o particula-res a través de las plantas recolectoras de leche, que permitan disminuir el costo de las pruebas de laboratorio necesarias para obtener o mantener la certificación de predio libre. También se estudian otras alternativas con el MADR.

Programa de expedición de guíasLa expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna - GSMI es una facul-tad que tiene el ICA otorgada por diferentes normas entre ellas la Ley 395 de 1997 para el control a la movilización de animales. Se destaca que el nuevo software Sistema de Información para Guías de Movilización Animal “SIGMA” desarrollado por el ICA, cumple las recomendaciones de la OIE y otros organismos internacionales, referidas al conflicto de intereses generado por el manejo y control de las movilizaciones en cabeza del gremio ganadero.

En virtud de lo anterior, el ICA da un avance frente al rescate institucional y un antecedente más de fortalecimiento sani-tario, toda vez que se refuerzan las activi-dades de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) en predios y puestos de control para la movilización animal.

Para su operatividad el ICA estableció tres fases, dos iniciales de ejecución refe-ridas a la recepción y empalme de los 105 puntos para expedición de Guías los cuales, se encuentran bajo el auspicio de Fedegán mientras se complementa la liquidación del convenio. Para la segunda, se prevé la actualización del manejo de las guías en las Oficinas Locales del ICA, a través del nuevo sistema SIGMA; la tercera fase, implica la liquidación de los convenios que a la fecha se encuentran suscritos por parte del ICA con autoridades regionales y locales.

Esta nueva herramienta tecnológica tiene el propósito de brindar a los ganaderos una base de datos confiable sobre el com-ponente sanitario y censos poblacionales de los predios registrados ante el ICA. El

El Ministerio contará con un presupuesto de inversión nunca visto que supera los $2.2 billones, para darle al agro el impulso que requiere.

Page 62: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

76INFORME ESPECIAL

76 | carta fedegÁn n.° 133

sistema permite obrar con mayor eficacia y transparencia ya que impide operar bajo el criterio de quien expide la guía, siendo el único criterio la normatividad sanitaria vigente.

Las bondades ofrecidas por este soft-ware, son entre otras:• Mayor control referente a base de datos • Aprobación de las guías de manera

automática • Menor tiempo de espera en la expedi-

ción de las mismas • Intervención directa de los médicos

veterinarios locales del ICA, lo que fa-vorece un mayor control en predio y la disminución de las no conformidades en el desplazamiento animal.

• Conexión en tiempo real entre los puestos de control y el sistema de mo-vilización.

Se espera que en una etapa a desarrollar en el 2013, el ganadero pueda solicitar una guía sanitaria, desde su casa, vía internet. También le será enviada información al celular si se cuenta con esta informa-ción en el ICA, sobre los movimientos o descuentos de ganado realizados por

movilizaciones en su predio, todo esto en tiempo real.

Altavigilanciadefiebreaftosaenfronte-ra colombo-ecuatorianaCon el fin de mejorar las acciones para el fortalecimiento del programa de fiebre af-tosa en la frontera con Ecuador, tal como se ha venido haciendo en la frontera con Vene-zuela en los últimos años, el ICA a través de la resolución 381 de 2012 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estableció la identificación obligatoria de todos los bovinos y bufalinos con los dispositivos del SINIGAN, así mismo, el ICA a través de la Resolución 4693 del 16 de noviembre de 2012, reglamentó el establecimiento de una estrategia de alta vigilancia en la frontera abarcando 51 municipios del departamento de Nariño y 13 de Putumayo.

El proceso de identificación deberá estar finalizado en el segundo ciclo de vacuna-ción de 2013 y, a partir de ese momento, cualquier animal que se movilice en la zona deberá contar con los dispositivos de iden-tificación del SINIGAN.

Adicionalmente con el apoyo del Mi-nisterio de Agricultura, ha fortalecido las actividades de prevención en el año 2012, con la contratación de 27 funcionarios para la ejecución de labores de inspección, vigilancia y control.

De igual manera, en la actual vigencia, el ICA vinculó a su planta 70 técnicos operativos para realizar las actividades correspondien-tes al control de la movilización en puntos estratégicos de las vías de estos departamen-tos. Asimismo, estos puestos de control se han venido mejorando con la adquisición de trailers y material de trabajo que contribuyen a una mejor gestión y control en carreteras.

SINIGAN El Sistema de Identificación e Información del Ganado Bovino – SINIGAN es una herramienta estratégica a cargo del Minis-terio de Agricultura con miras a proteger y preservar el mercado interno, y también, para contribuir a la apertura de los mer-cados internacionales en el marco de los diferentes TLC.

Las condiciones de inocuidad y seguridad exigidas por las autoridades sanitarias inter-nacionales y también por los consumidores, exigen que los países establezcan programas de trazabilidad en alimentos, máxime cuando son del mayor riesgo para la salud pública,

como son los casos de la leche y la carne bovi-na. En Colombia, una vez promulgada la Ley 914 de 2004 se dio inicio al SINIGAN como una herramienta esencial para los propósitos relacionados con la vigilancia y control de la sanidad de los animales y sus productos, el control para la movilización de los animales en el territorio nacional y del abigeato, y también, como una herramienta para la toma de decisiones de los ganaderos a nivel de sus explotaciones comerciales.

Recientemente, el auge y la expansión de las ferias ganaderas, las subastas comercia-les y en general los diferentes mecanismos y programas impulsados por el gremio ga-nadero, de la mano del ICA, como autoridad sanitaria del país, han tenido en el SINIGAN una herramienta que permite conocer la procedencia y el destino de los animales transados y comercializados, en condicio-nes de seguridad y de mínimo riesgo desde el punto de vista de la sanidad animal.

El SINIGAN dejará de ser administrado por Fedegán y pasará a manos del ICA, entidad que también tiene a su cargo la im-portante tarea de expedir las GSMI y serán un complemento el uno del otro, en materia de información, y en general de los trámites y servicios requeridos por los ganaderos para la movilización de sus animales.

Es claro que SINIGAN desagregará y fortalecerá las acciones requeridas para cumplir con los principios señalados en la Ley 914, como son la Universalidad, Obli-gatoriedad, Gradualidad y Trazabilidad.

En ésta nueva etapa, el ICA ha priori-zado las tareas en las zonas de frontera para la identificación de los animales, en particular con Venezuela y Ecuador, y seguirá con las zonas declaradas como de excelencia sanitaria y también incluirá los animales registrados en las Asociaciones de Razas Puras para sentar las bases del recién lanzado Plan Nacional de Mejoramiento Genético conjuntamente entre el Ministerio y la Unión Nacional de Asociaciones Gana-deras Colombianas – UNAGA.

Vale la pena recordar que el proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso será el marco del Sistema Nacio-nal a partir del cual se reglamentaran los Subsistemas específicos para cada una de las especies de interés pecuario.

El Gobierno a través de la Comisión Nacional de Crédito establecerá líneas a las que puedan tener acceso los diferentes agentes de las cadenas o subsectores que

El fondo tripartito, y en general, el fomento al consumo, son un valioso activo para mitigar el impacto de los TLC en el sector lácteo.

Page 63: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

77| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

participen en la implementación y mante-nimiento del Sistema.

El Gobierno apropiará en la Ley del Pre-supuesto General de la Nación, para cada vigencia fiscal, los recursos necesarios para la operación y sostenibilidad del Sistema.

Imponderables climáticosConsiderando el incremento de la tempo-rada seca, el Ministerio ha considerado pertinente apoyar a los ganaderos en las zonas de mayor afectación, bien sea a aque-llos ubicados en las zonas directamente afectadas o a quienes debieron trasladar sus animales a zonas aledañas en busca de pas-tos con los cuales alimentar a sus animales.

Con tal propósito, el Ministerio asignó una cuota inicial por valor de $3.000 millones para dar respuesta a los ganaderos afectados por el extremo verano de mediados de año.

El programa se adelanta con recursos del Ministerio a través de operadores idóneos y tiene como objeto el suministro de por lo menos 7.000 toneladas de suplemento alimenticio con un subsidio del 48% sobre el precio comercial. Estos suplementos, de alta calidad nutricional, permitirán dismi-nuir pérdidas en el rendimiento tanto de carne como de leche, con destino a la oferta para el consumidor final.

El Ministerio, ha logrado la apropiación de $100 mil millones para el próximo año, para atender las necesidades, que en el tema de pasturas y de suministro de alimento, puedan tener los ganaderos en las zonas que resulten afectadas de darse la presencia de fenómenos climáticos.

Encadenamiento productivoPara finalizar, y aprovechando este impor-tante Congreso, quiero señalar que el Mi-nisterio, está convencido de las bondades de la política de cadenas productivas como la mejor de las herramientas para fortalecer al sector ganadero.

Los Consejos de las Cadenas, se han venido consolidando como un espacio de diálogo permanente entre sus distintos eslabones y el Gobierno, a través de ellos se han analizado y sugerido acciones en temas como: el sistema de pago de leche cruda, los reglamentos técnicos, el ma-nejo de contingentes, el seguimiento a las negociaciones, la implementación de ins-trumentos de política, la formulación de la agenda de investigación y la participación

de los diferentes sectores en el programa de transformación productiva.

En este contexto, las zonas de excelencia sanitaria deberán ser el punto de inicio para la conformación de conglomerados produc-tivos de talla mundial. Para el efecto, se han venido suscribiendo convenios de asistencia técnica específica para el sector lácteo con Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Nari-ño, de los cuales se espera un aprendizaje que le permita al sector productivo incorpo-rarse con la debida solvencia, a la dinámica y nuevas exigencias del mercado mundial.

Comentarios finalesA propósito del ingreso a la normatividad jurídica de algunos TLC, es bueno aclarar o recordar lo siguiente:1. Los TLC que están entrando en apli-

cación fueron negociados en admi-nistraciones anteriores a la actual y el gobierno tratándose de compromisos adquiridos, los va a honrar.

2. Lo que sí ha hecho la administración Santos, y que no se había hecho en el pasado, es empezar a trabajar en temas de accesibilidad. Se ha realizado la siguiente labor:Mercados abiertos: Angola, Egipto, Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Perú, Venezuela, Egipto, Hong Kong, Rusia y Vietnam.Mercados en proceso: Arabia Sau-dita, China, Corea, Emiratos Árabes, Singapur, Hong Kong, Israel, Argelia, Marruecos, Ucrania, Georgia, Unión Europea, Aruba, Canadá, Chile, USA, Guatemala, Trinidad y Tobago, Bar-

bados, Guyana, Jamaica y República Dominicana

3. El acceso a los EE.UU. estaba olvida-do cuando en mayo de 2012 entró en vigencia el TLC con dicho país. Hemos logrado que se le reconozca a Colombia un tratamiento análogo igual al que se le otorga al Uruguay como país libre de aftosa con vacunación, lo cual es un avance gigantesco.Además hemos invitado al APHIS para que haga una visita a Colombia a fin de establecer cuales frigoríficos podrían calificar para cumplir con las normas sa-nitarias mínimas para exportar a EE.UU.Es bueno recordar que el sector privado interesado en exportar carne a EE.UU., tiene también una labor que adelantar en relación con residuos y patógenos y las plantas que han de ser acreditadas. Esta tarea será apoyada por el gobierno.

4. En lácteos, se recuerda que los perío-dos de desgravación con Mercosur, EE.UU., y la Unión Europea, no fue-ron negociados por la administración Santos, lo fueron en la administración anterior y de dichas negociaciones también tuvieron perfecta información quienes participaron en los llamados cuartos de al lado.

5. La mayoría de los lácteos que están in-gresando al país provienen de Mercosur (tabla 1).

6. No fue este gobierno sino el anterior, quien al negociar los lácteos en los TLC tanto con EE.UU:, como con Europa y Chile, incurrió en una extraña negocia-ción, puesto que los láctosueros, propia-

Colombia tiene capacidad de exportar a Venezuela 4.000 toneladas de carne de res mensuales

Page 64: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

78INFORME ESPECIAL

78 | carta fedegÁn n.° 133

mente dichos, no quedaron sometidos a períodos de desgravación.

El gobierno está vigilante para monitorear las importaciones de láctosueros, y con la Superintendencia de Industria y Comercio, se tomarán las medidas para evitar que se desoriente al consumidor haciéndole creer que está consumiendo leche, cuando en realidad consume bebidas de menor contenido protéico, y lo propio, se hará para evitar que se mezcle maliciosamente lactosuero con leche.

También hemos observado abuso en las importaciones de “quesos análogos”, en este sentido, hemos enviado a la Superin-tendencia de Industria y Comercio una solicitud de la que destacó los siguientes aspectos:

“El Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural ha recibido manifestaciones de preocupación sobre el comercio de “Quesos Análogos”, que son productos producidos de fuentes diferentes a la leche, utilizando ma-terias primas no lácteas, cuyo componente principal es el caseinato, como medio para la obtención de unas características similares a las encontradas en el queso tradicional y que generan unas condiciones similares y no cuenta con las mismas propiedades nutricio-nales de la leche, compitiendo directamente con este fundamental producto.

Ante esta situación que afecta a la ca-dena láctea en su conjunto (productores y procesadores), acudimos a usted para que a través de la entidad que representa se de-termine si esta promoción de “quesos análo-gos” se califica como una competencia des-leal, si lo estima procedente investigar sobre el mercado de los caseinatos en el territorio nacional; definir si puede incurrirse en un engaño al consumidor, a quienes se les debe mantener lo suficientemente informados, con el fin de obtener una mayor compren-sión de las declaraciones específicas del producto e identificar que estos no cumplen con el mismo valor nutricional de la leche”.7. Este gobierno ha iniciado negocia-

ciones, con los TLC de segunda ge-neración, es decir, con países que son importadores netos de alimentos como Corea, China, y en general los países Asiáticos, con los cuales la producción

agropecuaria colombiana saldrá más favorecida respecto a cómo le fue con los de la primera generación.

Algunos dicen que no hay políticas de apo-yo suficientes al sector ganadero. Pueden tener razón porque las necesidades siem-pre son superiores a la disponibilidad de recursos.

Si tomamos en cuenta recursos de transferencia directa del presupuesto nacional en programas como CONPES lácteo, ciencia y tecnología, SINIGAN y alianzas productivas; y si consideramos los recursos orientados a atender a los dam-nificados por la ola invernal, buena parte de ellos canalizados a través de Fedegán; si contabilizamos los programas DRE de connotación ganadera; y si por último esti-mamos cuánto vale el componente de sub-sidios implícitos en los créditos FINAGRO hacia el sector ganadero, (muy importantes usuarios de estas líneas crédito), llegamos a estas sorprendentes cifras que aunque poco se mencionan, no por ello son menos importantes:

Finagro ofrece incentivos a la adquisición de toros puros y también, a la inseminación artificial.

Pais2011 2012*

Volumen (Tns) Volumen (Tns)

Argentina 1.825 5.961

Bolivia 480 356

Canadá - 75

Chile 2.650 5.238

Ecuador 250 3.282

EE.UU. 75 2.052

Uruguay 775 2.125

Otros paises

1.572 0,3

Total 7.627 19.089

Tabla 1 Lácteos ingresados a Colombia

Probablemente ningún sector, ni si-quiera el cafetero, recibe del presupuesto público un monto de subsidios de esta en-vergadura, como el que se le ha brindado al sector ganadero.

En síntesis, desde luego falta mucho por hacer, pero política hay.

A través de esta exposición queda cla-ro que el gobierno viene trabajando con coherencia para lograr el acceso de los sectores cárnico y lácteo a nuevos mer-cados; tarea ardua que si bien no se había comenzado antes, sí la hemos comenzado en esta administración y cuya responsabi-lidad también le incumbe en gran medida al sector privado.

Lo que sí es relevante, es que con más pragmatismo que retórica y con más sin-déresis que visiones apocalípticas, sigamos trabajando todos juntos, sector público y privado, por la bien andanza de la ganade-ría colombiana.

Año Valor ($)

2010 907.888 millones

2011 1.3 billones

2012 1.1 billones

Total 2010 -2012 3.3 billones

Tabla 2. Subsidios del Gobierno para el Agro

Page 65: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

80INFORME ESPECIAL

80 | carta fedegÁn n.° 133

Permítanme hablar de la mutación que ha venido teniendo la crimi-nalidad, de los cambios de los grupos terroristas, de las bandas

criminales y de las bandas delincuenciales consecuencia inobjetable de éxitos de tantos años pero que al mismo tiempo se convierten en nuevos retos. Me alegra ver aquí a la ministra Martha Lucia Ramírez, la única mujer Ministra de Defensa que ha tenido el país. La conocí como Ministra de Comercio, gestora de buena medida del TLC y valoro la contextualización estratégica que tenía en ese momento, cuyos planteamientos los llevó también al Ministerio de Defensa y desde entonces, los hemos mantenido.

Me parece que en materia de seguridad no se justifica, no vale la pena y no es acep-table polemizar. ¿Por qué razón? Porque la seguridad no tiene partido, la seguridad no tiene sector político, la seguridad es de todos los colombianos, como lo son las fuerzas armadas, y por lo mismo, los lo-gros maravillosos de los últimos años. Ahí estábamos, cuando se dieron los grandes golpes. ¿En dónde creen que estaba el Ge-neral Alejandro Navas Ramos? Allá, donde se dieron buena parte de los golpes magní-ficos de todos estos años. Quien les habla era un vice ministro que tubo la misión, por instrucción de quien es hoy el Presidente de la República, precisamente, de contribuir al rediseño de la estrategia que se aplicó desde el 2006. Estrategia que condujo a los golpes más decisivos y determinantes contra todas las fuerzas de criminalidad, y en particular, contra el grupo terrorista de las Farc.

Lo que allí se gestó fue obra de varios ministros, varios funcionarios, por su-puesto, por generaciones completas de soldados y policías de Colombia, que fueron construyendo y elaborando esos logros en seguridad que todos tanto apreciamos y reconocemos de manera especial.

Mutación criminalHace 14 meses y 25 días me correspondió llegar al Ministerio de Defensa y encontré unos rendimientos y una historia sustan-cial de logros. Rápidamente, identificamos una mutación criminal de todas las formas existentes de criminalidad en el país. Esa afectación, esas estrategias efectivas que fuimos empleando de las que soy testigo y fui participe, de una u otra manera, empe-zaron a tener cierto rendimiento decrecien-te y la explicación tiene muchas razones: la

Ministro de Defensa Nacional, Juan Carlos Pinzón Bueno

Desarticular las estructuras criminales Vamos detrás de toda la cadena criminal para desarticularla y detener la mutación de las bandas delincuenciales.

Es muy grave que las bandas criminales estén presentes en casi 200 municipios del país, pero hay 948 municipios donde no hacen presencia.

primera, que las organizaciones criminales no son estáticas, todo lo contrario, son altamente dinámicas. Se adelantan a las formas y a las capacidades que el Estado va generando, para de esa manera, generar varios cambios.

El caso de las Farc…Permítanme informarles. Las Farc, luego de dar golpes sucesivos, fueron estable-ciendo nuevos planes. Un plan que incluso conoció el país a finales del año 2008 y que quizá nunca se pensó que se podía llegar a implementar fue el plan Renacer, que no es más que buscar otra forma de des escalar el tamaño de los grupos armados, de la forma como delinquen, pasar a pequeños grupos, incrementar el uso de los explosivos, y de una u otra manera, hacer una infiltración o participación creciente en las organiza-ciones sociales que tiende, por supuesto, a generar unos efectos, de lo que ellos llaman, manejo de masas. Ni más ni menos, esa es una descripción a fondo de lo que ha venido ocurriendo.

Y del ELN…El ELN, por su parte, ha implementado comportamientos similares, solo que en adición a eso, ha venido transformando sus formas de financiamiento, y hoy, por ejemplo, en el sur de Bolívar y en el norte de Antioquia, no es solo una empresa criminal que trata de tomar ventaja de una minería, que ahí existe hace muchos años, para fi-nanciar precisamente su actividad criminal y terrorista dentro y fuera del país.

Bandas criminalesEsas estrategias han presionado a estos grupos a moverse hacia otros territorios. Las bandas criminales también han mu-

Page 66: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

81| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

Tanto el plan Espada y Honor como el plan Corazón Verde, tienen tras de sí, en los próximos 24 meses 25.000 hombres que se están activando en todo el país.

Espada y Honor, es una campaña

ofensiva sostenida simultánea, conjunta,

coordinada e inter agenciada.

tado. Los mal llamados “Urabeños”, o los mal llamados “Paisas”, o esos que se hacen llamar “Rastrojos”, otros que les gustan que les digan “Nueva Generación”. En fin, todo ese tipo de bandas que sur-gen después del año 2006 se fortalecen y llegan a su apogeo en el 2009, pues luego de golpes sucesivos que se les dieron, terminan por convertirse, ya no en esas estructuras armadas masivas en la mayor parte del territorio nacional, sino al con-trario, en grupos típicamente vestidos de civil empleando armas cortas, sistemas de comunicación –radios e incluso celu-lares– y vehículos. Han venido moviendo su actividad. Más que un control militar territorial, hacen presión a la población que ha sido el objetivo.

Financiamiento asociadoEn todo este esfuerzo hay algo que también es importante mencionar, la gran fuente del financiamiento de la criminalidad que por muchos años terminó por ser el narcotráfi-co, ha sido golpeada de manera sustancial en la última década en Colombia. Cual-quiera que siga el análisis de esa actividad criminal, se encontrará que hoy es el 30% en tamaño, tanto en zonas cultivadas como en producción estimada, de lo que fue hace 10 o 12 años. Esta situa-ción no solo ha debilitado las finanzas de todas las organizaciones crimina-les, carteles de la droga y grupos terroristas, sino también los ha llevado a buscar nuevas formas de financiamiento. Es de destacar que en todas las formas de financiamiento, hoy, aparecen todos los grupos incluso asociados. Le he denunciado al país como me encuentro a los Rastrojos y a los Urabeños de socios de las Farc y el ELN, en buena parte del territorio nacional. Esa es una de las realidades que hoy estamos viviendo, y que yo les puedo afirmar, en el año 2009 no la teníamos.

Minería criminalOtra realidad es la minería criminal que no es lo mismo que la minería ilegal que tal vez lleva 200 años en Colombia. En las mismas áreas donde los colombianos identificamos por muchos años mineros artesanales tal vez han extraído minerales,

en particular el oro, como una fuente de su sustento, tal vez violando los códigos minero y ambiental pero no lo hacen bajo

la lógica de una actividad criminal. Pasada la crisis financiera de septiembre del 2008, la minería cri-minal se convirtió en una opción por una regla muy sencilla: una vez se multi-plicó exponencialmente el precio de esos minerales, empezó la actividad alta-mente rentable para los grupos criminales, y lo dije

antes, el ELN, lo hemos encontrado, por información que obtenemos de sus propios dispositivos electrónicos incautados, como una empresa dedicada a esa actividad cri-minal pero, asimismo, en ciertas zonas de Antioquia, algunos cabecillas de las Farc, incluso hoy, son reconocidos por su enor-me habilidad por haberse transformado de un grupo puramente narcotraficante a un grupo con una parte narcotraficante y con una parte también dedicada a esa minería.

Ahora micro extorsiónUna actividad que es muy vieja en térmi-nos de la confrontación o de la amenaza

criminal que ha tenido el país, se llama: la extorsión. Por años, la extorsión terminó siendo dedicada a solo sectores, es decir, a quienes tenían grandes capitales, grandes empresas o ciertas extensiones de tierra –ustedes, afectados directamente por ella por muchos años– y la consecuencia subsiguiente de ese secuestro masivo y generalizado que vive el país para los años 1999 y 2000.

Hay que decir que esta actividad de minería criminal fue fuertemente gol-peada pero que ha empezado a aparecer nuevamente como consecuencia de las búsquedas de fuentes de financiamiento. Ya no es solo la extorsión sino también, la micro extorsión, lo que termina afec-tando a los intereses, ya no únicamente a ciertos niveles de la actividad econó-mica, sino que ha ido des escalando para afectar en algunas regiones al pequeño tendero o al ciudadano que tiene un pe-queño negocio.

Otra actividad es el micro tráfico. Antes, la dificultad para los criminales era sacar grandes volúmenes de narcotráfico al res-to del mundo, pero aunque aún lo siguen haciendo, tratan de llegar a las pandillas de los cinturones de miseria de las ciudades, y allí, sembrar precisamente el consumo y

Page 67: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

82INFORME ESPECIAL

82 | carta fedegÁn n.° 133

consecuentemente los negocios de micro tráfico.

Acción – reacciónEsas son partes de esas realidades que hoy tenemos frente a nuestros ojos, y yo debo decirlo, son parte de la lógica que todos he-mos oído alguna vez de las leyes básicas de la física. La primera ley de Newton, habla de la lógica de acción – reacción. Una vez usted desarrolla una acción consecuen-temente aparece una reacción. Yo quiero decirles las acciones de nuestra fuerza publica, la decisión de liderazgo político de todos estos años en torno a la seguridad, ha generado unos efectos magníficos para el país, pero también, una reacción en la actividad criminal una mutación o trans-formación de la misma. ¿Y qué decimos entonces, aceptamos esto como realidad? O ¿Actuamos de manera decidida frente a esa realidad? La opción que nosotros escogimos es actuar con toda decisión y determinación.

Rompimos un dogma En el 2006, año en el que había unos lo-gros magníficos en seguridad, algunos empezaron a decir que los grandes capos, cabecillas, jefes o mal llamados coman-dantes de todo tipo de grupos terroristas, se morían de viejos porque nadie los toca-ba y que se daban el lujo de replegarse. Ese dogma lo rompimos luego de una revisión estratégica y de una serie de decisiones asociadas a recursos hombres, medios

y capacidades técnicas, que asignamos para poder generar un efecto sobre esos cabecillas.

Plan Espada y HonorEn este tiempo hemos hecho lo mismo en dos dimensiones, en una dimensión contra el terrorismo y en otra, contra la actividad sobre ciertos grupos armados. Hicimos una revisión estratégica, y el país, luego de prácticamen-te seis años de tener el mismo plan de guerra lo modificó y comenzó a implementarlo en febre-ro de 2012. Se trata del plan Espada y Honor, que por primera vez lanza una ofensiva simultánea en los 10 puntos críticos o áreas base de los grupos armados. Nosotros tenemos dos deberes uno por supuesto defender, contener, proteger las afectaciones que pueda tener la pobla-ción. Nunca haremos suficiente para eso. El único indicador valioso o valido, es el día que este país no tenga riesgos para sus ciudadanos. Mientras ellos existan, tendremos que hacer más y mantener estos esfuerzos e incrementarlos de ma-nera puntual a través de intervenciones en donde lo necesitemos, pero también para acabar con el cáncer que generan en las áreas periféricas.

Desarticular las estructurasHay que ir a atacar a la madriguera, hay que ir a golpear ese avispero, hay que desarticular la capacidad de esas estruc-turas, por eso, ahora podemos, antes no lo pudimos hacer, atacar todas las áreas

base al tiempo y esto sí que está resintiendo a las Farc. ¿Qué hay detrás de esto? Detrás de esto lo que hay es una forma de actuar de manera ofensi-va pero acorde con la ma-nera como estos grupos se están comportando. Dicho de otra manera. Cada vez más entende-mos que estos criminales o terroristas se aprove-chan de la ciudadanía y

de la Constitución colombiana. Se visten de civil y se hacen llamar milicianos, nosotros los llamamos Redes de Apoyo al Terrorismo – RAT.

En un trabajo integrado con la Fiscalía General de la Nación, empezamos a incre-mentar la judicialización de esos que se hacen pasar por auxiliadores logísticos u otros, como el que va y tira la granada por la noche pero por la mañana es un pobre ciudadano de un sector de un barrio. Lo propio, también, con los que tratan de agi-tar organizaciones sociales, de infiltrarlas y de crear, a través de ellas, situaciones difíciles.

Para ello, hemos integrado la capacidad de la Policía Judicial dentro del marco de las operaciones militares. Esto es una innova-ción que empieza a tener resultados.

Igualmente hacemos presencia perma-nente en las zonas de los criminales, las ocupamos con nuestras tropas para quitarle espacio en las mismas. Así, recuperamos Cundinamarca, el Oriente antioqueño, las zonas del Valle del Cauca y las Sierra Neva-da de Santa Marta. Llegando a tomar con-trol de esas áreas fue como dimos grandes golpes a las estructuras de diferente nivel, porque en muchas zonas del país hicieron recuadro en el Catatumbo o en el Nudo del Paramillo o en el Cauca.

Detrás de toda la cadenaAprendimos que no necesariamente resuel-ve el problema en esa zona, golpear a uno de los grandes hombres. Hay que irnos detrás de toda la cadena, de toda la estructura, del En la Policía Nacional, se crearon Unidades Especificas de Intervención.

Los criminales o terroristas se visten de civil y se hacen llamar milicianos,

nosotros los llamamos Redes de Apoyo al Terrorismo – RAT.

Page 68: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

84INFORME ESPECIAL

84 | carta fedegÁn n.° 133

cabecilla regional, del segundo cabecilla, de aquel que extorsiona y del jefe de milicias. La campaña está orientada a desarticular las estructuras. Esto no pasa porque si. Son muchos años de acumulación de conoci-miento, de entendimiento, de acumulación de inteligencia de la Fuerza Pública. Espada y Honor, es una campaña ofensiva sostenida simultánea, conjunta, coordinada e inter agenciada. Esos son los conceptos que es-tán detrás de este esfuerzo. Les quiero decir que no vamos a parar de ninguna manera por que esa campaña esta causándole daño a esas organizaciones.

El Presidente de la Republica, el 4 de septiembre de 2012 en un discurso a la Na-ción, anunció que era razonable acercarse hacia una salida que de una vez por todas termine esta situación. Dijo dos mensajes que para mí fueron bastantes claros. El primero “que aquí estamos gracias a los logros de las Fuerzas Armadas, esa es la gran diferencia entre este tiempo y cual-quier otro momento de discusiones con esas organizaciones, aquí estamos porque hemos llevado esas organizaciones a que sus jefes no vivan en Colombia hace ya mu-chos años, a que sus estructuras estén más debilitadas que nunca antes en la historia ya que han vuelto al nivel del año 1993. Esto

no lo podemos perder de vista, y es eso, lo que nos permite estar acá”. El segundo mensaje me lo dio a titulo personal y dijo “Ministro Pinzón, frente al país usted y los comandantes deben continuar con toda la decisión y determinación golpeando todas las formas de criminalidad”.

Plan Corazón Verde La preocupación del 95% de los colombia-nos no es necesariamente la existencia de los grupos armados en diferentes zonas y sectores de la sociedad, sino las bandas criminales y las bandas delincuenciales. Eso, demanda la creación de una estrate-gia apropiada y una respuesta institucio-nal. Para ello, se ha articulado desde junio de 2012 el plan Corazón Verde, liderado por la Policía Nacional, acompañado por las Fuerzas Militares. Dicho plan, hace un análisis de las 16 formas de criminalidad más típicas o comunes que se están dan-do en el país y pasan desde esa minería criminal cruzando por la micro extorsión y el micro tráfico y terminando en el robo de celulares o en los delitos informáticos. Para cada una de ellas, se ha diseñado una estrategia focalizada que pretende no solo ir detrás de la banda o de la organización criminal dedicada a esta actividad, sino

de toda la cadena. Eso aprendimos de la lucha contra el narcotráfico, pelear contra los cultivos no nos reportaba resultados o desarticular carteles por sí solo, no nos reportaba resultados, cuando luchamos contra todos los eslabones de la cadena, la producción, el cultivo, la transformación productiva de la cocaína, el transporte y por supuesto el lavado de activos y las ac-tividades conexas, se empieza a reportar resultados y a haber intervenciones focali-zadas. Por ejemplo, en la masacre de Santa Rosa de Osos, apenas se presenta ese he-cho absurdo, doloroso e inaceptable, muy rápido fuimos a ese sitio, creamos una intervención dedicada y en un periodo de 20 días todos los implicados directamente y los implicados intelectuales, están hoy presos.

Unidades Específicas de IntervenciónTambién creamos dentro de la Policía Na-cional, Unidades Específicas de Interven-ción y lo que estamos haciendo por el país, es que donde vemos un brote específico de violencia de algún tipo, allí nos lanzamos y multiplicamos los esfuerzos para generar un efecto determinado.

Yo con esto no estoy, ni pretendo afir-mar, que estamos divinamente y que aquí no hay problemas. Todo lo contrario lo que les quiero dejar claro es que sí hay problemas pero que ustedes deben estar tranquilos porque aquí hay planes, claridad y estamos decididos a actuar sin descanso y con deci-sión y lo estamos haciendo.

Innovación y modernizaciónUn tema importante de estos planes. Muchos de ustedes son contribuyentes del Impuesto al Patrimonio. Siéntanse orgullosos por pagarlo. Es doloroso por-que son montos significativos, pero han permitido fortalecer la capacidad de las Fuerzas Armadas. Nos permite decir que vamos a seguir fortaleciéndolas ya que es-tos planes que he mencionado tienen tras de sí, en los próximos 24 meses 25.000 hombres que se están activando en todo el país. Nos deben haber visto incremen-tando el pie de fuerza en varias ciudades y municipios del país.

Unido a lo anterior, estamos innovando. Están llegando más vehículos y motocicle-tas para todo el país, igualmente, a partir de enero de 2013 van a llegar 20 helicópteros,

El doctor Lafaurie, fue convocado por el ministro de Defensa para buscar ideas audaces en materia de seguridad.

Page 69: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

85| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

lanchas patrulleras de rio de costa, equipos navales, aviones y más capacidad de inteli-gencia de última generación. Los crimina-les van aprendiendo todo lo que estamos haciendo y entonces hay que volverlos a sorprender, hay que ir más allá.

Este es el tiempo…Por eso yo he hecho la afirmación directa ante el país, que si estos señores de las Farc no dimensionan que si como van les está yendo bien mal, como les va a ir en el futuro, va ser peor. Así que entiendan que este es el tiempo en donde deberían salir y acoger no solo la generosidad del Presidente de la Republica, sino de la Nación entera y más si sueña un día con no tener más violencia. Si esta gente no entiende eso aquí no solo hay planes sino viene un fortalecimiento adicional que los va a llevar más temprano que tarde a una situación donde sea prác-ticamente irrelevantes y no sean vistos como nada más que unas bandas criminales regionales, ni más ni menos.

Los resultadosSon muchos los resultados que puedo men-cionar e aquí algunos de ellos:• Hoy tenemos 982 municipios, es de-

cir, el 88% de los municipios del país donde no ha ocurrido un solo atentado terrorista.

• Las bandas criminales subsisten aun-que vienen siendo fuertemente gol-peadas.

• Hay 948 municipios de Colombia donde esas bandas criminales no hacen pre-sencia, claro que es muy grave que ha-gan presencia en casi 200 municipios.

• El 2012 es el año en el que se abatieron más cabecillas de las Farc.

• Las Farc en 2012 han sido afectadas un 18% más que el año pasado.

• Se registra un incremento del 50% en las neutralizaciones sobre todo en capturas.

• Fueron abatidos 24 cabecillas de colum-na móvil o frente en el 2012.

• Fue abatido el máximo cabecilla de las Farc, alias Cano.

• El ELN en 2012 ha perdido 6 cabecillas. Es de destacar que en los últimos 3 años este grupo no había perdido más que un cabecilla.

• En el 2012 se han abatido 60 o 70 terro-ristas más del ELN que en el 2011.

• Todos los jefes de las bandas criminales fueron abatidos en 2012. Los que hace un año eran jefes, ya no están. Hay 2 que salieron corriendo a EE.UU. a negociar.

• En Antioquia van 23 miembros de las bandas criminales abatidos.

• El éxito de la operación “Troya” en Córdoba claro que la misión era de la Policía Nacional y de la Fiscalía General de la Nación, pero todas las capturas se hicieron con el acompañamiento del Ejército Nacional, para garantizar su efectividad.

• Es de destacar que el éxito de Santa Rosa de Osos, nos mostró que debemos funcionar de manera integrada.

Con la seguridad no se juegaAl respecto de estos resultados quiero de-cirles que hay gentes que podrán estar de candidatos a la presidencia de la República y pueden decir lo que les parezca. Hay unos que no seremos candidatos a nada pero en cambio si tenemos el deber de resolver el problema. La invitación a Colombia es que en estos temas de seguridad no juguemos con lo que no toca y más bien pensemos todos en soluciones que le convengan a toda la ciudadanía, a los partidos, a los sectores. Con la seguridad no se juega.

Con la seguridad no se puede uno poner a ver como sale la foto, en estos temas hay que ser muy directo muy efectivo. Hay que ver lo que está pasando hoy. Allá en Santa Rosa de Osos, para usar un ejemplo que el país entero vio en los medios de comu-nicación, los criminales no propiamente andaban equipados y armados. No. Eran unos tipos que andaban por ahí con un fusil enterrado, unas pistolas y unos celulares y unas motos. ¿Qué tocó hacer? Fueron los miembros de la Fiscalía, inmediatamente le sirve la inteligencia, la judicializa, esa judicialización la hace con la Policía Judi-cial, que identifica el sitio en donde están y se envían patrullas del Ejército para cerrar la zona y realizar la captura. Es así como corresponde actuar.

Actuar contra la atomizaciónEntonces, en esto si les quiero decir y que nadie lo dude: a esas bandas crimi-nales les estamos dando una golpiza y lo tenemos que seguir haciendo. Pero, el éxito trae consecuencias. Esos golpes a las grandes estructuras a las bandas cri-minales ¿Qué generan? Atomización. En algunas zonas del país: como en el Norte del Valle y el Sur de Córdoba, donde se han abatido esos grandes cabecillas, ¿Qué ha terminado por pasar? Que pe-queños jefes aspiran al poder de su jefe anterior y empiezan a matarse por las rutas del narcotráfico o por el negocio de minería criminal o por ver quién es el que extorsiona en la zona. Esto lo que signi-fica es que tenemos que hacer esfuerzos renovados y aplicar los mismos métodos que aplicamos en las grandes bandas que tienden a parecerse más a bandas El gremio ganadero tiene una fuerza pública para que trabaje en pro de su seguridad.

Page 70: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

86INFORME ESPECIAL

86 | carta fedegÁn n.° 133

delincuenciales que a grandes bandas criminales estructurales.

En materia de seguridad uno no se puede cansar, tiene que empujar aquí y tiene que hacer un poco más y ese es el compromiso que nosotros tenemos. El Presidente Santos, nos ha dado esa ins-trucción. Nosotros la seguimos con ab-soluta entereza y compromiso. El mando militar y policial en el país, entiende que donde hay una situación difícil, nosotros no podemos dar excusas y justificarla. Nos pagan es para ir a actuar para ir a hacer y para ser decididos.

Intervención en el CesarHace unos días el Doctor Lafaurie, nos planteó una serie de situaciones que le preocupan al gremio ganadero que nos inquietan e implican que tomemos deci-siones. Le dimos instrucciones al Vicemi-nistro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya, que no solo entendiera el tema si no que se pusiera de acuerdo con el mando militar y policial, y en consecuencia, en el depar-tamento del Cesar, vamos a hacer una in-tervención piloto para el sector ganadero.

Las más grandes incautaciones Un dato más: la incautación de coca que hay en 2012 hasta el 31 de octubre es de 165 toneladas, es la más grande de los últimos años. Así, el 2012 puede ser el año en el que más incautaciones de coca hagamos en la historia.

Otro dato. La incautación de explosivos para la misma fecha se ha incrementado en 30% con respecto al mismo periodo del 2011 y va en 60 toneladas. Para tener una idea de su magnitud, este volumen equivale a 300 veces lo que colocaron en el club el Nogal, imagínense lo que la fuerza publica evita al quitarle todo tipo de ma-teriales a estos bandidos, allá en el Cauca donde estaban las Farc dándose la gran vida, manejando a las comunidades como ya el país sabe. En junio apa-recían los defensores que dudaban cuando decíamos que allá estaban las comunidades influenciadas, ya no hay duda de eso. Los mismos desmovilizados salen y lo cuentan. Están desmovilizándose de manera masiva del frente sexto Jacobo

Arenas. Nos han llevado a las caletas más impresionantes con explosivos incluso con misiles de cuarta generación y les hemos quitado todo, eso es lo que tenemos que seguir haciendo.

Los ganaderos no están solosQuiero decirles que ni el gremio ganadero ni los ciudadanos de Colombia, están so-los. El gremio ganadero tiene una fuerza pública y la exigencia de ella es que trabaje con ustedes. Sí tenemos que hacer esfuer-zos adicionales, bienvenidos sean. Hemos hablado con el doctor Lafaurie, que segu-ramente vamos a tener que hacer este piloto no solo en el caso del Cesar, sino también que buscar ideas audaces.

El caso de la Corte InternacionalCon respecto al fallo de la Corte Internacio-nal de la Haya, en el caso de Nicaragua, hago algunas afirmaciones. La primera es que te-

nemos unas fuerzas milita-res absolutamente civilis-tas, y como corresponde, sometidas al imperio de la Constitución Nacional y de la ley, y por supuesto, del mandato del comandante en jefe que es el Presidente de la Republica. El país puede tener la tranquilidad que las inversiones que venimos haciendo en los

últimos años, nos han permitido fortalecer nuestra capacidad. Hoy tenemos unas fuerzas militares más fuertes que nunca y cumplirán con su misión de garantizar la soberanía, de proteger a los ciudadanos

colombianos, y al mismo tiempo, de seguir luchando contra el crimen transnacional en particular el narcotráfico en esos corredores de movilidad. Tenemos unas fuerzas mili-tares con la capacidad para cumplir con las misiones que el Presidente de la República asigne. Esa es la tranquilidad que tiene que tener hoy Colombia frente a este asunto. Por supuesto el Presidente de la República esta haciendo su mejor esfuerzo por manejar la situación que no es simplemente una situa-ción de palabras, de voluntades o de buenos deseos, es una situación que demanda un manejo complejo donde hay razones diplo-máticas, jurídicas, políticas, y por supuesto, militares para dimensionar una situación tan compleja. El país puede tener certeza que tenemos las capacidades y la voluntad para cumplir exactamente con los designios constitucionales que el Presidente de la Re-publica señale, por eso hoy preferimos no hablar mucho pero si hacer. ¿Eso qué quiere decir? Las unidades navales y aéreas del país están a esta hora en donde tienen que estar, ni más ni menos, y están cumpliendo con las misiones que tienen que cumplir.

Termino esta inter vención doctor Lafaurie, agradeciéndole a usted a su junta directiva y a todo este importante gremio ganadero que tiene si se quiere una relación estrecha, histórica y per-manente que trasciende a las personas. Los Ministros somos solo de paso, hoy estamos mañana no estamos, pero en cambio a la relación que ustedes tienen con nuestras Fuerzas Militares y de Policía, con sus Fuerzas Militares y de Policía, debe ser estrecha e inseparable por siempre. Muchas gracias.

Quiero decirles que ni el gremio ganadero ni los ciudadanos de Colombia, están solos.

Hoy tenemos 982 municipios, esto es,

el 88% del país, donde no ha ocurrido

un solo atentado terrorista.

Page 71: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

88INFORME ESPECIAL

88 | carta fedegÁn n.° 133

Las Farc han cambiado la vía de las armas, ahora van a pretender ir por la vía política. Plantearon los diálogos para nuevamente estar conformando movimientos.

Amigos del gremio ganadero que satisfacción tan inmensa de ver la gente importante de este país que ha hablado del pasado,

del futuro también de nuestra querida Colombia. Los soldados como apóstoles de una religión que se llama la milicia no tenemos por costumbre recibir, sino dar hasta nuestra propia vida si es posible, por eso en este momento, me embarga un sentimiento sincero que me comprime el corazón porque no esperamos el premio, el reconocimiento sino que nuestra forma-ción está orientada a servir a la sociedad y a los ciudadanos.

Esta condecoración sublime a este humilde soldado, la recibo en nombre de todos los pilotos, los infantes de marina y los soldados de la Patria y a nuestros queridos policías, esos gallardos hombres

General Alejandro Navas, Comandante General de las Fuerzas Militares

Evitar que las Farc lleguen al poder

Las Farc están captando la protesta social. Por ahí, hay un movimiento al que le llaman Marcha Patriótica, cuyo objetivo es ganar las elecciones del 2018.

que están en los confines de la patria, que están en la primera línea de combate ya sea en las veredas, en todos los recovecos de nuestra geografía nacional, allá muy cerca donde ustedes desarrollan las faenas de campo para sacar adelante ese renglón importante de la economía nacional, que es la ganadería. Este mensaje expresado por el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, va a llegar hasta la última fibra del corazón de nuestros hombres, tengo ese encargo el día de hoy, de ser el por-tavoz, el mensajero de esos sentimientos recogidos.

Nuestro Ministro de Defensa Nacional, ha sido magistral nos ha hecho un relato de la verdadera situación nacional. El gremio ganadero es de los que tiene la verdad por-que están en el escenario, están en el campo de batalla, a ustedes nadie les cuenta la

película o el cuento. Por eso nosotros nos orientamos, enormemente, por sus conse-jos por su apoyo, por sus informaciones a través de muchos años.

Si quieren escuchar el punto de vista después de haber escuchado al señor Mi-nistro de un soldado que porta con orgullo las armas depositadas en nuestras manos por la confianza de ustedes, les podría decir que en estos últimos 50 años de confron-tación y de violencia, nuestra Patria, ha recibido profundas heridas en su rostro que llevaron a todos los funcionarios, a los co-lombianos a un estado de escepticismo, de no creer en la voluntad del gobernante para pacificar al país, y desarrollarlo, de no creer en las Fuerzas Armadas, ya que de pronto su actividad aseguraba la subsistencia, y esa sociedad, tampoco creyó en el Estado, que no tenía la capacidad para llevar a una nación al estado ideal de paz y desarrollo.

Los errores de los 90A partir de los años 90 vivimos un punto de quiebre. La sociedad colombiana y en especial los estrategas del gobierno, lle-garon a creer que aquí había un desorden público y su antídoto o el remedio era el orden público. Pero ese orden público que no tenía la orientación estratégica de una maniobra conducida desde las altas esferas del Estado, nos llevó a cometer un error gravísimo debido a la miopía estra-tégica, las Farc, dio un salto cualitativo y cuantitativo. Estábamos en una guerra de guerrillas y pasaron a una guerra de movi-miento. No lo advertimos, estábamos con grupos pequeños con pelotones de 30 y 40 hombres. Ellos se masificaron y comenza-ron descalabros tristemente para nosotros difíciles de olvidar como el de Patascoy y Miraflores, y todos esos golpes que todavía sentimos en el corazón, eso nos llevó a un punto de derrota.

El Estado implementando una estrategia militar en vez de una estrategia nacional, tal vez se derivó del Frente Nacional, cuando se dijo que los militares allá y los civiles acá. Unos para que gobiernen y otros para que combatan allá esa subversión naciente, craso error. “La guerra es tan importante como para dejársela a los militares y a los policías”, así lo han afirmado varios pen-sadores y estadistas a través de la historia.

Page 72: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

89| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

InfOrMe eSPecIaL

El gremio ganadero es de los que tiene la verdad porque ustedes están en el escenario, están en el campo de batalla, a ustedes nadie les cuenta la película.

Seguridad DemocráticaDichos errores fueron resueltos, por la Seguridad Democrática. Convergieron en un solo puño los estamentos políti-cos, económicos, militares y sociales, y se dieron a la tarea de implementar, la seguridad de todos para todos. Hasta ese entonces, otro error consistió en la falta de consolidación militar y social. Las operaciones eran de corto plazo, como la de “Marquetalia” en los años 60 cuando batió ese grupo naciente de las Farc. Ahí no se hubiera dejado nacer esa subversión si no hubiera sido por esa falta de visión que tuvimos, de no consoli-dar. Cantamos victoria e izamos el Pabellón Na-cional. Se desplazaron estos señores hacia el sur, hacia sitios como el Plato, Guayabero y río Chiquito, y dejaron esos territorios a la mano de Dios, fuera del alcance de la mano del Estado, y ahí, fue el caldo de cultivo propicio para el crecimiento de la subversión. Esos dos errores han sido corregidos.

Se recuperó CundinamarcaPor su parte las Farc que cometió ese error militar cuando tenía una victoria en los años 90 se lanzó a la ofensiva desconociendo que este es un conflicto político militar, tenían la victoria militar pero no supieron comple-mentarla con esfuerzo político y se lanzaron

sobre Cundinamarca. Allá nuestra querida Ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, los derrotó y los sacó. Ellos cometieron el error de lanzar esa ofensiva. En este momento, estamos prácticamente frente a una corrección de esos errores estratégicos.

De las armas a la política La amenaza ha pretendido siempre tomarse el poder por las armas, la ofensiva del Es-tado es la Seguridad Democrática, lo que complementa la prosperidad democrática, que es una fase superior que los ha frenado,

los ha desmotivado para que esa subversión inten-te tomarse el poder por las armas. Pero ellos han cambiado de vía, ahora van a pretender ir por la vía política. Por eso es-tán allá en la Habana, han planteado esos diálogos para nuevamente estar conformando movimien-tos. Están captando la protesta social. Por ahí,

hay un movimiento al que le llaman Marcha Patriótica, cuyo objetivo es masificarse y ganar las elecciones no tal vez en el 2014 sino en el 2018.

La sociedad entera a evitarloAhora necesitamos de los partidos políticos en donde el gremio ganadero juega un papel muy importante. Tenemos que neutralizar-los por esa vía por la vía del socialismo del siglo XXI, que consiste en llegar al poder a

través de las urnas y una vez instalados en el poder subvertir, es decir, instalar el co-munismo y pasar a esclavitud. Para ellos en su filosofía, en sus ambiciones, la paz llega con la toma del poder, pero todos nosotros, mancomunadamente, como sociedad lo vamos a evitar.

Esto no ha sido fácil, el gremio ganadero siempre ha pagado su cuota de sacrificio. Aquí todos han sido víctimas, sino fueron los bisabuelos, fueron los abuelos o alguien allegado al núcleo familiar, y han sido víc-timas de todos los delitos que se cometen en el campo. Por eso nosotros estamos en el campo también, esta es una guerra terrestre y una guerra rural. Para eso esta-mos allá, para darnos la mano porque las guerras no las ganan los ejércitos sino los pueblos y los pueblos son los que estamos aquí.

Somos protagonistasQuiero manifestar un sentimiento para que ustedes se actualicen de lo que estamos sin-tiendo los Soldados y la Policía de la Patria. Nosotros estamos viviendo la realidad, estamos en este tiempo y estamos sobre nuestra tierra colombiana. Estamos sien-do protagonistas, de todas las coyunturas como el proceso de paz y el fallo nefasto de la Haya. Somos obedientes a la Constitu-ción Nacional. Tenemos vocación constitu-cional, seguimos las directrices de nuestro jefe supremo. La sociedad, es nuestra guía. Nosotros lo único que le hemos pedido es que nos diga donde es la raya sobre la cual hay que morir.

El fuero militar es un instrumento Quiero expresarle un sentimiento de ad-miración y respeto al Ministro de Defensa Nacional. Tiene nuestro apoyo en la imple-mentación de las políticas del Gobierno. Aparte de estar en la conducción estratégi-ca en la primera línea de combate, a estado dedicado al bienestar de las tropas. Algo fundamental nuestros hombres han sentido seguridad social y jurídica. El fuero militar no es un beneficio, es un instrumento, es una herramienta jurídica que garantiza la administración de justicia simplemente, armoniza el derecho internacional huma-nitario con el derecho penal colombiano. Nos están aplicando un derecho que no es el correcto, un derecho diferente al derecho de la guerra. Muchas gracias.

Para las Farc, la paz llega con la toma del poder, pero todos nosotros,

mancomunadamente, como sociedad, lo

vamos a evitar.

Page 73: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

GANADERIA Y AMBIENTE 90

90 | carta fedegÁn n.° 133

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Flora Amiga del GanadoUn árbol de alto valor para los sistemas silvopastoriles del piedemonte llanero

Sistema silvopastoril con cacay, finca La Carolina, Cumaral, Meta

Árbol de cacay en Acacías, Meta.

FLORA AMIGA DEL GANADO

El cacay o inchi: Un árbol de alto valor para los sistemas silvopastoriles del piedemonte llaneroNombre científico: Caryodendron orinocense H. Karst. (del griego caryo, que significa nuez y dendron, árbol)Nombres comunes: inchi, tacay, almendro, cacay, palo maní, inche, taqui, árbol de nuez o cumanáFamilia: Euphorbiaceae

Zoraida Calle D.1, Henry Walforth Sánchez2, Enrique Murgueitio R.3

Foto

: Cam

ilo Ja

ram

illo

(Kaj

ai S

.A.S

.)

Page 74: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

91| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

ganaderIa Y aMBIente

Rodal de árboles de cacay. Vereda Cacayal, Lejanías, Meta.

Nueces y aceite de cacay.

E l reto de mejorar la rentabilidad de la ganadería y adaptar este sis-tema productivo a un clima cada vez más impredecible y extremo,

nos obliga a pensar en la integración de árboles de alto valor que puedan a la vez aumentar los ingresos y la generación de servicios ambientales. Esta afirmación es válida también para el piedemonte

llanero, una unidad de paisaje de especial importancia para la seguridad alimen-taria de Bogotá y el centro del país, que comprende la vertiente oriental de la cordillera Oriental entre los 500 y 700 metros de altitud en los departamentos de Meta, Cundinamarca, Casanare y Arauca, con temperaturas medias de 23 a 30°C y 3.000 a 4.000 mm de precipi-tación anual. Cerca del 80% de los 2,5 millones de hectáreas de este paisaje se dedican a la ganadería.

En otros artículos de la sección Flora Amiga del Ganado nos hemos referido a árboles maderables que pueden formar par te de sistemas silvopastoriles en arreglos variados. En esta ocasión pre-sentaremos una especie nativa del piede-monte llanero y la cuenca amazónica, que produce frutos secos de excepcional valor nutricional y ricos en aceite de altísima calidad.

La demanda internacional de las nue-ces crece en forma acelerada en la medida en que se reconocen los múltiples benefi-cios de los frutos secos para la salud. Por otra parte, crece también el interés por los productos de origen amazónico que son cosechados o cultivados en forma sostenible. Un árbol rústico, adaptable, de rápido crecimiento y fácil cicatrización, que produce nueces de alto valor, para las

cuales existe una demanda interna-cional creciente, es un elemento ideal para los sistemas silvopastoriles del piedemonte llanero.

El cacay o inchi es un precioso árbol nativo de las estribaciones orientales de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En nuestro país se encuentra en el piedemonte de la Cordillera Oriental desde Putumayo hasta Arauca, la Amazonia y el Mag-dalena Medio.

En el bosque natural, es un árbol imponente y de copa densa, que alcanza alturas de 30 a 40 m y diámetros hasta de 80 cm. Su fuste es recto y cilíndrico, con la base acanalada. Los árboles cultivados tienen un porte menor, con alturas entre 12 y 25 m, diámetros entre 20 y 40 cm y una copa esférica o cónica que puede tener una amplitud equivalente a la altura del árbol. Estas diferencias entre árboles silvestres y cultivados se deben a que en los sitios soleados el crecimiento se expresa en una mayor ramificación.

La corteza externa del cacay es lisa, verde amarillenta y se desprende en pla-cas laminares. El árbol tiene un exudado acuoso que adquiere una tonalidad cre-ma o naranja al oxidarse. Las hojas son alternas, elípticas, lisas, hasta de 25 cm de largo y poseen un par de glándulas o nectarios extraflorales en la base.

Este árbol de los bosques tropicales húmedos y muy húmedos, crece pre-feriblemente en terrenos fértiles, con buen drenaje y suelos franco-arcillosos o franco-limosos. Sin embargo, tam-bién se adapta a suelos ácidos con baja saturación de bases, bajo contenido de fósforo, alta concentración de aluminio y pobres en nutrientes (ultisoles y oxi-soles). Tolera períodos cortos de sequía o saturación hídrica, pero no soporta la sequía prolongada ni el anegamiento permanente. El inchi crece entre los 200 y 1100 metros de altitud (preferi-blemente por debajo de 800 m.s.n.m.) y en sitios con precipitaciones anuales

Foto

: Cam

ilo Ja

ram

illo

(Kaj

ai S

.A.S

.)

Foto

: Kah

ai S

.A.S

.

1 Coordinadora Área de Restauración Ecológica CIPAV - [email protected]

2 Ingeniero Agrónomo, Kahai S.A., [email protected] Director Ejecutivo CIPAV, [email protected]

Page 75: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

GANADERIA Y AMBIENTE 92

92 | carta fedegÁn n.° 133

entre 2000 y 5000 mm, con 200 a 300 días lluviosos al año, temperaturas me-dias entre 22 y 28°C y humedad relativa entre 70 y 90%. Es un árbol muy longe-vo, que continúa en plena producción a los 80 ó 100 años.

El cacay es una especie dioica, es de-cir, que algunos árboles forman flores femeninas que luego se transforman en frutos y otros árboles tienen flores mas-

Tronco y ramas de un árbol adulto de cacay. Árbol de cacay en el borde de una quebrada. Acacías, Meta. Frutos de cacay bien desarrollados.

Pastoreo de ganado en un cultivo joven de cacay. Finca La Carolina, Cumaral, Meta.

Foto

: Hen

ry W

. Sán

chez

(Kaj

ai S

.A.S

.)

culinas productoras de polen. En ambos casos, las flores crecen en inflorescencias terminales en forma de espigas. Tanto las flores femeninas como las masculinas son pequeñas y no tienen corola (pétalos); las masculinas se reconocen porque tienen cuatro estambres evidentes.

Las flores son verdes y tienen una fra-gancia agradable, que probablemente atrae a los insectos polinizadores. Los árboles

Foto

: Adr

iana

Gir

aldo

Foto

: Alb

erto

Jara

mill

o, K

ahai

S.A

.S.

masculinos ofrecen néctar y polen como recompensa, en tanto que los femeninos solo ofrecen néctar. El árbol es poliniza-do por moscas, abejas y avispas de varias especies. Las semillas son dispersadas por la fauna silvestre y por el agua. Los frutos hacen parte de la dieta de anima-les como los saínos o cafuches, picures o guatines, lapas o guaguas, chigüiros, dantas y monos. Por la riqueza nutricio-nal y la cantidad del alimento que produ-ce, el cacay es una especie fundamental para la fauna silvestre, un verdadero “restaurante de la selva húmeda” de la Orinoquia y la Amazonia.

El fruto del cacay, casi esférico, verde y de unos 4 cm, contiene tres semillas oleaginosas, de sabor muy agradable, cuyo peso fresco equivale a la tercera parte del peso del fruto. La semilla o nuez es una almendra blanca de 2 a 3 cm de longitud, con un lado convexo y un alto valor nutricional, gracias a su contenido de proteínas (19%); minera-les como fósforo, calcio y hierro; fibra y un aceite rico en ácidos grasos omega 3, 6 y 9. Este aceite se usa en medicina, cosmética, en la preparación de alimen-tos y como aceite de mesa. Tiene un alto contenido de ácidos grasos poli-insatu-rados (75%) como el linoleico (72,7%), oleico (14%), esteárico (4%), palmítico (8%) y linolénico (2,5 a 12,5%); vitami-nas E y F y retinol. Luego de extraer el aceite, se obtiene una harina con la cual

Foto

: Hen

ry W

. Sán

chez

(Kah

ai S

.A.S

.)

Page 76: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

GANADERIA Y AMBIENTE 94

94 | carta fedegÁn n.° 133

Huerto madre de cacay, manejado por Kahai S.A.S. Finca La Carolina, Cumaral, Meta.

Inflorescencias femenina (izquierda) y masculina (derecha) del cacay.

Cada fruto contiene tres semillas.

Foto

s: A

dria

na G

iral

do

Foto

: Kah

ai S

.A.S

.

se prepara la leche de almendras, rica en aminoácidos esenciales y adecuada como suplemento alimenticio.

Otros usosLa madera aserrada del cacay se usa en ebanistería. El material de podas sirve

Foto

: Adr

iana

Gir

aldo

como leña y para la producción de carbón. El endocarpo o cuesco del fruto tiene un alto poder calórico y es un buen combusti-ble. El árbol es adecuado como sombrío en los cultivos de café y cacao y es un elemento esencial de la huerta habitacional de la Amazonia y Orinoquia.

PropagaciónLos frutos maduros del cacay se despren-den del árbol femenino y caen al suelo. Es importante hacer una recolección manual frecuente para evitar que la fauna silvestre consuma la mayor parte de la cosecha.

Por el hecho de ser una especie dioica, es conveniente que los arbolitos de cacay se desarrollen en el vivero hasta que sea posible diferenciar hembras y machos. En algunas regiones se siembran los árboles pequeños a una distancia de 10 x 10 m y más adelante se corta la mayoría de los árboles masculinos. Sin embargo, la experiencia de los agricultores ha demostrado que es suficiente un árbol masculino por cada nueve o diez árboles femeninos, es decir, que solo se requiere un 10% de población masculina para garantizar la polinización del cultivo. De esta forma, sembrar árboles sexados reduce significativamente los costos de manejo.

En un estudio de 100 árboles hecho en una plantación de la costa ecuatoria-na por J.P. Feil, los árboles crecieron en promedio un metro por año y maduraron al alcanzar los 4 m de altura. Este estudio estima que una plantación con árboles de 10 m, sembrada en una proporción de 9 árboles hembra por cada árbol macho, puede producir inicialmente 500 kg de semillas por año, y la producción aumenta a medida que crecen los árboles. Un árbol de 10 años de edad puede producir 300 kilos de frutos.

Por otra parte, es recomendable sem-brar árboles injertados, que comienzan a producir frutos más rápido. Gracias a la cui-dadosa selección de los árboles semilleros

Page 77: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

ganaderIa Y aMBIente

95| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Cada fruto contiene tres semillas.

Vivero de la empresa Kahai S.A.S. en Villavicencio

Árbol injertado. Vivero de la empresa Kahai S.A.S. en

Villavicencio.

Foto

: Zor

aida

Cal

le

Foto

: Zor

aida

Cal

leentre el año 6 y el 8, en tanto que los injerta-dos dan frutos a los tres o cuatro años.

El proceso de injertar los árboles ga-rantiza la producción de un mayor número de hembras, acelera el comienzo de la fructificación y mejora las características deseables de producción y productividad. En las primeras cosechas, un árbol joven produce unos 10 kg de fruto fresco. Sin embargo, la producción va aumentando hasta alcanzar un promedio de 250 kg, a los 12 ó 14 años de edad. Hay registros de árboles silvestres con producciones cercanas a los 800 kilos.

SiembraDebido al gran tamaño del árbol y a sus elevados requerimientos de luz, el cultivo de cacay se establece al cuadrado o en triángulo, a una distancia de 9 x 9 m ó 10 x 10 m, que equivale a densidades desde 143 hasta 100 árboles por hectárea. Los huecos para el establecimiento deben ser de 60 x 60 x 60 cm. Es importante mezclar la tierra con materia orgánica para promover un buen desarrollo de las raíces. Durante la primera etapa del crecimiento, los árboles se pueden asociar con cultivos como maíz, arroz secano, piña o plátano.

MantenimientoEl mantenimiento de los árboles in-cluye la eliminación de los chupones, el plateo y la fertilización. Los árboles jóvenes requieren 3 a 4 plateos al año. Toda la biomasa de arvenses o arbustos que se elimina durante el plateo se pue-de aplicar como abono verde alrededor del tallo para retrasar la aparición de malezas. La fertilización es orgánica principalmente y se complementa con aplicaciones puntuales de abonos quí-micos, con base en un análisis del suelo del lote y según la edad de los árboles.

Para evitar el ataque de la hormiga arriera, es conveniente asociar el cul-tivo del árbol con arbustos de botón de oro Tithonia diversifolia (ver Carta Fedegán 108), que al tener un follaje rico en compuestos secundarios y sus-tancias antimicóticas, ayuda a proteger a los árboles de las hormigas (las hor-migas arrieras o cortadoras de hojas cultivan un hongo y evitan las plantas con sustancias antimicóticas). El efec-to protector del botón de oro se logra al aplicar el follaje del arbusto como abono verde después del plateo, con lo cual además de defender a los árboles de las hormigas, se les proporciona un abono rico en fósforo.

Las semillas frescas de cacay ger-minan rápido, a veces hasta 75% al segundo día y el resto en los cinco días siguientes, y también pierden la viabilidad pronto, 20 días después de la recolección. Como sustrato de ger-minación se puede usar arena mojada. El semillero se debe hacer en un sitio sombreado para evitar la deshidrata-ción de la radícula y los cotiledones cuando empieza la germinación. A los 8 meses las plantas tienen el vigor su-ficiente para ser llevadas al campo. Sin embargo, en esta etapa todavía no es posible diferenciar hembras y machos. Por esta razón se recomienda prolongar la permanencia en el vivero hasta por 14 meses, lo cual no solo permite diferen-ciar el sexo sino también llevar al campo árboles vigorosos.

Sistemas ganaderos con cacayPor varias razones, el cultivo de cacay es un complemento ideal para la pro-

y a la investigación propia para optimizar la propagación y el cultivo de esta especie, la empresa Kahai S.A. ha logrado acelerar el comienzo de la etapa productiva. Los árboles silvestres comienzan su producción

Page 78: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

GANADERIA Y AMBIENTE 96

96 | carta fedegÁn n.° 133

Árbol de cacay. Finca La Carolina, vereda Veracruz, Cumaral, Meta.

Hilera de cacay protegida con cerca eléctrica entre dos franjas de pastoreo. Las gramíneas de la franja de árboles pueden

ser reemplazadas por forrajes de corte, con lo cual se reducen los costos de manejo del sistema y se incorporan nuevas

especies para complementar la nutrición de los animales. Finca La Carolina, vereda Veracruz, Cumaral, Meta.

ducción ganadera en el piedemonte llanero a través de modelos silvopas-toriles que asocian las dos actividades en el mismo terreno:• El cacay va a ser un negocio de

altos ingresos debido a la singu-laridad del producto, la impor-tante demanda internacional y la mínima oferta, un panorama muy diferente al que enfrentan los productos ganaderos ante los tratados internacionales de libre comercio.

• Frente al cambio climático y la cr ía de animales cada vez más especializados, el estrés calórico es una realidad en las ganaderías llaneras. El cacay da buena som-bra porque ramifica por encima de los 5 metros de altura.

• Las fincas ganaderas necesitan cada vez más cercas vivas para delimitar los potreros y defender-los contra los vientos y aguaceros torrenciales. El cacay sembrado en líneas a una distancia entre 10 y 15 metros entre árboles ofrece todos estos beneficios y además, produce frutos secos.

• La cosecha de nueces se realiza durante la época seca, cuando el flujo de caja de la ganadería tiende a bajar, y no coincide con la cose-cha de otros cultivos.

• Las nueces se cosechan en el suelo, por lo cual no se requieren grandes inversiones en tecnología.

• La producción de crías, leche o engorde brinda un f lujo de caja que permite cubrir los costos del cultivo mientras alcanza la pleni-tud productiva.

• Las plantas que más afectan al ca-cay son los pastos y en especial las braquiarias, difíciles y costosas de controlar. Nada mejor que el pastoreo a fondo para reducir sus efectos sobre los árboles frutales.

• La cascara del cacay sirve como suplemento alimenticio ya que contiene un 10% de proteína.

• El cacay es una especie focal del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Foto

: Adr

iana

Gir

aldo

Foto

: Adr

iana

Gir

aldo

Page 79: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

ganaderIa Y aMBIente

97| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Arreglos con cacay en fincas ganaderas del piedemonte llanero

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Observaciones

Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con árboles de cacay

No más de 143 árboles adultos de cacay por hectárea

Árboles de cacay sembrados a una distancia de 10 x 10 m, en medio de surcos de arbustos forrajeros en alta densidad (10.000 o más arbustos ha-1).

Para el piedemonte llanero se recomiendan el botón de oro Tithonia diversifolia, bore Alocassia macrorhiza, morera, Morus alba, nacedero Trichanthera gigantea y forrajes nativos como zanca de mula Acalypha macrostachya Jacq., juana juana Acalypha diversifolia Jacq., tabaquillo Verbesina turbacensis y Tournefortia sp.

Cortinas rompevientos y cercas vivas mixtas

Hasta 100 árboles de cacay por kilómetro

Hileras simples o dobles mixtas con cacay, palmas, yopo Mimosa triana, otros árboles maderables y frutales. Los árboles de cacay deben quedar a una distancia mínima de 10 m para facilitar su manejo.

Ideal hacer las divisiones con cercas eléctricas fijas. En caso de usar alambre de púas, éste se debe grapar sobre los árboles de yopo, no sobre el cacay. Se debe aplicar materia orgánica durante la siembra. Los árboles pueden requerir riego durante los primeros períodos secos.

Restauración ecológica de bosques ribereños

Siembra de árboles de cacay en baja densidad, mezclados con otros árboles nativos y palmas, sin un patrón geométrico específico.

A partir del segundo año se debe enriquecer el sistema con más especies de alto valor ecológico.

Los árboles de cacay se deben sembrar a una distancia de 10 m de otros árboles para facilitar la recolección de los frutos.

Sistema silvopastoril intensivo con cacay

Árboles sexados de cacay, sembrados en hileras a una distancia mínima de 10 m, entre árboles, bien sea en líneas homogéneas o intercalados con yopos (Mimosa triana) y árboles de otras especies. La distancia entre franjas debe oscilar entre 20 y 30 metros.

En las franjas de árboles, que deben estar protegidas con cerca eléctrica, se siembran arbustos forrajeros como botón de oro en alta densidad.

Una parte del follaje del botón de oro se puede emplear como abono verde para enriquecer el suelo, retrasar el crecimiento de malezas y prevenir el ataque de hormigas arrieras.

Las áreas de pastos entre las franjas de árboles pueden tener botón de oro para ramoneo en líneas cada dos metros.

Se requiere el acueducto ganadero.

Se debe manejar con pastoreo rotacional y ocupaciones entre uno y dos días.

Enriquecimiento de rastrojos con árboles de cacay

Los árboles se siembran en líneas o en pequeños claros, respetando la distancia mínima para permitir las labores de manejo.

Los árboles de cacay se deben sembrar a una distancia de 10 m de otros árboles para facilitar la recolección de los frutos.

Huerto de frutales o sistema agroforestal con cacay.

Árboles de cacay combinados con palmas, otros árboles frutales y plantas medicinales, sin un arreglo espacial específico.

Los árboles de cacay se deben sembrar a una distancia mínima de 10 metros de otros árboles de copa amplia. Mientras crecen los árboles, se debe aprovechar el espacio alrededor para sembrar plantas de ciclo corto.

Con el fin de garantizar la alta producción de nueces, en todos los casos se recomienda sembrar árboles juveniles en una proporción de 9 plantas femeninas por una masculina.

Page 80: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

GANADERIA Y AMBIENTE 98

98 | carta fedegÁn n.° 133

Alberto Jaramillo, Mónica Martínez (propietaria de la finca La Carolina), y Camilo Jaramillo.

En octubre de 2010, A lberto y Camilo Jaramillo, jóvenes em-prendedores y gerentes de Kahai

S.A., me propusieron sembrar unos cuantos arbolitos de cacay. Y la verdad, eso era lo que yo pensaba al principio: tener un árbol por hectárea. Pero en ese mismo mes iniciamos las labores de establecimiento y al final se sembraron

Foto

: Adr

iana

Gir

aldo

Sistema silvopastoril con cacay, finca La Carolina, Cumaral, Meta Adriana Giraldo S.1, Zoraida Calle D.2,Raúl Botero B.3.

Mónica Martínez, propietaria de la finca La Carolina, relata a continuación su experiencia con el pastoreo de ganado cruzado Brangus y Brahman (F1 y F2) entre las hileras de árboles jóvenes de cacay.

6 hectáreas de cultivo de cacay a una dis-tancia de 9 x 9 m.

Otro espacio donde sembramos estos árboles fueron las cercas. Con Camilo y Alberto analizamos la posibilidad de divi-dir los potreros para rotación del pastoreo. Un potrero de 14 ha, se subdividió en 28 potreros de 0.5 ha, con pasto Brachiaria humidicola y Brachiaria dictyoneura. En

las cercas de división se sembraron otros 800 árboles de cacay en una sola línea a una distancia de 8 m. En los potreros que se dividieron, hemos observado una mejor condición corporal del ganado y actualmente manejamos 15 animales que rotamos cada dos días.

Durante el establecimiento del cultivo, pasamos de pensar en sembrar solo un árbol

Page 81: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

ganaderIa Y aMBIente

99| federacIÓn cOLOMBIana de ganaderOS

Pastoreo de ganado entre callejones de cacay. Finca La Carolina, vereda Veracruz, Cumaral, Meta.

1 Investigadora del Área de Restauración Ecoló-gica CIPAV

2 Coordinadora del Área de Restauración Ecoló-gica CIPAV

3 Profesor Investigador EARTH, Costa Rica

por hectárea a establecer 1600 árboles para la finca como proyecto productivo, un árbol macho por cada 9 árboles hembra, además de 2200 árboles del huerto madre de dos hectáreas que maneja la empresa Kahai.

Al comienzo tuve dudas sobre el éxito del cultivo, pero luego lo empecé a ver como una oportunidad. El sexto sentido que tenemos las mujeres me dijo “bueno, ¿y usted qué espera para sembrar?” Esto me ayudó a tomar la decisión. Me aventuré con la empresa Kahai a iniciar este proyec-to, después de entender que esta especie es “tres en uno”: sirve como sombra, división de potreros y para la producción de la nuez como una alternativa económica.

Como el cacay es bastante palatable, pronto el ganado empezó a ramonear los árboles de la cerca. Esto nos llevó a esta-blecer callejones de 3 m de ancho con cerca eléctrica para proteger los árboles. Escogí un lote de 6 ha para el establecimiento del cultivo porque no se producía buen pasto allí. Después del cultivo de arroz, maíz y soya, el suelo de la finca quedó muy com-pactado y esto impedía que el pasto pudiera

crecer bien en algunos lotes. El año en que establecimos el cultivo, el lote estuvo total-mente aislado de la entrada del ganado y los pastos (Brachiaria brizantha y Panicum maximum) volvieron a crecer. Como es-taba bien bonito y ante la escasez de pasto en los otros potreros, tomé la decisión de empezar a usar las cintas eléctricas entre las calles de los árboles para el pastoreo. Instalé postes de guadua para ayudar a fijar las cintas y facilitar el manejo del ganado. Lo hice para ver qué tal funcionaba el ma-nejo; “primero pruebo y después delego”. Actualmente se manejan de 6 a 12 vacas horras que pastorean durante dos días y van rotando entre las calles del cultivo. No metemos los terneros porque pasan debajo de la cinta y dañan los árboles.

Algunos de los árboles que están en la cerca son los que han sufrido más por la compactación del suelo; cuando hay lluvias fuertes los potreros se encharcan con facilidad y la humedad afecta a los árboles. Sumado a esto, se dice que los pastos Brachiaria humidicola y Brachiaria dictyoneura tienen efectos alelopáticos.

Pienso que esto puede estar afectando el desarrollo de los árboles. En compa-ración, los árboles del área de cultivo, que están asociados con Brachiaria br i zantha y Panicum má x imum, están creciendo muy bien aunque la fertilización que hacemos es igual para todos los árboles. Tres veces al año aplicamos 150 g de abono por árbol.

Es una buena opción integrar el cultivo de cacay al negocio de la gana-dería, pero se debe hacer con una buena planificación. Creo que es una buena opción para la generación de ingresos y de sombrío para el ganado.

Lecturas recomendadas

– Díaz J, A., Ávila L. M. 2002. Sondeo del mercado mundial de Inchi (Caryodendron orinocense) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-boldt, Bogotá, Colombia. 16 p.

– Feil, J.P. 1997. Pollination biology and seed production of dioecious Caryodendron orinocense (Euphorbiaceae) in a plantation in Coastal Ecuador. Economic Botany, v.51, n.4, p.392-402.

– Jiménez, L.C., Bernal, H.Y. 1992. El inchi Caryodendron orinocense Karsten (EU-PHORBIACEAE), la oleaginosa más promi-soria de la subregión andina. Monografía No. 1. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB. Bogotá.

– Martínez, J. B., 1996. Guía para el manejo y cultivo del “inchi”: Caryodendron orino-cense Karsten. Número 59 de Ciencia y tecnología / SECAB; Fundación Segunda Expedición Botánica. Convenio Andrés Bello. 31 p.

– Quiroga, C. 2012. La “vaca vegetal” busca mercado. El Espectador, julio 8, 2012.

Foto

: Hen

ry W

. Sán

chez

(Kah

ai S

.A.S

.)

Page 82: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

100INFORME ESPECIAL

100 | CARTA FEDEGÁN N.° 133

INDICADORES DE LA GANADERÍA 100

CIFRAS GANADERAS

Sector bovino Sector Bovino, CarnePerspectivas 2013

Para el año 2013, dado el contexto actual, se estima que el sacrificio mantenga la misma tendencia creciente, pero la tasa de variación sea de menor magnitud y que se ubique en valores c ercanos entre el 3-4%. En lo relacionado a los

mercados internacionales, el comercio venezolano puede seguir manteniendo la dinámica mostrada en el presente año. Las ex-portaciones de ganado en pie al mes de octubre suman 245.000 cabezas. Se espera que con la firma del acuerdo comercial con el vecino país, la demanda por ganado nacional mantenga la misma dinámica durante el 2013.

En el caso de la carne es urgente empezar a exportar carne con valor agregado, pues la rentabilidad del negocio está allí, y no tanto en la exportación de animales vivos que lo que hacen es disminuir nuestro hato. Resulta muy importante que se disminuya el sacrificio de hembras, para garantizar el negocio ganadero a futuro: en ese sentido el Gobierno Nacional debe controlar la sa-lida de animales vivos, específicamente de hembras, a mercados internacionales con el fin de garantizar la oferta en años venideros.

En la cadena cárnica resulta muy importante que se cuente con admisibilidad sanitaria real, por lo que es indispensable que el ICA y del INVIMA, continúen y profundicen los procesos de admisibilidad sanitaria y la homologación de procesos con las instituciones pares extranjeras.

SacrificioEn el tercer trimestre del 2012 se sacrificaron cerca de 963.000 reses de acuerdo a los registros administrativos de los 200 prin-cipales recaudadores de la cuota de fomento ganadero y lechero, cifra que representa un leve aumento frente al mismo trimestre del año inmediatamente anterior (1,6%). La dinámica de sacrificio en este periodo se contrajo como resultado del beneficio en el mes

de septiembre de 2012, periodo que presenta comportamiento a la baja frente a julio de 2012 (-7%) y frente a septiembre de 2011(-2,7%). La contracción en el sacrificio en el mes de septiembre corresponde a un comportamiento estacional dado que en algu-nas regiones disminuye la oferta de animales como resultado de expectativas favorables en la época decembrina.

El sacrificio acumulado a septiembre de 2012 de los 200 principales recaudadores, se ubica alrededor de 2.862.000 cabezas lo que significa una variación anual de 6,6%.

Al mirar las cifras reportadas por la encuesta de sacrifico de ganado (ESAG) del Departamento Nacional de Estadística-DANE, el sacrificio nacional en el periodo de enero a octubre de 2012 reporta crecimiento del 7,6% en relación al mimo periodo en el 2011. De acuerdo a esta encuesta, se observa tendencia al alza acentuada en el sacrificio de hembras. Si tenemos en cuen-ta solo el sacrificio de machos y hembras con destino mercado interno, las hembras en promedio han contribuido con el 44,3% del sacrificio, presentando en el mes de junio y julio la mayor participación (47%).

Puede afirmarse que el 2012 ha sido el año donde más hem-bras se han sacrificado durante los últimos 8 años, si se observa

Evolución del sacrificio mensual

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

360.000

ene-

08

abr-0

8

jul-0

8

oct-

08

ene-

09

abr-0

9

jul-0

9

oct-

09

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-

10

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

Fuente: Top 200 Cuota de Fomento Ganadero y Lechero-CFGL .Fedegán. F.N.G.

Fuente: DANE. ESAG

Fuente: Top 200 Cuota de Fomento Ganadero y Lechero-CFGL .Fedegán. F.N.G.

Evolución del sacrificio trimestral

750.000

800.000

850.000

900.000

950.000

1.000.000

1.050.000

I Trim II Trim III Trim IV Trim

Año 2011 Año 2012

Evolución del sacrificio de hembras

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

oct-

08

ene-

09

abr-0

9

jul-0

9

oct-

09

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-

10

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

oct-

12

Page 83: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

102INFORME ESPECIAL

102 | CARTA FEDEGÁN N.° 133

INDICADORES DE LA GANADERÍA 102

la participación de hembras en el sacrificio en la muestra de 72 municipios del DANE, este año estamos rompiendo los registros históricos del sacrificio de hembras. Esta tendencia permite hacer un llamado a los ganaderos para que cuiden su hato, implementen programas de repoblamiento bovino y evitar en años venideros problemas de liquidación del hato.

Nota: El precio de referencia de la Costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería CCGanadera, Subastar - Montería, Subastar- Planeta Rica, Unigan S.A, Cogasucre S.A. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de primera calidad entre 1¼-1½ años y para las hembras se toma el precio de animales de 1¼ años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008El precio de ganado flaco de referencia del Magdalena Medio se construye a partir de información reportada por la subasta de la Asociación Regional de Ganaderos (ASOREGAN), la subasta ganadera de Puerto Berrio (Sugaberrio) y la subasta de Puerto Salgar (Subacaldas). En la construcción del precio de referencia se toma la información de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008. El precio de referencia de los Llanos Orientales se construye a partir de información reportada por la Subasta del Casanare (Yopal) y la Compañía Ganadera del Meta (Puerto López). Para el precio de ganado macho se reporta el de ganado de primera calidad de 1½ años y para las hembras animales de 1¼ y 1½ años de primera calidad, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán. Cálculos: Oficina de Planeación. Fedegán

NOTA: Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en Planta ($/kilo)

Participación (%) hembras en el sacrificio. 72 municipios

25%

27%

29%

31%

33%

35%

37%

39%

41%

43%

ene-

04

jun-

04

nov-

04

abr-0

5

sep-

05

feb-

06

jul-0

6

dic-

06

may

-07

oct-

07

mar

-08

ago-

08

ene-

09

jun-

09

nov-

09

abr-1

0

sep-

10

feb-

11

jul-1

1

dic-

11

may

-12

% Part. Hembras Sacrifico Promedio

Fuente: DANE. Muestra 72 municipios

Precios de Ganado en pieEn lo transcurrido del mes de diciembre el precio de novillo gordo en pie ha oscilado entre $3200 y $3300 pesos, si comparamos estas cifras con las del año anterior, se observa que se han incrementado los precios alrededor del 8,9%. Se espera que para el mes de enero de 2013 se eleve el valor de los bovinos en pie, de acuerdo a registros históricos que muestran que generalmente se inicia el año con una expectativa alcista.

Cabe mencionar que el precio de ganado gordo en el año 2012 inició con una tendencia al alza, que se mantuvo durante los prime-ros siete meses del año, tanto así, que a finales de julio y principios de agosto la cotización de animales de primera de ganado en pie,

Precio ganado gordo en pie ($/kilo)

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

3.400

ene-

09

abr-

09

jul-0

9

oct-

09

ene-

10

abr-

10

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-1

2

Corrientes Constantes (Dic 2008)

alcanzó su pico más alto y el valor promedio del novillo gordo se ubicó en $3.360 pesos. Luego de ello tuvieron una leve caída hasta el mes de septiembre. Principalmente por el aumento de la oferta de machos y un aumento marcado en el sacrificio de Hembras. En el último trimestre del año los precios se repusieron de este fenó-meno, para estabilizar su cotización y tener un comportamiento estable, finalizando el periodo de esta manera.

En cuanto al comportamiento del mercado del ganado flaco en el mes de diciembre, se caracterizó por el incremento de precios en machos y hembras mayores a un año, y por la estabilidad en el pre-cio de los animales de levante. El valor de los animales comerciales de primera clase en general se ha incrementado en 3,3% respecto del mes anterior, finalizando el año en promedio a $2890 pesos.

En las subastas localizadas en la Costa Caribe el kilo del ma-cho de primera calidad entre 15 y 18 años de edad se cotizo en promedio durante el año en $2780, cifra que representa un leve incremento con respecto al año pasado del 3%. En las subastas de los llanos Orientales los animales de año y medio de edad a mediados del segundo trimestre presentaron sus cotizaciones más altas, Después de agosto no hubo grandes cambios hasta

Precios de ganado flaco ($/kilo)

Región Categoría (edad) Diciembre 2011 Noviembre 2012 Diciembre 2012 Variación anual Variación

mensual

Machos primera calidad

Costa Caribe 1 1/4 -1 1/2 años 2.700 2.800 2.775 2,8% -0,9%

Magdalena Medio Desteto -1 año 2.880 2.910 2.950 2,4% 1,4%

Llanos Orientales 1 1/2 año 2.510 2.740 2.720 8,4% -0,7%

Hembras primera calidad

Costa Caribe 1 1/2 años 2.160 2.330 2.290 6,0% -1,7%

Magdalena Medio Desteta -1 año 2.215 2.350 2.355 6,3% 0,2%

Llanos Orientales 1 1/4 -1 1/2 años 2.060 2.140 2.160 4,9% 0,9%

Page 84: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

103| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INDICADORES DE LA GANADERÍA

103| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

noviembre donde disminuyo el valor de los animales, culminando el año a un precio de $2720 pesos.

Para la región del Magdalena Medio, la comercialización de ani-males se ha incrementado significativamente, y su precio también ha elevado su valor, un ejemplo de esto es que en el último trimestre del año alcanzo un precio promedio de $2990, lo que representa una variación positiva de casi el 6% en comparación a este mismo lapsus de tiempo del año anterior.

Debemos recalcar que en todas las regiones del país, la co-mercialización de ganado flaco en pie de primera calidad, ha presentado comportamientos alcistas durante los últimos tres meses del año.

A pocos días de finalizar el año 2012, el precio por kilogramo de ganado comercial de primera categoría, probablemente se mantendrá por encima de los niveles que tenía a principio de año, este hecho se explica por el crecimiento de la demanda nacional y el incremento de las exportaciones de animales bovinos en pie.

Comercialización ganado flaco. En el año 2012 se observa una disminución de movilización de ani-males en todas las regiones del país, realizando una comparación con respecto al 2011, se encuentra una variación negativa cercana al 15%, lo que representa unos 150.000 bovinos menos.

En la zona de los Santanderes, se destaca el incremento de demanda por las hembras comerciales, lo que ha hecho que su precio tenga un repunte, y esta región haya aumentando su oferta en un 3% llegando a comercializar alrededor de 30.000 cabezas de ganado.

¿Y cómo cerró el año?El cuarto trimestre de 2012 cerró con disminución en la oferta de ganado comercial en la Costa Caribe cercano al 16% con respecto al mismo período del año anterior, de igual forma, en la zona del Magdalena Medio decayó el número de animales comercializados cerca del 15%. La mayor contracción de número de bovinos se presentó en la subasta de Sampués (Córdoba) donde el número de cabezas tranzadas decrecieron en un 36%, es decir, alrededor de 6.700 animales.

Caso contrario ocurrió en la región de los Llanos Orientales donde se presento un aumento cercano al 45%, respecto del año pasado, es decir se comercializaron unos 8000 animales más, principalmente por la Subasta de Puerto Lopez (Meta).

Comercio ExteriorEl año 2012 cierra con un fuerte incremento en las exportaciones de ganado en pie, a octubre de 2012 se han exportado más de 245.000 cabezas de las cuales el 80% se ha destinado al mercado venezolano, lo que refleja la reactivación comercial con este país vecino.

A pesar de que es un resultado optimista todavía en el entorno ganadero existe incertidumbre de las condiciones comerciales con Venezuela, teniendo en cuenta que existe un dólar oficial y un dólar negro cuya diferencia es de 4 veces. A la tercera semana de diciem-bre de 2012 el dólar paralelo cerró en promedio en 17 bolívares por dólar frente a la tasa oficial de 4,3 bolívares por dólar. Así mismo, aún persiste en el entorno la inseguridad sobre la estabilidad de este mercado, la claridad de condiciones en la comercialización de los productos colombianos, el riesgo sanitario ante la posibilidad de que se exporten bovinos colombianos y entre en forma ilícita carne proveniente desde Venezuela y que las exportaciones solo sea el reflejo de un juego cambiario.

Otros de los mercados destinos de los animales en pie que se desta-caron en el 2012 fueron el Líbano donde se vendieron cerca de 39.000 animales y Jordania que se destinaron cerca de 10.000 cabezas.

El portafolio colombiano también sobresale, aunque en menor medida, las exportaciones de carne deshuesada que suman al mes de octubre 5.222 toneladas lo que muestra un incremento del 5,7% frente al mismo periodo en 2011. Los principales países receptores de esta mercancía fueron Venezuela (74%), Antillas Holandesas (14%), Perú (5%) y Rusia (4%). A octubre de 2012 las ventas de car-ne deshuesada se insertaron en otros mercados como Hong Kong, Egipto, Angola y Vietnam, aunque los volúmenes son menores (172 toneladas), resalta el trabajo realizado por los empresarios colombianos en la búsqueda de nuevos mercados de exportación.

Las exportaciones de carne canal contribuyen con el uno por ciento del total de toneladas exportadas al mes de octubre de 2012, reflejando un aumento superior al 500%. Estas ventas se destinan casi en su totalidad (99,7%) al mercado venezolano.

A octubre de 2012 las exportaciones suman de animales en pie y productos cárnicos suman 322 millones de dólares, cerca de cuatro veces el valor exportado en 2011.

Comercialización de ganado flaco (cabezas)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

Año 2010 Año 2011

Fuente: Subastas Ganaderas del país. Cálculos: Ofician de Planeación

Fuente: Subastas Ganaderas del país. Cálculos: Ofician de Planeación

Composición regional de la comercialización

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2.011 2.012

SantanderesLlanos OrientalesMagdalena MedioCosta Caribe

Page 85: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

104INFORME ESPECIAL

104 | CARTA FEDEGÁN N.° 133

INDICADORES DE LA GANADERÍA 104

En cuanto a las importaciones de animales en pie y productos cárnicos en el periodo de enero a octubre de 2012 se registran compras por el valor de 8,2 millones de dólares registrando un incremento del 46% en relación al mismo periodo del año ante-rior. Al país han entrado un poco más de 1.724 toneladas donde los despojos cárnicos constituyen el 82,8% del total importado, la carne deshuesada contribuye con el 16,6%, el porcentaje restante, 0,7% lo aportan las importaciones de animales en pie y carne en canal.

Los despojos cárnicos provienen principalmente de Argentina (40%), Canadá (22%), Chile (20%) y Estados Unidos (18%), y re-gistran incrementó en las ventas del ,3%. Por su parte, las compras de carne deshuesada congelada se han triplicado en el periodo enero a octubre de 2012, y gracias a ellas se registra incremento en el portafolio importador de productos cárnicos bovinos. Dichas compras provienen de los Estados Unidos (72%), Canadá (25,4%) y Argentina (2,5%). mientras que la carne refrigerada de provienen de: Argentina (54%), Uruguay (47%) y Estados Unidos (3,8%). Este rubro presenta caída del 13% en el periodo de análisis.

Sector Bovino, LechePerspectivas 2013. Para el año 2013 se espera que la producción láctea de leche fresca presente un incremento alrededor del 1% y el 2%. En el comercio exterior la situación es menos clara para los ganaderos nacionales, el año 2012 las compras externas terminaran con la adquisición de cantidades superiores a las 30.000 toneladas, un record impor-tador que no se alcanzaba desde el 2001, cuando se trajeron cerca de 28.500 toneladas.

Exportaciones Enero-Octubre (Toneladas)

Rubro 2010 2011 2012 Variación Participación 2012

Animales Vivos 11.040 15.997 109.741 586% 94,1%

Deshuesada Congelada - 2.267 4.599 103% 3,9%

En Canal 19 45 1.326 2870% 1,1%

Deshuesada Refrigerada 985 1.058 624 -41% 0,5%

Despojos Cárnicos 287 473 371 -22% 0,3%

Total Exportado 12.332 19.839 116.660 488% 100%

Fuente: DANE

Fuente: DIAN

Importaciones Enero-Octubre

CIFUS$ Kilos Netos

Articulo 2011 2012 Var. % 2011 2012 Var. %

Despojos Cárnicos 3.942.938 5.070.551 28,6% 1.605.581 1.723.320 7,3%

Deshuesada Congelada

375.296 1.811.410 382,7% 59.604 256.156 329,8%

Deshuesada Refrigerada

1.302.381 1.231.757 -5,4% 103.009 89.136 -13,5%

Animales Vivos 77.900 N.A. 11.700 N.A.

En Canal 1.516 11.525 660,1% 387 1.531 295,4%

Total importado 5.622.131 8.203.142 45,9% 1.768.581 2.081.843 17,7%

Para el 2013 este panorama es más oscuro, toda vez que con la implementación de los acuerdos ya firmados de comercio exterior, se espera que estos volúmenes comprados puedan crecer a tasa superiores del 50%. En cuanto a las exportaciones, su comportamiento no ha sido el mejor, aunque es de destacar que algunas empresas nacionales han empezado a incursionar con cierto éxito en los Estados Unidos, en la balanza comercial se ha presentado un mayor déficit, y en valores corrientes, para octubre de 2012 ya estaba en USD97,3 millones, frente al total del 2011 de USD39,7 millones.

En síntesis se puede afirmar que la situación del sector lácteo es preocupante, porque sin la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea ya se ha visto un gran deterioro económico y social del sector lechero, en 2013 estará vigente dicho acuerdo comercial. En otras palabras, las importaciones desde MERCOSUR, Chile, Estados Unidos y la Unión Europea, arrinconarán a nuestra cadena láctea, y lo peor de todo es que las políticas públicas que buscan mi-tigar estos impactos, no caminan. De un lado instituciones públicas sanitarias que no hacen la tarea de mejorar la accesibilidad sanitaria de nuestros productos en el exterior y de otro el acuse permanente de falta de recursos que no le contribuye a la cadena de valor.

Es de suma importancia que mediante el Programa de Trans-formación Productiva, liderado por el Ministerio de Industria y Comercio, se puedan encontrar alternativas y soluciones para mejorar la competitividad del sector y se logre la actualización de la normatividad técnica correspondiente a la leche fresca y los productos lácteos (Decreto 616 de 2006) y el Reglamento de los De-rivados Lácteos, además de contar con un sistema de trazabilidad consolidado, así como un plan nacional de residuos, que efectiva-mente cumplan los requerimientos de ingreso a los mercados de interés, y de esta forma ir estructurando una agenda para enfrentar los retos que tare la internalización de los mercados.

Page 86: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

106INFORME ESPECIAL

106 | CARTA FEDEGÁN N.° 133

INDICADORES DE LA GANADERÍA 106

Producción de leche frescaEn las tres cuartas partes del año 2012 la producción de leche en finca ha registrado un comportamiento creciente, de acuerdo al ejercicio realizado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Colombia Internacional y la Federación Co-lombiana de Ganaderos al estimar un crecimiento del 2,3% anual.

El tercer trimestre es el que presenta mayor dinamismo al registra una variación anual positiva del 4,3% y un aumento del 2,1% frente al trimestre anterior. De seguir este comportamiento, el 2012 cerrara con un incrementó en la producción de leche fresca entre el 2-2,5% lo que ubicara la producción entre los 6400-6450 millones de litros.

Acopio industrialEl acopio industrial de leche en el tercer trimestre del 2012 fue de 758,4 millones de litros de leche, que refleja un aumento de 48 millones de litros frente al mismo periodo en 2011 y un incremento anual del 6,8%, de acuerdo a la información suministrada por la Unidad de Seguimiento de Precios (USP) del Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural.

Esta tendencia también se observa en el volumen acopiado por los 100 principales recaudadores de la cuota de fomento ganadero y lechero, los cuales acopiaron 722 millones de litros en los meses de julio a septiembre de 2012, reportan un aumento de 31 millones de litros en el periodo frente al mismo trimestre del año 2011, lo que representa una variación positiva del 4,5%.

El acopio entre enero y septiembre de 2012, reportado por la USP es de 2.184 millones de litros registrando un crecimiento del

4,5% anual y en términos de volumen un aumento de 93,4 millones de litros en el acopio.

Los hatos localizados en la región 1, trópico alto en su ma-yoría, representan el 77% del volumen total acopiado en el país. Dichos hatos entre enero y septiembre de 2012 acopiaron 1.683,8 millones de litros lo que significa una variación anual del 4,0%. En el tercer trimestre del año esta región acopio 570 millones de litros que representa una variación del 5,7% frente al mismo trimestre del 2011.

Por su parte, la región 2 en los meses de enero a septiembre de 2012 registra un acopio de 500,3 millones de litros que representa un crecimiento de 6,1%, en el tercer trimestre del año registran un acopio 187,8 millones de litros que representan un aumento del 10% frente al mismo trimestre del 2011, es decir, un aumento en el volumen de 17 millones de litros.

Para el último trimestre del 2012, se espera que continúe la tendencia alcista de los volúmenes demandados por parte de la industria láctea, se estima que el acopio de los 100 principales recaudadores de la cuota de fomento ganadero en los últimos tres mese del año aumente entre 3,5-4% en relación al mismo periodo en 2011.

Precio litro de leche al ganaderoEl 2012 en materia de precio pagado al ganadero por el litro de leche fresca se presenta un cambio de nivel, al incrementarse en los primeros cuatro meses del año la remuneración dada al ganadero. Inicialmente, esta alza se origino por la actualización y modificación de la normatividad que establece la forma de pago del litro de leche cruda a los proveedores, Resolución 17 de 2012. Las oscilaciones que se presentaron subsecuentemente se deben por una parte al comportamiento estacional de la producción láctea y por otra por los efectos que trae la compra masiva de leche en polvo, que actúa en algunos casos como sustituto de la leche cruda.

En el mes de mayo 2012, se revierte la tendencia alcista y el pagado al ganadero disminuye, este efecto perdura hasta el mes de agosto, y a partir de septiembre el precio de litro de la leche cruda vuelve a aumentar. Proyecciones realizadas sobre los cien principales recaudadores de la cuota de fomento ganadero y lechero

Volumen de leche captada por la Industria al Sector Primario (millones lts)

600

620

640

660

680

700

720

740

760

780

I_Trim II_Trim III_Trim IV_Trim

Mill

ones

2011 2012

190

200

210

220

230

240

250

260

270

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mill

ones

2011 2012

Fuente: USP. MADR - CFGL. Fedegan FNG Fuente: CFGL. Fedegan FNG

Precio leche fresca ($/litro en finca)

750

800

850

900

950

ene-

09

abr-0

9

jul-0

9

oct-

09

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-

10

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

oct-

12

Page 87: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

107| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

INDICADORES DE LA GANADERÍA

107| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Departamento Oct-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Jul-12 Sep-12 Oct-12 Variación año corrido

Variación anual

Antioquia $ 917 $ 921 $ 947 $ 934 $ 929 $ 931 $ 930 0,96% 1,42%

Boyacá $ 854 $ 874 $ 905 $ 896 $ 895 $ 900 $ 904 3,41% 5,88%

Caldas $ 902 $ 926 $ 921 $ 940 $ 886 $ 887 $ 890 -3,89% -1,37%

Cauca $ 886 $ 895 $ 909 $ 931 $ 938 $ 934 $ 933 4,20% 5,20%

Cundinamarca $ 908 $ 927 $ 959 $ 928 $ 923 $ 952 $ 957 3,26% 5,40%

Nariño $ 807 $ 817 $ 848 $ 840 $ 839 $ 851 $ 844 3,26% 4,48%

Quindío $ 954 $ 990 $ 986 $ 957 $ 955 $ 962 $ 967 -2,35% 1,29%

Risaralda $ 900 $ 931 $ 914 $ 914 $ 898 $ 903 $ 910 -2,28% 1,06%

Valle del Cauca $ 866 $ 886 $ 925 $ 955 $ 892 $ 955 $ 960 8,32% 10,83%

Región 1 $ 900 $ 913 $ 941 $ 924 $ 917 $ 931 $ 933 2,21% 3,69%

Arauca $ 673 $ 750 $ 762 $ 772 $ 852 $ 729 $ 780 4,00% 15,93%

Atlántico $ 877 $ 914 $ 994 $ 832 $ 820 $ 858 $ 864 -5,52% -1,49%

Bolívar $ 806 $ 874 $ 968 $ 826 $ 756 $ 811 $ 812 -7,04% 0,81%

Caquetá $ 776 $ 787 $ 795 $ 795 $ 811 $ 839 $ 830 5,44% 7,00%

Casanare $ 638 $ 681 $ 643 $ 730 $ 691 $ 724 $ 699 2,65% 9,50%

Cesar $ 889 $ 919 $ 955 $ 902 $ 887 $ 863 $ 862 -6,24% -3,03%

Córdoba $ 817 $ 917 $ 910 $ 843 $ 839 $ 842 $ 845 -7,84% 3,48%

Huila $ 831 $ 834 $ 865 $ 907 $ 908 $ 906 $ 905 8,57% 8,95%

La Guajira $ 811 $ 900 $ 1.085 $ 820 $ 804 $ 934 $ 933 3,67% 14,99%

Magdalena $ 774 $ 864 $ 859 $ 845 $ 824 $ 819 $ 837 -3,13% 8,18%

Meta $ 767 $ 782 $ 830 $ 806 $ 799 $ 810 $ 807 3,14% 5,15%

Norte de Santander

$ 861 $ 881 $ 904 $ 911 $ 933 $ 964 $ 926 5,05% 7,45%

Santander $ 793 $ 841 $ 866 $ 858 $ 880 $ 868 $ 879 4,49% 10,74%

Sucre $ 810 $ 882 $ 898 $ 797 $ 795 $ 798 $ 805 -8,70% -0,59%

Tolima $ 816 $ 807 $ 869 $ 893 $ 887 $ 885 $ 891 10,42% 9,22%

Región 2 $ 829 $ 865 $ 889 $ 851 $ 846 $ 847 $ 849 -1,91% 2,36%

Nacional $ 883 $ 903 $ 931 $ 906 $ 898 $ 909 $ 912 0,99% 3,25%

calculan que el precio promedio del litro de leche a diciembre de 2012 cerrara cerca a los $915 pesos.

De acuerdo a información suministrada por la Unidad de Seguimiento de Precios (USP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a octubre de 2012 el precio pagado al ganadero con bonificaciones voluntarias se cotiza en $912 pesos. La región 1, reporta a este mes un precio promedio de $933 y la región 2 en $849 pesos. En la tabla de arriba se presenta el precio promedio pagadoal ganadero en los diferentes departamentos:

Comercio Exterior. El sector lácteo en materia de comercio exterior culmina el 2012 con un resultado amargo y un escenario preocupante para los próximos años, al entrar al país más de 20.000 toneladas de leche en polvo originaria principalmente de países con los que Colombia ha suscrito acuerdos de libre comercio.

Fuente: USP. MADR

A octubre de 2012, según información suministrada por el De-partamento de Impuesto y Aduanas (DIAN), las importaciones de productos lácteos sumaron 101,7 millones de dólares equivalentes a la compra de 29.384 toneladas. Hoy en día el principal producto de importación es la leche en polvo que contribuye con más del 62% de los productos importados, le sigue los lactosueros que contri-buyen con el 24% del total de las toneladas que entraron al país.

Al comparar las compras realizadas de productos lácteos en 2012 frente a las realizadas en 2011 en el periodo de enero a octubre, se observa un incremento en volumen cercano al 200% y en dólares un aumento del 267%

Chile y Argentina a lo largo del año han sido los principales proveedores de productos lácteos, conjuntamente contribuyen con el 55,8% del total importado. Le sigue en orden de contri-bución los Estados Unidos que han aportado 4.350 toneladas a octubre de este año.

Page 88: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

108INFORME ESPECIAL

108 | CARTA FEDEGÁN N.° 133

INDICADORES DE LA GANADERÍA 108

Las compras realizadas a Chile son de leche en polvo (66%), lactosueros (32%), leche concentrada (0,8%) y quesos (0,6%). Argentina presenta similar portafolio importador, este se cons-tituye de leche en polvo (76,7%), lactosueros (22%), mantequillas (0,8%) y quesos (0,4%).

Por el lado de las exportaciones lácteas a octubre de 2012, la industria ha vendido en los mercados internacionales 1.324

Importaciones lácteas. (Enero-Octubre. Toneladas)

Rubro 2008 2009 2010 2011 2012 Participación 2012

Variación 2011-12

En Polvo 1.951 1.333 125 4.378 18.430 62,7% 321%

Lactosueros 7.488 5.239 2.770 4.403 7.087 24,1% 61%

Concentrada 95 138 19 17 1.840 6,3% >500

Quesos 345 349 546 651 1.153 3,9% 77%

Líquida 64 202 408 391 735 2,5% 88%

Mantequillas - 89 4 2 69 0,2% >500%

Yogur – Leches Acidas

6 11 15 13 65 0,2% 392%

Evaporada 4,7 0,0% N.A.

Total Importado 9.950 7.361 3.886 9.856 29.384 100% 198%

Fuente: DIAN

Fuente: DIAN. Elaboración Fedegán-Oficina de Planeación *Cifras a octubre 2012

Fuente: DANE. Cálculos : Oficina de Planeación

Paises proveedores importaciones lácteas. 2012

Canadá+628 Ton

Estados Unidos>4.350 Ton

Ecuador>3.400 Ton

Bolivia+588 Ton

Chile>8.300 Ton Argentina

>8100 Ton

Uruguay>3.500 Ton

EU-27+408 Ton

toneladas equivalentes a 4 millones de dólares. En términos de volumen las exportaciones lácteas han decrecido cerca del 18%, no obstante en términos de valor han aumentado un 3,3%. Este comportamiento se debe a que el valor implícito de mercancías como los quesos y mantequillas ha aumentado su precio implícito.

Los quesos son el principal producto de exportación, a octubre de 2012 se registran volúmenes de venta cercanos a 492 toneladas, el 58% de estas se enviaron al mercado venezolano, el 39,8% al estadounidense y el resto a las Antillas Holandesa, Ecuador, Perú, Aruba y Kuwait. Le sigue en orden de importancia, los yogurts y bebidas lácteas que registran ventas de 317 toneladas las cuales se destinan el 57% a Ecuador, 27,5% a Estados Unidos, el resto a mercados menores como las Antillas Holandesas, Aruba y Francia.

Venezuela se constituye como el principal destino de las ventas de productos lácteos, el portafolio de este mercado se compone de quesos (69%), leche líquida (30%) y un porcentaje no relevante de leche en polvo concentrada.

De acuerdo al comportamiento al mes de octubre de las expor-taciones e importaciones de productos lácteos se puede afirmar que el año cierra con una balanza comercial deficitaria cercana a los cien millones de dólares, este comportamiento marca un hito en la historia del comercio exterior del sector lácteo colombiano, desde hace 15 años no se presentaba una balanza comercial nega-tiva, y menos cuando el mercado colombiano es capaz de proveer leche fresca al eslabón industrial.

FOB US$ Kilos Netos

ARTICULO 2011 2012 Var. % 2011 2012 Var. %

Quesos 1.612.415 1.858.601 15,30% 744.725 491.828 -34,00%

Yogurth - Leches Acidas

492.770 598.914 21,50% 274.192 317.275 15,70%

Leche Líquida 207.612 507.405 144,40% 171.503 229.594 33,90%

Leche en Polvo 1.250.223 936.044 -25,10% 301.462 200.508 -33,50%

Leche Concentrada 150.164 197.421 31,50% 45.910 64.090 39,60%

Leche Evaporada 41.166 N.A. 11.005 N.A.

Lactosueros 212 13.500 >500% 49 10.000 >500%

Mantequillas 307.529 1.888 -99,40% 75.010 288 -99,60%

Total 4.020.925 4.154.939 3,3% 1.612.851 1.324.588 -17,9%

Page 89: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

110INFORME ESPECIAL

110 | CARTA FEDEGÁN N.° 133

INDICADORES DE LA GANADERÍA 110

Fuente: DANE y DIAN. Cálculos Oficina de Planeación. Fedegán

Fuente: Fedegán

Fuente: Fedegán

Costos ganaderos¿Cómo cerró el 2012? La variación de los costos ganaderos en 2012 no tuvo una diná-mica diferente a la tradicional, con tendencia de encarecimiento real, muy por encima de la inflación. Justamente, los insumos en donde más se tuvo subida de precios fueron los de alimentación, medicamentos y drogas, y fertilizantes.

En términos generales el incremento de los insumos y mate-rias primas estuvo muy por encima de la inflación. Mientras que el Índice de Precios al Consumidor y la inflación de alimentos estuvieron por debajo de 3%, el Índice de Costos Ganaderos llegó a 5,8% en leche; 7,9% en doble propósito; 7,2% en cría y 8,4% en ceba; lo que indica la problemática de rentabilidad ganadera a razón que los precios pagados al productor no tienen las mismas variaciones.

En 2012 los concentrados tuvieron un incremento de precio del 5,1%, lo que incide fuertemente en el costo final, especialmente en leche, pues el rubro de alimentación pesa el 34%. En el mismo rubro de alimentación, con un fenómeno de La Niña que aun mos-traba secuelas en el primer trimestre del año, y en otros periodos intensos de verano en el segundo semestre, que también causaban estragos, se constituyeron como factores para que el precio de muchos insumos para la alimentación se dispararan. Es el caso de la melaza que subió en 17% o de los suplementos minerales con el 15%. Pero el caso más relevante fue el de los forrajes para trópico bajo que presentó subidas por encima del 35%. La situación no fue diferente para los fertilizantes que en promedio subieron 9,2%, siendo los de mayores variaciones la urea con el 22% y el 15-15-15 con el 14%.

Para el caso de las actividades de ceba, el rubro que tuvo mayor incidencia en la formación de costo fue el de animales vivos, como insumo, pues la exportación de bovinos a Venezuela incidió para que el precio domestico se disparara. En términos generales los animales flacos tuvieron un incremento promedio de 8%. En el caso de medicamentos y drogas los que mostraron mayores cam-bios, con tendencia alcista, fueron los antimastíticos +29%, y los reconstituyentes con +14%.

La Encuesta de Opinión Ganadera – EOGAN del tercer trimestre de 2012, respalda las tendencias que en materia de costos de produc-ción se presentaron en el sector ganadero. En el caso de los insumos más costosos, la opinión de los ganaderos es que las sales minerali-zadas, los concentrados, los medicamentos y los fertilizantes fueron los de más difícil adquisición por sus elevados precios; mientras que en los más económicos están el costo del arrendamiento de la tierra, el acceso a agua y los repuestos de maquinaria, así como el transporte de animales vivos más no el de leche.

100.000.000

50.000.000

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Balanza comercial Exportaciones (US$ FOB) Importaciones (US$ CIF)

70

120

170

220

270

320

370

420

470

520

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Costo Leche Costo DP Precio Leche

Costo Ceba Precio Novillo Gordo Costo Cría Precio Ganado Flaco

IPC TotalIPC Alimentos

Índice de costos ganaderos

Porcentaje de ganaderos en consideración del costo más alto de los insumos

0

5

10

15

20

25

30

Fertilizantes

Sales Mineralizadas

Concentrados

Suplementos

Medicamentos

Maquinaria

Transporte

Tierra

Agua

Servicios

25,1

18,6

8,7

20,5

1,81,5

5,1

0,7

4,4

25,1

Page 90: Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

ENTRE RISAS Y HATOS 112

112 | CARTA FEDEGÁN N.° 133

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

C S E R V I N I R A C L I U O S F A

A F E T I A D C L O N I A N S E E S

R E F E F S V T A R T A V A A D R D

L H A R Y S A D O M S A D V O M I T

O G R G T S C V T R R Y S A A D A O

S A N T A M A R T A Y S A C D A D P

S P L V C A B A N Ñ T E N A S S E O

E A E E A R R O P H V R T P A Y L R

V R D R U A C O L O A Y A O R R A T

E Y O D N P M B I S C V M R I R S O

R T P E A O M E D E A Y R L T E C B

I A M E V R L L I N P N T A O W O E

N C A S A L F R A N O I I P C L L Z

I X C M C A Z S T L A C N A R S O H

H A R R Y S A S S O N A A Z E E N R

A S T O R P O L I S I R E U I I I R

O P Q E R S T V L U W L S R L S A Y

A S D Y G H R Y E A S O C A A A S S

Solución al anterior

5 3 9 4 7 6 2 8 1

6 4 2 9 8 1 5 7 3

1 8 7 3 5 2 4 6 9

9 5 6 2 4 3 8 1 7

2 1 8 7 6 5 9 3 4

4 7 3 1 9 8 6 2 5

3 9 4 6 2 7 1 5 8

7 2 5 8 1 9 3 4 6

8 6 1 5 3 4 7 9 2

1 4

7 4 6 3

8 5

4 5 2 8

8

6 3 4 2

9 7

2 8 7 3

5 4

Solución al anteriorU C A V A O P R L A P A Z T O O R C

N V T A G N R E M A T E Z F A O O A

A F A O R U I L G E R N A M V A R M

V G A T R G A N F U N G A D A N O P

A C A M P O O S T O R A P A S T O O

C R I L E S C A R T G A E N A L O E

A B O L I V B P G E M A E L E R R L

P H E F T A L I E M E G A L D C T I

O F I N C K A S M F R C R W A O K A

R H E R N A B A A A O S S A E L I S

L A S G U A B C L A F A U R I E A T

A G A N A D O R A I A E X T E N S E

P U R U G U L A C I P U E N A S I H

A P R A C T I C A S G A N A D E V E

Z R A S D E V C O L O M B V A I B R

F U N D A G A N C A R T H E R A V A

F T V G A N R E M A T E S T R A S N

T V R A N G E M A T V A C A P O R L

• Ciudad en que se llevó a cabo el 33 Congreso nacional de Ganaderos

• Nombre del nuevo presidente de la Junta Directiva de Fedegán

• II Cena Gourmet organizada por Fundagán

• Nombre de uno de los Chefs invitados a la Cena Una Vaca por la Paz

• Feria en la que se realizó la “Muestra de Quesos Artesanales”