Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación...

13
Las condiciones pedagógicas de las instituciones particulares de educación superior. Modalidad escolarizada Mtro. José Lugo Bejarano [email protected] LA PROPAGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PARTICULARES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DENOMINADAS “ESCUELAS PATITO”. La multiplicación o proliferación de las instituciones de educación superior de absorción de la demanda se ha convertido en un fenómeno social nocivo para la calidad académica y aprovechamiento escolar, sin embargo, constituyen una alternativa para quienes no aprueban los exámenes de admisión de las instituciones gubernamentales u oficiales, o bien, para aquellas personas que huyen de las suspensiones de clases propiciadas por huelgas o paros tanto estudiantiles y/o labores. Al respecto la Universidad Politécnica de Catalunya (2005), sostiene que es un nuevo modelo empresarial con “nuevos proveedores”, los estudiantes, y con una inversión privada de capital con acciones, orientado a un mercado y que busca consumidores de un producto que no siempre tiene la calidad requerida y que no se plantea ninguna responsabilidad social. En algunos países el número de instituciones particulares al superado el número de instituciones oficiales, solo por mencionar algunos países en los que se ha incrementado la educación que imparten los particulares, Philip (1998, pp. 230 y 335) asegura que: En Hungría a pesar de las limitaciones en el desarrollo de la educación superior privada, este sector se ha expandido sistemáticamente desde 1991, alcanzando 11.8 por ciento del total de la matrícula para 1999; En Japón, Corea del sur y Taiwán, cerca del 80% de estudiantes asiste a instituciones privadas; En 1998 en Filipinas el 25 por ciento de los estudiantes estaba inscrito en instituciones públicas (225) y 75 por ciento en instituciones privadas (1,030); En Malasia de un total de 367,214 estudiantes matriculados en la educación superior en 1995, 34.7 por ciento estaba inscrito en instituciones privadas; En la India no hay universidades totalmente privadas solo unas pocas, reconocidas por la Comisión de Subsidios Universitarios, reciben apoyo del Estado en forma de asistencia financiera.

Transcript of Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación...

Page 1: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

LA PROPAGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PARTICULARES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DENOMINADAS “ESCUELAS PATITO”.

La multiplicación o proliferación de las instituciones de educación superior de

absorción de la demanda se ha convertido en un fenómeno social nocivo para la

calidad académica y aprovechamiento escolar, sin embargo, constituyen una

alternativa para quienes no aprueban los exámenes de admisión de las instituciones

gubernamentales u oficiales, o bien, para aquellas personas que huyen de las

suspensiones de clases propiciadas por huelgas o paros tanto estudiantiles y/o

labores. Al respecto la Universidad Politécnica de Catalunya (2005), sostiene que es

un nuevo modelo empresarial con “nuevos proveedores”, los estudiantes, y con una

inversión privada de capital con acciones, orientado a un mercado y que busca

consumidores de un producto que no siempre tiene la calidad requerida y que no se

plantea ninguna responsabilidad social.

En algunos países el número de instituciones particulares al superado el

número de instituciones oficiales, solo por mencionar algunos países en los que se

ha incrementado la educación que imparten los particulares, Philip (1998, pp. 230 y

335) asegura que:

En Hungría a pesar de las limitaciones en el desarrollo de la educación superior privada,

este sector se ha expandido sistemáticamente desde 1991, alcanzando 11.8 por ciento del

total de la matrícula para 1999; En Japón, Corea del sur y Taiwán, cerca del 80% de

estudiantes asiste a instituciones privadas; En 1998 en Filipinas el 25 por ciento de los

estudiantes estaba inscrito en instituciones públicas (225) y 75 por ciento en instituciones

privadas (1,030); En Malasia de un total de 367,214 estudiantes matriculados en la

educación superior en 1995, 34.7 por ciento estaba inscrito en instituciones privadas; En la

India no hay universidades totalmente privadas solo unas pocas, reconocidas por la

Comisión de Subsidios Universitarios, reciben apoyo del Estado en forma de asistencia

financiera.

Page 2: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

Por su parte Riveros, L. Cáceres, C. Medina, E. y Schwartzman J.( 2008, p.7)

dicen que:

En la mayor injerencia privada en el financiamiento de la educación superior en América

Latina se pone de relieve con las siguientes cifras: si bien en el caso de los EE UU de N.A. y

la República de Corea el gasto privado en educación terciaria (como porcentaje del PIB)

alcanzó en el 2004 2%; en Australia, Japón y Nueva Zelanda la participación privada en la

financiación de la educación superior alcanza un 0,8% en los dos primeros, y un 0,6% el

tercero, mientras que Finlandia y Suecia alcanzan sólo un 0,1% y 0,2% respectivamente.

Levy (2000, pp. 20 y 34), comparte sus investigaciones al respecto y comenta:

En algunos países de la Latinoamérica el crecimiento de las instituciones particulares de

educación superior las naciones que tienen la mayor parte de la matricula en el sector

privado son Brasil, Colombia y la República Dominicana (Puerto Rico también cabria en

esta categoría). Las naciones que tienen más de un 3º por ciento en el sector privado son: El

Salvador, Perú y probablemente Chile, Guatemala, Paraguay y Probablemente Haití están

entre el 20 y 30 por ciento, y además Costa Rica y Venezuela estarían entrando a esta

categoría. En el siguiente nivel hacia abajo se encuentran Argentina (probablemente) Haití,

donde el sector privado cuenta con menos del 10 por ciento del total de la matricula.

Elabora un cuadro referencial sobre comportamiento de la matricula privada de educación

superior del que se desprende que: De 1955 a 1981 la matricula de las instituciones

particulares de educación superior, en Latinoamérica paso de 403,338 a 4,481,470 alumnos,

destacando los países de Brasil que paso de 33,364 a 852,000 alumnos, un 63% de la

matricula total; Chile de 6,129 a 43,769 alumnos, que es el 37% de la matricula total;

Colombia de 9,374 a 180, 635 alumnos, constituye el 59% de la matricula total y; México de

6,338 paso a 118999 alumnos, ocupando el 15% de la matricula total

Por su parte el estado mexicano en los últimos 20 o 25 años autoriza de manera

discrecional la apertura de instituciones particulares de educación superior

denominadas “Privadas”, que en su mayoría son instituciones con escasos recursos

en instalaciones y en ocasiones de dudosa calidad académica, proceder que fomenta

la multiplicación de mismas, atrayendo la atención de políticos y estudiosos de la

Page 3: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

educación; por ejemplo el Lic. Andrés Manuel Lòpez Obrador (2007) reclama del

Gobierno de la Presidencia e la Republica que:

La derecha panista alienta la privatización silenciosa de la educación pública en los niveles

medio y medio superior, con la reducción deliberada del presupuesto público al gasto

educativo, La matrícula escolar es de 50 por ciento en las universidades privadas y un

porcentaje similar en las instituciones públicas, como consecuencia del crecimiento del 15

al 50 por ciento de las escuelas particulares en los últimos 20 años.

Por su parte Levy, sostiene que: “se ha debilitado la preparación de los

estudiantes para el mercado laboral. Las huelgas son sólo la más dramática

indicación de que muy poca instrucción es impartida en el salón de clases y a veces

los activistas estudiantes proclaman que la función más importante de la universidad

no es proporcionar educación sino cambiar la sociedad.” (p. 127),

Avila (2007- 2009, pp. 73, párr. 2) refiriéndose a "instituciones de absorción de

demandas estudiantiles" (IAD). Refiere que:

Estas instituciones privadas de pequeñas dimensiones, que ofrecen carreras altamente

demandadas y no requieren instalaciones, ni equipos costosos, han acelerado su

crecimiento sobre todo a partir de los años noventa en ciudades de todo el territorio

nacional. En el sector privado, las restricciones al crecimiento del sector público y la falta

de mecanismos efectivos de supervisión al sector privado ha permitido que prospere gran

cantidad de instituciones privadas de pequeñas dimensiones.

Levy sostiene que la falta de mecanismos y la diversidad de disposiciones

legales propician lo que han afirmado irónicamente algunos observadores que `abrir

una Universidad es tan fácil como abrir una tortillería” (p. 278)

La diversidad de criterios para otorgar el reconocimiento de validez oficial de

estudios (RVOE), entre las entidades de la federación y la propia federación, es

aprovechada por los particulares, claro ante la omisión de reglas claras para tal

otorgamiento, y según el caso pueden acudir ante la instancia federal o local la que

Page 4: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

menos requisitos solicite, al amparo de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley

General de Educación, en especial con lo relativo a las instalaciones, esto a generado

que los particulares con poca inversión oferten educación de tipo superior en

inmuebles apropiados calificados de “escuelas patito” mismas que se pueden

encontrar en cualquier entidad en inmuebles como casas habitación. Bodegas,

locales comerciales, locales para oficina, etc..

Al respecto nos dice Guillen (2003, p.7):

En nuestro país existen casi 8,000 programas de nivel superior con REVOE de los cuales

menos del 40% han sido otorgados por el gobierno federal, además de los programas

impartidos por las universidades autónomas. Puede verse que el universo es tan amplio

que la diversidad es la constante y consecuentemente la problemática de determinación es

compleja. El cuestionamiento más frecuentemente lo reciben las instituciones particulares

a quienes se les acusa de mercantilistas. Se han tornado en puros negocios, más o menos

rentables, sobre ellos habría que actuar y con energía.

La crisis de calidad se debe a la expansión desordenada de la educación

superior, a través de la proliferación de instituciones privadas de baja calidad, y el

deterioro de la educación publica. Kent (2002, pp.12 y 92) expone: “El Estado….para

atraer recursos privados a la enseñanza superior, autoriza la creación de

instituciones privadas con bajos requerimientos de control de instalación y

supervisión de su desarrollo.”

Cabe aclarar, que no necesariamente todas las instituciones particulares son de

baja calidad académica y con efímeras instalaciones, las hay de probado prestigio

con instalaciones ex profeso para el servicio educativo, así pues tenemos que:

Hay diferencia entre las mismas instituciones privadas, en los extremos están por una parte

aquellas universidades que buscan la excelencia académica, pero a veces a costa de

cualquier rentabilidad (El Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad

Iberoamericana, La Salle); y por otra parte, las “universidades patito” que por su baja

calidad y poca inversión en profesores e instalaciones se auto condenan a ser instituciones

pequeñas y efímeras. Como aquellas que se instalan en lugares destinados a oficinas, casas

habitación y hasta en locales comerciales, para ejemplo vasta con voltear en cualquier lugar

del planeta para encontrarse con estas instalaciones. ( Xanic, 2007)

Page 5: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

Las llamadas “universidades patito” forman parte de la clasificación de las

“Olas” de Levy (2000, p.129), la Ola III esta directamente relacionadas con “el

surgimiento de instituciones privadas seculares que absorben demanda, pero que no

son de elite.

Laya (2007) en este sentido dice:

En el país existen casi 1,200 universidades particulares, pero la propia SEP reconoce que

dentro de ese universo existen instituciones que no cumplen con los requisitos para que se

les considere como verdaderas universidades.

La apuesta del Gobierno Federal para abrir mayores oportunidades en la educación

superior a través de la creación de 87 instituciones de educación superior “fue insuficiente”,

puesto que en seis años el sistema público sólo creó 39 mil espacios frente a los casi 115 mil

800 lugares que se abrieron en el sistema privado. Un número importante de estudiantes

que fueron al sistema privado lo hizo a las llamadas universidades de “garaje”, “patito” o

que “no han consolidados su planta académica e infraestructura”.

Sánchez (2006, pp.32 y 33), clasifica la educación que imparten las instituciones

particulares en tres sentidos como cosa, como valor y como medio, considerando a la

educación como “Una cosa”, asumiendo que es un servicio, y en consecuencia que es

una mercancía y por lo tanto debe regirse por las leyes del mercado, de acuerdo con

el panorama actual, parece que es esta concepción que desde hace algunos años

empieza a ganar terreno.

En el mismo sentido Cruz (2006) expone:

La problemática de que abunden, las escuelas “patito”, sin ningún tipo de regulación es

grave, pero lo es más aún, que el gobierno lo vea como una concepción de mercado, como

un producto que se vende a la sociedad y que se basa en la ley de la oferta y la demanda. La

mejor prueba es que todas las demandas o quejas en contra de este tipo de escuelas se

tienen que resolver en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y no en la

Secretaria de Educación Pública (SEP), es decir, lo tratan como un negocio entre

particulares.

Page 6: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

Kent, (2002, p.140) afirma que son instituciones que apenas alcanzan el estatuto

de entidades meramente docentes, de absorción de demandas en el mercado y de

certificación profesional de dudosa calidad.

Por su parte Levy refiriéndose al transito de la población estudiantil a la privada

en América Latina la define como el fenómeno de “vuelo de la Elite”. (Philip, 2002,

p.136) , queremos pensar que Levy se refería a la clase media alta que acude a las

instituciones de mayor prestigio y por ende las exigentes en el costo de colegiaturas

y demás servicios educativos, pero por otro lado tenemos aquellas instituciones que

no necesariamente exigen elevadas colegiaturas y son las mas, o sea aquellas

denominadas de adsorción de la demanda, y que forman el grueso de la oferta del

capital privado. En este rubro tenemos que:

Ávila (2007, pp. 77 y 78), expone que:

La ubicación de las IAD dentro del mercado de la educación superior se debe a que los

estudiantes de bajos recursos que no encuentran cupo en las instituciones públicas, o

suspenden sus estudios o continúan en las opciones más baratas del sistema privado que,

debido al bajo costo de las matrículas y a los pocos recursos con los que funcionan, "se

caracterizan por una educación de menor valor en calidad y en la rentabilidad del título,

que muchas universidades del sector público", en base en las definiciones de García (2001)

y Mendoza (1998), hice un cálculo propio de la cantidad de estudiantes inscritos en IAD,

considerando la información estadística de la SEP (2000) y ANUIES (Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior) (2003) sobre la totalidad de IES en

el país y además con la información disponible en las páginas electrónicas de 48

instituciones privadas con más de 5 000 estudiantes, y obtuve los resultados que se

muestran en el cuadro 2

Page 7: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

El problema de las “ escuelas patito” fue incluido en la agenda de la VIII Reunión

Nacional de Autoridades Educativas, realizada en San Luis Potosí el 3 de mayo. En

ella, los secretarios de educación acordaron “revisar y conformar criterios acordes

con cada entidad federativa -que sean a su vez de carácter nacional - para el

otorgamiento de Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOE) a

instituciones particulares, con el fin de garantizar a los estudiantes estándares de

calidad en infraestructura, planes y programas de estudios” (Boletín de la SEP, núm.

83).

Días después, el titular de la SESIC, en la inauguración del foro Análisis de la

Odontología, organizado por la UAM, señaló:

con el propósito de evitar la proliferación de las llamadas “escuelas patito” en el Sistema de

Educación Superior impartida por particulares, la Secretaría de Educación Pública, a través

de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, ha evaluado, hasta

marzo de 2003, dos mil 163 programas educativos en este nivel mediante la operación de

los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior” (Boletín de la

SEP, núm. 87). (Rodríguez, 2003, párr. 3)

La pretensión de unificar los criterios para estandarizar la calidad en la

infraestructura de las instituciones de educación, ha quedado solo en buenos deseos,

pues a la fecha no se han concretado las políticas que permitan lograr tal propósito,

aún más en las ultimas dos décadas, Aboites, (2003, párr. 16), nos dice:

Page 8: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

Se abren de par en par las puertas a la participación privada en la educación

y se restringe el crecimiento de la pública. Primero, en 1993 se modifica el artículo tercero,

con lo que se suprime la facultad constitucional de cerrar escuelas privadas; Segundo, el

mismo año y por primera vez se incluyen como área de inversión abierta al capital foráneo

los servicios privados de educación, media superior, superior y combinados. Tercero, se

impone una extraordinaria laxitud en los requisitos para impartir educación privada…en

toda la década de los ochenta el número de instituciones privadas apenas aumentó en

224.8, pero de 1990 a 2002 pasó de 464 instituciones a 1,366.9. La gran mayoría, por cierto,

de discutible calidad y, con excepción de menos de cien, todas señaladas como "patito"

como lo declara la propia la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de

Educación Superior (FIMPES).

Hoy en día el repentino crecimiento con fines de lucro de la enseñanza superior

fortalece la noción de la ola III o la demanda como para absorber el crecimiento

fundamentalmente impulsado por el mercado en lugar de un gobierno diseñado. .

(Levy 2002 p. 9)

Coincidimos con la apreciación de Levy, pues desde el punto de vista del legislador,

las instituciones de educación particular son consideradas como instituciones u

organismos sin fines de lucro, cuestión que no se apega a la realidad, porque en su

mayoría son empresas rentables, con jugosas ganancias. Sin embargo a quienes

pretenden que ante la proliferación de escuelas patito o de garaje, el gobierno federal

y los diputados federales debieran autorizar recursos para que esas universidades

mejoren sus instalaciones, sustentando su pretensión en las estadísticas de la

Secretaría de Educación Pública, manifestando que:

Entre el año 2000 y el 2005 la matrícula de jóvenes atendidos por el sector privado pasó de

atender 29 por ciento a 33 por ciento del total de jóvenes en la licenciatura. Si la referencia

se toma desde hace 20 años, ese sector duplicó sus servicios, con tasas de crecimiento

anual promedio de 6 por ciento. (N. Martínez, 2005).

Page 9: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

En el país hay aproximadamente “21,415 RVOES vigentes, de los cuales 9,965

fueron otorgados por las autoridades estatales, 10,980 por la autoridad federal y 470

por instituciones de educación superior…existen instituciones que no cumplen con

los requisitos para que se les considere como verdaderas universidades.” (Tuirán,

2008), la Lic. Josefina Vázquez Mota, quien se desempeñaba como titular de la

Secretaría de Educación Pública expuso:

La problemática de las instituciones privadas que no cumplen con los mínimos estándares

de calidad se buscará abatir con la iniciativa de que todas las entidades se adhieran al

acuerdo secretarial 279, que estatuye los mecanismos para ofrecer y autorizar la oferta

educativa particular. De ser aprobada la propuesta, de septiembre a diciembre de este año

se firmarán los 32 convenios que llevarán a la formulación de criterios uniformes en la

expedición del RVOE.

Si bien es cierto que el acuerdo 279 exige determinados requisitos para obtener

el reconocimiento de validez oficial de estudios, también es cierto que en su texto y

formatos no estable o determina como cumplir con las condiciones pedagógicas,

pero en lo que existe razón es en uniformar los criterios para tal autorización. En

este sentido dice Avilés (2007, párr. 1 y 6), Se requiere de “la uniformidad de

criterios del RVOE y, en esa medida, se eliminará la posibilidad de que surjan y se

sigan multiplicando este tipo de escuelas “patito”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE)registra:

a México como un país en donde existe un gran número de instituciones pequeñas y de

calidad deficiente de 40 países estudiados, México ocupa el lugar 38 en calidad, según el

organismo México admite que el explosivo crecimiento de las IES (instituciones

particulares de educación superior) privadas abrumó la regulación existente. (Monroy,

2008, párr. 11)

Con respeto a los permisos y reconocimientos Hernández, (2007), sostiene:

Page 10: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

que el Estado expidió permisos y reconocimientos de validez oficial de estudios a

innumerables instituciones de educación privada, sin que éstas, en muchos de los casos

cumplieran con los mínimos estándares de calidad o contaran con las instalaciones

adecuadas para llevar a cabo sus funciones; (párr. 6)

Por otro lado, los organismos interesados en la planeación y certificación de la

educación superior dentro de las cuales se encuentran: La Federación de

Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior, A. C. (Copaes), la Organización Internacional

para la Estandarización (ISO), al Consejo Nacional para la Planeación y la

Coordinación de la Educación Superior (CONPES), el Sistema Nacional de

Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES), las Comisiones

Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) dejan de

lado el tema de las instalaciones o inmueble, solo lo mencionan pero no entran al

fondo del asunto, su interés esta exclusivamente enfocado en la calidad académica,

la estructura curricular y en ocasiones a la planeación y pertinencia de la educación

superior, por mencionar algunos fines de estas instancias tenemos que:

El Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior.-

(SINAPPES), fue creado en 1978 para que los esfuerzos de planeación se realizaran de

manera desconcentrada a nivel nacional, regional, estatal e institucional y lograr así

un desarrollo armónico de la educación superior en el país”. (ANUIES, 2009).

En la XVIII Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la anuies, celebrada

en 1978, se aprobó el Plan Nacional de Educación en el que se establecieron las bases

para la creación del Sistema Nacional para la Planeación Permanente de la

Educación Superior (Sinappes) con el propósito de promover la concertación de

tareas y compromisos entre la federación, los estados y las instituciones en materia

de planeación del desarrollo de este tipo educativo en el país. El sistema quedó

integrado por la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior

Page 11: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

(Conpes), 31 Comisiones Estatales (Coepes), ocho Consejos Regionales, y las

unidades institucionales de planeación de las instituciones públicas de educación

superior. (Planeación, Gobierno y Regulación del Sistema, 1978, p.3)

La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior

(FIMPES), es un organismo que promueve la excelencia académica. y Agrupa a 109

universidades privadas del país, FIMPES difundió en prensa nacional, el 23 de enero

de 2007, en un comunicado “a la opinión pública” que, en su parte medular,

argumenta: Si como el Senado señala, existen universidades tanto privadas como

públicas de muy baja calidad académica, esto se debe única y exclusivamente a que

las autoridades educativas, principalmente a nivel estatal, han incumplido con sus

obligaciones en aplicar la Ley General de Educación, la ley para la Coordinación de la

Educación Superior y sus propios acuerdos administrativos.

En respuesta, la SEP publicó una aclaración en la que precisa que desde la

emisión del Acuerdo 279 (10/07/2000), se han aplicado rigurosamente los requisitos

establecidos para el otorgamiento del Reconocimiento de Validez Oficial de

Estudios. En la misma comunicación la SEP hace notar que cada instancia con

facultades de otorgamiento del RVOE (SEP, autoridades educativas de los estados y

universidades públicas autónomas) es responsable de los reconocimientos que

aprueba. (Rodríguez, 2006, párr. 4 y 5)

El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES), es

una asociación civil de carácter no gubernamental cuya misión es contribuir al

aseguramiento de la calidad de los programas académicos que se ofrecen en las

instituciones públicas y particulares de México, mediante el reconocimiento formal

de las organizaciones de acreditación que demuestren la idoneidad, calidad y

confiabilidad de sus procesos y resultados, y que desarrollen sus funciones y

procesos con base en los Lineamientos y en el Marco General para los Procesos de

Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior establecidos por el mismo

Consejo. De igual forma tiene el objetivo general de fungir como una instancia

Page 12: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

capacitada y reconocida por el Gobierno Federal para conferir reconocimiento

formal a favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de

educación superior que se ofrezcan en instituciones públicas y particulares.

(Organización Internacional de Trabajo, 1996-2009)

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las

principales instituciones de educación superior del país. La Asociación está

conformada por 149 universidades e instituciones de educación superior, tanto

públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de

alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado. Tiene como misión

contribuir a la integración del sistema de educación superior y al mejoramiento

integral y permanente de las instituciones afiliadas en los ámbitos de la docencia, la

investigación y la difusión de la cultura, en el contexto de los principios

democráticos, de pluralidad, de equidad y de libertad, para lo cual promueve la

complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio

académico entre sus miembros (ANUIES, 2009).

La Coordinación Nacional para la Planeación y la Coordinación de la

Educación Superior (CONPES) es un organismo creado en 1978 como parte

culminante del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación

Superior (SINAPPES), integrado por dependencias del gobierno federal, autoridades

educativas estatales, el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología),

legisladores e instituciones de Educación Superior, así como por organismos civiles y

del sector privado”… (Boletín SEP, 18 de mayo). Es una medida urgente para

compensar el déficit de coordinación que padece el sistema de educación superior

del país. (Rodríguez, 2007, párr. 2)

Los Consejos Regionales para la Planeación de la Educación Superior

(CORPES).- Son responsables de identificar problemas comunes en las entidades

Page 13: Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulares de educación superior.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

federativas y conforman una región determinada, para establecer acciones

interinstitucionales que tiendan a resolverlos; por otra parte, diseñar estrategias de

complementariedad entre las instituciones para compartir recursos y experiencias

que faciliten el desarrollo y consolidación de las funciones de la educación superior

en la región correspondiente. (Programa Integral para el Desarrollo de la Educación

Superior, 2009, párr. 5)

Las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior

(COEPES) son organismos que precisan la problemática particular de la educación

superior en cada entidad federativa en el marco lineamientos nacionales, precisan la

problemática particular de la educación superior en cada entidad federativa y

formulan estrategias y acciones de carácter interinstitucional con el fin de establecer

directrices estatales y resolver los problemas identificados. (Programa Integral para

el Desarrollo de la Educación Superior, párr. 6)

Lo anteriormente expuesto, nos da una idea clara de que el asunto de la

educación y la calidad de la misma, es preocupación de organismos no

gubernamentales, gubernamentales y de las instancias legislativas que califican o

descalifican a instituciones de educación superior, dejando de lado aquellas

instituciones particulares que en su mayoría están en las denominadas de absorción

de la demanda.

En conclusión, en pocas palabras es necesario que se regulen las condiciones

pedagógicas de las instituciones de educación superior que imparten los

particulares, a fin de unificar los criterios y cumplir cabalmente con lo exigido por el

artículo 55 de la Ley General de Educación, y en especial por ser un tema relegado de

la visión de autoridades, políticos, en general por aquellos que de alguna forma

pueden incidir en el mejoramiento de la educación en México.