Condiciones pedagógicas (bibliografia)

11

Click here to load reader

Transcript of Condiciones pedagógicas (bibliografia)

Page 1: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

Bibliografía

Aboites, H. (2003). La Educación y el Futuro de México. Recuperado el 15

de febrero del 2009, de la página electrónica del Instituto de Estudios de la

Revolución Democrática: http://ierd.prd.org.mx/coy117-118/ha1.htm

Acosta, A. (2009). “Mesa Redonda sobre Políticas de Educación Superior”.

Políticas de educación superior en México: un diálogo y sus perspectivas.

Recuperado el 15 de febrero del 2009, de la página de Steinhardt School de

Cultura, Educación y Desarrollo Humano:

http://steinhardt.nyu.edu/iesp.olde/aiheps/downloads/finalreports/ acosta.pdf

Ávila, L. (2007). Educación superior privada durante la reforma neoliberal

en dos regiones de Michoacán. Política Educativa y Expansión de IAD.

Introducción, Perfiles Educativos, vol. XXIX, núm. 115, México. Recuperado

el 3 de marzo del 2007. De la página electrónica SciELO. México, Scientific

Electronic Library Online: http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v29n115/

n115a5.pdf

Aviles, K. (2007). Buscan evitar la proliferación de instituciones patito a

escala nacional. Escuelas particulares piden uniformar criterios para la

validación de estudios. 29 de septiembre. Recuperado el 20 de mayo del

2009, de la página electrónica “La Jornada”, México:

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/27/ index.php?

section=sociedad&article=046n1soc

ANUIES (2009). Aportes de la ANUIES en la Educación Superior.

Recuperado el 10 de junio del 2009, de la página electrónica de la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior: http://www.anuies.mx/la_anuies/aportes.php

Page 2: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

ANUIES (2009). Misión. Recuperado el 12 de marzo del 2009, de la página

electrónica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior: http://www.anuies.mx/la_anuies/que_es/laanuies.php

Calvo, B. (1996). El aula, espacio de rituales. Curriculum, aula y jornada

escolar cotidiano. Recuperado el 6 de mayo del 2009, de la página de

Heurística Educativa: http://he.heuristicaeducativa.org/NewForo21x/FORO21/

3EDICION/3.HTM

Cruz, R. (2006). Boom de universidades patito de 2000 a 2005, en la última década

por cada institución pública aparecieron 3.5 privadas. 24 de Abril, 04:30. Recuperado el 24

de abril del 2009, de la página electrónica de “La Crónica”:

http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=237693

Colegio Domingo savio- Santa Rosa LP (2006). Contenido realizado por

alumnos para colegio Olimpiadas Nacionales de Contenidos, El aire.

Recuperado el 15 de marzo del 2009, de la página electrónica de Santa

Rosa, Argentina: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/LA_PAMPA/

1211/oxigeno.html

Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas

(2001). Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción

e Instalaciones. Normas para servicios técnicos, L. 2... Recuperado el 9 de

febrero del 2009, de la página electrónica del Comité Administrador del

Programa Federal de Construcción de Escuelas:

http://www.capfce.gob.mx./web/doc/normas/Libro2-03.pdf

Constitución General de la República Mexicana (2008). Diario Oficial de la

Federación el 26 de septiembre.

Diccionario Desearte Paz (2009). Pedagogía. Recuperado el 17 de marzo

del 2009, de la página electrónica del Diccionario Desearte Paz:

http://www.deseartepaz.org/?cat=32

Escamilla, G. (2003 - 2004). Tendencias de la Matrícula de Educación

Superior en México, N°. 2... Recuperado el 9 de febrero del 2009, de la

2

Page 3: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

página electrónica de la Revista Mexicana de Orientación Educativa:

http://www.remo.ws/revista/n2/n2-escamilla.htm

Estado de Baja California (1981), Reglamento para la Autorización o el

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios que Impartan los

Particulares. Periódico Oficial No. 15, tomo LXXXVIII, 31 de mayo

Estado de Coahuila de Zaragoza (2006). Instructivo para incorporación de

escuelas particulares de educación superior Trámite o Servicio,

Incorporación de Escuelas Particulares. Recuperado el 24 de febrero del

2009, de la página electrónica del Gobierno del Estado

http://www.tramitescoahuila.gob.mx/

Estado de Hidalgo (2002). Instituto Hidalguense de Educación Superior y

Media Superior, Acuerdo que Regula el Tramite para Otorgar el

Reconocimiento de Validez Oficial de estudios de tipo superior. Periódico

Oficial, 04 de marzo.

Estado de México (2007). Reglamento General de Servicios Educativos

Incorporados. Periódico Oficial, 28 de marzo.

Estado de Tamaulipas (2009), Guía para gestión de Reconocimiento de

Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior. Recuperado el día 9 de mayo

del 2009, de la página electrónica del Gobierno del Estado de Tamaulipas:

http://www.tamaulipas.gob.mx/servicios/tramitesyservicios2/archivos/

Guia_RVOE_Superior.pdf

Estado de Quintana Roo (1996). Reglamento General de Incorporación de

Escuelas Particulares. Periódico Oficial, 31 de octubre.

Estado de Sonora (2006). El Registro Estatal de Trámites y Servicios al

Público, Cédula de Trámite para el reconocimiento de validez oficial de

estudios de tipo superior. Recuperado el 14 de mayo del 2009, de la página

electrónica del Gobierno del Estado:

3

Page 4: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

http://www.cgeson.gob.mx/servicios/msp_asp/presentacion.asp

Estado de Yucatán (2008), Convocatoria para la incorporación de

instituciones particulares de educación media superior y superior para el

ciclo escolar 1009 – 2010. Recuperado el día 14 abril del 2009, de la página

del Gobierno del Estado de Hidalgo. http://www.educacion.yucatan.gob.mx/

docservicios/200810241486.doc

Guillén, B. (2003). Escuelas de buena y mala calidad. Revista

Paedagogium. México, Revista Mexicana de Educación y Desarrollo. No. 4.,

septiembre – octubre 2003.

Hernández S. (2007). Necesario evaluar permanentemente programas

educativos de instituciones privada y acabar con la educación privada de

mala calidad. Grupo Parlamentario del PRD. Cámara de Diputados. LX

Kent, R. (2002). Los temas críticos de la educación superior en América

Latina en los años noventa, Facultad Latino Americana de Ciencias

Sociales, Aguascalientes, México: Edit. Universidad Autónoma de

Aguascalientes.

Legislatura. México 2007, versión No. 2361, Educación. Recuperado el 13

de mayo del 2009, de la página electrónica de la Cámara de Diputados:

http://prdleg.diputados.gob.mx/diputado/sergio_hernandez/intervenciones/

ver2361.html

Laya, M. (2007). Jóvenes prefieren universidades “patito”. México, D. F., 22 de

abril. Recuperado el 20 de abril del 2009, de la página electrónica de El Universal:

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/

noticia/271432.jóvenes-prefieren-universidades-patito.html

Levy, D. (2000). La educación superior y el Estado en Latinoamérica.

Desafíos privados al predominio público. México: Edit. del Centro de

Estudios sobre la Universidad, de la UNAM.

4

Page 5: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

Levy, D. (2002). Imprevistos Desarrollo: Perspectivas sobre la Educación

Superior Privada de roles emergentes, Recuperado el 6 de mayo del 2009,

traducción de la pagina electrónica PROPHE Documento de Trabajo Nº 1,

publicaciones actuales: http://www.albany.edu/

~prophe/ publication.html, Albany, NY.

Ley General de Educación. (1993). Diario Oficial de la Federación, 13 de

julio.

Ley de Educación Estatal de Coahuila de Zaragoza (2009). Periódico Oficial

del Estado, 6 de febrero.

Ley de Educación del Estado de Colima (2008). Periódico Oficial del

Estado, 24 de mayo.

Ley Estatal de Educación de Chihuahua. Publicada (1997). Periódico Oficial

del Estado No. 104, 27 de diciembre.

Ley de Educación del Distrito Federal (2000). Gaceta Oficial del Distrito

Federal. 8 de junio.

Ley de Educación del Estado de Durango (2006). Decreto 517, 59

Legislatura. Periódico Oficial del Estado 52, 17 de diciembre.

Ley de Educación para el Estado de México (1997). Periódico Oficial del

Estado, 10 de noviembre.

Ley de Educación del Estado de Nayarit (2002). Última Reforma. Periódico Oficial, Segunda Sección, 28 de septiembre.

Ley de Educación del Estado de Quintana Roo (2005). Periódico Oficial del

Estado, 14 de Marzo.

5

Page 6: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

Ley de Educación del Estado de Sonora (1994). Boletín Oficial del Estado

de Sonora, 30 de diciembre.

Ley de Educación del Estado de Yucatán (1995). Periódico Oficial del

Estado, 30 de junio.

Ley de Educación para el Estado de Aguascalientes (1997). Periódico

Oficial, 12 de marzo.

Ley de Educación para el Estado de Baja California (1995). Periódico Oficial

no. 48. Sección I, Tomo CH, 27 de septiembre.

Ley de Educación para el Estado de Campeche (1993). Periódico Oficial del

Estado de Campeche, 1 de junio.

Ley de Educación para el Estado de Chiapas (1981). Periódico Oficial del

Estado, 2 de septiembre.

Ley de Educación para el Estado de Hidalgo (2009). Ultima reforma.

Periódico Oficial del Estado, 12 de enero.

Ley de Educación para el Estado de Sinaloa (2001). Decreto número 600,

P. O. No. 103. Periódico Oficial, 30 de abril.

Ley de Educación para el Estado de Tamaulipas (1999). Decreto No. 67.

Periódico Oficial del Estado, Anexo al número 85, 23 de octubre.

Ley de Educación para el Estado de Veracruz-Llave (1993). Gaceta Oficial,

21 de diciembre.

Ley para la Coordinación de la Educación Superior. (1978). Nueva Ley.

Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre.

6

Page 7: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

López. A. (2007). Privatiza el PAN la Educación Pública media y media

superior: AMLO. (2007). Comunicado de prensa 000109. 15 de abril-

Recuperado el 20 de mayo del 2009, de la página electrónica de Andrés

Manuel López Obrador: http://www.amlo.org.mx/noticias/comunicados/ b-

000109.

López. C. y López R. (2005/008). El medio ambiente en el salón de clases y

su importancia para el éxito del proceso educativo. Recuperado el 6 de

mayo del 2009, de la página electrónica de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla: www.cienciasaplicadas.buap.mx/convocatoria/

memorias_2005/008.pdf

Martínez, N. (2005).Quieren sacar del garaje a

universidades patito. 25 de octubre. Recuperado el 20 de mayo

del 2009, de la pagina electrónica “El

Universal”:http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/

noticia.html?id_nota=131200&tabla=nación

Monroy P. (2008), “Deficiente, 90% de educación superior privada.

Recuperado el 17 de enero del 2009, de la página Voltairenet. Org. Red

de Prensa No Alineados: http://www.voltairenet.org/article157748.html

Novoa, M. (1997). Falta de oxigeno. Calidad del aire en ambientes

interiores. Recuperado el 9 de febrero del 2009, de la página electrónica

Monografias.com S.A.. http://www.monografias.com/

trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtml#CALIDAD

Organización Internacional de Trabajo (1996-2009), Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES) – México. Recuperado el

24 de mayo del 2009, de la página electrónica:

http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills/hrdr/init/mex_22.htm#1

7

Page 8: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

Philip, A. (2002). Educación superior privada. México; Editorial Centro de

estudios sobre a universidad, UNAM impresos.

Puerto Rico, Baptist College (2005). Biología de los animales. Organización

animal, Respiración. Puerto Rico, edited by Prelgovisk. Recuperado el 11 de

febrero del 2009, de la página electrónica Puerto Rico, Baptist College:

http://pastorsteve.pbwiki.com/ParteCuatro

Planeación, Gobierno y Regulación del Sistema (1978). El Sistema

Nacional para la Planeación Permanente de la Educación Superior.

Recuperado el 20 de mayo del 2009, de la pagina electrónica de la

Secretaria de Educación Pública.

http://pronabes.sep.gob.mx/aye/ocde/pees/pdf/8_1.pdf

Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (2009).

Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior. Recuperado

el 12 de marzo del 2009, de la página de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuiespublicaciones/revsup/res060/

txt7.htm

Riveros, L. Cáceres, C. Medina, E. y Schwartzman J. (2009). Retos

y dilemas sobre el financiamiento de la educación superior en

América Latina y el Caribe. Recuperado el 29 de marzo del 2009,

de la página Universia Colombia:

http://www.universia.net.co/cres-2008/view-document- details/

documento-665.html

Rodríguez, R. (2003). Universidades “patito”. Consecuencias de una

polémica. Publicado en Campus Milenio, núm. 42, 24 de julio. Recuperado

el 20 de marzo del 2009, de la página electrónica Campus Milenio:

http://rodriguez.blogsome.com/ campus-042/

Rodríguez, R. (2005). Relaciones peligrosas. La polémica sobre las

universidades patito y las negociaciones SEP-FIMPES en torno al RVOE.

8

Page 9: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

Primera parte, 13 de diciembre. Recuperado el 20 de febrero del 2009, del

blogsome: http://rodriguez.blogsome.com/campus-165b/

Rodríguez R. (2007). ¿Es viable el Consejo Nacional para la Planeación y

Coordinación de la Educación Superior?,18 de mayo. Recuperado el 24 de

mayo del 2009, de la página electrónica Campus Milenio núm. 225.

http://rodriguez.blogsome.com/campus-225/

Robles, L. (2005). Las Buenas Noticias también son Noticia. Ponen

candados a las universidades “patito”. Recuperado el 4 de mayo del 2009,

de página electrónica de “La Crónica”: http://fox.presidencia.gob.mx/

buenasnoticias/?contenido=22485&pagina=149

Sánchez, A. (2003.). Ambientes educativos democráticos, reconstruyendo

la sociedad. Paedagogium, Revista mexicana de educación y desarrollo,

No. 19, septiembre – octubre.

Secretaria de Educación Pública (1994). Reglamento Interior. Diario Oficial,

26 de marzo.

Secretaria de Educación Pública. (1998). Acuerdo número 243 por el que

se establecen las bases generales de autorización o reconocimiento de

validez oficial de estudios, México, Diario Oficial de la Federación, 27 de

mayo.

Secretaria de Educación Pública (1999), Acuerdo número 255, por el que

se establecen los trámites y procedimientos relacionados con la

autorización para impartir educación secundaria, de las instalaciones del

plantel educativo. Diario Oficial de la Federación, 13 de abril.

Secretaria de Educación Pública. (2000). Acuerdo número 290 por el que

se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el

reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. México,

Diario Oficial de la Federación, 10 de junio.

9

Page 10: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

Tamaulipas (2009). Instructivo de Gestión para Gestión de

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior.

Recuperado de la pagina electrónica del Gobierno del Estado de

Tamaulipas:

http://www.tamaulipas.gob.mx/servicios/tramitesyservicios2/archivos/

Guia_RVOE_Superior.pdf

Turín, R. (2008). Creciente arraigo de una cultura de la calidad en la

educación superior. Boletines 2008-5 Oct. 08 FIMPES. Campeche,

Campeche. Recuperado el 20 de febrero del 2009, de la página electrónica

de la Subsecretaria de Educación Superior: http://ses4.sep.gob.mx/wb/

ses/15oct08_fimpes

Universidad Politécnica de Cataluña (2005). Primer informe mundial sobre

la situación de la enseñanza superior en el mundo. La Enseñanza superior

en el mundo 2006, Nuevos proveedores privados. Recuperado el 2 de

mayo del 2009, de la página electrónica de la Universidad Politécnica de

Cataluña: http://www.upc.edu/saladepremsa/castellano/noticias/ maqueta.php?

id=1416

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre (2009). Oxígeno. Recuperado el 29 de

mayo del 2009, 13:49, de la página electrónica WIKIPEDIA, La enciclopedia

libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno

WIKIPEDIA, La enciclopedia libre (2009). Medio ambiente. Recuperado el

28 de mayo del 2009, 13:38, de la página electrónica de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ambiental

Xanic, A. (2008). Una enorme clase media que se vuelca a las aulas

baratas, matriculas baratas, enseñanza en serie. Un negocio que mueve

millones. México, Expansión, UNIVERSIDAD S.A..

10

Page 11: Condiciones pedagógicas (bibliografia)

11