Conclusion Es

7
CONCLUSIONES 1. Un contrato es el acuerdo entre dos o más partes, relacionados con un interés en común, donde su objetivo es crear, modificar, regular o extinguir obligaciones. 2. El contrato de ingeniería se realiza cuando una empresa se obliga frente a otra a elaborar y eventualmente realizar un proyecto o encomienda su ejecución a otra empresa, obligándose asimismo a realizar prestaciones accesorias de asistencia técnica, o participación en las utilidades. 3. En el contrato de franquicia una empresa matriz o principal promueve y constituye una serie de empresas autónomas vinculadas a fin de encomendarles la producción o venta de sus productos o servicios, permitiendo que sean ofrecidos al consumidor a precios más accesibles. 4. El know how es un contrato de transferencia de tecnología, el licenciante concede el uso de la tecnología, a favor del licenciatario quien está obligado a pagar las regalías, en relación a las ventas netas. 5. Los contratos de comercio exterior como los contratos de almacenamiento; construcción pesada o de proyectos de ingeniería, en los que se exportan servicios de ingeniería sin que ocurra el suministro de equipos, máquinas, técnicas suministradas por otras empresas; contratos internacionales de colaboración; alianzas estratégicas. 6. El Contrato Privado de Concesión el concesionario pone al servicio del concedente su organización, la que explota por

description

hjk

Transcript of Conclusion Es

CONCLUSIONES

1. Un contrato es el acuerdo entre dos o ms partes, relacionados con un inters en comn, donde su objetivo es crear, modificar, regular o extinguir obligaciones.2. El contrato de ingeniera se realiza cuando una empresa se obliga frente a otra a elaborar y eventualmente realizar un proyecto o encomienda su ejecucin a otra empresa, obligndose asimismo a realizar prestaciones accesorias de asistencia tcnica, o participacin en las utilidades.3. En el contrato de franquicia una empresa matriz o principal promueve y constituye una serie de empresas autnomas vinculadas a fin de encomendarles la produccin o venta de sus productos o servicios, permitiendo que sean ofrecidos al consumidor a precios ms accesibles.4. El know how es un contrato de transferencia de tecnologa, el licenciante concede el uso de la tecnologa, a favor del licenciatario quien est obligado a pagar las regalas, en relacin a las ventas netas.5. Los contratos de comercio exterior como los contratos de almacenamiento; construccin pesada o de proyectos de ingeniera, en los que se exportan servicios de ingeniera sin que ocurra el suministro de equipos, mquinas, tcnicas suministradas por otras empresas; contratos internacionales de colaboracin; alianzas estratgicas.6. El Contrato Privado de Concesin el concesionario pone al servicio del concedente su organizacin, la que explota por cuenta y riesgo propio con la finalidad de realizar ventas de los productos que fabrica el concedente.7. El Contrato Estimatorio, este contrato debe su nombre a la suma de dinero que ambas partes estiman que, llegado el caso, el receptor de la cosa objeto del contrato, pagar al transmitente quien a su vez, la entrega para su eventual venta o devolucin.

BIBLIOGRAFA

1. AGUILAR CABRERA, Denis A. MODULO N 10: CONTRATOS MODERNOS. Derecho Empresarial I Universidad San Pedro. Chimbote Peru. 2013.

2. CORCUERA BARCENA, Ursula Mara. El Contrato de Know How: Anlisis Comparado y Propuesta de Regulacin en el Ordenamiento Jurdico Nacional. TESIS para optar el Grado Acadmico de Magster en Derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Derecho y Ciencia Poltica, Unidad de Postgrado. Lima Per 2008.

3. HERNNDEZ RODRGUEZ, Aurora. LOS CONTRATOS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCIN LLAVE EN MANO. Universidad de Cantabria. Espaa. 2014.

4. NATERA HIDALGO, Rafael D. y Otros. Fiscalidad de los Contratos Civiles y Mercantiles. Primera Edicin, Wolters Kluwer Espaa, S.A. Madrid, Espaa - 2013

URL1) Caractersticas principales de la franquicia:http://www.laboris.net/static/franquicias_aseso3.aspx

2) Franquicia, definiciones, conceptos obligaciones:http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/franqui/INICIO.HTML

INTRODUCCION

La tradicin romanstica del Derecho europeo continental reconoci por muchos aos, nicamente la existencia de los derechos personales, reales y obligacionales, para solucionar todo tipo de controversias con relevancia jurdica. Sin embargo, con el advenimiento de la revolucin industrial surge con mayor nfasis la necesidad de proteger las obras del ingenio del hombre, que por su naturaleza inmaterial eran inaprensibles y no podan ser reguladas ni protegidas de la manera tradicional.

Como consecuencia de la apertura de mercados internacionales, en los ltimos aos el desarrollo del comercio y la transferencia de tecnologa han cobrado singular importancia en el trfico comercial. Ocurre entonces un cambio paradigmtico cuando el jurista alemn Josef Kolher, propone su teora de los bienes inmateriales, para proteger aquellos productos de la mente del hombre (tales como las marcas, lemas comerciales, los inventos, modelos de utilidad, las obras artsticas entre otras), que posean esas singulares caractersticas, y que adems, adquiran ya importante valor econmico en el mercado.

Los contratos de colaboracin empresarial son aquellos negocios jurdicos que crean, regulan, modifican y extienden relaciones patrimoniales en el sector financiero y econmico nacional e internacional, algunos han sido recogidos dentro de una legislacin especial.

El auge de los Contratos Comerciales y Financieros deviene de los aos setenta. Entre las causas del desarrollo de los contratos colaboracin empresarial, podemos destacar: la influencia del derecho anglosajn, con nuevas formas de contratacin que por su sentido pragmtico y eficaz se introducen en Europa: Leasing, Franquicia, Factoring, etc.;. Los avances tecnolgicos que imponen nuevos usos. El fomento del comercio exterior y de los intercambios entre naciones, vindonos obligados a aceptar frmulas desconocidas por nosotros y la paulatina disminucin del comerciante individual y su sustitucin por la empresa y las sociedades mercantiles, con las exigencias que ello reporta: programacin a larga.

El presente documento ha sido elaborado como una gua rpida de aspectos bsicos que una persona natural o jurdica debe considerar a la hora de firmar un contrato para formalizar la relacin con su cliente. Confiamos en que se constituya en un instrumento de consulta permanente para los pequeos y medianos empresarios. A la vez, desde el presente documento, esperamos contribuir a fortalecer su competitividad y a mejorar sus condiciones empresariales.

El Grupo

A N E X O S