Comunicación y Educación

21
1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Una deuda recíproca Alfonso Gumucio Dagron La imaginación es más importante que el conocimiento Albert Einstein Hablar de comunicación y de educación como dos campos separados no tendría sentido en el mundo actual. Carecía ya de sentido hacerlo en la época en que Paulo Freire escribió los textos seminales que inspiraron a toda una generación de especialistas de la comunicación de América Latina, (entre ellos Juan Díaz Bordenave, Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo, quienes se han posicionado a lo largo de su vida a caballo entre ambas disciplinas) y carece de sentido ahora, cuando la comunicación puede devolverle a la educación mucho de lo que obtuvo de ella. Más que nunca, la educación necesita de la comunicación, no solamente para romper los moldes que han terminado por aprisionarla y separarla de la posibilidad de crecimiento, sino también porque frente a la llamada “sociedad de la información” la escuela se ha quedado atrás en su manera de aprehender los nuevos procesos de la comunicación. El modelo tradicional de la escuela ha recibido en los últimos años severas críticas por su incapacidad de evolucionar con la rapidez que requiere el desarrollo social y tecnológico. Modernizar el sistema educativo para adaptarse a la sociedad de la información se ha entendido a veces como una simple traslación de tecnologías. Se remplaza la tabla de multiplicar (que antes venía impresa detrás de los

Transcript of Comunicación y Educación

1COMUNI CACI NYEDUCACI N Unadeudarec proca Alfonso Gumucio DagronLa imaginacin es ms importanteque el conocimientoAlbert EinsteinHablar de comunicacin y de educacin como dos campos separadosno tendra sentido en el mundo actual. Careca ya de sentido hacerloenlapocaenquePauloFreireescribilostextosseminalesqueinspiraron a toda una generacin de especialistas de la comunicacinde Amrica Latina !entre ellos "uan #a$ %ordena&e 'ario (apl)nFrancisco *utirre$ y #aniel Prieto Castillo quienes se hanposicionado a lo largo de su &ida a caballo entre ambas disciplinas+ ycarece de sentido ahora cuando la comunicacin puede de&ol&erle ala educacin mucho de lo que obtu&o de ella. ',s que nunca la educacin necesita de la comunicacin nosolamente para romper los moldes que han terminado por aprisionarlaysepararladelaposibilidaddecrecimiento sinotambinporque-rentealallamada.sociedaddelain-ormacin/ laescuelasehaquedado atr,s en su manera de aprehender los nue&os procesos dela comunicacin.0l modelo tradicionalde la escuela harecibido en los )ltimosa1osse&eras crticas por su incapacidad de e&olucionar con la rapide$ querequiere el desarrollo social y tecnolgico. 'oderni$ar el sistemaeducati&o paraadaptarsealasociedaddelain-ormacinsehaentendidoa&ecescomounasimpletraslacindetecnologas. 2erempla$a la tabla de multiplicar !que antes &ena impresa detr,s delos cuadernos+ con calculadoras y se introducen c,maras de &ideo ycomputadorasparasustituir alosmaestros peronosecuestionadesde adentro el concepto mismo de la educacin. Como ha se1aladoalg)n autor en lugar de la alcanca de la .educacin bancaria/tenemosahoraca3eroselectrnicosquenoresuel&enel temade-ondo.0l errorm,scom)nquesecometeactualmenteespensarquelaintroduccin de nue&as tecnologas en la comunidad educati&a !y encualquier otracomunidad+ eslarespuestaadecuada-rentealaspresiones de la sociedad de la in-ormacin. La .solidaridad digital/ y2otras expresiones que lle&an el pecado original de su sesgotecnolgico des&an el tema de la comunicacin hacia el terreno delos aparatos.La moderni$acin requerida se entiende como un tema de dotar detecnologaalasescuelasynodedesarrollarenellasprocesosdecomunicacin como los que se requieren para que los educandos seadapten a los desa-os de una sociedad cada &e$ m,s determinada ymodeladaporlain-ormacinylacomunicacinaudio&isual quesedesarrollan en el espacio p)blico y en el interior de los hogares.La educacin como proceso de comunicacin !es decir di,logore-lexin colecti&a puesta en com)n participacin+ es indispensableen una sociedad donde la escuela ya no es la que .-orma/ al indi&iduocomo se crea tradicionalmente. La escuela no solamente no -ormasino que tampoco de-orma. 2u in-luencia actual es limitada porque sehaquedadoal margendeunasociedaddondelosindi&iduosylascomunidadesest,nsometidos permanentementeaotras in-luenciasquecontribuyenensu-ormacin!ode-ormacin+. Latele&isin lapublicidad lapresindegrupo yporsupuestoel accesoalared!4eb+ a tra&s de 5nternet son -actoresque sobre todo en el ,mbitourbano !que hoy es globalmente mayoritario+ determinan lacon-ormacin de una personalidad .mediada/.0l in-orme encomendado por la 6702C8 a la Comisin 5nternacionalsobrela0ducacinenel 2ilo995 presididaporel exministrodeFrancia "acques #elors!:+concluy que los cuatro pilares de laeducacin son; Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a con&i&ir Aprender a ser 0n Amrica Latina &arios -oros y autores han enriquecido esosconceptos a1adiendo; aprender a emprender.'ario(apl)nusabaexpresionescomo.seaprendeal comunicar/.conocer es comunicar/ o .del educando oyente al educandohablante/ ya-irmaba; .educarseesin&olucrarseyparticipar enunproceso de m)ltiples interacciones comunicati&as/.!odo esto resulta a)n m,s gra&e cuando sabemos que no es nue&o;la comunicacinen laeducacines una necesidad que hasidose1aladahace casi un siglo por Celestin Freinet y desarrollada luegopor Le& ?ygots@y Paulo Freire 'ario (apl)n y otros pensadores quemilitaron por una mayor proximidad entre la educacin lacomunicacin la cultura y la expresin artstica. 'ario (apl)ndenomin .educomunicacin/ y quees muchom,s pertinentealmundo de hoy que el .eduAentretenimiento/ que tratan de imponernosdesde el norte y que enca3a muy bien con los ob3eti&os de los mediosmasi&os comerciales.0n el marcode la escuela tienen que darsecondicionessocialesyticas que -a&ore$can el aprendi$a3e como una acti&idad creati&a conlaconciencia clara de que el aprendi$a3eesun procesodetodala&ida.Para ello tiene que existir con-ian$a y &oluntad de aprender nosolamente en los educandos sino tambin en los educadores.0n sus re-lexiones sobre el aprendi$a3e como cla&e de laeducomunicacin #aniel Prieto Castillo apunta lo siguiente;.0s muy di-cil aprender de alguien con quien poco me comunico malme comunico o no me comunicoB.0s muy di-cilaprender de alguien con quien no comparto tiemposporque ni l ni yo los tenemosB.0s muy di-cil aprender de alguien en quien no creoB.0s muy di-cil ense1ar promo&er y acompa1ar el aprendi$a3e de las3&enes y los 3&enes estudiantes si ha sido minada mi &oluntad deaprender./!C+Aunque#aniel Prietosere-iereal ,mbitouni&ersitarioenel quedesarrollasuacti&idad estasre-lexionessir&entambinparaotrosni&eles educati&os.Dittgenstein !:EF=+!F+sugiere que el sentimiento con-iere signi-icadoa las palabras y las hace &erdaderas lo cual nos remite a la idea del4aprendi$a3e a tra&s de las emociones.Lo -undamental en esta re-lexin sobre la alian$a entre lacomunicacin y la educacin es que cuando se quiebra esainterdependencia sedebilitanlasposibilidadesdeaprendi$a3eascomo las potencialidades de comunicacin.Lasociedad demandaotro tipodeeducacinquela escuelanoescapa$ de proporcionar porque e&oluciona a un ritmo muy lento y esresistente a los cambios. 0lsistema educati&o como tal no admitemodi-icaciones tan r,pidas como las que se producen en la sociedad.Por ello predominaun modelodid,cticoque pertenece alpasado yque no puede preparar a los educandos de hoy para el -uturo.7o es entonces de extra1arse que la escuela pierda terrenoconstantementeysecon&ierta comolaiglesia enunainstitucinarcaica que .tiene que existir/ como un re-erente en toda sociedadpero que ya no satis-ace los anhelos de la colecti&idad. ',s y m,s laescuelaesunaespeciedeser&icioci&il obligatorio unainstitucinpoco pr,ctica pero un requisito para ser miembros plenos de lasociedad.Fuera de la escuela al igual que -uera de la iglesia es donde se danlosintercambioscomunicacionalesqueende-initi&adeterminanlos&alores. La escuela ya no es la )nica depositaria del sabersocialmente rele&ante ni el instrumento pri&ilegiado para sistemati$arlos conocimientos. La tele&isin tiene m,s in-luencia que la escuelaperoo3o nosolamentecomoprogramacintele&isi&a sinocomocanal de in-ormacin comunicacin y como espacio de in-luencia enel te3ido social. 6no de los mayores errores es creer que introduciendoprogramacin.educati&a/ se&aaresol&er el problema. Loquesenecesitaesquelaescueladesarrolleinstrumentosparaunanue&aal-abeti$acin comunicacional y audio&isual que sea m,s adaptada alos tiempos actuales que la lectoAescritura.Pretender cambiar los medios de di-usin masi&a comerciales desdesu interior es un espe3ismo porque lo determina sus caractersticas noes el inters com)n de los ciudadanos sino los ob3eti&osempresariales de lucro y su necesidad de expansin. Hay una -rasedel cineasta -rancs "ean Luc *odard que &iene al caso aunque sere-iere a la posicin de los cineastas independientes con relacin a laindustria cinematogr,-ica europea en los a1os :EGHs; 5ntentamostomar la-ortale$adesdeadentro peroquedamosatrapadosensuinteriorI!J+0l texto la palabra escrita el abecedario han mantenido hasta ahorala hegemona sobre otras -ormas inno&adoras de hacer educacin. Laescritura y la lectura siguen siendo los e3es de un aprendi$a3e que seremontaa&ariossiglosyqueexcluyenue&asmanerasde&er el5mundo. La .transmisin de conocimiento/ !que como expresinencierrauna-alacia+esunasimpledistribucindein-ormacinquecon -recuencia ni siquiera es pertinente al contexto de aprendi$a3e.2ilo que se quiere es introducir nue&as tecnologas para re-or$ar estomismo entonces estaramos traicionando los ideales de unaeducacinliberadora esdecir basadaenlosderechoshumanosconstructora de ciudadana.Las escuelas deben cambiar como proyecto educati&o no comoin-raestructura. 7o basta aterri$ar computadoras y conecti&idad con5nternet no bastan las c,maras de &ideo y los estudios de radio.2enecesita una escuela que promue&a procesos de aprendi$a3ere-lexi&osybasadosenlaexperiencia rele&antessocialmente esdecir insertos en una realidad social m,s amplia.Lanecesidaddequelainstitucinescolarseadaptealasnue&asnecesidades sociales pasa por una re&isin en pro-undidad delprocesoeducati&o queenmuchsimoscasoshade3adodeserunproceso para con&ertirse en una mec,nica repetiti&a secadespro&ista de humanismo.La educacin que Freire y sus discpulos llamaron .bancaria/ porquenoibam,sall,decolocarin-ormacinenlacabe$adel educandocomo quien coloca monedas en una alcanca lamentablementesubsisteengranescala yenmuchosdenuestrospasessubsisteprecisamentepor laresistenciadelas propias organi$aciones demaestros a reno&arse y reno&ar la educacin.7o hay nada m,s di-cilenlostiemposactuales al menosenAmricaLatina quelle&aradelante una re-orma educati&a que permita adaptar la escuela a lasnecesidadessocialesactuales.A esare-ormaeducati&aseoponenactores que son centrales los propios maestros.La -igura del maestro debera trans-ormarse para con&ertirse engarante de una dimensin m,s din,mica de la educacin. La -uncin.transmisora/ de in-ormacin de los maestros carece de sentido. 0lmaestrodehoydebetener lacapacidadde-acilitar procesosdecomunicacin y educacin que -ormulan problemas colocanpreguntas pro&ocadoras del di,logo y el debate permiten sistemati$arlas experiencias indi&iduales y colecti&as de todos los participantes enel proceso educati&o y no solamente de los educandos o alumnos. 0lmaestro debe ser un dinami$ador de situaciones de educacincomunicacin traba3o y creati&idad a tra&s de las cuales se generaun saber colecti&o.Los educandos necesitan desarrollar en el proceso educati&o sucondicindeciudadanosconderechos. 0simprescindibleparaelloque adquieran un repertorio que les permite abordar la globali$acinpor e3emplo desde lo local y desde lo global o como algunos tericos6!Appadurai erritorio identidadyaccincolecti&asonconceptosque cru$an actualmente el ,mbito de re-lexin de los medios p)blicosy comunitarios.6nadelasdistorsionesprincipalesesel intentodereempla$ar lainteraccin humana la interlocucin o interaprendi$a3e por lainteracti&idad tecnolgica bas,ndose en el supuesto de que lamediacin electrnica -acilita el di,logo.7o deberamos abundar aqu sobre los lmites de los medios pri&adospues ya lo hemos hecho en otros textos.0s importante recordar sinembargoquelaeclosindeempresaspri&adasdein-ormacinydi-usin en las )ltimas tres dcadas no ha correspondido como seesperaba en un primer momento con una mayor di&ersidad deopciones. >odolocontrario laimposicindeunmodelo)nicodetele&isin o de radio cuyo e3e es el gigantesco mercado deconsumidores ha aniquilado o por lo menos debilitado otras manerasde hacer cultura audio&isual.La tele&isin comercial global que reside en los sistemas de cable yde satlite no o-rece alternati&as al tele&idente sino por el contrariose erige en una red )nica y hegemnica con una &isin unilateral delmundo con contenidos uni-ormados y homogeni$antes emitiendo losmismos productos por canales di-erentes ? de los >raba3adores >??i&aenlaciudaddeLeci-e o>?'axambombaenLode"aneiro que han adoptado la palabra .tele&isin/ cuando en realidadsongruposindependientesde&ideoqueproducenyexhibensusobras enlugaresp)blicos. 0nuncontextobastantedi-erente la>ele&isin 2errana de Cuba es tambin un grupo de &ideo queproduce y di-unde sus documentales y &ideoAcartas en una $ona ruralol&idada por los medios de comunicacin estatales.Las&enta3astecnolgicas inicialmentedirigidasalaproduccinde&ideos -amiliares bene-ici enormemente el mo&imiento de &ideoindependienteypopular. Lossindicatos losgruposdemu3eresy3&enes las comunidades indgenas y otros sectores se armaron dec,maras de &ideo para documentar su realidad. Las experiencias semultiplicaron por doquier tanto en los pases industriali$ados como enlospasesdependientes. 0l acti&ismocomunicacional queel &ideopudo alimentar -ue enorme en muchos ,mbitos de acti&idadrelacionados con la libertad de expresin y de organi$acin as comoen proyectos de desarrollo!:C+. Fenmenos m,s recientes comoKou>ubeo*oogle?ideohancontribuidoapotenciarel usodelos&ideos como expresin grupal o indi&idual mediante la con&ergenciatecnolgica con 5nternet.0s una parado3a que las experiencias de radio o tele&isincomunitaria y en alguna medida las que pertenecen al sector p)blicotenganquedemostrar sulegitimidada)nenpasescongobiernosdemocr,ticosqueponentodoslosescollosposiblesparaquenoprosperen. 2i bien se ha a&an$ado bastante en materia de legislacinparecera que algunos pases legislan para ponerle lmites a losmedioscomunitarios antesqueparalegitimarlosyapoyarlos. Lose3emplos de Chile y %rasil son emblem,ticos en ese sentido ya que13en ambos pases democr,ticos se limita el derecho a la comunicacindelosmedioscomunitarios paraqueseanpeque1os pobres yperi-ricos. P#e qu &ale que la ley .recono$ca/ la existencia de lasradios comunitarias si limita su potencia de transmisin a :HH &atios osu radio de in-luencia a : @ilmetroQ Los par,metros para establecer una legislacin sobre medioscomunitarios han sido ampliamente discutidas y han adquiridocar,cter de consenso en Amrica Latina siendo incluso parte de losinstrumentosaprobadosporlaCon&encin Americanade#erechosHumanos y de las recomendaciones que hace la Comisin5nteramericanade#erechosHumanos!C5#H+dela80A. *usta&o*me$ #irector del Programa de Legislaciones de A'ALC resumelos principios de la legislacin en algunos puntos centrales!:F+; 0l derechoalacomunicacinylalibertaddeexpresinsonderechos ciudadanos 0l espectro radioelctrico es patrimonio de la humanidad 6n sistema de radiodi-usin democr,tico debe reconocer trestipos de medios; p)blicos !estatales+ pri&ados !comerciales+ ycomunitarios Los medios comunitarios deben ser establecidos sindiscriminaciones de potencia cobertura o acceso 0snecesariounorganismoindependienteparaadministraryotorgar -recuencias La participacin ciudadana en polticas publicas deradiodi-usin es indispensable 2e requiere de transparencia en los procedimientos deasignacin de -recuencias 0l 0stado debe garanti$ar la sostenibilidad de los mediosp)blicos y comunitarios 0l 0stado debe tomar medidas para impedir los monopolios depropiedad de mediosLos medios comunitarios a di-erencia de los comerciales -omentan laparticipacin de los ciudadanos en la &ida p)blica tomando en cuenta14la -ragmentacin de la audiencia en grupos de intereses particulares.Los medios comunitarios enriquecen la &ida democr,tica porque sonun -oro donde la poblacin puede expresarse con libertad. Frente a ladesaparicindel espaciop)blico copadoporlosgrandesintereseseconmicos losmedioscomunitariosabrenespaciosdepresenciaciudadana a ni&el local o regional. 2on medios espec-icos y en esamedida)nicosporqueo-recenacadaaudienciaunaprogramacinhecha a medidaB de ese modo re-le3an la di&ersidad de intereses de laaudiencia.>anto medios p)blicos como comunitarios son por ello aliadosesenciales de una educacin que sea concebida como un proceso deaprendi$a3e permanente de toda la &ida en el que no hay .emisor/ y.destinatario/ ni existe la supremaca autoritaria del maestro sobre elalumno sino m,s bien un proceso de aprendi$a3es mutuos basadosen el di,logo y la expresin creati&a.Aligual que la escuela los medios p)blicos y ciudadanos los mediosparticipati&os y comunitarios tienen la -uncin de desarrollarciudadanos y construir ciudadana que es algo m,s importante quereproducir patrones de comportamiento. Los medios comunitarios noson solamente un &ehculo para trasmitir in-ormacin di-erente a la delos medios comerciales y pertinente a las comunidades sino que sonen s mismos procesos y pr,cticas comunicati&as que contribuyen aconstruir te3ido social.Los procesos de comunicacin soncomponentes pedaggicos del aprendi$a3e.:. 6702C8; .Learning+ ,he ,reasure -ithin! .eport to (/E'C0 ofthe 1nternational Commission for Education in the ,2enty 3irstCentury/. Paris :EEJ.