Comunicación Organizacional

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA NOMBRE: CRUZ REYES MAITE ANDREI CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA No. DE CONTROL: 16220310 ASIGNATURA: COMUNICACIÓN HUMANA CLAVE DE LA ASIGNATURA: ETQ-1006T PROFESORA: MARÍA ANTONIA MORENO AGUILAR ENSAYO “COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL”

Transcript of Comunicación Organizacional

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA

NOMBRE: CRUZ REYES MAITE ANDREI

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

No. DE CONTROL: 16220310

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN HUMANA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: ETQ-1006T

PROFESORA: MARÍA ANTONIA MORENO

AGUILAR

ENSAYO

“COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL”

INTRODUCCIÓN.

La comunicación se define como aquel proceso que pone en contacto a una persona

con otra, por medio de un mensaje y de este recibir una respuesta, puede ser un

pensamiento, opinión, sentimiento, idea o actitud. Es decir, la comunicación es una

forma de compartir con los demás ideas, pensamientos, hechos, conductas,

sentimientos u opiniones, tratando de buscar que el receptor reaccione al comunicado,

otorgar una respuesta al emisor y así cerrar el círculo. Es por tal motivo que la

comunicación forma el eje de toda organización, tanto interna como externamente.

Sin embargo, son las rutinas diarias las que causan la separación de los empleados y por

consecuencia las situaciones de información fallan, provocando entre los empleados

de una organización, la falta de eficacia y entusiasmo para desarrollar apropiadamente

su trabajo. Las organizaciones no solo cuentan con problemas y necesidades

comunicacionales, sino que estas empeoran en tiempos de transformaciones

tecnológicas, innovadoras y sociales. En ese periodo difícil de cambios, los mecanismos

comunicacionales en una organización suelen quedar dañados y los resultados se

convierten en un riesgo que tarada en mejorar.

Sin embargo para tomar una decisión antes de realizar cualquier tipo de cambio es

necesario realizar un análisis general de la empresa, institución u organización, para

saber lo que está ocurriendo en esta y como se va a solucionar. Esto abarca desde los

propósitos, misión y objetivos de la empresa, hasta los mensajes y canales utilizados en

la misma, en otras palabras, la cultura de una organización la cual reside en la manera

en que se desarrolla, las ideas y pensamientos diferentes entre los empleados que

laboran, la manera en que se organizan, planean, integran y ejecutan los elementos

para el funcionamiento de la empresa, o dicho de otro modo, el ambiente

organizacional de la empresa o institución.

El estudio de la comunicación organizacional ha crecido durante los últimos años. Se

sabe que ninguna persona que estudie ampliamente Ciencias de la Comunicación

puede evitar la importancia que esta tiene dentro de una empresa. Para iniciar,

debemos tener en cuenta que una empresa o institución para poder ser llamada

organización en necesario que está conformada por dos o más personas, que tengan

interdependencia e interrelación aprovechando los materiales, antes de la obtención

de un producto o servicio y que este sea de buena calidad por medio de la observación

ejercida de manera ordenada. Se hallan cinco elementos fundamentales con los que

una organización debe contar para funcionar dentro del margen de la sociedad, estos

son:

Tamaño

Interdependencia

Insumos

Transformación

Producto o servicio

Por otro lado la comunicación se refiere a un sistema permanente de pautas, roles y

relaciones que la sociedad realiza, con el propósito de saciar las necesidades sociales

básicas.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL?

Para comprender lo que es comunicación organizacional, primero debemos definir

comunicación; se sabe que es un proceso psicosocial que abarca toda transmisión,

interacción o cambio de ideas, sentimientos, información, opiniones o pensamientos.

Las palabras, los escritos, los gestos, los ademanes, los gritos, el silencio, etc. son formas

de expresión, es decir, al realizar alguna de estas acciones estamos llevando acabo la

comunicación. Por otro lado, la comunicación organizacional tiene su origen en

necesidades prácticas e hipotéticas de una empresa u organización. El surgimiento de

la preocupación por tener una comunicación en las organizaciones está vinculado

con el desarrollo de la psicología industrial, psicología social y en las teorías de la

organización.

La exploración sobre la comunicación en las organizaciones comenzó concentrándose

en cinco áreas a las que podemos definir como “tradicionales”:

1. La comunicación como mecanismo.

2. El estudio de los elementos de la comunicación.

3. El clima comunicativo.

4. La observación de las redes de trabajo.

5. El estudio de la comunicación entre directivos y empleados.

Es por dichos motivos que se considera a la comunicación como un proceso que

permite orientar las conductas o acciones de las personas. La comunicación, es la base

fundamental para que una empresa esté llena de armonía y compañerismo, es la

clave del éxito de una empresa, ya que gracias a ella los empleados realizan un trabajo

adecuado, impulsando a que la empresa u organización cumpla con sus propósitos,

objetivos y misión.

La comunicación organizacional es aquel proceso en el que los miembros juntan

información acerca de su organización y de los cambios que ocurran en esta, ya sea

positivos o negativos.

Según algunos autores, a mitad de la década de los cuarenta en Estados Unidos, se

comenzó a estudiar comunicación organizacional y esta llamo mucho la atención de

varios investigadores, fue desde entonces que se manifestó una bibliografía sobre la

misma, aquella que actualmente forma parte de la bibliografía clásica.

Por tal motivo diversos autores determinan que la comunicación organizacional, se

describe como el intercambio de mensajes que se dan entre los miembros de una

organización.

Según el autor Rodríguez, comunicación organizacional se define como el:

“Conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de

mensajes que se dan entre los miembros de la organización y su medio; o bien

a influir en la opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos

de la organización, con el fin de que esta última cumpla mejor y rápidamente

con sus objetivos o metas”.

Es de suma importancia, tomar en cuenta el estudio de las diferentes definiciones de lo

que es comunicación organizacional, por medio de autores especializados en el tema,

esto con el fin de llegar apropiadamente al concepto de dicho término.

1. “Es el flujo de información (intercambio de información y transmitir un

mensaje adecuado), dentro del marco de la organización, para el cual

se desarrollan estrategias de comunicación adecuadas para su

ejecución”.

Kant y Kahn

2. “Sistema de intercambio de datos, informaciones, ideas y conocimientos

que se establece entre instituciones públicas o privadas, nacionales e

internacionales, por un lado y su público real y virtual por el otro”.

Muriel y Rota

3. “Conjuntos total de mensajes que se intercambian entre los integrantes

de una gran organización”.

Rodríguez

La relación entre estas definiciones de comunicación organizacional es que todas se

refieren a dicho concepto como el intercambio o la transmisión de información, ideas,

pensamientos o conocimientos entre un sistema, es decir, de dos o más personas; con

el objetivo de desarrollar una buena interacción entre estas y así poder realizar su

trabajo de forma adecuada y armónicamente.

La comunicación organizacional dentro de una empresa es parte de la fuerza y

crecimiento institucional, estos se puntualizan especialmente en las acciones

comunicativas que se desarrollan a partir de las conexiones y estructuras de la

organización; y estas a su vez se reflejan fortaleciendo la práctica de la empresa y sus

tareas correspondientes. El hecho de entender a la comunicación como un

procedimiento que interviene para la organización, causa que esta sea incluida en una

política institucional y que no solo sea vista como algo meramente instrumental.

Al analizar el asunto de la comunicación en un grupo de trabajo o en una organización,

es de suma importancia saber que todo tipo de comunicación se realiza por medio de

una conexión entre dos o más personas y que esta se ve proyectada en la manera en

que se relacionan los empleados y en los logros que obtengan como empresa. Es

importante hacer destacar que la comunicación organizacional nos hace construir una

cultura que se conforma de valores, creencias y comprensiones que comparten los

empleados de una empresa o los integrantes de una organización, dicho de otro

modo, la comunicación causa una cultura organizacional.

La cultura organizacional tiene formas definidas de pensamientos, reacciones, ideas o

sentimientos que nos orientan a la toma de decisiones, la forma en que se realizaran

las actividades y la comunicación.

Este tipo de comunicación forma parte de las relaciones interpersonales como por

ejemplo las que se producen en los grupos de una organización en el desarrollo de sus

actividades.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Ciertos autores, tales como Hanneman y McEwen consideran que la comunicación es

la base de las organizaciones; ya que:

a) La comunicación abastece a los miembros de una empresa u organización con

un conocimiento compartido acerca de los objetivos y propósitos

organizacionales.

b) La comunicación es el medio por el cual una empresa se adentra en su medio

ambiente.

Por otro lado, Goldhaber, sustenta que la comunicación en las organizaciones,

cumplan con cuatro funciones:

1. Regulación de tareas

2. Solución de problemas

3. Distribuir información

4. Solución del conflicto

Las funciones antes mencionadas competen al enfoque sistémico de la comunicación

organizacional.

CONCLUSIÓN.

La comunicación en una empresa es de suma importancia, puesto que de esto

depende la relación de los empleados y de dicha relación depende el desarrollo de la

empresa u organización, puesto que son los miembros de esta quienes realizaran a

través de una cultura organizacional, es decir, transmisión de valores, sentimientos,

opiniones, ideas, etc., las actividades correspondientes de forma armónica y

adecuada. La base del éxito y logro de objetivos o propósitos de una empresa, se

encuentra en la comunicación de todos los miembros que la conforman; puesto que

esto se tiene que desarrollar desde los empleados hasta directivos y gerentes. Es

importante mencionar que la comunicación favorece a todos en general, puesto que

es por dicha comunicación que el jefe debe estar enterado de las necesidades del

empleado y así otorgarle, además de lo que por derecho le pertenece, beneficios o

consideraciones que satisfagan dichas necesidades.

El fin de la comunicación organizacional es el de fomentar liderazgo, colaboración y

armonía entre los miembros de la empresa y así hacer de estos un grupo preparado,

emprendedor y decisivo. Es por tal motivo que la empresa u organización debe

conocer todas las actividades positivas o negativas que se desarrollen en esta y así

mantener informado al personal, para que posteriormente se solucionen los problemas

o mejore la calidad de la empresa.

Como punto final, destaquemos el hecho de que una empresa está formada por un

conjunto de personas y que son estas las que aran que una empresa se desarrolle

exitosamente, he aquí el por qué la comunicación en una organización es la base del

éxito institucional.

BIBLIOGRAFÍA

1. Comunicación Organizacional (Planificación de la comunicación en

grupos y organizaciones), Favaro Daniel, pp.6.

2. La investigación en la Comunicación Organizacional, Lemus Hernández

Rebeca, pp. 11-16-17.

3. Relaciones públicas, Flores Bao Francisco, pp.25-26.

4. Comunicación Organizacional, Gary Kreps, pp.13-14.