Comunicación desde una perspectiva semiótica

18
 La comunicación como proceso semiótico: un enfoque integral Mgter. Estela María Zalba Profesora Titular de la Cátedra de Semiótica Licenciatura en Comunicación Social - F.C.P. y S. - UNCuyo 2012

description

Documento de cátedra de la académica Estela María Zalba.

Transcript of Comunicación desde una perspectiva semiótica

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 1/18

 

La comunicación como proceso semiótico:

un enfoque integral

Mgter. Estela María Zalba 

Profesora Titular de la Cátedra de Semiótica Licenciatura en Comunicación Social - F.C.P. y S. - UNCuyo

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 2/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

Índice

Pág. 

Índice 2

La comunicación como proceso semiótico: un enfoque integral 3

1. La semiosis como práctica significante. Significar y Comunicar 4

2. De la transmisión de la información a la comunicación del sentido 5

3. Modelo alternativo de la comunicación interpersonal/grupal 7

4. Modelo alternativo de la comunicación mediática 9

5. La Comunicación en los tiempos de Internet. Algunas aproximaciones 10

5.1. Alcances y limitaciones de la llamada comunicación interactiva 11

5.2. La multimedialidad como fenómeno semiótico 12

5.3. Redes: nuevas formas de comunicarse 13

5.4. La ampliación de horizontes comunicacionales en la Red 13

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 3/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

La comunicación como proceso semiótico: un enfoque integral

Estela María Zalba

El término ‘comunicaci ón’  abarca dimensiones y fenómenos muy dispares y heterogéneos. Es un concepto

que atraviesa los múltiples campos de lo social y lo cultural, adquiriendo en cada uno de ellos de peculiares

características.

La comunicación es un proceso humano fundamental, que preside y enmarca la vida del hombre, tanto en suconstrucción como individuo como en su inmersión en lo social. Lo comunicativo está en la base de la

mayoría de las prácticas sociales y es el proceso que posibilita la vida de relación.

Sin embargo, muchas veces, se hace una extensión excesiva  – con pretensiones totalizadoras- del contenido

semántico-designativo del término comunicación. Esto trae aparejado, contrariamente a lo que se

supondría, un empobrecimiento de su potencialidad descriptivo-explicativa. Esta situación requiere a

nuestro entender una necesaria delimitación, es decir, el establecimiento de criterios de demarcación que

permitan diferenciar, aunque relacionándolos, el concepto complejo de comunicación /comunicar  de otros

tales como información /transmisión de información y significación / significar , que generalmente aparecen

subsumidos en él.

En este Documento de cátedra abordaremos el fenómeno de la comunicación desde una perspectiva

semiótica. Para ello, en primer lugar, retomaremos la noción de semiosis, entendida como práctica

significante, desde esta perspectiva, discriminaremos dos procesos estrechamente relacionados: el de

significar y el de comunicar. Luego diferenciaremos comunicación de transmisión de información, para lo

cual encararemos la problemática de la comunicación en sus diversas dimensiones y revisaremos

críticamente las diferentes explicaciones del proceso de la comunicación, con sus correspondientes

esquemas o diagramas representativos, con el objeto de fundamentar la elección de modelos explicativos

más pertinente, desde el punto de vista semiótico.

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 4/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

Internet han generado nuevas modalidades de comunicación que han impactado y transformado la

comunicación interpersonal/grupal y mediática, sobre las que también ahondaremos en este trabajo.

1. La semiosis como práctica significante. Significar y Comunicar

Como sostiene el semiólogo Juan Magariños de Morentín, la Semiótica, en tanto disciplina, remite a

“ un conjunto de conocimientos destinados a explicar cómo y por qué un determinado fenómenoadquiere, en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico de tal sociedad, unadeterminada significación  y cuál sea ésta, cómo se la comunica y cuáles son sus posibilidades detransformación”  (Magariños, 2006, el destacado es nuestro).

Un fenómeno (entendido en el más amplio sentido del término = todo aquello que ‘aparece’ o ‘se manifiesta’),que en determinada sociedad adquiere una determinada significación, se constituye en un  fenómeno

significante (= “que significa”).

Observemos los siguientes ejemplos: a) un trueno es un fenómeno natural, pero si alguien luego de percibirlo le

otorga la significación de “tormenta”, lo ha transformado en un  fenómeno significante; b) un conjunto de

personas caminando juntas por el medio de la calle es un fenómeno que aparece a nuestra percepción, pero si le

otorgamos la significación de “protesta”  lo transformamos en un  fenómeno significante; c) el aumento de la

temperatura corporal es un fenómeno fisiopatológico, que comúnmente llamamos fiebre, pero cuando el

médico le atribuye el valor de síntoma  de una determinada enfermedad, lo transforma en un  fenómeno

significante. Ahora bien, como se desprende de los ejemplos, es la  praxis humana  la que transforma en

significante un fenómeno dado, es decir lo dota de significancia. La Semiótica denomina semiosis a este proceso

de transformación.

La semiosis es, entonces, una clase particular de práctica social: es una  práctica significante. Entendemos por

 práctica significante a toda actividad que engendra una significación, sea esa significación el resultado de un

proceso de producción de sentido (alguien engendra un fenómeno significante: ejs.: pinta un cartel, hace un

gesto), o bien de un proceso de interpretación (ejs: alguien le otorga un sentido a ese cartel o a ese gesto o a unfenómeno natural), o una combinación de ambos. Por lo tanto, estamos distinguiendo, y por lo tanto separando

y desarticulando, la producción de la interpretación. Ilustremos esta diferenciación:

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 5/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

Comunicar   requiere de una instancia (sujeto individual o colectivo) que produzca una significación, con esa

intencionalidad, y otra instancia (sujeto individual o colectivo) que reconozca e interprete el producto del

proceso realizado por la instancia productora, sea este producto un signo o un “conjunto sígnico coherente” (=texto).

Por lo tanto, estamos planteando que en el comunicar no solo se requiere “ una respuesta interpretativa del

destinatario”  (Eco, 1985, p. 35), sino una intencionalidad de producción de sentido por parte de un destinador.

“ Sin saber la intencionalidad de los sujetos, no se puede hablar de comunicación. Esta relación intencionada está

detrás del enunciado o de los actos comunicativos (...)” (Vera, 2006, p. 13)

2. De la transmisión de la información a la comunicación del sentido

Tradicionalmente se ha procurado la descripción y explicación de los diversos procesos comunicativos con

un único modelo: el esquema de la comunicación desarrollado por el funcionalismo lingüístico y semiótico, a

partir de la propuesta de Roman Jakobson3, con base en el modelo cibernético del traspaso de la

información. Este modelo ha sido ‘naturalizado’ a punto tal que obnubila la posibilidad de entender los

propios fenómenos comunicacionales, ya que su excesiva simplificación de la complejidad del proceso no

configura una representación potente porque deja fuera demasiados aspectos, elementalizándolo. Incluso la

utilización de este esquema para trabajar la comunicación mediática trae aparejado un conjunto adicional

de problemas metodológicos.

La teoría de la información  entiende por traspaso de información el proceso de transmisión de una señal

que pasa de una fuente emisora a una fuente receptora, a través de un canal, merced a la existencia de un

código. Estas fuentes tienen la particularidad de ser aparatos mecánicos, electrónicos, digitales, organismos

biológicos o elementos fisiológicos. A su vez, la señal transmitida es un estímulo, de diferente naturaleza

según la índole de las fuentes intervinientes en dicho proceso, por lo tanto no posee capacidad significante.

Aspecto que, sin embargo, no preocupó a la teoría porque ésta “ operó una distinción entre la forma y el

contenido, entre lo que sirve para transportar una materia cualquiera y la naturaleza de lo transportado (...) ”  (Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 96).

El esquema clásico proveniente de la teoría de la Información

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 6/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

La trasposición de este modelo informacional a la comunicación humana pareció resolver el problema de

definir la comunicación humana a través el famoso “ esquema de la comunicación” . En esta perspectiva

teórica se asimiló la comunicación a un “traspaso de información” entre un emisor y un receptor a través deun medio o canal, mediante el uso de un código (que se suponía unívoco).

El esquema de Jakobson

“Los diferentes factores inalienables de la comunicación verbal pueden representarseesquemáticamente de la siguiente manera:

CONTEXTO

DESTINADOR ------- MENSAJE---------DESTINATARIO

CONTACTO (canal de contacto)

CÓDIGO

Cada uno de estos seis factores da origen a una función lingüística diferente... ” (Jakobson (1963, p. 214), en

Kerbrat-Orecchioni, 1993)

Sin embargo, este modelo fue puesto en cuestión por:

“ reducir el proceso a un esquema simétrico simplista y mecanicista, como si cada uno de suselementos (emisor-codificador; receptor-decodificador, código y canal) fuera transparente: en efecto,el emisor no se plantearía ningún problema de relación entre su intención de sentido y las formas enlas que debe codificarlo; el receptor reconstruiría perfectamente la intención de sentido del emisor; elcódigo no sería más que un conjunto de relaciones unívocas entre forma y sentido(...) Por lo demás,este esquema reducía el conjunto de los hechos de comunicación humana a la simple transmisión

de información (...)”  (Charaudeau y Maingueneau, 2005, p. 96-97, el destacado es nuestro)

El modelo comunicacional propuesto por la teoría funcionalista ha recibido numerosas críticas, desde hace

más de veinte años y, en la mayoría de las disciplinas en que se aborda el proceso de la comunicación (la

lingüística, la semiótica, la psicología y las diversas teorías de la comunicación) dicho paradigma ha sido

dejado de lado por considerar que sus constructos teóricos no daban acabada cuenta del fenómeno que

b li

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 7/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

en lo social, por cuanto hace posible “ a los hombres establecer entre ellos relaciones que les permiten

apreciar lo que los diferencia y los reúne, creando así lazos psicológicos y sociales”   (Charaudeau y

Maingueneau, 2005, p. 95) La comunicación, entonces, está en la base de la mayoría de las prácticassociales y es el proceso que posibilita la vida de relación.

En un sentido amplio, fuertemente ligado a las interacciones sociales, entenderemos por ‘comunicación’  el

 proceso que se verifica entre dos sujetos (singulares o colectivos), más específicamente entre el “querer -

decir (expresar)”  de uno y el “poder - comprender”  del otro (Pottier, 1992). Hablamos de sujetos  (que

producen y que interpretan) y no de dos terminales en un diagrama de flujo (emisor y receptor) como en el

modelo de Shannon/Berlo/Jakobson. El “querer decir”  se vincula con la intencionalidad4 de producción de

sentido por parte del sujeto que instaura el proceso comunicativo, y el “poder comprender”  supone que elsujeto que asume el papel de destinatario de una comunicación debe poseer una competencia

interpretativa. Estos sujetos  –activos y actuantes en el proceso- son los “ actores”   de la comunicación. La

noción de producir  un mensaje da mejor cuenta de la complejidad de la tarea, que la idea de “emitir” (que

sería solo la etapa o momento final de la producción); a su vez, la noción de interpretar  le da al sujeto que

recibe el mensaje una participación activa en el proceso, involucrando una operación intelectiva (=”que

tiene la virtud de entender”  (Diccionario RAE, 2002)), lo que no hace el verbo “receptar”  (que supone un

ente pasivo que simplemente ‘recibe’). Por ejemplo: cuando alguien escucha radio, el receptor ser ía el

aparato de radio, la persona sería un intérprete o interpretador.

Este proceso se da siempre en una situación específica   –  la que algunos denominan ‘situación

comunicativa’- conformada por el lugar o espacio físico y el momento en que se desarrolla (variables

espacio-temporales), las relaciones entre los participantes y las particulares circunstancias en que se

produce. A su vez, este proceso situado o ‘anclado’ se enmarca en un ámbito sociocultural determinado,

cuyas variables constitutivas son: un escenario social, una época histórica y un discurso social (o confluencia

de discursos sociales). La situación y el ámbito sociocultural constituyen el contexto, que tendría una

dimensión microcontextual (las variables de la situación) y una macrocontextual (el ámbito sociocultural).

Ahora bien, la percepción y evaluación de las variables microcontextuales así como la aprehensión del

macrocontexto, es decir del contexto en cualquiera de sus dimensiones, no son siempre equivalentes para

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 8/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

conocimientos y creencias establecen el sustrato de supuestos e implícitos desde los cuales se articula dicho

mensaje y requieren su recuperación -inferencialmente la mayoría de las veces- para su acabada

comprensión. En ocasiones el desconocimiento del destinatario, o la ‘inconmensurabilidad’ con las propias

matrices de pensamiento, hacen que el mensaje interpretado sea inconsistente. La distancia entre las

competencias enciclopédicas  (como muchos autores denominan a este conjunto de conocimientos) de los

sujetos, entonces, puede engendrar problemas de incomunicación.

La comunicación presupone el uso de un lenguaje  (o lenguajes) mediante el cual se conforma el mensaje,

cuyo dominio puede ser dispar por parte de los protagonistas del proceso comunicativo. Entenderemos por

lenguaje a todo sistema de representación conformado por un ‘plano de la expresión’ (componente que

remite al nivel de la manifestación: acústica, visual, gestual, sincrético (ej. audiovisual)) y un ‘plano delcontenido’ (componente semántico)

5. Los lenguajes son conjuntos significantes, ya que son sistemas

especializados en producir significación. En los procesos de comunicación nos encontramos ante la puesta

en funcionamiento del o los lenguajes cuyo producto, como ya señaláramos, es un discurso, por lo tanto, lo

que se engendra, incluso se co-construye, es ‘sentido’.

La comunicación puede ser directa (comunicación ‘cara a cara’) o mediada  (por la presencia de algún

elemento o dispositivo tecnológico en el proceso: el papel en la carta, el teléfono, el satélite, la red

telemática, etc.). En todos los casos, una característica de la comunicación interpersonal o grupal es laposibilidad de intercambiar los roles.

Sobre la base de la descripción realizada podemos afirmar que hablar de un proceso comunicativo no

equivale, entonces, necesariamente a aseverar que dicho proceso se realice plenamente. Hay más intentos

comunicativos que comunicaciones efectivamente logradas. En este sentido consideramos que el modelo

alternativo de la comunicación descripto  –que toma en cuenta un conjunto de propuestas- permite explicar

tanto la comunicación como la incomunicación.

Ver diagrama en el Anexo.

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 9/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

gráficos, radiales y televisivos, que abarcan producciones discursivas diferentes -informativas, ficcionales,

publicitarias, entre otras-.

Abordar su estudio sistemático6  es encarar una de las dimensiones claves de los procesos y prácticas

socioculturales de nuestro siglo. La aparición, consolidación y hegemonía de los medios masivos de

comunicación es un proceso histórico insoslayable en la constitución de las sociedades complejas

contemporáneas. El espacio público desde mediados del siglo XX es un escenario mediatizado. Es tal el peso

de la comunicación mediática en nuestra época que muchas veces se torna equivalente a la comunicación

como proceso en sí. Además actualmente se considera que los medios de comunicación constituyen una de

las formas de socialización de los individuos (junto con la familia y la escuela).

Los medios de comunicación son instituciones sociales productoras de sentido, que presentan, entre otras,

las siguientes características socio-comunicativas: los medios producen “representaciones”  simbólicas del

mundo fuertemente convencionalizadas, son los agentes privilegiados en la construcción de la realidad

social pública (“agenda”) y, por lo tanto, tienen un impacto decisivo en la conformación del horizonte

cognoscitivo de las sociedades (Rodrigo Alsina, 1989).

Las características que adquiere el fenómeno comunicativo en esta peculiar modalidad que hemos

denominado comunicación mediática se vinculan con la “unidireccionalidad ” del proceso comunicativo, es

decir, con una lábil interacción comunicativa, lo que determina la imposibilidad de intercambiar los roles, yla “desubjetivación” (Chaves, 2000) del destinatario, en la medida en éste es pensado como un conjunto de

personas con características estereotipadas (los adolescentes, las mujeres, los simpatizantes del deporte, los

niños, la gente del campo, los interesados por el espectáculo, etc.) y no como sujetos individuales con rasgos

particulares.

Otra de las características de la comunicación mediática es que se vale de los diversos lenguajes existentes:

la lengua natural, el lenguaje visual (imagen), el lenguaje musical y el lenguaje audiovisual. El sincretismo o

integración de lenguajes, entonces, es una de las peculiaridades semióticas de los modos de construccióndiscursiva de lo mediático. Otras particularidades, desde la perspectiva discursiva, son: la apropiación,

adaptación e hibridación de géneros provenientes de otros ámbitos discursivos (ejs.: el telenoticiero, las

telenovelas las series o telefilms los documentales) y la generación de sus propios géneros y formatos (ej

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 10/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

géneros, de lenguajes, diversas estrategias enunciativas y rutinas productivas) fuertemente atravesados por

las tecnologías a ellos asociados. Es decir que en su proceso constitutivo, en el diseño de nuevos formatos y

modos de producción y circulación y en la consolidación de su papel hegemónico influye fuertemente eldesarrollo tecnológico (tecnologías vinculadas a la transmisión de la información, diversos softwares de

diseño gráfico, etc.). En tanto a las condiciones socio-históricas, estas abarcan situaciones, circunstancias y

otros condicionantes económicos, políticos, etc., tanto de naturaleza global como nacional y local, e incluyen

los otros discursos sociales vigentes en los diferentes momentos de producción y/o de reconocimiento. El

desarrollo tecnológico constituiría también un condicionamiento, aunque una vez incorporado un

determinado dispositivo o elemento técnico, éste puede llegar a modificar los modos de producción,

generalmente en el ámbito de los soportes.

En el vínculo de las fases entre sí, así como en la relación entre modos y condiciones se observa un denso

proceso de imbricación, por lo tanto su discriminación es metodológica y obedece a la necesidad de su

descripción y explicación.

En relación con esta imbricación entre condiciones sociohistóricas y modos, señalamos que desde hace casi

dos décadas estamos frente a la paradójica tensión entre procesos de globalización informativo-

comunicacional y el pasaje del broadcasting  al narrowcasting, ambos fenómenos posibles gracias al

concurso de diversas tecnologías específicas. Aunque conviven, por un lado, la transmisión de unaprogramación única que llega y abarca una audiencia amplia y unificada, es decir, masiva, tanto en la

radiodifusión tradicional (radios AM con diversas repetidoras) como en la televisión por aire; por otro lado,

la difusión más acotada de una programación diferenciada que llega a audiencias segmentadas, tanto en

radio como en televisión (TV por cable o satélite, con canales temáticos: de noticias, de películas, de series,

etc.). Esta fragmentación de las audiencias es una de las razones por las cuales el término “masivo/a” ha ido

perdiendo su potencial descriptivo de esta forma de comunicación.

Por su parte, los modos de reconocimiento serán diferentes de acuerdo con un conjunto de variables

aleatorias de los públicos (sociales, culturales, biográficas) que condicionarán las operaciones de

interpretación y valoración, así como las diferentes formas de apropiación.

Ahora bien es factible establecer cierta dialéctica entre producción y reconocimiento a través de los

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 11/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

La noción de “ interactividad”   constituyó  uno de los nuevos conceptos que fueron tomando forma y se

impusieron en el horizonte de las comunicaciones. Bettetini y Colombo entendían por interactividad “ tanto

a la interrelación del hombre con la máquina, como a la interrelación entre usuarios a través de la máquina,es decir, a la interacción comunicativa humana “ mediada”  por las máquinas”   (Bettetini y Colombo, 1995).

Sin embargo, desarrollos ulteriores proponen una visión más profunda y crítica de la interactividad, incluso

disfórica: 

“ La palabra mágica para la cibercultura (..) es ‘interactividad’. Interactividad que en las tecnolog íasinformáticas tiende a la neutralización del Otro. Cada interacción se reduce a un ‘di álogo’ sin fin con

la máquina, en el que el otro es virtualmente uno mismo (la alteridad es confiscada por la máquina).Un fenómeno que, en opinión de Virilio (1998), puede tender a privarnos de libre albedrío, paraencadenarnos a un sistema cerrado de preguntas y respuestas y que parece corresponderse bien conla actitud cada vez más extendida en las sociedades contemporáneas de neutralizar la alteridad ydestruir al otro como referencia natural.”  (Levis, 2009, p. 124-125) 

Profundizaremos la caracterización de la interactividad desde otras perspectivas.

En primer término, ampliaremos lo relativo a las características de la interrelación hombre-máquina que es

la instancia primaria de toda interactividad. Un término clave en este análisis lo constituye el de interfaz. 

Scolari señala que toda interfaz produce sentido, por lo tanto es necesario reconstruir las reglas colectivas y

los modelos culturales que permiten su interpretación por parte de los usuarios. Detrás de los dispositivos

de interacción, aparentemente ingenuos o simples, se esconden complejos procesos perceptivos e

interpretativos. La sintaxis de la interacción es una secuencia de acciones que el usuario de la interfaz debe

ejecutar para lograr un objetivo determinado.

Toda interactividad se organiza mediante un “guión interactivo”7, que está constituido por acciones

registradas en la enciclopedia del usuario, a modo de breves secuencias operativas compuestas por pocos

movimientos. Cuanto más claros y económicos sean los guiones que la interfaz active en la mente del

usuario más trasparente y automática parecerá la interfaz. (Scolari, 2004)Desde una perspectiva semiocognitiva, Don Norman propone un modelo que representa la dinámica en la

interacción ordenador-persona. Este modelo es complejo, ya que coexisten en él dos modelos: el modelo del

diseñador y el modelo del usuario al que se acopla una una imagen (del sistema) El modelo del diseñador es

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 12/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

Lo que diferenciaría la interactividad de la oralidad es el hecho de que aquella no es un equivalente a la

dialogicidad propia de la comunicación oral (fundamento de la comunicación interpersonal o grupal), puesto

que en las interfaces se trabaja con otros signos no verbales y además ese simulacro de diálogo entre lamáquina y el usuario está integrado a un conjunto textual o mediático susceptible de aceptar modificaciones

significativas en función de las respuestas al lector. El desarrollo de esta interactividad “desverbalizada” se

consolidó fundamentalmente con los juegos: videojuegos o “hipermedios ficcionales”, como los denomina

Vandendorpe (Vandendorpe, 2002). En estos casos, el usuario no es el mero observador de la ficción

narrativa, sino su operador, si bien dentro del marco posibilitado por el software; sin embargo la “ ilusión de

una acción ‘libre’ es bastante fuerte”   (Vandendorpe, 2003, p. 93). Es desde esta perspectiva, que el autor

ofrece una visión euforizante del proceso:

“ La revolución interactiva reside en esa extensión aparentemente ilimitada de los procesos delectura, que desbordan la materia verbal. Gracias a la interactividad, la lectura está en condicionesde hacerse cargo de los signos no verbales, que algunas convenciones pueden tornar perfectamenteoperatorios en el interior de entornos cerrados.”  (Vandendorpe, 2003, p. 87).

En la cita, articula Vandendorpe claramente la noción de interactividad con la multimedialidad, en lamedida en que el desarrollo de la primera no puede concebirse independientemente de la segunda. Nosreferiremos brevemente a este último fenómeno semiótico.

5.2. La multimedialidad como fenómeno semióticoLa multimedialidad  remite a una nueva dimensión de los fenómenos de sincretismo semiótico, que

comenzaran con el desarrollo del lenguaje audiovisual, en primer lugar, en el cine y que llegara luego a su

máxima expansión con el macrodiscurso televisivo. El lenguaje multimedial subsume y repotencia la

articulación entre el audiovisual, la imagen visual y lo escrito.

En los nuevos media  y en la red se integran textos verbales, signos visuales, textos audiovisuales, audio

(palabra oral) y música (textos musicales). Si bien no siempre están presentes todos estos componentes en

los diversos textos, siempre existe potencialmente la posibilidad de su incorporación y articulación.Las TICs han posibilitado esta integración en la media en que recuperan y subsumen las diversas tecnologías

relativas a la imagen, el sonido, lo audiovisual y el procesamiento digital de textos escritos.

E l ió d i l ió ió l l í l i li d l

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 13/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

La mayoría de estos sitios tienen como meta el mantenimiento de redes sociales pre-existentes, pero hayalgunos que ayudan a extraños a conectarse sobre la base de intereses, creencias o actividades compartidas.

Son aquellos que pretenden conformar grupos en base a características comunes e identidades compartidasbasadas, por ejemplo, en lo racial, los sexual, lo religioso o lo nacional. A su vez, se distinguen por laspotencialidades tecnológicas que ofrecen, como lo son las posibilidades información y comunicación de lasque disponen.

Todos estos nuevos sitios convergen en la llamada Web 2.0 que puede definirse como una nueva webmejorada, con respecto a su antecesora: la web 1.0

“…siendo actualmente caracterizada por ser participativa, donde los usuarios ya no son pasivosreceptores de información, sino por el contrario, generadores de contenidos, los cuales son

 publicados sin necesidad de tener conocimiento técnico alguno. La web 2.0 se basa en nuevosservicios, aplicaciones, tecnologías, ideas y dinámicas, donde la interactividad es un factor clave(Anderson, 2007). La interacción, participación, socialización y colaboración que están en el corazónde la Web 2.0 no podrían darse de no ser por sus aplicaciones. Son éstas las que permiten la creacióny publicación del cargamento de contenidos generados por el usuario que abundan actualmente enInternet. Entre las más importantes y relevantes para el presente estudio están las redes sociales. ”  (Kanashiro, 2009, p. 8).

El fenómeno de las redes sociales ha potenciado una nueva modalidad de comunicación horizontal, de“muchos a muchos”, que también está presente en fenómenos como el chat, las mensajerías electrónicas o

los foros de discusión. Levis sugiere denominarla “ comunicación multidireccional o reticular ”  (Levis, 2009, p.173) y al respecto sostiene que esta forma de comunicación:

“ no responde a los modelos tradicionales y (..) convierte a los usuarios en el verdadero núcleo de laRed. Un nuevo tipo de red que no pertenece ni al universo clásico de las telecomunicaciones ni almundo de la difusión audiovisual.

La estructura descentralizada de la Red, en su carácter abierto y reticular (multidireccional) permiteabrir canales horizontales de comunicación ( … ) ”  (Levis, 2009, p. 173) 

5.4. La ampliación de horizontes comunicacionales en la RedSi bien se han ido generando nuevas modalidades de comunicación, cierto es también que la “versatilidadde Internet”  permite conjugar estas nuevas modalidades con formas tradicionales como la comunicacióninterpersonal y la mediática.

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 14/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

“ la prevista sociedad de la información se convierte progresivamente en una sociedad de redes decomunicación”  (Levis, 2009, p. 110)

8. En esta nuevo tipo de sociedad, “ las telecomunicaciones, como

soporte imprescindible para el intercambio de información, tienen la misma importancia que en lasociedad industrial ha tenido el transporte de mercancías.”(Linares-Ortiz, 1995, p. 15 en Levis, 2009,p. 110).

Esta circunstancia nos obliga a redimensionar su estudio y a generar nuevos y más pertinentes marcos de

análisis.

 

Bibliografía

Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique (Dirección). Diccionario de Análisis del Discurso . BuenosAires.Amorrortu, 2005.

Bettetini, G. y Colombo, F., Las nuevas tecnologías de la comunicación, Paidós, 1995.

Chaves, Norberto, “Comunicación y Tercer Sector”, en Constelaciones de la Comunicación,  Año 1, Nº 1,Buenos Aires, Walter Benjamín, setiembre de 2000.

Eco, Umberto. Tratado de Semiótica General. 2ª ed. Barcelona. Lumen, 1985.

Igarza, Roberto, Nuevos medios. Estrategias de convergencia, Buenos Aires, La Crujía, 2008.

Kanashiro, Leon , Adolescentes y web 2.0: privacidad y riesgos. Informe final de investigación. Instituto deEstudios Peruanos, IEP. Marzo de 2009.

Publicado en http://www.clicseguro.sep.gob.mx/archivos/Informe_Peru.pdf. Última consulta marzode 2011.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La Enunciación. Bs. As. Edicial, 1993.

Levis, Diego, La pantalla ubicua. 2ª edic. ampliada, Buenos Aires, La Crujía- lcrjinclusiones, 2009.

Magariños, Juan, “Concepto de semiótica”, en: http://archivo-semiotica.com Última consulta marzo 2006.

Pottier, Bernard. Teoría y análisis en lingüística. Madrid. Gredos, 1992.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición. Espasa Calpe (2001).Reimpresiónespecial Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires, 2002.

Rodrigo Alsina, Miguel. La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós, 1989.

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 15/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

Zalba, Estela M., Los procesos de comunicación: dos modelos alternativos desde una perspectiva crítica. Aportes para el estudio de las interrelaciones entre comunicación y educación. En ponencias de las VI Bienal de

Iberoamérica de la Comunicación, UNCórdoba, 2007. 2007. CD – ISBN –950 –33-0618-5Zalba, Estela M., “Paradigmas de la comunicación en crisis: una puesta en cuestión del modelo

informacional”. En Actas del II Coloquio Argentina-Brasil de Ciencias de la Comunicación y JornadasInternacionales de Estudios sobre Políticas de Comunicación, Mendoza, FCPyS-UNCuyo, octubre de2009. CD  –  ISSN 1514-2159. Versión impresa en: Cimadevilla, Gustavo y Fagundes Haussen, Doris(Coordinadores), La comunicación en tiempos de crisis. II Coloquio Argentina Brasil de Ciencias de laComunicación, Río Cuarto, UNRío Cuarto, 2010; págs. 274-285.

Zalba, Estela M., Deamici, Cecilia & Otros,  Exploración y análisis de las modalidades de comunicacióngeneradas en los nuevos escenarios mediáticos posibilitados por Internet. Informe final , Mendoza,FCPyS- UNCuyo - Programa “La cátedra investiga”, 2010.

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 16/18

 Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

ANEXO

Gráficos de los modelos alternativos de comunicación

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 17/18

 

17 

Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

Modelo alternativo del proceso de comunicación interpersonal

Modelo alternativo del proceso de la comunicación mediática

7/17/2019 Comunicación desde una perspectiva semiótica

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-desde-una-perspectiva-semiotica 18/18

 

18 

Semiótica 2012

UNCUYOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIASPOLÍTICAS Y SOCIALES

El sistema de medios  un sistema productivo

 Proceso de comunicación mediática constituido por 3 fases interrelacionadas  basado en el

modelo sociosemiótico (E. Verón)

Fase 1: Producción  Fase 2: Circulación Fase 3: Consumo- 

Reconocimiento 

Modos de Producción: 

- Conjunto de reglas de diferentenaturaleza   [discursivas /géneros /lenguajes /„puesta en superficie‟(= soportes/ formatos)]

-  “rutinas” productivas

Condiciones socio-históricas ymateriales 

(incluidos  otros discursos sociales /

desarrollo tecnológico )

Modos de Circulación 

    distribución y reproducción deldiscurso

Condiciones socio-históricas ymateriales

(incluido desarrollo tecnológico)  

Modos de Consumo -Reconocimiento

-  Conjunto de reglas yprocedimientos subyacentes a: 

  las operaciones de interpretación y valoración

  las formas de apropiación

Condiciones socio históricas ymateriales

(incluidos  otros discursos sociales /

desarrollo tecnológico )