Por qué estudiar semiótica

54
Por qué estudiar semiótica? • El mundo actual se basa en un plano imaginal (una manera de ser y pensar eternamente moderada por lo simbólico) y este es su elemento primordial de lazo social. • La sociedad actual se estructura en términos de socialidad orgánica, en un complejo sistema de correspondencias tanto en el ámbito social como en el natural donde existe una continua interacción de personas y tribus a partir de la diversidad de sus actividades cotidianas.

description

Breve introducción

Transcript of Por qué estudiar semiótica

Por qué estudiar semiótica?

• El mundo actual se basa en un plano imaginal (una manera de ser y pensar eternamente moderada por lo simbólico) y este es su elemento primordial de lazo social.

• La sociedad actual se estructura en términos de socialidad orgánica, en un complejo sistema de correspondencias tanto en el ámbito social como en el natural donde existe una continua interacción de personas y tribus a partir de la diversidad de sus actividades cotidianas.

Por qué estudiar semiótica?• En este sistema la persona reemplaza al individuo tomando

funciones múltiples dentro de una sociedad teatral global. Es una sociedad apoyada en una estructura antropológica dionisiaca de diversidad orgiástica en donde en ocasiones se tiende a lo trágico, a una sucesión de instantes eternos sin un plan a futuro fortaleciéndose de la heterogeneidad de sus componentes.

• El ser humano frente a un sistema al cual parece no encajar desarrolla una necesidad de pertenencia, de esta manera se da el surgimiento de neotribus en las que las personas encuentran sus expresiones cotidianas a través de juegos emocionales.

• Los lenguajes no sólo se entienden a través de la palabra hablada sino a través de modos de expresión con los cuales nos definimos.

Por qué estudiar semiótica?

• El lenguaje y la sociedad, constituyen un concepto unido que necesita comprenderse e investigarse como un todo. La lengua como comportamiento se refiere a las acciones e interacciones del individuo con su medio (especialmente aquella parte de su medio que consiste de otros individuos). Se considera al individuo como un todo integral y lo observamos desde el exterior. Por tanto es posible considerar el comportamiento lingüístico como un tipo de conocimiento. A esto podríamos llamarlo psicosociolingüística: el comportamiento externo del organismo considerado desde el punto de vista de los mecanismos externos que lo regulan.

Por qué estudiar semiótica?

A partir de esto se debe estudiar lo siguiente:

– ¿Cómo y porqué desarrolla la gente de otros grupos culturales distintas variedades dialectales y distintas orientaciones hacia el significado?

– ¿Cómo despliega su potencial de significados en intercambios semánticos reales?

Escuelas semióticas (prehistoria)

• Platón reflexiona del origen del lenguaje. Plantea signos naturales y convencionales

• Los presocráticos como Heráclito ya avisan sobre la subjetividad interpretativa.

• Estoicos y Epícureos debaten sobre signos naturales y convencionales

• El síntoma es un signo

Escuelas semióticas (prehistoria)

• Sn. Agustín desarrolla Signa Data: “Signos Convencionales” objetos apropiados para la reflexión filosófica. Las palabras son los correlatos de las palabras mentales.

• En el examen de los procesos de significación se halla la base para una nueva lógica. “Ensayo sobre el entendimiento Humano” – John Locke

Saussure- Curso General de Lingüística.

• Definió el lenguaje como un fenómeno multiforme, físico, fisiológico y psíquico que representa la capacidad propia del hombre para comunicarse por medio de un sistema de signos vocálicos y consonánticos.

• La lingüística Diacrónica (Histórica) estudia los cambios producidos a través del tiempo en ciertas lenguas

• Lingüística Sincrónica

Saussure- Curso General de Lingüística.

• Continuo la tradición de signos Convencionales

• El signo Lingüístico como entidad bipolar:– Significante- Espectro material de un signo,

imagen acústica– Significado – Concepto mental

SignificadoSignificante

Saussure- Curso General de Lingüística.

• El proceso de comunicación a través del lenguaje implica la transferencia de los contenidos de la mente

• Los signos que conforman el código del circuito comunicativo en dos individuos accionan a los contenidos mentales del cada individuo

• El significante y el significado están unidos por una naturaleza arbitraria.

Saussure- Curso General de Lingüística.

• El significante evoca a el significado por la existencia de una relación convencional, regida por reglas acordadas

• El signo no contiene una relación convencional, regida por reglas acordadas operantes en comunidades parlantes.

• La lengua no es Terminal ni complete en ningún parlante, sólo se perfecciona dentro de la colectividad en la interacción social.

Saussure- Curso General de Lingüística.

• El lenguaje se constituye de dos factores:– Parole: Actos individuales del habla– Langue: Sistema de diferencias entre signos

• La lengua, en metáfora, es un archivo colectivo que almaceno los diferentes signos posibles, listos para ser usados en la construcción de un acto de habla (parole)

• La lengua es un fenómeno social.• El sistema de la lengua es abstracto, las reglas

se conocen sin que tengan que ser materialmente tangibles.

Saussure- Curso General de Lingüística.

• La estructura de la langue es la que se relaciona con las restricciones de combinación y sustitución de los elementos lingüísticos.

• Su aplicación se asienta en el sintagma (conjunto de signos ordenados en forma lógica: Una frase una oración, etc.). Se mantienen relaciones sintagmáticas en relación y paradigmáticas en sustitución.

• Ambas relaciones concuerdan en el mismo plano

Sintagma

Paradigma

Saussure- Curso General de Lingüística.

• La excepción es una flexibilidad permitida por la relación sintagmática mediante el empleo de un sustantivo animado.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

• Courtenay distingue ambos fenómenos atendiendo al carácter físico de la fonética y a la abstracción de sonidos en fonemas que supone la fonología.

• Trubetzkoy, quien establece la fonética como la ciencia de los sonidos del habla y la fonología como la que se ocupa de los sonidos, o fonemas, de una lengua.

• El fonema es una unidad mínima abstracta capaz de distinguir significaciones aunque ella no sea portadora de significado alguno.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

• Trubetzkoy abordó la fonología desde el punto de vista de la función representativa por su capacidad de distinguir significaciones y la dividió en:

• fonología distintiva, que se ocupa del valor funcional de los fonemas;

• fonología culminativa, que aborda de cuántas unidades consta un enunciado;

• fonología delimitativa, que acota el principio y el final de tales enunciados.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

• Explica la fonética desde dos perspectivas:• acústica, que estudia los sonidos en cuanto

realidad física• articulatoria se interesa por el movimiento de

los órganos fonadores para emitir sonidos articulados.

• En un principio la fonética se estudiaba de modo no experimental, basándose en impresiones, hasta la llegada de la fonética experimental, que identifica los sonidos con la ayuda del espectrógrafo.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

• La escuela de Praga – Fonema: es una unidad mínima abstracta

con un conjunto de rasgos mínimos pertinentes capaz de distinguir significaciones aunque ella no tenga significado alguno

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

El test de la conmutación. Rasgos pertinentes de oposición.

• Los fonemas y sus variantes se descubren mediante el test de la conmutación:

• Distribucionalismo norteamericano por su progresivo asentamiento:

• - Si dos sonidos pueden aparecer en un mismo contexto y se produce un cambio de siginificado estaremos ante dos fonemas distintos (distribución contrastiva).

• - En cambio, si están emparentados articulatoriamente pero no aparecen en los mismos contextos nos necontramos ante dos alófonos o sonidos de un mismo fonema (distribución complementaria).

• - Si dos fonemas pierden su carácter opositivo en un determinado punto del sintagma estaremos ante una neutralización (alternancia libre), cuyo representante es el archifonema.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Jakobson estableció una serie de rasgos pertinentes que se oponen de modo binario, es decir uno presenta un rasgo que está ausente en el otro:

• - Vocálico - no vocálico: el primero tiene total libertad en la salida del aire.

• - Consonántico - no consonántico: El consonántico se origina por una obstrucción en el canal bucal.

• - Líquido - no líquido: el líquido, además de obstruir el canal tiene mayor abertura y tono que el no líquido y abre las vocales.

• - Denso - difuso: en los fonemas densos predomina la cavidad bucal sobre la faríngea (palatales y velares), mientras que en las difusas ocurre lo contrario (labiales y dentales)

• - Tenso - flojo: en los tensos hay una gran deformación de los órganos articulatorios.

• - Sonoro - sordo: en los sonoros vibran las cuerdas vocales, en los sordos, no.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

• - Nasal - oral: en los primeros el aires sale por la nariz, no por la boca, como ocurre en los orales.

• - Interrupto - continuo: en los interruptos se produce un completo cierre de la salida del aire (oclusivas y vibrantes) mientras que en los continuo no se da tal cierre.

• - Grave - agudo: en los graves en canal bucal toma forma alargada (labiales y velares) y en los agudos la lengua corta el canal bucal en dos cajas de resonancia (dentales y palatales).

• - Recursivo - infraglotal: en los primeros se produce una oclusión de la glotis; en los infraglotales, no.

• - Bemolizados - no bemolizados: los bemolizados redondean los labios (vocales velares)

• - Sostenidos - no sostenidos: en los sostenidos se abre más la faringe por la palatalización (vocales palatales).

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Cualidades físicas del sonido.• El sonido está basado en las ondas producidas por la vibración

y el roce y se propaga a 340 m/sg, o, lo que es lo mismo, a 1224 km/h.

• El tono es el número de vibraciones de las cuerdas vocales por unidad de tiempo, si el número es corto, los sonidos serán graves, mientras que si se da un alto número de vibraciones por unidad de tiempo, serán agudos.

• El timbre es la relación que mantienen las ondas sonoras con la abertura de las cavidades de resonancia; de ahí que los sonidos puedan ser abiertos o cerrados.

• La intensidad divide los sonidos en fuertes y débiles dependiendo de su intensidad articulatoria.

• Según la cantidad, o tiempo de emisión, los sonidos pueden ser largos o breves

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Clasificación de fonemas y sonidos en español.

• Consonantes:en español son cuatro los rasgos distintivos pertinentes que permitan la oposición estructural de los elementos del sistema consonántico: la acción de las cuerdas vocales, la del velo del paladar, el punto donde se articula y el modo en que lo hacen.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

• Acción de las cuerdas vocales:• Si vibran estaremos ante sonidos o fonemas

sonoros: /b/, /d/,...• Por el contrario, si no vibran estaremos ante

sordos: /p/, /t/,...• Acción del velo del paladar.: Son orales, o

bucales, cuando el velo del paladar está adherido a la pared faríngea, de modo que tapa el conducto nasal y el aire pasa por la boca. Pero si el velo permite que el aire pase por el conducto nasal, serán nasales: /m/, /n/ y /n/.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Punto de articulación.• Es el lugar en el que un órgano activo entra en contacto o se aproxima a

otro, pasivo, para producir un cierre o estrechamiento en la cavidad bucal. Según este criterio, tenemos:

• Bilabiales: un labio actúa sobre el otro, siendo el superior activo y el inferior pasivo: /p/, /b/ y /m/.

• Labiodentales: el labio inferior, activo, entra en contacto con los bordes de los dientes superiores: /f/.

• Interdentales: el ápice de la lengua, activo, contacta con los bordes de los dientes: / /.

• Dentales: el ápice de la lengua, activo, se apoya en la cara interior de los dientes superiores: /t/, /d/.

• Alveolares: el ápice de la lengua, activo, se apoya en los alvéolos superiores: /l/, /r/.

• Palatales: el predorso de la lengua, activo, se apoya en el paladar duro: /l/, /n/, /c/,...

• Velares: el postdorso entra en contacto con el paladar blando, o velo del paladar: /k/, /g/, /x/.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Modo de la salida del aire en la articulación.• Oclusivas: al tener el órgano pasivo y el activo un contacto

completo cierran momentáneamente la salida del aire. /p/, /t/, /k/,...• Fricativas: las articulaciones provocan una estrechez de la cavidad

bucal por aproximación de los órganos: /f/, /s/, /x/,...• Africados, o semioclusivos: como en las oclusivas, se interrumpe

la salida del aire de modo momentáneo, pero luego se resuelve con la misma estrechez de la cavidad bucal que provocan las fricativas: /c/, y ,...

• Laterales: el aire sale por los lados de la lengua: /l/ y /l/.• Vibrantes: la lengua vibra dificultando alternativamente la salida del

aire: /r/ y /r/.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Líquidas / No líquidas:

• Son líquidos los fonemas vibrantes y laterales pues tiene rasgos vocálicos: ostentan la mayor abertura y tono dentro de las consonantes y puede abrir las vocales. El resto del sistema, no líquido, carece de esas cualidades.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Vocales.• Las vocales se distinguen de las consonantes en que

aquéllas tienen una mayor audibilidad, no impiden la salida del aire -por lo que el modo de articulación deja de ser pertinente-, son más tensas y vibran durante más tiempo, y, sobre todo, en que pueden ser núcleo silábico. Fonológicamente sólo son pertinentes el grado de abertura de los labios y el punto de articulación; mientras que en fonética, además, se añaden la acción del velo del paladar, el modo de articulación, la labialización, la acústica y la intensidad. De ahí que tengamos cinco fonemas vocálicos y unos cuarenta sonidos como variantes de ellos.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Punto de articulación.• Manteniendo la definición anterior, son velares /o/ y /u/, mientras que las palatales

son /e/ e /i/. La s bilabiovelares, pertinentes sólo en fonética, se dan cuando los labios contactan al tiempo que se pronuncian como velares: w u u u o o . Es central /a/, en cuanto el dorso de la lengua está bajo el medio paladar.

Modo de articulación.• Los fonemas vocálicos no impiden la salida del aire, de ahí que este rasgo no

sea pertinente en fonología. Este aspecto, por el contrario, sólo es pertinente en fonética: en lassemiconsonantes, que forman el primer elemento de un diptongo creciente en abertura, los órganos parten de una estrechez bucal que se va abriendo: j y w . Mientras que en las semivocales, segundo elemento de un diptongo decreciente en abertura, se da el fenómeno exactamente inverso: u e i .

• El diptongo es el grupo vocálico quecombina /u/ e /i/ con otras vocales o entre sí; mientras que los triptongos se inician con una semiconsonante, tienen como cima una vocal -que en español es siempre /a/ o /e/- y se cierran con una semivocal-. Cuando un diptongo pasa a hiato se da la diéresis.

• Un hiato existe cuando dos vocales unidas no forman una sola sílaba porque: ambas son mediales -/e/ y /o/- o abierta -/a/-: /deséo/; porque la cerrada es tónica: /kaída/; o bien porque se pronuncia de un modo separado: /biéxo/. Cuando un hiato pasa a diptongo se da la sinéresis.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Acción del velo del paladar.• Los fonemas son siempre orales, por eso no se

tiene en cuenta este aspecto en fonología. Sin embargo, cabe la posibilidad de que se den sonidos vocálicos nasales cuando una vocal vaya entre consonantes nasales: máno .Abertura.

• Son cerradas, o altas, si la lengua contacta al máximo con el velo del paladar: /i/ y /u/. Las medias, por su parte, están un poco más separadas: /o/ y /u/; mientras que la abierta, la /a/, apenas contacta.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Labialización.• Las labializadas son las velares acompañadas de un

redondeamiento de los labios; mientras que las no labializadas son las palatales y la central.

Intensidad.• Por su condición de poder ser núcleo silábico, hay sonidos

vocálicos que pueden ostentar un máximo de intensidad: por eso se dividen en tónicas y átonas.

Acústica, o timbre.• Son agudas si la parte posterior de la cavidad bucal es muy amplia,

por tanto, coinciden con las palatales. Cuando la amplitud corresponde a la parte anterior, estaremos ante las graves, que son las velares. Será neutra cuando, al ser la medial /a/, ninguna cavidad es mayor que la otra.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Grupos fonéticos: la sílaba, los grupos de intensidad, fónico y tónico.• La sílaba.: Es el grupo fonético más elemental y puede constar de uno o

varios elementos. Tiene tres fases: – explosión, o margen de ataque, va desde el cierre articulatorio a una mayor

abertura; el núcleo silábico, o cima, es el eje de la sílaba, y ofrece un máximo de sonoridad, intensidad y abertura -en español siempre es vocal-; y la implosión, o margen de coda, que tiende al cierre articulatorio. En español pueden faltar los márgenes, pero nunca la cima. Sonlos sonidos que preceden a la cima

– De posición implosiva. Los límites entre sílabas vienen dados, pues, por un paso de abertura a cierre y viceversa, y por un mínimo de abertura, sonoridad y tensión entre dos máximos. Así, podemos definir la sílaba como una reunión de sonidos en torno a una abertura, sonoridad y tensión máximas.

• Las sílabas son libres, o abiertas, si acaban en vocal y la palabra que sigue no empieza por consonante. Si terminan en consonante o en vocal y seguidas de palabra que empiece por consonante estamos ante sílabas trabadas, o cerradas. En español predominan las sílabas acabadas en vocal.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Grupo de intensidad.• Es el conjunto de sonidos subordinados a un mismo acento

expiratorio principal. Pueden formar varias sílabas, cayendo el acento principal en una, teniendo las demás uno secundario. Las palabras que se apoyan en la palabra que tiene tal acento principal se llaman proclíticas; las que la siguen son enclíticas. Existe una relación entre la intensidad y la función sintáctica y el rema -información nueva-: por ejemplo, el verbo siempre tiene el acento principal.

Grupo tónico.• En español coincide con el grupo de intensidad. Consta de un

número de sílabas entre las que destaca una por su tonicidad y su energía articulatoria, que, en español, puede ser aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. El acento se define además por su grado su tonalidad -grave o agudo- o por su duración o cantidad -largo o breve-. Las sílabas que preceden a la tónica son protónicas; mientras, las que la siguen son postónicas.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Grupo fónico.• Es la porción de discurso delimitado por dos pausas sucesivas en

la articulación y puede constar de más de un grupo de intensidad. Estas pausas están motivadas por razones respiratorias y por la necesidad de marcar el final de una expresión o de todo un enunciado. No obstante, hay distintos tipos de pausas más ligados a la retórica -a la elocutio- o a la pragmática pues dependen de las intenciones y las variables contextuales del hablante. También puede estar unido a una comunidad lingüística: de hecho, el grupo fónico marca la entonación de un idioma: el español lo tiene entre ocho y once sílabas.

• En transcripción fonológica se marca con triple barra el punto y aparte; con doble, para el punto y seguido, el punto y coma y los dos puntos; con una sola barra para la coma; y con media barra para la pausa no marcada gráficamente.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Escuela de Praga. Oposiciones• Para que dos elementos entren en oposición, no sólo han de

tener rasgos diferenciadores, o marca,(Saussure)- sino también características comunes, es decir: una base de comparación. Para que haya una opsición funcional en un sistema los elementos reciben su valor de la relación de parentesco y diferencias que mantienen los unos con los otros. A partir de estas consideraciones previas se establecen cuatro criterios de oposición:

• Según la base de comparación, son bilaterales si la base es exclusiva (por ejemplo /p/ y /b/ tienen como base exclusiva bilabial, oclusiva); mientras que son multilaterales si la base no es exclusiva (así /b/ y /t/ tiene como una base que no es única: ambas son oclusivas).

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

• Según la marca, son aisladas si la marca es exclusiva de la pareja (como en /r/ y /r/, cuya marca simple y múltiple sólo a ellas les pertenece) y proporcionales si no es exclusiva (el rasgo de sonoridad no es una marca exclusiva de /p/ y /b/, por ejemplo).

• Según las relaciones de dos fonemas, al margen del resto del sistema, son privativas si uno de los elementos presenta un rasgo que presupone su ausencia en el otro: el rasgo sonoro presupone el sordo; los graduales presentan un rasgo en distinto grado: sirva de ejemplo la abertura vocálica; las equipolentes presenta un rasgo que no presupone necesariamente su contrario en el otro: así una dental no presupone otra bilabial.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

• Según la validez funcional, son constantes si siempre mantienen tal validez, y neutralizables cuando pierden su carácter opositivo en un determinado contexto, dándose un archifonema. En español los archifonemas -represantados con mayúsculas- se dan cuando aparecen en posición implosiva:/n/, /m/ y /n/ > /N/ /r/ y /r/ > /R//p/ y /b/ > /B//t/ y /d/ > /D//k/ y /g/ > /G//l/ y /l/ > /L/, éstas, además de en posición implosiva, cuando están agrupadas con otras consonantes: /pL/, /bL/, /fL/,...

Charles Sanders Pierce• Se le reconoce como uno de los principales

filósofos estadounidenses• No existió un método para su construcción de

semiótica• Trabajó para el I. de Astronomía haciendo

aportes• Fue expulsado de Harvard y escribió notas

populares para sobrevivir• En forma independiente elaboró su lógica y

filosofía y la denominó filosofía, o teoría de los signos denominada semiótica.

Pierce

• En el ensayo “Sobre una lista de categorías” comienza la teoría de la triada del signo.

• El signo está formado por una relación triple

• “El “REPRESENTAMEN”(signo) mantiene una relación con un objeto, relación que a su vez implica un INTERPRETANTE

Pierce

• Ej.

PIERCE

• El representamen o signo es algo que está en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos.

• El objeto es lo representado por el signo, por lo tanto:– Objeto inmediato: Es el objeto tal como es

representado por el signo– Objeto dinámico: objeto independiente del

signo que lleva a la producción de éste

PIERCE

• El interpretante no es es el “interprete”

• Es el efecto del significado propiamente dicho

• Es el signo mental que es el resultado de un encuentro con un signo

• Por lo tanto es un tipo de resultado lo que produce al interpretante.

PIERCE

• Interpretante inmediato: Se manifiesta en el correcto entendimiento del signo.

• El interpretante dinámico: Es el resultado directo del signo.

• El interpretante final: es el resultado inusual de un signo que funciona a pleno cada vez que se utiliza.

Pierce

• A diferencia del signo Saussureano, este necesita combinarse con oros signos para participar en la corriente del sentido, posee dinamismo incorporado.

• El interpretante o “signo mental” tiene una función en la triada y puede cumplir la función de otro signo/ representamen.

• Lo coloca en relación con otro objeto, que a su vez implica un interpretante, que se transforma en un signo/ representamen en relación con otro objeto, lo que da lugar a otro interpretante …ad infinitum

PIERCE

• El interpretante produce otros signos, de forma que un sólo signo dispara una cadena de asociaciones que terminan siendo alejadas del signo inicial.

• Esta posibilidad se denomina SEMIOSIS ILIMITADA.

Pierce

• El signo no funciona por si mismo, sino como una manifestación de un fenómeno general. Los fenómenos se catalogan en una triada:

• Primeridad: Se entiende en términos de sentimiento, no tiene relaciones, no se le concibe en oposición a otra cosa y es sólo una posibilidad

Pierce

• La Secundaridad es el ámbito de los hechos en bruto que surgen de una relación.

• Al descubrir tal relación el mundo se revela como algo conformado por cosas y su coexistencia con otras cosas

PIERCE

• Terceridad. Es la categoría crucial, el ámbito de las leyes generales. Mientras que la secundaridad implica hechos concretos, terceridad es un elemento mental.

• Un tercer hace que un primero asuma uan relación con un segundo.

• El signo o representamen es un primero, el objeto es un segundo y el interpretante es un tercero.

Pierce

• En su condición de primero , el signo/ representamen tambien actua como un tercero, haciendo que el siguiente interpretante mantenga una relación con el objeto, o tornando ”eficientes, las relaciones ineficientes”, estableciendo un hábito o regla general por la cual los signos actuaran en condiciones determinadas”. Por lo tanto el signo se clasifica en tres categorías.Se comparte entonces con Saussure: una teoría de los signos como acceso codificado al objeto

Pierce

• La interacción entre los aspectos formales de los signos y los aspectos de la existencia se puede concebir en términos de un gráfico generador de signos.

Cualidad

Primeridad

Hechos en bruto

Secundaridad

Ley

Terceridad

Representamen

Primeridad

Cualisigno Sinsigno Legisigno

Objeto

Secundaridad

Icono Índice Símbolo

Interpretante

Tereceridad

Rema Decisigno Argumento

PIERCE

• Cualsigno: Un representamen formado por una cualidad.

• Sinsigno: Un representamen formado por una realidad física.

• Legisignos: Representamen formado por una ley

PIERCE

• Icono: Donde el signo se relaciona con el objeto por tener alguna semejanza con este.

• Símbolo: Donde el signo se relaciona con su objeto sólo por una convención.

• Índice: Donde el signo se relaciona con su objeto en términos de una causalidad.

PIERCE

• Rema: el signo se representa para el interpretante como una posibilidad.

• Decisigno: el signo se representa para el interpretante como una hecho.

• Argumento: el signo se representa para el interpretante como una razón.

PIERCE

• Aclaración: Esta clasificación de signos, pueden ser el rudimento para una semiótica más amplia y sistemica, en la cual figuren una forma más amplia de convinaciones.

SAUSSURE Y PIERCEJohn LockeSan Agustín

Guillermo De ockam

Saussure

PlatónAristoteles

Edad MediaThomas Hobbes

John Locke Thomas Reid

La estructura

de lenguaje como punto de partida

para cualquier

estudio de los signos

Pierce

Por una semiótica cativa en signos

naturales y convencionales convinados

Kristeva BaudrillardFoucaultDerridá

Levi-StraussBarthes

RichardsMorrisOgdenFisch

SebeokChomsky

LacanEco