COMUNICACION

80
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA 422676

description

todo sobre la comunicacion

Transcript of COMUNICACION

COMUNICACION

COMUNICACIONORAL Y ESCRITA422676La comunicacin verbal es el tipo de comunicacin en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y adems son lineales; cada smbolo va uno detrs de otro.

COMUNICACIN VERBALLo comunicado se vincula al objeto de modo claro.Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles para el receptor.Utiliza conceptos.Los mensajes que enva son mensajes de contenido.Es un vnculo de transmisin decultura.Cuando se transmite un sentimiento o una emocin se hace expresando el estado de nimo con palabras.

CARACTERSTICAS DE LA COMUNICACIN VERBALEscuchar eficazmente

Dar y recibir retroalimentacin

COMO MEJORAR LA COMUNICACIN VERBAL

COMUNICACIN ORALES AQUELLA COMUNICACIN QUE SE ESTABLECE ENTRE DOS O MAS PERSONASCON EL FIN DE TRANSMITIR UNA IDEA O MENSAJE.

COMUNICACON ORAL

EMISOR:MENSAJE:RECEPTOR:PROCESO DE LA COMUNICACION

EMISOR.es uno de los conceptos de la comunicacin, de la teora de la comunicacin y del proceso de informacin. En s tcnicamente, el emisor es aquel objeto que codifica el mensaje y lo transmite a travs de un canal hasta un receptor, perceptor y/u observador. MENSAJE.Es la serie de smbolos que el transmisor comunica, esto es, el anuncio del Hotel Decamern Salinitas.RECEPTOR.Es la parte que recibe el mensaje enviado por el emisor, es decir el consumidor de Decamern.VENTAJASEs ms rpidaExiste retroalimentacinProporciona mayor cantidad de informacin en menos tiempo.DESVENTAJASExiste un elevado potencial de distorsinEl riesgo de interpretacin personal es mayor.

COMUNICACIN ORAL GRITOS RISAS

SILBIDOS LLANTOSCOMO SE PUEDE EXPRESAR LA COMUNICACIN ORAL.

Comunicacin escritaLa comunicacin escrita es aquella que precisamente se realiza por escrito. El emisor es una persona que produce textos (obras, cuentos, novelas, poemas, artculos periodsticos, trabajos de investigacin etc.)Enva su mensaje a travs de un libro peridico, circular o cuaderno y este mensaje llaga a muchos receptores que lo decodifican al leerlo.

COMUNICACIN ESCRITA

SON COMUNICACIN ESCRITACLARIDAD Podemos hablar de claridad como una cualidad escrita que es la distincin con que percibimos las sensaciones por me dio de los sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo con los conceptos bien dirigidos.

PRESICINEs la obligacin o necesidad impredecible que fuerza a ejecutar una cosa, determinacin, exactitud, rigurosidad, puntualidad, y concisin.Tal ves la brevedad y la precisin es la expresin de los conceptos obligndolos a emplear nicamente las palabras precisas y necesarias para expresar lo que queremos, con el menor numero de las palabras bien estructuradas.

CARACTERISTICASSINTESISEs el conjunto de aspectos de un texto pero no de todos sino nicamente de los mas importante de las palabras mas esenciales. La sntesis se realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.NATURALIDADCon esto nos referimos a utilizar la lengua mas usual o mas habitual. Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos.CORTESATratar con respeto a la persona a la cual redactamos LO CORTES NO QUITA LA SENCILLEZ, la cortesa es parte de la educacin.

SIGNOS DE PUNTUACIONNos permiten indicar en la escritura la pronunciacin de las palabras(tilde, diresis) la entonacin, las pausas de la frase ( punto, coma, punto y coma) haciendo mas fcil y gil la lectura de los textos y por lo tanto su compresin, una redaccin no es correcta si se usan inadecuadamente los signos ortogrficos y en especial los signos de puntuacinSIGNOS DE PUNTUACIONPUNTOCOMAPUNTO Y COMADOS PUNTOS

PRINCIPALES19El punto. Indica una pausa mayor en un escrito.Clases de puntos:Punto seguido. Se usas cuando la oracin que sigue habla de lo mismo.Punto aparte. Sirve para separar un prrafo de otro.Punto final. Se coloca al final de un escrito.

PUNTOComa (,) indica una pausa pequea y se utiliza para:Enlistar elementos semejantes.Ej. Al paseo asistieron: Mara, Carlos, Roci y Susana.En aposiciones (palabras que aclaran las ideas)Ej. Quito , Luz de Amrica, es la capital del EcuadorCOMA; Punto y coma. Indica una pausa mayor que la coma y se usa para:Separar una oracin larga en perodos. Tras el viento lleg la primavera; el prado se visti de verde; las aves con sus trinos daban la bienvenidaPUNTO Y COMA: Dos puntos . Se utiliza para iniciar una enumeracin. Ejemplo .Los das de la semana son: lunes, martes, mircoles, jueves, viernes, sbado y domingo. Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un documento jurdico o administrativoQueridos tos: Ir a visitaros el prximo domingo...

DOS PUNTOSSIGNOS DE ADMIRACIN !!E INTERROGACIN ?COMILLAS PUNTOS SUSPENSIVOS GUIN -RAYA __PARNTESIS ( )SECUNDARIOSse utiliza en las oraciones exclamativas e interrogativas Vienes al cine esta tarde? Apa la Real Sociedad! a qu hora llegaremos? Aunque cansada, qu feliz me siento! Algunosenunciadosson muy breves: Quines? Qu? Cunto? !Ay! Plaf! Uf! Hola!

SIGNOS DE ADMIRACION E INTERROGACIONCOMILLAS: Se utiliza para destacar algunas palabras , ttulos o expresiones de un texto: Las cruces sobre el aguaPARENTESIS: se emplean para introducir en el texto una aclaracin, una fecha, un lugar, etc.: En esa calle (en el nmero 12) viva su primo (el de frica, no el de Punta Arenas).GUION: Marcar la divisin de las palabras al final del rengln: ca-min. Expresar alguna relacin entre palabras simples: calidad-cantidad. Separar el da, el mes y el ao, en las fechas: 12-2-95.

RAYA: Este signo indica cuando un personaje habla y tambin cuando otro le responde.__ Recoge hasta la ltima semilla__ Est bien lo har

PUNTOS SUSPENSIVOS:se utiliza para crear cierta intriga, o para indicar que un texto esta incompleto. Son tres puntos

RAYA Y PUNTOS SUSPENSIVOSREGLAS ORTOGRAFICASLas reglas ortogrficas son instrumentos para poder expresarse de manera correcta; en nuestra vida podremos utilizar las reglas para poder comunicarnos de forma escrita de una forma profesional y fluida, como futuros profesionales debemos de saber redactar bien un texto una carta y hasta un libro, y as demostrar que en cualquier mbito de la vida laboral tenemos la capacidad de correccin, induccin etc.

REGLAS ORTOGRAFICASSe escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.Se escribe B cuando va seguida de consonante o est al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstculo, obtener, Job. Excepto ovni.

USO DE LA B y VSe escribe C en las slabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.Se escribe C en las slabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Uso de la C, Z, QU y KEl sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diresis. Ejemplos: antigedad, desage, vergenza y cigea.

Uso de la G, J, GU y GSe escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepcin: iatrognico.

USO DE LA HSe escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsi.Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

USO DE Y, LLSe escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaos. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envo, invitar y convivir.Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, lbum, currculum y audotrium.Se escribe M delante de N, como alumno, amnista. Pero se escribir N cuando la palabra est formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

USO DE LA M y NEl sonido R mltiple se escribe RR, como perro y turrn. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.Se escriben con R las palabras con sonido simple despus de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.Se escriben con R las palabras con sonido mltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratn, regalo, rico, rosa y rubio.

USO DE LA R y RRSe escriben con X las palabras que empiezan por la slaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprs, expresamente y expreso.Llevan X las que empiezan por la slaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploracin. Pero esplendor y espliego.Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, ms all) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursin.

USO DE LA S y XACENTUACIONTienen como principal objeto sealar la vocal tnica con ayuda del signo de latilde(tambin llamadoacento ortogrficoy, entipografa,acento agudo). Por esta razn tambin se las llama reglas deatildacino detildacin.Guiadas por un principio de economa, permiten identificar inequvocamente la vocal tnica de una palabra dada sin necesidad de ningn signo ortogrfico en la mayora de los casos.

ACENTUACIONAgudasGravesEsdrjulasSobresdrjulasCLASIFICACIONLas palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en laltimaslaba.Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortogrfico (tilde).Las palabras agudas llevan tilde si terminan envocal:Per - sof - caf - rub - men - marroqu - bebLas palabras agudas llevan tilde si terminan enNoS:tambin - algn - jams - segn - silln - adems - organizacin - capitn - alemn - ans

PALABRAS AGUDASLas palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penltima slaba.Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortogrfico (tilde).Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o SEjemplos de palabras graves CON tilde:rbol - crcel - ngel - difcil - tnel - azcar - lpiz - csped - fcil - til - carcter - dbil

PALABRAS GRAVESHay palabras graves que se acentan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).Mara - antropologa - biologa - oftalmologa.Las palabras graves (o palabras llanas) tambin se llaman paroxtonas.

PALABRAS GRAVES Y EL DICTONGOLas palabras sobresdrjulas son las que llevan la intensidad de la voz en la slaba anterior a la antepenltima slaba. Todas llevan tilde.Estas palabras sobresdrjulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrjulas:cuntamelo - devulveselo - ticamente - fcilmente - explcaselo - rpidamente - jugatela - ltimamente - vndemelo - repteseloPALABRAS SOBRESDRJULASLAS PALABRAS ESDRJULASLas palabras esdrjulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenltima slaba.Importantsimo destacar que en este caso todas las palabras se acentan con el acento ortogrfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrjulas:Amrica - Blgica - Sudfrica - msica - mircoles - slaba - mquina - gramtica - econmico - pjaro - sptimo - cudate - brjula - gtico - hgado - ejrcito - caractersticas - cllate - dmelo - fsforo - cscara - cermica - oxgeno - didctico - vlido

PALABRAS ESDRJULAS

Se trata de una expresin utilizada para describir el inters de alguien por aclarar las cosas, por la minuciosidad a la hora de desempear una tarea y el extremo cuidado:

PUNTOS SOBRE LAS IESORTOGRAFIA

La palabra ortografa proviene del griego orthos (correcto) y grafos (grabar y escribir)

Es el conjunto de la lengua que regula la escritura, el uso de ciertas letras que generalmente se prestan a confusin, se incluyen en ese conjunto de normas.

FALTA INFROMACIONvocabulario PALABRAS MAL EMPLEADAS

No se dice haiga, sino hayapor favor no digan haiga es de muy mal gusto.La palabra hubieron no existe. Se dice hubo. Ej.: No hubo zapatos blancos.Aunque nos suene raro, lo correcto es decir viniste en lugar de veniste.Es mejor decir esta tela esta brillante que brillosa, pues esta ltima palabra no existe.Por favor quitmosle la s a palabras como fuistes, trajistes, pensastes, dijistes, pensastes etc., tambin es de muy mal gusto hablar con s al final.Lo correcto es decir la nariz, no las narices al igual que caf en lugar de cafeces.No se dice voy a la gasolineria. Se dice voy a la gasolinera.LO QUE ESTA MAL DICHO49

La palabra dinero es como gente. Nunca se le debe agregar una s al final.Para describir el lugar en que queda una persona no se dice: qued en doceavo o quinceavo lugar. Esto es la ley del menor esfuerzo; lo correcto es decir duodcimo o decimoquinto lugar.

Ipso facto no quiere decir rpido. En latn significa ya est hecho.Es incorrecto decir haba mucho trfico. Los coches transitan, no trafican. Y ni hablar de: me agarr mucho trfico!.

Una regla simple para evitar esta confusin es aplicar el trmino era a aquellos establecimientos donde se expenda bienes que no sean alimenticios, ladrillera, bloquera, tabaquera, etc. el resto s lleva la terminacin ratortillera, panadera, paletera.

No se dice agarra esto o tienta esto. Es mejor toca esto.Luego a veces, o se dice luego o se dice a veces, suena repetitivo

LO QUE ESTA MAL EMPLEADOHay muchas palabras que por prisa o por su uso frecuente se han ido deformando como:

Entons (entonces).Sasque? (sabes que),Pior (peor),Pecsi (Pepsi),Picsa (pizza),Verd (verdad)Pantunflas (pantuflas),Tecojotes (tejocotes),Ed (edad),Pos (pues),Cercas (cerca), Negocea (negocia) Noms (nada ms), Nadien (nadie),PALABRAS MAL PRONUNCIADAS

Restorn (restaurante),Prespectiva (perspectiva),Voltiar (voltear),Platiado (plateado),Chapas (Chiapas),Tualla (toalla),Diferiencia (diferencia),Pon tu (supn que),Cafeses (cafs),Fuertsimo (fortsimo),Ahoy (hoy),A cunto (cunto),A cmo (cmo).

-Sbete paarriba, bjate paabajo, mtete padentro, salte pafuera. NO!-Sal fueras de la ciudad, TAMPOCO!. Es fuera.Recuerde: Siempre debe haber concordancia en gnero y nmero.-No se dice me desayun un Desayunar no es verbo reflexivo. Es desayun un.-No se si se recuerdan, se dice: No se si recuerdan.-Debes de se dice: Debes.-A qu horas son?...se dice: Qu horas son? o Qu hora es?.-Su mam de ella, se dice: Su mam.

-Te pido una disculpa, se dice: Te ofrezco una disculpa.

ALGUNAS EXPRESIONES-Ambos dos se dice Ambos o los dos-Bien mal, se dice: Muy mal.-Est re caro, se dice: Est muy caro-La vez primera, se dice: La primera vez.-Me paso a retirar, se dice: Me retiro.-Mas sin embargo, NO!! Se dice Sin embargo.-Demasiado bien, No se puede estar demasiado bien; se est muy bien-Bien mucho: O est bien, o es mucho, si quieren referirse a cantidad entonces se dice Mucho, si quieren un adjetivo calificativo entonces se dice Bien.-Ms mejor, se dice: Mucho mejor-Haz de cuenta se dice supn queAprendamos bien el espaol antes de hablar otros idiomas Qu pasa jvenes? Los grandesSINONIMOS Y ANTONIMOSQUE SON SINONIMOS

PIRAMIDE INVERTIDAEs una de las maravillas del mundo periodstico, pues ha logrado, tal como las pirmides de Egipto, pasar la prueba del tiempo.

PIRAMIDE INVERTIDAComenzar con la informacin ms importante y despus ir entregando ms en orden decreciente de importancia. (Franco) Comience el artculo dicindoles a los lectores la conclusin, siga con la ms importante informacin de apoyo y termine dando contexto.Elementos de la estructura de pirmide invertida: Entrada o lead; material que explica y ampla el lead; prrafos de contexto; material secundario o menos importante (Melvin Mencher, News Reporting and Writing. QUE SIGNIFICA?Mencher dice que la P.I. ha subsistido porque satisface las necesidades de los usuarios de medios. Por ello, esta forma de presentacin se ajusta al ambiente digital y satisface las necesidades de los usuarios, tanto en pginas de inicio, resultados de bsqueda y canales de RSS o boletines enviados por correo electrnico. Su nacimiento se asocia a la invencin del telgrafo, en 1837 y la preocupacin de que la comunicacin pudiera cortarse. En la web, el objetivo es que el ttulo y el lead sean lo suficientemente elocuentes para captar la atencin del usuario y determinar si vale la pena proseguir (incluyendo audio y video).

OPINIO DE MENCHERNielsen dijo en 1996 que haba que evitar el uso de scroll, porque la mayora de los usuarios no lo utilizaban y se concentraban en la parte visible de la pgina. Raramente visitaban ms all del primer pantallazo.

Esto ha cambiado a medida que los usuarios se han familiarizado con el consumo de informacin en la web, pero de todas formas es necesario concentrar la informacin en la parte superior y evitar las pginas demasiado largas. OPINION DE NIELSEN Nivel bsico de pirmide invertida: Texto lineal colocado en una misma pgina web

Implica simplemente la ubicacin del texto, con la estructura de pirmide invertida, en una sola pgina.

Este es el nivel que est en la mayora de los sitios de peridicos. Exige del autor/editor esencialmente un ejercicio de jerarquizacin de los elementos de la informacin. Hay que definir la importancia relativa de cada uno de ellos y ubicarlos en la pgina web en orden decreciente. Es, de todas formas, una valoracin subjetiva.

PRIMERA CREACION

Segundo nivel de pirmide invertida: Texto lineal dividido temticamente en la misma pgina webNo es algo que se pueda hacer con todos los textos lineales. En este nivel, hay un trabajo ms profundo del autor/editor: Realiza el ejercicio de jerarquizacin y clasificacin (o taxonoma). A partir del tema principal, define subtemas que son presentados por interttulos dentro de la misma pgina. Si se logra crear independencia de ellos, el usuario podra realizar una lectura no lineal al escanear el texto en el primer pantallazo. Pero algunas veces esto no se logra, y hay una lectura restringida.SEGUNDA CREACION

Tercer nivel: Texto lineal dividido en subtemas que aparecen en diferentes pginas web

En este nivel el autor/editor saca provecho del potencial de enlazamiento de la web. Se exige tambin un ejercicio de clasificacin y jerarquizacin, pero con un peso y orden diferentes. Una vez definido el tema y los subtemas, que van en diferentes pginas, el ejercicio de jerarquizacin se concentra en entregar los elementos en orden de decreciente importancia. Presupone que es el usuario quien determina la jerarqua de la informacin y construye su propia pirmide. Hay una ruptura de la linealidad.

TERCERA CREACION

En un sitio web, cualquiera sea su formato, los ttulos aparecen fuera de contexto. No tienen material rodendolos para facilitar su interpretacin. Por ello, deben explicarse por s mismos. Los recursos del texto impreso (epgrafe y bajada), repiten la informacin. En todo caso, es en general el formato que utiliza la mayora de los medios en Internet. Sugerencias: - No usar las mismas palabras iniciales en el ttulo y el sumario - Evitar repetir cualquier palabra del titular en el sumario, salvo una o dos palabras claves.

MODELOS DE TITUALACIONevitar la utilizacin de ttulos que pretendan ser divertidos, muy inteligentes o con juegos de palabras. Sea directo y eficiente (aunque hay que respetar la idiosincracia de los usuarios de cada pas. Cambiar el orden de los elementos de la frase, de forma tal que comience con las palabras ms relevantes como gancho.

SUGERENCIALos artculos (son los primeros prescindibles cuando se trata de ajustar longitud de frases a campos limitados por caracteres)No comenzar con expresiones de enlace, como adems, a saber, de momento, despus de todo, en fin, en realidad, finalmente, ms an

PALABRAS QUE FUNCIONAN PARA INICIAR TITULOSFUNCION DEL COMUNICADOR

SocialSimblicaLingsticaOrganizativaculturalPROPOSITO Y OBSTACULOS DE LA ESCUCHA

Diferencia en las percepcionesDiferencias en la interpretacin del mensajeDiferencia en autoridad o estatusCARACTERSTICAS DE LA VOZ

VelocidadVolumen TonoRitmoPausanfasis ACTIVIDADES O EXPERIENCIAS ORALES

CharlaConferenciaEntrevistaMesa redondaPanelSimposioDebate

VICIOS DEL LENGUAJE

BarbarismosSolecismosAnfibologasredundanciaPrrafo

Coherencia y cohesinIdea principal y secundariasTipos de prrafos por su estructuraTipos de prrafos por su contenido

Es una actividad comunicativa de primer orden. Que implica un estado cultural y avanzado de quien la ejercita.redaccinClaridadConcisinSencillez

CARACTERISTICAS DE LA REDACCION Planeacin o pre-escrituraEscritura o redaccin del escritoCuerpo nudo o contenidoRevisin o pos escrituraConclusin

Movimiento o fases de la redaccinRedaccin acadmicaRedaccin literaria Redaccin periodsticaRedaccin formal o administrativa Redaccin tcnica

Tipos y estilos de redaccin