COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

28
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE

Transcript of COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Page 1: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA,

HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE

Page 2: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

* Dominar la descripción, narración, disertación expositiva, argumentación

* Vocabulario específico básico que forme parte del lenguaje habitual del alumnado

* Vocabulario específico con un valor funcional en el aprendizaje de la materia

Page 3: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

TEXTO“La Estación del Norte tenía por los años treinta del pasado siglo y hasta muy avanzado éste un andén minúsculo, de no más de cien metros de largo y unos diez apenas de ancho. Estaba situada a mitad de camino entre el presente y el futuro de aquel pueblo asturiano, entre las dos coordinadas del destino de aquellas gentes: el vapor y la electricidad, el pasado agrícola y la más avanzada modernidad, rayando ya en la posmodernidad industrial. Aquel cuchitril menudo subió inesperadamente de alcurnia debido a darse en Ustium el cambio de máquinas de tracción eléctrica para el ascenso de 62 kilómetros al Puerto de Pajares.El futuro industrializador estaba ya insinuado arquitectónicamente a doscientos metros de la diminuta estación, bajando en dirección a Oviedo: “Los Motores”, las partes por el todo, se llamaba en Ustium a la suntuosa casa de máquinas eléctricas, entre el Pontarrión por debajo y Los Tapios y Villar por encima. Ese complejo arquitectónico era el signo del futuro. El presente quedaba estigmatizado nada más pasar el túnel viniendo de Pola de Lena: la toma de agua para las máquinas de vapor, que lució siempre vieja y destartalada, un engendro desfachado, sin infancia y sin juventud. Chorreando siempre restos de un líquido de color dudoso colgaba aquella enorme manguera, como si un decrépito vejestorio exhibiera a la vergüenza pública debilidades sin control de su miembro incontinente.Los timoneles eléctricos rumbo a “Los Motores” miraban compasivos la Mansura de agua al pasar raudos junto a ella como se mira a los viejos, con la mueca arrogante de lo moderno frente a la decadencia. A lo que aquella triste tullida tuvo que enfrentarse no fue a la modernidad, sino a su sucesora rozagante, tan refinada, despiadada y sin miramientos.¡La posmodernidad!. Entró ella triunfal en Ustium, acuchillando en dos al pueblo, rasgando los aires con silbido estridente, el de las locomotoras sin hornos ni fogoneros, sin humos ni carbonillas, movidas por el invisible fluido de alta tensión que se decía cabalgar, como los jinetes del Apocalipsis, sobre miles de postes a ambos lados de la vía. Cuentan que dijo Alfonso XIII, cuando vino a inaugurarla el 1 de Enero de 1925, que los costos para esos sesenta y dos kilómetros habían sido tan grandes como si los rieles fueran de oro.En Ustium comenzaba el tendido eléctrico para la ardua subida del Puerto de Pajares. Al equipo responsable de la hazaña se le dotó de una artística residencia que convirtió a la estación del Norte, a apenas doscientos metros, en la pobretona de la casa con su sala de facturación, almacén de equipajes, la expendeduría de billetes, las oficinas del jefe y del factor y los servicios higiénicos. Tenían estos a la entrada rótulos en mayúsculas con distinción entre HOMBRES y MUJERES, sin sofisticación de “caballeros” y “señoras”: una representación más, anacrónica y vergonzante, del pasado frente al progreso y a la posmodernidad, que entró en Ustium a salto de mata, sin modernidad por delante, un engendro con abuela y sin madre, un desafuero de la naturaleza.En Ustium paraban los trenes por lo menos un cuarto de hora, una detención del tráfico tan larga como en las grandes urbes, una camisa de demasiadas varas para la talla pigmea del pueblín. A partir de las ocho de la tarde y en el período de entreguerras, circular por el andén único era tarea de simios. Medio Ustium deambulaba por él en grupos o al menos en parejas. Al escaso ancho del andén lo dividieron mentalmente en dos tramos, uno para los que iban y otro para los que volvían. El muelle de la estación era lugar de reunión social: allí se lucía el último traje o cuando menos la última bufanda, el último collar, la corbata de moda, los zapatos nuevos, la sonrisa más estudiada; allá iban los hambrientos de amores a la búsqueda sin reparos del novio o de la novia. Aquel andén único se tornó, en un pueblo sin centros de diversiones la gran ocasión, como los domingos en la iglesia, de admirar de cerca las ofertas del otro sexo.Se convirtió asimismo en la estafeta de correos más rápida y segura de Ustium. Para que se respetara a alguien el derecho a acercarse al convoy, cortando los ires y venires de los paseantes, bastaba con alzar en la mano las cartas que se iban a echar al “Correo de Madrid” anclado al borde por quince minutos. El vagón-estafeta ostentaba la fisura de un gran buzón para recibir envíos de toda clase y se veía a través de las ventanillas a los empleados de Correos pegando precintos y, estampilla en mano, matando a Franco en efigie.Las dos Españas se forjaron en Ustium sin previo aviso. La llamada cuestión social, las diferencias de ingresos y de cultura, de vivienda y de oportunidades de vivir con dignidad, entraron en Ustium con los rieles del ferrocarril y se metastasiaron en innúmeros tentáculos de vía estrecha que serpeaban por las laderas del Lena y del Aller y se adentraban en los entresuelos de la tierra, arrancándole al fondo vegetales enterrados desde la prehistoria del planeta. Cadáveres de aquellos cementerios hechos trizas con barrenos y piquetas, serpeaban en vagones hasta la raquítica estación, para ser desde allí catapultados al mundo.Al exterior solo se veían salir de las bocaminas, entre Moreda y Caborana, en los planos a desnivel de Sovilla y Bustiello, entre Santa Cruz y Carabaazo, rostros ennegrecidos, que recordaban a los esclavos africanos emergiendo de las bodegas del vapor “General Armero” para respirar en cubierta los aires plomizos del Caribe, entre Guantánamo y La Habana. ¡Los esclavos cuya venta fue el origen de la inmensa fortuna de los que se adueñaron de Ustium y se entrometieron en su destino, de los marqueses de Comillas”. Lo que no se veía aún eran el polvillo mortal que, sutil y despiadado, después de millares de siglos en los intestinos de la tierra, iba a inocularse, maligno y tenaz, en los pulmones de los mineros, con ansia de convertirlos en pedruscos.La transformación de Ustium, de pueblo agricultor en emporio industrial, se hizo deprisa y corriendo, fue malpensada o tal vez ni siquiera pensada. Quiso la suerte maligna que nuestro pueblo se dividiera en dos para siempre. Un tajonazo que lo hirió de muerte.Y mientras Ustium se partía en dos, en las dos Españas de las que habla Antonio Machado, otros dos que llegaban a Ustium, separados por la orografía, se juntaban, se casaban,se hacían uno en Ustium. Los actores de la parte más erótica de nuestra historia fueron una pareja agreste y juguetona. Se abrazaron jubilosamente, ciento cincuenta metros de la entrada al pueblo, entre Ustium y Sovill. Al puro borde de la carretera en cuesta, sin ruborizarse ante las miradas de peatones curiosos o de asiduos al Cañu’l Llugarín, se escanció placentero Aller en Lena, abandonaron ambos su lecho de solteros y se escurrieron al tálamo nupcial, con la elegante sencillez con la que saben hacerlo los ríos. Aller y Lena perdieron al entrar en Ustium, con la virginidad, sus nombres de “galán de villa” y de “ moza casadera”. Se fundieron en el título de casorio de El Caudal, un matrimonio de corta vida, penado por la orografía a desembocar en el Nalón, el río madre astur, a la altura de Las Segadas”.

Supuesto artículo publicado en 1970 en La Nueva España por el cura de Ujo. Tiene un error. El escritor comienza “La Estación del Norte tenía por los años treinta del pasado siglo y hasta muy avanzado éste un andén minúsculo, de no más de cien metros de largo y unos diez apenas de ancho” . La referencia la hace cuando escribe la novela y por tanto si fue escrito en 1970 los años treinta son la década de 1830 y en Ujo y en España no había aún ferrocarril. El texto está extraído de las páginas 49-52 del libro “La Memoria y el silencio” de José Manuel Ruiz Marcos. Editorial LARIA. Interesante novela sobre la tragedia de la Revolución de 1934, la Guerra Civil mezclada con una dosis de amor que hace de ella una lectura rápida, fácil, conectado con el lector desde el primer momento. Interesante para el PLEI.

Page 4: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

¿Qué podemos trabajar a partir del texto?

Identificación de metáforas en artículo Estilo del artículo Texto literario / artículo de prensa Búsqueda de vocabulario específico relacionado

con hechos históricos implícitos y explíticos en el documento

Definición de conceptos clave previa identificación

Descripción, disertación, argumentación, coloquio sobre un hecho dentro de este contexto

Entrevista a personas que hayan vivido la postguerra española y elaboración de una noticia Debate

Page 5: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Completa este texto Las líneas imaginarias que se trazan

del polo norte a polo sur reciben el nombre de__________y las líneas imaginarias que se trazan alrededor de la Tierra se denominan________________________. La más importante de las líneas en sentido norte-sur se conoce por el nombre___________y la más importante alrededor de la Tierra se llama________

Page 6: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Con los siguientes conceptos redacta un texto

“placa tectónica, llanura, talud continental, ría, plataforma continental, dorsal oceánica, fosa marina, escudo, montaña, valle, depresión, meseta, río, glaciar, llanura abisal”

Elaboración de un trabajo de investigación sobre una industria centenaria

Se trabajarán los siguientes apartados:

localización geográfica, fuentes de energía, materias primas, medios de transporte, capital, mano de obra, medios de transporte, mercado, repercusiones medioambientales, situación actual

Page 7: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

COMPETENCIA MATEMÁTICA

* Operaciones sencillas con magnitudes, porcentajes, proporciones

* Nociones de estadística básica* Uso de escalas numéricas y gráficas* Sistemas de referencia o

reconocimiento de formas geométricas* Criterios de medición* Codificación numérica de informaciones

y su representación gráfica

Page 8: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

EJEMPLOSa-En el mapa 1:25.000 calcula la distancia entre dos puntos que

distan 5 cm b-Representa mediante la escala gráfica la distancia del

ejercicio anteriorc- ¿Cuál es la longitud de un punto en el que son las 18 horas

cuando en el meridiano cero son las 14h 35’ ?. ¿Esa longitud está al este o al oeste del meridiano cero?. Razona tu respuesta

d- Partiendo de San Salvador de Oviedo para llegar a Villaviciosa los peregrinos tienen que recorrer un largo camino. Tomando como referencia el mapa a escala 1: 50.000 o en su defecto a escala 1: 25.000. El viaje de regreso parte de Villaviciosa y finaliza en Burdeos. Resuelve:¿Cuántos kms han recorrido?Expresa esa longitud en millas terrestres¿A qué velocidad en nudos crees que iría el barco?. ¿Cuántas millas marinas han recorrido?¿Cuántos días han empleado?¿A cuántos kilogramos equivalía una maquila?

Page 9: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

* Percepción y conocimiento del espacio en que se desarrolla la actividad humana

* Comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno

* Procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios, paisajes, reales o representados

* Conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante

* Analizar la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de sus recursos

* Habilidades para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente

Page 10: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.
Page 11: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.
Page 12: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

* Destrezas relativas a la obtención y comprensión de información

* Búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación de la realidad, de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales tanto si se hace a través de soporte escrito o multimedia

* Establecer criterios objetivos y pertinentes para seleccionar la información

* Relación y comparación de fuentes de información* Integración y análisis de la información de forma

crítica* Conocimiento e interpretación de lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación a partir del lenguaje cartográfico y de la imagen

Page 13: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Relación de páginas web; por ejemplo www.sadei.es / www.ine.es ……..

Hemerotecas de la prensa (soporte escrito, soporte informático)

Archivos archivo municipal (padrón de habitantes) Manejo de programas informáticos del tipo word, excel,

power point, paint, fotoshop… Dominio de la fotografía tanto analógica como digital Empleo del scanner Trabajo con programas del tipo Vn/c o Netop School

Ejemplo: Elaborar un trabajo de investigación sobre la vida y los puestos desempeñados por el arzobispo don Fernando Valdés-Salas, arzobispo de Sevilla e Inquisidor General. El trabajo se puede hacer en formato word, power point, comic. (ver ejemplo de bases)

Page 14: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Con los datos del Documento elabora:

a.- una pirámide de población, calculando previamente los porcentajes de cada grupo de edad

b.- un diagrama circular de radio constante y ángulo variable calculando el porcentaje de jóvenes, adultos y viejos

NOTA: Las gráficas deben llevarse a cabo trabajando el programa Excel.

Fuentes:

www.ine.eswww.sadei.eswww.lne.esEncuestasEntrevistasLecturasBibliografía específicaImágenesCartografía

Documento 3G. EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL0-4 16.439 15.032 31.7415-9 17.060 16.039 33.09910-14 20.693 19.748 40.44115-19 27.956 26.289 54.24520-24 37.256 36.309 73.56525-29 43.433 42.076 85.50930-34 40.366 39.700 80.50935-39 40.185 40.453 80.63840-44 41.507 42.622 84.12945-49 39.919 41.343 81.26250-54 37.100 37.840 74.94055-59 32.868 35.288 68.15660-64 23.713 25.082 49.51565-69 29.082 33.834 62.91670-74 27.986 35.599 63.58575-79 20. 832 30.222 51.05480-84 12.114 21.782 33.89885 y+ 7.436 19.188 26.624TOTAL 515.945 559.436 1.075.381

Fuente: La Nueva España

Nacidos en 2003: 3.693 (H) y 3.507 (M) TOTAL: 7.200Defunciones en 2003*: 6.529 (H) y 6.173 (M) TOTAL: 12.702Mortalidad Infantil en 2003: 15 (H) y 19 (M) TOTAL: 34Matrimonios en 2003: 4.999 Inmigrantes: 13.975 Emigrantes: 9.650* Incluye las muertes ocurridas en nuestra región de personas con

residencia fuera de Asturias. Fuente: SADEI

Page 15: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

* Comprensión de la realidad social, actual, histórica para desenvolverse socialmente

* Entender los rasgos de las sociedad actuales* Crear sentimientos comunes que favorecen la

convivencia* Desarrollar la capacidad de empatía mediante la

comprensión de las acciones humanas* Ejercicio del diálogo constructivo* Realización de debates para expresar las propias

ideas y escuchar y respetar las de los demás* Acercamiento crítico a diferentes realidades

sociales, actuales o históricas* Elaboración y asimilación crítica de opiniones y

argumentaciones sobre las realidades sociales e históricas

Page 16: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

• ¿Qué clase social se deduce de este cartel?.

• Describe la vivienda de acuerdo con esta representación plástica

• ¿Qué equipamientos tenían estas viviendas?

• Para que haya en una ciudad viviendas de este tipo hay que partir de dos infraestructuras necesarias. Cuáles?

• ¿En las ciudades dónde se construían estas viviendas?

• Fíjate en los sanitarios. ¿Qué lo que te llama la atención?

• ¿A qué época histórica hace referencia?. ¿Qué información histórica puedes deducir a través de este cartel?

• ¿La sociedad retratada en este panel aún sigue vigente?

• ¿La vivienda refleja la posición social, económica, política de sus inquilinos?. Razona tu respuesta.

• En tu ciudad qué tipos de viviendas hay. Enumera su localización y sus características principales

Page 17: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Texto 1: ... “Viví muy mal la guerra, con mucho miedo. Mi padre se negó a marchar de Salas. Decía que fuera lo que Dios quisiera y que hicieran lo que quisieran que él no se iba a ir. Mi padre era carpintero, tenía labranza, vacas y una tienda. Vivíamos entonces bien. No tuvimos muchas dificultades y no pasamos hambre aunque sólo tuvimos falta de café, azúcar, aceite, que después conseguimos por estraperlo. Durante la guerra requisaron a mi padre la madera para hacer las cajas de los que fusilaban, teniendo que hacer él mismo las cajas gratis. Los fascistas mataron a mi tía, dos hijos de ellas. Un tío murió en el frente del Ebro….Antes de que estallara la guerra había un entierro rojo, y yo quería ir porque iban todas mis amigas, pero yo no conocía al muerto de nada. Y le dije a mi madre que quería ir al entierro y me dijo. “bajas a la carpintería y le preguntas a tu padre”. Yo bajé y se lo pregunté y me contestó que no había perdido nada allí. Me pasé toda la tarde llorando por no poder haber ido. Al estallar la guerra a las mujeres y chavalas que habían ido al entierro, los fascistas les raparon a todas la cabeza. Una vez mi padre tuvo que pagar una multa de 100 pesetas por simpatizar y votar al Frente Popular, que era el partido político establecido legalmente en aquel momento. Fui al banco a buscar el dinero y después a Orden Público; allí un capitán de la Guardia Civil me preguntó y le respondí. Me dijo que mi padre era una bella persona pero que mi madre y yo teníamos malos informes por haber asistido a un entierro rojo, que era mentira porque mi padre no me había autorizado. Conservo el recibo del pago de la multa que dice “Se autoriza a Javier Fernández Cosmea para sacar 1000 pesetas del banco para pagar una multa por simpatizar y votar al Frente Popular”……

Fuente: Entrevista a R.F.V. realizada por C.G.S y publicada en Aguaribo-El País de los Estudiantes, Abril 2007

Cuestiones

a- Clasificación. Naturaleza del texto.b- ¿El texto refleja la ideología de la entrevistada?. Razona tu respuesta.c- Identifica en el texto hechos cuyo desarrollo tuvo lugar en la Segunda

República, en la Guerra Civil y en la postguerra.d- ¿Cómo eran las relaciones familiares padres-madres-hijos?.e- ¿Crees que el relato del texto puede extenderse al resto de Asturias y

de España?. Razona tu respuesta con ejemplos que conozcas.f- ¿Qué causas pueden explicar la situación que refleja la entrevista?.g- ¿Era el gobierno de España en aquel momento legal?.h- ¿Hubo en nuestro país otras ocasiones en las que se pretendía imponer

el régimen político al que alude el documento?.i- ¿Crees que es lícito multar a una persona por ser votante de un partido

determinado’. ¿De igual modo puede justificarse estar fichado por asistir a un entierro no religioso?.

La Campona, 19 de febrero de 1939

Sr. D. L.A.G.Querido hijo: contesto a tus tres cartas de 27 de enero, 31 y la del 11 de este mes y excuso decirte que me alegro de tu salud; por aquí todos estamos buenos. Tus fatigas pasarías antes de llegar a los Pirineos; pero que satisfacción más grande sentirás al llegar de los primeros a Tarragona, Barcelona y al límite de Francia; de esa Francia que tanto daño viene haciendo a España toda la vida y en esta guerra más que nunca. Pienso que en lo sucesivo no han de jugar con España esos malos vecinos. Que Dios te traiga sano y que esta guerra se acabe es lo que deseo. Si tuviera cuarenta años sería un voluntario gustosísimo a las órdenes del general más valiente del mundo, Franco. Que Dios conserve su preciosa vida lo debemos pedir todos los españoles.

Fuente: Carta de D. J.Mª. A. a su hijo D. L.A.G

Cuestiones

a- Clasificación. Naturaleza del texto.b- ¿El texto refleja la ideología del redactor?. Razona tu respuesta.c- ¿En qué fase se encuentra el desarrollo de la Guerra Civil en

España y en Asturias?. Toma como referencia el documento.d- ¿Qué opinión tiene el autor de Francia?. ¿Por qué?.e- ¿Qué consecuencias puedes deducir que se han producido en

Asturias tras la lectura de la carta?. f- ¿Crees que tuvo algún sentido la Guerra Civil en España?.g-¿ Consideras justo el alzamiento de los nacionales?.i- ¿Para el autor del documento los nacionales son rebeldes o no?

Page 18: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

* Caracterización de estilos, artistas u objetos que forman parte del patrimonio cultural

* Destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para el análisis de las manifestaciones artísticas

* Habilidades perceptivas y de sensibilización hacia el patrimonio histórico-artístico valorándolo, respetándolo e interesándose por su conservación

Page 19: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

a- Tipo de edificiob- ¿En qué contexto histórico se construye el edificio?. Estilo y sigloc- ¿Qué materiales se emplean?. Distingue entre materiales tradicionales y nuevos materiales. ¿Por qué aparecen estos últimos?.d- Describe las fotografías inferiorese- ¿Qué crees que ha ocurrido y por qué?f- ¿Justificas lo que se ha hecho con este edificio?. Aporta argumentos a favor o en contra

Estación de El Vasco en Oviedo

Page 20: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

a- ¿Qué tienen en común todas las imágenes?b- ¿Se representan todas bajo la misma manifestación plástica?. Si la respuesta es negativa explica cada unac- ¿Cuándo surgió el desnudo femenino?d- Asocia cada imagen con su denominación, autor si es posible, y estilo artísticoe- ¿Todas las imágenes tienen el mismo significado?

Page 21: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

* Tener una visión estratégica de los problemas

* Saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva

* Buscar explicaciones multicausales

* Predicción de efectos de los fenómenos sociales

* Recogida, clasificación y análisis de la información obtenida por diversos medios

* Estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información: resúmenes, esquemas o mapas conceptuales

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

* Desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución

* Procesos de toma de decisiones

* Idear, planificar, elaborar, analizar y revisar un trabajo

* Comparar los objetivos previstos con los alcanzados

* Extraer conclusiones

Page 22: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Habana 30 de noviembre 1895

Mis queridos Padres esta es manifestandoles que recibí su muy atenta Carta el 26 del Presente y por hello veo siguen buenos de lo mucho que me alegro yo sigo bueno igualmente el Sobrino Andrés a Dios Gracias pues enterado del contenido de la suya con respecto a las Fincas yo creo visto la poca utilidad o ninguna que dan pues sería mejor tomase ustez un Criado y una Criada que sean buenos a la criada dolores yo le doy 20 duros al año y en las mismas condiciones que ustez la tenía antes y un criado por 25 duros al año y Buelve ustez a trabajar las Fincas todas es decir que yo no quiero que ustez Trabaje sino que ustez a la mira de lo que trabajan los criados y Cuando aya mucho trabajo mete ustez algun Jornalero todo esto lo pago yo sino tiene ningun Ganado para el Trabajo me manda a decir el dinero que necesita para comprarlo Tocante a mi hermana Rosa me quede parado al ver lo Puercos y Sucios que an sido para ustedes el averle Cobrado yntereses por el dinero del Dote nunca e creido de mi hermana Rosa que ella tubiese a ese Comportamiento tan bajo para sus Padres pues le azbierto a ustez que no quiero que llebe ni un terrón de Tierra mas ni Prado ni nada con esta misma fecha le pongo yo una Carta cuya Carta no le agradara mucho a ella pues el mismo día que recibí su Carta recibí una del Primo Antonio de la Modrera y al mismo Tiempo me mandó el Retrato de la hija Cristina la que estuvo en esa Casa el verano pasado al mismo tiempo me da pormenores de ustedes sin mas por hoy muchos Recuerdos al Primos Luis de la modrera y toda su familia y Justo de Fresnedo y toda su familia y ustedes Recibiran el corazon de este hijo que con Saluz verlos desea. Santos Menendez

Con la documentación fotográfica y los documentos escritos redacta un trabajo que llevará por tema:

“Los movimientos migratorios en España desde 1900 a nuestros días”

Page 23: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

• Mapa del Principado de Asturias- itinerarios a Santiago de Compostela-

• Diario del Camino entre Oviedo y Santiago

• Recursos Culturales del Camino de Santiago primitivo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Elige un concejo o comarca del Principado de Asturias para realizar un estudio del medio

natural. El trabajo debe seguir este esquema y se puede hacer individualmente o en grupo

como máximo de tres miembros:

Elaboración de un mapa tomando como referencia los mapas topográficos 1:50.000, 1:25.000, 1:5.000. El mapa debe estar orientado añadiendo los concejos o parroquias limítrofes.

Cálculo de la superficie aproximada. Situar en el documento cartográfico los

montes, colinas, ríos, arroyos así como aquellos topónimos que se consideren significativos.

Muestra de las rocas que afloran en la superficie objeto de estudio.

Características del relieve: altura, formas de modelado, estructuras –pliegues, fallas-

Río/s principal/es y afluentes. Nacimiento, pueblos y aldeas que baña, desembocadura. Aprovechamiento de los ríos, arroyos, regatos por parte del hombre

Estudio del tipo de clima: temperaturas, precipitaciones, vientos, insolación, nubosidad.

Elaboración de un herbario con las principales especies vegetales.

Características de las principales especies vegetales.

Elaboración de una presentación en power point con fotografías que recojan el relieve, los ríos, la vegetación. La presentación puede incluir animaciones, fondo musical.

Page 24: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

Formato de las ActividadesRelación de la actividad con el Decreto del

Currículo vigente y la concreción que del mismo se haga en el PEC (objetivos de área, materiaobjetivos específicos de la actividad, criterios generales de evaluación criterios específicos de evaluación de la actividad)

Competencias Básicas explicitar cómo se trabajan a partir de la actividad

Criterios de calificaciónNiveles de concreción (dificultad)Relación de ejercicios

Page 25: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

¿Cómo se deben plantear las actividades de acuerdo con las competencias básicas?

Completar con la palabra/concepto adecuado Identificar señalado Verdadero/Falso Relacionar conceptos con su definición correcta Componer textos a partir de palabras

clave/conceptos básicos Elaborar manualmente y/o empleando las nuevas

tecnologías de la información-comunicación e interpretar todo tipo de gráficas

Leer e interpretar imágenes, iconos Extraer información Localizar, situar, señalar Investigar sobre un fenómeno geográfico, hecho

histórico, manifestación artística, potenciando la búsqueda y selección de la información con la finalidad de redactar un trabajo, una crónica, un documental…

Page 26: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

¿De dónde podemos extraer información para elaborar las actividades?

Bibliografía específicaObras literarias, máxime si se tiene

presente la importancia que se intenta dar a la lectura a través del Plan de Lectura, Escritura e Investigación (PLEI en Asturias)

PrensaArchivos públicos, privados,

personalesFotografía

Page 27: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD SECUNDARIA

Plantear una actividad de Geografía, Historia, Historia del Arte (1º-4º ESO)

Ejemplo: La Catedral de Santiago de Compostela Tabla con los objetivos generales, materia y

específicos Tabla con las competencias básicas mostrando

cómo se trabajan cada una de ellas Tabla con los criterios generales de evaluación Documentación: texto peregrinaciones, planta,

alzado, detalle del Pórtico de la Gloria, plano de la ciudad histórica de Santiago

Relación de actividades con sus criterios específicos de evaluación y el nivel de dificultad de la actividad

Page 28: COMPETENCIAS BÁSICAS EN CC. SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE.

PROPUESTA DE ACTIVIDAD PRIMARIA

Plantear una actividad de Conocimiento del Medio Ejemplo: El ecosistema fluvial a partir de un río

cercano al Colegio de Infantil-Primaria Tabla con los objetivos generales, materia y

específicos Tabla con las competencias básicas mostrando

cómo se trabajan cada una de ellas Tabla con los criterios generales de evaluación Documentación: textos (descripciones, poemas),

fotografías (pesca, canoas, club naútico embalses…), datos estadísticos, formaciones vegetales…

Relación de actividades con sus criterios específicos de evaluación y el nivel de dificultad de la actividad