COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

86
COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL HALLADO UTILIZANDO EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y EL MEDIDO SIGUIENDO LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA UN DIFUSOR UNIDIMENSIONAL ESTEBAN FERNÁNDEZ MEJÍA ANDRÉS PAUL ZÚÑIGA ORJUELA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SONIDO MEDELLÍN 2015

Transcript of COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

Page 1: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL

HALLADO UTILIZANDO EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS EN EL

DOMINIO DEL TIEMPO Y EL MEDIDO SIGUIENDO LOS ESTÁNDARES

INTERNACIONALES PARA UN DIFUSOR UNIDIMENSIONAL

ESTEBAN FERNÁNDEZ MEJÍA

ANDRÉS PAUL ZÚÑIGA ORJUELA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA DE SONIDO

MEDELLÍN

2015

Page 2: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL

HALLADO UTILIZANDO EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS EN EL

DOMINIO DEL TIEMPO Y EL MEDIDO SIGUIENDO LOS ESTÁNDARES

INTERNACIONALES PARA UN DIFUSOR UNIDIMENSIONAL

ESTEBAN FERNÁNDEZ MEJÍA

ANDRÉS PAUL ZÚÑIGA ORJUELA

Proyecto presentado para optar al título de Ingeniero de Sonido

Asesor

MSc. Luis Alberto Tafur Jiménez

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA DE SONIDO

2015

Page 3: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

DEDICATORIA

Este trabajo de grado está dedicado principalmente a nuestros padres Alonso

Zúñiga Peñaloza, Martha Orjuela Díaz, Fabián Fernández y Martha Mejía por todo

el apoyo brindado durante el transcurso de la carrera universitaria y de nuestras

vidas. Además a nuestros amigos que han estado a nuestro lado

acompañándonos y ayudándonos con el pasar de los años.

“Education is our passport to the future, for tomorrow belongs to those who

prepare for it today”. Malcolm X

Page 4: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos agradecerle a nuestro asesor MSc. Luis Alberto Tafur Jiménez, por

estar siempre pendiente de nuestras dudas e inquietudes en cada reunión y por

sus consejos que ayudaron a estructurar este proyecto. Además, a los integrantes

del semillero de investigación de caracterización acústica de materiales de la

Universidad de San Buenaventura por estar presentes en las mediciones

realizadas. Así mismo a Jonathan Ochoa Villegas por su interés y colaboración en

el proyecto.

Page 5: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

CONTENIDO

CONTENIDO .................................................................................................................................... 5

1. RESUMEN ................................................................................................................................ 7

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................ 8

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... 9

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 10

3. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................ 12

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 16

4.1 Difusión ............................................................................................................................................ 16

4.1.1 Difusor de Schroeder ..................................................................................................................... 17

4.1.2 Coeficiente de difusión .................................................................................................................. 18

4.2 Procesamiento digital de señales ........................................................................................... 20

4.2.1 La transformada rápida de Fourier (FFT) .......................................................................... 20

4.2.2 Bandas de frecuencia ..................................................................................................................... 21

4.2.3 Sistemas lineales discretos ......................................................................................................... 22

4.2.4 Sistemas invariantes en el tiempo .......................................................................................... 22

4.2.5 Respuesta al impulso ..................................................................................................................... 22

4.2.6 Señal barrido seno ........................................................................................................................... 23

4.3 Medición de respuestas polares difusas .............................................................................. 23

4.3.1 Zona Especular .................................................................................................................................. 24

4.3.2 Montaje para la medición de respuestas polares ........................................................... 24

4.4 Método de diferencias finitas en el dominio del tiempo ................................................ 26

4.4.1 Estabilidad del modelo.................................................................................................................. 28

4.4.2 Condiciones de frontera ............................................................................................................... 28

4.4.3 Fuente ..................................................................................................................................................... 30

5. MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL .................................... 31

5.1 Obtención del coeficiente de difusión direccional ........................................................... 32

5.2 Resultados respuestas al impulso h1 y h2 ........................................................................... 33

5.3 Resultados gráficas polares medición con fuente a 60° ................................................. 36

5.4 Resultados gráficas polares medición con fuente a 120° .............................................. 39

5.5 Resultados coeficientes de difusión ...................................................................................... 41

5.6 Discusión resultados coeficiente de difusión direccional a 60° y 120° .................... 44

6. PREDICCIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL ............................... 46

6.2.1 Definición de las condiciones del medio ............................................................................. 47

6.2.2 Implementación de la fuente ..................................................................................................... 47

6.2.3 Zona PML ............................................................................................................................................... 48

6.2.4 Implementación del difusor y la placa reflectante ........................................................ 49

Page 6: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

6.2.5 Procesamiento de datos ............................................................................................................... 51

6.3 Resultados de la simulación ..................................................................................................... 51

6.3.1 Respuestas al impulso ................................................................................................................... 52

6.3.2 Gráficas polares................................................................................................................................. 53

6.3.3 Coeficiente de difusión direccional ........................................................................................ 55

6.4 Discusión de resultados ............................................................................................................. 55

7. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 59

8. TRABAJOS FUTUROS ............................................................................................................ 59

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 60

ANEXOS ......................................................................................................................................... 61

A.1 INFORMES DE MEDICIÓN: COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL ...................... 61

A.1.1 Coeficiente de difusión direccional 60° ...................................................................................... 64

A.1.2 Coeficiente de difusión direccional 120° ................................................................................... 68

A.2 Código obtención de coeficiente de difusión direccional medido siguiendo la

norma ISO 17497-2 (2012) .............................................................................................................. 72

A.3 Código para la obtención de la respuesta al impulso con el difusor, sin el difusor y

con la lámina reflectante aplicando FDTD. ................................................................................ 75

A.4 Código para el procesamiento de las respuestas al impulso simuladas y el calculo

del coeficiente de difusión. .............................................................................................................. 83

Page 7: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

7

1. RESUMEN

En este trabajo se realizó la comparación entre el coeficiente de difusión

direccional de un difusor unidimensional medido siguiendo los estándares de la

norma ISO 17497-2 y el obtenido mediante una simulación utilizando el método de

FDTD en 2 dimensiones. Esto se hizo con el fin de observar si era posible realizar

una predicción del coeficiente de difusión el cual se apegara a los estándares

internacionales a través de este método de predicción. El montaje de medición

consistió en colocar una fuente a 10 m de distancia del difusor con un ángulo de

incidencia arbitrario y 37 puntos de medición que fueron colocados cada 5º

formando un semicírculo alrededor del difusor, con un radio de 5 m. Se realizaron

dos mediciones: una con la fuente ubicada a 60º del difusor y otra con la fuente a

120º para comprobar que los resultados obtenidos demostraran una tendencia que

se apegara a la teoría del comportamiento de un difusor y que el método de

medición se estuviera realizando correctamente. La predicción del coeficiente se

realizó con el mismo montaje pero sólo se simuló con la fuente a 60º del difusor

porque si se colocara a 120º se obtendrían exactamente los mismos resultados;

sin embargo, el coeficiente de difusión simulado, se comparó con el coeficiente

medido a 60º y a 120º debido a que el coeficiente deberia ser igual para estos

ángulos. Los códigos para la simulación y el procesamiento de los datos fueron

implementados en Matlab. Después de realizar la comparación se llegó a

determinar que el coeficiente de difusión direccional simulado se asemeja al

medido desde 1.6 kHz hasta los 5 kHz. Esto se pudo observar en la comparación

de los datos obtenidos de la lámina reflectante simulada y medida. Al superar los

6.3 kHz los valores de coeficiente de difusión direccional aumentaron, difiriendo

así de los valores medidos respectivos. Estas discrepancias se atribuyen a la

superficie del difusor simulado, la cual es totalmente reflectante. Además ambos

métodos tuvieron limitaciones en su implementación, tales como el costo

computacional en la simulación y los factores externos en la medición.

Palabras clave: Difusión, coeficiente de difusión, difusor unidimensional,

respuesta polar, FDTD, PML.

Page 8: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

8

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. RESPUESTAS AL IMPULSO QUE DIFIEREN RESPECTO A LA ROTACIÓN DE LA MUESTRA [4]. ................................... 13 FIGURA 2. CARACTERÍSTICAS TEMPORALES Y ESPACIALES DE LAS SUPERFICIES DIFUSAS [11]. .............................................. 17 FIGURA 3. SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN DIFUSOR DE SCHROEDER DE UNA DIMENSIÓN [11]. .............................................. 18 FIGURA 4. NÚMERO DE OPERACIONES COMPLEJAS EN LA DFT Y EN EL ALGORITMO FFT RADIX-2 COMO FUNCIÓN DE N

[12]. ............................................................................................................................................................................................ 21 FIGURA 5. ZONA ESPECULAR GENERADA A PARTIR DE UNA SUPERFICIE PLANA DE REFERENCIA [16]................................... 24 FIGURA 6. MONTAJE PARA LA MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN POR EL MÉTODO DEL PLANO LÍMITE [11]. ......... 25 FIGURA 7. POSICIÓN DE LA PRESIÓN Y LA VELOCIDAD DE PARTÍCULA EN UN DOMINIO DISCRETIZADO [11]. ....................... 28 FIGURA 8. ESTRUCTURA DE UN PML BIDIMENSIONAL CON UNA MUESTRA DE PRUEBA EN EL MEDIO [11]. ......................... 29 FIGURA 9. DIAGRAMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL Y SUS

3 ETAPAS. .................................................................................................................................................................................... 33 FIGURA 10 RESPUESTA AL IMPULSO DE H1 EN LA POSICIÓN DE MICRÓFONO DE 75º. .............................................................. 34 FIGURA 11. ZOOM SOBRE RESPUESTA AL IMPULSO DE H1 CON MICRÓFONO EN 75º. ................................................................ 34 FIGURA 12. RESPUESTA EL IMPULSO DE H1 EN LA POSICIÓN DE MICRÓFONO DE 150º. ........................................................... 35 FIGURA 13. RESPUESTA AL IMPULSO DE H2 EN LA POSICIÓN DE DE MICRÓFONO DE 75º. ........................................................ 35 FIGURA 14. COMPORTAMIENTO POLAR DEL DIFUSOR CONFORME AUMENTA LA FRECUENCIA, CON LA FUENTE COLOCADA A

60º. .............................................................................................................................................................................................. 37 FIGURA 15. COMPORTAMIENTO POLAR DE LA LÁMINA REFLECTANTE CONFORME AUMENTA LA FRECUENCIA, CON LA

FUENTE COLOCADA A 60º. ........................................................................................................................................................ 37 FIGURA 16. GRÁFICAS POLARES QUE REPRESENTAN LA RESPUESTA DEL DIFUSOR (AZUL) Y LA LÁMINA (ROJO) DESDE 0º A

180º. LA ESCALA VA DESDE -40DB A 0DB. RESPUESTAS OBTENIDAS CON LA FUENTE COLOCADA A 60º. ................ 38 FIGURA 17. COMPORTAMIENTO POLAR DEL DIFUSOR A 120º CONFORME AUMENTA LA FRECUENCIA. ................................. 39 FIGURA 18. COMPORTAMIENTO POLAR DE LA LÁMINA A 120º CONFORME AUMENTA LA FRECUENCIA. ............................... 40 FIGURA 19. GRÁFICAS POLARES QUE REPRESENTAN LA RESPUESTA DEL DIFUSOR (AZUL) Y LA LÁMINA (ROJO) DESDE 0º A

180º. LA ESCALA VA DESDE -40DB HASTA 0DB. ................................................................................................................. 41 FIGURA 20. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL CON FUENTE COLOCADA EN 60º. .......................................................... 42 FIGURA 21. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL CON FUENTE COLOCADA A 120º. ......................................................... 42 FIGURA 22. COMPARACIÓN ENTRE COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONALES CORRESPONDIENTES A 60º Y 120º. ........ 43 FIGURA 23. COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL DEL DIFUSOR NORMALIZADO EN 60º Y

120º. ........................................................................................................................................................................................... 43 FIGURA 24. PROCESO PARA HALLAR LAS RESPUESTAS AL IMPULSO CON EL DIFUSOR Y LA LÁMINA REFLECTANTE.............. 46 FIGURA 25. A) RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LA FUENTE. B) RESPUESTA AL IMPULSO DE LA FUENTE. ............................. 47 FIGURA 26. REFLEXIONES GENERADAS CON LA ZONA PML UTILIZADA. ..................................................................................... 49 FIGURA 27. DIMENSIONES DEL DIFUSOR MODELADO. .................................................................................................................... 50 FIGURA 28. DIFUSOR SIMULADO EN DOMINIO REDUCIDO, POR CUESTIONES DE VISIBILIDAD. LA BARRA DE LA IZQUIERDA

INDICA LOS VALORES MÁXIMOS CON EL COLOR ROJO Y VALORES MÍNIMOS CON COLOR AZUL. ...................................... 50 FIGURA 29. PROCESAMIENTO DE LAS RESPUESTAS AL IMPULSO SIMULADAS. ............................................................................ 51 FIGURA 30. RESPUESTA AL IMPULSO DE LOS 37 RECEPTORES. A) CON EL DIFUSOR. B) SIN EL DIFUSOR. C) REFLEXIÓN DEL

DIFUSOR AISLADA DESPUÉS DE APLICAR LA VENTANA TEMPORAL. ................................................................................... 52 FIGURA 31. COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS QUE INCIDEN SOBRE EL DIFUSOR CON LA FUENTE EN 60º CONFORME

AUMENTA LA FRECUENCIA. ....................................................................................................................................................... 53 FIGURA 32. COMPORTAMIENTO DE LAS ONDAS QUE INCIDEN SOBRE LA LÁMINA CON LA FUENTE EN 60º CONFORME

AUMENTA LA FRECUENCIA. ....................................................................................................................................................... 53 FIGURA 33. COMPARACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO DE LA LÁMINA Y EL DIFUSOR SIMULADOS. A) 630 HZ. B) 1 KHZ.

C) 1.25 KHZ. D) 1.6 KHZ. E) 2.5 KHZ. F) 5 KHZ................................................................................................................. 55

Page 9: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

9

FIGURA 34. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN SIMULADO. ........................................................................................................................ 55 FIGURA 35. COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN MEDIDO Y SIMULADO. A) DIFUSOR. B) LÁMINA

REFLECTANTE. ............................................................................................................................................................................ 57 FIGURA 36. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL DEL DIFUSOR SIN NORMALIZAR. ........................................................... 58 FIGURA 37.DIAGRAMA DE CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO PARA LA MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL.

...................................................................................................................................................................................................... 62 FIGURA 38. DIAGRAMA DE FLUJO PARA OBTENER EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL. ............................................ 63 FIGURA 39. MUESTRA A MEDIR: DIFUSOR UNIDIMENSIONAL QRD. ............................................................................................. 64 FIGURA 40. PLANOS DE LA MUESTRA. ............................................................................................................................................... 64 FIGURA 41. FOTOGRAFÍA. LUGAR DE MEDICIÓN, FUENTE A 10M DEL DIFUSOR. ........................................................................ 65 FIGURA 42. PLANOS DE LA MEDICIÓN. LOS MICRÓFONOS FUERON REPRESENTADOS COMO CIRCULOS EN AZUL, LA FUENTE

EN ROJO Y EL DIFUSOR EN COLOR VERDE. ............................................................................................................................... 65 FIGURA 43. FOTOGRAFÍA. LUGAR DE MEDICIÓN, FUENTE A 10M DEL DIUSOR. .......................................................................... 69 FIGURA 44. PLANOS DE MEDICIÓN. LOS MICRÓFONOS FUERON REPRESENTADOS COMO CÍRCULOS EN AZUL, LA FUENTE A

120º EN ROJO Y EL DIFUSOR EN COLOR VERDA. .................................................................................................................... 69

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CONDICIONES DEL MEDIO UTILIZADAS PARA LA SIMULACIÓN. ..................................................................................... 47 TABLA 2. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL DEL DIFUSOR, LÁMINA Y DIFUSOR NORMALIZADO. ................................ 68 TABLA 3. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DE LA MUESTRA MEDIDA Y GRÁFICAS POLARES DONDE LA LÍNEA AZUL ES LA

RESPUESTA POLAR DEL DIFUSOR Y LA LÍNEA ROJA, LA DE LA LÁMINA RELFECTANTE. .................................................... 70 TABLA 4. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL DEL DIFUSOR, LÁMINA Y DIFUSOR NORMALIZADO. ................................ 72

Page 10: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

10

2. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas ha aumentado la preocupación de caracterizar la difusión

generada por superficies mediante métodos de medición estandarizados. En la

norma ISO 17497-2 del año 2012 se presentan los parámetros y pasos a seguir

para realizar una medición de coeficiente del difusión direccional, aplicando la

técnica de plano límite. Ahora bien, el ser capaz de predecir la energía sonora

reflejada por un difusor presenta una mejora importante en la eficiencia de la

caracterización, diseño y evaluación de difusores [1]. Entre los métodos de

predicción de dominio más conocidos se encuentran el método de elementos de

borde (en inglés BEM), el modelo de Kirchhoff y el método diferencias finitas en el

dominio del tiempo (FDTD, por sus siglas en inglés). Actualmente estas

simulaciones se realizan considerando la muestra en campo libre. Esto permite

procesar y evaluar solamente las reflexiones provenientes de la muestra.

La meta principal de esta investigación consiste en comparar el coeficiente de

difusión direccional hallado de una simulación implementando el método de FDTD,

con el medido siguiendo la normativa internacional para un difusor unidimensional.

Para lograr esto el método de predicción debe ser abordado con precisión desde

la implementación de la fuente, la zona libre de reflexiones, el difusor simulado y el

posicionamiento de estos en el dominio discretizado. Ahora bien, para realizar la

medición correctamente, se pretende implementar el diseño de un goniómetro que

concediera el posicionamiento adecuado de las configuraciones requeridas,

además ambos métodos precisan del procesamiento de los datos obtenidos, el

cual se realiza en Matlab. Se espera que la medición sea un punto inicial de

comparación válido, aunque ambas formas de caracterizar las reflexiones del

difusor unidimensional tienen sus respectivas limitaciones. En cuanto al FDTD,

estas consisten en el tiempo y costo computacional que exige el análisis de

frecuencias altas, por cuanto la malla del dominio computacional debe ser por lo

menos una octava parte de la longitud de onda de la máxima frecuencia simulada.

Además de esto, el difusor simulado es completamente reflectante, siendo en sus

límites la velocidad de partícula igual a cero. Las limitaciones de la medición tienen

que ver con la falta de control sobre factores externos, como lo son el sitio de

medición, las condiciones ambientales de ruido de fondo variable y velocidad del

viento. Al obtener ambos resultados, estos se analizan para proponer posibles

causas de las discrepancias y similitudes entre estos. Consecuentemente se

concluye sobre la fidelidad del método de predicción utilizado.

Page 11: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

11

En la sección 1 está el resumen del trabajo de investigación, seguido de la sección

2 donde está la introducción. Luego en la sección 3 y 4 está el estado del arte y el

referente teórico correspondiente al trabajo. En la sección 5 se encuentra el

desarrollo metodológico de la medición realizada. Se describe inicialmente el

equipamiento utilizado y además el software para el procesamiento de los

capturas. Así mismo, se hace referencia la norma 17497-2 del 2012, la cual es la

principal guía para la caracterización de las reflexiones difusas de la muestra. En

esta misma sección se presentan los resultados obtenidos, incluyendo gráficas de

respuestas polares y coeficientes de difusión direccionales para las dos

mediciones que se realizaron. Los resultados son presentados de manera tal que

la comparación entre estos sea comprensible y clara. Continuando en la sección

5.6 se discuten estos resultados obtenidos de las mediciones. Avanzando en la

sección 6 del trabajo, se puede visualizar el desarrollo de la implementación del

método de predicción seleccionado. Se muestran todas las constantes tanto para

la fuente, el dominio acústico y las condiciones de borde usadas. Estos resultados

son discutidos y comparados con los de la medición en la sección 6.4. Las

conclusiones del trabajo de investigación se encuentran en la sección 7 y

finalmente en la sección 8 se encuentran los trabajos futuros.

Page 12: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

12

3. ESTADO DEL ARTE

Durante los inicios de la acústica, el coeficiente de absorción fue la principal

preocupación para el diseño de espacios acústicos, éste ha sido estudiado,

modelado y medido aplicando gran cantidad de métodos desarrollados a través de

la historia; por este motivo, hoy en día es una característica acústica que está

ampliamente documentada. Sin embargo, la influencia de la difusión sobre el

campo acústico de un recinto fue considerada por primera vez por L. Beranek en

su libro “Música, Acústica y Arquitectura” publicado en 1962. En este libro Beranek

definió el índice de difusividad superficial, un valor obtenido con base en la

inspección visual de interiores y que por lo tanto era demasiado subjetivo como

para evaluar los efectos de la difusión en el recinto. En 1975 Schroeder estableció

los fundamentos para el diseño y medición de estructuras con alta capacidad para

difundir la energía acústica y fue el primero en presentar una fórmula que

permitiera calcular la distribución de la energía reflejada por una estructura con un

coeficiente de reflexión variable [1].

Actualmente ha habido grandes avances en el estudio de la difusión, lo cual ha

dado paso a diferentes diseños de difusores efectivos y diferentes técnicas para

medir la capacidad difusora de éstos o de cualquier superficie. Existen métodos de

medición que son realizados en campo difuso y en campo libre; cada uno tiene

diferentes ventajas y desventajas. Los métodos realizados en campo difuso

permiten identificar rápidamente un coeficiente de difusión con incidencia aleatoria

pero son difíciles de simular; mientras que los métodos en campo libre son todo lo

contrario, su ejecución lleva tiempo pero son sencillos de simular [2].

Las mediciones en campo libre son realizadas identificando el patrón polar que

generan las ondas sonoras al ser reflejadas en el difusor; con base en esta

técnica, existen diferentes formas para determinar un coeficiente de difusión, las

cuales pueden ser agrupadas según el parámetro utilizado para calcularlo:

desviación estándar, directividad o zona especular [3]. El método basado en la

desviación estándar considera que cuando hay difusión completa de la energía, la

diferencia entre la energía en cualquier dirección de la muestra y la energía

promedio en todas las direcciones es cero, la desviación estándar permite

determinar el grado de dispersión de estos valores y estimar la eficiencia del

difusor. El coeficiente de difusión determinado a partir de la directividad consiste

en hallar la fracción de energía reflejada en cada dirección. Por último, está el

coeficiente de difusión a partir de la zona especular. La zona especular es aquella

en la cual la energía acústica es reflejada siguiendo la ley de Snell, ésta dicta que

para una superficie plana el ángulo de la onda incidente es igual al ángulo de la

Page 13: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

13

onda reflejada [3]. Para determinar el coeficiente de difusión, se halla la relación

entre la energía reflejada fuera de la zona especular y el total de energía reflejada.

Otro método consiste en calcular un coeficiente de difusión midiendo la “perdida

por inserción” de la energía acústica en la zona especular, realizando una

medición de esta con y sin el difusor. Sin embargo, esta técnica no discrimina

entre dispersión y redirección de la energía, es decir, como no permite determinar

el patrón polar en el que la energía está siendo reflejada no es posible saber si en

realidad ésta es distribuida uniformemente o si está siendo concentrada en otro

punto [3].

La principal debilidad de los métodos de medición en campo libre es que las

mediciones deben ser realizadas en campo lejano, lo cual resulta en imprácticos

montajes experimentales debido a su gran tamaño; por este motivo los receptores

y la fuente son ubicados a distancias más cercanas a la muestra, en las cuales se

presentan patrones polares similares a los realizados en campo lejano o se

realizan mediciones con montajes a escala [3].

Como ya se mencionó, también existen métodos para determinar la dispersión de

la energía acústica en campo difuso. El más popular de ellos, con base en la

cantidad de artículos en los que es mencionado, es el método desarrollado por

Mommerts y Vorländer. Este método consiste en ubicar la muestra que se desea

medir, la fuente y el receptor en una cámara reverberante; estos últimos pueden

ser colocados en cualquier lugar, luego, la fuente debe ser girada en intervalos

iguales hasta que complete un giro de 360º y en cada uno de estos intervalos se

toma la respuesta al impulso del sistema para luego ser comparados como se

observa en la Figura 1 [3].

Figura 1. Respuestas al impulso que difieren respecto a la rotación de la muestra [4].

Page 14: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

14

En la Figura 1 se observa que una parte de las respuestas es congruente y una

“cola” que difiere según la rotación de la muestra. El intervalo congruente se debe

a las reflexiones especulares, aquellas que siguen el camino más corto entre la

fuente, la muestra y el receptor; y la “cola” se debe a la energía que es esparcida

por el difusor causando que las ondas tomen otros caminos que generan

diferentes retrasos. Teniendo esto en mente se puede concluir que si las

respuestas al impulso están perfectamente correlacionadas significaría que toda la

energía está siendo dirigida dentro de la zona especular; sin embargo si el difusor

está actuando efectivamente debería haber incongruencias entre las respuestas al

impulso. Luego, el coeficiente de dispersión es hallado utilizando la expresión (1)

[4].

𝛿 =

𝑎 − 𝛼𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

1 − 𝛼𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (1)

donde 𝛼𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 es el coeficiente de absorción de la muestra a incidencia aleatoria,

𝛿 es el coeficiente de dispersión de la muestra y 𝑎 es un pseudocoeficiente de

absorción especular de la muestra. Se dice que es pseudocoeficiente porque en

teoría es un indicador de la cantidad de energía perteneciente a la reflexión

especular que es absorbida por parte de la muestra; sin embargo, éste no toma en

cuenta la energía que es dispersada por el difusor; por lo tanto no es un indicador

exacto [3].

La técnica desarrollada por Mommerts y Vorländer fue la primera de muchas otras

que calculaban la eficiencia de una difusor de forma indirecta, es decir, no se

realiza una medición sobre el difusor sino que se examina el cambio en el campo

acústico de un recinto cuando se agrega se agrega el difusor. Lam [3] desarrolló

una técnica similar en la cual se determinaba un coeficiente de difusión utilizando

un software de predicción. El método consiste en realizar un modelo del recinto

dentro del cual se va a medir el difusor, utilizando el coeficiente de absorción

verdadero de cada superficie y luego hallar un coeficiente de difusión por medio de

ensayo y error para que el tiempo de reverberación en la simulación coincida con

el de la sala real; luego, una de las superficies del recinto es cubierta con material

absorbente y se repite el proceso anterior; esto hace que el campo dentro de la

sala no sea perfectamente difuso y facilita la percepción del cambio en el campo

acústico cuando se agregue el difusor. Por último, otra de las superficies es

reemplazada por la muestra y es repetido el proceso para hallar el coeficiente de

difusión de éste por medio de ensayo y error. Este procedimiento debe ser

repetido para todas las bandas de frecuencia de interés, lo cual evidencia que es

un proceso tedioso y extenso, sin embargo, la ventaja que este posee es que el

Page 15: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

15

coeficiente de difusión hallado puede ser implementado en un modelo

computacional. La difusión es realizada de diferentes maneras dependiendo del

modelo que se utilice para simularlas; si se utiliza uno de los métodos

mencionados para hallar el coeficiente de difusión es posible que el modelo de un

recinto con el coeficiente hallado no refleje de manera exacta el campo resultante

debido a que no se tiene en cuenta la forma en la que la difusión está siendo

ejecutada por el modelo [3].

Hay gran cantidad de métodos para evaluar la eficiencia de todos los tipos de

difusores existentes, los métodos mencionados aquí son los más comunes o los

que formaron las bases para todos los demás; sin embargo, la medición del

coeficiente de difusión no fue estandarizada sino hasta el año 2012 por la ISO. En

el 2004 se publicó la norma ISO 17497-1 sobre las propiedades de dispersión

sonora de una superficie, la cual habla sobre la medición del coeficiente de

dispersión o scattering a incidencia aleatoria en una cámara reverberante; luego

en el 2012 se publicó la segunda parte de ésta norma (ISO 17497-2) la cual

establece el método para medir el coeficiente de difusión direccional en campo

libre, estableciendo por fin un método universal y estableciendo unos estándares

para obtener un solo coeficiente de difusión oficial que fuera aceptado

internacionalmente.

En cuanto al modelo computacional, el método de elementos finitos y método de

elementos de contorno han dominado el campo de la predicción, en cuanto a

difusores se refiere. El método de FDTD era usado originalmente para solucionar

las ecuaciones de Maxwell y predecir el comportamiento de los campos eléctricos

y magnéticos; hasta que Meloney y Cummings adaptaron el método para la

solución de problemas acústicos en el año 1995 [5]. El método se ha ido

popularizando debido a que es relativamente sencillo y preciso. En el año 2001 se

consiguió utilizar el método para modelar la reflexión y la difracción de ondas

sonoras sobre diferentes superficies, con el propósito de obtener una visualización

de éstos fenómenos que facilitara su entendimiento [6]. En el 2002 el método se

utilizó para la síntesis de fuentes sonoras básicas como una cuerda vibrante, lo

cual ha probado ser exitoso; sin embargo, se obtuvo el mismo sonido “sintético”

que se obtendría utilizando otros métodos, por lo que se ha planteado que sería

beneficioso modelar el instrumento completo para obtener un sonido más natural

[7]. Existen diferentes formas de implementar un modelo de FDTD, las cuales

varían en el número de puntos utilizados para actualizar la fórmula contenida en

un punto del dominio discretizado; el esquema estándar de salto de rana utiliza 6

puntos, el octaedral utiliza 8 puntos y un grupo de esquemas que son llamados

“interpolados” los cuales utilizan hasta 26 puntos. En el 2009 se realizó un estudio

Page 16: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

16

comparando estos diferentes esquemas mediante la simulación 3D de un recinto

lo cual demostró que aumentar el número de puntos, incrementa la precisión del

modelo [8]. En el año 2010 se realizó la auralización en tiempo real de un recinto

utilizando FDTD con posibilidad de agregar varias fuentes a la simulación y mover

el receptor. Se concluyó que esto era posible para un recinto de 100 𝑚3 hasta una

frecuencia de 1.5 kHz y con un error de dispersión del 10% [9]. La industria

automotriz también ha utilizado FDTD para modelar la propagación del bajas

frecuencias dentro de un automóvil; sin embargo, las simulaciones han probado

ser precisas solo para frecuencias cuya longitud de onda es comparable al tamaño

del automóvil por lo que se consideró que éstas solo podrían ser utilizadas como

estudio preliminar y que era necesario realizar mediciones para poder estudiar

este fenómeno [10]. Son muchas las aplicaciones y estudios que se han realizado

utilizando FDTD, la simulación de difusores para determinar su coeficiente de

difusión y dispersión se ha visto favorecido debido a las mejoras que el método a

sufrido a través de los años y hoy en día es un método sólido y preciso que

permite estudiar estos fenómenos acústicos con mayor facilidad.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Difusión

La difusión es el fenómeno físico que ocurre cuando una onda sonora se

encuentra con un obstáculo reflectante el cual causa que dicha onda se disperse

en múltiples direcciones variando así, dependiendo de la superficie, su nivel de

presión sonora (NPS) con respecto al ángulo de reflexión. La dispersión no ocurre

solamente en el dominio de la frecuencia sino también en tiempo. La difusión

como parámetro acústico en recintos tales como teatros y salas dedicadas a la

música o palabra hablada, influye directamente sobre la calidad del sonido

percibido. Al haber alta uniformidad del sonido reflejado, se evita tener ecos

flotanes y reflexiones especulares. Cuando el sonido directo se suma con la

reflexión especular se genera un fenómeno conocido como filtro peine. Las

diferencias de tiempo entre el sonido directo y la reflexión determinan el espaciado

entre los máximos y mínimos. Este fenómeno causa irregularidad al escuchar en

salas de concierto y salas de escucha crítica. Cuando se combina el sonido directo

con las reflexiones difusas se evita la periodicidad del filtro peine y se reduce la

variación entre niveles. Además al implementar difusores se mantiene el nivel la

energía sonora a diferencia de si se implementa material absorbente, lo cual es

ideal para las salas mencionadas anteriormente [11]. En la Figura 2 se muestra

como se representan las reflexiones difusas de manera visual. Además se

Page 17: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

17

muestra la dispersión tanto angular como temporal, seguida de una respuesta

polar.

Figura 2. Características temporales y espaciales de las superficies difusas [11].

4.1.1 Difusor de Schroeder

El difusor de QRD Schroeder, o difusor de residuo cuadrático por sus siglas en

inglés, se encarga de difundir la energía acústica en una manera predecible. Este

tipo de difusor presenta ciertas variaciones las cuales le dan la habilidad de

generar esparcimiento de la energía acústica en una dimensión o en varias. Para

una dimensión, el difusor consiste en una serie de aperturas con el mismo ancho,

pero diferentes profundidades. Estas aperturas son dadas por una secuencia

numérica matemática, la cual se denomina secuencia de residuo cuadrático. Las

ondas que se reflejan sobre la superficie tendrán en teoría la misma magnitud pero

diferente fase debido al tiempo que les toma llegar al fondo de cada apertura del

difusor. La distribución polar de las reflexiones será determinada entonces por la

profundidad asignada a cada apertura. En la Figura 3 se muestra la sección

transversal de un difusor QRD de Schroeder de una dimensión, donde w es el

ancho de la apertura y dn la profundidad de esta. [11].

Difusión Reflexiones

difusas

Tiempo

Respuesta polar

Page 18: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

18

Figura 3. Sección transversal de un difusor de Schroeder de una dimensión [11].

4.1.2 Coeficiente de difusión

Durante la historia se han usado elementos que contribuyen al esparcimiento de la

energía acústica en salas ya sea de manera consciente o inconsciente, pero la

investigación sobre qué tan efectivos sean estos ha sido cuestión de estudio de

las últimas décadas. Para esto se han desarrollado métodos que miden qué tan

eficiente es un elemento para esparcir la energía acústica. Por esto es imposible

diseñar los difusores efectivamente si no se sabe cómo será su respuesta ante la

excitación acústica. La manera principal para expresar el comportamiento de un

difusor es mediante respuestas polares en frecuencia. Estas respuestas polares

dicen mucho sobre cómo una superficie refleja el sonido, conteniendo así una gran

cantidad de información. Se requiere entonces de una respuesta polar diferente

por cada banda de frecuencia evaluada. [11].

Por cuanto se necesita saber cómo es la calidad de la energía esparcida por los

difusores se definieron dos coeficientes los cuales son el coeficiente de difusión y

el coeficiente de scattering o esparcimiento. Vale resaltar que ambos son

diferentes.

El coeficiente de difusión (𝑑) es una medida de la uniformidad del sonido reflejado.

El fin de este coeficiente es el de dar un valor a los profesionales de la acústica

para comparar el desempeño de las superficies diseñadas para tratar diferentes

salas [4]. Mientras el coeficiente de scattering o esparcimiento (𝑠) Es la razón

entre la energía esparcida en una manera no especular con respecto a la energía

total reflejada. Este coeficiente es usado para caracterizar el esparcimiento que

genera una superficie en programas para el modelamiento de recintos[11].

Para poder saber qué tan efectivo es un difusor primero se necesita medir la

distribución de las reflexiones difusas de este, en forma polar. De esta distribución

Page 19: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

19

se genera entonces un coeficiente de difusión dependiente de la frecuencia y es

evaluado en bandas de tercios de octava. De acuerdo con Trevor J. Cox y Peter

D’Antonio, la función que ofrece la menor pérdida de información a partir de las

respuestas polares es el coeficiente de autocorrelación[11]. Normalmente esta

función es usada para hallar la similitud entre una señal y la misma señal

retrasada; buscando similitudes en tiempo. Así mismo se puede implementar para

medir la similitud espacial de la energía esparcida, con un ángulo receptor. Si la

superficie refleja la energía de manera uniforme a todos los receptores, esta

obtendrá valores altos en la función de autocorrelación espacial. Sin embargo, si

concentra la energía esparcida en un solo sentido, se obtendrán valores bajos.

Como el objetivo es llegar a un solo valor de coeficiente de difusión, se obtienen

primero estos valores de autocorrelación y luego se hace un promedio. Todo este

procedimiento se hace a través de la siguiente ecuación [12]:

𝑑𝛹 =(∑ 10

𝐿𝑖10𝑛

𝑖=1 )2

− ∑ (10𝐿𝑖10)

2𝑛𝑖=1

(𝑛 − 1)∑ (10𝐿𝑖10)

2𝑛𝑖=1

(2)

la ecuación anterior calcula el coeficiente de autocorrelación de difusión para una

posición de fuente fija 𝑑𝛹, donde 𝐿𝑖 son un conjunto de valores de nivel de

presión sonora en decibeles de una respuesta polar, 𝑛 es el número de receptores

y 𝛹 es el ángulo de incidencia [11].

Usualmente en frecuencias bajas aumenta el coeficiente de difusión, por causa de

la dispersión de borde. Este aumenta a medida que disminuye la frecuencia, por

cuanto el borde actúa como una fuente puntual generando reflexiones difusas de

manera omnidireccional. Por ende se realiza una normalización de este coeficiente

para no generar malos entendidos, a pesar de que este fenómeno es físicamente

explicable. La siguiente ecuación muestra la normalización del coeficiente de

difusión por autocorrelación [12]:

𝑑𝛹,𝑛 =𝑑𝛹−𝑑𝛹,𝑟

1 − 𝑑𝛹,𝑟 (3)

donde 𝑑𝛹 y 𝑑𝛹𝑛, son los coeficientes de difusión, calculados mediante la

ecuación (2), para la muestra y la lámina reflectante. Esta última debe ser de las

mismas medidas a la muestra. Como se muestra en la ecuación (3) se realiza una

operación matemática de la cual resulta el coeficiente de difusión normalizado.

Page 20: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

20

Puede que se obtengan valores negativos para frecuencias bajas, pero estos se

asumen entonces como cero [11].

4.2 Procesamiento digital de señales

Para lograr el análisis de la información obtenida de tanto las mediciones como la

simulación, se deben realizar operaciones en el dominio del tiempo y de la

frecuencia. Esto se debe a que se comienza a analizar la información desde que

se toman las respuestas al impulso en el dominio del tiempo a partir de las

variaciones de voltaje provenientes de las capturas realizadas por los micrófonos.

Posteriormente se debe analizar en el dominio de la frecuencia por cuanto las

respuestas polares varían dependiendo de la banda de frecuencia analizada.

4.2.1 La transformada rápida de Fourier (FFT)

La DFT es la base de la FFT y es usada para pasar una señal del dominio del

tiempo al dominio de la frecuencia y viceversa. Esto permite analizar el espectro

de una señal muestreada. Normalmente la señal de entrada tendrá valores reales,

pero siempre la salida valores complejos, por esto la salida se analizará en

amplitud y fase. La siguiente ecuación define la transformada discreta de Fourier

[13]:

𝑋(𝜔𝑘) ≜ ∑ 𝑥(𝑡𝑛)𝑒

𝑗𝜔𝑘 𝑡𝑛

𝑁−1

𝑛=0

𝑘 = 0, 1, 2, … ,𝑁 − 1

(4)

donde 𝑥(𝑡𝑛) es la amplitud de la señal de entrada en un tiempo (𝑡𝑛) en segundos,

(𝑡𝑛)es el instante de muestreo 𝑛 en segundos y además es un entero mayor a

cero. 𝑋(𝜔𝑘) representa el espectro de 𝑥 (siendo un número complejo), en la

frecuencia 𝜔𝑘. Entonces se puede afirmar que 𝜔𝑘 es Ω𝑘, es decir, la muestra

número 𝑘 en radianes por segundo. Cómo consiguiente Ω es 2𝜋 𝑁𝑇⁄ o el intervalo

de muestreo en radianes por segundo. Por ende 𝑓𝑠 es la frecuencia de muestreo

o 1 𝑇⁄ en muestras por segundo o Hertz y por último 𝑁 es el número de muestras

en tiempo o frecuencia [13].

La FFT es un algoritmo que se encarga de reducir el procesamiento requerido por

una computadora para su aplicación. Gracias éste, una DFT de 1024 puntos

puede ser ejecutada por una computadora del hogar. Lo que hace la FFT es

eliminar un número de operaciones redundantes realizadas por la DFT, agilizando

así el procesamiento al obtener un resultado. Por ejemplo, para una DFT de 8

puntos, habría que realizar 𝑁2 o 64 multiplicaciones complejas, mientras que para

Page 21: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

21

una FFT de 𝑁 puntos, se realizarían aproximadamente (𝑁 2⁄ ) 𝑙𝑜𝑔2(𝑁) operaciones

[13]. En la Figura 4 se muestra gráficamente cómo se reduce el número de

multiplicaciones complejas en la FFT a comparación de la DFT.

Figura 4. Número de operaciones complejas en la DFT y en el algoritmo FFT radix-2 como función de N [13].

De acuerdo con Lyons, la FFT no es una aproximación de la DFT, son

exactamente iguales en sus características principales de desempeño [13].

4.2.2 Bandas de frecuencia

Con el fin de facilitar el análisis espectral de una señal, su contenido en frecuencia

es dividido en intervalos llamados bandas de frecuencia. Los intervalos más

usados para el análisis espectral son las bandas de octava y las de tercio de

octava las cuales obtienen su nombre del intervalo de frecuencias tomado. Estos

son obtenidos al aplicar filtros a la señal, lo cuales pueden ser caracterizados por

un ancho de banda (∆𝑓), una frecuencia central (𝑓𝑐) y dos frecuencias de corte:

inferior (𝑓1) y superior (𝑓2). Las frecuencias de corte para las bandas de octava y

de tercio de octava están determinadas por las ecuaciones (5) y (6)

respectivamente [14].

𝑓2 = 2𝑓1 (5)

𝑓2 = √23

𝑓1 (6)

Para calcular el nivel de cada banda se realiza una suma de niveles de presión

sonora como se demuestra en la ecuación (7).

𝐿 = 10𝑙𝑜𝑔 (∑10𝐿𝑖 10⁄

𝑁

𝑖=1

) (7)

Page 22: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

22

donde N es el número de frecuencias contenidas dentro de la banda, 𝐿𝑖 es el nivel

de cada una de estas freceuncias y L es el nivel total de la banda [14].

4.2.3 Sistemas lineales discretos

El hecho que un sistema sea lineal quiere decir que la salida de este será la suma

o superposición de las salidas independientes, habiendo aplicado las entradas por

separado al sistema. Se debe cumplir entonces el principio de superposición, el

cual dice que si se tiene una entrada 𝑋1(𝑛) y esta resulta en una respuesta del

sistema 𝑌1(𝑛) y así mismo una entrada 𝑋2(𝑛) con su respuesta al sistema 𝑌2, para

que el sistema sea lineal la suma de las entradas debe resultar en la suma de las

salidas individuales. De la misma manera, si las entradas 𝑋1(𝑛) y 𝑋2(𝑛) son

escaladas por los factores constantes 𝐶1(𝑛) y 𝐶2(𝑛), las salidas correspondientes

serían escaladas por esos mismos factores, resultando en 𝐶1𝑌1(𝑛) + 𝐶2𝑌2(𝑛). Esta

última propiedad también es conocida como la propiedad de la homogeneidad

[15].

4.2.4 Sistemas invariantes en el tiempo

Este tipo de sistemas son aquellos en donde si se presenta un retraso en tiempo

en la entrada, a la salida ocurrirá un retraso equivalente. Por ejemplo, si se tiene

una entrada donde 𝑋′(𝑛) es una versión cambiada de la entrada original:

𝑋′(𝑛) = 𝑋(𝑛 + 𝑘) (8)

entonces, la salida será:

𝑌′(𝑛) = 𝑌(𝑛 + 𝑘) (9)

donde 𝑘 es algún entero que representa el retraso temporal. Si el sistema es

invariante en el tiempo, la expresión debe mantenerse para cualquier valor entero

de 𝑘 [15].

4.2.5 Respuesta al impulso

Una manera de caracterizar cualquier espacio acústico es mediante la respuesta

al impulso. Como su nombre lo indica, esta es la respuesta que se obtiene de un

sistema cuando la entrada es un impulso unitario; en el caso de la acústica, esto

equivale a excitar un espacio con un ruido impulsivo, y es representada como una

gráfica de presión contra tiempo. Hay varias maneras de generar dicho impulso,

por ejemplo mediante el disparo de una pistola o el estallido de una bomba de

caucho. La respuesta se mide entonces con un micrófono, el cual viene siendo el

receptor. Inicialmente llega el sonido directo al receptor, seguido de las reflexiones

Page 23: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

23

que son atenuadas en nivel dependiendo de las características del recinto, como

lo es la absorción [15].

4.2.6 Señal barrido seno

La técnica consiste en: utilizar un barrido de frecuencias que se incrementa

exponencialmente en el tiempo, esto permite deconvolucionar la respuesta al

impulso lineal del sistema y para, selectivamente, separar cada respuesta al

impulso correspondiente a los órdenes de distorsión armónica considerados,

simultáneamente. Las distorsiones armónicas aparecen antes de la respuesta al

impulso lineal. Por lo tanto la respuesta al impulso lineal medida está exenta de

cualquier no linealidad y al mismo tiempo, la distorsión armónica a varios ordenes

puede ser realizada. En este trabajo de investigación compete únicamente la

respuesta al impulso lineal del sistema [16].

4.3 Medición de respuestas polares difusas

La caracterización del desempeño de un difusor es determinable haciendo tanto

una medición como una predicción de cómo la superficie reflejará las ondas

sonoras. Convenientemente la distribución espacial de la energía reflejada por un

difusor se puede observar mediante gráficas polares por bandas de tercio de

octava, para cierto ángulo de incidencia.

Se utiliza una fuente para generar la energía sonora que incidirá sobre la

superficie de muestra y micrófonos de medición para captar la respuesta al

impulso. Dependiendo si será una medición de un plano o una medición

hemisférica, los micrófonos cubrirán un semicírculo radialmente distanciado de la

muestra a caracterizar o un hemisferio. En este proyecto se utilizó el método del

semicírculo o método de plano límite, debido a que se va a medir un difusor

unidimensional; para este tipo de medición se utilizan idealmente 37 micrófonos de

zona de presión (PZM) separados por intervalos de 5° los cuales capturan 37

respuestas al impulso que son utilizadas para determinar el coeficiente di difusión.

El intervalo angular fue escogido debido a que varios estudios han demostrado

que provee la suficiente resolución para obtener un coeficiente de difusión certero,

sin complicar la medición con excesivos puntos de muestreo [2].

La razón por la cual se usan micrófonos PZM es por cuanto estos evitan que las

reflexiones provenientes del piso generen un efecto de peine en la información

capturada, pero según la norma BS ISO 17497-2 se puede usar también un

micrófono de medición cuya cápsula no debe estar separada de la superficie

reflectante, sobre la cual está apoyada, más de un cuarto de longitud de onda de

la frecuencia más alta a la que se vaya a medir [12].

Page 24: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

24

4.3.1 Zona Especular

La zona especular es el área que está contenida por ciertas líneas imaginarias las

cuales son generadas por una fuente imagen. Esta es creada por una superficie

plana de referencia a través de los bordes de esta superficie, hacia el arco o

hemisferio receptor. Esto se puede ver claramente en la Figura 5 [12].

Figura 5. Zona especular generada a partir de una superficie plana de referencia

[12].

Donde 1 es la posición de la fuente, 2 la zona especular, 3 es la superficie plana

de referencia, 4 es la fuente imagen y 5 es el arco receptor.

4.3.2 Montaje para la medición de respuestas polares

Hay varias maneras de generar la señal que reproducirá la fuente. La más común

para este tipo de medición es la respuesta al impulso por señal MLS (Secuencia

de máxima longitud), aunque también se ha medido con el barrido seno y otras

señales que generan resultados parecidos. Si el difusor distribuye la energía en un

plano o de manera hemisférica afectará directamente la complejidad de la

medición. Cuando hay difusión en un plano se implementa comúnmente la

medición de plano límite como se muestra en la Figura 6.

Page 25: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

25

Figura 6. Montaje para la medición del coeficiente de difusión por el método del plano límite [11].

Una vez son capturadas las respuestas al impulso por los micrófonos, se utilizan

compuertas temporales para separar las reflexiones del sonido incidente. A través

del uso del procesamiento digital de señales se deconvoluciona la respuesta de la

muestra mediante una transformada inversa de Fourier, la cual se muestra en la

siguiente ecuación [11]:

ℎ4 = 𝐼𝐹𝑇 (

𝐹𝑇(ℎ1(𝑡) − ℎ2(𝑡))

𝐹𝑇(ℎ3 (𝑡))) (10)

donde ℎ3 (𝑡) es la respuesta al impulso denominada parlante-micrófono, donde se

coloca la fuente en la posición de la muestra y se angula de tal manera que quede

en eje con el micrófono correspondiente, así se repite el procedimiento para cada

ángulo de medición. A continuación se coloca nuevamente el parlante en la

posición de fuente y se realizan las respuestas al impulso secuencialmente para

cada ángulo de medición, una ventana temporal se aplica para aislar las

reflexiones, obteniendo así la respuesta al impulso de fondo sin muestra, llamada

ℎ2(𝑡). Se coloca entonces la muestra en su posición y se repite el procedimiento

para obtener la respuesta al impulso de fondo con la muestra ℎ1(𝑡). Cabe resaltar

que la información se toma en intervalos de 5°. Por último para este procedimiento

se deconvoluciona la respuesta de la muestra con la ecuación (10), donde 𝐹𝑇 e

𝐼𝐹𝑇 son la transformada de Fourier y la transformada inversa de Fourier

respectivamente. La información obtenida es posteriormente procesada, como se

indica en la sección 6.2.5, para conseguir así las respuestas polares y por último el

coeficiente de difusión [11].

Page 26: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

26

Además, para obtener el coeficiente de difusión direccional se requiere del

cumplimiento de ciertos parámetros establecidos por la norma BS ISO 17497-2.

Los parámetros son los siguientes: el cumplimiento de la ley del inverso cuadrado

desde el punto en que se coloca la fuente hasta el difusor, la relación señal a ruido

de 40 dB para que la información capturada por los receptores sea acertada y

además no puede haber una variación mayor a 2dB en el lugar dónde será

colocada la muestra [12].

4.4 Método de diferencias finitas en el dominio del tiempo

En el campo de la acústica, existen diferentes métodos de predicción que pueden

ser agrupados en dos clases en el dominio del tiempo y en el dominio de la

frecuencia [17]. En este proyecto se realiza el modelo de un solo difusor por lo

tanto se utilizará un modelo en el dominio del tiempo conocido como Finite

Difference Time Domain o diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD).

Este modelo fue desarrollado para realizar simulaciones de electromagnetismo y

con el paso del tiempo fue acogido por el campo de la acústica.

En el campo del electromagnetismo este modelo es utilizado para resolver las

ecuaciones de Maxwell y simular el comportamiento de campos magnéticos y

eléctricos. En el campo de la acústica este método se adaptó utilizando las

ecuaciones (11) y (12) las cuales se conocen con el nombre de la ecuación de

continuidad y conservación del momentum respectivamente [11].

𝜕𝑝

𝜕𝑡+

(∇ 𝑢)

𝐾𝑒= 0 (11)

∇ 𝑝 + 𝜌0

𝜕𝑢

𝜕𝑡= 0 (12)

donde p es la presión sonora, 𝑢 = (𝑢𝑥 , 𝑢𝑦) es la velocidad de partícula, 𝜌0 es la

densidad del medio y 𝐾𝑒 es la compresibilidad adiabática del medio, también

conocida como el módulo de Bulk. Estas ecuaciones pueden ser reescritas de la

siguiente manera.

𝜕𝑝

𝜕𝑡+

1

𝐾𝑒(𝜕𝑢𝑥

𝜕𝑥+

𝜕𝑢𝑦

𝜕𝑦) = 0 (13)

Page 27: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

27

𝜕𝑝

𝜕𝑥+ 𝜌0

𝜕𝑢𝑥

𝜕𝑡= 0 (14)

𝜕𝑝

𝜕𝑦+ 𝜌0

𝜕𝑢𝑦

𝜕𝑡= 0 (15)

En el método de FDTD se utilizan ecuaciones de diferencia central, esto implica

que las ecuaciones (11) y (12) sean expresadas de la siguiente forma [11]:

𝑝𝑖,𝑗

𝑛+∆𝑡2 = 𝑝

𝑖,𝑗

𝑛−∆𝑡2 −

1

𝐾𝑒(𝑢𝑥

𝑖+∆𝑥2

,𝑗

𝑛 − 𝑢𝑥𝑖−∆𝑥

2,𝑗

𝑛

∆𝑥+

𝑢𝑦𝑖,𝑗+∆𝑦

2

𝑛 − 𝑢𝑦𝑖,𝑗−∆𝑦

2,𝑗

𝑛

∆𝑦)∆𝑡 (16)

𝑢𝑥𝑖+∆𝑥

2,𝑗

𝑛+∆𝑡 = 𝑢𝑥𝑖+∆𝑥

2,𝑗

𝑛 −1

𝜌0(𝑝𝑖+∆𝑥,𝑗

𝑛+∆𝑡2 − 𝑝

𝑖,𝑗

𝑛+∆𝑡2

∆𝑥)∆𝑡 (17)

𝑢𝑦𝑖,𝑗+∆𝑦

2

𝑛+∆𝑡 = 𝑢𝑦𝑖,𝑗+∆𝑦

2

𝑛 −1

𝜌0(𝑝𝑖,𝑗+∆𝑦

𝑛+∆𝑡2 − 𝑝

𝑖,𝑗

𝑛+∆𝑡2

∆𝑦)∆𝑡 (18)

donde el índice superior de cada variable indica su ubicación temporal y el inferior

es su ubicación espacial. Estas ecuaciones son el resultado de cada derivada

como la ecuación de la pendiente de una recta, la cual representa un

desplazamiento temporal (∆𝑡) y espacial (∆𝑥, ∆𝑦) de la presión y la velocidad de

partícula. La Figura 7 demuestra cómo se encuentran ubicados los campos de

presión y velocidad de partícula en dos dimensiones calculadas en un instante de

tiempo utilizando las ecuaciones anteriores.

Page 28: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

28

Figura 7. Posición de la presión y la velocidad de partícula en un dominio discretizado [11].

Estas ecuaciones son resueltas en lo que se conoce como salto de rana; esto

significa que la presión y la velocidad de partícula son halladas a partir de valores

anteriores de estas mismas.

4.4.1 Estabilidad del modelo

Para lograr una simulación que provea resultados precisos es necesario tener en

cuenta el número de intervalos temporales necesarios para describir la

propagación de la onda. Estos intervalos están relacionados con los intervalos

espaciales, la relación está dada por el número de Courant (s), cuya expresión, en

dos dimensiones, se puede observar en la ecuación (19) [11].

𝑠 = 𝑐∆𝑡√(1

∆𝑥)2

+ (1

∆𝑦)2

≤ 1 (19)

Al mismo tiempo los intervalos espaciales deben ser mucho menores que la

longitud de onda más corta que se desea simular.

4.4.2 Condiciones de frontera

Las condiciones de frontera en las simulaciones numéricas basadas en la

ecuación de onda, se implementan con el fin de minimizar las reflexiones de los

bordes del dominio computacional para así de describir el comportamiento de las

ondas elásticas en un dominio infinito, utilizando un dominio finito [18]. Esta región

delimitada es conocida como el interior y es la que contiene la muestra que se

desea simular; el resto del dominio es conocido como exterior. Es necesario tener

Page 29: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

29

en cuenta las consecuencias que tiene el dominio exterior sobre el interior; si el

exterior es un dominio sin ningún tipo de fuentes, entonces el dominio interior se

toma como un espacio anecoico, lo que significa que tiene condiciones

absorbentes en sus extremos. Existen diferentes métodos de implementar estas

condiciones; en este caso se utiliza el método de las capas perfectamente

acopladas (PML por sus siglas en inglés) [19].

Este método consiste en darle al dominio exterior la misma impedancia

característica que al medio interior, evitando reflexiones en el punto donde estos

se cruzan; también se delimitan ciertas áreas que tienen un factor de absorción

extra, cerca del límite del dominio interior, como se observa en la Figura 8.

Figura 8. Estructura de un PML bidimensional con una muestra de prueba en el medio [11].

El factor de absorción agregado hace que cambien las ecuaciones (13), (14) y

(15), como resultado quedan de la siguiente forma.

𝜕𝑝𝑥

𝜕𝑡+ 𝛾𝑥𝑝𝑥 +

1

𝐾𝑒(𝜕𝑢𝑥

𝜕𝑥) = 0 (20)

𝜕𝑝𝑦

𝜕𝑡+ 𝛾𝑦𝑝𝑦 +

1

𝐾𝑒(𝜕𝑢𝑦

𝜕𝑦) = 0 (21)

Page 30: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

30

𝜕𝑝

𝜕𝑥+ 𝜌 (

𝜕𝑢𝑥

𝜕𝑡+ 𝛾𝑥𝑢𝑥) = 0 (22)

𝜕𝑝

𝜕𝑦+ 𝜌(

𝜕𝑢𝑦

𝜕𝑡+ 𝛾𝑦𝑢𝑦) = 0 (23)

El factor de atenuación 𝛾 está dado por la expresión (24). [5]

𝛾𝑥 = 𝛾𝑥 𝑚𝑎𝑥 |

𝑥 − 𝑥0

𝑥𝑚𝑎𝑥 − 𝑥0|𝑛

(24)

donde 𝑥0 es el punto inicial en la PML, 𝑥𝑚𝑎𝑥 es el último punto, n es un número

entre 2 y 3, y 𝛾𝑚𝑎𝑥 es máximo valor del factor de atenuación [11].

4.4.3 Fuente

La fuente es agregada en uno de los nodos que conforman la malla; esto quiere

decir que éste no se comportará de acuerdo a las ecuaciones de actualización

(16), (17) y (18) sino que será controlado por una función externa. Hay diferentes

tipos de fuentes, sin embargo comúnmente se utiliza el pulso Gaussiano debido a

su amplio rango de frecuencias. Como su nombre lo indica este tipo de pulso es

generado utilizando un filtro Gaussiano, cuya respuesta al impulso está dada por

la ecuación (25) [20].

𝑔(𝑡) =

1

√2𝜋𝜎𝑒

−𝑡2

2𝜎2 (25)

donde 𝜎 determina el ancho del pulso y 𝑡 es el tiempo.

El reemplazar las ecuaciones de actualización por una función externa hace que el

nodo se comporte como una fuente rígida; esto significa que las ondas incidentes

sobre éste serán reflejadas; como consecuencia de esto, el campo resultante en el

dominio es una combinación de las reflexiones en el difusor y en la fuente. El

objetivo de este modelo es predecir el comportamiento del campo acústico

generado por las reflexiones en el difusor; por este motivo, cualquier alteración del

campo debe ser evitada. Para solucionar este problema; es necesario que el nodo

de la malla controlado por la función externa vuelva a ser controlado por las

ecuaciones de actualización, antes de que la onda reflejada incida sobre éste; sin

embargo, en diferentes ocasiones esta solución puede resultar demasiado

Page 31: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

31

restrictiva y se utiliza una solución alternativa conocida como una fuente

transparente [21].

La fuente transparente está definida como una fuente que radia el mismo campo

que una fuente rígida pero que no dispersa la energía de las ondas que chocan

con ésta [21]. Si el nodo de la malla donde se encuentra la fuente posee las

mismas propiedades que los demás puntos, la energía incidente no se dispersará

al chocar con éste. Siguiendo esta condición, el valor del nodo donde está

contenida la fuente estaría dado por la suma entre el valor retornado por las

ecuaciones de actualización y el valor generado por la función externa, el

problema radica en que el campo radiado por este nodo es una versión filtrada del

campo radiado por la función externa original. El método para solucionar este

problema consiste en tomar la respuesta al impulso de la malla utilizando las

ecuaciones de actualización, es decir, sin la función externa en el nodo de la

fuente, y convolucionarla con la función externa, como resultado se obtiene la

expresión (26) [21].

𝑝𝑛+1(𝑟𝑠𝑟𝑐) = 𝑝𝑖,𝑗

𝑛−∆𝑡2 −

1

𝐾𝑒(𝑢𝑥

𝑖+∆𝑥2

,𝑗

𝑛 − 𝑢𝑥𝑖−∆𝑥

2,𝑗

𝑛

∆𝑥+

𝑢𝑦𝑖,𝑗+∆𝑦

2

𝑛 − 𝑢𝑦𝑖,𝑗−∆𝑦

2

𝑛

∆𝑦)∆𝑡 + 𝑓𝑛+1

− ∑ 𝐼𝑁𝑛−𝑚+1𝑓𝑚

𝑛

𝑚=0

(26)

donde N es el número de dimensiones y 𝑟𝑠𝑟𝑐 es la ubicación de la fuente y f es la

función externa, en este caso, el pulso Gaussiano.

5. MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL

El desarrollo de este proyecto de investigación se llevó a cabo en diferentes

etapas para llegar a la comparación de los resultados medidos siguiendo las

indicaciones de la norma BS ISO 17497-2 y los resultados simulados mediante el

FDTD en dos dimensiones.

La medición se hizo con un micrófono RTA-M DBX el cual se conectaba a una

interfaz de audio Focusrite 2i4. El parlante Yamaha HS80 fue excitado con un

barrido seno generado con el módulo de Aurora encontrado en el software

Audacity 2.0. Las respuestas al impulso fueron generadas mediante la convolución

Page 32: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

32

del barrido seno capturado con el barrido seno inverso generado con el mismo

módulo de Aurora. El procesamiento de estas respuestas al impulso se realizó en

el código de programación de Matlab. En el Anexo 1 se obtienen las gráficas

polares por tercios de octava para las frecuencias para las cuales fue diseñado el

difusor (1kHz-5kHz). Así mismo se obtiene el coeficiente de difusión para estas

mismas bandas de frecuencia.

5.1 Obtención del coeficiente de difusión direccional

Inicialmente se había planteado una medición en un coliseo, pero la ley del inverso

cuadrado no se cumplía para los 10 metros que eran requeridos. Por cuanto el

campo reverberante era muy alto. Por ende se sugirió realizar la toma de datos en

el parqueadero de la Universidad San Buenaventura sede San Benito. Se

realizaron mediciones de NPS para la ley del inverso cuadrado hasta que se

hallaron los resultados adecuados.

Posteriormente se decidió implementar el barrido seno para la medición de las

respuestas al impulso por cuanto la señal MLS (la cual es sugerida cómo la señal

óptima para este tipo de medición), conlleva a un largo tiempo de excitación de la

fuente [22]. La captura de estos datos fue realizada por un micrófono de medición

cuya cápsula estaba separada una distancia menor a un cuarto de la longitud de

onda más alta que se pretendía medir según lo aprueba la normativa internacional

en su anexo 3 nota 1. Exactamente la cápsula estuvo separada 0.9 cm de la

superficie reflectante y la frecuencia más alta que se tuvo en cuenta fue 6kHz,

siendo el cuarto de longitud de onda correspondiente de una medida de 14.3 cm.

Esta frecuencia limitante cumple con el rango en frecuencia para el cuál fue

diseñado el difusor y así mismo con el rango de la simulación.

El proceso de convolución para hallar las respuestas al impulso fue realizado la

aplicación libre Audacity 2.0 y su módulo de Aurora. Las convoluciones fueron

hechas de una manera manual y no automatizada, por esto se tuvo que ser muy

preciso para obtener los datos apropiados. Se realizaron por cada medición 75

convoluciones, 37 para la configuración de hallazgo de ℎ1, 37 para ℎ2 y 1 para ℎ3.

El barrido seno para h3 fue capturado una sola vez por cuanto sólo se usó 1

micrófono de medición [11].

Habiendo obtenido las respuestas al impulso se elaboró un código de

programación en Matlab el cual estaba encargado de toda la parte del

procesamiento para la obtención del coeficiente de difusión. Se comenzó por la

lectura automatizada de las respuestas al impulso. La Figura 9 muestra los pasos

Page 33: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

33

que se siguieron para obtener el coeficiente de difusión direccional. Los detalles

de la medición se pueden visualizar en el Anexo A.1 y A.2.

Figura 9. Diagrama general de la metodología de la medición del coeficiente de difusión direccional y sus 3 etapas.

5.2 Resultados respuestas al impulso 𝒉𝟏 y 𝒉𝟐

En la Figura 11 se muestra la respuesta al impulso para el ángulo de 75° con el

difusor presente (ℎ1). El primer pico representa el sonido directo capturado por el

micrófono de medición, el segundo pico es el conjunto de reflexiones generadas

por el difusor, llegando aproximadamente 40ms después del anterior y la

información siguiente son reflexiones indeseadas del sitio de medición. La

Page 34: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

34

amplitud de esta señal es el resultado de las variaciones de voltaje capturadas por

el micrófono de medición. La Figura 10 muestra la respuesta al impulso completa,

la cual va desde los 0s hasta los 8.5s. En la Figura 11 se realizó un acercamiento

en la imagen para poder observar con más detalle las reflexiones del difusor.

Figura 10. Respuesta al impulso de h1 en la posición de micrófono de 75º.

Figura 11. Acercamiento hecho sobre respuesta al impulso de h1 con micrófono en 75º.

Page 35: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

35

Figura 12. Respuesta el impulso de h2 en la posición de micrófono de 75º.

En la Figura 12 se exhibe la respuesta al impulso completa para ℎ2 en 75°.

Posteriormente se muestra en la Figura 13 un acercamiento para visualizar la

respuesta al impulso para la posición de micrófono correspondiente a 75° sin la

muestra presente (ℎ2). El primer pico representa el sonido directo capturado y se

ve claramente que no existe ningún pico alrededor de 8.4s. El resto de picos más

adelante representan las reflexiones propias del sitio de medición. Esta

información es utilizada para la atenuación de las reflexiones indeseadas para

concentrar la obtención de resultados únicamente a las reflexiones provenientes

del difusor.

Figura 13. Respuesta al impulso de h2 en la posición de micrófono de 75º.

Page 36: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

36

Para que el procesamiento se realizara únicamente a las reflexiones provenientes

del difusor, se implementó una ventana rectangular la cual se encargó de eliminar

cualquier otra reflexión que no fuera de interés.

Se decidió implementar una ventana rectangular de 221 muestras o 5ms, después

de llevar a cabo una inspección visual. Se corroboró la inspección, por cuanto se

esperaba que la primera reflexión del difusor llegaría alrededor de 45ms después

del sonido directo.

5.3 Resultados gráficas polares medición con fuente a 60°

El procesamiento de los datos se hizo en Matlab en un código de programación

cuyo diagrama de flujo es mostrado en la Figura 9. Se partió del almacenamiento

de las respuestas al impulso para luego aplicar la ventana rectangular,

posteriormente se realizó la transformada de Fourier, por cuanto se necesita

conocer el contenido en frecuencia de las respuestas al impulso. Luego se siguió

el procedimiento con la ecuación (10) para hallar la respuesta de la muestra

deconvolucionada. Es decir, se divide el ℎ3 (respuesta al impulso

parlante/micrófono), por la resta de ℎ1 y ℎ2. Esto evita que los micrófonos de

medición y la fuente tengan influencia sobre los resultados de la muestra [11].

En la Figura 14 se muestran las gráficas polares del difusor resultantes para 630

Hz, 1 kHz, 2.5 kHz, y 5 kHz respectivamente. Estos datos fueron normalizados

dividiendo todos los valores obtenidos tanto de la lámina como del difusor por el

valor más alto, por tanto se observa que la escala va desde -40 dB hasta 0 dB. El

procedimiento para llegar a estas respuestas polares es el mismo tanto para la

medición, como para la simulación; y es explicado en la seccion 6.2.5.

Posteriormente en la Figura 15 se muestran las respuestas polares obtenidas de

la medición de la lámina reflectante. Siendo estas las respuestas normalizadas.

Page 37: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

37

Figura 14. Comportamiento polar del difusor conforme aumenta la frecuencia, con la fuente colocada a 60º.

Figura 15. Comportamiento polar de la lámina reflectante conforme aumenta la frecuencia, con la fuente colocada a 60º.

Page 38: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

38

En la Figura 16 se muestra la comparación entre la respuesta polar de la lámina y

la del difusor para las frecuencias 630 Hz, 1kHz, 2.5 kHz, 5 kHz y 8 kHz. Cada una

de estas gráficas fueron normalizadas siendo el valor más alto 0 dB y el menor

valor -40 dB, haciendo continuidad a las figuras anteriores.

Figura 16. Gráficas polares que representan la respuesta del difusor (azul) y la lámina (rojo) desde 0º a 180º. La escala va desde -40dB a 0dB. Respuestas

obtenidas con la fuente colocada a 60º.

Page 39: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

39

5.4 Resultados gráficas polares medición con fuente a 120°

A continuación en la Figura 17 se muestran respuestas polares obtenidas del

difusor para 630 Hz, 1 kHz, 2.5 kHz, y 5 kHz respectivamente. Estos datos fueron

normalizados y por tanto se observa que la escala va desde -40 dB hasta 0 dB.

Posteriormente en la Figura 18 se muestran las respuestas polares obtenidas de

la medición de la lámina reflectante. Siendo estas las respuestas normalizadas, la

escala va desde -40 dB hasta 0 dB.

Figura 17. Comportamiento polar del difusor a 120º conforme aumenta la frecuencia.

Page 40: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

40

Figura 18. Comportamiento polar de la lámina a 120º conforme aumenta la frecuencia.

En la Figura 19 se enseñan las respuestas polar de la lámina y la del difusor para

las frecuencias 630 Hz, 1 kHz, 2.5 kHz, 5 kHz y 8 kHz. Cada una de estas gráficas

fueron normalizadas siendo el valor más alto 0 dB y el menor valor -40 dB,

haciendo continuidad a las figuras anteriores.

Page 41: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

41

Figura 19. Gráficas polares que representan la respuesta del difusor (azul) y la lámina (rojo) desde 0º a 180º. La escala va desde -40dB hasta 0dB.

5.5 Resultados coeficientes de difusión

En las Figuras 20 y 21 se representan los coeficientes de difusión direccionales

obtenidos de las mediciones con la fuente a 60° y a 120°, haciendo diferentes

visualizaciones para facilitar la comparación entre estas. Inicialmente en la figura

20 se enseñan los coeficientes de difusión direccionales del difusor, la lámina y el

difusor normalizado para 60°. En la Figura 21 se encuentran los resultados de la

medición de 120°. En la Figura 22 se hace la comparación entre los coeficientes

obtenidos en 60° y 120° para tanto difusor, como lámina reflectante. En la Figura

23 se exponen los coeficientes de difusión direccionales normalizados

correspondientes a 60° y 120°.

Page 42: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

42

Figura 20. Coeficiente de difusión direccional con fuente colocada en 60º.

Figura 21. Coeficiente de difusión direccional con fuente colocada a 120º.

Page 43: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

43

Figura 22. Comparación entre coeficiente de difusión direccionales correspondientes a 60º y 120º.

Figura 23. Comparación entre el coeficiente de difusión direccional del difusor normalizado en 60º y 120º.

Page 44: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

44

5.6 Discusión resultados coeficiente de difusión direccional a 60° y 120°

Como se puede observar en la sección 5.1, se encuentran las imágenes de la

respuesta al impulso de ℎ1 y ℎ2. La ventana temporal implementada para la

reducción de la información de las reflexiones del difusor fue probada inicialmente

con diferentes anchos. Se observó que los resultados eran más lógicos cuando

tendíamos a valores cercanos a los 5ms o 221 muestras. Esto permite visualizar

que el difusor unidireccional no sólo causa una dispersión angular en frecuencia

sino también una dispersión temporal. Ahora bien, en la Figura 13 que contiene la

información propia del recinto dónde se realizó la medición se puede ver cómo no

existe el segundo pico que claramente se ve en la Figura 12. Este pico representa

entonces las reflexiones del difusor. El primer pico es el sonido directo y los demás

corresponden a las paredes que limitan este sitio de medición. Para lograr analizar

todas las respuestas al impulso halladas se requiere que los vectores que

contienen las respuestas al impulso tengan la misma longitud.

Continuando con la inspección de las gráficas polares que se muestran en la

sección 5.2, se puede decir que las mediciones muestran resultados esperados

debido a que se comportan de acuerdo a la ley de Snell. Debido a que la fuente

fue colocada en 60° en la primera medición, la respuesta polar de tanto el difusor

como la lámina reflectante presentan un claro direccionamiento de la energía

sonora hacia el ángulo especular, es decir 120°. En la Figura 14 se ve cómo al

aumentar la frecuencia el lóbulo se hace cada vez más estrecho hacia la dirección

especular. En las gráficas polares de la lámina este lóbulo es aún más angosto,

permitiendo predecir que su coeficiente de difusión será más bajo en comparación

al del difusor. A medida que la frecuencia disminuye se vuelve más uniforme la

distribución de la energía en la respuesta polar de tanto la lámina reflectante como

el difusor. Esto es explicable por cuanto a frecuencias bajas ocurre lo que se llama

dispersión de borde. Esta dispersión indica que a medida que disminuye la

frecuencia el coeficiente de difusión aumenta, por cuanto la muestra actúa en los

bordes como una fuente puntual dispersando la energía sonora de manera

omnidireccional [11].

Al comparar en la sección 5.3, las respuestas polares de la lámina reflectante en

5kHz se puede observar, además del lóbulo cerrado hacia el ángulo especular, un

pequeño pico en 70° y en 110° respectivamente para la Figura 15 y 18

correspondientes a la medición en 60° y 120° respectivamente. Esto nos permite

decir que la medición posee resultados lógicos, dado que la muestra utilizada es

simétrica. Además, a medida que baja la frecuencia se pueden observar

comportamientos similares y simétricos para ambas mediciones. Se excluye la

Page 45: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

45

posibilidad que la fuente y el micrófono de medición estén causando estas

diferencias de nivel por cuanto en el procesamiento de la información se están

dividiendo las reflexiones del difusor por la respuesta parlante/micrófono. A esto se

le llama deconvolución de la función de transferencia del equipamiento de

medición. Esto causa que se obtengan resultados imparciales [23].

Si se visualiza la Figura 20, se ve cómo el coeficiente de difusión de la lámina

reflectante disminuye a medida que incrementa la frecuencia, pero en cuanto baja

la frecuencia se encuentra el efecto de dispersión de borde. Este efecto es

físicamente comprobable, pero tiende a llevar a la confusión de acuerdo con

Trevor J. Cox y Peter D’Antonio [11]. Por ende se calculó el coeficiente de difusión

normalizado. Esto permite ilustrar la frecuencia en la cual la difusión comienza

realmente. Si se observa la Figura 20, la cual muestra los coeficientes de difusión

direccional de la medición en 60°, se determina claramente que el rango para el

cual fue diseñado el difusor posee efectivamente un coeficiente más alto. A partir

de los 1000 Hz empieza un incremento de alrededor de 0.15 hasta llegar a la

banda de 1250 Hz. Continúa de manera estable hasta la banda de 5000 Hz donde

ya inicia una disminución progresiva. Además de esto, se logra visualizar cómo al

normalizar el coeficiente de difusión direccional del difusor con el de la lámina,

resulta una línea en la cual se ve la atenuación en frecuencias bajas que se

buscaba. En general logra también disminuir el coeficiente de difusión, pero

manteniendo su tendencia original.

Al detallar la Figura 22, la cual muestra la diferencia entre los coeficientes de

difusión direccionales de 60° y 120°, se puede decir que la misma tendencia se

sigue tanto para la línea de la lámina como para la del difusor. Si se continúa

examinando la Figura 22 donde se tiene la comparación entre coeficientes de

difusión direccionales, se observan la mayoría de discrepancias sobre todo a alta y

baja frecuencia. Si se analiza por ejemplo la banda de frecuencia de 2500 Hz y

5000 Hz, en las curvas del difusor a 60° y 120°, la diferencia de coeficientes no es

mayor a 0.01. En las curvas de la lámina la diferencia es alrededor de 0.02 para

estas mismas bandas de tercios de octava. La disimilitud de valores entre

coeficientes se puede atribuir al hecho que no se posee control sobre los factores

externos a la hora de la medición. La Figura 23 a continuación muestra cómo

efectivamente al normalizar los valores del difusor con la información obtenida de

la lámina, disminuye el coeficiente de difusión en frecuencias bajas.

Page 46: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

46

6. PREDICCIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL

Para la predicción del coeficiente de difusión se recreó el montaje de la medición

en un dominio virtual discretizado. Tanto las distancias entre la fuente, el difusor y

los receptores, como las dimensiones del difusor, son las mismas que las

utilizadas en la medición. El dominio virtual es un cuadrado de 23 m de lado y la

rejilla utilizada para la discretización está compuesta de celdas cuadradas con 8

mm en cada lado (dh). El tamaño de la rejilla equivale a una octava parte de la

longitud de onda perteneciente a la máxima frecuencia para la cual está diseñado

el difusor (5 kHz) como se observa en la expresión (27) y la fuente utilizada fue un

pulso gaussiano.

𝑑ℎ =

1

8(

343 𝑚𝑠

5000 𝐻𝑧) = 8,5 𝑚𝑚 (27)

Se necesitaron cuatro simulaciones para obtener el coeficiente: con el difusor, con

el dominio vacío, con la fuente en la ubicación del difusor y la última con una placa

reflectante. En lugar de micrófonos de medición se utilizó una matriz para capturar

la respuesta al impulso de cada una de las 37 posiciones de micrófono, estos

puntos serán referidos como receptores de ahora en adelante. En el diagrama de

la Figura 24 se observa el proceso realizado para obtener las respuestas al

impulso del difusor y la placa reflectante.

Figura 24. Proceso para hallar las respuestas al impulso con el difusor y la lámina reflectante.

La muestra mencionada en la Figura 24 hace referencia al difusor o a la placa,

para la respuesta al impulso con el dominio vacío se sigue el mismo proceso

omitiendo el diseño e inserción de esta y para obtener la respuesta fuente-receptor

se reubica la fuente en la posición de la muestra y se siguen los mismos pasos.

Page 47: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

47

Se simuló un tiempo de 50 ms, lo suficiente para que la reflexión del difusor llegara

a todos los receptores y se utilizó un intervalo temporal de 16.5 µs, el cual

corresponde al número de Courant.

6.2.1 Definición de las condiciones del medio

En la tabla 1 se observan todas las constantes utilizadas para el algoritmo de

FDTD.

Tabla 1. Condiciones del medio utilizadas para la simulación.

Parámetro Valor Unidades

Velocidad del sonido [m/s] 343 [m/s]

Densidad del medio 1.21 [kg m3⁄ ]

Módulo de Bulk 1.42x105 [Pa]

6.2.2 Implementación de la fuente

Se utilizó una fuente Gaussiana para excitar el sistema, cuya respuesta al impulso

y respuesta en frecuencia pueden ser observadas en la Figura 25.

a) b)

Figura 25. a) Respuesta en frecuencia de la fuente. b) Respuesta al impulso de la fuente.

Page 48: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

48

En la Figura 25 (a) de la respuesta en frecuencia se encuentran marcadas las

frecuencias superior e inferior, para las cuales está diseñado el difusor. La función

de la campana de Gauss fue escalada por un factor de 3 para incrementar la

energía en la banda de 5 kHz ya que la función original radiaba muy poca energía

en este rango de frecuencias, cosa que impedía hallar el coeficiente de difusión.

Se utilizó una fuente dura para excitar el sistema, la cual fue ubicada a una

distancia de 10 m del difusor, con un ángulo de 60º. En un principio se consideró

la opción de utilizar una fuente transparente para evitar reflexiones de ésta pero se

determinó que era innecesario puesto que sólo se necesita tomar los datos de la

reflexión generada por el difusor en cada receptor y el resto de la información es

eliminada por la ventana temporal; además, la simulación tiene un tiempo total de

duración de 50 ms, lo cual es suficiente para evitar que haya reflexiones de

segundo orden que alcancen los receptores.

6.2.3 Zona PML

El deber de la zona PML es actuar como un material absorbente para evitar

reflexiones de la onda cuando ésta llega al borde del dominio, para la simulación

se utilizó una PML de 2 m de ancho. La zona PML es totalmente libre de

reflexiones solo si se resuelve la ecuación de onda exactamente pero en un

dominio discretizado se obtiene una solución aproximada, por lo tanto, es

inevitable la presencia de reflexiones durante la simulación como se observa en la

Figura 26, la cual fue tomada en el instante en que acabó la simulación [14].

Page 49: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

49

Figura 26. Reflexiones generadas con la zona PML utilizada.

Se puede observar en la Figura 26 que se generaron cuatro reflexiones de las

cuales solo dos alcanzaron los receptores antes de que se truncara la simulación.

Sin embargo, es poco probable que estas alteren los resultados de manera

considerable por tres motivos: su amplitud es cercana a cero, la ventana temporal

que se utiliza para aislar las reflexiones del difusor del resto de la información y la

resta realizada entre las respuestas al impulso con y sin el difusor; especificada en

la ISO 17497-2, que elimina el campo reverberante que haya quedado dentro de la

ventana temporal.

6.2.4 Implementación del difusor y la placa reflectante

El difusor fue implementado generando un área como se observa en la Figura 27

dentro del dominio, en la cual los componentes ‘x’ y ‘y’ de la velocidad de partícula

son 0 para que la onda incidente sea reflejada en su totalidad. Las dimensiones

del difusor tienen ligeras variaciones respecto a las dimensiones del difusor real

causadas por la discretización.

Page 50: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

50

Figura 27. Dimensiones del difusor modelado.

La placa reflectante es un rectángulo de 11.2 cm x 40 cm y se implementó

utilizando el mismo principio para generar las reflexiones.

En la Figura 28 se muestra el difusor dentro del dominio acústico simulado. Se

realizó un zoom en este dominio para poder visualizar los límites de la muestra.

Figura 28. Difusor simulado en dominio reducido, por cuestiones de visibilidad. La barra de la izquierda indica los valores máximos con el color rojo y valores

mínimos con color azul.

Page 51: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

51

6.2.5 Procesamiento de datos

Se siguió el mismo proceso realizado con los datos medidos como lo muestra el

siguiente diagrama.

Figura 29. Procesamiento de las respuestas al impulso simuladas.

Se toman las matrices de los receptores de cada simulación, se grafica la

respuesta al impulso para identificar el intervalo temporal donde se encuentra la

reflexión del difusor y se seleccionan las muestras superior e inferior de éste. Se

aplica una ventana rectangular para eliminar todo lo que este por fuera de estas

muestras y luego se restan las respuestas al impulso obtenidas con y sin el difusor

para eliminar las reflexiones que hayan quedado dentro de este intervalo y el

resultado se pasa al dominio de la frecuencia utilizando la FFT. Al mismo tiempo

se pasa al dominio de la frecuencia la respuesta fuente-receptor y esta es

deconvolucionada de los datos obtenidos de la FFT aplicada anteriormente,

utilizando la ecuación (2).

Con los datos de cada receptor en el dominio de la frecuencia, se realiza una

suma energética de todas las frecuencias pertenecientes a cada banda de tercio

de octava y el resultado se inserta en una nueva matriz. Se divide cada uno de los

elementos de la matriz resultante por el mayor de todos y el resultado se pasa a

decibeles relativos. Con los valores resultantes se trazan las gráficas polares

pertenecientes a cada banda de tercio de octava para observar el comportamiento

de las reflexiones generadas por el difusor y finalmente se realiza la normalización

con la placa reflectante para obtener el coeficiente de difusión direccional.

6.3 Resultados de la simulación

En esta sección se encuentran los resultados obtenidos de la simulación del

coeficiente de difusión con una fuente incidente a 60º del difusor. Se presenta la

misma información provista en la sección anterior para facilitar la comparación

entre ambos métodos.

Page 52: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

52

6.3.1 Respuestas al impulso

En la Figura 30 se puede observar la respuesta al impulso obtenida por todos los

37 receptores con el difusor, con el dominio vacío y el resultado de la resta entre

ambos.

a) b)

c)

Figura 30. Respuesta al impulso de los 37 receptores. a) Con el difusor. b) Sin el difusor. c) Reflexión del difusor aislada después de aplicar la ventana temporal.

Como los receptores están todos a distancias diferentes de la fuente, se observa

que el sonido directo llega en un instante diferente a cada receptor; sin embargo,

la reflexión del difusor llega a todos los receptores al mismo tiempo y es fácil de

identificar.

Page 53: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

53

6.3.2 Gráficas polares

A continuación se encuentran las gráficas polares obtenidas para las frecuencias

600 Hz, 1 kHz, 2.5 kHz, y 5 kHz con el difusor y con la placa reflectante.

Figura 31. Comportamiento de las ondas que inciden sobre el difusor con la fuente en 60º conforme aumenta la frecuencia.

Figura 32. Comportamiento de las ondas que inciden sobre la lámina con la fuente en 60º conforme aumenta la frecuencia.

Page 54: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

54

a)

b)

c)

d)

Page 55: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

55

e) f)

Figura 33. Comparación entre el comportamiento de la lámina y el difusor simulados. a) 630 Hz. b) 1 kHz. c) 1.25 kHz. d) 1.6 kHz. e) 2.5 kHz. f) 5 kHz.

6.3.3 Coeficiente de difusión direccional

En la Figura 34 se encuentran los resultados obtenidos del coeficiente de difusión

direccional para la placa reflectante y el difusor antes y después de la

normalización.

Figura 34. Coeficiente de difusión simulado.

6.4 Discusión de resultados

En las gráficas polares de la Figura 33 es posible observar la diferencia del

comportamiento entre la placa reflectante y el difusor. La placa reflectante

demuestra una zona especular en 120º, mientras que el difusor presenta una

distribución mucho más homogénea de la energía; sin embargo, es posible

observar que para las bandas de frecuencia de 1 kHz, 1.25 kHz y 1.6 kHz se

Page 56: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

56

presenta un lóbulo de presión que se genera en la dirección de la fuente (60º), el

cual disminuye el coeficiente de difusión en este rango de frecuencias. La

diferencia entre el coeficiente del difusor y la placa reflectante es poca en

comparación a los resultados obtenidos en la medición y al realizar la

normalización se obtiene un resultado mucho más bajo. Como se mencionó en la

sección 8.2.3, las reflexiones generadas por los límites del dominio tienen

influencia mínima sobre los resultados, por lo tanto, este comportamiento solo

puede ser causado por la interacción de la onda incidente con el difusor.

En la Figura 35 se presenta una gráfica donde se realiza una comparación entre el

coeficiente de difusión direccional medido y simulado, después de realizar la

normalización con la placa.

a)

Page 57: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

57

b)

Figura 35. Comparación entre el coeficiente de difusión medido y simulado. a) Difusor. b) Lámina reflectante.

Al inicio de este capítulo se mencionó que el tamaño de las celdas de la rejilla es

un octavo de la longitud de onda de la frecuencia de 5 kHz y cómo esto influencia

los intevalos de tiempo para hallar los valores de presión y velocidad de partícula.

Este método solo provee una solución aproximada de la ecuación de onda debido

a que en la realidad los valores de presión y velocidad de partícula son señales

análogas continuas; mientras que en la simulación son valores discretizados, de

utilizar valores mas pequeños para el tamaño de las celdas se pueden obtener

soluciones cada vez más aproximados a la ecuación de onda, permitiendo una

descripción mas exacta de su comportamiento; sin embargo, es evidente el motivo

por el cual es imposible obtener una solución perfecta de ésta. Debido a que el

tamaño de la rejilla depende de la longitud de onda mas corta, el método también

presenta limitaciones en frecuencia, ya que si se deseara simular altas frecuencias

altas el tiempo requerido para realizar la simulacion se extendería cada vez mas,

dependiendo de la capacidad de procesamiento del equipo utilizado.

Para el modelo del difusor se utilizó un método directo, haciendo cero la velocidad

de partícula cuando la onda incide sobre éste; sin embargo, existen diferentes

Page 58: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

58

modelos que tienen en cuenta otras características como las condiciones de

impedancia y la absorción del difusor que permiten realizar un modelo del difusor

que se apega más a la realidad. La simulación demostró ser más influenciada por

la difracción por bordes lo cual ocasionó que el coeficiente de difusión de la lámina

incrementara en frecuencias por debajo de los 2 kHz, al realizar la normalización

entre el difusor y la placa, esto ocasionó que el coeficiente de difusión del difusor

disminuyera en este rango. En la Figura 36 se puede observar el coeficiente del

difusor simulado y medido antes de la normalización, el cual presenta una

tendencia más aproximada que el coeficiente normalizado en bajas frecuencias.

Figura 36. Coeficiente de difusión direccional del difusor sin normalizar.

La medición realizada también tuvo sus limitaciones debido a que se midió al aire

libre, por este motivo el montaje estuvo expuesto a corrientes de viento y el suelo

sobre el cual se realizó la medición no era perfectamente plano y reflectante como

lo especifica la norma; aun así, la tendencia obtenida en los resultados concuerda

con las expectativas que se tenían en un principio y el modelo realizado presenta

una tendencia similar.

Page 59: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

59

7. CONCLUSIONES

Se realizó una medición del coeficiente de difusión direccional en las instalaciones

de la Universidad San Buenaventura siguiendo las indicaciones de la ISO 17497-

2; aunque no se realizaron en condiciones ideales, las mediciones con la fuente

ubicada a 60º y 120º demostraron tener una tendencia similar debido a que ambas

posiciones son iguales respecto a la normal del difusor; por lo tanto, es posible

concluir que el coeficiente de difusión obtenido bajo estas condiciones permite

realizar un análisis de su comportamiento en frecuencia.

Debido a las diferencias halladas entre la predicción y la medición del coeficiente

de difusión por debajo de los 2 kHz, se concluye que no se obtuvo resultados que

se apeguen a los estandares internacionales; sin embargo, la predicción presentó

resultados simlares a los medidos del coeficiente de difusión direccional del difusor

unidimensional, entre los 2 kHz y 5 kHz. Se estima que las principales causas de

las discrepancias se encuentran en la discretización del dominio y en el método

utilizado para el modelo del difusor.

8. TRABAJOS FUTUROS

Analizar el comportamiento de otros tipos de difusores unidimensionales como los

cilíndricos o a difusores bidimensionales para comprobar si el método de

simulación puede realizar una predicción más acertada con éstos. Teniendo en

cuenta que el proceso para los difusores bidimensionales es mucho más complejo,

debido a que el montaje de la medición es más complicado y requiere de

simulaciones mucho más extensas debido a que deben ser realizadas en un

espacio 3D.

Aún hace falta calibrar la predicción realizada utilizando el método de diferencias

finitas en el dominio del tiempo para lograr un código que pueda sustituir el

proceso de medición. Se podría utilizar un modelo del difusor que tenga en cuenta

las condiciones de impedancia de la muestra o realizar una simulación en 3D del

montaje para tener en cuenta el comportamiento de las reflexiones en el espacio.

Page 60: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

60

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] a. Pilch, T. Kamisiński, and M. Zastawnik, “Comparison of Pressure and Intensity Methods in Evaluating the Directional Diffusion Coefficient,” Acta Phys. Pol. A, vol. 123, no. 5, pp. 1054–1058, 2013.

[2] T. J. Hargreaves, T. J. Cox, Y. W. Lam, and P. D’Antonio, “Surface diffusion coefficients for room acoustics: free-field measures.,” J. Acoust. Soc. Am., vol. 108, no. 4, pp. 1710–1720, 2000.

[3] T. Hargreaves, “Acoustic diffusion and scattering coefficients for room surfaces,” no. August, 2000.

[4] M. Vorländer and E. Mommertz, “Definition and measurement of random-incidence scattering coefficients,” Appl. Acoust., vol. 60, no. 2, pp. 187–199, 2000.

[5] J. G. Maloney and K. E. Cummings, “Adaptation of FDTD techniques to acoustic modeling,” 1995.

[6] S. Sakamoto, T. Seimiya, and H. Tachibana, “Visualization of sound reflection and diffraction using finite difference time domain method,” Acoust. Sci. Technol., vol. 23, no. 1, pp. 34–39, 2002.

[7] C. Erkut and M. Karjalainen, “Virtual strings based on a 1-D FDTD waveguide model: stability, losses, and traveling waves,” pp. 1–7.

[8] K. Kowalczyk and M. Van Walstijn, “Room acoustics simulation using 3-D compact explicit FDTD schemes,” IEEE Trans. Audio, Speech Lang. Process., vol. 19, no. 1, pp. 34–46, 2011.

[9] L. Savioja, “Real-time 3D finite-difference time-domain simulation of low- and mid-frequency room acoustics,” Proc Int Conf Digit. Audio Eff., pp. 1–8, 2010.

[10] A. Celestinos, M. Olsen, M. B. Møller, and M. Lydolf, “Car Interior Simulation Model for Low Frequencies using the Finite Difference Time Domain Method,” pp. 1–12, 2012.

[11] P. D’Antonio and T. J. Cox, Acoustic Absorbers and Diffusers: Theory, design and application, 2nd ed. Taylor & Francis, 2009.

[12] “ISO 17497-2: Sound-scattering properties of surfaces — Part 2 : Measurement of the directional diffusion coefficient in a free field.” 2012.

[13] A. V. Oppenheim and A. S. Willsky, Señales y Sistemas, 2nd ed. Prentice Hall, 1998.

[14] E. L. Hixsan and M. Moser, “Engineering Acoustics: An Introduction to Noise Control,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 116, no. 5. Springer, p. 2707, 2004.

[15] R. G. Lyons, “Understanding digital signal processing.” p. 552, 2004.

[16] G.-B. Stan, J.-J. Embrechts, and D. Archambeau, “Comparison of different

Page 61: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

61

impulse response measurement techniques,” J. Audio Eng. Soc., vol. 50, no. 4, pp. 249–262, 2002.

[17] D. Buła and M. Lewandowski, “Comparison of frequency domain and time domain model of a distributed power supplying system with active power filters (APFs),” Appl. Math. Comput., 2014.

[18] R. Clayton and B. Engquist, “Absorbing boundary conditions for acoustic and elastic wave equations,” Bull. Seismol. Soc. Am., vol. 67, no. 6, pp. 1529–1540, 1977.

[19] S. Thirunavukkarasu and M. N. Guddati, “Absorbing boundary conditions for time harmonic wave propagation in discretized domains,” Comput. Methods Appl. Mech. Eng., vol. 200, no. 33–36, pp. 2483–2497, 2011.

[20] L. J. Van Vliet, I. T. Young, and P. W. Verbeek, “Recursive Gaussian derivative filters,” Proceedings. Fourteenth Int. Conf. Pattern Recognit. (Cat. No.98EX170), vol. 1, no. August, pp. 509–514, 1998.

[21] J. B. Schneider, “Implementation of transparent sources embedded in acoustic finite-difference time-domain grids,” J. Acoust. Soc. Am., vol. 103, no. 1, p. 136, 1998.

[22] L. F. Conti, “Surface Scattering Uniformity Measurements in Reflection Free Environments,” Audio Eng. Soc. Conv. 121, pp. 1–11, 2006.

[23] P. W. Robinson, “A synthesized aperture goniometer for diffusion coefficient measurements.”

ANEXOS

A.1 INFORMES DE MEDICIÓN: COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DIRECCIONAL

METODOLOGÍA

Las mediciones se realizaron conforme al estándar BS ISO 17497-2 del año 2012.

Equipos usados para la medición:

Monitor de estudio Yamaha HS80M

Interfaz de audio Focusrite Scarlett 2i4

Micrófono de medición dBX RTA-M

Computador Portátil (Reproducción de señal de Excitación y Captura de Audio proveniente del micrófono)

Sonómetro Blue Solo 01 DB Tipo 1 (serie 61845)

Page 62: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

62

Flexómetro Como señal de excitación fue usado un barrido en frecuencia (Sweep) de 400 a 22000 Hz, reproducida con el monitor HS80M. Las señales capturadas por el micrófono de medición fueron generadas con el software Audacity 2.0, más específicamente por el módulo Aurora. Posteriormente la información capturada del barrido seno fue procesada por este mismo módulo de aurora para obtener la respuesta al impulso. El cálculo del coeficiente de difusión se halló mediante la ecuación de autocorrelación siguiendo el procedimiento indicado por la norma BS ISO 17497-2. La Figura 36 muestra el diagrama de configuración del equipo requerido para la medición y la Figura 37 el diagrama de flujo desde la captura hasta el procesamiento para obtener el coeficiente de difusión direccional.

Figura 37.Diagrama de configuración del equipo para la medición del coeficiente

de difusión direccional.

Page 63: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

63

Figura 38. Diagrama de flujo para obtener el coeficiente de difusión direccional.

Planos del montaje y de la muestra:

La muestra a medir es un difusor unidimensional QRD como se muestra en la

Figura 38. Inicialmente fue diseñado para actuar más eficientemente en un rango

que va desde los 1000 Hz hasta los 5000 kHz.

Page 64: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

64

Figura 39. Muestra a medir: difusor unidimensional QRD.

Figura 40. Planos de la muestra.

A.1.1 Coeficiente de difusión direccional 60° Fecha y hora de la medición: 16 de marzo del 2015; 10:00 pm – 2:00 am.

La medición se realizó en el parqueadero de la Universidad San Buenaventura

sede San Benito. Este lugar cumple con las condiciones de recinto dadas por la

norma internacional y por ende es adecuado para la obtención de datos. En la

Figura 40 se muestra el lugar de la medición.

Page 65: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

65

Figura 41. Fotografía. Lugar de medición, fuente a 10m del difusor.

La medición fue realizada con la fuente a 10 metros del difusor y esta fue colocada

a 60° de la normal. Las posiciones de micrófono fueron en su totalidad 37, las

cuales fueron separadas cada 5° según recomienda la norma como resolución

mínima.

Figura 42. Planos de la medición. Los micrófonos fueron representados como circulos en azul, la fuente en rojo y el difusor en color verde.

Resultados

En la siguiente tabla se muestra el coeficiente de difusión direccional y el

direccional normalizado de la muestra medida. Así mismo se encuentran las

Page 66: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

66

gráficas polares donde la línea azul muestra la respuesta polar del difusor y la

línea roja la respuesta polar de la lámina reflectante.

Tabla 1. Coeficiente de difusión de la muestra medida y gráficas polares donde la línea azul es la respuesta polar del difusor y la línea roja la de la lámina

reflectante.

630 Hz

Hz

Page 67: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

67

Page 68: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

68

Tabla 2. Coeficiente de difusión direccional del difusor, lámina y difusor normalizado.

Coeficiente de difusión direccional 60°

Frecuencia (Hz) Difusor Lámina Difusor normalizado

630 0,80 0,75 0,18

800 0,86 0,66 0,58

1000 0,87 0,65 0,64

1250 0,91 0,58 0,79

1600 0,84 0,50 0,68

2000 0,83 0,44 0,69

2500 0,81 0,41 0,67

3150 0,86 0,40 0,76

4000 0,80 0,35 0,69

5000 0,85 0,31 0,78

6000 0,81 0,31 0,73

8000 0,58 0,27 0,42

10000 0,50 0,24 0,34

12500 0,63 0,22 0,53

A.1.2 Coeficiente de difusión direccional 120°

Fecha y hora de la medición 13 de abril del 2015; 10:00 pm – 2:00 am.

La medición se realizó en el parqueadero de la Universidad San Buenaventura

sede San Benito. Este lugar cumple con las condiciones de recinto dadas por la

norma internacional y por ende es adecuado para la obtención de datos. En la

Figura 42 se muestra el lugar de la medición.

Page 69: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

69

Figura 43. Fotografía. Lugar de medición, fuente a 10m del difusor.

La medición fue realizada con la fuente a 10 metros del difusor y esta fue colocada

a 120° de la normal. Las posiciones de micrófono fueron en su totalidad 37, las

cuales fueron separadas cada 5° según recomienda la norma como resolución

mínima.

Figura 44. Planos de medición. Los micrófonos fueron representados como círculos en azul, la fuente a 120º en rojo y el difusor en color verda.

Page 70: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

70

Resultados

En la siguiente tabla se muestra el coeficiente de difusión direccional y el

direccional normalizado de la muestra medida. Así mismo se encuentran las

gráficas polares donde la línea azul muestra la respuesta polar del difusor y la

línea roja la respuesta polar de la lámina reflectante.

Tabla 3. Coeficiente de difusión de la muestra medida y gráficas polares donde la línea azul es la respuesta polar del difusor y la línea roja, la de la lámina relfectante.

1 kHz

Page 71: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

71

1.25 kHz 1.6 kHz 2 kHz

2.5 kHz 3.15 kHz 4 kHz

5 kHz 6 kHz

8 kHz

Page 72: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

72

Tabla 4. Coeficiente de difusión direccional del difusor, lámina y difusor normalizado.

Coeficiente de difusión direccional 120°

Frecuencia (Hz) Difusor Lámina Difusor normalizado

630 0,78 0,69 0,27

800 0,77 0,66 0,32

1000 0,82 0,63 0,51

1250 0,94 0,55 0,86

1600 0,90 0,50 0,79

2000 0,87 0,46 0,75

2500 0,82 0,43 0,68

3150 0,88 0,40 0,80

4000 0,82 0,38 0,71

5000 0,85 0,33 0,78

6000 0,85 0,29 0,79

8000 0,69 0,32 0,54

10000 0,62 0,25 0,50

12500 0,74 0,19 0,68

A.2 Código obtención de coeficiente de difusión direccional medido

siguiendo la norma ISO 17497-2 (2012)

clear all close all clc

%% Definición de Variables

theta=0:5:180; %Vector que contiene los ángulos thetar=theta*pi/180; %Vector de ángulos pasado a radianes fc=[630 800 1000 1250 1600 2000 2500 3150 4000 5000 6000 8000 10000 12500

16000 20000]; %Vector en frecuencia fs=44100; %Frecuencia de muestreo h3=wavread('H3'); %Lectura de la respuesta al impulso fuente/micrófono

%% LLenar Con Respuestas de Impulso

Page 73: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

73

Muestra=1; aux=0; for i=0:5:180 aux=1+aux; H1(aux,:)=wavread(strcat('H1','_',num2str(i),'.wav')); H2(aux,:)=wavread(strcat('H2','_',num2str(i),'.wav')); end %Iteraciones realizadas para leer los audios de las respuestas al

impulso de h1 y h2

L=length(H2); %Vector de que define la longitud de h1, h2 y h3 (deben

tener la misma longitud) t=0:1/fs:(L-1)/fs; %Vector temporal save H1; %Almacenamiento de respuestas al impulso save H2;

%% Graficar H1

%L=length(H2); t=0:1/fs:(L-1)/fs; figure(1) hold on for j=1:37 %Graficas de respuestas al impulso de h1 plot(t,H1(j,:)) end

figure(2) hold on for j=1:37 plot(t,H2(j,:))%Graficas de respuestas al impulso de h2 end

%% Implementar Ventana

Muinf=354519 % Muestra inferior de la ventana Musup=354740 %Muestra superior de la ventana Num=Musup-Muinf; %Número de muestras totales

%Multiplicación de la información que no deseamos por 0 (Ventana %rectangular) for j=1:37 h1(j,:)=[0*H1(j,1:Muinf-1) H1(j,Muinf:Musup)

(0*H1(j,Musup+1:length(H1)))]; h2(j,:)=[0*H2(j,1:Muinf-1) H2(j,Muinf:Musup)

(0*H2(j,Musup+1:length(H2)))]; h(j,:)=h1(j,:)-h2(j,:); end

%% Graficar ventana

figure(3) hold on for j=1:37 plot(h1(j,:))

Page 74: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

74

end

figure(4) hold on for j=1:37 plot(h2(j,:)) end

%% Transformada de Fourier

for jj=1:37 H(jj,:)=fft(h(jj,:),L); end H3=fft(h3,L); H3=H3'; H4=zeros(size(H)); HH=zeros(2,L);

f=fs/2*linspace(0,1,L/2); %Eje en frecuencia %% for i=1:37 H4(i,:)=H(i,:)./H3(1,:); end h4=ifft(H4); %Respuesta de la muestra deconvolucionada

%% Suma de energía por tercios de octava

f=fs/2*linspace(0,1,L/2); %Eje en frecuencia

BW=zeros(37,16); magH4=abs(H4); for ang=1:37 for v=1:length(fc) indices=[]; f1=fc(v)/(2^(1/6)); );% frecuencia de corte inferior f2=fc(v)*2^(1/6);% frecuencia de corte superior lim(v,:)=[f1 f2]; indices=find(f>=f1 & f<=f2);

for k=1:length(indices) BW(ang,v)=BW(ang,v)+abs(H4(ang,indices(k))); end end end

%% Normalizar a 0 las gráficas polares maxV=max(BW); %Máximo valor general para la normalización for o=1:37 for y=1:16; BW1(o,y)=BW(o,y)/maxV(y); end end %% Conversión a decibeles

Page 75: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

75

dB=10*log10(BW1); dB=dB'; %Se transpone para obtener las gráficas %Comentar sección "Normalizar a 0 las gráficas polares" para obtener %gráficas sin normalizar figure(gcf); hold on for i=1:16 figure(i) polar(thetar,dB(i,:)) title(strcat(num2str(fc(i)),' Hz')) end

%% Coeficiente de difusión

fac1=zeros(1,16); for j=1:16 for i=1:37 fac1(1,j)=BW(i,j)+fac1(1,j);%Primer factor end end fac1=fac1.^2;

fac2=zeros(1,16);%Segundo factor for j=1:16 for i=1:37 fac2(1,j)=((BW(i,j)).^2)+fac2(1,j); end end

dthetaD= (fac1-fac2)./(36.*fac2); %Ecuación de coeficiente de difusión

direccional de autocorrelación

%% Normalización del coeficiente de difusión

load dthetaD; %Coeficiente de difusión direccional del difusor load dthetaL; %Coeficiente de difusión direccional de la lámina (Una vez

haya sido corrido el código anterior para la información de la lámina

reflectante)

Unos=ones(size(dthetaD)); dthetaN=(dthetaD-dthetaL)./(Unos-dthetaL); %Ecuación para la

normalización

A.3 Código para la obtención de la respuesta al impulso con el difusor, sin el

difusor y con la lámina reflectante aplicando FDTD. clear all; close all; clc;

%% Implementación del dominio discretizado

Page 76: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

76

dh = 0.008; %Tamaño de cada celda de la grilla [m]

dx=dh; dy=dh;

dim=23; %Distancia a cada lado del dominio [m]

x=0:dx:dim; y=0:dy:dim;

[X Y]=meshgrid(x,y); %Creación de la grilla

spatialWidthx = length(x); spatialWidthy = length(y);

p=zeros(spatialWidthx,spatialWidthy,2); %Vector para almacenar valores de

presión

vx=zeros(spatialWidthx+1,spatialWidthy,2); %Vector para almacenar valores

de velocidad de partícula en x vy=zeros(spatialWidthx,spatialWidthy+1,2); %Vector para almacenar valores

de velocidad de partícula en y

%% Diseño del difusor

dist_borde=round(PML+(5/dh)); %Distancia entre la muestra y el límite

inferior del dominio

ancho=round(0.03/dh); %Ancho de cada celda grosor=round(0.012/dh); %Grosor de la separación entre celdas prof=round(0.02/dh); %Profundidad del difusor longitud=(ancho*8)+(grosor*9); %Ancho total del difusor

l1=round(dist_borde+prof+0.09/dh); l2=round(dist_borde+prof+0.07/dh); l3=round(dist_borde+prof); l4=round(dist_borde+prof+0.028/dh);

limsup=round((spatialWidthx/2)+(longitud/2)); liminf=round((spatialWidthx/2)-(longitud/2));

limbor0=(limsup-grosor); limbor00=(liminf+grosor); limsup1=(limbor0-ancho); liminf1=(limbor00+ancho); limbor1=(limsup1-grosor); limbor11=(liminf1+grosor); limsup2=(limbor1-ancho); liminf2=(limbor11+ancho); limbor2=(limsup2-grosor); limbor22=(liminf2+grosor); limsup3=(limbor2+ancho); liminf3=(limbor22+ancho); limbor3=(limsup3+grosor); limbor33=(liminf3+grosor); liminf4=(limbor33+ancho); limbor4=(liminf4+grosor);

Page 77: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

77

%% Diseño de la placa reflectante

% prof=round(0.02/dh); % longitud=(ancho*8)+(grosor*9); % % l1=round(dist_borde+prof+0.09/dh);

%% Condiciones del medio

c = 343; %Velocidad del sonido [m/s] rho=1.21; %[Kg/m3] k=rho*c^2; %[Kg/m*s2] za0=rho*c; %Impedancia característica del aire

%% Iteraciones y duración

duration=0.05; %[s] dt = (1/c)*(1/((1/dx^2)+(1/dy^2))^0.5); %Intervalo temporal entre

iteraciones iterations=ceil(duration/dt); %Número total de iteraciones

%% Ubicación de los receptores

recep=(0:5:180)*pi/180; %Ubicación angular de los receptores [rad] l_recep=length(recep); radio=5/dh; %Distancia entre los receptores y la muestra posx=zeros(size(recep)); %Componente en x posy=zeros(size(recep)); %Componente en y pos=zeros(l_recep,2); %Posición del receptor

for o=1:l_recep posx(o)=radio*cos(recep(o)); posy(o)=radio*sin(recep(o)); pos(o,2)=round((spatialWidthx/2)+posx(o)); pos(o,1)=round(dist_borde+posy(o)); end

%Receptores del difusor

Mic0D = zeros(1,iterations); MicD = zeros(37,iterations);

%Receptores de la placa reflectante

% Mic0L = zeros(1,iterations); % MicL = zeros(37,iterations);

%Receptores sin difusor ni placa

Page 78: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

78

% Mic0R = zeros(1,iterations); % MicR = zeros(37,iterations);

%% Constantes fuente

t0 = 0.001; %Retraso de la fuente alpha = (10/t0)^2; %Amplitud de la campana src = zeros(size(iterations)); %Vector para insertar los valores de la

fuente

%% Punto de excitación de la fuente

inci=120*pi/180; %Ángulo de incidencia [rad] hip=10; %Distancia entre la fuente y el difusor [m]

co=hip*sin(inci); %Cateto opuesto [m] ca=hip*cos(inci); %Cateto adyacente [m]

excitationPoint=[round((spatialWidthx/2)-(ca/dh))

round(dist_borde+(co/dh))]; %Ubicación de la fuente

%% Región de PML

PML=2/dh; %Distancia de la zona PML en cada lado

xPML=PML; yPML=PML;

%Atenuación máxima en PML

a0=log(PML)/(k*dt);

%Vectores de presión en PML Px = zeros(spatialWidthx+1,spatialWidthy,2); Py = zeros(spatialWidthx,spatialWidthy+1,2);

%% Iteraciones

for n=1:iterations data=p(:,:,1); data=abs(data); src(n) = 3*(k*dt)*exp(-alpha*((n)*dt-t0).^2); p(excitationPoint(2),excitationPoint(1),2)... = p(excitationPoint(2),excitationPoint(1),1)+src(n);

%Iteración espacial velocidad de partícula for ii=1:spatialWidthx-1 %en X for jj=1:spatialWidthy-1 %en Y

Page 79: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

79

%iteración en PML en x if ii>(spatialWidthx-xPML) xi=xPML-(spatialWidthx-ii); ax1=a0*(xi/xPML)^2; ax2=ax1*k; ex3=exp(-ax2*dt); ex4=((1-ex3)/(dt*rho*ax2));

vx(ii+1,jj,1)=vx(ii+1,jj,2)*ex3-ex4*... ((Px(ii+1,jj,1)-Px(ii,jj,1)+Py(ii+1,jj,1)-

Py(ii,jj,1))); end

if ii<xPML xi=xPML-ii; ax1=a0*(xi/xPML)^2; ax2=ax1*k; ex3=exp(-ax2*dt); ex4=((1-ex3)/(dt*rho*ax2));

vx(ii+1,jj,1)=vx(ii+1,jj,2)*ex3-ex4*... ((Px(ii+1,jj,1)-Px(ii,jj,1)+Py(ii+1,jj,1)-

Py(ii,jj,1))); end

%iteración en PML en y if jj>(spatialWidthy-yPML) yj=yPML-(spatialWidthy-jj); ay1=a0*(yj/yPML)^2; ay2=ay1*k; ey3=exp(-ay2*dt); ey4=((1-ex3)/(dt*rho*ay2));

vy(ii,jj+1,1)=vy(ii,jj+1,2)*ey3-ey4*... ((Px(ii,jj+1,1)-Px(ii,jj,1)+Py(ii,jj+1,1)-

Py(ii,jj,1))); end

if jj<yPML yj=yPML-jj; ay1=a0*(yj/yPML)^2; ay2=ay1*k; ey3=exp(-ay2*dt); ey4=((1-ey3)/(dt*rho*ay2));

vy(ii,jj+1,1)=vy(ii,jj+1,2)*ey3-ey4*... ((Px(ii,jj+1,1)-Px(ii,jj,1)+Py(ii,jj+1,1)-

Py(ii,jj,1))); end

%iteración velocidad en el medio vx(ii+1,jj,1)=vx(ii+1,jj,2) -

(1/rho)*(dt/dx)*(p(ii+1,jj,1)-p(ii,jj,1));

Page 80: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

80

vy(ii,jj+1,1)=vy(ii,jj+1,2) -

(1/rho)*(dt/dy)*(p(ii,jj+1,1)-p(ii,jj,1));

%cambio valores actuales a anteriores vx(ii,jj,2)=vx(ii,jj,1); vy(ii,jj,2)=vy(ii,jj,1);

Px(ii,jj,2)=Px(ii,jj,1); Py(ii,jj,2)=Py(ii,jj,1); end end

%% Inserción del difusor

vx(dist_borde:l1,liminf:limbor00,2)=0; vy(dist_borde:l1,liminf:limbor00,2)=0; vx(dist_borde:l1,limbor00:liminf1,2)=0; vy(dist_borde:l1,limbor00:liminf1,2)=0; vx(dist_borde:l1,liminf1:limbor11,2)=0; vy(dist_borde:l1,liminf1:limbor11,2)=0; vx(dist_borde:l2,limbor11:liminf2,2)=0; vy(dist_borde:l2,limbor11:liminf2,2)=0; vx(dist_borde:l1,liminf2:limbor22,2)=0; vy(dist_borde:l1,liminf2:limbor22,2)=0; vx(dist_borde:l3,limbor22:liminf3,2)=0; vy(dist_borde:l3,limbor22:liminf3,2)=0; vx(dist_borde:l1,liminf3:limbor33,2)=0; vy(dist_borde:l1,liminf3:limbor33,2)=0; vx(dist_borde:l4,limbor33:liminf4,2)=0; vy(dist_borde:l4,limbor33:liminf4,2)=0; vx(dist_borde:l1,liminf4:limbor4,2)=0; vy(dist_borde:l1,liminf4:limbor4,2)=0; vx(dist_borde:l4,limbor4:limbor3,2)=0; vy(dist_borde:l4,liminf4:limbor3,2)=0; vx(dist_borde:l1,limbor3:limsup3,2)=0; vy(dist_borde:l1,limbor3:limsup3,2)=0; vx(dist_borde:l3,limsup3:limbor2,2)=0; vy(dist_borde:l3,limsup3:limbor2,2)=0; vx(dist_borde:l1,limbor2:limsup2,2)=0; vy(dist_borde:l1,limbor2:limsup2,2)=0; vx(dist_borde:l2,limsup2:limbor1,2)=0; vy(dist_borde:l2,limsup2:limbor1,2)=0; vx(dist_borde:l1,limbor1:limsup1,2)=0; vy(dist_borde:l1,limbor1:limsup1,2)=0; vx(dist_borde:l1,limsup1:limbor0,2)=0; vy(dist_borde:l1,limsup1:limbor0,2)=0; vx(dist_borde:l1,limbor0:limsup,2)=0; vy(dist_borde:l1,limbor0:limsup,2)=0;

%% Inserción de la placa reflectante % % vx(dist_borde:l1,liminf:limsup,2)=0; % vy(dist_borde:l1,liminf:limsup,2)=0;

Page 81: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

81

%Iteración espacial la presión for ii=1: spatialWidthx %en X for jj=1:spatialWidthy %en Y

%IteraciÛn en PML en x if ii > (spatialWidthx-xPML)

xi=xPML-(spatialWidthx-ii); ax1=a0*(xi/xPML)^2; ax2=ax1*k; ex1=exp(-ax1*dt*k); ex2=(1-ex1)/(dx*ax1);

Px(ii,jj,1)=(Px(ii,jj,2)*ex1)-(ex2*(vx(ii+1,jj,2)-

vx(ii,jj,2)));

Py(ii,jj,1)=0;

p(ii,jj,1)=Px(ii,jj,1)+Py(ii,jj,1);

elseif ii<xPML

xi=xPML-ii; ax1=a0*(xi/xPML)^2; ax2=ax1*k; ex1=exp(-ax1*dt*k); ex2=(1-ex1)/(dx*ax1);

Px(ii,jj,1)=(Px(ii,jj,2)*ex1)-(ex2*(vx(ii+1,jj,2)-

vx(ii,jj,2)));

Py(ii,jj,1)=0; p(ii,jj,1)=Px(ii,jj,1)+Py(ii,jj,1); %iteración en PML en y elseif jj > (spatialWidthy-yPML)

yj=xPML-(spatialWidthy-jj); ay1=a0*(yj/yPML)^2; ay2=ay1*k; ey1=exp(-ay1*dt*k); ey2=(1-ey1)/(dx*ay1);

Py(ii,jj,1)=(Py(ii,jj,2)*ey1)-(ey2*(vy(ii,jj+1,2)-

vy(ii,jj,2)));

Px(ii,jj,1)=0;

p(ii,jj,1)=Px(ii,jj,1)+Py(ii,jj,1);

elseif jj<yPML

Page 82: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

82

yj=yPML-jj; ay1=a0*(yj/yPML)^2; ay2=ay1*k; ey1=exp(-ay1*dt*k); ey2=(1-ey1)/(dx*ay1);

Py(ii,jj,1)=(Py(ii,jj,2)*ey1)-(ey2*(vy(ii,jj+1,2)-

vy(ii,jj,2)));

Px(ii,jj,1)=0;

p(ii,jj,1)=Px(ii,jj,1)+Py(ii,jj,1);

else %Iteración presión en el medio p(ii,jj,1)=p(ii,jj,2)... -(k*dt/dx*(vx(ii+1,jj,2)-vx(ii,jj,2)))... -(k*dt/dy*(vy(ii,jj+1,2)-vy(ii,jj,2))); %Cambio valores actuales a anteriores p(ii,jj,2)=p(ii,jj,1);

Px(ii,jj,2)=Px(ii,jj,1); Py(ii,jj,2)=Py(ii,jj,1);

end end end

%% Ubicar puntos de medición

%Difusor Mic0D(1,n)=p(excitationPoint(2)-3,excitationPoint(1),2); %Receptor

para la respuesta en frecuencia de la fuente save('Mic0D')

% %Placa reflectante % Mic0L(1,n)=p(excitationPoint(2)-3,excitationPoint(1),2); % save('Mic0L')

% %Recinto vacÌo % Mic0R(1,n)=p(excitationPoint(2)-3,excitationPoint(1),2); % save('Mic0R')

%Receptores alrededor de la muestra for u=1:37 MicD(u,n)=p(pos(u,1),pos(u,2),2); %Difusor % MicL(u,n)=p(pos(u,1),pos(u,2),2); %Lamina % MicR(u,n)=p(pos(u,1),pos(u,2),2); %Recinto end

Page 83: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

83

%% Gráfica

h = surf(X,Y,p(:,:,2),'edgecolor','none'); axis('equal'); view([0 90]);

set(h,'zdata',p(:,:,2)); xlim([0 dim]); ylim([0 dim]); zlim([-1 1]);

title([num2str(dt*n),' seconds']) xlabel('Lx (m)'); ylabel('Ly (m)');

colormap; drawnow; end save('MicD') % save('MicL') % save('MicR')

A.4 Código para el procesamiento de las respuestas al impulso simuladas y

el calculo del coeficiente de difusión. clear all close all clc load('Mic0R') %Receptores en el recinto vacío load('Mic0D') %Receptores alrededor del difusor load('Mic0L') %Receptores alrededor de la placa reflectante load('Mic03') %Receptores con la respuesta fuente-receptor

%% Definición de Constantes

theta=0:5:180; %Vector de ángulos donde se ubican los receptores thetar=theta*pi/180; fc=[160 200 250 315 400 500 630 800 1000 1250 1600 2000 2500 3150 4000

5000 6000 8000 10000 12500]; %Frecuencias centrales fl=length(fc); fs=1/dt; %Frecuencia de muestreo L=length(MicD); %Longitud t=linspace(0,duration,L); %Vector temporal

%% Graficas de la respuesta al impulso

figure(20) hold on for j=1:37 plot(t,MicD(j,:))

Page 84: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

84

end xlabel('Tiempo [s]') ylabel('Amplitud')

figure(21) hold on for j=1:37 plot(t,MicR(j,:)) end xlabel('Tiempo [s]') ylabel('Amplitud')

%% Implementar Ventana

Muinf=2600; %Muestra donde comienza la ventana Musup=2778; %Muestra donde termina la ventana

h1=zeros(size(MicD)); h2=zeros(size(MicR)); h3=zeros(size(MicL)); h=zeros(size(MicD));

for j=1:37 h1(j,:)=[0*MicD(j,1:Muinf-1) MicD(j,Muinf:Musup)

0*MicD(j,Musup+1:length(MicD))]; h2(j,:)=[0*MicR(j,1:Muinf-1) MicR(j,Muinf:Musup)

(0*MicR(j,Musup+1:length(MicR)))]; h3(j,:)=[0*MicL(j,1:Muinf-1) MicL(j,Muinf:Musup)

0*MicL(j,Musup+1:length(MicL))]; h(j,:)=h1(j,:)-h2(j,:); end

%% Graficar resultado de la ventana temporal

figure(22) hold on for j=1:37 plot(t,h(j,:)) end xlabel('Tiempo [s]') ylabel('Amplitud')

%% Transformada de Fourier

H=zeros(37,L); H3=zeros(37,L); H4=zeros(37,L);

for jj=1:37 H(jj,:)=fft(h(jj,:),L); H3(jj,:)=fft(h3(jj,:),L); H4(jj,:)=fft(Mic3(jj,:),L);

Page 85: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

85

end

%% Deconvolucion de la respuesta

for i=1:37 H(i,:)=H(i,:)./H4(1,:); end

%% Sumatoria de energía por bandas de tercios de octava

f=fs/2*linspace(0,1,L/2); %Eje en frecuencia

BW=zeros(37,fl); %Matriz que contiene la energía por tercios de octava BW_L=BW; lim=zeros(fl,2);

for ang=1:37 for v=1:fl indices=[]; %Vector que contiene los índices de las frecuencias

pertenecientes a cada banda f1=fc(v)/(2^(1/6)); %Frecuencia límite inferior. f2=fc(v)*2^(1/6); %Frecuencia limite superior. lim(v,:)=[f1 f2]; %Matriz que contiene los límites superior e

inferior de cada banda de frecuencia indices=find(f>=f1 & f<=f2);

for k=1:length(indices) BW(ang,v)=BW(ang,v)+abs(H(ang,indices(k))); %Sumatoria de

energía en cada banda de frecuencias BW_L(ang,v)=BW_L(ang,v)+abs(H3(ang,indices(k))); end end end

maxim=max(max(BW)); %Valor máximo de la matriz BW. maxim_L=max(max(BW_L)); dB=10.*log10(BW/maxim); %Los valores de la matriz se expresan en

decibeles relativos. dB_L=10.*log10(BW_L/maxim_L); dB=dB';

%% Coeficiente de difusión

fac1=zeros(1,fl); fac1_L=zeros(1,fl);

for j=1:fl for i=1:37 fac1(1,j)=BW(i,j)+fac1(1,j); fac1_L(1,j)=BW_L(i,j)+fac1_L(1,j); end end

Page 86: COMPARACIÓN ENTRE EL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN …

86

fac1=fac1.^2; fac1_L=fac1_L.^2;

fac2=zeros(1,fl); fac2_L=zeros(1,fl);

for j=1:fl for i=1:37 fac2(1,j)=((BW(i,j))^2)+fac2(1,j); fac2_L(1,j)=((BW_L(i,j))^2)+fac2_L(1,j); end end

dthetaD = (fac1-fac2)./(36.*fac2); dthetaL = (fac1_L-fac2_L)./(36.*fac2_L);

%% Normalización

unos=ones(size(dthetaL)); dthetaNS=(dthetaD-dthetaL)./(unos-dthetaL);

figure(30) semilogx(fc,dthetaD,'--y+',fc,dthetaNS,'-b*',fc,dthetaL,'-.ro') axis([630 12500 0 1]) ylabel('Coeficiente de difusiÛn direccional') xlabel('Frecuencia [Hz]') legend('Difusor a 60∫', 'Difusor normalizado a 60∫', 'Placa reflectante

60∫') set(gca,'xtick',[630 800 1000 1250 1600 2000 2500 3150 4000 5000 6000

8000 10000 12500]) grid on