Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

9
Como hacer el proyecto de investigación Aspectos formales para la presentación El proyecto de investigación deberá tener un mínimo de 5 y un máximo de 7 carillas en tamaño A4, tipografía Arial número 12, espaciado simple, márgenes inferior, superior y laterales 2,5 cm. Todas las hojas deberán estar numeradas. Caratula (1 carilla) I. Titulo El título es una de las partes más importantes del proyecto: le da nombre e identidad, pero además implica el primer ejercicio de síntesis y construcción de sentido sobre el tema que se va a investigar. Debe contener algo de información que puede ser combinada con recursos más literarios. Algunos ejemplos... “Los muertos de la tapera de Perel” EEMNº 5, Mercedes, 2008. "Los chicos del industrial” Escuela Normal Superior, 2008. “Perros en el monte” Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús. “La salud comunitaria y la lucha popular” ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009. “Mara” EEMNº 13, Merlo, 2009 II. Breve descripción del proyecto: Debe contener, en no más de 30 palabras, los aspectos relevantes del proyecto que permitan su comprensión mediante una rápida lectura. Se sugiere incorporar el tipo de formato que tendrá la producción final del proyecto. Algunos ejemplos... En julio de 1978 aparecieron los cadáveres de cuatro jóvenes en la localidad de Tomas Cofre. Los medios hablaron de un enfrentamiento, pero en realidad habrían sido fusilados. (Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008) La temática general a abordar se centrará en la investigación sobre una institución que desde la Iglesia no oficial congregó y congrega a muchas familias de nuestra ciudad. ―La Pequeña Obra‖ es una comunidad católica de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia, en la que funciona una Comunidad Guía Scout y un colegio privado. Esta institución fue durante la década del `70 lugar de encuentro y formación de muchos jóvenes que desde los grupos de Guías-Scout comenzaban a realizar trabajo social en los barrios más humildes de Bahía Blanca. (Proyecto La peque, Escuela Normal Superior, 2010) El proyecto plantea la reconstrucción de la historia del Barrio 20 de Junio: su origen -tomado en 1973- y los cambios durante la última dictadura militar. Centrado en el diálogo intergeneracional, se producirá un documental con soporte audiovisual. (Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza, 2009) El 23 de diciembre de 1975 el ERP intentó copar el arsenal Domingo Viejobueno, Monte Chingolo, Lanús. La idea es realizar un documental sobre el impacto local de ese acontecimiento. (Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús) El proyecto tiene como propósito analizar y deconstruir la experiencia de organización y lucha comunitaria de la junta vecinal y la sala de salud María Elena desde su conformación hasta los sucesos del 2001.

Transcript of Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

Page 1: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

Como hacer el proyecto de investigación

Aspectos formales para la presentación

El proyecto de investigación deberá tener un mínimo de 5 y un máximo de 7 carillas en tamaño A4,

tipografía Arial número 12, espaciado simple, márgenes inferior, superior y laterales 2,5 cm. Todas las

hojas deberán estar numeradas.

Caratula (1 carilla)

I. Titulo

El título es una de las partes más importantes del proyecto: le da nombre e identidad, pero además

implica el primer ejercicio de síntesis y construcción de sentido sobre el tema que se va a investigar. Debe

contener algo de información que puede ser combinada con recursos más literarios.

Algunos ejemplos...

“Los muertos de la tapera de Perel”

EEMNº 5, Mercedes, 2008.

"Los chicos del industrial”

Escuela Normal Superior, 2008.

“Perros en el monte”

Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús.

“La salud comunitaria y la lucha popular”

ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009.

“Mara”

EEMNº 13, Merlo, 2009

II. Breve descripción del proyecto:

Debe contener, en no más de 30 palabras, los aspectos relevantes del proyecto que permitan su

comprensión mediante una rápida lectura. Se sugiere incorporar el tipo de formato que tendrá la

producción final del proyecto.

Algunos ejemplos...

En julio de 1978 aparecieron los cadáveres de cuatro jóvenes en la localidad de Tomas Cofre. Los medios

hablaron de un enfrentamiento, pero en realidad habrían sido fusilados.

(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)

La temática general a abordar se centrará en la investigación sobre una institución que desde la Iglesia no

oficial congregó y congrega a muchas familias de nuestra ciudad. ―La Pequeña Obra‖ es una comunidad

católica de las Hermanas Misioneras Cruzadas de la Iglesia, en la que funciona una Comunidad Guía

Scout y un colegio privado. Esta institución fue durante la década del `70 lugar de encuentro y formación

de muchos jóvenes que desde los grupos de Guías-Scout comenzaban a realizar trabajo social en los

barrios más humildes de Bahía Blanca.

(Proyecto “La peque”, Escuela Normal Superior, 2010)

El proyecto plantea la reconstrucción de la historia del Barrio 20 de Junio: su origen -tomado en 1973- y

los cambios durante la última dictadura militar. Centrado en el diálogo intergeneracional, se producirá un

documental con soporte audiovisual.

(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,

2009)

El 23 de diciembre de 1975 el ERP intentó copar el arsenal Domingo Viejobueno, Monte Chingolo, Lanús.

La idea es realizar un documental sobre el impacto local de ese acontecimiento.

(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)

El proyecto tiene como propósito analizar y deconstruir la experiencia de organización y lucha comunitaria

de la junta vecinal y la sala de salud María Elena desde su conformación hasta los sucesos del 2001.

Page 2: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

Tomando como ejes de investigación los discursos y experiencias de los diferentes actores sociales

locales que intervienen en dicho proceso

(Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009)

En un corto documental mostraremos como accionó la Triple A en Merlo asesinando a una maestra

que en el aula y en la vida desarrollaba una práctica crítica al sistema.

(Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009)

En este caso de la fábrica ―Fabril financiera‖ se indagará como las medidas económicas implementadas

por los diversos gobiernos impactaban no solo en la actividad económica sino también en la situación

concreta de cada trabajador. La huelga en la empresa es pensada como antesala de lo que se conocerá

con el nombre de "cordobazo".

(Proyecto “Fabril Financiera” EESTNº4, Avellaneda, 2012)

III. Area de referencia y eje temático:

Para esta convocatoria proponemos a los equipos de trabajo inscribir los temas y problemas de sus

proyectos de investigación en un área general de referencia. Se trata de un ejercicio que permita pensar

en la especificidad del abordaje que se está realizando. Tomando en cuenta todos los trabajos realizados

desde el año 2002 a la actualidad, se definen cuatro áreas generales a partir de palabras clave:

VIOLENCIAS – IDENTIDADES – POLÍTICA – ECONOMÍA.

(Ver las bases para la definición de las mismas)

A partir del área general elegida previamente, se deberá especificar un eje temático sobre el que trabajar.

En los últimos años, las expectativas e inquietudes de los jóvenes lograron ampliar el horizonte de

temáticas trabajadas. Sumado a esto, la participación de escuelas de grandes ciudades y de pequeñas

localidades, insertas en medios pobres o en sectores más acomodados, contribuyó para completar un

variado universo de historias.

Las temáticas elegidas pueden agruparse en torno a algunos ejes:

- biografía de desaparecidos de la comunidad

- reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia

- percepciones actuales sobre la dictadura: el ―acá no pasó nada‖

- reconstrucción de la vida cotidiana durante la dictadura

-impacto de la dictadura sobre las prácticas educativas

- trasformaciones socioeconómicas provocadas por la dictadura

- consecuencias de la dictadura militar en la comunidad

- guerra de Malvinas

- discriminación, violencia y género

- episodios de violencia institucional como el ―gatillo fácil‖

-Iglesia y dictadura

- exclusión social en la actualidad

- participación juvenil y protesta social hoy

- agenda actual de los derechos humanos

Algunos ejemplos

Area: Política

Eje temático: Iglesia y dictadura

(Proyecto “La peque”, Escuela Normal Superior, 2010)

Area: Identidades

Eje: Reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia

Page 3: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,

2009)

Area: Violencias

Eje: reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia

(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)

Area: Política

Eje: Las consecuencias de la dictadura en la comunidad

(Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009)

Area: Economía

Eje: trasformaciones socioeconómicas provocadas por la dictadura

(Proyecto “Fabril Financiera” EESTNº4, Avellaneda, 2012)

IV. Soporte elegido para la producción final:

Consignar uno sólo de las siguientes opciones

Libro/ Producciones gráficas (folletos, cartillas, diarios, revistas)/ Edición multimedia / Página web

Mural/ Placas y marcas de memoria/ Obra de teatro y expresión corporal

Murga/ Danza/ Muestra fotográfica/ Instalación/ Calendarios, agendas/

Documental en soporte audiovisual/ Ficción audiovisual/ Documental en soporte sonoro

Discos y canciones/ Historieta y animación

Otros

V. Datos del coordinador:

Deberá consignarse nombre y apellido del coordinador del equipo de trabajo, teléfono y correo electrónico

Proyecto (máximo 7 carillas)

I. Diagnóstico y fundamentos (máximo 2 carillas)

En este apartado deben describirse y analizarse los aspectos vinculados con el contexto geográfico,

histórico, cultural y social particular en el que se inscribe el proyecto de investigación. Es importante poder

dar cuenta de qué modos estas especificidades locales se asocian con la temática elegida para realizar el

trabajo.

A modo de guía sugerimos para el diagnóstico investigar preliminarmente los antecedentes, si hubo

proyectos similares, qué trabajos de la memoria se realizaron en la comunidad, los olvidos y silencios de

las diferentes instituciones (escuela, medios, estado, etc), la perspectiva ante el tema de los distintos

grupos y generaciones. También pueden incluirse las expectativas y necesidades supuestas, etc.

El diagnóstico previo y las valoraciones, necesidades y demás consideraciones que cada grupo considere

pertinentes son el fundamento de las acciones a emprender. Es importante marcar en los fundamentos la

relevancia y el impacto que esperan que el proyecto tenga en la comunidad. Algunos ejemplos...

Como hemos señalado anteriormente, Bahía Blanca presenta una serie de características que hacen que

la temática que nos convoca sea todavía hoy un tema ―tabú‖.

Es, por una parte, una ciudad comercial, con una rica cultura profesional y artística que incluye a dos

universidades Por otra, es además sede de importantes guarniciones militares, tanto de Ejército como de

Marina. El SIN tenía y tiene varios edificios en la ciudad y durante la represión fue considerada su centro

de operaciones. Allí vivieron Astiz, Acosta, Massera, Scilingo, entre otros represores.

La ciudad se caracteriza además por tener un diario, "La Nueva Provincia" que fue, según el testimonio de

Scilingo, uno de los ideólogos del Golpe de Estado de 1976 y de clara ideología nazi. De sus rotativas

Page 4: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

salía la revista Cabildo y sus propietarios eran dueños de la editorial nazi más grande de América Latina

con sede en Buenos Aires.

Estas cuestiones han provocado que en nuestra ciudad se vivieran de manera muy especial esos años.

Por un lado amplios sectores de la población los sintieron con todo el horror que esto implicó, pero para

el resto se profundizó el "no te metás" y se silenció lo que ocurría.

(Proyecto “Los chicos del industrial”, Escuela Normal Superior, 2008)

El proyecto plantea que los jóvenes reconstruyan la historia de su barrio. Se trata del ―Barrio 20 de Junio‖,

ubicado en la localidad de Isidro Casanova, partido de La Matanza, sobre la Ruta Nacional Nº3, Km. 20.

El mismo fue construido a fines de la década del 60 -por el Banco Hipotecario Nacional- como parte del

―Plan Alborada‖ para la erradicación de villas de emergencia, como parte de la reestructuración del

espacio que generó el segundo cordón del conurbano bonaerense (industrialización sustitutiva-

migraciones internas-metropolización).

El Barrio 20 de Junio es un complejo de viviendas en monoblock: se distribuyen en 32 edificios las 972

viviendas que lo componen. A mediados del año 1973 la construcción estaba avanzada, pero sin

terminar…y el 19 de Junio se inicia su ocupación a través de una toma protagonizada por…quienes

―reparten las llaves de los departamentos‖ que se distribuyen entre pobladores que provienen desde

distintas localidades del conurbano bonaerense. Este comienzo, que se enmarca en las luchas populares

de los 70 aparece hoy ―olvidado‖ o ―negado‖ para la mayoría de los habitantes. Si bien muchos de los

pobladores originarios ya no están, el triunfo ideológico de los sectores dominantes actúa como

determinante en esta situación.

En la comunidad local también están latentes las disputas políticas/ideológicas de aquella época, y parte

del ―olvido‖ incluye el accionar posterior de la última dictadura militar que reprimió dura y

selectivamente…Hoy esta historia se manifiesta a través de memorias encontradas, nos planteamos

entonces que los jóvenes indaguen, descubran, se apropien de su historia y la reescriban…

(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,

2009)

Nuestra ciudad siempre ha sido bastante politizada. Así, en los años del terrorismo de Estado, la

dictadura se ensaño con los mas activos de sus habitantes. Mercedes cuenta con 22 desaparecidos, y

con algunas otras terribles bajas. Cuatro en particular, serán objeto de esta investigación. (Estudios

recientes dan cuenta de un comando -―Bruno Genta‖- dependiente del Regimiento 6 de Infantería local,

que habría sido el encargado de operaciones de la inteligencia, persecución y amedrentamiento a

militantes populares antes y durante la dictadura militar).

El poblado de Tomas Jofre, es una localidad rural de nuestro partido, que nació como estación ferroviaria

y, ante la suspensión de los trenes durante el menemismo, comenzó a declinar, hasta su casi

desaparición. Sin embargo, la tenacidad e imaginación de sus pobladores obro el milagro de su

resurrección. Hoy Tomas Jofre se ha reciclado y es un polo gastronomico que recibe a miles de personas

por fin de semana.

El presente proyecto se propone narrar una historia completamente desconocida en Mercedes y,

probablemente mal conocida en Tomas Jofre.

Los pobladores de Tomas Jofre fueron testigos, o al menos saben de la existencia, de lo que creen un

enfrentamiento entre cuatro asaltantes y las fuerzas ―legales‖ sucedido el 12 de julio de 1978,

acontecimiento que pretendemos rescatar aquí.

(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)

II. Objetivos. (máximo 1 carilla)

Los objetivos son importantes porque definen los límites de lo que pretendemos estudiar. Deberán ser

acordes con los objetivos del Programa y con el diagnóstico y fundamentos explicitados. En su redacción

se expresarán las expectativas de logros esperadas. Se sugiere definir generales y específicos

Algunos ejemplos...

La investigación tiene como objetivo reconstruir el suceso conocido como el caso de los chicos del

Industrial, el secuestro y detención de 16 adolescentes de entre 15 a 18 años, que concurrían a la ENET

Page 5: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

Nº 1; y un profesor que entre el 17 y 21 de diciembre de 1976 fueron secuestrados y estuvieron detenidos

desaparecidos en ―La Escuelita‖ hasta fines de enero de 1977.

(Proyecto “Los chicos del industrial”, Escuela Normal Superior, 2008)

El proyecto tiene como objetivos que los jóvenes:

- reconstruyan la historia de su barrio, desde un punto de vista crítico.

- incorporen herramientas tecnológicas para el abordaje del conocimiento y la realización de

manifestaciones artísticas.

- promuevan la integración escuela-comunidad, a través del trabajo colectivo entre los diferentes actores

sociales locales.

- fortalezcan una identidad barrial positiva, renovando los vínculos comunitarios e intergeneracionales y

rescatando su génesis.

-valoren y utilicen los formas participativas propias de la democracia, contrastando con la cultura

autoritaria dominante durante la ultima dictadura militar.

(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,

2009)

Desde un punto de vista general vamos a desarrollar la antinomia entre los conceptos dictadura-

democracia, sobre la base de las ideas de ruptura y continuidad (¿qué beneficios de la democracia se

aprecian? ¿qué aspectos de la dictadura siguen presentes?)

Dentro de las expectativas básicas del proyecto nos planteamos que los alumnos conozcan el pasado

reciente local y que para hacerlo se familiaricen con técnicas de investigación de la ciencia social

Por otro lado, pretendemos también, que el resultado de esta investigación les permita interpelar el

presente con mejores fundamentos.

Desde un punto de vista mas especifico, la hipótesis que guiará nuestra investigación es inédita, respecto

de proyectos JyM anteriores en la localidad. Intentaremos probar que el enfrentamiento que narraremos,

no fue tal, sino que los jóvenes en cuestión fueron fusilados. Es decir, buscaremos debelar un hecho

desconocido o conocido mal.

(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)

Objetivo General: Que nuestros alumnos logren valorar el pasado de su localidad como un aspecto

integrante de su identidad como ciudadanos democráticos.

Objetivos específicos: Que nuestros alumnos...

- Conozcan la historia política de su localidad.

- Se aproximen a la metodología de la investigación social y al aprendizaje de distintas formas de

expresión para comunicar el pasado.

- Se sientan parte de la construcción y la transmisión de la memoria colectiva de la provincia.

- Valoricen positivamente a la escuela como una institución que los ayuda a construir su identidad, a ser

solidarios, a trabajar juntos con compañeros y docentes.

- Se apasionen por la Historia Argentina.

- Diferencien el significado de vivir en un estado de derecho frente a hacerlo en una dictadura.

- Conozcan e interactúen con otras instituciones de la comunidad dónde viven.

(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)

III. Desarrollo del Proyecto que deberá consignar (máximo 3 carillas):

a) Temática elegida

Dentro de la temática general propuesta en la convocatoria cada equipo seleccionará un tema específico

que considere relevante para su comunidad.

En la selección deberá considerarse la pertinencia del recorte temático propuesto con respecto al marco

conceptual y metodológico general planteado en nuestra convocatoria.

Algunos ejemplos...

El tema seleccionado se enmarca en la reconstrucción de episodios locales, de represión y de

resistencia. Se trata de la reconstrucción de la historia del Barrio 20 de Junio, en sus orígenes y de los

cambios sufridos durante la última dictadura militar. (fragmento)

Page 6: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,

2009)

Dentro de la temática general ―Autoritarismo y democracia‖ propuesta por la convocatoria, se enmarcará

nuestro proyecto en el eje: “reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia”.

En tanto la construcción de la democracia de nuestro país no es un proceso acabado, sus debilidades,

límites y posibilidades de reconstrucción también pueden rastrearse en el pasado.

En este sentido, resulta interesante repensar cuál era el valor de la democracia en los 70. Es decir,

¿existía la democracia como un valor para la sociedad?, ¿cómo se dirimían las cuestiones políticas? Si

las organizaciones armadas de los 70 tenían la convicción que la violencia era un instrumento legítimo

para la toma del poder, y la concepción de violencia no era opuesta a la de política, tenemos una clave de

análisis para entender ―¿por qué Monte Chingolo?‖. (fragmento)

(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)

El tema seleccionado para la investigación es el accionar de la Triple A en nuestro partido, en 1974 dos

docentes de una escuela N° 8 de Merlo Norte fueron arrancados de sus casas, torturados y luego

fusilados, hallándose sus cuerpos en la madrugada del 13 de diciembre en Del Viso (Panamericana).

(fragmento)

(Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009)

b) Período temporal que comprenderá el estudio

El proyecto deberá ser pensado en un recorte temporal. Sugerimos que no sea muy extenso. Además

deberá estar fundamentado: ¿por qué comenzar la reconstrucción de la memoria/historia del autoritarismo

de la comunidad desde ese año? ¿Qué elementos sustentan nuestro recorte? ¿Qué acontecimientos?

¿Qué procesos se iniciaron allí? ¿Qué otras posibilidades cabrían? Sugerimos inscribirlo no más allá de

1955 (no es excluyente).

Algunos ejemplos...

El hecho que pretendemos rescatar sucedió el 12 de julio de 1978, se inscribe en el amplio marco del

terrorismo de Estado y, por tanto, sus implicancias alcanzan al presente.

(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)

La investigación comprenderá sólo el período 1973/1983.

Se inicia en 1973 porque es el comienzo del Barrio 20 de Junio, y esto nos remite a analizar la coyuntura

del gobierno camporista que lo genera, ya que la toma del barrio se enmarca en las luchas populares de

la década de los 70, el acceso a la vivienda como derecho a conquistar para todos.

Este recorte temporal abarca hasta 1983 por ser la fecha en que finaliza la última dictadura militar,

período que se quiere estudiar en esta oportunidad, para visualizar el accionar del terrorismo de estado a

nivel local, y las posibles huellas de aquel autoritarismo en la actualidad.

(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,

2009)

Que el golpe militar estaba en marcha fue lo que habría convencido a Santucho de que el ERP atacara en

la víspera de la Nochebuena, el 23 de diciembre del 75, el Batallón de Arsenales Domingo Viejo Bueno de

Monte Chingolo con unos 250 guerrilleros, y una fuerza de asalto de un centenar para robar 20 toneladas

de armamento y enviarlos a la guerrilla rural en Tucumán. Pero un espía de la inteligencia militar— Rafael

de Jesús Ranier, apodado "El oso"— infiltrado en las filas del ERP, había delatado esa operación.

A pesar de que Santucho tuvo indicios de esta posibilidad, ordenó igualmente el asalto en un acto para

algunos desesperado, para otros delirante: concluyó con 49 guerrilleros muertos, 25 desaparecidos y

decenas de heridos entre civiles y militares. Fue el comienzo del fin del ERP.

(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)

c) Producción específica que se quiere realizar.

Como producto del desarrollo del proyecto buscamos la transmisión de la memoria del pasado reciente

argentino, lo cual implica un proceso previo de construcción de esa memoria asociado con la

investigación histórica, es decir, indagar el pasado para reconstruir lo que pasó. Para ello nos remitimos a

documentos, testimonios, y todo tipo de fuentes que nos suministre datos e información sobre lo pasado.

Eso constituirá nuestro acervo documental que debemos guardar para el futuro, nuestro archivo de la

Page 7: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

memoria. Para transmitir lo que pasó, contarlo, podemos utilizar diferentes soportes, vinculado con

nuestra particular mirada sobre el pasado. Nunca contamos ―todo‖, siempre hay una selección, un recorte

asociado con nuestra propia mirada, con nuestras expectativas, con nuestra experiencia. Puede ser

desde un mural, unacanción, un cuento, un video como un libro de historia, entre otros.

Es muy importante plantear con precisión el recorte propuesto para garantizar la viabilidad del proyecto.

Aquí también debe plantearse, al menos como idea preliminar, la forma, el evento, la estrategia de puesta

en común con la comunidad del resultado del proyecto.

Algunos ejemplos...

Se planifica realizar una producción audiovisual, un documental que cuente -desde el presente- el origen

del Barrio 20 de Junio y la situación durante la dictadura. Esta visión del presente parte de la

interpretación de los ―dueños‖ del proyecto, estos jóvenes están discutiéndola actualmente, para

reelaborarla colectivamente.

Consideramos que el producto final –audiovisual- se centrará en una reconstrucción fotográfica de los

orígenes, y en entrevistas a los fueron protagonistas de la toma y vivieron la dictadura. También se

pretende que la música la creen ellos.

(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,

2009)

¿Cómo contamos lo que pasó?

Esta producción intenta transmitir la memoria de un momento del pasado de nuestra comunidad, para lo

cual, después de un proceso de reconstrucción histórica -que detallamos más abajo-, expondremos en un

video documental integrado fundamentalmente con las entrevistas que realizaremos.

Asimismo, todo tipo de fuentes que nos suministre datos e información sobre estos acontecimientos

constituirán nuestro acervo documental que debemos guardar para el futuro, nuestro archivo de la

memoria.

La finalidad última es compartir con la comunidad desde su implicación y desde la recuperación de

nuestra memoria, el resultado de este proyecto.

(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)

Una vez que el debate se haya instalado en el seno mismo de los participantes del proyecto, y por ende

en sus propias familias y amigos, se comenzará a escribir el guión de una obra teatral que intentará

retratar los momentos más importantes en la vida de dos jóvenes, que por cuestiones sociales y familiares

se verán enfrentados en el final de la obra.

(Proyecto “Ningún pibe nace chorro”, EEMNº 8, San Fernando)

Hemos elegido para desarrollar el presente proyecto, el formato video. Creemos que hay varios

elementos que abonan nuestra decisión: sabemos del lugar donde sucedió el hecho, contamos con varias

personas dispuestas a brindar testimonio, hemos detectado importante documentación escrita que vale la

pena mostrar. Creemos que, en este caso, contribuiríamos de mejor manera al rescate y preservación de

la memoria aportando un documento fílmico. De cualquier forma la producción del video constituirá la

etapa final del proyecto, solamente la herramienta de difusión.

(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)

Durante el proceso los alumnos construirán el conocimiento a través de diversas actividades para luego

plasmarlo en el soporte final del MURAL.

Allí podrán expresar lo que para ellos fue más significativo y que tienen necesidad de comunicar. Debido

a las características del soporte elegido y a su ubicación (en la pared del frente de la escuela que da

sobre la calle 116) toda la comunidad del barrio y la escuela así como los transeúntes casuales podrán

apreciarlo. La idea general y las expectativas están puestas en que una vez finalizado el mural se realice

una ―inauguración‖ del mismo invitando a asistir a toda la comunidad, donde además del ―descubrimiento‖

del mural los jóvenes resumirán la experiencia llevada a cabo.

(Proyecto “Reconstruyendo el pasado para entender el presente”, ESBNº 77, La Plata)

Esta investigación tendrá como formato de transmisión el corto documental, si bien es imposible abarcar

la inmensidad de una persona el intento estará centrado en mostrar el perfil de aquellos considerados

peligrosos y enemigos para la Triple A, a través de la biografía de María del Carmen podremos ver como

sus prácticas en la docencia vislumbraban un posicionamiento ideológico frente al mundo que planteaba

la intervención en él para modificarlo.

La idea del corto como formato de transmisión está basada en lo atractivo que resulta para los

Page 8: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

estudiantes y las posibilidades posteriores de trasmitirlo en diversos ámbitos, escuelas, sindicatos,

sociedades de fomento, etc., dado que estamos en una sociedad en donde lo visual prima sobre otros

formatos fue lo que guió una elección .

(Proyecto “Mara”, EEMNº 13, Merlo, 2009)

d) Metodologías y herramientas que se utilizarán para la realización de la investigación

Aquí deberán explicitarse los pasos operativos del proyecto, cómo va a realizarse, con qué método de

investigación, con qué técnicas, desde qué disciplinas, etc. Es el espacio donde deben describirse las

actividades que se realizarán para la ejecución del proyecto.

Algunos ejemplos...

En principio se recurrirá al método de la investigación histórica. Estudio de la realidad histórica en la que

se enmarca el hecho, objeto de nuestra investigación. La dictadura militar, sus características generales y

su influencia en Mercedes.

En lo especifico, se realizara un rastreo del hecho en los medios de la época (Archivos del diario El oeste

y La Hora), búsqueda de datos filiatorios de las personas muertas (Archivo del Registro Civil de

Mercedes), entrevista (si fuera posible) con sus familiares, entrevistas a pobladores de Tomas Jofre y a ex

conscriptos del Regimiento 6 de Infantería de las clases 59 y 60. Confección del guión y posterior edición

de imágenes.

(Proyecto “Los muertos de la tapera de Perel”, EEMNº 5, Mercedes, 2008)

Otro paso es ampliar el círculo de ―los que recuerdan‖, convocando a todos los vecinos: un nuevo

aniversario del barrio –el 20 de Junio- se piensa como el disparador. A través de una amplia campaña de

difusión con afiches en negocios e instituciones de la comunidad, y panfletos repartidos casa por casa,

llamar a reunirse en la escuela para ―hacer memoria…‖. Con estos talleres de historia oral se busca

además, revalorar el rol de la escuela en la comunidad.

Desde el principio los jóvenes manifestaron el peso muy importante que tiene su pertenencia al barrio,

pero sus visiones negativas son muy fuertes. Entonces además de ir hacia el pasado estamos explorando

el presente, buceando en las actividades de los vecinos y motivando la participación de los alumnos-

vecinos en proyectos comunitarios que buscan una transformación-por mínima que parezca-, como la

realización de un mural o las fiestas/encuentros generadas por la murga.

Una vez armado el archivo digital se propondrá profundizar el análisis y la interpretación de los materiales,

buscando su ―comprensión‖, a partir de la contextualización de los mismos. Luego será el momento de

seleccionar, de recortar y de editar, para armar el relato, escribir el guión…contar su historia. Las

inquietudes que los jóvenes vayan evidenciando determinarán las herramientas que trabajaremos en el

desarrollo, las necesarias para que ellos reconstruyan la memoria colectiva.

(Proyecto “Barrio 20 de Junio: memoria e identidad”, EEMNº 25, Isidro Casanova, La Matanza,

2009)

El proyecto se inicia con un estado de la cuestión acerca de la temática elegida, relevando los trabajos

históricos y sociológicos que den cuenta de la problemática; en esta etapa las disciplinas sociales trabajan

en conjunto, analizando interdisciplinariamente los materiales bibliográficos abordados, no solamente en

relación al tema específico propuesto, sino al contexto histórico, social, económico y político que le da

origen.

A partir de detectar qué hay escrito sobre el tema y cuáles son los "olvidos", se propondrá una estrategia

de recopilación de fuentes históricas para construir las hipótesis acerca de lo sucedido. Las fuentes

recopiladas serán tanto escritas, por ejemplo publicaciones de la época, locales y nacionales, imágenes,

así como estadísticas.

También construiremos fuentes orales, ubicando y entrevistando a los protagonistas de este proceso

histórico.

Para llevar adelante esta tarea se entrenará a los alumnos en las técnicas de investigación social, y en la

metodología de la historia oral, a partir de un trabajo conjunto de las disciplinas de lengua e historia.

Se hará especial énfasis en la lectura crítica de las fuentes y en el entrecruzamiento de fuentes orales y

escritas, ya que ambos tipos de fuentes proveen diferentes tipos de información.

(Proyecto “Perros en el monte”, Colegio Alemán, Villa Diamante, Lanús)

Page 9: Cómo hacer-el-proyecto-de-investigación

El trabajo será abordado desde una perspectiva Histórica/Antropológica, haciendo hincapié en el Estudio

local de la experiencia de la sala de salud y la junta vecinal. Se tendrán en cuenta los diferentes relatos

Macro-Micro históricos que sean de pertinencia para el proceso, haciendo hincapié en la construcción

colectiva a través de la historia oral, dándole de esta manera importancia al relato oral de los distintos

actores sociales locales como fuente de construcción y análisis histórico. A su vez se procurara trabajar la

relevancia de la elaboración de una serie de hipótesis de investigación que guiaran nuestra búsqueda de

conjunto con tod@s l@s involucrad@s.

El proyecto será abordado a partir de la articulación con diferentes áreas curriculares de la escuela. Se

trabajara con aquellos alumnos interesados desde las disciplinas histórica, artística, social, geográfica,

literaria.

(Proyecto “La salud comunitaria y la lucha popular”, ESBNº 70, Rafael Castillo La Matanza, 2009)

IV. Avales Institucionales que apoyan el proyecto

Es importante que el proyecto cuente con el apoyo de otros sectores e instituciones de la comunidad

educativa y externas a ella, de manera de ampliar el ―círculo de los que recuerdan‖ y de que el proyecto

tenga incidencia y relevancia en la comunidad.

Lo ideal sería que una institución de la zona apadrine el proyecto, de manera de tener mayor capacidad

de gestión y de sumar otros compromisos.

La experiencia indica que obtener el aval de los municipios tiene mucha relevancia. Sabemos que en

algunos casos no resulta factible.