COMITÉS NACIONALES DE PERITOS SU FORMACIÓN Y SU … · correspondiÉndole al propio ingeniero...

179
COMITÉS NACIONALES DE PERITOS SU FORMACIÓN Y SU ESTRUCTURA. EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, DESDE SU FORMACIÓN, HA TENIDO COMO OBJETIVO PRINCIPAL EL REPRESENTAR Y CUIDAR LOS INTERESES DEL GREMIO ELECTROMECÁNICO ANTE LAS INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, ASÍ COMO ENRIQUECER LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y PRESERVAR LA ÉTICA DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS QUE LO INTEGRAN. CON FECHA 8 DE NOVIEMBRE DE 1945, SE CONSTITUYÓ EL PRIMER CONSEJO DIRECTIVO Y SE INTEGRARON LOS ESTATUTOS DE LA NACIENTE ORGANIZACIÓN, CORRESPONDIÉNDOLE AL PROPIO INGENIERO ISIDRO DE ALLENDE PIÑUELA SER EL PRESIDENTE FUNDADOR, DEL QUE POR SU DENOMINACIÓN SE LLAMÓ COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A. C. CON EL AFÁN DE TENER DENTRO DEL SENO DEL COLEGIO LA CERTIFICACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE MERECEN TAL DISTINCIÓN, EL CIME CUENTA CON QUINCE COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS, LOS CUALES ESTÁN INTEGRADOS POR INGENIEROS DE LA MISMA ESPECIALIDAD, DE GRAN EXPERIENCIA PROFESIONAL Y RECONOCIDO PRESTIGIO, QUE EN CONJUNTO SIRVEN COMO ÓRGANOS CONSULTORES Y DE ASESORÍA A LOS PODERES EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL, PARTICIPAN INSTITUCIONALMENTE EN EL ANÁLISIS Y REVISIÓN DE NORMAS TÉCNICA Y DESARROLLAN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUA PARA MANTENER SU PREPARACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA EN EL MÁS ALTO NIVEL. ESTOS COMITÉS OFRECEN EL MEJOR CAMINO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE INGENIEROS Y EGRESADOS PARA ALCANZAR UNA ALTA ESPECIALIDAD Y CONOCIMIENTO. CADA COMITÉ CUENTA CON UN GRUPO SELECTO DE PROFESIONISTAS QUIENES LLEVAN A CABO LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS PERTENECIENTES AL MISMO, BASADO TODO EN EL REGLAMENTO QUE CADA COMITÉ HA ELABORADO, Y HA SIDO APROBADO POR EL XXVII CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO, APARECIENDO ESTO EN EL ARTÍCULO DE LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS, A. C. EN VIGOR.

Transcript of COMITÉS NACIONALES DE PERITOS SU FORMACIÓN Y SU … · correspondiÉndole al propio ingeniero...

COMITÉS NACIONALES DE PERITOS SU FORMACIÓN Y SU ESTRUCTURA.

EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, DESDE SU FORMACIÓN, HA TENIDO COMO OBJETIVO PRINCIPAL EL REPRESENTAR Y CUIDAR LOS INTERESES DEL GREMIO ELECTROMECÁNICO ANTE LAS INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, ASÍ COMO ENRIQUECER LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y PRESERVAR LA ÉTICA DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS QUE LO INTEGRAN.

CON FECHA 8 DE NOVIEMBRE DE 1945, SE CONSTITUYÓ EL PRIMER CONSEJO DIRECTIVO Y SE INTEGRARON LOS ESTATUTOS DE LA NACIENTE ORGANIZACIÓN, CORRESPONDIÉNDOLE AL PROPIO INGENIERO ISIDRO DE ALLENDE PIÑUELA SER EL PRESIDENTE FUNDADOR, DEL QUE POR SU DENOMINACIÓN SE LLAMÓ COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A. C. CON EL AFÁN DE TENER DENTRO DEL SENO DEL COLEGIO LA CERTIFICACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE MERECEN TAL DISTINCIÓN, EL CIME CUENTA CON QUINCE COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS, LOS CUALES ESTÁN INTEGRADOS POR INGENIEROS DE LA MISMA ESPECIALIDAD, DE GRAN EXPERIENCIA PROFESIONAL Y RECONOCIDO PRESTIGIO, QUE EN CONJUNTO SIRVEN COMO ÓRGANOS CONSULTORES Y DE ASESORÍA A LOS PODERES EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL, PARTICIPAN INSTITUCIONALMENTE EN EL ANÁLISIS Y REVISIÓN DE NORMAS TÉCNICA Y DESARROLLAN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUA PARA MANTENER SU PREPARACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA EN EL MÁS ALTO NIVEL. ESTOS COMITÉS OFRECEN EL MEJOR CAMINO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE INGENIEROS Y EGRESADOS PARA ALCANZAR UNA ALTA ESPECIALIDAD Y CONOCIMIENTO. CADA COMITÉ CUENTA CON UN GRUPO SELECTO DE PROFESIONISTAS QUIENES LLEVAN A CABO LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS PERTENECIENTES AL MISMO, BASADO TODO EN EL REGLAMENTO QUE CADA COMITÉ HA ELABORADO, Y HA SIDO APROBADO POR EL XXVII CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO, APARECIENDO ESTO EN EL ARTÍCULO DE LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS, A. C. EN VIGOR.

REGLAMENTO GENERAL DE LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS”

CAPÍTULO I DEL ESTABLECIMIENTO DE LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS

ARTÍCULO 1. CON BASE EN LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5º. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, EN SUS CAPÍTULOS V, VI, Y VIII; ASÍ COMO AL REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA, EN SUS CAPÍTULOS II, IV, V, VI Y VII, SE ESTABLECE EL SIGUIENTE REGLAMENTO QUE ADICIONA EL CAPÍTULO X DE LOS ESTATUTOS EN VIGOR. ARTÍCULO 2. EL PRESENTE REGLAMENTO NORMARÁ LA INTEGRACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS QUE SE CONSTITUYAN EN ÉL CIME, ADEMÁS DE ESTABLECER LOS OBJETIVOS GENERALES QUE CADA UNO DE ELLOS DEBERÁ PERSEGUIR. ARTÍCULO 3. EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD TENGA GARANTÍA DE UN ADECUADO MANEJO TÉCNICO EN SU ÁMBITO DE COMPETENCIA, POR LO QUE EN APEGO AL ARTÍCULO 3, INCISO (E) DE LOS ESTATUTOS DEL CIME, SE HACE NECESARIO EL ESTABLECIMIENTO DENTRO DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, DE LOS COMITÉS DE PERITOS, LOS CUALES TENDRÁN LA CARACTERÍSTICA DE SER PERMANENTES.

ARTÍCULO 4. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS TENDRÁN COMO OBJETIVO EL COADYUVAR A QUE SE CUMPLAN LAS LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS, QUE APLIQUEN O DICTEN LAS AUTORIDADES COMPETENTES, ADEMÁS DE EXPRESAR OPINIONES SOBRE PROBLEMAS DE INGENIERÍA ESPECIALIZADA EN QUE ESTÉ INTERESADO EL GREMIO Y PROMOVER LA EXCELENCIA DE LA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA A TRAVÉS DE LA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL. ARTÍCULO 5. EL CONSEJO DIRECTIVO PROMOVERÁ ENTRE LOS COLEGIADOS, EL REGISTRO PERMANENTE DE PERITOS INTEGRANDO LISTAS EN LAS DIVERSAS RAMAS Y ESPECIALIDADES DEL COLEGIO. ARTÍCULO 6. EL CONSEJO DIRECTIVO DETERMINARÁ CUANDO DEBE ABRIRSE UN REGISTRO DE PERITOS A LA INSCRIPCIÓN DE COLEGIADOS. PARA CADA RAMA Y ESPECIALIDAD, EL

CONSEJO DIRECTIVO INTEGRARÁ UN COMITÉ PERMANENTE DE PERITOS QUE SE ENCARGUE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL REGISTRO. ARTÍCULO 7. PARA INTEGRAR UN COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS, EL CONSEJO DIRECTIVO INVITARÁ A LOS PROFESIONALES COLEGIADOS DE MAYOR EXPERIENCIA Y RELEVANCIA EN CADA ESPECIALIDAD, MISMOS QUE DEBERÁN MANIFESTAR SU ACEPTACIÓN POR ESCRITO. ARTÍCULO 8. LOS PROFESIONISTAS COLEGIADOS QUE ACEPTEN INTEGRAR POR VEZ PRIMERA EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, SERÁN CONSIDERADOS CON LA CALIDAD DE PERITOS FUNDADORES. ARTÍCULO 9. LOS PERITOS FUNDADORES SE ENCARGARÁN DE ELABORAR EL REGLAMENTO INTERNO DE LA ESPECIALIDAD, EL CUAL NO DEBERÁ CONTRAVENIR NINGÚN ORDENAMIENTO DEL PRESENTE DOCUMENTO. ARTÍCULO 10. EL CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, APROBARÁ EL REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, MISMO QUE DEBERÁ SER RUBRICADO EN TODAS SUS HOJAS POR EL PRESIDENTE, EL SECRETARIO Y LOS PERITOS FUNDADORES. ARTÍCULO 11. EL CONSEJO DIRECTIVO, UNA VEZ APROBADO EL REGLAMENTO, CONVOCARÁ POR ESCRITO A TODOS AQUELLOS INGENIEROS QUE CUENTAN CON LA ESPECIALIDAD DEL COMITÉ DE PERITOS, A QUE SE INTEGREN A PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DE ÉSTE. DICHA CONVOCATORIA DEBERÁ SER PUBLICADA, PREFERENTEMENTE, EN UNO DE LOS TRES DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DE LA REPÚBLICA MEXICANA Y DEBERÁ CONTAR CON LOS SIGUIENTES DATOS: a) FECHA Y HORA EN QUE SE LLEVARÁN A CABO LAS REUNIONES DEL COMITÉ

NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD. b) REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL INGENIERO QUE DESEE INTEGRARSE AL

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, HACIENDO HINCAPIÉ EN QUE DEBERÁN SER COLEGIADOS CON DERECHOS VIGENTES.

c) LOS NOMBRES Y TELÉFONOS DE LOS PERITOS FUNDADORES QUE PUEDEN DAR MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA ESPECIALIDAD.

ADICIONALMENTE, EL CONSEJO DIRECTIVO ENVIARÁ POR CORREO A LOS INGENIEROS COLEGIADOS QUE CUENTEN CON LA ESPECIALIDAD DEL COMITÉ

NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA ESPECIALIDAD, COPIA DE LA CONVOCATORIA QUE SE HAYA PUBLICADO. ARTÍCULO 12. LOS PERITOS FUNDADORES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA ESPECIALIDAD, SE CONSTITUIRÁN EN COMISIÓN DE ADMISIÓN PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE ACEPTACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS. ARTÍCULO 13. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN PODRÁ SER REMOVIDA TOTAL O PARCIALMENTE POR INICIATIVA Y ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES, Y LOS PERITOS QUE SE INTEGREN A ELLA POR ESTE HECHO, DEBERÁN SER SELECCIONADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE UNA TERNA QUE SE PRESENTARÁ AL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS. LA RENUNCIA O AUSENCIA DEFINITIVA DE CUALQUIER INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, DEBERÁ SER CUBIERTA EN LOS ANTERIORES TÉRMINOS. ARTÍCULO 14. LOS NUEVOS MIEMBROS DEBERÁN SOMETERSE A LOS PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN QUE HAYAN SIDO MARCADOS EN EL REGLAMENTO INTERNO DE LOS PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, Y YA NO SE CONSIDERARÁN FUNDADORES. ARTÍCULO 15. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, CONSTITUIDA CONFORME AL ARTÍCULO 12 DEL PRESENTE REGLAMENTO, CONTARÁ CON UN PLAZO DE 30 DÍAS CALENDARIO PARA EMITIR EL DICTAMEN SOBRE LOS ASPIRANTES QUE FUERON ACEPTADOS PARA INTEGRARSE AL REGISTRO PERMANENTE DEL COMITÉ NACIONAL DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD. ARTÍCULO 16. EN UN PLAZO NO MAYOR A TREINTA DÍAS CALENDARIO, CONTADOS A PARTIR DE QUE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ENTREGUE EL DICTAMEN REFERIDO EN EL ARTÍCULO 15, EL CONSEJO DIRECTIVO DEBERÁ CONVOCAR A ÉSTA Y A LOS ASPIRANTES ACEPTADOS, A LA PRIMERA REUNIÓN FORMAL DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD. ARTÍCULO 17. UNA VEZ EFECTUADA LA PRIMERA SESIÓN FORMAL DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA ESPECIALIDAD, EL CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, INSTALARÁ FORMALMENTE DICHO GRUPO. ARTÍCULO 18. DE LA SESIÓN EN QUE SE INSTALE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA ESPECIALIDAD, SE ELABORARÁ UN ACTA; MISMA QUE SERÁ PROTOCOLIZADA ANTE NOTARIO PÚBLICO.

ARTÍCULO 19. EL CONSEJO DIRECTIVO, EN UN PLAZO NO MAYOR DE TREINTA DÍAS CALENDARIO, DESPUÉS DE HABER RECIBIDO EL ACTA PROTOCOLIZADA DEL NOTARIO, REALIZARÁ LOS TRÁMITES DE REGISTRO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA ESPECIALIDAD ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES. ARTÍCULO 20. EL CONSEJO DIRECTIVO REGISTRARÁ ANTE NOTARIO PÚBLICO, EL LIBRO DE REGISTRO DE LOS PERITOS EN LA ESPECIALIDAD, EN EL CUAL, SE ANOTARÁN LOS INGENIEROS QUE SEAN ACEPTADOS COMO TALES. ARTÍCULOI 21. EN EL LIBRO DE REGISTRO DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, SE REGISTRARÁN LAS ACTAS DE LA SESIÓN EN QUE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ACEPTE A NUEVOS MIEMBROS. UNA VEZ ASENTADA EL ACTA POR LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, ÉSTA DEBERÁ SER FIRMADA POR EL PRESIDENTE Y SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO Y POR LOS INTEGRANTES DE DICHA COMISIÓN. ARTÍCULO 22. EL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES, OTORGARÁ A CADA PERITO QUE SEA ACEPTADO, UNA CONSTANCIA Y UNA CREDENCIAL EN DONDE SE HAGA MENCIÓN DE TAL NOMBRAMIENTO EN LOS CUALES SE HARÁ CONSTAR LA VIGENCIA DE ÉSTE. ARTÍCULO 23. LOS PERITOS QUE ADQUIERAN CUALQUIER CARGO O FUNCIÓN GUBERNAMENTAL DE RESPONSABILIDAD RELATIVA A SU ESPECIALIDAD, O BIEN, QUE TRABAJEN EN EL SENO DE LA AUTORIDAD RECTORA DE ÉSTA, NO PODRÁN EMITIR DICTÁMENES U OPINIONES ESPECIALIZADAS, MIENTRAS DUREN EN SUS RESPECTIVOS CARGOS. CAPÍTULO II INTEGRACIÓN DE LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS

ARTÍCULO 24. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS, ESTARÁN INTEGRADOS POR UN COORDINADOR GENERAL, UN SECRETARIO Y DOS VOCALES, TODOS ELLOS PERITOS EN LA ESPECIALIDAD Y CON DERECHOS VIGENTES. ARTÍCULO 25. UNA VEZ INSTALADO FORMALMENTE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD; ÉSTE SE REUNIRÁ PERIÓDICAMENTE Y LAS PRIMERAS REUNIONES SERÁN COORDINADAS POR EL PERITO FUNDADOR DE MAYOR EXPERIENCIA.

ARTÍCULO 26. EN UN PLAZO NO MAYOR A SEIS MESES, CONTADOS A PARTIR DE QUE EL CONSEJO DIRECTIVO INSTALE FORMALMENTE EL COMITÉ, EL PERITO FUNDADOR DE MAYOR EXPERIENCIA, CON LA APROBACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO, CONVOCARÁ A TODOS SUS INTEGRANTES A ELEGIR AL PRIMER GRUPO QUE COORDINARÁ AL COMITÉ, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 24 DEL PRESENTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 27. EL COORDINADOR GENERAL DEL COMITÉ DE PERITOS DURARÁ EN SUS FUNCIONES DOS AÑOS Y SE ENCARGARÁ DE: a) PRESIDIR LAS REUNIONES DEL COMITÉ. b) DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL

COMITÉ. c) REPRESENTAR AL COMITÉ ANTE EL EXTERIOR. d) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL CONSEJO DIRECTIVO RELATIVAS A

SU CARGO. ARTÍCULO 28. EL SECRETARIO DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS Y SE ENCARGARÁ DE: a) CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ CON ACUERDO DEL

COORDINADOR GENERAL. b) ELABORAR EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ. c) ELABORAR Y DAR LECTURA A LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES QUE REALICE

EL COMITÉ. d) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL COORDINADOR GENERAL

RELATIVAS A SU CARGO. ARTÍCULO 29. LOS VOCALES DURARÁN EN SU FUNCIÓN DOS AÑOS Y REALIZARÁN LAS ACTIVIDADES QUE LE ASIGNE EL COORDINADOR GENERAL DEL COMITÉ RELATIVAS A SU CARGO. ARTÍCULO 30. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS, PODRÁN INTEGRAR LAS COMISIONES QUE ESTIMEN NECESARIAS PARA SU ADECUADO FUNCIONAMIENTO. ARTÍCULO 31. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS, PODRÁN INTERACTUAR CON PROFESIONALES DE OTRAS ESPECIALIDADES, CUYA EXPERIENCIA LES APORTE BENEFICIOS TANGIBLES. ARTÍCULO 32. EN LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS, PODRÁN PARTICIPAR PROFESIONALES DE OTRAS RAMAS, CUYAS ACTIVIDADES ESTÉN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LOS TRABAJOS Y OBJETIVOS DE ÉSTOS, LOS CUALES SE CONSIDERARÁN CON CATEGORÍA DE ASOCIADOS, RECIBIRÁN LOS BENEFICIOS QUE

OTORGUE EL COLEGIO Y TENDRÁN LA OBLIGACIÓN DE CUBRIR SUS CUOTAS, QUEDANDO CLARO QUE NO SERÁN REGISTRADOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES Y NO ACCEDERÁN A LA CATEGORÍA DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD. ARTÍCULO 33. DESPUÉS DE LA ELECCIÓN DEL PRIMER GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, CADA DOS AÑOS Y CON LA APROBACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES, EL COORDINADOR GENERAL DEL COMITÉ CONVOCARÁ POR ESCRITO A TODOS SUS INTEGRANTES, A PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES PARA ELEGIR UN NUEVO COORDINADOR. ARTÍCULO 34. LAS ELECCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, SE EFECTUARÁN CONFORME LO ESTABLEZCAN LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE CADA UNO DE ELLOS. ARTÍCULO 35. EL COORDINADOR DE UN COMITÉ DE PERITOS PODRÁ SER REELECTO UNA SOLA VEZ, ESTA RESTRICCIÓN NO SE APLICARÁ PARA LOS DEMÁS INTEGRANTES DEL GRUPO COORDINADOR, QUIENES PODRÁN PARTICIPAR EN EL SIGUIENTE GRUPO, SIEMPRE Y CUANDO NO LO HAGAN EN EL MISMO CARGO QUE DESEMPEÑARON. ARTÍCULO 36. EL COORDINADOR DE UN COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS CON APROBACIÓN DEL PRESIDENTE Y EL SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES, SE ENCARGARÁ DE ASIGNAR AL PERITO O GRUPO DE PERITOS QUE LE SEAN SOLICITADOS AL CIME PARA REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE SU COMPETENCIA. ARTÍCULO 37. EL COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA ESPECIALIDAD, LLEVARÁ EL CONTROL DE LOS PERITAJES REALIZADOS POR LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ CON EL OBJETO DE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE TODOS ELLOS. ARTÍCULO 38. POR CADA PERITAJE QUE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA ESPECIALIDAD EFECTÚEN, APORTARÁN AL CIME EL 5% DEL IMPORTE DE SUS HONORARIOS COBRADOS. CAPÍTULO III

FUNCIONES Y OPERACIÓN DE LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS ARTÍCULO 39. FORMULAR SUS PROPIOS OBJETIVOS Y METAS CONCRETAS, RELATIVOS A SU CAMPO DE ACCIÓN, EN CONCORDANCIA CON LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5º.

CONSTITUCIONAL Y CON LAS FUNCIONES DEL CIME. DICHOS OBJETIVOS Y METAS DEBERÁN SER APROBADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES. ARTÍCULO 40. MANTENER UN PADRÓN ACTUALIZADO DE LOS RECURSOS CON QUE CUENTAN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES, COMPRENDIENDO: a) SOCIEDADES U ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES,

RELACIONADOS CON EL ÁREA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ, INCLUYENDO LA INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE RESPECTO A SU ORGANIZACIÓN Y SUS ACTIVIDADES EN DICHA ÁREA.

b) UNIVERSIDADES Y OTROS CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR CON PROGRAMAS SOBRE LA ESPECIALIDAD.

c) CENTROS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA, ECONÓMICA O SOCIAL, RELACIONADA CON EL CAMPO DE ACCIÓN DEL COMITÉ.

d) AUTORIDADES NORMATIVAS Y DEMÁS RELATIVAS A SU ESPECIALIDAD. ARTÍCULO 41. ANALIZAR Y PROCESAR LA INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS ORGANISMOS MENCIONADOS EN EL INCISO ANTERIOR, Y PROPONER AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE TEMAS CONSIDERANDO DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DEL PAÍS Y DEL PROPIO COLEGIO. ARTÍCULO 42. DIFUNDIR LA INFORMACIÓN RELEVANTE ENTRE LOS MIEMBROS DEL CIME, Y PROMOVER EL ESTUDIO Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL COMITÉ. ARTÍCULO 43. PROMOVER Y COLABORAR EN LA ORGANIZACIÓN DE REUNIONES, EVENTOS TÉCNICOS, CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES EN EL ÁMBITO DEL COMITÉ. ARTÍCULO 44. PUBLICAR O PROMOVER LA PUBLICACIÓN DE MATERIAL TÉCNICO O INFORMATIVO SOBRE LA ESPECIALIDAD E IMPULSAR LA ENSEÑANZA DE DISCIPLINAS VINCULADAS A ELLA. ARTÍCULO 45. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, OPERARÁN CON UN AMPLIO GRADO DE INICIATIVA Y AUTONOMÍA. ARTÍCULO 46. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, PODRÁN MODIFICAR Y/O ACTUALIZAR SU REGLAMENTO INTERNO DE OPERACIÓN, CUANDO EXISTA ÉL CONSENSO DEL 51% DE SUS INTEGRANTES, EL CUAL DEBERÁ SER PROPUESTO AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME PARA SU APROBACIÓN, Y NO PODRÁ CONTRAVENIR LO SEÑALADO EN EL PRESENTE DOCUMENTO.

ARTÍCULO 47. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, SERÁN RESPONSABLES DE PROGRAMAR, DIRIGIR Y COORDINAR SUS PROPIAS ACTIVIDADES, Y DEBERÁN PROMOVER LA MÁXIMA PARTICIPACIÓN DE MIEMBROS EN SUS TAREAS. ARTÍCULO 48. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD DESARROLLARÁN, ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: a) PARTICIPACIÓN EN REUNIONES, CONGRESOS, SEMINARIOS, CURSOS Y OTROS

EVENTOS VINCULADOS AL TEMA DEL COMITÉ. b) ESTUDIOS, INVESTIGACIONES E INFORMES SOBRE LAS CONDICIONES,

RECURSOS Y PROBLEMÁTICA EXISTENTES EN EL PAÍS O LA REGIÓN. c) DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL

COMITÉ. d) PROMOCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DEL COMITÉ. ARTÍCULO 49. CADA COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD, CELEBRARÁ LAS REUNIONES PERIÓDICAS QUE CONSIDERE NECESARIAS PARA ENTRE OTRAS COSAS: a) ELABORAR EL INFORME DE LOS TRABAJOS DESARROLLADOS. b) ACORDAR Y REDACTAR SU PROGRAMA DE TRABAJO. c) ELABORAR EL PLAN FINANCIERO, EN CORRESPONDENCIA CON EL PUNTO

ANTERIOR, BUSCANDO EN TODO MOMENTO, SER ECONÓMICAMENTE AUTOSUFICIENTES.

d) PRESENTAR A CONSIDERACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, LOS DOCUMENTOS MENCIONADOS EN LOS TRES PUNTOS ANTERIORES.

TRANSITORIOS I. ESTE REGLAMENTO ENTRARÁ EN VIGOR, UN DÍA DESPUÉS DE QUE SEA

APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO. II. ESTE REGLAMENTO ANULA TODAS LAS DISPOSICIONES ANTERIORES QUE

EXISTAN A ESTE RESPECTO. III. LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS DE LA ESPECIALIDAD

YA CONSTITUIDOS, DEBERÁN NORMAR SUS REGLAMENTOS INTERNOS DE OPERACIÓN, CONFORME A LOS ARTÍCULOS QUE LES SEAN APLICABLES DEL PRESENTE DOCUMENTO.

IV. TODOS LOS CASOS NO PREVISTOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO, SERÁN RESUELTOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES.

POR EL XXXI CONSEJO DIRECTIVO

ING. GERARDO F. GONZÁLEZ A. ING. BERNARDO ROURA C. PRESIDENTE SECRETARIO

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE

OBRA

REGLAMENTO INTERNO.

CAPÍTULO I CON BASE EN LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5º. CONSTITUCIONAL RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULO V, VI Y VIII; ASÍ COMO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5º. CONSTITUCIONAL , RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL Y ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA, CAPÍTULOS II, IV, V, VI Y VII; EN LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A. C., EN LO SUCESIVO “CIME”, CAPÍTULOS I, III, VIII, IX Y X Y EN EL REGLAMENTO DE COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS, SE ESTABLECE EL REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE OBRA, QUE PARA EFECTOS INTERNOS Y DE ÉSTE REGLAMENTO EN LO SUCESIVO SE DENOMINARÁ “CONAPPECIO”

CAPÍTULO II

CONSIDERÁNDOS. PRIMERO.- QUE DEBIDO A QUE LOS PROFESIONISTAS DEBEN OFRECER A LA SOCIEDAD MEXICANA ÉTICA, EXCELENCIA Y CALIDAD MORAL EN LOS SERVICIOS QUE LE PROPORCIONAN, EN LAS ESPECIALIDADES DE DISEÑO , CONSTRUCCIÓN, SUPERVISIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS; DE TAL MANERA QUE LE GARANTICEN LA SEGURIDAD, CALIDAD Y ECONOMÍA EN LA OPERACIÓN DE SUS INSTALACIONES, ASÍ COMO LA VERACIDAD EN DICTÁMENES TÉCNICOS Y PERICIALES; SE HACE NECESARIO CONTAR CON PROFESIONISTAS CAPACITADOS Y CON AMPLIA EXPERIENCIA EN INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA RECONOCIDOS POR EL “CIME”.

SEGUNDO.- QUE PARA DESARROLLAR LOS SERVICIOS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, SUPERVISIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, DICTÁMENES TÉCNICOS Y PERICIALES LOS PROFESIONISTAS REGISTRADOS POR EL “CIME”, DEBEN APLICAR LOS REGLAMENTOS Y NORMAS VIGENTES EN EL ÁMBITO DE SU ESPECIALIDAD. TERCERO.- QUE EL CORRESPONSABLE EN INSTALACIONES ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LOS REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA ESTABLECEN PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y LA OPERACIÓN CORRECTA DE LAS INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS, ADEMÁS QUE ÉSTAS SE EJECUTEN CON CALIDAD Y ECONOMÍA.

CUARTO.- QUE EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY DE PROFESIONES ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD CIVIL, ENTIDADES Y SERVIDORES PÚBLICOS

TENGAN LA GARANTÍA DE CONTAR CON SEGURIDAD JURÍDICA, EQUIDAD Y JUSTICIA CONTEMPLADOS EN LAS LEYES Y REGLAMENTOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

QUINTO.- QUE CON BASE EN LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES, SE HACE NECESARIO EL ESTABLECIMIENTO, DENTRO DEL “CIME” Y BAJO SUS LINEAMIENTOS UN COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE OBRA; QUE AGRUPE A LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA APROBADOS POR EL “CONAPPECIO” Y A LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES QUE HAYAN CUMPLIDO CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES RESPECTIVO, AMBOS CON VIGENCIA ACTIVA EN EL “CIME”.

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES.

EL “CONAPPECIO” TIENE COMO PRINCIPIO LOS OBJETIVOS SIGUIENTES:

1.- AGRUPAR A LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA Y A LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES, MANTENIENDO UN REGISTRO ACTUALIZADO DE LOS MISMOS ANTE EL “CIME” Y AUTORIDADES COMPETENTES.

2.- TRASMITIR Y MOTIVAR A SUS INTEGRANTES PARA QUE DESARROLLEN SUS ACTIVIDADES CON EL MÁS ALTO NIVEL DE ÉTICA PROFESIONAL Y A DAR UN SERVICIO EFICIENTE, DE CALIDAD Y OPORTUNO A LOS USUARIOS QUE LOS CONTRATEN CON LA FINALIDAD DE DAR PRESTIGIO Y RECONOCIMIENTO AL “CONAPPECIO” Y AL “CIME”.

3.- PROMOVER EL CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS QUE SE RELACIONEN CON SU ACTIVIDAD.

4.- PARTICIPAR ACTIVAMENTE CON LOS GRUPOS DE TRABAJO Y FOROS QUE ORGANICE EL “CONAPPECIO” CONJUNTAMENTE CON EL “CIME” Y/O AUTORIDADES COMPETENTES.

5.- REVISAR Y DICTAMINAR LAS SOLICITUDES DE ASPIRANTES A PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES CONFORME LO ESTABLEZCAN LOS PROCEDIMIENTOS DE CADA ESPECIALIDAD.

6.- HACER PROPUESTAS DE MEJORAS Y MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO DE MODIFICACIONES A LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL RESELLO Y REFRENDO DEL REGISTRO DE CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES Y OTROS QUE AFECTEN SU ACTIVIDAD.

7.- MANTENER INFORMADOS A TODOS SUS INTEGRANTES DEL “CONAPPECIO” SOBRE LA NORMATIVIDAD, CURSOS DE CAPACITACIÓN Y AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA MATERIA.

8.- PROMOVER LA ACTUALIZACIÓN CONTINUA DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS MEDIANTE CURSOS, CONFERENCIAS Y EVENTOS DENTRO DEL “CIME” Y FUERA DE EL.

9.- PROPONER LA TERNA DE CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES QUE REPRESENTEN AL “CIME” ANTE EL COMITÉ DE ADMISIÓN DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y CORRESPONSABLES (CADROC).

10.- ELABORAR PROPUESTA DE LAS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL DE LAS ESPECIALIDADES QUE HACEN FALTA, ASÍ COMO MANTENER ACTUALIZADAS LAS QUE SE MENCIONAN EN DICHO REGLAMENTO.

11.- PROMOVER ANTE LAS AUTORIDADES, SOCIEDAD CIVIL, COLEGIOS, ASOCIACIONES, CÁMARAS Y GRUPOS EMPRESARIALES A LOS PERITOS Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE OBRA, ASÍ COMO REALIZAR CONVENIOS DE COLABORACIÓN PARA FORTALECER AL “CIME” Y A SUS INTEGRANTES EN EL ÁMBITO DE SU ESPECIALIDAD.

12.- ELABORAR Y PROMOVER ANTE LAS AUTORIDADES, SOCIEDAD CIVIL, COLEGIOS, ASOCIACIONES, CÁMARAS Y GRUPOS EMPRESARIALES LOS ARANCELES DEL “CONAPPECIO”, DEBIDAMENTE AVALADOS POR EL “CIME”.

13.- COLABORAR CON EL “CIME” EN LA REALIZACIÓN DE SUS OBJETIVOS Y PLANES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL MISMO.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS DEL “CONAPPECIO” ARTÍCULO 1.- EL “CONAPPECIO” ES UN ÓRGANO, DENTRO DEL “CIME” QUE AGRUPA A LOS PERITOS Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE OBRA Y A LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES ACREDITADOS DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN Y A LOS REGLAMENTOS VIGENTES APLICABLES A CADA FIGURA; EMITE CONVOCATORIAS A REUNIONES, TOMA ACUERDOS Y REALIZA LAS ACTIVIDADES APROBADAS EN LAS MISMAS. ARTÍCULO 2.- EL “CONAPPECIO” ESTARÁ INTEGRADO POR PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES, CON REGISTRO Y VIGENCIA EN EL “CIME”. ARTÍCULO 3.- EL “CONAPPECIO” ESTARÁ REPRESENTADO POR UN GRUPO COORDINADOR, QUE DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS Y ESTARÁ INTEGRADO POR UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO Y DOS VOCALES, TODOS ELLOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA Y/O CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES, COLEGIADOS Y CON DERECHOS VIGENTES EN EL “CIME” Y ANTE DEPENDENCIAS COMPETENTES. ARTÍCULO 4.- EL “CONAPPECIO”, ESTARÁ DIRIGIDO POR EL GRUPO COORDINADOR, SE REUNIRÁN COMO MÍNIMO CADA QUINCE DÍAS O MENOS SI LAS NECESIDADES DE TRABAJO ASÍ LO REQUIEREN.

ARTÍCULO 5.- SON FUNCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL “CONAPPECIO”: I.- COORDINAR A LAS COMISIONES DE TRABAJO. II.- CONVOCAR A ELECCIONES, A TRAVÉS DE SU PRESIDENTE CON APOYO DEL SECRETARIO, LAS CUALES SERÁN CADA DOS AÑOS. III.- PROPONER AL CONSEJO DIRECTIVO DEL “CIME” LA ADMISIÓN Y REGISTRO DE NUEVOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES ACEPTADOS POR EL “CONAPPECIO”. IV.- VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO ACORDADOS POR EL “CONAPPECIO” Y APROBADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL “CIME”. V.- EL “CONAPPECIO”, FORMARA LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA, QUE ESTARÁ INTEGRADO POR EXPERTOS CALIFICADOS DE PROBADA EXPERIENCIA Y HONESTIDAD EN EL RAMO ELECTROMECÁNICO, EL CUAL ESTARÁ PRESIDIDO POR EL COORDINADOR GENERAL. VI.- Y, LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL CONSEJO DIRECTIVO DEL “CIME”. ARTÍCULO 6.- LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE SERÁN: I.- PRESIDIR LAS REUNIONES DEL “CONAPPECIO” II.- DAR SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL “CONAPPECIO”. III.- REPRESENTAR AL “CONAPPECIO” ANTE ORGANISMOS SIMILARES Y LOS QUE LE ASIGNE EL CONSEJO DIRECTIVO DEL “CIME”. IV.- NOMBRAR Y COORDINAR LAS COMISIONES DE TRABAJO QUE EN EL SENO DEL “CONAPPECIO” SE DETERMINEN COMO NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS DE TRABAJO. V.- EVALUAR Y REVOCAR LOS NOMBRAMIENTOS DENTRO DEL GRUPO COORDINADOR QUE POR INASISTENCIA E INCUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES LO AMERITE. VI.- NOMBRAR AL SECRETARIO Y A LOS DOS VOCALES QUE LE AYUDARÁN EN LA EJECUCIÓN DE SUS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. VII.- Y, LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL CONSEJO DIRECTIVO DEL “CIME”. ARTÍCULO 7.- LAS FUNCIONES DEL SECRETARIO SERÁN: I.- CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL “CONAPPECIO” CON ACUERDO DEL COORDINADOR GENERAL. II.- ELABORAR LA ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL “CONAPPECIO” III.- ELABORAR Y DAR LECTURA A LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES QUE REALICE EL “CONAPPECIO” IV.- SUPLIR AL PRESIDENTE EN SUS AUSENCIAS, PRESIDIENDO LAS REUNIONES DE TRABAJO. V.- Y, ADEMÁS LAS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL COORDINADOR GENERAL.

ARTÍCULO 8.- LAS FUNCIONES DE LOS VOCALES SERÁN: I.- RESPONSABLES DE HACER LOS SEGUIMIENTOS DE LOS OBJETIVOS Y TRABAJOS QUE LES SEAN ASIGNADOS POR EL “CONAPPECIO” E INFORMAR DE LOS MISMOS EN LAS REUNIONES DE TRABAJO. II.- Y, LAS QUE LE ASIGNE EL COORDINADOR GENERAL DEL “CONAPPECIO”. ARTÍCULO 9.- CADA DOS AÑOS EL “CONAPPECIO” EN PLENO ELIGIRÁ UN NUEVO PRESIDENTE, UNA VEZ NOMBRADO INVITARA A SUS COLABORADORES QUE OCUPARÁN LOS CARGOS INDICADOS EN EL ARTÍCULO 3 ANTES SEÑALADO. I.- PARA TENER DERECHO A OCUPAR CARGOS DENTRO DEL GRUPO COORDINADOR ES REQUISITO TENER UNA ASISTENCIA MÍNIMA A LAS REUNIONES DE TRABAJO DEL 30% Y/O COLABORACIÓN EN LOS COMPROMISOS DEL “CONAPPECIO” DURANTE EL AÑO ANTERIOR A LAS ELECCIONES. II.- EL VOTO SERÁ DIRECTO, SECRETO Y TRANSPARENTE. SOLO PODRÁN VOTAR LOS INTEGRANTES DEL “CONAPPECIO” DE LA LOCALIDAD DE QUE SE TRATE. III.- EL PRESIDENTE SALIENTE PODRÁ SER REELECTO UNA SOLA VEZ; ESTA RESTRICCIÓN NO SE APLICARÁ PARA LOS DEMÁS INTEGRANTES DEL GRUPO COORDINADOR, QUIENES PODRÁN PARTICIPAR EN EL SIGUIENTE GRUPO COORDINADOR CON DIFERENTE CARGO AL QUE DESEMPEÑARON.

CAPÍTULO V DE LOS PERITOS Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE OBRA. ARTÍCULO 10.- PARA SER PERITO EN INSTALACIONES DE OBRA SE REQUIERE CUMPLIR CON LO SIGUIENTE: I.- SER CIUDADANO MEXICANO O TENER PERMISO LEGALIZADO POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA EJERCER EN EL PAÍS LA PROFESIÓN DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA. II.- ACREDITAR CON TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL, SER INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA, INGENIERO MECÁNICO O INGENIERO ELECTRICISTA. III.- ACREDITAR COMO MÍNIMO DIEZ AÑOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA. IV.- ACREDITAR QUE ES MIEMBRO DEL “CIME” Y ESTAR AL CORRIENTE DE LAS CUOTAS DEL MISMO. V.- ACREDITAR SU VIGENCIA COMO CORRESPONSABLE EN INSTALACIONES. VI.- ACREDITAR SU VIGENCIA COMO PERITO O UNIDAD VERIFICADORA EN UNA DE LAS ESPECIALIDADES DE LA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA. VII.- APROBAR CON UN MÍNIMO DE OCHO EL EXÁMEN PARA ASPIRANTES A PERITO EN INSTALACIONES DE OBRA, EL CUAL LO APLICARÁ LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DEL “CONAPPECIO”.

ARTÍCULO 11.- PARA OPERAR COMO PERITO EN INSTALACIONES DE OBRA DEL “CIME”, SERÁ NECESARIO CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN POR ESCRITO VIGENTE DEL “CIME” EL CUAL TENDRÁ UNA VIGENCIA DE DOS AÑOS. ARTÍCULO 12.- LA REVALIDACIÓN DEL REGISTRO COMO PERITO EN INSTALACIONES DE OBRA, SE HARÁ DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 90 DE LOS ESTATUTOS DEL “CIME”. ARTÍCULO 13.- LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA REGISTRADOS EN EL “CIME”, PRESENTARÁN AL COMITÉ DE ADMISIÓN UNA SOLICITUD DE REVALIDACIÓN, JUNTO CON UN INFORME DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DURANTE EL PERÍODO EJERCIDO; DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS NATURALES ANTERIORES AL VENCIMIENTO DE SU REGISTRO. DE LOS ALCANCES DE LOS PERITOS Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE OBRA. ARTÍCULO 14.- LA ACTUACIÓN DE LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA SERÁN CUANDO EN LA CONTROVERSIA DE QUE SE TRATE, SE TENGAN QUE DICTAMINAR DOS O MÁS INSTALACIONES Y/O EQUIPOS DE UNA OBRA O EDIFICACIÓN MATERIA DEL LITIS. ARTÍCULO 15.- EL CAMPO DE ACTUACIÓN DE LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA SERÁ DE CARACTER NACIONAL Y SE APLICARÁ A LAS OBRAS O EDIFICACIONES CLASIFICADAS EN LOS REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIONES APLICABLES EN LAS DIFERENTES ENTIDADES DEL PAÍS. DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA. ARTÍCULO 16.- LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA, ESTÁN OBLIGADOS A EMITIR OPINIONES, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 91 DE LOS ESTATUTOS DEL “CIME”. ARTÍCULO 17.- LAS ACTUACIONES DE LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA DEBERÁN MANTENERSE EN TODOS LOS CASOS DENTRO DE LA MÁS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL. ARTÍCULO 18.- EL PERITO EN INSTALACIONES DE OBRA, DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO CON LA COPIA DE LOS PERITAJES REALIZADOS, POR UN PERÍODO DE CINCO AÑOS.

DE LAS SANCIONES A LOS PERITOS Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE OBRA. ARTÍCULO 19.- EL “CIME” APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS A LAS ACTUACIONES DE LOS PERITOS EN INSTALACIONES DE OBRA, EN LOS CASOS QUE RECIBA PETICIONES DEBIDAMENTE FUNDAMENTADAS Y POR ESCRITO DE PARTE DE LOS USUARIOS. ARTÍCULO 20.- SERÁN MOTIVO DE SANCIÓN LAS SIGUIENTES ACTUACIONES: I.- EL PROPORCIONAR DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS. II.- DICTAMINAR CARECIENDO MANIFIESTAMENTE DE LAS BASES Y CONOCIMIENTOS REQUERIDOS EN CADA CASO. III.- DICTAMINAR TRABAJOS EN LOS QUE NO SE HAYA PRESENTADO, NI TENIDO INTERVENCIÓN ALGUNA. IV.- EN INCURRIR EN LA VIOLACIÓN DE ESTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 21.- LAS SANCIONES SE APLICARÁN PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA: I.- AMONESTACIÓN O SUSPENSIÓN HASTA DE SEIS MESES DEL “CONAPPECIO” CUANDO SE TRATE DE LA VIOLACIÓN INDICADA EN LOS INCISO I Y II DEL ARTÍCULO 20. II.- INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL “CIME” LA CUAL DICTARÁ LA SANCIÓN QUE CORRESPONDA EN BASE A LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO PARA LOS INCISOS III Y IV DEL ARTÍCULO 20. III.- LAS ACTUACIONES Y SANCIONES NO PREVISTAS, SE EVALUARÁN Y DICTAMINARÁN EN PRIMERA INSTANCIA POR EL “CONAPPECIO” Y CUANDO EL CASO LO AMERITE LA JUNTA DE HONOR DEL “CIME” DICTAMINARÁ AL RESPECTO. ARTÍCULO 22.- EL PROCESO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARÁ A LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL “CIME”. CAPÍTULO VI DE LOS PERITOS Y CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DE OBRA. ARTÍCULO 23.- LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES REGISTRADOS EN EL “CONAPPECIO”, ESTÁN OBLIGADOS A DAR SU RESPONSIVA CONFORME LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 91 DE LOS ESTATUTOS DEL “CIME”. ARTÍCULO 24.- LAS ACTUACIONES DE LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DEBERÁN MANTENERSE EN TODOS LOS CASOS DENTRO DE LA MÁS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL. ARTÍCULO 25.- PARA MANTENER UN ALTO NIVEL DE CALIDAD LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES INTEGRANTES DEL “CONAPPECIO” DEBERÁN

REALIZAR COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES CUANDO DEN SU RESPONSIVA: A.- REALIZARÁN LA REVISIÓN Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO (PLANOS Y MEMORIAS DE CÁLCULO) DE CADA UNA DE LAS INSTALACIONES QUE CONTEMPLE LA OBRA O EDIFICACIÓN DE QUE SE TRATE. B.- CORROBORAR QUE SE CORRIJA EL PROYECTO EN CASO DE EXISTIR OBSERVACIONES. C.- HACER SEGUIMIENTO DE QUE LA OBRA SE AJUSTA A LA CALIDAD Y ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO. D.- INDICAR EN LA BITÁCORA DE OBRA LAS RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES QUE DETECTE DURANTE LAS VISITAS DE OBRA, LAS CUALES TENDRÁN LA FRECUENCIA QUE SEA NECESARIA SEGÚN LA COMPLEJIDAD DE LA OBRA. E.- ELABORAR Y APLICAR UN PROCEDIMIENTO DE SUS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LOS TRABAJOS QUE LE ENCOMIENDEN, TOMANDO COMO BASE EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES APLICABLE. F.- CUMPLIR CON LOS DEMÁS ORDENAMIENTOS INDICADOS EN EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES APLICABLE. ARTÍCULO 26.- EL CORRESPONSABLE DE INSTALACIONES, DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO CON COPIA DE SUS ACTUACIONES POR UN PERÍODO DE CINCO AÑOS. DEL REFRENDO Y RESELLO DE SU REGISTRO. ARTÍCULO 27.- CADA TRES AÑOS EL REFRENDO DEL REGISTRO PARA LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DEL “CONAPPECIO”, SE SUJETARÁ A LOS SIGUIENTES REQUISITOS: I.- ESTAR AL CORRIENTE DE SUS CUOTAS EN EL “CIME”. II.- NO HABER SUFRIDO NINGUNA SANCIÓN DERIVADA DEL INDEBIDO EJERCICIO PROFESIONAL, SALVO QUE HAYA SIDO LIBERADO DE LA MISMA. III.- CUANDO DURANTE EL PERÍODO DE LA VIGENCIA DE SU REGISTRO EXISTAN CAMBIOS, ACTUALIZACIONES Y NUEVAS LEYES Y/O REGLAMENTOS DEL MARCO JURÍDICO APLICABLE A LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES, SE HARÁ UNA EVALUACIÓN DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LA REVALIDACIÓN DEL REGISTRO; LA CALIFICACIÓN MÍNIMA APROBATORIA SERÁ DE OCHO. IV.- ACREDITAR CURSOS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES DE LAS INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS, CUANDO MENOS DOS CURSOS POR AÑO. ARTÍCULO 28.- CADA AÑO EL RESELLO DEL REGISTRO DE LOS CORRESPONSABLES EN INSTALACIONES DEL “CONAPPECIO”, SE SUJETARÁ A LOS SIGUIENTES REQUISITOS: I.- ESTAR AL CORRIENTE EN LAS CUOTAS DEL “CIME”. II.- ACREDITAR CURSOS DE CAPACITACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN EN LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES DE LAS INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS. CUANDO MENOS DOS CURSOS.

EL PRESENTE REGLAMENTO INTERNO “CONAPPECIO” ENTRARÁ EN VIGOR AL DÍA SIGUIENTE DE HABER SIDO APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN EL DÍA 30 DE JULIO DE 1998.

XXXI CONSEJO DIRECTIVO ING. GERARDO F. GONZÁLEZ A. ING. BERNARDO ROURA C. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. LÁZARO PONCE DÍAZ PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL

PERMANENTE DE PERITOS Y CORRESPONSABLES DE OBRA

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN

REGLAMENTO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME. CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME, TIENE COMO OBJETIVO GENERAL: CONFORMAR UN GRUPO DE PROFESIONALES EXPERTOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, QUE EN LO SUCESIVO LLAMAREMOS PERITOS, Y COMO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. IDENTIFICAR LA NORMATIVIDAD APLICABLE QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS DEL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL EQUIPO DESTINADO A INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, ASÍ COMO DE LOS SISTEMAS Y PROGRAMAS QUE SE UTILICEN. 2. PROMOVER LA EXISTENCIA DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA. 3. IDENTIFICAR LOS NUEVOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LA DISCIPLINA. 4. MANTENER ACTUALIZADOS LOS PERFILES DE CONOCIMIENTO QUE LOS PROFESIONALES REQUIEREN PARA OBTENER SU REGISTRO COMO PERITOS, DADO EL DINAMISMO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN.

CAPITULO II: BASES LEGALES. CON BASE EN: LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5º. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULO V, VI Y VIII; ASÍ COMO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5º. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULOS I, IV, V, VI Y VII Y EN LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, CAPÍTULOS I, III, VIII, IX Y X, SE ESTABLECE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN. CAPITULO III: CONSIDERÁNDOS PRIMERO.- QUE DEBIDO A LA TRASCENDENCIA DE LOS SERVICIOS QUE REPRESENTAN LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL. SEGUNDO.- QUE PARA GARANTIZAR UN ADECUADO NIVEL DE SEGURIDAD RELACIONADO CON LAS INVERSIONES, LOS SERVICIOS Y EL VALOR DE LA

INFORMACIÓN, ES NECESARIO QUE SE APLIQUEN LAS MEJORES TÉCNICAS Y SE OBSERVE LA NORMATIVIDAD APLICABLE. TERCERO.- QUE EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD TENGA GARANTÍA DE UN ADECUADO MANEJO TÉCNICO EN SU ÁMBITO DE COMPETENCIA, SE HACE NECESARIO EL ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN QUE SE REGIRÁ BAJO ESTE REGLAMENTO, EL CUAL NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, COMO A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE: CAPITULO IV: DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS.

TITULO PRIMERO: DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME. ARTÍCULO 1º. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN ES EL ÓRGANO, DENTRO DEL CIME, QUE AGRUPA A LOS PERITOS REGISTRADOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL PROPIO COLEGIO Y QUE DICTA LAS NORMAS, TOMA LOS ACUERDOS, EMITE LAS CONVOCATORIAS DE REUNIÓN Y REALIZA LAS DEMÁS FUNCIONES APROBADAS EN SUS REUNIONES. ARTÍCULO 2º. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN ESTARÁ INTEGRADO POR LOS PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN REGISTRADOS EN EL CIME. ARTÍCULO 3º. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN ESTARÁ COORDINADO POR UN GRUPO INTEGRADO POR UN PRESIDENTE, UN PRESIDENTE ADJUNTO, UN SECRETARIO, DOS VOCALES Y DOS SUPLENTES, TODOS ELLOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN CON DERECHOS VIGENTES. NO PODRÁN SESIONAR MENOS DE CUATRO DE ESTOS MIEMBROS. ARTÍCULO 4º. SON FUNCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL: COORDINAR EL TRABAJO DE LAS COMISIONES NOMBRADAS POR EL COMITÉ NACIONAL. I. CONVOCAR A ELECCIONES, A TRAVÉS DEL PRESIDENTE CON APOYO DEL

SECRETARIO, LAS CUALES SE LLEVARÁN A CABO, DOS SEMANAS DESPUÉS DE LA TOMA DE PROTESTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME SUBSECUENTE. NO HAY REELECCIÓN PARA EL PRESIDENTE.

II. PROPONER AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME A LOS NUEVOS PERITO ACORDADOS POR EL COMITÉ NACIONAL.

III. VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL PERÍODO, ACORDADO POR EL COMITÉ NACIONAL.

IV. LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL COMITÉ NACIONAL.

ARTÍCULO 5º. EL PRESIDENTE DURARÁ EN FUNCIONES 2 AÑOS Y SE ENCARGARÁ DE: I. PRESIDIR LAS REUNIONES DEL COMITÉ Y DEL GRUPO COORDINADOR; EN CASOS

DE EMPATE EN LAS VOTACIONES, TENDRÁ VOTO DE CALIDAD. II. DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ

NACIONAL Y DEL GRUPO COORDINADOR. III. REPRESENTAR AL COMITÉ NACIONAL ANTE EL EXTERIOR. IV. LAS DEMÁS FUNCIONES QUE ACUERDE EL COMITÉ NACIONAL. ARTÍCULO 6º. EL PRESIDENTE ADJUNTO DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS Y SE ENCARGARÁ DE: I. AUXILIAR AL COORDINADOR GENERAL EN SUS FUNCIONES. II. SUSTITUIR AL COORDINADOR GENERAL EN SUS AUSENCIAS. III. ASUMIR LA COORDINACIÓN GENERAL AL TÉRMINO DE SU FUNCIÓN COMO

PRESIDENTE ADJUNTO. ARTÍCULO 7º. EL SECRETARIO DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS Y SE ENCARGARÁ DE: I. CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL GRUPO

COORDINADOR, CON ACUERDO DEL COORDINADOR GENERAL O POR SOLICITUD ESCRITA DE AL MENOS CINCO PERITO.

II. ELABORAR EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL

GRUPO COORDINADOR. III. ELABORAR LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL

GRUPO COORDINADOR. IV. MANTENER EL ARCHIVO DE LOS ASUNTOS DEL COMITÉ NACIONAL. ARTÍCULO 8º. LOS VOCALES DEL GRUPO COORDINADOR DURARÁN EN FUNCIONES DOS AÑOS Y TENDRÁN VOZ Y VOTO DURANTE LAS REUNIONES DE ÉSTE. ARTÍCULO 9º. LOS SUPLENTES DURARÁN EN FUNCIONES DOS AÑOS, Y SU MISIÓN ES ASUMIR LAS FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO COORDINADOR DURANTE SUS AUSENCIAS A LAS REUNIONES. ARTÍCULO 10º. CADA DOS AÑOS EL COMITÉ NACIONAL EN PLENO, ELEGIRÁ A UN NUEVO PRESIDENTE ADJUNTO, EL ANTERIOR ASUMIRÁ LA COORDINACIÓN GENERAL E INVITARÁ A PERITO CON REGISTRO VIGENTE A FORMAR PARTE DEL GRUPO COORDINADOR, COMO SE DESCRIBE EN EL ARTÍCULO 3º.

TITULO SEGUNDO: DE LOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN Y SUS FUNCIONES. ARTÍCULO 11º. PARA SER PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME SE DEBERÁ ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE. ARTÍCULO 12º. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN SE COMPROBARÁ CON LA CONSTANCIA QUE AL EFECTO EXPIDA EL CIME, Y TENDRÁ UNA VIGENCIA DE 1 AÑO CONTADO A PARTIR DE SU ACEPTACIÓN. ARTÍCULO 13º. LOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEBERÁN REALIZAR LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CALIDAD DE PERITOS, DE ACUERDO CON LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES, ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y REGLAMENTOS EN VIGOR. EL RESULTADO DE LAS ACCIONES ASOCIADAS A SUS FUNCIONES CONSTITUYE EL PERITAJE, EL CUAL SE REFLEJARÁ EN UN ESCRITO, FIRMADO BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PARA LOS EFECTOS LEGALES QUE CORRESPONDAN. ARTÍCULO 14º. LA INSTALACIÓN DE EQUIPO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN PODRÁ CONTAR CON EL AVAL DE UN PERITO, DE ACUERDO A LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE ESTABLECIDA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.

ARTÍCULO 15º. EL PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN PODRÁ ELABORAR LOS PROYECTOS TÉCNICOS Y REALIZAR ASESORAMIENTO PROFESIONAL, CORRESPONDIENTE A LOS EQUIPOS, INSTALACIONES Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN. ARTÍCULO 16º. EL PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN PODRÁ CERTIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO O SERVICIO DE LA INSTALACIÓN, PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE O PRESTADOR DEL SERVICIO PARA QUE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE. ARTÍCULO 17º. EL PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN PODRÁ VISITAR Y SUPERVISAR EL DISEÑO, LA CONSTRUCCIÓN, LA OPERACIÓN, LA CONSERVACIÓN, EL MANTENIMIENTO O LOS SERVICIOS DE UNA INSTALACIÓN DE EQUIPO INFORMÁTICO, A FIN DE VERIFICAR LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS NORMAS NACIONALES O INTERNACIONALES, ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y REGLAMENTOS EN VIGOR, CON LA ACEPTACIÓN DEL FABRICANTE O EL USUARIO, CONSIGNADA EN FORMA ESCRITA DENTRO DEL INFORME TÉCNICO, DE ACUERDO CON LO SOLICITADO EN EL PERITAJE. ARTÍCULO 18º. EL PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN ESTÁ FACULTADO PARA OPINAR Y DICTAMINAR SOBRE ASPECTOS DE SU ESPECIALIDAD EN ACCIONES LEGALES, TALES COMO JUICIOS Y QUERELLAS. ARTÍCULO 19º. CUANDO UN PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN TENGA NECESIDAD DE AUSENTARSE TEMPORALMENTE DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA,

DEBERÁ SER SUSTITUIDO POR OTRO PERITO CON REGISTRO VIGENTE. EN ESTE CASO DEBERÁ RECABARSE CONFORMIDAD POR ESCRITO TANTO POR EL SOLICITANTE, COMO POR EL PERITO SUSTITUTO. ARTÍCULO 20º. AL TÉRMINO DEL PERITAJE, EL PERITO DEBERÁ PRESENTAR AL USUARIO UN INFORME DE LAS PRUEBAS REALIZADAS, CON EL DICTAMEN CORRESPONDIENTE, CON LO CUAL SE VERIFICARÁ QUE EL OBJETO DEL PERITAJE CUMPLE CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE. ARTÍCULO 21º. EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES COMO PERITO, DARÁ LUGAR A QUE SE LE SANCIONE POR LA JUNTA DE HONOR DEL CIME EN SU CASO, O SEA DADO DE BAJA, EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA, DEL REGISTRO DEL CIME, EN LOS TÉRMINOS DEL TÍTULO OCTAVO DE ESTE REGLAMENTO, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS SANCIONES QUE SE DERIVEN DE LA LEY VIGENTE. ARTÍCULO 22º. CUANDO EL PERITO NO PUEDA SEGUIR REALIZANDO EL PERITAJE, POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR O POR CONVENIR ASÍ A SUS INTERESES, DARÁ AVISO POR ESCRITO AL CIME, EL CUAL LEVANTARÁ CONSTANCIA DEL ESTADO QUE GUARDAN LOS TRABAJOS HASTA ESA FECHA, INFORMANDO AL SOLICITANTE PARA DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES RESPECTIVAS, O SE NOMBRE PERITO SUSTITUTO. TITULO TERCERO: DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE NUEVOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN. ARTÍCULO 23º. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN PODRÁ CONSTITUIRSE EN COMISIÓN DE ADMISIÓN, PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE ACEPTACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS, PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, O BIEN, NOMBRAR UNA COMISIÓN AD HOC. ARTÍCULO 24º. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SE BASARÁ EN EL PRESENTE REGLAMENTO PARA ADMITIR A NUEVOS MIEMBROS. ARTÍCULO 25º. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ELABORARÁ Y ACTUALIZARÁ LOS REQUISITOS Y LOS EXÁMENES, EN SU CASO, PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME. ARTÍCULO 26º. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ENVIARÁ AL CIME, CON LA FIRMA DEL COORDINADOR GENERAL, LA LISTA DE LOS SOLICITANTES APROBADOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, DE CONFORMIDAD CON EL TÍTULO CUARTO DE ESTE REGLAMENTO. EL CIME GESTIONARÁ ANTE LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE LA INSCRIPCIÓN DE DICHOS SOLICITANTES. ARTÍCULO 27º. PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE UN SOLICITANTE A SER PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN EN EL CIME, ES NECESARIO QUE CUMPLA CON LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN:

1. SER CIUDADANO MEXICANO, O TENER PERMISO LEGAL PARA EJERCER SU PROFESIÓN EN MÉXICO.

2. ACREDITAR QUE ES MIEMBRO DEL CIME AL CORRIENTE EN EL PAGO DE SUS CUOTAS.

3. PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN EL ARTÍCULO 28º AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO, DE ACUERDO CON EL FORMATO DE LA GUÍA NO. 1, Y CUBRIR LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES (DIEZ DÍAS DE SALARIO MÍNIMO VIGENTE EN EL D. F.).

4. APROBAR, EN SU CASO, SATISFACTORIAMENTE, A JUICIO DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, EL EXAMEN DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME.

ARTÍCULO 28º. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE NUEVOS PERITO: 1. SOLICITUD DIRIGIDA AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME (GUÍA NO. 1), INDICANDO SU (S) ESPECIALIDAD (ES).

2. COPIA DE LA CÉDULA PROFESIONAL, ANVERSO Y REVERSO. 3. EL COMITÉ SE RESERVA EL DERECHO DE VERIFICAR, POR SÍ O POR INTERPÓSITAS

PERSONAS, LOS DOCUMENTOS COMPROBATORIOS DE LO QUE SE ASIENTE EN EL MISMO.

4. ACREDITAR COMO MÍNIMO CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL, MEDIANTE CARTAS DE SUS CLIENTES O SUPERIORES, DE LAS ACTIVIDADES EFECTUADAS EN CUALESQUIERA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN:

• DISEÑO • CONSTRUCCIÓN • MANUFACTURA • OPERACIÓN • CONSERVACIÓN • MANTENIMIENTO • COMERCIALIZACIÓN • SERVICIO DE INSTALACIONES DESTINADOS A

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN. • DOCENCIA E INVESTIGACIÓN. • OTROS, RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD DE INFORMÁTICA Y

COMPUTACIÓN.

5. TRES FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL. ARTÍCULO 29º. EL COMITÉ PODRÁ NEGAR LA ADMISIÓN DE ALGÚN SOLICITANTE EN EL CASO DE QUE SE LE COMPRUEBEN CONDUCTAS PENALIZADAS POR LA LEY, AÚN CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 27º. TITULO CUARTO: DEL PROCESO DE REGISTRO DE NUEVOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN.

ARTÍCULO 30º. LA REVALIDACIÓN SE HARÁ DE ACUERDO A LO ESTIPULADO EN EL ARTÍCULO 93 DE LOS ESTATUTOS DEL CIME, QUE A LA LETRA DICE: ARTÍCULO 93.- PARA CONSERVAR EL REGISTRO, LOS PERITO ESTÁN OBLIGADOS A RENDIR AL COLEGIO CON LA PERIODICIDAD QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO, UN INFORME SOBRE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE SU ACTIVIDAD PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD CORRESPONDIENTE Y DE LOS CURSOS O SEMINARIOS EN LOS QUE HAYAN PARTICIPADO, SALVO LO QUE EL PROPIO COLEGIO ACUERDE CON AUTORIDADES QUE TENGAN JURISDICCIÓN EN LA MISMA RAMA Y ESPECIALIDAD. ARTÍCULO 31º. LOS PERITOS REGISTRADOS EN EL CIME, EN ADICIÓN A LO ESPECIFICADO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, DENTRO DE LOS 30 DÍAS NATURALES PREVIOS AL VENCIMIENTO DEL REGISTRO, QUE ES DE UN AÑO, ENVIARÁN AL COMITÉ UNA SOLICITUD DE REVALIDACIÓN DE SU CONSTANCIA DE VIGENCIA ACOMPAÑADA DE UNA COPIA DEL INFORME MENCIONADO EN EL INCISO 4, DEL ARTÍCULO 28º, CORRESPONDIENTE A LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES REALIZADAS EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS, DE NO CUMPLIR CON ESTA DISPOSICIÓN SERÁN DADOS DE BAJA EN EL REGISTRO. ADEMÁS DEBERÁN: a) APROBAR, EN SU CASO, SATISFACTORIAMENTE, A JUICIO DE LA COMISIÓN DE

ADMISIÓN, EL EXAMEN DE REVALIDACIÓN DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME.

b) ENTREGAR DOS FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL. TITULO QUINTO: DE LOS PERITAJES. ARTÍCULO 32º. EL ALCANCE DE LOS PERITAJES PODRÁ ATENDER, ADEMÁS DE LA INFORMÁTICA Y LA COMPUTACIÓN, LOS ASPECTOS RELEVANTES QUE TENGAN QUE VER CON EL PERITAJE SOLICITADO. EL DOCUMENTO RESULTANTE DEL PERITAJE DEBERÁ CONTENER POR LO MENOS LOS SIGUIENTES APARTADOS:

• ANTECEDENTES • OBJETIVOS • ALCANCES • METODOLOGÍA EMPLEADA • RESULTADOS • RECOMENDACIONES • CONCLUSIONES •

Y PODRÁ CONTENER ADEMÁS LOS APÉNDICES NECESARIOS A FIN DE DARLE CLARIDAD AL DOCUMENTO.

TITULO SEXTO: DEL PROCESO DE OBLIGACIONES DE LOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN. ARTÍCULO 33º. LOS PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME, ESTÁN OBLIGADOS EN A DAR UNA OPINIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 94 DE SUS ESTATUTOS, QUE A LA LETRA DICE: ARTÍCULO 94.- EL CONSEJO DIRECTIVO PODRÁ, EN CASO NECESARIO, RECURRIR A LA OPINIÓN DE UNO O MÁS PERITO DE DETERMINADA ESPECIALIDAD CUANDO HAYA NECESIDAD DE EXPRESAR UNA OPINIÓN GREMIAL O CUANDO SEA REQUERIDA DICHA OPINIÓN SOBRE DETERMINADO PROBLEMA DE INGENIERÍA ESPECIALIZADA O DE ÍNDOLE NACIONAL EN QUE ESTÉ INTERESADO EL GREMIO ELECTROMECÁNICO. LOS PERITO CONSULTADOS NO COBRARÁN HONORARIOS POR ESTAS OPINIONES, PERO LOS GASTOS QUE ORIGINEN SUS ESTUDIOS DEBERÁN SER CUBIERTOS POR EL CIME. ARTÍCULO 34º. EL PERITO DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO, CON LA COPIA DE LOS PERITAJES REALIZADOS, POR UN PERÍODO DE DIEZ AÑOS. ARTÍCULO 35º. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL SOLICITANTE DE UN PERITAJE TIENE EL CARÁCTER DE CONFIDENCIAL, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY, EXCEPTO QUE EXPRESAMENTE EL SUMINISTRADOR O LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUE LO CONTRARIO. EL PERITAJE TAMBIÉN SE SUJETARÁ A LOS TÉRMINOS DEL PRESENTE ARTÍCULO. ARTÍCULO 36º. LAS ACTUACIONES DE LOS PERITO DEBERÁN MANTENERSE EN TODOS LOS CASOS DENTRO DE LA MAS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL. EN EL ANEXO 3 SE MENCIONAN LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS A ESTE RESPECTO. TITULO SÉPTIMO: DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 37º. LOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LES SEAN APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES O POR EL CIME, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA Y PARA ESCLARECER LA SITUACIÓN. ARTÍCULO 38º. SI EL SOLICITANTE, UNA VEZ QUE EL PERITO LE HA PRESENTADO LA LISTA DE TRABAJOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PERITAJE, NO LOS REALIZARE DENTRO DE LOS PLAZOS ACORDADOS, CESARÁ LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PERO NO ASÍ LA DEL SOLICITANTE. ARTÍCULO 39º. EL CIME PODRÁ ASUMIR LA DEFENSA TÉCNICA O LEGAL DE UN PERITO CONTRA LAS ACCIONES DE TERCEROS O DE LAS AUTORIDADES, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE

REGLAMENTO Y DEL CONTRATO CORRESPONDIENTE, E INFORME OPORTUNAMENTE AL CIME DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO ARTÍCULO 40º. PARA DIRIMIR DIFERENCIAS ENTRE PERITO O ENTRE PERITO Y SOLICITANTE, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS DE AMPLIA EXPERIENCIA. ARTÍCULO 41º. EL CIME EXPEDIRÁ DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PERSONALIDAD DE TODOS LOS PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN REGISTRADOS. ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER REEXPEDIDO CADA VEZ QUE EL PERITO RENUEVE SU VIGENCIA Y CONTENDRÁ FOTOGRAFÍA RECIENTE DEL INTERESADO. TITULO OCTAVO: DEL PROCESO PARA SANCIONAR A LOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN. ARTÍCULO 42°. EL CIME APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS PERITO EN LOS CASOS EN QUE NO SE CUMPLA CON LOS REQUISITOS CITADOS EN EL ARTÍCULO 39O, O CUANDO RECIBA PETICIÓN FUNDAMENTADA POR PARTE DE LOS USUARIOS. SON MOTIVOS DE SANCIÓN LOS SIGUIENTES: 1. EL PROPORCIONAR DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS. 2. EL OTORGAR RESPONSIVA CARECIENDO MANIFIESTAMENTE DE LAS BASES Y

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS PARA EL CASO. 3. EL OTORGAR RESPONSIVA DE TRABAJOS A LOS QUE NO SE HAYA PRESENTADO,

NI TENIDO INTERVENCIÓN ALGUNA. 4. EL INCURRIR EN VIOLACIÓN A ESTE REGLAMENTO.

LAS SANCIONES SE APLICARÁN PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA: 1. AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN,

CUANDO SE TRATE DE LA PRIMERA VIOLACIÓN COMPROBADA. 2. AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN Y

SUSPENSIÓN HASTA POR 60 DÍAS EN SU REGISTRO COMO PERITO. 3. INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, LA CUAL

DICTARÁ LA SANCIÓN QUE CORRESPONDA. ARTÍCULO 43°. EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARÁ A LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL CIME. CAPITULO V: ANEXOS 1. GUÍAS PARA SOLICITAR INGRESO COMO PERITO. 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

3. CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL. 4. LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER LOS ARANCELES DE LOS PERITO 5. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EJERCER LA RESPONSABILIDAD DE PERITO. EL PRESENTE REGLAMENTO INTERNO ENTRARÁ EN VIGOR CON FECHA 29 DE JULIO DE 1998, HABIENDO SIDO APROBADO POR EL XXVII CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN.

ANEXOS ANEXO NO. 1.- GUÍAS PARA SOLICITAR INGRESO COMO PERITO.

GUÍA NO. 1

SECCIÓN ___________ FECHA ___________ REVISIÓN __________

GUÍA PARA SOLICITAR INGRESO Y CERTIFICACIÓN DE PERITO

ASUNTO: SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL CIME.

A __(DÍA)__ DE ___(MES)___ DE __(AÑO)__ C. COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS. OKLAHOMA NO. 89, COL. NÁPOLES 03810 MÉXICO, D. F. EN CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 50 DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL Y EL REGLAMENTO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, ATENTAMENTE SOLICITO A USTED, MI INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN, EN LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES: _______________________ Y _______________. PARA CUYO EFECTO ACOMPAÑO LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: 1. COPIA DE LA CÉDULA PROFESIONAL ANVERSO Y REVERSO. 2. CURRICULUM VITAE. 3. CONSTANCIA DE ACTIVIDADES PROFESIONALES EN LA ESPECIALIDAD, DURANTE

LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS, AVALADAS POR: _________________________________________.

4. TRES FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL. 5. CONSTANCIA DE COLEGIADO VIGENTE.

ATENTAMENTE

______________________ NOMBRE Y FIRMA

CÉD. PROF. NO. _____________________ ESPECIALIDAD: ______________________ CENTRO DE TRABAJO _________________________________________________________ DOMICILIO: ________________________________________________________________ TEL: _______________________________ TEL: ______________________________

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE CURRICULUM VITAE

GUÍA NO. 2 SECCIÓN: ___________

FECHA: ___________ REVISIÓN: __________

DATOS GENERALES: NOMBRE:_________________________________________________________________________ DOMICILIO: ______________________________________________________________________ LUGAR DE NACIMIENTO: ____________________________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO: ____________________________________________________________ EGRESO DE LA ESCUELA: ____________________________________________________________ GENERACIÓN: (AÑO INICIAL Y FINAL) _________________________________________________ PROFESIÓN: ______________________________________________________________________ CÉDULA PROFESIONAL: _____________________________________________________________ OTROS DATOS GENERALES (SI ES PERITO DE ALGÚN OTRO SECTOR, SI TIENE ALGUNA MAESTRÍA, DOCTORADO, ETC.) ________________________________________________________________ ACTIVIDADES GREMIALES: MIEMBRO (REGULAR O VITALICIO) DEL CIME OTRAS ACTIVIDADES GREMIALES (CITAR SI ES O HA SIDO MIEMBRO ACTIVO O CONSEJERO DE ALGUNA ASOCIACIÓN O COORDINADOR DE ALGÚN EVENTO, ETC.) ACTIVIDADES ACADÉMICAS: CATEDRÁTICO O INSTRUCTOR EN: (CITAR LAS MATERIAS O CURSOS IMPARTIDOS, INCLUYENDO LA INSTITUCIÓN Y LA FECHA). OTROS CURSOS PROFESIONALES: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN, OPERACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO INFORMÁTICO Y DOCENCIA EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DE: (CITAR)

1. NOMBRE DE LA EMPRESA PROPIETARIA Y GIROS.

2. DOMICILIO.

3. FECHA EN QUE SE REALIZÓ:

EMPRESAS A LAS QUE PERTENEZCO: (CITAR SI PERTENECE A ALGUNA EMPRESA DEDICADA A ALGUNA RAMA AFÍN, DOMICILIO DE LA MISMA, QUÉ PUESTO DESEMPEÑA). EMPLEO MÁS RECIENTE: (CITAR EN QUÉ EMPRESA O EMPRESAS Y SU GIRO, ACTIVIDAD DESEMPEÑADA, PUESTO Y FECHA INICIAL Y FINAL). PUBLICACIONES: TESIS PROFESIONAL: (CITAR EL NOMBRE DE LA TESIS, SU TEMA Y FECHA DE PUBLICACIÓN). OTRAS PUBLICACIONES (SI LAS HAY).

ANEXO NO. 2.- GLOSARIO DE TÉRMINOS. ANEXO NO. 3.- CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES TODO INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA CONSIDERARÁ UN DEBER PRACTICAR SU PROFESIÓN Y ACTUAR EN SU VIDA DIARIA DE ACUERDO CON ESTE CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL. TODO INGENIERO, PARA APOYAR Y PROMOVER EL HONOR Y DIGNIDAD DE LA PROFESIÓN DE INGENIERO MECÁNICO Y ELECTRICISTA, Y LAS DE RAMAS AFINES, Y EN ARMONÍA CON LAS NORMAS MÁS ELEVADAS DE LA ÉTICA.

a) DEBERÁ INTERESARSE EN EL BIENESTAR COMÚN Y APLICAR SUS CONOCIMIENTOS PROFESIONALES PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD EN GENERAL; EN PARTICULAR DEBERÁ PONER ESPECIAL INTERÉS EN EL PROGRESO DE MÉXICO, PROPUGNANDO POR TODO AQUELLO QUE ACELERE SU DESARROLLO, PARA QUE PUEDA BASTARSE A SÍ MISMO EN EL MAYOR GRADO POSIBLE, SEA CAPAZ DE SUSTENTAR CON DECORO HUMANO A TODOS SUS HABITANTES Y PUEDA EJERCER SU PLENA INDEPENDENCIA NACIONAL.

b) DEBERÁ DESARROLLAR SUS DEBERES CON HONESTIDAD E IMPARCIALIDAD Y

SERVIRÁ CON DEDICACIÓN A SUS SUPERIORES, SUS EMPLEADOS, SUS CLIENTES Y AL PÚBLICO EN GENERAL.

c) EN TODO CASO PROPENDERÁ A LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO Y A LA

CREACIÓN DE MEJORES INSTRUMENTOS DE VIDA, Y TRATARÁ A SUS TRABAJADORES CON VERDADERA JUSTICIA SOCIAL.

d) DEBERÁ RECONOCER QUE EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ES EL ORIGEN DE

UNA DISPONIBILIDAD ECONÓMICA QUE DEBE PERMITIR A LA FAMILIA, NÚCLEO ORIGINAL Y PRIMARIO DE LA SOCIEDAD, VIVIR CON DECORO, PROCURANDO ASEGURAR PARA LOS SUYOS LOS RECURSOS MATERIALES Y LOS ELEMENTOS MORALES QUE LE SEAN INDISPENSABLES PARA SU PROGRESO Y BIENESTAR.

e) DEBERÁ ESFORZARSE POR AUMENTAR LA COMPETENCIA Y PRESTIGIO DE LOS

INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS Y DE RAMAS AFINES COLABORANDO CON EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS EN TODAS SUS ACTIVIDADES.

1. VIDA PROFESIONAL 1.1 EL INGENIERO MECÁNICO Y ELECTRICISTA DEBERÁ COOPERAR EN LA

DIFUSIÓN Y EXALTACIÓN DE SU PROFESIÓN, POR MEDIO DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIA CON OTROS INGENIEROS Y ESTUDIANTES, Y POR SU CONTRIBUCIÓN A LOS TRABAJOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, DE OTRAS SOCIEDADES DE INGENIEROS, DE LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LAS PUBLICACIONES TÉCNICAS.

1.2 NO HARÁ PUBLICIDAD DE SU TRABAJO O MÉRITOS AUTO ALABÁNDOSE Y

EVITARÁ TODA CONDUCTA O PRÁCTICA SIMILAR QUE DESACREDITE O DAÑE LA DIGNIDAD Y HONOR DE SU PROFESIÓN.

2. RELACIONES CON EL PÚBLICO 2.1 TENDRÁ ESPECIAL CONSIDERACIÓN POR LA SEGURIDAD DE LA VIDA Y SALUD

DEL PÚBLICO Y EMPLEADOS QUE PUEDAN SER AFECTADOS POR EL TRABAJO DEL QUE ÉL ES RESPONSABLE.

2.2 EL INGENIERO SE ESFORZARÁ POR AUMENTAR EL RECONOCIMIENTO DE LA

SOCIEDAD HACIA LA INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA Y DE RAMAS AFINES, DANDO A CONOCER PÚBLICAMENTE SUS LOGROS Y OPONIÉNDOSE A CUALQUIER INFORME FALSO, SIN FUNDAMENTO O EXAGERADO RELATIVO A SU PROFESIÓN.

2.3 DEBERÁ SER MESURADO Y MODESTO AL HACER EXPLICACIONES DE SU

TRABAJO O AL REFERIRSE A SUS MÉRITOS; MANTENDRÁ SIEMPRE EL HONOR Y DIGNIDAD DE SU PROFESIÓN Y SE ABSTENDRÁ DE AUTOALABARSE CUANDO HAGA ANUNCIO O PUBLICIDAD DE SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES.

2.4 EN ASUNTOS PROFESIONALES SOLAMENTE EXPRESARÁ SU OPINIÓN CUANDO

ESTÉ FUNDADA EN UN CONOCIMIENTO ADECUADO Y EN UNA CONVICCIÓN HONESTA.

2.5 SIEMPRE QUE EMITA OPINIONES PARCIALES, DEBERÁ EXPLICAR SU POSICIÓN

PARA HACERLO O INFORMAR A QUIÉN BENEFICIA SU OPINIÓN. 3. RELACIONES CON SUS SUPERIORES Y SUS CLIENTES. 3.1 EL INGENIERO MECÁNICO Y ELECTRICISTA Y DE RAMAS AFINES ACTUARÁ EN

TODOS LOS ASUNTOS PROFESIONALES CON FIDELIDAD HACIA SUS SUPERIORES, SUS CLIENTES Y SUS EMPLEADOS, GUARDANDO ESTRICTAMENTE LOS ASUNTOS QUE SE LE CONFÍEN, SALVO CUANDO TENGA EL CONSENTIMIENTO DE ELLOS O CUANDO DEBA DAR INFORMES QUE OBLIGATORIAMENTE ESTABLEZCAN LAS LEYES.

3.2 DEBERÁ ACTUAR CON JUSTICIA Y LEALTAD HACIA LOS VENDEDORES Y

CONTRATISTAS, NO DEBIENDO ACEPTAR DE NINGUNO DE ELLOS COMISIÓN O COMPENSACIÓN ALGUNA, DIRECTA O INDIRECTAMENTE.

3.3 DEBERÁ ADVERTIR A SUS SUPERIORES O A SUS CLIENTES CUANDO EN EL USO,

APLICACIÓN O NEGOCIACIÓN DE UNA MAQUINARIA, INVENCIÓN O CONTRATO TUVIERA INTERESES DIRECTOS QUE PUDIERAN INFLUIR EN CASO DE UNA DECISIÓN.

3.4 DEBERÁ INDICAR A SUS SUPERIORES O A SUS CLIENTES LAS CONSECUENCIAS ADVERSAS QUE PODRÍAN PRESENTARSE SI SU OPINIÓN PROFESIONAL FUERA DESATENDIDA.

3.5 DEBERÁ ACEPTAR SOLAMENTE LOS TRABAJOS PROFESIONALES PARA LOS

CUALES ESTÉ DEBIDAMENTE CALIFICADO, DEBERÁ CONTRATAR O ACONSEJAR A SUS SUPERIORES O CLIENTES PARA QUE CONTRATEN ESPECIALISTAS Y COOPERARÁ CON ELLOS, SIEMPRE QUE LOS INTERESES DE SUS SUPERIORES O DE SUS CLIENTES SE SATISFAGAN MEJOR CON ESTE ARREGLO.

3.6 NO ACEPTARÁ COMPENSACIONES, COMISIONES O FINANCIAMIENTO DE MÁS

DE UNA DE LAS PARTES, POR EL MISMO TRABAJO O POR OTROS TRABAJOS PERTENECIENTES AL MISMO PROYECTO, SIN EL CONSENTIMIENTO DE TODAS LAS PARTES INTERESADAS.

4. RELACIONES CON INGENIEROS. 4.1 EL INGENIERO MECÁNICO Y ELECTRICISTA Y DE RAMAS AFINES DEBERÁ

PROTEGER SU PROFESIÓN, COLECTIVA O INDIVIDUALMENTE, DE FALSAS REPRESENTACIONES, INFORMANDO AL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DE LAS PERSONAS QUE SE ATRIBUYAN EL CARÁCTER DE PROFESIONISTAS SIN TENER TÍTULO LEGAL O EJERZAN LOS ACTOS PROPIOS DE ESTA PROFESIÓN.

4.2 DEBERÁ CUIDAR QUE EL CRÉDITO POR LOS TRABAJOS DE INGENIERÍA SEAN

DADOS A QUIENES LO MEREZCAN; DEBERÁ PROPUGNAR POR UNA ADECUADA Y CONVENIENTE COMPENSACIÓN ECONÓMICA PARA LOS INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS Y DE RAMAS AFINES INCLUYENDO LA DE SUS SUBORDINADOS Y SE OPONDRÁ AL ABARATAMIENTO DE SU PROFESIÓN INFORMANDO CUALQUIER CASO AL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS.

4.3 AYUDARÁ A LOS INGENIEROS JÓVENES A QUE SE DESARROLLEN

PROFESIONALMENTE, DÁNDOLES LAS OPORTUNIDADES ADECUADAS. 4.4 EVITARÁ DAÑAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE LA REPUTACIÓN Y EJERCICIO

PROFESIONAL DE OTRO INGENIERO; PERO SI CONSIDERA QUE UN INGENIERO ES CULPABLE DE MANEJOS INMORALES O ILEGALES, PRESENTARÁ LA INFORMACIÓN AL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS O A LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA QUE SEA EJERCIDA LA ACCIÓN CORRESPONDIENTE.

4.5 NO DEBERÁ COMPETIR DESLEALMENTE CON OTRO INGENIERO. EN ESTE

ASPECTO NO DISMINUIRÁ SUS PRESUPUESTOS, HONORARIOS O SALARIO DESPUÉS DE HABERSE ENTERADO DE LAS COTIZACIONES PROPORCIONADAS POR OTRO U OFRECIMIENTOS HECHOS A OTRO INGENIERO, NI DEBERÁ ASOCIARSE POR NINGÚN MOTIVO CON INGENIEROS QUE NO CUMPLAN CON LAS NORMAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL.

4.6 DEBERÁ EVITAR LA CRÍTICA DEL TRABAJO DE OTRO INGENIERO EN PÚBLICO, RECONOCIENDO QUE EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS Y SU REVISTA TÉCNICA PROVEEN LOS MEDIOS ADECUADOS PARA LAS DISCUSIONES Y CRÍTICAS TÉCNICAS.

4.7 COLABORARÁ CON EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS

PARA QUE LOS PUESTOS PÚBLICOS EN QUE SE REQUIERAN CONOCIMIENTOS PROPIOS DE ESTA PROFESIÓN, ESTÉN DESEMPEÑADOS POR INGENIEROS MECÁNICOS, ELECTRICISTA Y DE RAMAS AFINES, TAMBIÉN PROCURARÁ EN LA MEDIDA DE SUS POSIBILIDADES QUE EN LOS EMPLEOS Y CONTRATOS QUE EXISTIEREN DENTRO DE MÉXICO, SEAN DADOS A PROFESIONISTAS MEXICANOS, EN PRIMER LUGAR.

4.8 DEBERÁ INFORMAR AL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS

DE TÉCNICO EXTRANJERO QUE TRABAJE EN MÉXICO DESPLAZANDO A UN COMPAÑERO DE PROFESIÓN EN CONTRAVENCIÓN DE LAS LEYES RESPECTIVAS.

ANEXO NO. 4.- LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER LOS ARANCELES DE LOS PERITOS PARA PROPÓSITOS DE ESTE REGLAMENTO, SE DEFINE COMO: ARANCEL.- TARIFA OFICIAL O TASA; DERECHOS COBRADOS POR LA RETRIBUCIÓN DE UN SERVICIO, PARA EL CASO DE ESTUDIOS DE COSTOS DE PROYECTOS, ASÍ COMO LA APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DEL ÁREA DE SU ESPECIALIZACIÓN, O POR LA REALIZACIÓN DE UN PERITAJE QUE LE SEA SOLICITADO. SUELDO.- SERÁ LA REMUNERACIÓN POR LA REALIZACIÓN DE UN PROCESO TÉCNICO EFECTUADO DE ACUERDO A LA CAPACIDAD TÉCNICA DEL PROFESIONISTA, CUANDO SEA CONTRATADO POR UNA EMPRESA O INSTITUCIÓN POR TIEMPO INDEFINIDO. LA EVALUACIÓN DEL SUELDO, ES UN PROCESO TÉCNICO APLICADO A LA CAPACIDAD TÉCNICA DERIVADA DE LOS ESTUDIOS DE UN PROFESIONISTA PARA PROPORCIONARLE LA REMUNERACIÓN CORRECTA DE SU EJERCICIO PROFESIONAL. ESTOS SUELDOS PUEDEN SER EVALUADOS DE ACUERDO A LOS MÉTODOS FUNDAMENTALES SIGUIENTES: a) MÉTODO DE GRADUACIÓN PREVIA. b) MÉTODO DE ALINEAMIENTO O DE EVALUACIÓN DE SERIE. c) MÉTODO DE COMPARACIÓN DE FACTORES. d) MÉTODO DE EVALUACIÓN DE PUNTOS. EL SUELDO ES UN RESULTADO QUE GARANTIZA QUE LA IMPORTANCIA Y EL RANGO DEL PUESTO GUARDEN FORZOSAMENTE UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA CAPACIDAD DEL PROFESIONISTA. EN CASO DE SER NECESARIA UNA COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS MÉTODOS ANTERIORES, DEBE HACERSE UNA COMPARACIÓN DE LOS PROMEDIOS DE SUELDOS DE OTROS CENTROS SIMILARES, PARA CUMPLIR CON EL ARTÍCULO 86 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, QUE PRECISA QUE PARA TRABAJO IGUAL, DESEMPEÑADO EN PUESTO Y

CONDICIONES DE EFICACIA TAMBIÉN IGUALES, DEBE CORRESPONDER SUELDO SEMEJANTE. HONORARIOS.- COBRO ESTIPULADO EN UN CONTRATO DE TRABAJO, RETRIBUCIÓN, DEVENGO O REMUNERACIÓN POR LA REALIZACIÓN DE UNA OBRA A UN PERÍODO DE TIEMPO FIJO. ESTOS HONORARIOS PUEDEN INTERPRETARSE DE DOS FORMAS: a) HONORARIOS POR TIEMPO: ESTE TIPO DE REMUNERACIÓN SE APLICA PARA

AQUELLOS TRABAJOS EN LOS QUE SE HAYA UTILIZADO UNA FRACCIÓN DE DÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL MISMO, A PARTIR DE LA MITAD DEL DÍA, SE TOMARÁ COMO UN DÍA COMPLETO. REFERIRSE A LA TABLA DE TARIFAS.

b) HONORARIOS SOBRE EL COSTO DE LOS TRABAJOS: ES UN SISTEMA DE

HONORARIOS PROPORCIONALES SOBRE EL COSTO DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS. ESTE TIPO DE HONORARIOS SE APLICA EN EL CASO EN EL QUE SE DESCONOZCA EL COSTO EFECTIVO DE UN TRABAJO, TOMÁNDOSE COMO REFERENCIA EL UN TANTO POR CIENTO DE LA INVERSIÓN EFECTUADA. REFERIRSE A LA TABLA DE TARIFAS.

PARA LLEVARSE AL CABO EL PAGO POR HONORARIOS, TOMÁNDOSE EN CUENTA EL TIPO DE TRABAJO, ÉSTE SE ESPECIFICA EN LA TABLA DE TARIFAS:

- POR CONSULTA, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS PROFESIONALES. - POR PROYECTO PRESENTADO. PARA LLEVARSE AL CABO EL PAGO DE HONORARIOS RELATIVOS A LA REALIZACIÓN DE UN PERITAJE SOLICITADO, SE EFECTUARÁ DE ACUERDO A LA TABLA DE ESPECIALIDADES. DICHA TABLA CONTIENE INFORMACIÓN RELATIVA A LOS AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL, LA ESPECIALIDAD A LA QUE PERTENEZCA Y EL TIPO DE PERITAJE EFECTUADO. ESTAS ESPECIALIDADES SE DESCRIBEN DE LA SIGUIENTE MANERA: a) HARDWARE; POR EL TAMAÑO Y POR EL TIPO DE MÁQUINA Y PERIFÉRICOS. b) SOFTWARE; COMUNICACIONES/TELEMÁTICA, ADMINISTRACIÓN, DESARROLLO

DE SISTEMAS, APLICACIÓN (PAQUETERÍA), ACTUARÍA, AUDITORÍAS, SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD.

c) INFORMÁTICA; PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: DIGITAL, ANALÓGICA,

HÍBRIDA; SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. ARANCELES PROFESIONALES: NECESIDADES ECONÓMICAS POR MES PARA PROFESIONISTAS (VALORES EXPRESADOS EN FUNCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO VIGENTE).

CONCEPTOS: A1.- PASANTE CON CICLO ESCOLAR COMPLETO. A2.- PASANTE CATEDRÁTICO O INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO. B1.- INGENIERO TITULADO A NIVEL LICENCIATURA. B2.- INGENIERO TITULADO CATEDRÁTICO O INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO. C1.- INGENIERO TITULADO CON UNA MAESTRÍA. C2.- INGENIERO TITULADO CON UNA MAESTRÍA, CATEDRÁTICO O INVESTIGADOR

DE TIEMPO COMPLETO. D1.- INGENIERO TITULADO CON DOS MAESTRÍAS O DOCTORADO. D2.- INGENIERO TITULADO CON DOS MAESTRÍAS O DOCTORADO, CATEDRÁTICO O

INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO. DESCRIPCIÓN DE LOS CONCEPTOS: A1.- PASANTE CON CICLO ESCOLAR COMPLETO: (AYUDANTE DE INGENIERO

AUXILIAR TÉCNICO, DIBUJANTE). 1. SE REQUIERE ESTUDIOS PROFESIONALES DE PREFERENCIA TERMINADOS. 2. SE REQUIERE UN AÑO DE EXPERIENCIA. 3. SUS ACTIVIDADES SON RUTINARIAS. CUANDO TIENE DUDA, CONSULTA. 4. NO SUPERVISA. 5. EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO NO SUFRE PRESIÓN EMOCIONAL. 6. EL IMPACTO DE SUS ERRORES ES MÍNIMO Y FÁCIL DE CORREGIR. A2.- PASANTE, CATEDRÁTICO O INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO

(AYUDANTE DE INGENIERO, AUXILIAR TÉCNICO, JEFE DE DIBUJANTES, DISEÑADOR "C" SUPERVISOR "C").

1. SE REQUIEREN ESTUDIOS PROFESIONALES DE PREFERENCIA TERMINADOS. 2. NECESITA EXPERIENCIA SUPERIOR A UN AÑO. 3. EFECTÚA LABORES RUTINARIAS Y TOMA ALGUNAS DECISIONES. 4. PUEDE SUPERVISAR MENOS DE CINCO PERSONAS. 5. EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO NO SUFRE PRESIÓN EMOCIONAL. 6. EL IMPACTO DE SUS ERRORES ES MÍNIMA Y FÁCIL DE CORREGIR. B1.- INGENIERO TITULADO "A" NIVEL LICENCIATURA (INGENIERO SUPERVISOR O

DISEÑADOR "B JEFE DE DIBUJANTE, JEFE DE SUPERVISORES "C", JEFE DE OBRA Y PROYECTO "C").

1. SE REQUIEREN ESTUDIOS PROFESIONALES TERMINADOS. 2. NECESITA EXPERIENCIA SUPERIOR A UN AÑO. 3. EFECTÚA LABORES RUTINARIAS Y TOMA ALGUNAS DECISIONES. 4. PUEDE SUPERVISAR MENOS DE CINCO PERSONAS. 5. EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO SUFRE PRESIÓN EMOCIONAL. 6. SUS ERRORES PROVOCAN REPETICIONES DE TRABAJO CON PÉRDIDA DE

TIEMPO PRINCIPALMENTE.

B2.- INGENIERO TITULADO CATEDRÁTICO O INVESTIGADOR DE T.C. (INGENIERO SUPERVISOR O DISEÑADOR "B", JEFE DE SUPERVISORES "B", JEFE DE OBRA Y PROYECTO "B").

1. REQUIERE CARRERA TERMINADA. 2. REQUIERE EXPERIENCIA MÍNIMA DE TRES AÑOS. 3. EFECTÚA LABORES RUTINARIAS Y TOMA ALGUNAS DECISIONES. 4. PUEDE SUPERVISAR MENOS DE CINCO PERSONAS. 5. EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO SUFRE PRESIÓN EMOCIONAL. 6. SUS ERRORES PROVOCAN REPETICIONES DEL TRABAJO CON PÉRDIDA DE

TIEMPO PRINCIPALMENTE. C1.- INGENIERO TITULADO CON MAESTRÍA (INGENIERO O DISEÑADOR "A", JEFE DE

SUPERVISORES "B" JEFE DE OBRA Y PROYECTO "B"). 1. REQUIERE TÍTULO DE INGENIERO. 2. NECESITA EXPERIENCIA MÍNIMA DE TRES AÑOS. 3. EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO EFECTÚA TAREAS VARIADAS (EN DIVERSAS

DISCIPLINAS). SI TIENE DUDA, CONSULTA. 4. SUPERVISA A MÁS DE CINCO PERSONAS O A PERSONAS DE NIVEL MEDIO. 5. EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO SUFRE PRESIÓN EMOCIONAL. 6. SUS ERRORES PROVOCAN PÉRDIDAS MATERIALES Y/O MALA IMAGEN DE LA

EMPRESA. C2.- INGENIERO TITULADO CON UNA MAESTRÍA, CATEDRÁTICO O INVESTIGADOR

DE T.C. (SUBGERENTE, JEFE DE SUPERVISORES "A", JEFE DE OBRAS Y PROYECTOS "A", SUPERINTENDENTE DE OBRA "B" Y "C").

1. REQUIERE TÍTULO DE INGENIERO. 2. REQUIERE EXPERIENCIA DE TRES O CINCO AÑOS. 3. DESEMPEÑA FUNCIONES VARIAS (INTER-DICIPLINARIAS) Y TOMA

DECISIONES. 4. SUPERVISA A MÁS DE 20 TRABAJADORES A PERSONAL DE NIVEL MEDIO Y

ALTO. 5. EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO SUFRE INTENSA Y CONSTANTE PRESIÓN

EMOCIONAL. 6. SUS ERRORES OCASIONAN PÉRDIDAS MUY IMPORTANTES Y/O LESIONA LA

IMAGEN DE LA EMPRESA. D2.- INGENIERO TITULADO CON DOS MAESTRÍAS O DOCTORADO, CATEDRÁTICO O INVESTIGADOR DE TIEMPO COMPLETO (SUPERINTENDENTE GENERAL, DIRECTOR GENERAL). SE REQUIERE EL MÁXIMO NIVEL DE ESCOLARIDAD, LA MÁXIMA EXPERIENCIA, LOS MÁS ALTOS NIVELES DE DECISIÓN Y SE CARACTERIZAN PRINCIPALMENTE POR EL ALTO GRADO DE RESPONSABILIDAD, EL INCREMENTO DE LA PRESIÓN EMOCIONAL Y LA MAGNITUD DE LAS CONSECUENCIAS DE SUS ERRORES. SALARIO MÍNIMO PROFESIONAL: DE ACUERDO CON LA TABLA ANTERIOR, LA SUMA TOTAL ES DE 3727.- POR LO TANTO EL SUELDO NETO PROMEDIO PROFESIONAL ACTUAL ES:

3727/8=465.875 X $ 13,330 = $ 6'210.114.00 / MES PARA RECIBIR ESA CANTIDAD LÍQUIDA (NETA), FUE NECESARIO PAGAR UN IMPUESTO PROMEDIO DE 55 % (*) POR LO TANTO EL SUELDO MENSUAL PROMEDIO PROFESIONAL DEBERÁ SER: 6'210,114/0.45 = $ 13'800,253/MES. SI DIVIDIMOS ESTE COSTO MENSUAL ENTRE EL NÚMERO DE HORAS/HOMBRE POR MES QUE TRABAJA EL INGENIERO, TENDREMOS EL COSTO DE LA HORA/HOMBRE PROFESIONAL: $ 13'800,253/200 HRS. = $ 69,001/HORA QUE EQUIVALE, SEGÚN EL SALARIO MÍNIMO DEL D. F., EN NOVIEMBRE DE 1992. DE $ 13,330. DIARIOS. SP/HP = 69,001/13,330 = 5.18 S. M. D. EN DONDE: SP/HP= SALARIO PROMEDIO/HORA PROFESIONAL S. M. D. = SALARIO MÍNIMO DIARIO SI OBSERVAMOS EN LA TABLA DE CONCEPTOS QUE LA SUMA DE AL (PASANTE) ES DE 226, QUE REPRESENTA EL 48.5 % DEL PROMEDIO 465.875, CON ESTE DATO PODEMOS CALCULAR EL COSTO DE DIBUJANTE PARA EL CASO DE LOS PLANOS DE PROYECTO. SALARIO PROMEDIO/ HORA DIBUJANTES = SP/HD = 0.48 X 5.18 = 2.5 SMD (*) 35% IMPUESTOS Y 23 INDIRECTOS EMPRESARIALES. HONORARIOS POR HORA DEDICADA EN SUPERVISIONES O ASESORÍAS: SP/HORA = 5.18 NH X SMD (1 + A + B + C) HONORARIOS POR PROYECTO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE PLANOS: LOS HONORARIOS PROPUESTOS PARA EL COBRO DE SERVICIO POR LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA, EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE PLANOS, ES EL SIGUIENTE: COSTO POR PROYECTO: CCP - 5.00 NP X 5.18 SMD ( 1 + A + B ) COSTO POR DIBUJO: CPD - 27.78 NP X 2.5 S. M. D. SP/PD - CPP + CPD EN DONDE: SP/HORA - SALARIO PROMEDIO POR CADA HORA DEDICADA. 5.18 - NÚMERO DE VECES EL SALARIO MÍNIMO DIARIO PROMEDIO PROFESIONAL. NH - NÚMERO DE HORAS DEDICADAS. SMD - SALARIO MÍNIMO DIARIO VIGENTE A - FACTOR EN FUNCIÓN DE LA CARGA EN KW INSTALADA (VÉASE CURVA). B - FACTOR DE COMPLEJIDAD DE LA INSTALACIÓN (NÚM. DE MOTORES O APARATOS ELÉCTRICOS POR KW INSTALADOS. C - FACTOR POR LA SUPERFICIE EN LAS INSTALACIONES M2. SP/PP - SALARIO PROMEDIO, POR PROYECTO. NP - NÚM. DE PLANOS DE QUE CONSTE EL PROYECTO.

27.78 - RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN DEL NÚM. DE HORAS EN PROMEDIO QUE SE LE DEDICAN PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLANO EN PROYECTO. 5.00 - IDEM (PROYECTO). SP/HD - SALARIO PROMEDIO/HORA DIBUJO - 2.5 SMD C P P - COSTO POR PROYECTO. ARANCELES DE PROYECTOS Y CONSULTORÍA: A).- ANTECEDENTES: PARA CENTRAR EL PROBLEMA QUE REPRESENTA SI LA EVALUACIÓN DE ARANCELES DE PROYECTOS Y CONSULTORÍA, MOTIVO DE ESTE CAPÍTULO. EL ESTUDIO DE TODOS LOS FACTORES QUE CONCURREN EN LA ELABORACIÓN DE COSTO DE UN PROYECTO, INCLUYENDO LOS ASPECTOS DE LA CONSULTORÍA, NOS HAN PROPORCIONADO ELEMENTOS SUFICIENTES PARA ELABORAR EL MÉTODO QUE NOS PERMITIRÁ LA EVALUACIÓN DE ARANCELES DE PROYECTO Y CONSULTORÍA, EN TRABAJOS DE INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA, Y DE RAMAS A FINES. B).- MÉTODO DE CÁLCULO: RELACIÓN INGENIERO - CLIENTE; PARA ESTABLECER UN AMBIENTE DE COMPRESIÓN ENTRE LOS PROFESIONISTAS Y LA EMPRESA EN CUANTO A LA DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES ES ESENCIAL: 1.- QUE EXISTA LA LEALTAD, COOPERACIÓN, JUSTICIA, PRÁCTICAS, ÉTICAS Y RESPETO. 2.-EL PROFESIONISTA DEBE SER LEAL A LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA Y SER CREATIVO PARA ALCANZAR LAS METAS DE ÉSTA. 3.-LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONISTA DE SALVAGUARDAR EL INTERÉS PÚBLICO DEBE ESTAR AL MISMO NIVEL QUE LE DÉ LA EMPRESA. 4.-LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL INGENIERO ES DE LA COMPETENCIA TANTO DE LA EMPRESA COMO DEL MISMO. 5.-LOS FACTORES DE EDAD, RAZA, RELIGIÓN, FINES POLÍTICOS Y SEXO NO DEBEN INTERVENIR EN LA RELACIÓN PROFESIONISTA-EMPRESA. UNA VEZ ESTABLECIDOS ESTOS OBJETIVOS SE VA A CREAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA MUTUA, AUNQUE EXISTA DIFERENCIAS QUE PUEDEN SER RESUELTAS POR MEDIO DE PLÁTICAS QUE LLEVEN AL ENTENDIMIENTO. CONTRATACIÓN: EL PUESTO DEBE BASARSE EN LA COMPETENCIA PROFESIONAL, Y EN LA HABILIDAD PARA AFRONTAR RESPONSABILIDADES ASIGNADAS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO. DEBE ESTABLECERSE CLARAMENTE POR ESCRITO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA CONFIABILIDAD DE LAS OBLIGACIONES DE AMBOS, SALARIO CONVENIDO, DURACIÓN, DETERMINACIÓN DE DEL EMPLEO Y OTRAS CONDICIONES RELEVANTES DEL MISMO, ASÍ COMO SUS BENEFICIOS.

A.- PROFESIONISTA: DEBE CONTRATARSE ÚNICAMENTE EN DONDE ESTIME QUE SU RENDIMIENTO SEA ÓPTIMO. EL ASPIRANTE DEBE SER CUIDADOSO AL GUARDAR LOS SECRETOS PROFESIONALES DE LA EMPRESA RELACIONADOS CON SU EMPLEO, RESPONDIENDO A LA CONFIANZA QUE SE LE OTORGA; NO DEBERÁ VISLUMBRAR O ACEPTAR TRABAJOS SIMULTÁNEAMENTE CON EMPRESAS COMPETIDORAS. UNA VEZ ACEPTADA LA OFERTA DE TRABAJO, EL ASPIRANTE QUEDA MORALMENTE OBLIGADO A CUMPLIR CON SU COMETIDO. EL PROFESIONISTA NO DEBE HACER USO DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA TRABAJOS PERSONALES; SÓLO SI ES APROBADO POR LA EMPRESA. B.- EMPRESA: CUANDO UNA EMPRESA SOLICITE LOS SERVICIOS DE UN INGENIERO Y POR CUALQUIER MOTIVO ÉSTE SE VEA EN LA NECESIDAD DE EFECTUAR CUALQUIER GASTO, ES OBLIGACIÓN DE LA EMPRESA PAGAR EL MISMO ANTES DE FORMALIZAR CUALQUIER CONVENIO. EL SOLICITANTE DEBE TENER UNA ENTREVISTA CON EL QUE SERÁ SU JEFE INMEDIATO PARA CONOCER LAS CONDICIONES DE TRABAJO, LOS ANTECEDENTES DE LA CONTRATACIÓN SERÁN CONFIDENCIALES. LA CONTRATACIÓN DEBE PLANEARSE PARA TENER EL PERSONAL NECESARIO Y SUFICIENTES; ESTABLECIÉNDOSE LA RELACIÓN DE TRABAJO, EL PROFESIONISTA DEBERÁ ÚNICAMENTE ENFOCAR SU ESFUERZO A LAS ÁREAS DETERMINADAS DE ANTEMANO, SIENDO NEGATIVO QUE EN CUALQUIER DE LOS DOS LADOS EXISTA UNA ACCIÓN CONTRARIA. UNA VEZ QUE SE FORMALIZÓ EL CONVENIO, SI SE QUIERE RESCINDIR ÉSTE, SERÁ NECESARIO QUE SE EFECTÚE UNA LIQUIDACIÓN DE ACUERDO A LA LEY FEDERAL DE TRABAJO VIGENTE. TÉRMINOS DEL EMPLEO: DEBE DE ESTAR DE ACUERDO A LAS LEYES APLICABLES Y SER CONSISTENTES EN CUANTO A LOS PRINCIPIOS ÉTICOS GENERALMENTE ACEPTADOS. A.- PROFESIONISTA.- DEBE SER LEAL Y SÓLO ACEPTAR EL EMPLEO PARA EL CUAL FUE ASIGNADO, HACIENDO UNA CONTRIBUCIÓN POSITIVA A LAS METAS DE LA EMPRESA. DEBE OBSERVAR LA SEGURIDAD, VIDA Y SALUD PÚBLICA DE TODO AQUELLO DE LO QUE SEA RESPONSABLE, ASÍ COMO DE LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE SU TIEMPO, DEBE OMITIR CUALQUIER TIPO DE CONFLICTO Y DAR A CONOCER LA MEJOR SOLUCIÓN POSIBLE. B.- EMPRESA.- DEBE INFORMAR DE LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN, POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOBRE LOS CUALES SE TRABAJA. UN PROFESIONISTA DEBE RECIBIR UN SUELDO EN BASE A FACTORES TALES COMO: HABILIDAD, EXPERIENCIA, RESPONSABILIDAD, ESTATUS PROFESIONAL Y EL VALOR POTENCIAL DEL TRABAJO A DESEMPEÑAR, DEBEN EXISTIR COMPENSACIONES (TODAS LAS DE LA LEY) Y LAS INDIRECTAS TALES COMO: VACACIONES Y DÍAS

FESTIVOS PAGADOS, PAGO DE ENFERMEDADES, SEGURO DE VIDA Y PROVISIÓN PARA JUBILACIÓN. LA ESTRUCTURA DEL SALARIO DEBE SER REVISADA CADA AÑO PARA ASÍ GUARDAR EL EQUILIBRIO ENTRE EL VALOR ADQUISITIVO DE LA MONEDA, PARA AJUSTARSE A LA SITUACIÓN ECONÓMICA PREVALECIENTE. JUNTO CON LAS REVISIONES ANUALES ES PRECISO QUE SE LE ACLARE AL PROFESIONISTA SI SU TRABAJO HA SIDO INSATISFACTORIO Y CÓMO ES QUE SE PUEDE MEJORAR. ESTO DEBE HACERSE AUNQUE EL PROFESIONISTA TENGA FUNCIONES TÉCNICAS Y NO DE SUPERVISIÓN, DEBIÉNDOSE TOMAR EN CUENTA LA POSICIÓN DENTRO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA. EL PROFESIONISTA SERÁ UN INDIVIDUO RESPONSABLE Y CON UN ALTO SENTIDO DE LA DIGNIDAD PERSONAL POR TANTO, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE Y NO VAYA EN DETRIMENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA, SE LE EVITARÁ LA PRÁCTICA DE LA MEDIDA DEL TIEMPO LABORAL CON RELOJES MARCADORES, YA QUE SIENDO UN ELEMENTO DE ALTA CREATIVIDAD Y EN OCASIONES SOBREPASA LOS LÍMITES DE JORNADA ESTIPULADOS POR LA LEY, NO SE LE DEBE COARTAR LA LIBERTAD DE CREAR NI SOMETERLO A UNA PRESIÓN PSICOLÓGICA EXTRA OCASIONADA POR DESCONFIANZA PATRONAL. EN CASO DE QUE NECESARIAMENTE LA JORNADA DEL INGENIERO DEBA SER CONTROLADA, EL EMPRESARIO ADQUIERE LA OBLIGACIÓN DE PAGARLE EL TIEMPO EXTRAORDINARIO DE ACUERDO CON LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO VIGENTE, CUANDO SE EXCEDA EN LA JORNADA NORMAL. AL PROFESIONISTA SE LE DEBE INCLUIR UNA PENSIÓN PARA JUBILACIÓN ADECUADA A LOS DERECHOS FUNDADOS. LA PENSIÓN DEBE DE ESTAR ADECUADA A LA LEY. ES INDISPENSABLE CONTAR CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LOGRAR LA MÁXIMA EFICIENCIA DE LOS TRABAJADORES. DEBEN ESTAR CLARAMENTE DEFINIDAS LAS POSICIONES TITULARES DE CADA PERSONA, ASÍ COMO SUS RESPONSABILIDADES EN CUANTO A LA JERARQUÍA ORGANIZACIONAL. NO PODRÁ RESPONSABILIZARSE AL PROFESIONISTA POR UN TRABAJO NO REALIZADO BAJO LA SUPERVISIÓN DE ÉSTE. ES RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO PROPORCIONAR LAS INSTRUCCIONES DE TRABAJO EN FORMA PRECISA Y LOS ELEMENTOS ADECUADOS Y SUFICIENTES PARA LA BUENA EJECUCIÓN DEL OBJETIVO. DESARROLLO PROFESIONAL: EL PROFESIONISTA ESTABLECE LAS METAS Y TOMA LA INICIATIVA PARA SU DESARROLLO, PERO ES FUNDAMENTAL QUE ENCUENTRE UN APOYO PARA LLEVARLO A CABO DE PARTE DE LA EMPRESA.

C.- PROFESIONISTA.- DEBE MANTENER SU NIVEL PROFESIONAL MEDIANTE EL CONSTANTE ESTUDIO. ES NECESARIO QUE PERTENEZCA Y PARTICIPE EN LAS ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES PROFESIONALES DE SU RAMO. DEBE OBTENER SU TÍTULO Y REGISTRO TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, ASÍ COMO LA CONCIENCIA DE SU RESPONSABILIDAD, DE SERVIR AL PÚBLICO Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES CÍVICAS, CULTURALES Y POLÍTICAS. ESTAS ACTIVIDADES NO DEBEN INTERFERIR CON SU TRABAJO COTIDIANO. D.- EMPRESA.- DEBE IMPULSAR EL DESARROLLO PROFESIONAL, APOYANDO LA ASISTENCIA A LAS SOCIEDADES PROFESIONALES, A LOS CURSOS FORMALES DE ESTUDIO CON EL FIN DE PERMITIRLE MANTENER UNA COMPETENCIA A NIVEL TÉCNICO, Y DARLE LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR SUS INVESTIGACIONES TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. SE PUEDE IMPULSAR LA EDUCACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE: LA AUTO SUPERACIÓN, SISTEMAS FORMALES DE EDUCACIÓN EN INSTITUCIONES A ALTO NIVEL Y SEMINARIOS SOBRE TEMAS APROPIADOS. TERMINACIÓN Y TRASLADO.- SI UN PROFESIONISTA, DECIDE ABANDONAR EL EMPLEO, AVISARÁ CON RAZONABLE ANTICIPACIÓN, PARA ASÍ MANTENER UNA CONTINUIDAD EN LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA. A.- EMPRESA.- LOS EMPLEADOS DE PLANTA DEBEN RECIBIR UNA COMPENSACIÓN EQUIVALENTE A LO MARCADO POR LA LEY, EN CASO DE QUE SU CONTRATO SEA RESCINDIDO SIN CAUSA JUSTIFICADA, SERÁ NECESARIO QUE SEA NOTIFICADO EN UN LAPSO DE TIEMPO RAZONABLE PARA QUE BUSQUE OTRO TRABAJO. ES CONVENIENTE SE LE HAGA CONOCER LAS CAUSAS REALES DE LA TERMINACIÓN DE SUS FUNCIONES: B.- CONCEPTUALIZACIÓN: 1.- CONSULTAS, INFORMES, ETC.- ESTOS SERVICIOS TRATAN PRINCIPALMENTE DE OBTENER, INTERPRETAR Y PROPORCIONAR INFORMACIÓN; PUEDEN DIVIDIRSE ASÍ: - SERVICIOS DE ASESORAMIENTO.- ESTE ES UN SERVICIO PRESTADO POR UN CONSULTOR CON CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS, YA SEA DEDICADO TODO SU TIEMPO O SOLO UNA PARTE. ESTOS SERVICIOS, NO INCLUYEN PROYECTOS DE diseño, dibujos de trabajo o de construcción, ni la supervisión responsable de los proyectos. - INVESTIGACIONES PRELIMINARES, INFORMES, VALUACIONES, PERITAJES, Y ESTUDIOS DE TARIFAS.- AQUÍ SE INCLUYE UNA AMPLIA CLASE DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAS U ORGANIZACIONES, COMO RECOMENDACIONES Y PERITAJES, PERO NO LA EJECUCIÓN DE UN DISEÑO COMPLETO, ESTOS SERVICIOS, PUEDEN INCLUIR UN DISEÑO PRELIMINAR O LA PREPARACIÓN DE INFORME. - INSPECCIÓN O PRUEBA.- ESTE GRUPO ABARCA LOS SERVICIOS DE INGENIEROS CONSULTORES, QUE REALIZAN LAS PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO, TAMBIÉN SE INCLUYEN SERVICIOS DE INSPECCIÓN ESPECIALIZADA DE APARATOS, O MATERIALES USADOS EN LA INDUSTRIA. 2.- PROYECTOS COMPLETOS O PARCIALES.- ESTO COMPRENDE LA INGENIERÍA Y LOS SERVICIOS DE DISEÑO PRESTADOS POR EL INGENIERO Y SU ORGANIZACIÓN,

RELATIVOS A LOS PROYECTOS COMPLETOS, QUE COMPRENDEN, UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

PRODUCCIÓN DE DISEÑO Y DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS. DISEÑO DE ESTRUCTURAS U OTROS ASPECTOS DEL PROYECTO Y ALGÚN

EQUIPO ESPECIAL. PROYECTO Y TRAZO DE PLANTAS. PREPARACIÓN DE ESPECIFICACIONES. SELECCIÓN DE EQUIPO. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE PROPOSICIONES, OFERTAS, ETC. AYUDA EN LA FORMULACIÓN DE DIBUJOS DE FABRICANTES Y

CONTRATISTAS. SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN. VERIFICACIÓN DE DIBUJOS DE FABRICANTES Y CONTRATISTAS. INSPECCIÓN E INFORME FINAL. PREPARACIÓN DEL PERSONAL DE LOS CLIENTES, EN PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN, PARA LAS NUEVAS INSTALACIONES Y EQUIPOS. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS O DISCIPLINAS RELACIONADAS.

CONTRATO DE SERVICIOS.- LAS RELACIONES DEL INGENIERO CON SU CLIENTE, DEBEN DEFINIRSE CLARAMENTE, POR MEDIO DE UN DOCUMENTO ESCRITO ANTES DE COMENZAR EL TRABAJO. NO TIENE IMPORTANCIA SI EL ACUERDO QUEDA EXPRESADO POR CONVENIOS O POR UN DOCUMENTO LEGAL, SIEMPRE Y CUANDO ESTÉN CLARAMENTE DEFINIDOS TODOS LOS TÉRMINOS. SE DEBEN NOMBRAR LAS PARTES DEL CONTRATO Y DEFINIR EN GENERAL LA AMPLITUD Y EL CARÁCTER DEL TRABAJO POR EJECUTAR, ASÍ COMO LAS CONDICIONES RELATIVAS A CUALQUIER LIMITACIÓN DE TIEMPO, QUE PUEDA PRESENTARSE. DEBEN CONSIDERARSE LOS PLAZOS DE PAGO, EN LAS VARIAS ETAPAS DEL SERVICIO, CONFORME A UN ESTUDIO. SI ALGUNA DE LAS PARTES SE RESERVA EL DERECHO DE TERMINAR EL SERVICIO, ANTES QUE EL TRABAJO, ESTO DEBE QUEDAR CLARAMENTE ESTABLECIDO, ASÍ COMO LAS CONDICIONES EN QUE PUEDE EJERCITARSE ESE DERECHO. SE DEBEN NOMBRAR LAS PARTES DEL CONTRATO Y DEFINIR EN GENERAL LA AMPLITUD Y EL CARÁCTER DEL TRABAJO POR EJECUTAR, ASÍ QUE PUEDA PRESENTARSE. DEBEN CONSIDERARSE LOS PLAZOS DE PAGO, EN LAS VARIAS ETAPAS DEL SERVICIO, CONFORME A UN ESTUDIO. SI ALGUNA DE LAS PARTES SE RESERVA EL DERECHO DE TERMINAR EL SERVICIO, ANTES QUE EL TRABAJO, ESTO DEBE QUEDAR CLARAMENTE ESTABLECIDO. ASÍ COMO LAS CONDICIONES EN QUE PUEDE EJERCITARSE ESE DERECHO. ESTIPULACIONES RELATIVAS A MODIFICACIONES.- FRECUENTEMENTE LOS PROYECTOS, SUFREN MUCHAS MODIFICACIONES CON RESPECTO AL ESTUDIO ORIGINAL O DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, A TAL GRADO QUE AUMENTA MUCHO LA

DURACIÓN DEL TRABAJO, DE LO QUE RESULTA QUE ALGUNOS INGENIEROS CALCULAN SUS HONORARIOS POR DÍA O SOBRE EL COSTO MÁS UNA CUOTA DIARIA; DE ÉSTA MANERA, NO LES AFECTA LA DEMORA NI LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO. SI LOS HONORARIOS SE FIJAN SEGÚN UN PORCENTAJE DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN, EL MAYOR COSTO DEBIDO A UNA MAYOR OBRA, AUTOMÁTICAMENTE FAVORECE AL INGENIERO PERO NO PUEDE OBTENER UNA REMUNERACIÓN ADECUADA, SI AUMENTA EL TIEMPO EN QUE SE EJECUTA LA OBRA, NI PUEDE SER COMPENSADO DEBIDAMENTE SI LA OBRA DISMINUYE. EN EL CASO DE HONORARIOS FIJOS O PRECIO ALZADO, EL INGENIERO RESULTA PERJUDICADO SI AUMENTA EL VOLUMEN O EL TIEMPO DE LA OBRA, A MENOS QUE SE ESTABLEZCAN ESTIPULACIONES ESPECIALES A ESTOS CASOS. LISTA DE LAS ESTIPULACIONES EN EL CONTRATO: LOS SIGUIENTES RENGLONES, REPRESENTAN LAS ESTIPULACIONES ESENCIALES, QUE DEBEN ESTABLECERSE EN TODO CONTRATO POR SERVICIOS, YA SEA QUE SE FORMULE UNA FORMA LEGAL Y PRECISA O MÁS SENCILLAMENTE POR CONVENIO DE OTRA CLASE. 1.- FECHA DE EJECUCIÓN DEL CONVENIO. 2.- NOMBRES Y DESCRIPCIÓN, DE LAS PARTES, CON SUS DIRECCIONES Y, EN CASO DE UNA COOPERACIÓN, SU DESCRIPCIÓN LEGAL; SI EL CLIENTE ES UNA COMISIÓN O CORPORACIÓN PÚBLICA, LA AUTORIDAD DE QUE DEPENDE. 3.- DESCRIPCIÓN BREVE, PERO PRECISA, DEL CAMPO DE LOS SERVICIOS DEL INGENIERO Y SU OBLIGACIÓN CON EL CLIENTE. 4.- EL DERECHO DE VOLVER A USAR LOS PLANOS, IDEAS, PATENTES, ETC. LOS DIBUJOS DE DISEÑO SON INSTRUMENTOS DE SERVICIO Y SIGUEN SIENDO PROPIEDAD DEL INGENIERO, A MENOS QUE UN ACUERDO ESPECÍFICO, INDIQUE LO CONTRARIO. 5.- DISPOSICIONES RELATIVAS A LA TERMINACIÓN DEL SERVICIO ANTES DE LA TERMINACIÓN DE LA OBRA, Y A LA COMPENSACIÓN APROPIADA, QUE EN ESE CASO DEBE APOYAR EL CLIENTE AL INGENIERO. 6.- PAGO EN DINERO O POR EL TRABAJO A EJECUTARSE, INCLUYENDO TIEMPOS Y FORMAS DE PAGOS A CUENTA, HONORARIOS RETENIDOS, PAGOS PROVISIONALES; TANTO POR LO QUE SE REFIERE AL SERVICIO PROFESIONAL, COMO OTRO TIPO DE GASTOS, Y AL PAGO FINAL DEL FINIQUITO. 7.- FECHAS EN QUE SE DEBE DE EMPEZAR Y TERMINAR EL TRABAJO. 8.- MÉTODOS PARA FIJAR UNA COMPENSACIÓN ADICIONAL ORIGINADA POR CAMBIOS EN EL PROYECTO REQUERIDO POR EL CLIENTE DESPUÉS DE RECIBIDA LA APROBACIÓN PRELIMINAR DE LOS PLANOS PROPUESTOS, LA CORRESPONDIENTE A SERVICIOS, EN EL CASO DE QUE SE PIDAN NUEVAS PROPOSICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PREPARACIÓN Y COMPARECENCIA EN CASO DE LITIGIO; PRUEBAS ESPECIALES O INVESTIGACIÓN, INSPECCIÓN DE MATERIALES O EQUIPO EN LA FÁBRICA O TALLER. BASES PARA LOS HONORARIOS.- LA PALABRA SIGNIFICA LOS PAGOS TOTALES, SIN DETALLAR, QUE CORRESPONDEN AL INGENIERO POR SUS SERVICIOS, UNAS

VECES LOS HONORARIOS INCLUYEN LOS GASTOS DE INGENIERÍA, EL TIEMPO DE LOS FUNCIONARIOS Y LA GANANCIA, O LA GANANCIA MÁS ALGUNOS RENGLONES GENERALES DE LOS GASTOS. A.- BASES PARA LOS HONORARIOS. LAS BASES QUE GENERALMENTE SE EMPLEAN PARA LOS PAGOS SON: 1.- HONORARIOS PAGADOS AL FINALIZAR CADA AÑO. 2.- HONORARIOS POR DÍA. 3.- HONORARIOS POR IGUALA EN ASESORÍA. 4.- HONORARIOS RETENIDOS, MÁS CUOTA POR DÍA. 5.- PRECIO ALZADO O CANTIDAD FIJA. 6.- HONORARIOS POR PROYECTO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE PLANOS. 7.- COSTO MÁS HONORARIOS FIJOS. 8.- COSTO MÁS PORCENTAJE DEL "COSTO DE DÍA OBRA". 9.- HONORARIOS BASADOS EN UN PORCENTAJE DEL COSTO DE LA OBRA. 10- NÓMINA DE PAGOS MÁS UN PORCENTAJE DE LA MISMA. 11- ALGUNAS COMBINACIONES DE LOS INCISOS ANTERIORES. LA REPRESENTACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES, SOBRE UNA BASE DE HONORARIOS MAL DEFINIDA ES UNA PRÁCTICA POCO RECOMENDABLE, Y NO ES CONVENIENTE PARA EL CLIENTE NI PARA EL INGENIERO. B.- SELECCIÓN DE BASES: LA BASE DEL INGENIERO PARA SELECCIONAR LA FORMA DE PAGO, DEPENDE ANTE TODO DEL TIPO DE PROYECTO, DE LA EXISTENCIA DE COSTOS COMPARABLE DE PROYECTOS ANTERIORES, QUE PERMITAN PREDECIR LOS COSTOS DE PROYECTO Y OTROS FACTORES. TAMBIÉN DEBEN CONSIDERARSE EL MONTO PROBABLE DE COSTOS DE OFICINA Y ADMINISTRACIÓN, QUE SE REQUIERAN EN UN TIPO DETERMINADO DE CONTRATO. EN ALGUNOS CASOS, LA PREFERENCIA DEL CLIENTE PUEDE SER DECISIVA. 1.- PRÁCTICA QUE PREVALECE EN LA PROFESIÓN, CON RESPECTO A PROYECTOS COMPARABLES. 2.- EXACTITUD PROBABLE DE LA ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LA OBRA Y DE LA ESTIMACIÓN DEL COSTO DE INGENIERÍA. 3.- DURACIÓN PROBABLE DEL PROYECTO Y CAMBIOS POSIBLES EN LOS COSTOS, ASÍ COMO LAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE DURANTE EL PROYECTO. 4.- EFECTO QUE RESULTARÍA EN LOS COSTOS DE INGENIERÍA Y EN EL PROGRAMA SI HUBIESEN CAMBIOS EN LOS OBJETIVOS Y METAS. 5.- POSIBILIDAD DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO. 6.- SI LOS SERVICIOS DE INGENIERÍA O DE EXPERTOS SON LOS ÚNICOS REQUERIDOS. 7.- EFECTO QUE RESULTARÍA, DE UNA ACELERACIÓN REQUERIDA DEL PROYECTO CON RESPECTO AL PROGRAMA ORIGINAL, EN LO QUE RESPECTA A COSTOS Y GASTOS DE INGENIERÍA. 8.- COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, REGISTROS QUE DEBEN LLEVARSE, COSTOS DE AUDITORÍA E INFORMES. 9.- PROBLEMA DE FINANCIAMIENTO DE LOS PAGOS Y GASTOS DE INGENIERÍA.

10.- PROBABILIDAD DE CONTINGENCIAS NO INCLUIDAS EN LAS ESTIMACIONES DE COSTOS Y SI LA BASE SELECCIONADA ASEGURA QUE EL CLIENTE OBTENGA SERVICIOS COMPETENTES Y ADECUADOS, PROCURANDO SIEMPRE QUE EL INGENIERO QUEDE PROTEGIDO SI HAY PÉRDIDAS FINANCIERAS. INDEPENDIENTEMENTE DE LA BASE PARA EL PAGO, LOS COSTOS Y HONORARIOS DE INGENIERÍA DEBERÍAN CALCULARSE PARA PROPORCIONAR: A.- FONDOS ADECUADOS PARA LOS SERVICIOS INCLUIDOS, A FIN DE QUE EL PROYECTO SEA TOTALMENTE REALIZADO Y SUPERVISADO EN FORMA EXPERTA. B.- COMPENSACIÓN ADECUADA AL INGENIERO POR SUS CONOCIMIENTOS, PERICIA, SERVICIOS Y RIESGOS. CRITERIOS PARA SELECCIONAR UNA BASE PARA EL PAGO. 1.- PRÁCTICA QUE PREVALECE EN LA PROFESIÓN, CON RESPECTO A PROYECTOS COMPARABLES. 2.- EXACTITUD PROBABLE DE LA ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LA OBRA Y DE LA ESTIMACIÓN DEL COSTO DE INGENIERÍA. 3.- DURACIÓN PROBABLE DEL PROYECTO Y CAMBIOS POSIBLES EN LOS COSTOS, ASÍ COMO LAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE DURANTE EL PROYECTO. 4.- EFECTO QUE RESULTARÍA EN LOS COSTOS DE INGENIERÍA Y EN EL PROGRAMA SI HUBIESEN CAMBIOS EN LOS OBJETIVOS Y METAS. 5.- POSIBILIDAD DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO. 6.- SI LOS SERVICIOS DE INGENIERÍA O DE EXPERTOS SON LOS ÚNICOS REQUERIDOS. 7.- EFECTO QUE RESULTARÍA, DE UNA ACELERACIÓN REQUERIDA DEL PROYECTO CON RESPECTO AL PROGRAMA ORIGINAL, EN LO QUE RESPECTA A COSTOS Y GASTOS DE INGENIERÍA. 8.- COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, REGISTROS QUE DEBEN LLEVARSE, COSTOS DE AUDITORÍA E INFORMES. 9.- PROBLEMA DE FINANCIAMIENTO DE LOS PAGOS Y GASTOS DE INGENIERÍA. 10- PROBABILIDAD DE CONTINGENCIA NO INCLUIDAS EN LAS ESTACIONES DE COSTOS Y SI LA BASE SELECCIONADA ASEGURA QUE EL CLIENTE OBTENGA SERVICIOS COMPETENTES Y ADECUADOS, PROCURANDO SIEMPRE QUE EL INGENIERO QUEDE PROTEGIDO SI HAY PÉRDIDAS FINANCIERAS. INDEPENDIENTEMENTE DE LA BASE PARA EL PAGO, LOS COSTOS Y HONORARIOS DE INGENIERÍA DEBERÍAN CALCULARSE PARA PROPORCIONAR:

A).- FONDOS ADECUADOS PARA LOS SERVICIOS INCLUIDOS, A FIN DE QUE EL PROYECTO SEA TOTALMENTE REALIZADO Y SUPERVISADO EN FORMA EXPERTA. B).- COMPENSACIÓN ADECUADA AL INGENIERO POR SUS, CONOCIMIENTOS, PERICIA, SERVICIOS Y RIESGOS. HONORARIOS PAGADOS AL FINALIZAR CADA AÑO. EN LOS CASOS EN QUE SE NECESITE INTERMITENTEMENTE UN CONSULTOR DURANTE ALGÚN TIEMPO, PUEDEN ESTABLECERSE HONORARIOS QUE SE RETIENEN Y SE PAGAN AL FIN DE AÑO PARA RESERVAR LOS SERVICIOS DEL INGENIERO EN FAVOR DEL CLIENTE. ESTA FORMA SE USA EN LOS CASOS EN QUE EXISTE UN LITIGIO PENDIENTE Y LAS CONSULTAS AL INGENIERO PUEDEN SER INTERMITENTES. TAMBIÉN SE EMPLEAN, CUANDO EN LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA NO NECESITAN LOS SERVICIOS DE UN INGENIERO ESPECIALIZADO QUE LE DEDIQUE TODO SU TIEMPO. TAMBIÉN LAS INDUSTRIAS PUEDEN EMPLEAR, SOBRE ESTA MISMA BASE, A LOS INGENIEROS QUE PREPARARON LOS PLANOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA ALGUNA PLANTA Y QUE POR ESO CONOCEN LOS PROBLEMAS RELATIVOS A CONVERSIÓN O AMPLIACIÓN. EN CASO DE ESTOS, DEBERÍA ESTIPULARSE EL NÚMERO DE DÍAS ADICIONALES QUE SOLICITE EL CLIENTE. SE REQUIERE QUE LOS HONORARIOS MÍNIMOS CORRESPONDAN A NO MENOS DE DOCE DÍAS POR AÑO, A LA CUOTA MÍNIMA DIARIA ASIGNADA AL SERVICIO Y A LA EXPERIENCIA DEL INGENIERO. ESTA MODALIDAD PUEDE APLICARSE AL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL D. F., CUANDO EXIGE UNA RESPONSABILIDAD DE 5 AÑOS DESPUÉS DE TERMINADA LA OBRA. CUOTAS POR DÍA O SU EQUIVALENTE. LOS SERVICIOS DE CONSULTA, LOS INFORMES Y LAS ACTIVIDADES SEMEJANTES, EN LOS QUE NO SE INCLUYEN TRABAJOS DE DIBUJO, DISEÑO Y SUPERVISIÓN RESPONSABLE DE UN PROYECTO, PREFERENTEMENTE DEBERÍAN SER PAGADOS EN FORMA DE CUOTA POR DÍA O SU EQUIVALENTE. EN LOS CASOS EN QUE ESE TRABAJO REQUIERE SOLO POCOS DÍAS O A LO MÁS, UNA SEMANA, DEL CONSULTOR, SE SUGIERE UNA CUOTA NORMAL DE ACUERDO CON LA COSTUMBRE ESTABLECIDA PARA CADA DÍA O FRACCIÓN, TRATÁNDOSE DE SERVICIOS RUTINARIOS DE INGENIERÍA. CUANDO EL INGENIERO CONSULTOR PROPORCIONE SERVICIOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS, GENERALMENTE SE USA UNA CUOTA DIARIA QUE SEA DOBLE A LA QUE CORRESPONDE A LOS SERVICIOS ORDINARIOS. ESTO SERÍA APROPIADO TRATÁNDOSE DE PERITAJES O TRABAJOS SEMEJANTES. TRATÁNDOSE DE ASESORAMIENTO O AYUDA TÉCNICA EN CASOS DIFÍCILES, NO SE CONSIDERA EXCESIVO COBRAR CINCO TANTOS O MÁS DE LA CUOTA NORMAL. EN LOS CASOS EN QUE SE VAYA A OCUPAR A VARIOS MIEMBROS DE UNA ORGANIZACIÓN, GENERALMENTE ES PREFERIBLE FIJAR CORTES POR DÍA PARA CADA CLASE DE PERSONAL; SE SUGIEREN LAS SIGUIENTES CUOTAS: - INGENIEROS Y SUS AYUDANTES: DE 2 1/2 A 3 VECES SU SALARIO DIARIO MEDIO.

- FUNCIONARIOS, SOCIOS Y JEFES DE DEPARTAMENTO: DE 2 A 3 VECES LO PAGADO A SUS INGENIEROS. TRATÁNDOSE DE ASUNTOS LEGALES EN LOS QUE EL INGENIERO FUNGE COMO PERITO, SE CONSIDERA QUE UNA COMPARECENCIA ES EQUIVALENTE A UN DÍA DE TRABAJO, AUNQUE DE HECHO NO LLEGUE A COMPARECER, O SI LO HACE, RINDA SU PERITAJE EN UNA FRACCIÓN DE DÍA. CUANDO EL TRABAJO EXIJA LA PRESENCIA DEL INGENIERO DURANTE LA NOCHE, O CUANDO EL VIAJE HACIA O DESDE LA OBRA REQUIERA VIAJAR DE NOCHE, LA CUOTA PUEDE SER MAYOR QUE LA CORRESPONDIENTE AL TRABAJO EN EL LUGAR. EL TIEMPO DE TRANSPORTE DENTRO DE LAS HORAS ORDINARIAS DE OFICINA, GENERALMENTE SE INCLUYE EN EL TIEMPO PAGADO CON ESA CUOTA, (ESTO NO SE APLICA AL TRABAJO DE TURNO NOCTURNO DE LOS INGENIEROS RESIDENTES, INSPECTORES, ETC.). TRATÁNDOSE DE COMPROMISOS MÁS PROLONGADOS, QUE EXIGEN EL TIEMPO DEL CONSULTOR O DE UNO O MÁS MIEMBROS DE SU ORGANIZACIÓN, DURANTE UNA SEMANA O DIEZ DÍAS, PUEDE ESTAR JUSTIFICADA UNA CUOTA MENOR. LOS MÉTODOS PARA FORMULAR LOS PAGOS DISTINTOS AL DE LAS CUOTAS POR DÍA, SE USAN DE PREFERENCIA, CUANDO SE TRATAN COMPROMISOS DE MAYOR DURACIÓN CONO INFORMES, INVESTIGACIONES, VALUACIONES, AVALÚOS, ETC. ESTOS MÉTODOS SON EQUIVALENTES A LAS CUOTAS POR DÍA, PERO PERMITEN MAYOR FLEXIBILIDAD EN SU APLICACIÓN, POR EJEMPLO, UNA BASE QUE SE EMPLEA CON FRECUENCIA, ES LA CUOTA REAL DEL SALARIO DEL PERSONAL MÁS UNA CANTIDAD NORMAL PARA CUBRIR LOS GASTOS GENERALES, Y OTRA CANTIDAD CORRESPONDIENTE A LOS GASTOS DE LOS INDIRECTOS Y GANANCIA. ESTA BASE SE LLAMA GENERALMENTE "MÚLTIPLO DE LA NÓMINA". SEGÚN LA MAGNITUD DEL PROYECTO, ESTOS HONORARIOS PUEDEN QUEDAR COMPRENDIDOS ENTRE 2 1/2 A 3 VECES EL IMPORTE DE LA NÓMINA. EN MUCHOS CASOS EN QUE SE PROPORCIONA AYUDA TÉCNICA ESPECIAL, O CUANDO SE TRATA DE UN PROYECTO DE CORTA DURACIÓN, PUEDE JUSTIFICARSE CUBRIR CUATRO TANTOS DE LA NÓMINA. A VECES ES DESEABLE, USAR UNA COMBINACIÓN DE LAS CUOTAS POR DÍA, YA SEA EL COSTO MÁS UN PORCENTAJE DEL IMPORTE DEL CONTRATO, O UN MÚLTIPLO DEL IMPORTE DE LA NÓMINA. EN ESTOS CASOS, LOS SERVICIOS DE LOS FUNCIONARIOS O EJECUTIVOS DE UNA ORGANIZACIÓN DE CONSULTORES, SE CUBRE A BASE DE UNA CUOTA DIARIA POR LOS INGENIEROS O AYUDANTES; EL DE OTRAS PERSONAS, SE BASAN EN EL COSTO, AGREGANDO UN MARGEN POR GASTOS GENERALES Y GANANCIAS. SIN EMBARGO, EN ALGUNOS CASOS, CUANDO LOS INGENIEROS NO TIENEN OFICINAS POR HABERSE RETIRADO O TRABAJAN EN SU CASA, O CUANDO RECIBEN INGRESOS COMO PROFESORES EN LAS UNIVERSIDADES, DE MANERA QUE NO NECESITEN SOSTENER UNA OFICINA, NI UNA PLANTA DE EMPLEADOS, Y PUEDEN HACERLO SIN COMPETIR SOBRE UN PRECIO BASE CON INGENIEROS INDEPENDIENTES, ELLOS

PUEDEN CORRECTAMENTE, ACEPTAR COMPROMISOS DE CONSULTAS DE INGENIERÍA PERCIBIENDO CUOTAS POR DÍA INFERIORES A LAS NORMALES. CASOS ESPECIALES: EN MUCHOS PROYECTOS, NO ES POSIBLE DEFINIR EXACTAMENTE EL ALCANCE DE TRABAJO CUANDO LOS INGENIEROS SE COMPROMETEN INICIALMENTE EN EL PROYECTO. LOS SERVICIOS DE INGENIERÍA PRELIMINARES, CONO LEVANTAMIENTO DE PLANOS, INVESTIGACIONES, PREPARACIÓN DE PRESUPUESTOS, ESTUDIO DE PROCESO, ESTUDIOS DE DISTINTOS TRAZOS, LOCALIZACIONES Y OTROS SERVICIOS QUE SE NECESITAN PARA PODER HACER EL PROYECTO FINAL, GENERALMENTE SON TAN INDETERMINADOS EN SU ALCANCE, QUE, NI UN PRECIO ALZADO NI LOS HONORARIOS BASADOS EN UN PORCENTAJE FIJO, PUEDEN PROPORCIONAR UNA BASE EQUITATIVA PARA EL PAGO. ADEMÁS EN ALGUNOS PROYECTOS, DURANTE LA FASE DE DISEÑO, CON FRECUENCIA LLEGA A SER NECESARIO EMPRENDER TRABAJOS ADICIONALES, EXPERIMENTALES O DE INVESTIGACIÓN CUYOS RESULTADOS PUEDEN MODIFICAR EL ALCANCE DEL PROYECTO. EN ESTOS TRABAJOS Y CUANDO SE TRATA DE OBRAS EN LAS QUE A VECES SE ESTIPULAN HONORARIOS POR DÍA O "MÚLTIPLOS DE LA NÓMINA", CON FRECUENCIA SE ESTABLECE EL PAGO DEL COSTO DIRECTO, MÁS UNA SUMA ALZADA Y HONORARIOS FIJOS. AL ESTIPULAR AL COSTO DE INGENIERÍA, DEBEN CONSIDERARSE TANTO LOS GASTOS DIRECTOS COMO LOS GENERALES. SE RECOMIENDA LA SIGUIENTE SEGREGACIÓN DE COSTOS: A).- COSTOS DIRECTOS POR SERVICIOS O SUMINISTROS EMPLEADOS EN EL CONTRATO. 1.- LOS SALARIOS REALES, O LOS SALARIOS SUPUESTOS O ASIGNADOS (ADOPTADOS CON FINES DE CÁLCULO) DE LOS FUNCIONARIOS Y SOCIOS, EN EL PROPORCIÓN EN QUE ESTOS PRESTEN SERVICIOS TÉCNICOS O DE CONSULTORES APLICABLES A LA OBRA, DISTINTOS DE LOS SERVICIOS DE EJECUTIVOS O DE ADMINISTRACIÓN (A MENOS QUE SE PAGUEN SEPARADAMENTE CON UNA CUOTA DIARIA) Y LOS SALARIOS DE LOS INGENIEROS, AYUDANTES, DIBUJANTES Y ALGUNOS OTROS EMPLEADOS EN EL TRABAJO. TODOS ESTOS SALARIOS DEBEN SER COMPUTADOS POR DÍA O POR HORA. POR EJEMPLO, SI SE CONSIDERA UNA SEMANA DE TRABAJO DE CINCO DÍAS, ES DECIR, DE 260 DÍAS POR AÑO, EL SALARIO REAL POR AÑO, O EL SALARIO SUPUESTO, DEBERÁ SER OBTENIDO DIVIDIENDO EL TOTAL ANUAL ENTRE 260, SI SE CONSIDERAN COMO GASTOS GENERALES. ANEXO NO. 5.- LINEAMIENTOS GENERALES PARA EJERCER LA RESPONSABILIDAD DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN. EN TODO PROYECTO INFORMÁTICO Y DE COMPUTACIÓN LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PERITO EN DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO, COMERCIALIZACIÓN, NORMATIVIDAD Y DOCENCIA SON LAS SIGUIENTES:

DISEÑO: DEBERÁ PROPONER A SU CLIENTE LOS MATERIALES Y EQUIPOS MÁS ADECUADOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN Y PROPONER, EN LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, QUE ESTOS SEAN DE LA MEJOR CALIDAD Y ECONÓMICOS, SIN APARTARSE DE LO QUE ESTABLECE EL REGLAMENTO DE PERITO EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN. DEBERÁ RESPONSABILIZARSE DE EFECTUAR LOS CÁLCULOS RELATIVOS AL DISEÑO, ACOMPAÑANDO LA MEMORIA CORRESPONDIENTE. TAMBIÉN DEBERÁ TOMAR EN CUENTA EL AHORRO DE ENERGÍA, Y LA FUNCIONALIDAD DEL DISEÑO. CONSTRUCCIÓN: EL PERITO DE LA CONSTRUCCIÓN VIGILARÁ QUE LOS EQUIPOS DE COMPUTACIÓN CUENTEN CON EL PROYECTO DE INSTALACIÓN CORRESPONDIENTE. DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO INFORMÁTICO ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO VERIFICAR QUE ÉSTE SE APEGUE AL PLAN DE INSTALACIÓN Y, DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, DEBERÁ INDICARSE EN LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE PARA MANTENERLA AL DÍA Y LLEVAR NOTA ASENTADA EN BITÁCORA DE LAS MODIFICACIONES, DURANTE EL DESARROLLO. EN CASO DE QUE EL PLAN DE INSTALACIÓN CONTENGA ALGÚN ERROR, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO DE CONSTRUCCIÓN, ADVERTIRLO Y CORREGIRLO. SI ESTO NO SE HACE A SU DEBIDO TIEMPO, SERÁ RESPONSABILIDAD DE ÉSTE. EL PERITO ASESORARÁ AL INTERESADO SOBRE LOS TRÁMITES DE CONTRATACIÓN. ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO DE CONSTRUCCIÓN APROBAR LA PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO: PARA LA CONSERVACIÓN DE UN EQUIPO INFORMÁTICO, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO ELABORAR UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CON BASE EN LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE DICHA INSTALACIÓN Y VIGILAR QUE SE LLEVEN A CABO LOS TRABAJOS DEL PROGRAMA. CUANDO LA OPERACIÓN DEL EQUIPO INFORMÁTICO REPRESENTE UN PELIGRO PARA EL RESTO DE LAS INSTALACIONES O PARA LA SEGURIDAD DE CUALQUIER PERSONA, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO INDICARLO DIRECTAMENTE AL INTERESADO, TURNANDO COPIA AL CIME PARA QUE ESTO SE CORRIJA. CUANDO LAS INSTALACIONES DEL EQUIPO INFORMÁTICO NO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD O CUANDO LOS USUARIOS NO POSEAN LA CAPACITACIÓN NECESARIA, DEBERÁ INFORMARLO AL RESPONSABLE, TURNANDO COPIA AL CIME. EL RESPONSABLE, A SU JUICIO, SUSPENDERÁ LA OPERACIÓN DEL EQUIPO.

EL PERITO DEBERÁ INFORMAR ANUALMENTE AL CIME, EL RESULTADO DE LAS INSTALACIONES QUE ESTÁN BAJO SU RESPONSABILIDAD. EL PERITO ASESORARÁ AL INTERESADO SOBRE EL USO ADECUADO DEL EQUIPO INFORMÁTICO Y PROPONDRÁ LA CAPACITACIÓN QUE JUZGUE NECESARIA. COMERCIALIZACIÓN: EL PERITO PODRÁ ASESORAR EN LOS ACTOS O PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN DE EQUIPOS, INSTALACIONES, SISTEMAS Y, EN GENERAL DE BIENES INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN, PARA QUE LOS MISMOS SE REALICEN BAJO LAS PRÁCTICAS ACEPTADAS O, EN SU CASO, DENTRO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE. NORMATIVIDAD: EL PERITO PODRÁ OPINAR SOBRE LA APLICABILIDAD DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y DE LA LEGISLACIÓN EN LAS MATERIAS DE SU ESPECIALIDAD. DOCENCIA: EL PERITO ESTÁ CAPACITADO PARA EJERCER LA DOCENCIA EN LAS ÁREAS DE SU ESPECIALIDAD, Y PARA OPINAR SOBRE LOS PERFILES CURRICULARES DE LAS MATERIAS QUE SE IMPARTAN, DESDE EL NIVEL SUBPROFESIONAL HASTA EL DE POSGRADO.

XXXI CONSEJO DIRECTIVO ING. GERARDO F. GONZÁLEZ A. ING. ENRIQUE RODRÍGUEZ N. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. SERGIO CISNEROS MUÑOZ PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL

PERMANENTE DE PERITOS EN INFORMATICA Y COMPUTACIÓN

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN RIESGO AMBIENTAL

REGLAMENTO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS

EN RIESGO AMBIENTAL (CONPPRA)

CAPITULO 1.- GENERALIDADES Y OBJETIVOS ARTÍCULO 1.1 EL COMITÉ DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL ES UN GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO QUE ESTÁ CONSTITUIDO COMO COMITÉ PERMANENTE A NIVEL NACIONAL DENTRO DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS Y RAMAS AFINES, DE ACUERDO CON EL CAPÍTULO X DE SUS ESTATUTOS. ARTÍCULO 1.2 EL COMITÉ TIENE COMPLETA AUTONOMÍA PARA EL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES TÉCNICAS. EN EL ASPECTO ADMINISTRATIVO, DEBE AJUSTARSE A LOS LINEAMIENTOS QUE LE FIJEN EL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL Y LA ASAMBLEA GENERAL DEL COLEGIO, CONFORME A LOS ESTATUTOS DE ÉSTA Y AL PRESENTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 1.3 EL COMITÉ TIENE COMO PROPÓSITO ESTUDIAR, ELABORAR, APOYAR, DIFUNDIR Y PROMOVER LA OBSERVANCIA DE LA LEGISLACIÓN RELACIONADA CON EL RIESGO AMBIENTAL POR ACCIDENTES TECNOLÓGICOS, LA PRESERVACIÓN Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL Y LOS REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS QUE DE ELLA SE DERIVEN, PARA HACER QUE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES, COMERCIALES, DE SERVICIOS Y HABITACIONALES EN EL PAÍS, SEAN CONFIABLES Y SEGUROS EN SU DISEÑO, FABRICACIÓN, CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y USOS. TODO ESTO MEDIANTE: EL ESTUDIO PERMANENTE Y DIFUSIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y LOS REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS QUE DE ELLA SE DERIVEN. QUE INSTITUYA LAS NORMAS DE DISEÑOS, FABRICACIÓN, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES INDUSTRIALES, COMERCIALES, DE SERVICIOS Y HABITACIONALES EN LA REPÚBLICA MEXICANA. EL ESTUDIO PERMANENTE Y PUBLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES Y LEGISLACIÓN QUE ESTABLEZCAN EN DETALLE LOS REQUISITOS DE LA MENCIONADA LEGISLACIÓN, EN AQUELLOS ASPECTOS QUE REQUIERAN MAYOR AMPLITUD PARA SU COMPRENSIÓN Y CUMPLIMIENTO. LA EDICIÓN DE LIBROS, FOLLETOS Y BOLETINES TÉCNICOS Y DEMÁS PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LA ESPECIALIDAD A FIN DE DIVULGAR LOS ADELANTOS TÉCNICOS Y LAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

LA PROMOCIÓN ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, DE LA IMPLANTACIÓN DE LA “PLACA CIME DE GARANTÍA DE SEGURIDAD” QUE CERTIFIQUE QUE LA INSTALACIÓN CUMPLE CON LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL. LA PREPARACIÓN DE UN GRUPO DE PERITOS EN RIESGO AMBIENTAL. PROMOVER EL RECONOCIMIENTO AL GRUPO DE ESPECIALISTAS Y PERITOS EN RIESGO AMBIENTAL POR EL CIME ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES. LA GESTIÓN ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES DE LA ADOPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y CÓDIGOS DEL COMITÉ, PARA QUE SE INCLUYAN DENTRO DE LA NORMATIVIDAD RESPECTIVA. LA GESTIÓN EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA PROFESIONAL, RELACIONADOS CON LA MATERIA PARA QUE SEA INCLUIDO EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO RESPECTIVOS, AL CONOCIMIENTO GENERAL DE LAS EXPERIENCIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL TEMA. INTERRELACIÓN CON GRUPOS, INSTITUCIONES AFINES, ETC. IMPARTICIÓN DE CURSOS, DIPLOMADOS, SEMINARIOS, ETC., RELACIONES CON EL RIESGO AMBIENTAL. LA FORMACIÓN DE UNA BIBLIOTECA Y BANCO DE DATOS SOBRE RIESGO AMBIENTAL. CAPITULO 2.- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ. ARTÍCULO 2.1 EL COMITÉ ESTÁ FORMADO POR MIEMBROS DEL CIME, REPRESENTANTES DE SU PROPIO INTERÉS, O BIEN DEL DE LAS EMPRESAS RELACIONADAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON EL RAMO DE RIESGO AMBIENTAL. ARTÍCULO 2.2 UN COMITÉ DIRECTIVO DESIGNADO SEGÚN LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 3.1 DE ESTE REGLAMENTO, TIENE A SU CARGO LA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL COMITÉ. ESTE COMITÉ DURARÁ EN FUNCIÓN 2 AÑOS Y ESTÁ FORMADO POR UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO Y DOS VOCALES, Y UN CONSEJO NACIONAL DE PERITOS. ESTA DIRECTIVA ESTÁ INTEGRADA EN LA FORMA DISPUESTA EN EL ORGANIGRAMA DENOMINADO ANEXO NO. 1, APROBADO AL COMITÉ DE PERITOS EN RIESGO AMBIENTAL POR EL CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL Y RATIFICADO POR LA ASAMBLEA GENERAL DEL CIME. EL COMITÉ PUEDE NOMBRAR LAS COMISIONES QUE SEAN NECESARIAS PARA EL MEJOR DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES. LAS ELECCIONES PARA EL PRESIDENTE SE LLEVARÁN A CABO, 2 SEMANAS DESPUÉS DE LA TOMA DE PROTESTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME SUBSECUENTE. NO HAY REELECCIÓN PARA EL PRESIDENTE. TODOS LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA DEBERÁN SER MIEMBROS REGULARES DEL CIME. ARTÍCULO 2.3 TODOS LOS CARGOS DENTRO DEL COMITÉ TIENEN CARÁCTER HONORÍFICO Y NO SERÁN OBJETO DE RETRIBUCIÓN ALGUNA.

ARTÍCULO 2.4 FORMARÁN TAMBIÉN PARTE DEL COMITÉ TODOS AQUELLOS SOCIOS DEL CIME QUE DESEEN PARTICIPAR EN FORMA ACTIVA EN LAS LABORES DEL MISMO, PARA LO CUAL DEBERÁN SOLICITAR SU INSCRIPCIÓN, COMO MIEMBROS DEL COMITÉ, AL SECRETARIO DE LA JUNTA DIRECTIVA Y SER ACEPTADOS POR LA PROPIA JUNTA EN ALGUNA DE SUS REUNIONES REGULARES. ARTÍCULO 2.5 LOS TRABAJOS ADMINISTRATIVOS DEL COMITÉ SERÁN EJECUTADOS POR PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CIME, BAJO LA ORIENTACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PRESIDENTE, AUXILIADO POR EL SECRETARIO, EN SUS CORRESPONDIENTES ÁREAS. LOS TRABAJOS TÉCNICOS, POR LAS VOCALÍAS INCLUYEN PRINCIPALMENTE LAS SIGUIENTES: COORDINACIÓN DE LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y REGLAMENTOS; DE PUBLICACIONES, DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN; DE EVENTOS TÉCNICOS Y RELACIONES EXTERNAS; DE “PLACA SEGURIDAD CIME”; Y DE UN CONSEJO NACIONAL DE INSPECTORES Y DE CÓDIGOS, NORMAS Y REGLAMENTOS OFICIALES, QUIENES DESARROLLARÁN UN TRABAJO ESPECÍFICO, EXCEPTO EL CORRESPONDIENTE AL VOCAL DESIGNADO POR EL CEN, QUIEN SERÁ ELEMENTO DE ENLACE Y COORDINACIÓN EN EL PROPIO COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL. ARTÍCULO 2.6 SON FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO. 2.6.1 CONVOCAR Y PRESIDIR LAS SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE LA JUNTA. 2.6.2 DIRIGIR LOS DEBATES Y FIRMAR LAS ACTAS DE LAS SESIONES. 2.6.3 FIRMAR CONJUNTAMENTE CON EL PRESIDENTE DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL LOS DOCUMENTOS QUE EXPIDA LA JUNTA. 2.6.4 ENCARGARSE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL COMITÉ. 2.6.5 SOMETER A CONSIDERACIÓN Y APROBACIÓN DE LA JUNTA LOS CONVENIOS, ACUERDOS Y COMPROMISOS QUE, PREVIA APROBACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL, PRETENDA CONTRAER EL COMITÉ CON OTROS ORGANISMOS O ENTIDADES. 2.6.6 REPRESENTAR AL COMITÉ EN LOS ACTOS EN QUE SEA NECESARIO. 2.6.7 PRESENTAR AL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL, DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE, UN INFORME ANUAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ O CON MAYOR FRECUENCIA, SI ASÍ SE LE REQUIERE. 2.6.8 ORIENTAR Y SUPERVISAR EL TRABAJO ADMINISTRATIVO, CON AUXILIO DEL SECRETARIO. ARTÍCULO 2.7 SON FUNCIONES DEL SECRETARIO: 2.7.1 FORMULAR, CON LA APROBACIÓN DEL PRESIDENTE, EL ORDEN DEL DÍA A QUE SE SUJETARÁ CADA REUNIÓN DE LA JUNTA Y VIGILAR EL ENVÍO OPORTUNO DE LA CONVOCATORIA PARA LA MISMA. 2.7.2 LEVANTAR EL ACTA O MINUTA DE CADA UNA DE LAS REUNIONES Y PRESENTARLA AL PRESIDENTE PARA SU FIRMA. 2.7.3 RECIBIR LA CORRESPONDENCIA, TURNARLA A QUIEN CORRESPONDA O DARLE CONTESTACIÓN PARA FIRMA DEL COORDINADOR. 2.7.4 SUPLIR AUSENCIAS DEL COORDINADOR.

2.7.5 MANTENER UN REGISTRO DE ASUNTOS PENDIENTES PARA CONOCIMIENTO DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA Y DE LOS ACUERDOS TOMADOS PARA SU DESPACHO Y CUMPLIMIENTO. 2.7.6 CONSERVAR EL ARCHIVO DEL COMITÉ. 2.7.7 SUPERVISAR LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS DE ADMINISTRACIÓN. ARTÍCULO 2.8 LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS VOCALES SERÁN, DE ACUERDO CON EL ÁREA DE ACTIVIDADES QUE LES CORRESPONDA CUBRIR, DE LAS QUE SE MENCIONAN EN EL ARTÍCULO 2.5, COMO SIGUE: 2.8.1 COORDINACIÓN DE INTERPRETACIONES: ORGANIZARÁ Y DIRIGIRÁ A SUS COLABORADORES QUE A TRAVÉS DE GRUPOS DE TRABAJO SE HARÁN CARGO DE RECABAR, ANALIZAR, INTERPRETAR Y DIFUNDIR LA DOCUMENTACIÓN DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y OTROS SIMILARES RELACIONADOS CON EL TEMA. EN ESTA ÁREA, EL VOCAL CORRESPONDIENTE SE ENCARGARÁ DE COORDINAR LOS TRABAJOS QUE SE LLEVEN A CABO SOBRE CÓDIGOS, NORMAS Y REGLAMENTOS OFICIALES, CON LAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES, PRIMORDIALMENTE EN LO QUE SE REFIERE A LA PARTICIPACIÓN DEL CIME Y DEL COMITÉ DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL EN LAS ORGANIZACIONES AFINES AMBIENTALES. PUBLICACIONES: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN; EL VOCAL ENCARGADO DE ESTA ÁREA PROGRAMARÁ, VIGILARÁ Y COORDINARÁ LOS TRABAJOS QUE SE LLEVEN AL CABO EN RELACIÓN CON ESTA FUNCIÓN. • PARA REALIZAR LAS PUBLICACIONES NECESARIAS, EL VOCAL DEBERÁ HACER USO

DE LOS MEDIOS Y RECURSOS QUE TENGA A SU ALCANCE EL COMITÉ. EN CASO DE SER NECESARIO, PROPONDRÁ EL EMPLEO DE OTROS PROFESIONALES EN EL RAMO.

• ORGANIZAR Y DIFUNDIR PUBLICACIONES DE BIBLIOTECA ENTRE LOS MIEMBROS

DEL COMITÉ. • DAR A CONOCER LA EXISTENCIA DE LAS PUBLICACIONES Y TRABAJOS QUE LLEVA

A CABO EL COMITÉ. ESTA DIFUSIÓN DEBERÁ HACERSE A NIVEL NACIONAL, EXTENDIÉNDOLA A OTROS PAÍSES DE HABLA HISPANA.

• PROMOVER LA VENTA, TANTO EN MÉXICO COMO EN EL EXTRANJERO, DE LAS

PUBLICACIONES HECHAS POR EL COMITÉ, PARA PROCURAR UNA FUENTE DE INGRESOS.

2.8.2 EVENTOS TÉCNICOS Y RELACIONES EXTERNAS: EN ÉSTA ÁREA, EL VOCAL SE ENCARGARÁ DE ORGANIZAR CURSOS, CONFERENCIAS Y EVENTOS TÉCNICOS EN GENERAL, QUE ELEVEN EL NIVEL TÉCNICO Y CULTURAL DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ QUE PROYECTEN AL EXTERIOR UNA IMAGEN POSITIVA DEL MISMO, DANDO A CONOCER SU TRABAJO. ADEMÁS, FUNGIRÁ COMO ENLACE ENTRE EL COMITÉ Y OTRAS INSTITUCIONES AFINES, PROMOVIENDO RELACIONES TÉCNICAS Y EVENTOS CON ELLOS.

2.8.3 PLACA SEGURIDAD CIME: EN ÉSTA ÁREA, EL VOCAL SE ENCARGARÁ DE PROMOVER LA CREACIÓN Y CONTROL DE UNA PLACA DE GARANTÍA QUE CERTIFIQUE LA SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES, COMERCIALES, DE SERVICIO Y HABITACIONALES. DEBERÁ PROYECTAR LA ESTRUCTURA NECESARIA Y DISEÑAR LOS MECANISMOS ADECUADOS QUE PERMITAN LA CALIFICACIÓN DE INSTALACIONES, ASÍ COMO LA ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE PLACA SEGURIDAD CIME Y COLABORARÁ EN LA FORMACIÓN DE UN CONSEJO NACIONAL DE PERITO, BAJO EL CONTROL DEL CEN-CIME, PUDIENDO TAMBIÉN DAR ASESORAMIENTO TÉCNICO DENTRO DE SU ESPECIALIDAD. INTERESAR A LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS EN LA IMPLANTACIÓN DE LA PLACA DE SEGURIDAD CIME COMO REQUISITO EN SUS CONTRATOS. 2.8.4 CONSEJO NACIONAL DE PERITO: LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL SERÁN REGIDOS POR UN REGLAMENTO QUE FORMULE EL COMITÉ Y APRUEBE EL CEN DEL CIME. EL REPRESENTANTE DEL CONSEJO NACIONAL ANTE LA JUNTA DIRECTIVA, SERÁ ELEGIDO EN LA MISMA FORMA QUE LOS VOCALES Y TENDRÁ LOS MISMOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE OTROS. ARTÍCULO 2.9 CADA VOCAL ESCOGERÁ A LOS COLABORADORES QUE CONSIDERE NECESARIO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ASIGNADAS A SU VOCALÍA, ENTRE LAS PERSONAS INSCRITAS COMO MIEMBROS REGULARES DEL COMITÉ, SEGÚN EL ARTÍCULO 2.11. ESTOS COLABORADORES PODRÁN PARTICIPAR EN DOS O MÁS VOCALÍAS. EL NOMBRAMIENTO DE ESTOS COLABORADORES DEBERÁ SER APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA. POR EXCEPCIÓN Y PREVIA APROBACIÓN DE LA JUNTA, PODRÁ HABER ALGÚN COLABORADOR QUE NO SEA MIEMBRO DEL CIME. ARTÍCULO 2.10 LA APROBACIÓN DEL NOMBRAMIENTO DE COLABORADORES SE CONSIDERARÁ EN SESIÓN ORDINARIA ADMINISTRATIVA DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEBERÁ SER POR UNANIMIDAD. EN CASO DE EXISTIR UN SOLO VOTO CON CONTRA, EL MIEMBRO DE LA JUNTA QUE HAYA EMITIDO ESE VOTO, DARÁ SUS RAZONES A LA PROPIA JUNTA PARA SU CONSIDERACIÓN. SI EXISTIERE MÁS DE UN VOTO EN CONTRA, SE RECHAZARÁ LA SOLICITUD SIN MAYOR EXPLICACIÓN. ARTÍCULO 2.11 LOS VOCALES DEBERÁN RESPONSABILIZARSE DEL DESEMPEÑO DE CADA UNO DE SUS COLABORADORES. LOS MIEMBROS DEL COMITÉ SE CLASIFICARÁN EN: REGULARES Y AFILIADOS. MIEMBROS REGULARES: SON AQUELLOS QUE, SIENDO MIEMBROS DEL CIME, TIENEN PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL COMITÉ REALIZANDO LABORES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LOS OBJETIVOS DEL MISMO. MIEMBROS AFILIADOS: SON AQUELLOS CUYO INTERÉS EN LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ LOS MANTENGA EN RELACIÓN CON EL MISMO, AÚN CUANDO SU PARTICIPACIÓN SEA ESPORÁDICA.

CAPITULO 3.- DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA ARTÍCULO 3.1 LOS MIEMBROS REGULARES DEL COMITÉ DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL ELEGIRÁN EN REUNIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMITÉ, POR SIMPLE MAYORÍA, A LOS TITULARES DEL COMITÉ DIRECTIVO Y LOS DARÁN A CONOCER AL CONSEJO EJECUTIVO NACIONAL. LA ELECCIÓN SERÁ EFECTUADA POR VOTACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL QUE ASISTAN A LA REUNIÓN. LOS NUEVOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DIRECTIVO TOMARÁN POSESIÓN DE SUS PUESTOS EN UNA REUNIÓN ADMINISTRATIVA CONVOCADA PARA TAL FIN, TOMÁNDOLES LA PROTESTA EL PRESIDENTE DEL CEN DEL CIME. ARTÍCULO 3.2 TODOS LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DIRECTIVO PERMANECERÁN EN FUNCIONES POR UN PERIODO DE DOS AÑOS PUDIENDO SER REELECTOS POR UN SOLO PERIODO MÁS. ARTÍCULO 3.3 UN VOCAL QUE PRETENDA AUSENTARSE TEMPORALMENTE, DEBERÁ PROPONER A UNO DE SUS COLABORADORES PARA QUE LO SUSTITUYA. DICHO SUPLENTE DEBERÁ SER APROBADO POR LA JUNTA, POR MAYORÍA SIMPLE Y TENDRÁ TODOS LOS PRIVILEGIOS Y OBLIGACIONES DEL VOCAL PROPIETARIO DURANTE EL PERIODO DE SERVICIO COMO TAL. ARTÍCULO 3.4 EN CASO DE AUSENCIA DEFINITIVA DE ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA, ÉSTE SERÁ REEMPLAZADO POR EL SUSTITUTO QUE ESTABLEZCA ESTE REGLAMENTO; PERO EN CASO DE QUE NO SE ESPECIFIQUE SUBSTITUTO PARA EL PUESTO VACANTE, ÉSTE SERÁ NOMBRADO POR EL COMITÉ A PROPUESTA DE LA JUNTA, POR SIMPLE MAYORÍA, EN REUNIÓN ADMINISTRATIVA, TOMANDO EN CUENTA LA CAPACIDAD Y APTITUD REQUERIDA PARA EL PUESTO EN CUESTIÓN. SE CONSIDERA AUSENCIA DEFINITIVA LA FALTA A JUNTAS POR UN PERIODO CONSECUTIVO DE MÁS DE TRES MESES SIN AVISO NI JUSTIFICACIÓN. CAPITULO 4.- DE LAS SESIONES ARTÍCULO 4.1 EL COMITÉ DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL, REALIZARÁ LAS SIGUIENTES CLASES DE REUNIONES: a) REUNIONES ADMINISTRATIVAS DEL COMITÉ. b) REUNIONES TÉCNICAS DEL COMITÉ DIRECTIVO. c) REUNIONES TÉCNICAS DE VOCALÍAS. ARTÍCULO 4.2 LAS REUNIONES TÉCNICAS DE LA JUNTA DIRECTIVA, SE DEBERÁN LLEVAR AL CABO CADA DOS SEMANAS LOS DÍAS MIÉRCOLES DE 19:00 A 21:00 HRS DE ACUERDO A UN CALENDARIO ESTABLECIDO EN EL MES DE ENERO. EN ESTAS JUNTAS, LOS VOCALES DE CADA ÁREA INFORMARÁN ANTE LA JUNTA DIRECTIVA DE LOS PROGRESOS ALCANZADOS EN EL ÁREA DE SU RESPONSABILIDAD Y SOBRE CUALQUIER OTRO ASUNTO QUE SE RELACIONE CON ELLA. ARTÍCULO 4.3 EL SECRETARIO DEL COMITÉ DIRECTIVO PREPARARÁ, POR LO MENOS CON TRES DÍAS DE ANTICIPACIÓN, EL ORDEN DEL DÍA EN CONSULTA Y CON LA

APROBACIÓN DEL PRESIDENTE, CON EL FIN DE QUE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ LA RECIBAN, POR LO MENOS, CON UN DÍA DE ANTICIPACIÓN. EL ORDEN DEL DÍA PROCURARÁ INCLUIR LOS ASUNTOS TÉCNICOS DE TODAS LAS ÁREAS, EN EL ORDEN QUE DETERMINE EL COORDINADOR. ARTÍCULO 4.4 CUANDO UNA DISCUSIÓN INDIQUE UNA DIVISIÓN DE OPINIÓN SOBRE CUALQUIER TEMA, EL PRESIDENTE PEDIRÁ VOTACIÓN FORMAL Y ESTE VOTO SERÁ REGISTRADO EN LAS ACTAS, A CONDICIÓN DE QUE CUANDO MENOS LAS TRES CUARTAS PARTES DE LOS PRESENTES VOTEN AFIRMATIVAMENTE SOBRE SU CONSIDERACIÓN EN EL ACTA. DE OTRA FORMA, EL TEMA SERÁ REGRESADO AL VOCAL O, EN CIERTOS CASOS, A UNA COMISIÓN ESPECIALMENTE DESIGNADA. SE DEBERÁ ENVIAR COPIA DEL ACTA DE LA REUNIÓN A TODOS LOS MIEMBROS DE LA JUNTA Y, AÚN CUANDO EN DICHAS ACTAS SE REGISTREN, NO SERÁN CONSIDERADAS COMO ACEPTADAS LAS INTERPRETACIONES, REVISIONES, NUEVAS REGLAS O COMUNICACIONES OFICIALES QUE HAYAN SIDO TRATADAS, SINO HASTA CINCO DÍAS DESPUÉS DE LA FECHA EN QUE LA REUNIÓN TUVO LUGAR. SI DENTRO DE ESTE TIEMPO, CUALQUIERA DE LOS MIEMBROS QUE HAYAN ESTADO PRESENTES O NO, TIENE ALGÚN COMENTARIO EN CONTRA, LO DEBERÁN HACER SABER DE INMEDIATO AL SECRETARIO, EN CUYO CASO DICHA REVISIÓN, INTERPRETACIÓN O COMUNICACIÓN, DEBERÁ SER RECONSIDERADA POR EL COMITÉ DIRECTIVO EN SU MÁS PRÓXIMA REUNIÓN. ARTÍCULO 4.5 CUANDO UN DETERMINADO ASUNTO HA SIDO DETENIDO CON POSTERIORIDAD A LA REUNIÓN CORRESPONDIENTE POR UN COMENTARIO EN CONTRA, EL VOCAL O COMISIÓN ESPECIAL DESIGNADA, ANALIZARÁ CUIDADOSAMENTE LAS OBJECIONES Y RENDIRÁ UN REPORTE A LA JUNTA NO MÁS TARDE DE LA SIGUIENTE REUNIÓN, INDICANDO LA SOLUCIÓN QUE SE RECOMIENDA Y SUS RAZONES PARA ELLO. EN LAS REUNIONES, CADA UNO DE LOS MIEMBROS TENDRÁ OPORTUNIDAD DE DAR SUS PUNTOS DE VISTA, DESPUÉS DE LO CUAL LA VOTACIÓN SE LLEVARÁ AL CABO Y, SI LAS TRES CUARTAS PARTES DE LOS PRESENTES VOTAN AFIRMATIVAMENTE, LA ACCIÓN SE CONSIDERARÁ PROCEDENTE Y SERÁ REGISTRADA NUEVAMENTE EN EL ACTA. ARTÍCULO 4.6 LAS REUNIONES TÉCNICAS DE VOCALÍAS SE LLEVARÁN AL CABO UNA VEZ POR MES; SERÁ PROMOVIDA Y PRESIDIDAS SUCESIVAMENTE POR CADA UNA DE LAS VOCALÍAS DETERMINARÁN LA FORMA EN QUE SE LLEVARÁ AL CABO LA SESIÓN Y LOS TEMAS QUE EN ELLA SE TRATE. SIN EMBARGO, SE DEBERÁ PREPARAR UN PROGRAMA DE SESIONES QUE ABARQUE VARIOS MESES, PUES ES DE DESEARSE QUE A DICHAS REUNIONES ASISTAN PERSONAS AJENAS AL COMITÉ, YA QUE UNO DE SUS PROPÓSITOS ES PROYECTAR LA IMAGEN DEL MISMO, POR LO QUE DEBERÁ CONTAR CON TIEMPO SUFICIENTE PARA PROMOVERLAS. ARTÍCULO 4.7 PARA EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LOS PROPÓSITOS DEL COMITÉ DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL, ADEMÁS DE LAS REUNIONES NORMALES DEL COMITÉ DIRECTIVO Y DE LAS VOCALÍAS, SE REALIZARÁN, CON EL CARÁCTER DE EXTRAORDINARIAS, TODAS LAS QUE SE JUZGUE NECESARIO.

ARTÍCULO 4.8 LAS REUNIONES DEL COMITÉ SE REALIZARÁN CUANTAS VECES SEA NECESARIO A DISCRECIÓN DEL PRESIDENTE, O POR VOTACIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO Y EN ELLO SE PUEDE CONSIDERAR CUALQUIER PROBLEMA ADMINISTRATIVO QUE SE JUZGUE CONVENIENTE. ES DE DESEARSE QUE UNA COPIA DEL ORDEN DEL DÍA SEA RECIBIDA POR LOS MIEMBROS DE LA JUNTA CUANDO MENOS UN DÍA ANTES DE DICHA SESIÓN. CAPITULO 5.- DE LOS INGRESOS Y MANEJO DE LOS FONDOS DEL COMITÉ ARTÍCULO 5.1 LOS RECURSOS ECONÓMICOS QUE SE GENEREN DEL COMITÉ DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL, POR VENTA DE PUBLICACIONES, REALIZACIÓN DE EVENTOS, DONATIVOS ESPECÍFICOS, SERVICIOS VARIOS, ETC., SERÁN USADOS POR EL PROPIO COMITÉ PARA SUS FINES Y OBJETIVOS, PREVIA APROBACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL CIME, A SUS PROGRAMAS DE TRABAJO Y PRESUPUESTOS RESPECTIVOS. ESTOS PROGRAMAS SERÁN SOMETIDOS AL CEN, CUANDO MENOS UNA VEZ AL AÑO PARA LAS ACTIVIDADES NORMALES; TRATÁNDOSE, EL PRESUPUESTO CORRESPONDIENTE SERÁ SOMETIDO AL CEN, PREVIAMENTE A LA REALIZACIÓN DE LOS MISMOS. ARTÍCULO 5.2 LAS CUENTAS BANCARIAS DE CHEQUES O VALORES DEL COMITÉ, SE ABRIRÁN A NOMBRE DE “CIME-COMITÉ DE RIESGO AMBIENTAL” Y PARA SU MANEJO SE REGISTRARÁN TRES FIRMAS: LA DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO Y LA DEL COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE TESORERÍA PARA EL RETIRO DE FONDOS, SE REQUERIRÁ LAS FIRMAS MANCOMUNADAS DEL PRESIDENTE CON EL SECRETARIO O LA COMISIÓN DE TESORERÍA. CAPITULO 6.- DEL NOMBRAMIENTO O CERTIFICACIÓN DE PERITO ARTÍCULO 6.1 LOS NOMBRAMIENTOS O CERTIFICACIÓN DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL SE HARÁN POR EL CEN DEL CIME, PREVIA APROBACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL “PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL” QUE SE INCLUYE EN EL ANEXO 2. EL PRESENTE REGLAMENTO INTERNO ENTRARÁ EN VIGOR CON FECHA 29 DE JULIO DE 1998, HABIENDO SIDO APROBADO POR EL XXVII CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN RIESGO AMBIENTAL (CONPPRA)

XXXI CONSEJO DIRECTIVO ING. GERARDO F. GONZÁLEZ A. ING. BERNARDO ROURA C. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ MÉNDEZ PRESIDENTE DEL COMITE NACIONAL

PERMANENTE DE PERITOS EN RIESGO AMBIENTAL

COORDINADOR

SECRETARIO

VOCAL VOCAL Comisiones

• Interpretaciones de disposiciones jurídicas

• Publicaciones • Eventos

técnicos y

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN SOLDADURA

FUNDAMENTOS LEGALES OBJETIVO GENERAL REGLAMENTO CAPITULO I.- DEL ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA CAPITULO II.- INTEGRACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA CAPITULO III- RESPONSABILIDAD DE LOS PERITOS CAPITULO IV.- SANCIONES A LOS PERITOS CAPITULO V.- DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS CAPITULO VI.- FUNCIONES Y OPERACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA PERFIL DEL PERITO REQUISITOS PARA SER PERITO CLASIFICACIÓN POR ESPECIALIDADES ARANCELES OBJETIVO GENERAL- EL OBJETIVO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA ES NORMAR LA ACTUACIÓN DE LOS PROFESIONALES QUE DESARROLLEN FUNCIONES DE PERITAJE, CON LA FINALIDAD DE CORRESPONSABILIZARSE CON LOS DISEÑADORES, FABRICANTES, INSTALADORES, SOLDADORES Y PERSONAL QUE DE ALGUNA FORMA SE RELACIONA EN EL ÁREA DE LA SOLDADURA; PARA ASEGURAR QUE TALES FUNCIONES CUMPLAN CON LAS LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS, NORMAS, CÓDIGOS, ESPECIFICACIONES, ACUERDOS Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN, LA SEGURIDAD, CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LOS BIENES INMUEBLES Y DE CAPITAL CONSTRUIDOS CON UNIONES SOLDADAS Y QUE ESTAS SE REALICEN EN FORMA EFICIENTE Y SEGURA PARA EL PERSONAL, LA COMUNIDAD Y EL ENTORNO ECOLÓGICO.

REGLAMENTO COMITÉ NACIONAL PERMANENTE PERITOS EN SOLDADURA CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 5° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN LOS ARTÍCULOS 22 Y 50 EN SUS INCISOS B, E, K, O Y DEMÁS RELATIVOS A LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL, REFERENTE AL “EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL Y ESTADOS DE LA REPUBLICA MEXICANA” Y: CONSIDERACIONES

PRIMERO.- QUE SE HAN PRESENTADO PERIÓDICAMENTE UNA SERIE DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y SINIESTROS IMPUTABLES A LA SOLDADURA, TALES COMO FALLAS EN EL DISEÑO, CALIDAD, SELECCIÓN, FABRICACIÓN, APLICACIÓN, REPARACIÓN Y CUALESQUIERA OTRA ACTIVIDAD A ESTA, EN EL ÁMBITO NACIONAL.

SEGUNDO.- QUE ES IMPORTANTE CREAR Y PUGNAR POR EL ESTABLECIMIENTO, DE ÓRGANOS EDUCATIVOS DE ALTA CALIDAD PROFESIONAL Y TÉCNICA QUE DIFUNDAN Y AMPLÍEN EL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO DE A SOLDADURA Y CALIDAD DEL PERSONAL EGRESADO DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS ENCARGADAS DE FORMAR ESTOS ESPECIALISTAS.

TERCERO.- QUE EN LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS SE APLIQUEN LOS MEJORES RECURSOS DE LA INGENIERÍA Y SE CUMPLAN LAS LEYES REGLAMENTARIAS, DECRETOS, CÓDIGOS, NORMAS, ESPECIFICACIONES, ETC. Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS.

CUARTO.- QUE ATENDIENDO LAS DEMANDAS DE LAS NECESIDADES DE DISEÑO, APLICACIÓN, CALIFICACIÓN, VERIFICACIÓN DE PRUEBAS APLICABLES A UNIONES SOLDADAS, SE OBSERVEN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL, INDUSTRIAL Y AMBIENTAL, CONFORME A LAS NORMAS, SIENDO NECESARIO CONTAR CON LA PARTICIPACION DE LOS PERITO RESPONSABLES EN ESTA ESPECIALIDAD.

QUINTO.- QUE PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD, CALIDAD Y VIDA SUTIL, LOS BIENES INMUEBLES Y DE CAPITAL CONSTRUIDOS CON UNIONES SOLDADAS Y DADA LA IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA QUE REVISTE ESTA ACTIVIDAD, ES NECESARIO AUDITAR, VIGILAR, NORMAR Y HACER CUMPLIR LA NORMATIVIDAD APLICABLE, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA UNIÓN CON LOS PROCESOS DE SOLDADURA.

SEXTO.- QUE ES INDISPENSABLE DIVULGAR LA EXISTENCIA DEL “COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA” Y DIFUNDIR EL MATERIAL GENERADO POR EL, PARA SU INFORMACIÓN Y APLICACIÓN.

SÉPTIMO.- QUE ANTE LA NECESIDAD DE SUBSANAR: LAS DEFICIENCIAS Y/O CARENCIAS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y/O RECONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS O COMPONENTES, MEDIANTE SOLDADURA, EFECTUAR INICIATIVAS DE NORMATIVIDAD A EFECTO DE QUE LAS APLICACIONES SE REALICEN CON EL MAYOR SENTIDO DE ÉTICA PROFESIONAL.

OCTAVO.- QUE LAS DISPOSICIONES Y REGLAMENTACIONES SON INSUFICIENTES EN RELACIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS SOLDADAS, Y DADA LA TRASCENDENCIA SOCIAL Y ECONÓMICA SE HACE NECESARIA LA NORMATIVIDAD DE LA “TECNOLOGÍA ESTRUCTURAL” Y CON ESTO AFIRMAR LA HÉTICA CON LA QUE SE INTRODUZCA EN LAS REGLAMENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN VIGENTE. NOVENO.- QUE DEBIDO A LA FALTA DE DISPOSICIONES Y REGLAMENTOS EN RELACIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS DE FABRICACIÓN Y MONTAJE DE RECIPIENTES Y TUBERÍAS, Y DADA SU TRASCENDENCIA SOCIOECONÓMICA SE HACE NECESARIO LA REVISIÓN, ADECUACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS, NORMAS, ESPECIFICACIONES Y REGLAMENTOS QUE REGIRÁN.

DÉCIMO.- QUE ES NECESARIO FOMENTAR LAS RELACIONES CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DE INVESTIGACIÓN, INDUSTRIALES, ASOCIACIONES, ETC. DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO QUE PERMITA CONTRIBUIR AL DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE LA SOLDADURA MEDIANTE EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIAS LOGRADAS.

UNDÉCIMO.- QUE ES NECESARIO ESTABLECER LAS BASES TÉCNICA JURÍDICAS BAJO LAS CUALES SE GARANTICEN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL Y HÉTICO DE LOS PERITO EN SOLDADURA.

REGLAMENTO CAPITULO PRIMERO: DEL ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA (CONAPPES) ARTÍCULO 1°.- LOS PERITOS EN SOLDADURA REGISTRADOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Y AUTORIZADOS POR EL CIME, SERÁ LA DE COADYUVAR PARA: NORMAR, VIGILAR, CERTIFICAR Y AVALAR ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, QUE SE CUMPLA CON LAS LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES, ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS EN VIGOR; APLICABLES A LA SOLDADURA.

ARTÍCULO 2°.- LAS FUNCIONES DE LOS PERITO EN SOLDADURA SERÁN LOS DE NORMAR, AUDITAR, SELECCIONAR Y CERTIFICAR: PERSONAL, LABORATORIOS, DISEÑOS, CALIDAD, MÉTODOS, FABRICACION, PROGRAMAS, INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO, PRUEBAS, ANÁLISIS Y TODOS LOS TRABAJOS RELACIONADOS EN LAS ÁREAS DE LA SOLDADURA.

I.- DEL DISEÑO. AUDITAR ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES LOS DISEÑOS DE LA SOLDADURA, ASÍ COMO LAS NORMAS, CÓDIGOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROCESOS DE UNIÓN A QUE SE SOMETERÁN LOS MATERIALES Y LA SEGURIDAD QUE REQUIERE EL SERVICIO AL QUE SE VAN A DESTINAR.

II.- DE LA CALIDAD. ASEGURAR LA CALIDAD DE TODA UNÍAN SOLDADA, CONFORME A: REVISAR, ANALIZAR, EVALUAR Y ACEPTAR LOS CÓDIGOS, NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES, REGLAMENTOS, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS, RECOMENDACIONES, FILOSOFÍA, POLÍTICA, REQUERIMIENTOS Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS QUE CONSIDEREN APLICABLES A CADA CASO. III.- DE LA SELECCIONA DE METIDOS Y PERSONAL CALIFICADO. DEFINIR EL PROCESO DE SOLDADURA, TÉCNICOS DE APLICACIÓN Y SELECCIONA DE PERSONAL CALIFICADO, GARANTIZAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO, DENTRO DE LA NORMATIVIDAD Y FINES ESTABLECIDOS PARA SU CONSTRICCIÓN, VIGILANDO EL CUMPLIMIENTO ESCRITO EN CADA UNA DE LAS ETAPAS, HASTA SU CONCUSIÓN. IV.- DE LA FABRICACIÓN. 1. AUDITAR INSUMOS Y MATERIALES, UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN. MONTAJE Y

MANTENIMIENTO, DE LOS BIENES INMUEBLES Y DE CAPITAL SE CONSTRUYAN Y CON SOLDADURAS. LOS FABRICANTES DEBELAN CERTIFICAR SUS PRODUCTOS CONFORME A LAS NORMAS Y ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES.

1. INTERVENIR A PETICIÓN DE ALGUNA DE LAS PARTES EN CONFLICTOS QUE SE

PRESENTEN, POR FALLAS DE INSUMOS, MATERIALES, METIDOS, PROCESOS, ETC. IMPUTABLES A LA SOLDADURA QUE NO CUMPLAN LAS ESPECIFICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES OCASIONANDO DAÑOS Y PERJUICIOS A CUALQUIERA DE LAS PARTES.

V.- DE LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO. AUDITAR Y AVALAR ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES, QUE EL PERSONAL INVOLUCRADO EN LAS INSTALACIONES Y MANTENIMIENTO DE BIENES INMUEBLES Y DE CAPITAL CONSTRUIDOS CON SOLDADURA, CUMPLAN CON LOS REQUISITOS DE PREPARACIÓN PROFESIONAL Y CAPACIDAD TÉCNICA, ADECUADAS A LAS EXIGENCIAS DE LA OBRA, CONFORME A NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y REGLAMENTOS VIGENTES, Y/O PROPICIEN QUE SE CUMPLAN. VI.- DE LA VERIFICACIÓN Y PRUEBAS. AUDITAR Y AVALAR EN SU CASO EL CUMPLIMIENTO DE LAS PRUEBAS TÉCNICAS, ENSAYOS Y CALIFICACIONES DE: LABORATORIOS QUE CERTIFICAN, PERSONAL E INSTALACIONES PARA CERTIFICAR LA CALIDAD, SEGURIDAD Y ESTABILIDAD DE LOS BIENES INMUEBLES Y DE CAPITAL, CONSTRUIDOS POR SOLDADURA, PARTIENDO DE LOS INSUMOS Y MATERIALES, HASTA LA PUESTA EN OPERACIÓN CONFORME A NORMAS Y ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES. VII.- DE LA VERIFICACIÓN DE LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES. LOS PERITO DEBERÁN VERIFICAR LA INTERPRETACIÓN Y VERIFICACION DE LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES VIGENTES Y PUGNAR POR CREAR NORMAS Y/O PERFECCIONAR LAS ACTUALES, CON LA FINALIDAD DE HACERLAS PRACTICAS Y SENCILLAS, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES DE

BIENES INMUEBLES Y DE CAPITAL, DE UNIONES SOLDADAS, CUIDANDO BÁSICAMENTE LA CALIDAD TÉCNICO, PROFESIONALISMO Y DESARROLLO DEL CONSTRUCTOR Y PERSONAL INVOLUCRADOS. 5.7-CAPITULO SEGUNDO: INTEGRACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN SOLDADURA ARTÍCULO 3°.- PARA SER PERITO EN SOLDADURA SE REQUIERE DE: I. CONTAR CON TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO. II. SER MIEMBRO DEL CIME. III. CONTAR CON 5 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL ÁREA, FABRICACIÓN,

ASEGURAMIENTO, DE LA CALIDAD Y DOCENCIA. IV. CONTAR CON DOS FIRMAS DE PERITO (C. N. P. P. S.) QUE AVALEN LA

PREPARACIÓN Y CAPACIDAD DEL SOLICITANTE V. SER APROBADO POR EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN

SOLDADURA. VI. SER APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. VII. CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DEL PERFIL DEL PERITO QUE FORMA PARTE DE

ESTE REGLAMENTO DESCRITOS ANTERIORMENTE. ARTÍCULO 4°.- LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE PERITO SE INTEGRARA CON MIEMBROS DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA DEL CIME QUE ACREDITEN LA EXPERIENCIA REQUERIDA PARA ESTA FUNCIÓN Y ESTARÁ REGIDA POR UN CONSEJO TÉCNICO DE ADMISIÓN Y LOS REPRESENTANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO QUE DESIGNE.

ARTÍCULO 5°.- LA COMISIÓN DE ADMISIÓN PODRÁ SER REMOVIDA TOTAL O PARCIALMENTE POR INICIATIVA Y ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES, Y LOS PERITO QUE SE INTEGREN A ELLA POR ESTE HECHO, DEBERÁN SER SELECCIONADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE UN TEMA QUE PRESENTARA EL GRUPO COORDINADOR DEL COMETE NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA.

ARTÍCULO 6°.- LOS NUEVOS MIEMBROS DEBERÁN SOMETERSE A LOS PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN QUE HAYAN SIDO MARCADOS EN EL REGLAMENTO INTERNO DE LOS PERITO EN SOLDADURA, Y YA NO SE CONSIDERARAN FUNDADORES.

ARTÍCULO 7°.- LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, CONSTITUIDA CONFORME AL ARTÍCULO 3° DEL PRESENTE REGLAMENTO, CONTARA CON UN PLAZO DE 30 DÍAS CALENDARIO PARA EMITIR EL DICTAMEN SOBRE LOS ASPIRANTES QUE FUERON ACEPTADOS PARA INTEGRARSE AL REGISTRO PERMANENTE DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA.

ARTÍCULO 8°.- EN UN PLAZO NO MAYOR A TREINTA DÍAS CALENDARIO, CONTADOS A PARTIR DE QUE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ENTREGUE EL DICTAMEN REFERIDO EN EL ARTÍCULO 7°, EL CONSEJO DIRECTIVO DEBERÁ CONVOCAR A ESTA Y A LOS

ASPIRANTES ACEPTADOS, A LA PRIMERA REUNIÓN FORMAL DEL COMETE NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA.

ARTÍCULO 9°.- DE LA SESIÓN EN QUE SE INSTALE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA SE ELABORARA UN ACTA; MISMA QUE SERÁ PROTOCOLIZADA ANTE NOTARIO PUBLICO.

ARTÍCULO 10°.- EL CONSEJO DIRECTIVO, EN UN PLAZO NO MAYOR DE TREINTA DAIS CALENDARIO, DESPUÉS DE HABER RECIBIDO EL ACTA PROTOCOLIZADA DEL NOTARIO, REALIZARA LOS TRAMITES DE REGISTRO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES. ARTÍCULO 11°.- EL CONSEJO DIRECTIVO REGISTRARA ANTE NOTARIO PUBLICO, EL LIBRO DE REGISTRO DE LOS PERITO EN LA ESPECIALIDAD, EN EL CUAL, SE ANOTARAN LOS INGENIEROS QUE SEAN ACEPTADOS COMO TALES.

ARTÍCULO 12°.- EN EL LIBRO DE REGISTRO DE PERITO DE LA ESPECIALIDAD, SE REGISTRARAN LAS ACTAS DE LA CESIÓN EN QUE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ACEPTE A NUEVOS MIEMBROS. UNA VEZ ASENTADA EL ACTA POR LA COLISIÓN DE ADMISIÓN, ESTA DEBELA SER FIRMADA POR EL PRESIDENTE Y SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO Y POR LOS INTEGRANTES DE DICHA COMISIÓN. ARTÍCULO 13°.- LOS PERITO QUE ADQUIERAN CUALQUIER CARGO O FUNCIÓN GUBERNAMENTAL DE RESPONSABILIDAD RELATIVA A SU ESPECIALIDAD, O BIEN, QUE TRABAJEN EN EL SENO DE LA AUTORIDAD RECTORA DE ESTA, NO PODRÁN EMITIR DICTAMINES U OPINIONES ESPECIALIZADAS, MIENTRAS DUREN EN SUS RESPECTIVOS CARGOS. ARTÍCULO 14°.- EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, ESCARA INTEGRADO POR UN COORDINADOR GENERAL, UN SECRETARIO Y DOS VOCALES, TODOS ELLOS PERITO EN LA ESPECIALIDAD Y CON DERECHOS VIGENTES.

ARTÍCULO 15°.- UNA VEZ INSTALADO FORMALMENTE EL COMETE NACIONAL PERMANENTE DE PERITO DE LA ESPECIALIDAD; ESTE SE REUNIRÁ PERIÓDICAMENTE Y LAS PRIMERAS REUNIONES SERÁN COORDINADAS POR EL PERITO FUNDADOR DE MAYOR EXPERIENCIA.

ARTÍCULO 16°.- EN UN PLAZO NO MAYOR A SEIS MESES, CONTADOS A PARTIR DE QUE EL CONSEJO DIRECTIVO INSTALE FORMALMENTE EL COMITÉ, EL PERITO FUNDADOR DE MAYOR EXPERIENCIA, CON LA PROBACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO, CONVOCARA A TODOS SUS INTEGRANTES A ELEGIR AL PRIMER GRUPO QUE COORDINARA AL COMITÉ, EN LOS TERMINAS DEL ARTÍCULO 24 DEL PRESENTE REGLAMENTO.

ARTÍCULO 17°.- EL PRESIDENTE GENERAL DEL COMITÉ DE PERITO DURARA EN SUS FUNCIONES DOS AÑOS Y SE ENCARGARA DE:

a) PRESIDIR LAS REUNIONES DEL COMITÉ. b) DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ. c) REPRESENTAR AL COMETE ANTE EL EXTERIOR. d) LAS DE MÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL CONSEJO DIRECTIVO RELATIVAS A SU CARGO. ARTÍCULO 18°.- EL SECRETARIO DURARA EN FUNCIONES DOS AÑOS Y SE ENCARGARA DE: a) CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ CON ACUERDO DEL PRESIDENTE. b) ELABORAR EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ. c) ELABORAR Y DAR LECTURA A LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES QUE REALICE EL COMITÉ. d) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL PRESIDENTE RELATIVAS A SU CARGO. ARTÍCULO 19°.- LOS VOCALES DURARAN EN SU FUNCIÓN DOS AÑOS Y REALIZARAN LAS ACTIVIDADES QUE LE ASIGNE EL PRESIDENTE DEL COMITÉ RELATIVAS A SU CARGO. ARTÍCULO 20°.- EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, PODRÁ INTEGRAR LAS COMISIONES QUE ESTIMEN NECESARIAS PARA SU ADECUADO FUNCIONAMIENTO.

ARTÍCULO 21°.- EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN SOLDADURA, PODRÁ INTERACTUAR CON PROFESIONALES DE OTRAS ESPECIALIDADES, CUYA EXPERIENCIA LES APORTE BENEFICIOS TANGIBLES.

ARTÍCULO 22°.- EN EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, PODÍAN PARTICIPAR PROFESIONALES DE OTRAS RAMAS, CUYAS ACTIVIDADES ESTÉN DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LOS TRABAJOS Y OBJETIVOS DE ESTOS, TALES COMO TÉCNICOS ESPECIALIZADOS EN SOLDADURA, MIEMBROS DE LA AMERICAN WEELDING SOCIETY, LOS CUALES SE CONSIDERARAN CON CATEGORÍA DE ASOCIADOS, RECIBIRÁN LOS BENEFICIOS QUE OTORGUE EL COLEGIO Y TENDRÁN LA OBLIGACIÓN DE CUBRIR SUS CUOTAS, QUEDANDO CLARO QUE NO SERÁN REGISTRADOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES Y NO ACCEDERÁN A LA CATEGORÍA DE PERITO EN SOLDADURA.

ARTÍCULO 23°.- DESPUÉS DE LA ELECCIÓN DEL PRIMER GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, CADA DOS AÑOS Y CON LA APROBACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES, EL PRESIDENTE DEL COMITÉ CONVOCARA POR ESCRITO A TODOS SUS INTEGRANTES, A PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES PARA ELEGIR UN NUEVO GRUPO COORDINADOR. ARTÍCULO 24°.- LAS ELECCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, SE EFECTUARAN 2 SEMANAS DESPUÉS DE LA TOMA DE PROTESTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME SUBSECUENTE. ARTÍCULO 25°.- EL PRESIDENTE DEL COMETE NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, NO PODRÁ SER REELECTO, ESTA RESTRICCIÓN NO SE APLICARA

PARA LOS DEMÁS INTEGRANTES DEL GRUPO COORDINADOR, QUIENES PODÍAN PARTICIPAR EN EL SIGUIENTE GRUPO, SIEMPRE Y CUANDO NO LO HAGAN EN EL MISMO CARGO QUE DESEMPEÑARON Y DURARAN EN FUNCIONES DOS AÑOS. ARTÍCULO 26°.- EL COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA CON APROBACIÓN DEL PRESIDENTE Y EL SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES, SE ENCARGARA DE ASIGNAR AL PERITO O GRUPO DE PERITO QUE LE SEAN SOLICITADOS AL CIME PARA REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD ESPECIFICA DE SU COMPETENCIA. ARTÍCULO 27°.- EL PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, LLEVARA EL CONTROL DE LOS PERITAJES REALIZADOS POR LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ CON EL OBJETO DE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE TODOS ELLOS. ARTÍCULO 28°.- POR CADA PERITAJE QUE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA EFECTÚEN, APORTARAN AL CIME EL 5% DEL IMPORTE DE SUS HONORARIOS COBRADOS, PARA LO CUAL SE DEBEN TOMAR EN CUENTA LA “RECOMENDACIÓN SOBRE PERCEPCIONES POR HONORARIOS” DE LA PAGINA 32 DE ESTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 29°.- LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE PERITOS SE ENCARGARA DE: a) APROBAR LA ADMIXTIÓN O REVALIDACIÓN DE LOS PERITOS EN EL SENO DEL CIME, PREVIO ANÁLISIS DE TODA LA DOCUMENTACIÓN CONSIGNADA EN ESTE REGLAMENTO. b) CONVOCAR A JUNTA PARA QUE LOS MIEMBROS DE LA MISMA DEN SU VOTO CORRESPONDIENTE PARA ADMITIR O REVALIDAR LAS VIGENCIAS QUE SE LES PRESENTEN Y DE ACUERDO AL ARTÍCULO 3° DE ESTE REGLAMENTO. c) LOS PERITOS ACEPTADOS SERÁN ANOTADOS EN UN LIBRO DE REGISTRO DE PERITOS DE SOLDADURA. ARTÍCULO 30°.- PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL “QUÓRUM” EN LAS SESIONES EN LAS CUALES SE DEBAN TOMAR ACUERDOS SERÁ NECESARIA LA ASISTENCIA POR LO MENOS DEL 509° MAGNO DE LOS MIEMBROS DEL C. N .P. P. S. ARTÍCULO 31°.- EN CASO DE QUE LOS ASISTENTES A LA SESIÓN Y LOS ACUERDOS EN VOTACIÓN SE CONSIDERE EMPATADA, SE CONSIDERARA QUE EL COORDINADOR GENERAL DEL COMITÉ TIENE VOTO DE CALIDAD. ARTÍCULO 32°.- LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN SOLDADURA SERÁ ACEPTADO Y SE EXPEDIRÁ UNA CONSTANCIA Y UNA CREDENCIAL EN DONDE SE HARÁ CONSTAR LA VIGENCIA QUE SERÁ EXPEDIDA Y APROBADA POR EL CONSEJO DEL CIME Y ESTE REALIZARA LOS TRAMITES CORRESPONDIENTES ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE

PROFESIONES DE LA SEP, LA VIGENCIA SERÁ DE DOS AÑOS CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU ACEPTACIÓN POR EL CIME, DEBIENDO RENOVARSE AL TERMINO DE LA MISMA.

ARTÍCULO 33°.- LOS PERITOS REGISTRADOS EN EL CIME DEBERÁN SOLICITAR POR ESCRITO Y CON ACUSE DE RECIBO, LA REVALIDACIÓN DE SU VIGENCIA, CON 30 DÍAS NATURALES DE ANTICIPACIÓN AL VENCIMIENTO DE SU REGISTRO, CONTENIENDO SU NOMBRE COMPLETO, FIRMA, DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES Y TELÉFONOS DONDE SEAN LOCALIZADOS; E INFORMARAN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN SU CARÁCTER DE PERITO, EMPLEANDO EL FORMATO QUE SE INCLUYE COMO ANEXO NO. 1 LOS PERITO QUE NO CUMPLAN CON ESTA DISPOSICIÓN SERÁN DADOS DE BAJA DEL REGISTRO EN FORMA AUTOMÁTICA. Y EN CASO DE SEGUIR EJERCIENDO ACTIVIDADES DE PERITO SIN HABER CUMPLIDO CON ESTAS DISPOSICIONES, SERÁN MERECEDORES A LAS SANCIONES CORRESPONDIENTES. ARTÍCULO 34°.- CUANDO UN PERITO DEL CNPPS, TUVIESE LA NECESIDAD DE AUSENTARSE TEMPORALMENTE DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA, DEBERÁ SER SUSTITUIDO POR OTRO PERITO CON REGISTRO VIGENTE. EN ESTE CASO DEBERÁ RECABARSE CONFORMIDAD POR ESCRITO TANTO POR EL USUARIO COMO POR EL PERITO SUSTITUTO. ARTÍCULO 35°.- EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES COMO PERITO, DARÁ LUGAR A QUE SE LE SANCIONE Y/O SEA DADO DE BAJA EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA EN EL REGISTRO DEL CIME. ARTÍCULO 36°.- CUANDO EL PERITO NO PUEDA SEGUIR REALIZANDO EL PERITAJE POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR, DARÁ AVISO POR ESCRITO AL CIME, Y AL CNPPS, MISMO QUE LEVANTARA CONSTANCIA DEL ESTADO QUE GUARDAN LOS TRABAJOS HASTA ESA FECHA, INFORMANDO AL USUARIO PARA DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES RESPECTIVAS. ARTÍCULO 37°.- AL TÉRMINO DEL PERITAJE, EL PERITO DEBERÁ PRESENTAR AL USUARIO UN INFORME DE LOS TRABAJOS REALIZADOS CON EL CUAL SE COMPROBARA QUE ESTOS HAN CUMPLIDO SATISFACTORIAMENTE CON LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES, ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS, ETC.: DISPOSICIONES Y REGLAMENTOS VIGENTES.

CAPITULO TERCERO: RESPONSABILIDAD DE LOS PERITO. ARTÍCULO 38°.- PROYECTO Y/O DISEÑO. EL PERITO EN SOLDADURA Y/O CNPPS, DEBERÁ VERIFICAR CADA UNA DE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA METAL-MECÁNICA, ESTRUCTURA O BIEN DE CAPITAL EN LO REFERENTE AL PROYECTO Y/O DISEÑO, UBICACIÓN, NOMENCLATURA Y PLANOS, DE TODAS LAS UNIONES SOLDADAS, VERIFICANDO QUE CUMPLAN CON LAS ESPECIFICACIONES ESTABLECIDAS EN LOS CÓDIGOS Y NORMAS APLICABLES Y QUE SE ESTABLEZCAN LAS PRUEBAS NECESARIAS DURANTE EL PROCESO, CALIDAD Y CALIFICACIÓN INDISPENSABLES DEL PERSONAL QUE

REALIZARA LA CONSTRUCCIÓN E INSPECCIÓN DIRECTA, EXIGIENDO TODA CLASE DE ACLARACIONES PERTINENTES A LOS RESPONSABLES EN CASO DE DUDAS, EXIGIR LAS MODIFICACIONES NECESARIAS EN CASO DE QUE A SU JUICIO NO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS, PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y ESTABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, DEBE LLEVAR ACTAS DE CADA UNA DE SUS INTERVENCIONES, ANEXÁNDOLAS A SU REGISTRO GLOBAL DEL PROYECTO. DEBE COMPROBAR QUE LA SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD DE LA OBRA CUMPLE CON LAS NORMAS, CÓDIGOS, ESPECIFICACIONES Y REGLAMENTOS VIGENTES PARA QUE ESTA SE REALICE EN FORMA EFICIENTE Y SEGURA PARA EL PERSONAL, LA COMUNIDAD Y EL ENTORNO ECOLÓGICO.

ARTÍCULO 39°.- FABRICACIÓN Y/O MONTAJE. DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA Y EJECUCIÓN DE LAS SOLDADURAS AUDITARA QUE LA CALIDAD DEL TRABAJO Y LAS PRUEBAS QUE CONFORME A NORMAS SE REALICEN EN CONCORDANCIA AL PROYECTO Y/O DISEÑO. DEBE LEVANTAR ACTAS Y ANEXARLAS A SU REGISTRO, EN CASO DE QUE SE REALICEN MODIFICACIONES AL PROYECTO ORIGINALMENTE ACEPTADO Y ANEXAR COPIAS AL CIME, EN CASO QUE DURANTE LA FABRICACIÓN SE DETECTE UN ERROR DE EJECUCIÓN O INCLUSIVE NO CONTEMPLADO EN EL PROYECTO Y/O DISEÑO ORIGINAL, EL PERITO SOLICITARA LAS CORRECCIONES PERTINENTES ASENTÁNDOLAS EN SUS REGISTROS Y/O BITÁCORAS CORRESPONDIENTES, O EN CASO DE ERRORES GRAVES Y/O NEGATIVA DE ACEPTACIÓN POR EL USUARIO O CONSTRUCTOR, O NEGLIGENCIA DOLOSA, EL PERITO DEBE LEVANTAR EL ACTA CORRESPONDIENTE, SUSPENDER LA OBRA

Y NOTIFICAR AL COMITÉ DEL CIME, INTEGRANDO LA INFORMACIÓN COMPLETA DE RESPALDO PARA LA ACCIÓN ANTE LAS AUTORIDADES. SERÁ ASÍ MISMO OBLIGACIÓN DE LOS PERITO ASESORAR A LOS INTERESADOS EN LOS TRAMITES NECESARIOS PARA CONSEGUIR LA AUTORIZACIÓN DE REANUDACIÓN DE OBRA, INSPECCIÓN Y PRUEBAS NECESARIAS ANTE LAS AUTORIDADES. ARTÍCULO 40°.- ENTREGA DE OBRA Y VERIFICACIONES FINALES. AL CONCLUIR SU INTERVENCIÓN, EL PERITO DEBE LEVANTAR UNA ACTA FINAL, DONDE CONFORME A LAS NORMAS ESTABLECIDAS, CERTIFICARA QUE SE REALIZARON, CUMPLIENDO EN TODOS SUS PASOS CON EL PROYECTO ORIGINAL Y QUE SE REALIZARON LAS MODIFICACIONES AUTORIZADAS, SURGIDAS EN EL PROCESO. POR LO QUE EN SU ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD LE CORRESPONDE CONFORME AL REGLAMENTO LA ENTREGA GARANTIZANDO SU CALIDAD, SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD, TAL ACTA DE ENTREGA DEBELA IR RESPALDADA POR LA BITÁCORA Y REGISTRO DE TODA LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE QUE AVALEN LOS TRABAJOS REALIZADOS, AUTORIZADOS Y DE RESPALDO. DEBE ASÍ MISMO ACOMPAÑAR UN RESUMEN DE LO MAS IMPORTANTE DEL HISTORIAL DE LA OBRA AL CNPPS DEL CIME, PARA LOS EFECTOS DE LEY.

ARTÍCULO 41°.- IMPREVISTOS SURGIDOS EN LA OPERACIÓN. SI DURANTE LA OPERACIÓN DEL BIEN DE CAPITAL, CONSTRUCCIÓN O ESTRUCTURA PERITADA, OCURREN IMPREVISTO DE FUERZA MAYOR, TALES COMO SISMOS, TERREMOTOS, ETC. O SITUACIONES NO PREVISTAS EN EL PROYECTO ORIGINAL Y/O NEGLIGENCIA EN LA OPERACIÓN QUE PONGAN EN PELIGRO LA VIDA DE TERCEROS O LA INTEGRIDAD DE LAS INSTALACIONES, EL PERITO DEBERÁ NOTIFICARLO AL

PROPIETARIO DEL BIEN POR ESCRITO, NOTIFICÁNDOLE TAMBIÉN AL CIME, PARA DEJAR CONSTANCIA DEL HECHO, EL MISMO PROCEDER ADOPTARA EN CASO DE SER REQUERIDO POR LAS AUTORIDADES O POR EL PROPIETARIO. ARTÍCULO 42°.- MODIFICACIONES O REPARACIONES MAYORES. EN EL CASO DE REPARACIONES O MODIFICACIONES MAYORES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL BIEN DE CAPITAL O ESTRUCTURA, QUE SEAN REALIZADAS O QUE SE PRETENDAN EFECTUAR POR PARTE DEL PROPIETARIO Y LOS SERVICIOS DEL PERITO SEAN REQUERIDOS, ESTE DEBERÁ SOLICITAR LOS MEDIOS NECESARIOS PARA EFECTUAR LA VERIFICACIÓN, DE QUE LA REPARACIÓN Y/O MODIFICACIÓN FUERON HECHAS CONFORME A NORMAS Y REGLAMENTOS VIGENTES. EN CASO DE TRATARSE DE MODIFICACIONES MAYORES, LAS CUALES AMERITEN UN NUEVO PROYECTO Y/O DISEÑO, ESTE DEBERÁ SER SOLICITADO COMO TAL Y EL PERITO PROCEDERÁ SIGUIENDO TODOS LOS PASOS DE ACUERDO A LOS ARTÍCULOS CORRESPONDIENTES DE ESTE REGLAMENTO.

5.9-CAPITULO CUARTO: SANCIONES A LOS PERITO ARTÍCULO 43°.- EL CIME APLICARA SANCIONES, CUANDO SE COMPRUEBE QUE SE HA VIOLADO LA REGLAMENTACIÓN EN VIGOR, CUANDO RECIBA PETICIÓN FUNDAMENTADA POR PARTE DE LOS USUARIOS Y CUANDO NO SE MANTENGAN LAS NORMAS ÉTICAS DE PROFESIONALISMO, TALES COMO: I. CUANDO EL PERITO PROPORCIONE DELIBERADAMENTE INFORMACIÓN Y DATOS FALSOS. II. CUANDO EL PERITO HAYA OTORGADO RESPONSIVAS SIN TENER CONOCIMIENTO COMPLETO Y A FONDO DEL CASO. III. CUANDO EL PERITO HAYA OTORGADO RESPONSIVA DE TRABAJOS A LOS CUALES NO SE HAYA PRESENTADO NI TENIDO INTERVENCIÓN ALGUNA. IV. CUANDO EL PERITO INCURRA EN VIOLACIÓN REITERADA A ESTE REGLAMENTO. LAS SANCIONES SE APLICARAN PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN DE INSTANCIAS, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA: 1. AMONESTACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA DEL CIME, CUANDO SE TRATE DE LA PRIMERA VIOLACIÓN COMPROBADA. 2. SANCIÓN DEL CNPPS, DEL CIME CON SUSPENSIÓN POR 60 DÍAS EN SU REGISTRO COMO PERITO. 3. INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, QUIEN SANCIONARA DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DEL CASO, CON LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE SU REGISTRO COMO PERITO.

4. SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL SENO DEL CIME Y DEL REGISTRO DE PERITO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS CUANDO LA FALTA O VIOLACIÓN HAYA SIDO DE SUMA GRAVEDAD Y ESTE PLENAMENTE COMPROBADA, ASÍ MISMO SE DARÁ AVISO POR ESCRITO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA PARA QUE SE APLIQUE LO CONVENIENTE. ARTÍCULO 44°.- EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARA A LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL CIME. CAPÍTULO QUINTO: DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 45°.- LOS PERITOS DEL CNPPS, PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LES SEAN APLICADOS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES, DEL CNPPS O POR EL CIME, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA Y ESCLARECIMIENTO DE SU SITUACIÓN. ARTÍCULO 46°.- SI EL DISEÑADOR, FABRICANTE, INSTALADOR O USUARIO, UNA VEZ QUE EL PERITO LE HA PRESENTADO LA LISTA DE TRABAJOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS MISMOS Y NO LOS REALIZARE DENTRO DE UN PLAZO DE 60 DÍAS, CESARA LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PERO NO ASÍ LA DE LA OTRA PARTE, DEBIENDO ESTA SOLICITAR DE NUEVO LA PARTICIPACIÓN DEL PERITO, CUANDO LOS TRABAJOS SE VAYAN A REALIZAR O A REANUDAR. ARTÍCULO 47°.- EL CIME PODRÁ ASUMIR LA DEFENSA TÉCNICA O LEGAL DE UN PERITO CONTRA LAS ACCIONES DE TERCEROS O DE LAS AUTORIDADES, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE REGLAMENTO E INFORME OPORTUNAMENTE AL CIME DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO. ARTÍCULO 48°.- PARA ACLARAR INCONFORMIDADES O SANCIONES, EL CIME EN BASE AL DICTAMEN DEL COMITÉ DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CNPPS, DICTAMINARA A FAVOR O EN CONTRA, PARA RESOLVER LA INCONFORMIDAD. ARTÍCULO 49°.- EL CIME EXPEDIRÁ DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PERSONALIDAD DE TODOS LOS PERITO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN SOLDADURA REGISTRADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA ESTE DOCUMENTO DEL CIME; DEBERÁ SER REEXPEDIDO CADA VEZ QUE EL PERITO RENUEVE SU VIGENCIA Y CONTENDRÁ FOTOGRAFÍA RECIENTE DEL INTERESADO. ARTÍCULO 50°.- EL CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, APROBARA EL REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN SOLDADURA, MISMO QUE DEBERÁ SER RUBRICADO EN TODAS SUS HOJAS POR EL PRESIDENTE, EL SECRETARIO Y LOS PERITO FUNDADORES.

ARTÍCULO 51°.- EL CONSEJO DIRECTIVO, UNA VEZ APROBADO EL REGLAMENTO, CONVOCARA POR ESCRITO A TODOS AQUELLOS INGENIEROS QUE CUENTAN CON LA ESPECIALIDAD DEL COMITÉ DE PERITOS, A QUE SE INTEGREN A PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DE ESTE. DICHA CONVOCATORIA DEBERÁ SER PUBLICADA, PREFERENTEMENTE, EN UNO DE LOS TRES DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DE LA REPUBLICA MEXICANA Y DEBERÁ CONTAR CON LOS SIGUIENTES DATOS: a) FECHA Y HORA EN QUE SE LLEVARA A CABO LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA. b) REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL INGENIERO QUE DESEE INTEGRARSE AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA HACIENDO HINCAPIÉ EN QUE DEBERÁN SER COLEGIADOS CON DERECHOS VIGENTES. c) LOS NOMBRES Y TELÉFONOS DE LOS PERITOS FUNDADORES QUE PUEDEN DAR MAYOR INFORMACIÓN, SOBRE LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA. ADICIONALMENTE, EL CONSEJO DIRECTIVO ENVIARA POR CORREO A LOS INGENIEROS COLEGIADOS QUE CUENTEN CON LA ESPECIALIDAD DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, COPIA DE LA CONVOCATORIA QUE SE HAYA PUBLICADO. CAPÍTULO SEXTO: FUNCIONES Y OPERACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA. ARTÍCULO 52°.- FORMULAR SUS PROPIOS OBJETIVOS Y METAS CONCRETAS, RELATIVOS A SU CAMPO DE ACCIÓN, EN CONCORDANCIA CON LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL Y CON LAS FUNCIONES DEL CIME. DICHOS OBJETIVOS Y METAS DEBERÁN SER APROBADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES. ARTÍCULO 53°.- MANTENER UN PADRÓN ACTUALIZADO DE LOS RECURSOS CON QUE CUENTAN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES, COMPRENDIENDO: a) SOCIEDADES U ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES, RELACIONADOS CON EL ÁREA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ, INCLUYENDO LA INFORMACIÓN MAS RELEVANTE RESPECTO A SU ORGANIZACIÓN Y SUS ACTIVIDADES EN DICHA ÁREA. b) UNIVERSIDADES Y OTROS CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR CON PROGRAMAS SOBRE LA ESPECIALIDAD. c) CENTROS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA, ECONÓMICA O SOCIAL, RELACIONADA CON EL CAMPO DE ACCIÓN DEL COMITÉ. d) AUTORIDADES NORMATIVAS Y DEMÁS RELATIVAS A SU ESPECIALIDAD. ARTÍCULO 54°.- ANALIZAR Y PROCESAR LA INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS ORGANISMOS MENCIONADOS EN EL INCISO ANTERIOR, Y PROPONER AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SOBRE TEMAS CONSIDERADOS DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DEL PAÍS Y DEL PROPIO COLEGIO. ARTÍCULO 55°.- DIFUNDIR LA INFORMACIÓN RELEVANTE ENTRE LOS MIEMBROS DEL CIME, Y PROMOVER EL ESTUDIO Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL COMITÉ. ARTÍCULO 56°.- PROMOVER Y COLABORAR EN LA ORGANIZACIÓN DE REUNIONES, EVENTOS TÉCNICOS, CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES EN EL ÁMBITO DEL COMITÉ. ARTÍCULO 57°.- PUBLICAR O PROMOVER LA PUBLICACIÓN DE MATERIAL TÉCNICA O INFORMATIVO SOBRE LA ESPECIALIDAD, E IMPULSAR LA ENSEÑANZA DE DISCIPLINAS VINCULADAS A ELLA. ARTÍCULO 58°.- EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, OPERARAN CON UN AMPLIO GRADO DE INICIATIVA Y AUTONOMÍA. ARTÍCULO 59°.- EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, PODRÁ MODIFICAR Y/O ACTUALIZAR SU REGLAMENTO INTERNO DE OPERACIÓN, CUANDO EXISTA EL CONSENSO DEL 51% DE SUS INTEGRANTES, EL CUAL DEBERÁ SER PROPUESTO AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME PARA SU APROBACIÓN, Y NO PODRÁ CONTRAVENIR LO SEÑALADO EN EL PRESENTE DOCUMENTO.

ARTÍCULO 60°.- EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, SERÁ RESPONSABLE DE PROGRAMAR, DIRIGIR Y COORDINAR SUS PROPIAS ACTIVIDADES, Y DEBERÁN PROMOVER LA MÁXIMA PARTICIPACIÓN DE MIEMBROS EN SUS TAREAS. ARTÍCULO 61°.- EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA DESARROLLARA, ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: a) PARTICIPACIÓN EN REUNIONES, CONGRESOS, SEMINARIOS, CURSOS Y OTROS EVENTOS VINCULADOS AL TEMA DEL COMITÉ. b) ESTUDIOS, INVESTIGACIONES E INFORMES SOBRE LAS CONDICIONES RECURSOS Y PROBLEMÁTICA EXISTENTES EN EL PAÍS O LA REGIÓN. c) DIVULGACIÓN DE LOS ESTUDIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL COMITÉ. d) PROMOCIONA DE LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DEL COMITÉ. ARTÍCULO 62°.- EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA, CELEBRARA LAS REUNIONES PERIÓDICAS QUE CONSIDERE NECESARIAS PARA ENTRE OTRAS COSAS: a) ELABORAR EL INFORME DE LOS TRABAJOS DESARROLLADOS. b) ACORDAR Y REDACTAR SU PROGRAMA DE TRABAJO.

c) ELABORAR EL PLAN FINANCIERO, EN CORRESPONDENCIA CON EL PUNTO ANTERIOR, BUSCANDO EN TODO MOMENTO, SER ECONÓMICAMENTE AUTOSUFICIENTES. d) PRESENTAR A CONSIDERACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, LOS DOCUMENTOS MENCIONADOS EN LOS TRES PUNTOS ANTERIORES.

TRANSITORIOS ESTE REGLAMENTO ENTRARA EN VIGOR, UN DÍA DESPUES DE QUE SEA APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO. ESTE REGLAMENTO ANULA TODAS LAS DISPOSICIONES ANTERIORES QUE EXISTAN A ESTE RESPECTO. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO EN SOLDADURA YA CONSTITUIDO, DEBELA NORMAR SUS REGLAMENTOS INTERNOS DE OPERACIÓN, CONFORME A LOS ARTÍCULOS QUE LE SEAN APLICABLES DEL PRESENTE DOCUMENTO. TODOS LOS CASOS NO PREVISTOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO, SERÁN RESUELTOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO EN FUNCIONES. EL PRESENTE REGLAMENTO INTERNO ENTRARA EN VIGOR CON FECHA 29 DE JULIO DE 1998, HABIENDO SIDO APROBADO POR EL XXVII CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN.

XXXI CONSEJO DIRECTIVO

ING. GERARDO G. GONZÁLEZ A. ING. BERNARDO ROURA C. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. JOSÉ GUADALUPE TORRES Y ORTEGA COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL

PERMANENTE DE PERITOS EN SOLDADURA

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN TELECOMUNICACIONES

CAPITULO I: DEL NOMBRE, INTEGRACIÓN Y PROPÓSITOS DEL CONAPPTEL ARTÍCULO 1. DE CONFORMIDAD CON LO QUE ESTABLECE LA LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 4° Y 5° CONSTITUCIONALES Y LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS (CIME), CAPÍTULOS I, III, VIII, IX Y X; EL CONAPPTEL ES UN COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN TELECOMUNICACIONES, PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN LA LEY DE PROFESIONES Y DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 3 FRACCIÓN E, DE LOS ESTATUTOS DEL CIME, EN LO RELACIONADO A LOS PROPÓSITOS DEL COLEGIO Y QUE A LA LETRA DICE: “FORMAR LISTAS DE PERITOS PROFESIONALES, EN LAS RAMAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA POR ESPECIALIDADES, HACERLAS DEL CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES, Y PROMOVER SU PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES QUE CORRESPONDAN”. ARTÍCULO 2. EL PRESENTE REGLAMENTO INTERNO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES DEL CIME, SE FUNDAMENTA EN EL ARTÍCULO 88 DEL CAPITULO IX DE LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A. C. ARTÍCULO 3. EL CONAPPTEL, ÓRGANO DENTRO DEL CIME, QUE AGRUPA A LOS PERITOS REGISTRADOS EN TELECOMUNICACIONES, ES EL ENCARGADO DE EMITIR CONVOCATORIAS A REUNIONES RELACIONADAS CON LA ESPECIALIDAD, TOMAR ACUERDOS, Y EJECUTARLOS. ARTÍCULO 4. EL CONAPPTEL ESTARÁ INTEGRADO POR LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES REGISTRADOS EN EL CIME. ARTÍCULO 5. EL CONAPPTEL TIENE COMO OBJETIVO GENERAL CONFORMAR UN GRUPO DE PROFESIONALES EN EL SENO DEL CIME A NIVEL NACIONAL, EXPERTOS EN TELECOMUNICACIONES QUE EN LO SUCESIVO, PARA EFECTOS LEGALES Y PROFESIONALES SE DENOMINAN PERITOS, CUYOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON: 1. APLICAR Y VIGILAR QUE SE CUMPLA LA NORMATIVIDAD QUE ESTABLECEN LOS REQUISITOS DEL DISEÑO, ASESORÍA, CONSULTORÍA, HOMOLOGACIÓN, PRUEBA, VERIFICACIÓN EVALUACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS, SERVICIOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES, ASÍ COMO DE LOS MATERIALES Y ACCESORIOS EMPLEADOS EN ELLOS. 2. PROMOVER LA EXISTENCIA Y ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE NORMATIVIDAD PARA LAS TELECOMUNICACIONES, PARTICIPANDO EN LOS DISTINTOS GRUPOS DE

TRABAJO QUE PARA TAL EFECTO, ORGANICEN LAS AUTORIDADES COMPETENTES O GRUPOS PRIVADOS INTERESADOS EN LA MATERIA. 3. PROMOVER LA APLICACIÓN EN EL ÁMBITO NACIONAL, DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA MATERIA DIFUNDIÉNDOLA EN LOS DISTINTOS FOROS QUE PARA ELLO SE INSTRUMENTEN, ASÍ COMO ENTRE LOS PROFESIONALES EN LA MATERIAL, USUARIOS Y AUTORIDADES COMPETENTES. 4. PROMOVER LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PERITOS PARA QUE CUMPLAN CON LOS COMPROMISOS CONTRAÍDOS AL MOMENTO DE ADQUIRIR SU ACREDITAMIENTO. 5. IDENTIFICAR NUEVOS CAMPOS DE ACCIÓN EN LAS DISCIPLINAS DONDE LOS PERITOS PUEDAN APLICAR SUS CONOCIMIENTOS. 6. DEFINIR LOS REQUISITOS Y EVALUAR A LOS ASPIRANTES A PERITO CUIDANDO QUE ESTOS ASPIRANTES CUMPLAN CON EL PERFIL IDÓNEO PARA SER ADMITIDOS EN EL GRUPO. 7. MANTENER INFORMADOS A LOS AGREMIADOS MEDIANTE BOLETINES, CIRCULARES, TRÍPTICOS, ETC., DE LAS REUNIONES, CURSOS, NORMATIVIDAD VIGENTE Y AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA DISCIPLINA. 7. FOMENTAR EL COMPAÑERISMO DEL GREMIO Y LA LEALTAD A LA INSTITUCIÓN. ARTÍCULO 6. LAS ACTIVIDADES DEL CONAPPTEL SE REGIRÁN BAJO ESTE REGLAMENTO EL CUAI DEFINE LOS OBJETIVOS, DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE SUS AGREMIADOS, NORMANDO TAMBIÉN LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ COORDINADOR. CAPITULO II: DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES ARTÍCULO 7. EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD TENGA GARANTÍA DE UN ADECUADO MANEJO TÉCNICO EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, POR LO QUE, BASÁNDOSE EN LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES, SE HACE NECESARIO LA CREACIÓN, DE LA FIGURA DEL PERITO EN TELECOMUNICACIONES DENTRO DEL SENO DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS (CIME) Y BAJO LA DIRECCIÓN DEL CONAPPTEL. ARTÍCULO 8. PARA CUESTIONES PRÁCTICAS DE DELIMITACIONES DE FUNCIONES, SE ESTABLECE LA FIGURA DEL PERITO BAJO DOS CONTEXTOS: PERITO EN TELECOMUNICACIONES DEL CIME. PERITO EN TELECOMUNICACIONES DEL CIME ACREDITADOS POR LA SCT. ARTÍCULO 9. EL PERITO EN TELECOMUNICACIONES DEL CIME, ES EL QUE, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 85 Y 86 DEL CAPÍTULO IX DE LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO, FIGURA EN LOS REGISTROS DE ÉSTE, Y SERÁN LOS ÚNICOS QUE SIRVAN

OFICIALMENTE A LAS AUTORIDADES DE ACUERDO CON LA LEY, POR LO QUE SERÁN LAS FUENTES DE CONSULTA PARA EL PÚBLICO EN GENERAL.

ARTÍCULO 10. EL PERITO EN TELECOMUNICACIONES DEL CIME, COMO AUXILIAR DE LA SCT, ES EL QUE PERTENECIENDO AL CIME FORMA PARTE DEL PADRÓN DE PERITO EN TELECOMUNICACIONES DE LA SCT, FUNDAMENTÁNDOSE ESTE HECHO EN LAS LEYES, REGLAMENTOS Y CONVENIOS VIGENTES CON ESTA AUTORIDAD POR LO QUE SERÁN LOS ÚNICOS QUE SIRVAN OFICIALMENTE A ESA SECRETARÍA Y A OTRAS AUTORIDADES, SIENDO ADEMÁS FUENTE DE CONSULTA PARA EL PÚBLICO EN GENERAL. ARTÍCULO 11. LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES DEBERÁN DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CALIDAD DE PERITO, DE ACUERDO CON LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y REGLAMENTOS EN VIGOR. DADO QUE EL RESULTADO DE LAS ACCIONES ASOCIADAS A SUS FUNCIONES CONSTITUYE EL PERITAJE, EL CUAL SE REFLEJARÁ EN UN ESCRITO, FIRMADO BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PARA LOS EFECTOS LEGALES QUE CORRESPONDAN. ARTÍCULO 12. EL PERITO EN TELECOMUNICACIONES, PODRÁ ELABORAR LOS PROYECTOS TÉCNICOS Y REALIZAR ASESORAMIENTO PROFESIONAL, DENTRO DE SU(S) CAMPO(S) DE ACREDITACIÓN, PUDIENDO ACTUAR EN LITIGIOS COMO TERCERO, A SOLICITUD EXPRESA DE LOS INTERESADOS. DE IGUAL MANERA PODRÁ INTERVENIR EN LA INSTALACIÓN DE EQUIPOS APEGÁNDOSE SIEMPRE A LA LEGISLACIÓN Y REGLAMENTOS VIGENTES. ARTÍCULO 13. EL PERITO EN TELECOMUNICACIONES PODRÁ CERTIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE DISEÑO, HOMOLOGACIÓN, PRUEBAS, VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS, SERVICIOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES, EN LOS TRABAJOS EFECTUADOS POR CONTRATISTAS O TERCERAS PERSONAS, CONFORME A LAS NORMAS Y REGLAMENTACIÓN VIGENTES Y BAJO LA RESPONSABILIDAD DE UN PERITO CON LA ESPECIALIDAD ESPECÍFICA Y ACREDITADA, PARA EL TIPO DE OBRAS O TRABAJOS QUE SE LE ENCOMIENDEN. ARTÍCULO 14. EL PERITO EN TELECOMUNICACIONES, PODRÁ VISITAR Y SUPERVISAR EL DISEÑO, LA CONSTRUCCIÓN, LA OPERACIÓN, LA CONSERVACIÓN Y EL MANTENIMIENTO Ó LOS SERVICIOS DE UNA INSTALACIÓN SEGÚN SU ACREDITACIÓN, A FIN DE VERIFICAR LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS, ESPECIFICACIONES, RECOMENDACIONES, CÓDIGOS Y REGLAMENTOS EN VIGOR, CON LA ACEPTACIÓN DEL INSTALADOR, FABRICANTE O EL USUARIO, CONSIGNANDO LOS RESULTADOS DENTRO DE UN INFORME ÚNICO, RESPETANDO LO CONTRATADO EN EL ALCANCE DEL PERITAJE. ARTÍCULO 15. CUANDO UN PERITO EN TELECOMUNICACIONES TENGA NECESIDAD DE AUSENTARSE TEMPORALMENTE DE LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑA, DESIGNARÁ UN PERITO SUSTITUTO VIGENTE. EN ESTE CASO DEBERÁ RECABARSE,

CONFORMIDAD POR ESCRITO, TANTO DEL CLIENTE SOLICITANTE, PERMISIONARIO O CONCESIONARIO, COMO DEL PERITO SUSTITUTO. ARTÍCULO 16. EL PERITO, AL MOMENTO DE FIRMAR UN TRABAJO COMO AVAL, ASUME TODA LA RESPONSABILIDAD TÉCNICA Y LEGAL QUE DE ESTE ACTO SE DERIVE. CAPITULO III: DEL COMITÉ COORDINADOR ARTÍCULO 17. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN TELECOMUNICACIONES (CONAPPTEL), ESTARÁ CONFORMADO POR UN COMITÉ COORDINADOR EL CUAL ESTARÁ INTEGRADO POR UN COMITÉ DIRECTIVO, UN COMITÉ DE ADMISIÓN Y UN COMITÉ EJECUTIVO. ARTÍCULO 18. EL COMITÉ DIRECTIVO ESTARÁ INTEGRADO POR UN PRESIDENTE, UN VICECOORDINADOR, UN SECRETARIO Y UN TESORERO, TODOS ELLOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES CON DERECHOS VIGENTES. ARTÍCULO 19. EL COMITÉ DE ADMISIÓN ESTARÁ INTEGRADO POR UN COORDINADOR Y SEIS SINODALES, UNO POR CADA ESPECIALIDAD, TODOS ELLOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES CON DERECHOS VIGENTES. ARTÍCULO 20. EL COMITÉ EJECUTIVO ESTARÁ INTEGRADO POR UN COORDINADOR Y SEIS COMISIONADOS, UNO POR CADA ESPECIALIDAD, TODOS ELLOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES CON DERECHOS VIGENTES. ARTÍCULO 21. SON FUNCIONES DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL CONAPPTEL. A) COORDINAR EL TRABAJO DE LAS COMISIONES NOMBRADAS POR EL CONAPPTEL.

B) CONVOCAR A ELECCIONES, A TRAVÉS DEL PRESIDENTE Y CON APOYO DEL SECRETARIO. C) PRESENTAR AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, EL ACUERDO DE ACEPTACIÓN DE LOS NUEVOS PERITO EVALUADOS POSITIVAMENTE POR EL COMITÉ DE ADMISIÓN. D) VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO ACORDADOS POR EL CONAPPTEL Y APROBADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. E) ESTUDIAR, Y CUANDO SE AMERITE, REVOCAR LOS NOMBRAMIENTOS DENTRO DEL COMITÉ DIRECTIVO O DENTRO DE LAS DEMÁS COMISIONES. ARTÍCULO 22. EL PRESIDENTE TENDRÁ COMO FUNCIONES Y ATRIBUCIONES: A) PRESIDIR LAS REUNIONES DEL CONAPPTEL Y DEL COMITÉ DIRECTIVO. VOTAR SOBRE LOS ASUNTOS TRATADOS. EN CASO DE EMPATE TENDRÁ VOTO DE CALIDAD.

B) DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL CONAPPTEL Y DEL COMITÉ DIRECTIVO. C) REPRESENTAR AL CIME Y AL CONAPPTEL ANTE LAS DISTINTAS AUTORIDADES CIVILES, MILITARES, EDUCATIVAS Y GUBERNAMENTALES, RELACIONADAS CON LAS TELECOMUNICACIONES. D) ACORDAR CON EL COMITÉ DE ADMISIÓN, LA ACEPTACIÓN DE NUEVOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES. E) COORDINAR CON EL COMITÉ EJECUTIVO, LAS ACTIVIDADES ACORDADAS. F) NOMBRAR Y COORDINAR LAS COMISIONES TEMPORALES QUE EN EL SENO DEL CONAPPTEL SE DETERMINEN COMO NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES. ARTÍCULO 23. LAS FUNCIONES DEL VICECOORDINADOR SERÁN: A) AUXILIAR AL PRESIDENTE EN SUS TAREAS Y FUNCIONES. B) SUSTITUIR AL PRESIDENTE EN SUS AUSENCIAS. C) RECABAR ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME Y/O LA ADMINISTRACIÓN DEL MISMO, LOS DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EL DESEMPEÑO DE LAS DISTINTAS FUNCIONES DEL CONAPPTEL Y SUS COMISIONES. ARTÍCULO 24. EL SECRETARIO ES RESPONSABLE DE: A) CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ COORDINADOR DEL CONAPPTEL, DE ACUERDO CON EL PRESIDENTE O POR SOLICITUD ESCRITA DE AL MENOS DIEZ PERITOS. B) ELABORAR EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ COORDINADOR DEL CONAPPTEL. C) ELABORAR LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ COORDINADOR DEL CONAPPTEL, ENCARGÁNDOSE DE LA DIFUSIÓN DE LAS MISMAS A TODOS LOS PERITOS REGISTRADOS EN EL PADRÓN. G) TRAMITAR ANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO, LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE LOS NUEVOS PERITOS ACEPTADOS EN EL PADRÓN DEL CONAPPTEL. H) MANTENER EL ARCHIVO DE LOS ASUNTOS DEL CONAPPTEL. ARTÍCULO 25. EL TESORERO ES RESPONSABLE DE: A) ADMINISTRAR LOS RECURSOS DEL CONAPPTEL. B) ELABORAR Y PROPONER EL PLAN FINANCIERO DEL CONAPPTEL, BUSCANDO EN TODO MOMENTO, UNA ECONOMÍA AUTOSUFICIENTE.

C) RECABAR DE LA ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO LA PARTE PROPORCIONAL DE LOS INGRESOS GENERADOS POR EL CONAPPTEL, QUE POR UN ACUERDO MUTUO, LE SEAN ASIGNADOS AL MISMO, EN CONCORDANCIA CON EL PUNTO ANTERIOR. D) MANTENER LOS REGISTROS CONTABLES DEL CONAPPTEL. E) INFORMAR PERIÓDICAMENTE AL COMITÉ DIRECTIVO SOBRE LAS FINANZAS DEL CONAPPTEL. ARTÍCULO 26. EL COORDINADOR DE ADMISIÓN ES RESPONSABLE DE: A) EVALUAR A LOS ASPIRANTES A PERITO EN TELECOMUNICACIONES, EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA SU ADMISIÓN, ASÍ COMO ELABORAR, APLICAR Y CALIFICAR LOS EXÁMENES Y ENTREVISTAS NECESARIOS PARA LA ADMISIÓN DE LOS NUEVOS ASPIRANTES A PERITO. B) ENVIAR AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, CON EL AVAL DEL PRESIDENTE DEL CONAPPTEL, VÍA EL SECRETARIO, LA LISTA DE LOS SOLICITANTES APROBADOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL PADRÓN DE PERITO EN TELECOMUNICACIONES DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN ESTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 27. LOS SINODALES DEL COMITÉ DE ADMISIÓN SON RESPONSABLES DE: A) APOYAR AL COORDINADOR DE ADMISIÓN EN SUS ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 26. B) AUXILIAR A LOS TITULARES DE LOS DISTINTOS PUESTOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES Y COMISIONES. ARTÍCULO 28. EL COORDINADOR EJECUTIVO ES RESPONSABLE DE: A) INTERACTUAR CON EL SECTOR GOBIERNO E INDUSTRIAL EN LA ELABORACIÓN DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES. B) PREPARAR CURSOS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN. C) INFORMAR AL GREMIO DE LAS INNOVACIONES Y AVANCES TECNOLÓGICOS, A TRAVÉS DE BOLETINES. D) MANTENER ACTUALIZADO AL GREMIO, EN CUANTO A NUEVAS LEGISLACIONES EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES. ARTÍCULO 29. LOS COMISIONADOS DEL COMITÉ EJECUTIVO TENDRÁN, CADA UNO EN SU RESPECTIVA ESPECIALIDAD, LAS SIGUIENTES FUNCIONES: A) APOYAR AL COORDINADOR EJECUTIVO EN SUS ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 28. B) AUXILIAR A LOS TITULARES DE LOS DISTINTOS PUESTOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES Y COMISIONES.

CAPITULO IV: DE LAS ASAMBLEAS ARTÍCULO 30. EL QUÓRUM PARA LA TOMA DE DECISIONES EN REUNIONES DEL CONAPPTEL, SERÁ DE SIETE DE LOS MIEMBROS QUE CONFORMAN EL COMITÉ COORDINADOR DEL CONAPPTEL, COMO MÍNIMO. ARTÍCULO 31. EL CONAPPTEL SESIONARÁ SEMANALMENTE TODOS LOS MARTES A LAS 19:00 HORAS, A SALVO DE OTRO ACUERDO TOMADO POR EL COMITÉ COORDINADOR, PARA: TOMA DE ACUERDOS.

SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS O ACUERDOS. INTERCAMBIO DE INFORMACI6N REGLAMENTARIA. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TÉCNICA/CULTURAL Y ASUNTOS GENERALES.

ARTÍCULO 32. LA REUNIÓN NACIONAL DEL CONAPPTEL SE CELEBRARÁ DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE CADA AÑO PAR, DEBIÉNDOSE CONVOCAR DICHA REUNIÓN CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN, Y TENIENDO COMO OBJETIVOS: a) actualizar a los peritos en telecomunicaciones en el entorno y avances tecnológicos en la materia. B) INTERACTUAR CON LAS AUTORIDADES, LOS CENTROS DE TRABAJO Y LOS PERITOS, EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS REGULACIONES VIGENTES, ASÍ COMO EN LAS MODIFICACIONES EFECTUADAS O QUE SE PRETENDAN REALIZAR EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES. C) OTORGAR RECONOCIMIENTOS A LOS INTEGRANTES DEL GREMIO DE PERITOS EN TELECOMUNICACIONES. CAPITULO V: DE LAS ELECCIONES DEL COMITÉ COORDINADOR ARTÍCULO 33. EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, CONVOCARÁ A ELECCIONES, A TRAVÉS DEL PRESIDENTE CON APOYO DEL SECRETARIO DEL CONAPPTEL, LAS CUALES SERÁN CADA DOS AÑOS COINCIDIENDO CON EL CAMBIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CIME. ARTÍCULO 34. CON EL FIN DE DAR CONTINUIDAD AL CONAPPTEL, EL CANDIDATO A PRESIDENTE SALDRÁ DE ENTRE LOS MIEMBROS MÁS ACTIVOS DEL COMITÉ COORDINADOR SALIENTE, PREFERENTEMENTE CUANDO HAYA CUMPLIDO CON EL 50% DE ASISTENCIA A LAS SESIONES SEMANALES CONVOCADOS POR EL CONAPPTEL. ARTÍCULO 35. LOS ASPIRANTES A PRESIDENTE PROPONDRÁN SU CANDIDATURA AL CONAPPTEL, DONDE SERÁ ELECTO DEMOCRÁTICAMENTE EL COORDINADOR GENERAL QUE OCUPARÁ EL MANDO DURANTE EL PERIODO CORRESPONDIENTE.

ARTÍCULO 36. LOS DEMÁS MIEMBROS DEL COMITÉ COORDINADOR, DEL COMITÉ DE ADMISIÓN Y DEL COMITÉ EJECUTIVO SERÁN NOMBRADOS POR EL PRESIDENTE ELECTO Y SE SELECCIONARÁN ENTRE LOS MIEMBROS MÁS ACTIVOS DEL GREMIO. ARTÍCULO 37. EL PRESIDENTE NO PODRÁ REELEGIRSE, NI PODRÁ SER MIEMBRO DEL COMITÉ DIRECTIVO DURANTE DOS PERIODOS CONSECUTIVOS. CAPITULO VI: DE LA RELACIÓN CON LA JUNTA DE HONOR DEL CIME ARTÍCULO 38. PARA DIRIMIR DIFERENCIAS ENTRE PERITO O ENTRE PERITO Y LA SCT, CONCESIONARIO O PERMISIONARIO, EL PRESIDENTE DEL CONAPPTEL NOMBRARÁ UNA COMISIÓN DE TRES MIEMBROS DE AMPLIA EXPERIENCIA, CUYO DICTAMEN, UNA VEZ ESCUCHADAS AMBAS PARTES JUNTAS Y POR SEPARADO, SERÁ SANCIONADO EN PRIMERA INSTANCIA POR EL COMITÉ DIRECTIVO DEL CONAPPTEL. EN CASO DE REQUERIRSE UNA SEGUNDA INSTANCIA SE REMITIRÁ A LA JUNTA DE HONOR DEL CIME PARA SU DICTAMINACIÓN FINAL. ARTÍCULO 39. EN CASO DE QUE SE REQUIERA LA REMOCIÓN DE SUS FUNCIONES DE ALGUNO DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DIRECTIVO, ELLO TENDRÁ QUE SER SANCIONADO POR EL COMITÉ COORDINADOR DEL CONAPPTEL. CAPITULO VII: DE LOS PERITOS DE LOS ESTADOS ARTÍCULO 40. PARA RECIBIR LOS DERECHOS COMO MIEMBRO DEL CONAPPTEL, EL PERITO DEBERÁ CUMPLIR CON LO ESTIPULADO EN EL CAPÍTULO VIII DE LOS ESTATUTOS DEL CIME. ARTÍCULO 41. EL PERITO QUE PRESENTE SU CONSTANCIA DE MIEMBRO REGULAR EXPEDIDA POR LA SECCIÓN LOCAL DEL CIME Ó POR EXCEPCIÓN, DE PARTE DE SU COLEGIO ESTATAL, SERÁ CONSIDERADO PARA INCLUIRSE EN EL REGISTRO DE PERITO DEL CONAPPTEL/SCT, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLA CON LOS DEMÁS REQUISITOS SEÑALADOS POR ÉL CIME. ARTÍCULO 42. CUANDO EL GREMIO DE PERITOS EN CUALQUIER LUGAR DE LOS ESTADOS, SEA MAYOR A DIEZ MIEMBROS, ESTE ADQUIRIRÁ, EL GRADO DE COMITÉ LOCAL, Y RECIBIRÁ TODO EL APOYO DEL CONAPPTEL PARA SU DESARROLLO.

CAPITULO VIII: DEL REGISTRO Y REVALIDACIÓN DE VIGENCIA DE LOS PERITOS ARTÍCULO 43. CON FUNDAMENTO EN EL CAPITULO IX, Y CON APEGO AL ARTÍCULO 89 DE LOS ESTATUTOS DEL CIME, SE ESTABLECE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE: A) EVALUAR A LOS ASPIRANTES A PERITOS EN TELECOMUNICACIONES, EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA SU ADMISIÓN, ASÍ COMO ELABORAR, APLICAR Y CALIFICAR LOS EXÁMENES Y ENTREVISTAS NECESARIOS PARA LA ADMISIÓN DE LOS NUEVOS ASPIRANTES A PERITOS. B) ENVIAR AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, CON EL AVAL DEL COORDINADOR GENERAL DEL CONAPPTEL, POR EL CONDUCTO DEL SECRETARIO, LA LISTA DE LOS SOLICITANTES APROBADOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL PADRÓN DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN ESTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 44. EL CIME GESTIONARÁ ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES LA INSCRIPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS PERITOS DEL CONAPPTEL COMO AUXILIARES DE LA SCT EFECTUÁNDOSE EN ESTA DEPENDENCIA UN REGISTRO DE PERITO AUTORIZADO POR ÉSTA. ARTÍCULO 45. EL CONAPPTEL PODRÁ NEGAR LA ADMISIÓN DE ALGÚN SOLICITANTE, EN CASO DE QUE SE COMPRUEBEN CONDUCTAS PENALIZADAS POR LA LEY, AÚN CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA SU ADMISIÓN. ARTÍCULO 46. PARA CONSIDERAR Y RECOMENDAR LA ADMISIÓN DE UN SOLICITANTE A SER PERITO EN TELECOMUNICACIONES EN EL CIME/CONAPPTEL Y COMO AUXILIAR DE LA SCT, EL CANDIDATO DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 1. SER CIUDADANO MEXICANO O EXTRANJERO CON PERMISO LEGAL PARA EJERCER SU PROFESIÓN EN MÉXICO. 2. TENER COMO MÍNIMO DOS AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL COMPROBABLES EN LA ESPECIALIDAD SOLICITADA, DESPUÉS DE LA FECHA DE EXPEDICIÓN DE SU CÉDULA PROFESIONAL. 3. ACREDITAR SER MIEMBRO ACTIVO DEL CIME Y ESTAR AL CORRIENTE CON LAS OBLIGACIONES DEL COLEGIO. 4. HABER RECIBIDO EN EL CIME/CONAPPTEL EL CURSO DE "INDUCCIÓN PARA PERITO EN TELECOMUNICACIONES" 5. CARTA DE ACEPTACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO EN TODOS SUS ARTÍCULOS. 6. PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA AL COMITÉ DE ADMISIÓN: A) CARTA DE SOLICITUD DIRIGIDA A LA SCT. B) CARTA DE SOLICITUD DIRIGIDA AL CIME/CONAPPTEL. C) COPIA CERTIFICADA DE LA CÉDULA PROFESIONAL.

D) COPIA DEL TÍTULO PROFESIONAL. E) COPIA DE ACTA DE NACIMIENTO. F) CURRICULUM VITAE FIRMADO EN CADA UNA DE SUS HOJAS. G) CUATRO FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL A COLOR. H) CONSTANCIA DE ACTIVIDADES PROFESIONALES EN LA ESPECIALIDAD (COMPROBABLES). I) DOS CARTAS/AVAL EXPEDIDAS POR EVALUA EL COMITÉ DE ADMISIÓN VERIFICARÁ LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA. ARTÍCULO 47. PARA LA OBTENCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA LICENCIA EN ALGUNA OTRA ESPECIALIDAD, SE DEBERÁN CUBRIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS ANTE EL COMITÉ DE ADMISIÓN: A) CARTA DE SOLICITUD DIRIGIDA A LA SCT. B) CARTA DE SOLICITUD DIRIGIDA AL CIME/CONAPPTEL. C) CURRICULUM VITAE FIRMADO EN TODAS Y CADA UNA DE SUS HOJAS. D) CUATRO FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL A COLOR. E) COMPROBAR ANTE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN LA EXPERIENCIA PROFESIONAL SUFICIENTE EN LA ESPECIALIDAD SOLICITADA (COMPROBABLES). F) ESTAR AL CORRIENTE CON LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS, CON LO INDICADO EN LOS ESTATUTOS DEL CIME Y CON ESTE REGLAMENTO INTERNO DEL CONAPPTEL. G) DOS CARTAS/AVAL EXPEDIDAS POR PERITOS VIGENTES EN LA ESPECIALIDAD QUE SE SOLICITA. EL COMITÉ DE ADMISIÓN VERIFICARÁ LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA. ARTÍCULO 48. PARA SER PERITO DEL CIME/CONAPPTEL SE REQUIERE: A). SER MIEMBRO REGULAR DEL CIME. B). SER INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA O EN TELECOMUNICACIONES. C). HABER FIRMADO Y ACEPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO EN TODAS SUS PARTES. D). MÁS LOS REQUERIMIENTOS ESTIPULADOS EN EL ARTÍCULO 46 DE ESTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 49. EL REGISTRO DE PERITO EN EL PADRÓN SE EFECTUARÁ CONFORME A LA MECÁNICA ESTABLECIDA POR EL CIME, PARA LO CUAL EL SOLICITANTE ACEPTADO DEBERÁ CUMPLIR CON LO INDICADO EN SUS ESTATUTOS Y EN ESTE REGLAMENTO INTERNO DEL CONAPPTEL. ARTÍCULO 50. LOS DICTÁMENES DEL COMITÉ DE ADMISIÓN, SERÁN INAPELABLES. ARTÍCULO 51. PARA CONSERVAR EL REGISTRO VIGENTE, LOS PERITOS ESTÁN OBLIGADOS A RENDIR ANUALMENTE A LA SCT Y AL CIME/CONAPPTEL, UN INFORME SOBRE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE SU ACTIVIDAD PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD CORRESPONDIENTE, ASÍ COMO DE LOS CURSOS O SEMINARIOS DE

ACTUALIZACIÓN EN LOS QUE HAYA PARTICIPADO; DICHO INFORME SERVIRÁ DE BASE PARA CONTABILIZAR LOS CRÉDITOS MÍNIMOS QUE SON OBLIGATORIOS PARA QUE SE LE REVALIDE LA LICENCIA DE PERITO EN TELECOMUNICACIONES. ARTÍCULO 52. PARA LA REVALIDACIÓN DE LA LICENCIA DE PERITO EN TELECOMUNICACIONES ANTE LA SCT Y CIME/CONAPPTEL, SE DEBERÁ DE CUBRIR ANUALMENTE EL 80 % DE LOS CRÉDITOS, DE LAS ACTIVIDADES ENUMERADAS A CONTINUACIÓN: OPCIONES CRÉDITOS 1. ASISTENCIA A LA REUNIÓN NACIONAL DEL CONAPPTEL. 3. PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO Y COMISIONES REPRESENTADO AL CONAPPTEL. 4. IMPARTIR CURSOS, SEMINARIOS O CONFERENCIAS EN EL CIME. 5. ASISTENCIA A SESIÓN SEMANAL DEL CONAPPTE. ARTÍCULO 53. LOS PERITOS QUE HAYAN CUMPLIDO SATISFACTORIAMENTE CON LOS REQUISITOS DE REVALIDACIÓN, TENDRÁN EL DERECHO DE OBTENER SU LICENCIA VIGENTE ANTE LA SCT Y SEGUIR PERTENECIENDO AL PADRÓN DE PERITO ACTUALIZADO. ARTÍCULO 54. LA VIGENCIA DE PERITO CON REGISTRO ANTE LA SCT SERÁ DE UN AÑO. ARTÍCULO 55.LOS REQUISITOS QUE EL PERITO DEBERÁ DE CUMPLIR PARA LA REVALIDACIÓN DE SU LICENCIA ANTE LA SCT, SON: A) PRESENTAR A LA SCT CON COPIA AL CIME/CONAPPTEL LA SOLICITUD DE REVALIDACI6N. B) INFORME DE ACTIVIDADES QUE CUENTEN CON LOS CRÉDITOS ENUMERADOS EN EL ART. 52. C) CONSTANCIA COMO MIEMBRO REGULAR DEL CIME. D) COMPROBANTE DE PAGO DE DERECHOS POR CONCEPTO DE REVALIDACIÓN DE CONSTANCIA DE REGISTRO DE PERITO EN TELECOMUNICACIONES. E) DOS FOTOGRAFÍAS RECIENTES TAMAÑO INFANTIL A COLOR. APITUL0 IX: DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y DE LAS CUOTAS ARTÍCULO 56. EL COMITÉ COORDINADOR DEL CONAPPTEL EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE POSESIÓN, PRESENTARÁ UN PROGRAMA DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LOS DOS AÑOS QUE DURARÁ SU GESTIÓN. EL PROGRAMA ESTARÁ DIVIDIDO POR ANUALIDADES Y DEBERÁ INCLUIR LO SIGUIENTE: A) UNA RELACIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE SU GESTIÓN.

B) UN PLAN FINANCIERO DE LOS INGRESOS/EGRESOS POR ESTAS ACTIVIDADES.

ARTÍCULO 57. PARA LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS DEL CONAPPTEL, LOS PERITO DEBERÁN DE CUBRIR AL CIME POR CONCEPTO DE REVALIDACIÓN DE VIGENCIA DE PERITO EN TELECOMUNICACIONES, UNA CUOTA ANUAL DE MEDIO SALARIO MÍNIMO MENSUAL. CUOTA QUE SERÁ CUBIERTA EN LAS OFICINAS DEL CIME. ARTÍCULO 58. EL CONAPPTEL RECIBIRÁ DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CIME UNA PARTE PROPORCIONAL DE LOS INGRESOS GENERADOS POR SUS ACTIVIDADES Y QUE POR UN ACUERDO MUTUO LE SEAN ASIGNADOS EFECTUÁNDOSE DE ESTA MANERA LOS PAGOS INHERENTES A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL COMITÉ COORDINADOR. CAPITULO X: DEL CONGRESO NACIONAL BIENAL ARTÍCULO 59. EL CONGRESO NACIONAL BIENAL SE FUNDAMENTA EN EL ARTÍCULO 105 DEL CAPÍTULO XIII DE LOS ESTATUTOS DEL CIME, QUE TEXTUALMENTE DICE: “EL CONGRESO NACIONAL BIENAL, ES LA TRIBUNA PÚBLICA DEL CIME, DESDE LA CUAL ÉSTE EXPONE A LA NACIÓN SUS TRABAJOS, INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y PUNTOS DE VISTA EN LOS ASPECTOS PROFESIONAL, TÉCNICO Y ECONÓMICO - SOCIAL, CON FIN DE ORIENTAR A LA OPINIÓN PÚBLICA EN EL PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS NACIONALES DE LA COMPETENCIA DE LAS DIFERENTES RAMAS DE LA INGENIERÍA MECÁNICA, ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y AFINES”. ARTÍCULO 60. LA CONVOCATORIA Y LAS BASES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS PERITO EN EL CONGRESO NACIONAL BIENAL SE REGIRÁN POR LOS ARTÍCULOS DEL CAPÍTULO XIII DE LOS ESTATUTOS DEL CIME. ARTÍCULO 61. LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES PODRÁN PRESENTAR PONENCIAS O TRABAJOS EN LOS CUALES DEN A CONOCER SUS EXPERIENCIAS, ESTUDIOS O INVESTIGACIONES EN LAS RAMAS DE SU ESPECIALIDAD, A FIN DE HACERLAS DEL CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS MIEMBROS, PERSONAS Y ENTIDADES INVITADAS AL CONGRESO NACIONAL BIENAL. CAPITULO XI: DE LAS MODIFICACIONES A ESTE REGLAMENTO INTERNO ARTÍCULO 62. CUANDO HAYA NECESIDAD DE MODIFICAR ESTE REGLAMENTO, EL COMITÉ DIRECTIVO DEL CONAPPTEL NOMBRARÁ UNA COMISIÓN REVISORA, PARA QUE ESTUDIE Y PROPONGA LAS MODIFICACIONES QUE PROCEDAN. ARTÍCULO 63. LA COMISIÓN REVISORA ESTARÁ INTEGRADA, POR UN MÍNIMO DE TRES Y UN MÁXIMO DE CINCO PERITOS VIGENTES SELECCIONADOS PREFERENTEMENTE ENTRE LOS DE MAYOR ANTIGÜEDAD EX-MIEMBROS DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL CONAPPTEL.

ARTÍCULO 64. LA COMISIÓN REVISORA, EN SU PRIMERA REUNIÓN, NOMBRARÁ A UN PRESIDENTE QUE SERÁ EL RESPONSABLE ANTE EL CONAPPTEL DE LOS TRABAJOS QUE SE ENCOMIENDEN A DICHA COMISIÓN. ARTÍCULO 65. UNA VEZ CONCLUIDA(S) LA(S) MODIFICACIÓN(ES) AL REGLAMENTO, EL ESTUDIO SERÁ SOMETIDO AL CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO, ÉSTE PODRÁ HACER LOS CAMBIOS QUE A SU JUICIO PROCEDAN; POSTERIORMENTE, SE ENVIARÁ AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME PARA SU APROBACIÓN FINAL. ARTÍCULO 66. EL PROYECTO DEFINITIVO DE MODIFICACIONES AL REGLAMENTO SE HARÁ, FINALMENTE, DEL CONOCIMIENTO DE LA ASAMBLEA DEL CONAPPTEL QUE PARA TAL EFECTO SE CONVOQUE. CAPITUL0 XII: DE LOS CONVENIOS CON DEPENDENCIAS OFICIALES ARTÍCULO 67. LOS PERITO SE APEGARÁN A LOS CONVENIOS LEGALES QUE, PARA ESTE FIN, SE HAN ESTABLECIDO CON DEPENDENCIAS OFICIALES. ARTÍCULO 68. LA RELACIÓN ENTRE LA SCT Y LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES DEL CIME/CONAPPTEL, SE REGIRÁ POR "EL REGLAMENTO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES" PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE DICIEMBRE DE 1972, EL "CONVENIO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 3, 4 Y 5 DE DICHO REGLAMENTO” CELEBRADO ENTRE AMBAS PARTES EL DÍA 12 DE NOVIEMBRE DE 1985, ASÍ COMO LAS DEMÁS RESOLUCIONES O CONVENIOS QUE SEAN PUBLICADOS DESPUÉS DE ESTA FECHA. ARTÍCULO 69. EN LO QUE CONCIERNE A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN, LABORATORIOS DE PRUEBAS Y UNIDADES DE VERIFICACIÓN, EL CIME/CONAPPTEL SE APEGARÁN A LO ESTABLECIDO EN LA LEY FEDERAL SOBRE METODOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN, EN CONCORDANCIA CON LA SCT. ARTÍCULO 70. TODO ASUNTO QUE INVOLUCRE EL NOMBRE DEL CIME/CONAPPTEL DEBERÁ SER TRATADO BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ COORDINADOR DEL CONAPPTEL, CARECIENDO DE LEGALIDAD TODO AQUELLO QUE SE EFECTÚE SIN PREVIO CONSENTIMIENTO, OTORGADO POR ESCRITO. CAPITULO XIII: DE LOS PERITOS COMO AUXILIARES DE LA SCT ARTÍCULO 71. LA ACREDITACIÓN DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES SE CONTEMPLA EN EL ARTÍCULO 7 FRACCIÓN IV DE LA "LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES".

ARTÍCULO 72. CORRESPONDE A LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES VIGILAR LOS REQUISITOS DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES AUXILIARES DE LA SCT, TAL Y COMO ESTA ESTIPULADO EN LOS ARTÍCULOS 23 FRACCIÓN IV Y EL 26 FRACCIÓN IX DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL DÍA 21 DE JUNIO DE 1995. ARTÍCULO 73. LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES QUE ADQUIERAN CUALQUIER CARGO O FUNCIÓN GUBERNAMENTAL DE RESPONSABILIDAD RELATIVA A SU ESPECIALIDAD, O BIEN QUE TRABAJEN EN EL SENO DE LA AUTORIDAD RECTORA DE ESTA, NO PODRÁN EMITIR DICTÁMENES U OPINIONES ESPECIALIZADAS, MIENTRAS DUREN EN SUS CARGOS. ARTÍCULO 74. EL PERITO EN TELECOMUNICACIONES QUE PRESTE SUS SERVICIOS COMO EMPLEADO EN UNA EMPRESA CON RESPONSABILIDAD RELATIVA A SU ESPECIALIDAD, PODRÁ EMITIR DICTÁMENES U OPINIONES ESPECIALIZADAS EN FAVOR DE ESA EMPRESA, MIENTRAS DURE EN SU CARGO. EN ESTE CASO EL CONAPPTEL TENDRÁ EL DERECHO DE AUDITAR PERIÓDICAMENTE EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE ESTE PROCESO. ARTÍCULO 75. LOS PROCEDIMIENTOS DE INSCRIPCIÓN, VIGENCIA, OPERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES ANTE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, SE REGIRÁN POR EL CONVENIO GENERADO ENTRE ESTA DEPENDENCIA Y EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EL DÍA 12 DE NOVIEMBRE DE 1985. ARTÍCULO 76. EL PERITO EN TELECOMUNICACIONES DEBERÁ CUBRIR DIRECTAMENTE A LA SCT, LOS PAGOS CORRESPONDIENTES POR EXPEDICIÓN, REVALIDACIÓN O MODIFICACIÓN DE CONSTANCIA DE REGISTRO DE PERITO, SOBRE LA BASE DE LO ESTABLECIDO EN LA LEY FEDERAL DE DERECHOS VIGENTE. CAPITULO XIV: DE LAS OBLIGACIONES, RESPONSABILIDADES Y DERECHOS DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES ARTÍCULO 77. LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES DEL CIME/CONAPPTEL ESTÁN OBLIGADOS A DAR UNA OPINIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 91 DE LOS ESTATUTOS DEL CIME QUE A LA LETRA DICE: "EL CONSEJO DIRECTIVO PODRÁ, EN CASO NECESARIO, RECURRIR A LA OPINIÓN DE UNO O MÁS PERITOS DE DETERMINADA ESPECIALIDAD CUANDO HAYA NECESIDAD DE EXPRESAR UNA OPINIÓN GREMIAL O CUANDO SEA REQUERIDA DICHA OPINIÓN

SOBRE DETERMINADO PROBLEMA DE INGENIERÍA ESPECIALIZADA O DE ÍNDOLE NACIONAL EN QUE ESTÉ INTERESADO EL GREMIO ELECTROMECÁNICO. LOS PERITOS CONSULTADOS NO COBRARÁN HONORARIOS POR ESTAS OPINIONES, PERO LOS GASTOS QUE ORIGINEN SUS ESTUDIOS DEBERÁN SER CUBIERTOS POR EL CIME”. ARTÍCULO 78. EL PERITO DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO CON LA COPIA DE LOS PERITAJES REALIZADOS Y/O DICTÁMENES EMITIDOS, POR UN PERIODO DE UN AÑO. ARTÍCULO 79. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL SOLICITANTE DE UN PERITAJE O DICTAMEN TENDRÁ EL CARÁCTER DE CONFIDENCIAL, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY, EXCEPTO QUE EXPRESAMENTE EL SUMINISTRADOR O LA AUTORIDAD INDIQUEN LO CONTRARIO. LOS RESULTADOS DEL DICTAMEN O PERITAJE TAMBIÉN GUARDARÁN ESA CONFIDENCIALIDAD EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUE LO CONTRARIO. ARTÍCULO 80. LAS ACTUACIONES DE LOS PERITOS DEBERÁN MANTENERSE EN TODOS LOS CASOS DENTRO DE LA MÁS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL, TANTO EN FORMA COMERCIAL COMO DE COMPETENCIA CON OTROS PERITOS. ARTÍCULO 81. SI EL CLIENTE O SOLICITANTE, UNA VEZ QUE EL PERITO LE HAYA PRESENTADO LA LISTA DE TRABAJOS A LLEVARSE A CABO NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DEL PERITAJE, NO LOS REALIZARE DENTRO DE LOS PLAZOS FIJADOS, POR ELLO, CESARÁ LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PERO NO ASÍ LA DEL SOLICITANTE. ARTÍCULO 82. EL PERITO EN TELECOMUNICACIONES TIENE DERECHO A RECIBIR, EN FORMA GRATUITA, POR PARTE DEL CIME/CONAPPTEL: A) ASESORÍA JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA EN LO RELATIVO A LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS DE TELECOMUNICACIONES Y ASPECTOS COMERCIALES DE ESTA MATERIA. EL CONAPPTEL FIJARÁ LOS PROGRAMAS DE IMPARTICIÓN DE ESTE TIPO DE ASESORÍAS. B) APOYO JURÍDICO CONTRA ACTOS JUDICIALES, DE TERCEROS Y/O AUTORIDADES COMPETENTES. EL APOYO CONTRA ACTOS DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES PODRÁ SOLICITARLO DE INMEDIATO POR VÍA TELEFÓNICA DIRECTAMENTE A LA ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO. EN CASO EN QUE SE VEA AFECTADA SU LIBERTAD PODRÁ, ADEMÁS, SOLICITAR EL APOYO DE CUALQUIER MIEMBRO DEL COMITÉ DIRECTIVO. C) NOTIFICACIÓN DE DESCUENTOS EN LOS PRECIOS DE PUBLICACIONES QUE SOBRE LA MATERIA REALICE EL cime, ASÍ COMO DE LAS CUOTAS DE RECUPERACIÓN DE CURSOS DE ACTUALIZACIÓN, SEMINARIOS, CONFERENCIAS Y DIPLOMADOS QUE EN LA ESPECIALIDAD ORGANICE EL COLEGIO.

ARTÍCULO 83. EL CIME PODRÁ ASUMIR LA DEFENSA TÉCNICA O JURÍDICA DE UN PERITO CONTRA LAS ACCIONES DE UN TERCERO O DE LAS AUTORIDADES, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE REGLAMENTO Y DEL CONTRATO CORRESPONDIENTE HABIENDO INFORMADO OPORTUNAMENTE AL CIME DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO. ARTÍCULO 84. EL CIME EXPEDIRÁ EL DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PERSONALIDAD DE TODOS LOS PERITOS EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES REGISTRADOS. ESE DOCUMENTO SE EXPEDIRÁ CADA VEZ QUE EL PERITO RENUEVE SU VIGENCIA Y CONTENDRÁ, FOTOGRAFÍA RECIENTE DEL INTERESADO. CAPITULO XV DE LAS SANCIONES A LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES ARTÍCULO 85. EL CIME/CONAPPTEL APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES, EN LOS CASOS EN QUE NO SE CUMPLAN CON LAS OBLIGACIONES ADQUIRIDAS AL SER CALIFICADO COMO PERITO. DICHAS OBLIGACIONES SE ENCUENTRAN ESTIPULADAS EN EL PRESENTE REGLAMENTO. TAMBIÉN SE APLICARÁN SANCIONES CUANDO SE RECIBAN PETICIONES FUNDAMENTADAS POR PARTE DE LOS USUARIOS QUE REQUIRIERON LOS SERVICIOS PROFESIONALES DEL PERITO. ARTÍCULO 86. ADEMÁS SON MOTIVOS DE SANCIÓN LOS SIGUIENTES PUNTOS: 1. PROPORCIONAR DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS, YA SEA A LOS USUARIOS DE SUS SERVICIOS, O AL COLEGIO. 2. OTORGAR RESPONSIVAS O DICTÁMENES CARECIENDO MANIFIESTAMENTE DE LAS ACREDITACIONES CORRESPONDIENTES. 3. EL OTORGAR RESPONSIVAS O DICTÁMENES SOBRE TRABAJOS EN LOS QUE NO HAYA PARTICIPADO Ó NO HAYA INTERVENIDO DE MANERA ALGUNA. 4. INCURRIR EN ALGUNA VIOLACIÓN A ESTE REGLAMENTO INTERNO. LAS SANCIONES SE APLICARÁN, PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA: A) AMONESTACIÓN DEL CONAPPTEL CUANDO SE TRATE DE LA PRIMERA VIOLACIÓN COMPROBADA. B) AMONESTACIÓN DEL CONAPPTEL Y SUSPENSIÓN HASTA POR UN AÑO EN SU REGISTRO COMO PERITO. C) INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR DEL CIME LA CUAL DICTARÁ LA SANCIÓN QUE CORRESPONDA. ARTÍCULO 87. EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARÁ A LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL CIME/CONAPPTEL.

ARTÍCULO 88. NINGÚN MIEMBRO DEL CONAPPTEL PODRÁ SER MIEMBRO DE OTRO ORGANISMO SIMILAR, SO PENA DE CANCELACIÓN DE SU REGISTRO EN EL CIME/CONAPPTEL. ARTÍCULO 89. LOS PERITOS EN TELECOMUNICACIONES PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LES SEAN APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES O POR EL CIME/CONAPPTEL, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA Y/O PARA ESCLARECER LA SITUACIÓN. TRANSITORIO ÚNICO.- PARA LA REVALIDACIÓN DE LICENCIA CORRESPONDIENTE A 1997/1998, NO SE CONSIDERARÁ LA ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS ESTABLECIDO EN EL PRESENTE DOCUMENTO, SIN EMBARGO, TODOS AQUELLOS PERITOS QUE ACUMULARON CRÉDITOS DURANTE LOS AÑOS DE 1996 Y 1997, LES SERÁN CONSIDERADOS PARA LA REVALIDACIÓN 1998/1999; Y AQUELLOS PERITOS QUE NO HAN ACUMULADO CRÉDITOS DEBERÁN REUNIRLOS TAL Y COMO LO ESTABLECE EL PRESENTE REGLAMENTO PARA DICHA REVALIDACIÓN. EL PRESENTE REGLAMENTO INTERNO ENTRARÁ EN VIGOR CON FECHA I° DE OCTUBRE DE 1999, HABIENDO SIDO APROBADO POR EL XXVII CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN

XXXI CONSEJO DIRECTIVO

ING. GERARDO F. GONZALEZ A. ING. ENRIQUE RODRÍGUEZ N. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. MARCO ANTONIO DELGADO MERCHAN PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL

PERMANENTE DE PERITOS DE TELECOMUNICACIONES

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS RESPONSABLES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MANUAL DE OPERACIÓN DEL “COMITÉ REVISOR” ELOY MUÑOZ VILLEGAS ABEL GARCÍA OROPEZA JAVIER BROSA CURCO SERGIO ROSAS CERQUEDA RICARDO CONSTANCIO MÉNDEZ Y CURIEL PERITOS RESPONSABLES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS: REGLAMENTOS: CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 5º.. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN LOS ARTÍCULOS 22 Y 50 EN SUS INCISOS: B), K), O), Y DEMÁS RELATIVOS A LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL, REFERENTE AL “EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL Y ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA”; EN LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN SUS ARTÍCULOS 2O. Y 44 Y ADEMÁS, EN LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL EN SU ARTÍCULO 34, FRACCIÓN 21 Y AL ACUERDO DE LA SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE FECHA 8 DE AGOSTO DE 1984, EN SUS ARTÍCULOS 1O., 4O. FRACCIÓN G Y 5O. Y, CONSIDERACIONES: PRIMERO.- QUE DEBIDO AL ALTO RIESGO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS; SEGUNDO.- QUE TIENDE A AUMENTAR EL NÚMERO, LA IMPORTANCIA Y LA COMPLEJIDAD DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS; TERCERO.- QUE PARA CONTAR CON UNA MAYOR CONFIABILIDAD EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, ES NECESARIO APLICAR TÉCNICAS MÁS AVANZADAS Y PROCEDIMIENTOS MÁS PRECISOS; CUARTO.- QUE DEBIDO A LA IMPORTANCIA DEL SERVICIO QUE PRESENTAN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, AL MONTO DE LAS INVERSIONES EN LAS MISMAS, A LAS NORMAS VIGENTES APLICABLES A QUE DEBEN SOMETERSE, Y A LAS MODALIDADES DE OPERACIÓN A QUE DEBEN SUJETARSE, ES NECESARIO QUE EN ELLAS SE APLIQUEN LOS MEJORES RECURSOS DE LA INGENIERÍA Y SE OBSERVEN LAS NORMAS APLICABLES Y DISPOSICIONES RELATIVAS;

QUINTO.- QUE DEBIDO A QUE LA MAYORÍA DE LAS FALLAS ELÉCTRICAS, OBEDECEN A DETERIORO Y ENVEJECIMIENTO DE LAS MISMAS, YA SEA POR EL MAL USO DE LAS INSTALACIONES, UN MANTENIMIENTO CASI NULO O POR OPERACIÓN INCORRECTA DE LOS EQUIPOS. SEXTO.- QUE PARA ATENDER CON OPORTUNIDAD LA DEMANDA DE SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ASEGURAR LA CALIDAD DEL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, CONTEMPLAR LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA, REDUCIR AL MÍNIMO LOS RIESGOS QUE ÉSTAS IMPLICAN, ASÍ COMO VIGILAR EL DESEMPEÑO DEL EJERCICIO PROFESIONAL TAL COMO LO CONTEMPLA EL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL, ES NECESARIO CONTAR CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS. SÉPTIMO.- QUE LAS DISPOSICIONES Y REGLAMENTACIONES ACTUALES SON INSUFICIENTES A LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES DE VERIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. REGLAMENTO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS RESPONSABLES EN INSTALACIONES ELECTRICAS

TITULO PRIMERO: DE LOS PERITOS ARTÍCULO 1º.- LOS PERITOS RESPONSABLES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS A TRAVÉS DEL CIME SON LOS ENCARGADOS DE QUE SE CUMPLAN LAS LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS QUE APLIQUEN EN LOS SISTEMAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS QUE SE DISEÑEN, CONSTRUYAN U OPEREN. ARTÍCULO 2º.- LAS FUNCIONES DEL PERITO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD SON LAS SIGUIENTES: P R O Y E C T O I. ELABORAR PROYECTOS, ESTUDIOS Y ASESORÍAS. CONSTRUCCIÓN II. DIRIGIR Y SUPERVISAR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Y EJECUTAR LAS PRUEBAS NECESARIAS PREVIAS A LA PUESTA EN SERVICIO. OPERACIÓN III. DAR LOS LINEAMIENTOS NECESARIOS PARA OPTIMIZAR LA OPERACIÓN,

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

ARTÍCULO 3º.- PARA PODER SER INSCRITO EN EL REGISTRO PERMANENTE DE PERITOS EN EL CIME, SE DEBEN SATISFACER LOS REQUISITOS SIGUIENTES: PRESENTAR SOLICITUD DEBIDAMENTE REQUISITADA DE ACUERDO CON EL FORMATO DE LA GUÍA NÚM. 1 Y CUBRIR LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES (DIEZ DÍAS DE SALARIO MÍNIMO VIGENTE EN EL D. F.).

ACREDITAR QUE POSEE CÉDULA PROFESIONAL EXPEDIDA POR LA S. E. P. CORRESPONDIENTE A ALGUNA DE LAS SIGUIENTES PROFESIONES:

a) INGENIERO ELECTRICISTA b) INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA c) RAMAS O TÍTULO AFINES DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA

ACREDITAR QUE ES MIEMBRO REGULAR DEL CIME. ACREDITAR COMO MÍNIMO CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA Y BAJA TENSIÓN:

a) PROYECTO b) CONSTRUCCIÓN c) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EL ASPIRANTE A PERITO SE DEBE SOMETER A UNA EVALUACIÓN QUE LA CAPIE DESIGNE. ARTÍCULO 4º.- LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS (CAPIE) ESTÁ INTEGRADA COMO MÍNIMO POR TRES PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ARTÍCULO 5º.- LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ESTÁ REGIDA POR UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO PROPIETARIO Y UN SECRETARIO SUPLENTE. ARTÍCULO 6º.- EL COORDINADOR DE ADMISIÓN DE PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DURARÁ EN FUNCIONES 2 AÑOS Y SE ENCARGARÁ DE: a) COORDINAR LA ADMISIÓN Y/O REVALIDACIÓN DE LOS PERITOS EN EL SENO

DEL CIME, PREVIA RECOLECCIÓN DE TODOS LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS. b) CONVOCAR A JUNTA SEMESTRALMENTE A LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE

PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA QUE DEN SU VOTO CORRESPONDIENTE A DICHA ADMISIÓN Y/O REVALIDACIÓN.

ARTÍCULO 7º.- AL CONVOCARSE A LA CAPIE A JUNTA Y NO ASISTIERA ALGUNO DE SUS MIEMBROS Y SE LLEGARÁ A EMPATE EN LA VOTACIÓN SE DARÁ VOTO DE CONFIANZA AL COORDINADOR DEL CAPIE

ARTÍCULO 8º.- LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS SE COMPROBARÁ CON LA CONSTANCIA QUE AL EFECTO EXPIDA EL CIME, Y TENDRÁ UNA VIGENCIA DE 2 AÑOS CONTADOS A PARTIR DE SU ACEPTACIÓN. ARTÍCULO 9º.- EL PERITO REGISTRADO EN EL CIME, 30 DÍAS NATURALES ANTES DEL VENCIMIENTO DEL REGISTRO, ENVIARÁ UNA SOLICITUD DE REVALIDACIÓN DE REGISTRO ACOMPAÑADO DE LA CONSTANCIA DE LOS CURSOS IMPARTIDOS O TOMADOS EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES BASES: HORAS DE CURSO TOTALES IMPARTIDAS O TOMADAS POR LOS 2 AÑOS : HORAS IMPARTIDAS : CURSOS : CURSOS AUTODIDÁCTICOS : PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS :

100 50% MÁXIMO. SE TOMAS LAS HORAS SENCILLAS UNA SOLA VEZ, POR TEMA. RECONOCIDOS POR LA CAPIE Y AVALADO POR UNA INSTITUCIÓN, ASOCIACIÓN O EMPRESA RECONOCIDA EN LA RAMA. CON EVALUACIÓN: PARA APROBAR DEBE TENER ASISTENCIA DEL 80% Y 80% DE CALIFICACIÓN MÍNIMO APROBATORIO. EL CURSO DEBE SER AFÍN A SU ESPECIALIDAD. CADA TEMA TENDRÁ UN VALOR DE 20 HORAS Y LA CAPIE HARÁ LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE. SUJETA A LA VALORIZACIÓN DE LA CAPIE.

TITULO SEGUNDO: PROYECTOS, ESTUDIOS Y ASESORÍAS. ARTÍCULO 10º. - LOS PERITOS EN PROYECTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELABORAN LOS PROYECTOS, ESTUDIOS TÉCNICOS Y ASESORAMIENTO PROFESIONAL DE LAS INSTALACIONES APEGÁNDOSE A LAS NORMAS VIGENTES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ARTÍCULO 11º.- EN EL CASO DE PROYECTOS DE AMPLIACIONES, ACTUALIZACIONES O MODIFICACIONES A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EXISTENTES, EL PERITO DE PROYECTOS DEBE INDICARLO EN LOS PLANOS RESPECTIVOS. EN CASO DE INSTALACIONES EXISTENTES DESARROLLADAS SEGÚN NORMAS QUE SE HAYAN MODIFICADO, EL PERITO FIJARÁ EL CRITERIO SI SE PUEDEN MANTENER O MODIFICAR, TOMANDO EN CUENTA PROBLEMAS DE SEGURIDAD PARA EQUIPO Y EL

PERSONAL Y EN SU CASO, BUSCAR UNA SOLUCIÓN QUE NO DAÑE LOS INTERESES DEL USUARIO. TITULO TERCERO: CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ARTÍCULO 12º.- EL PERITO EN CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEBE RESPONDER SOLIDARIAMENTE CON EL PROPIETARIO DE LA CONSTRUCCIÓN, DE CUALQUIER VIOLACIÓN O FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y NORMAS VIGENTES. EN CASO DE DIVERGENCIA O CRITERIO OPUESTO CON EL PERITO DEL PROYECTO, DEBE ESPECIFICAR SU CRITERIO DE CAMBIOS NECESARIOS A FIN DE MEJORAR LAS INSTALACIONES DONDE EL PERITO PROPORCIONE SU PUNTO DE VISTA TÉCNICO, ECONÓMICO, FUNCIONAL Y DE SEGURIDAD PARA EL EQUIPO Y ARA EL PERSONAL. ARTÍCULO 13º.- EL PERITO EN CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DEBE SUPERVISAR LA INSTALACIÓN DE LA QUE ES RESPONSABLE EN TODAS SUS ETAPAS DURANTE SU DESARROLLO ACUERDO AL PROYECTO ORIGINAL, FIRMANDO EN CADA OCASIÓN UNA LIBRETA-BITÁCORA EN LA QUE SE INDICARÁ LA FECHA Y LOS CAMBIOS REALIZADOS CON RESPECTO AL PROYECTO ORIGINAL Y LAS OBSERVACIONES CORRESPONDIENTES; DICHA LIBRETA DEBE ESTAR PERMANENTEMENTE EN EL LUGAR DE LA CONSTRUCCIÓN. ARTÍCULO 14º.- EL PERITO EN CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ES EL RESPONSABLE DE ACTUALIZAR EL PROYECTO Y DE LA ENTREGA DE LOS “PLANOS SEGÚN TRABAJO” AL FINAL DE LA OBRA. ARTÍCULO 15º.- CUANDO UN PERITO EN CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS SE RETIRA TEMPORALMENTE DE LA CONSTRUCCIÓN, DEBE SER SUSTITUIDO POR UN PERITO CON REGISTRO VIGENTE, POR ESCRITO Y FIRMADO DE CONFORMIDAD TANTO POR EL PROPIETARIO DE LA INSTALACIÓN, COMO POR EL PERITO SUPLENTE. ARTÍCULO 16º.- LA FALTA DE ATENCIÓN DEL PERITO EN UNA CONSTRUCCIÓN EN PROCESO, EN FUNCIÓN DE LA MAGNITUD, DARÁ LUGAR A QUE SE LE SANCIONE Y/O SE SUSPENDAN SUS ATRIBUCIONES POR PARTE DEL CAPIE. ARTÍCULO 17º.- CUANDO EL PERITO DE CONSTRUCCIÓN NO DESEE SEGUIR DIRIGIENDO UNA INSTALACIÓN, O EL PROPIETARIO NO CONSIDERE CONVENIENTE QUE DICHO PERITO CONTINÚE DIRIGIÉNDOLA, EL INTERESADO DARÁ AVISO AL CAPIE MISMO QUE LEVANTARÁ CONSTANCIA DEL ESTADO DE LA INSTALACIÓN HASTA LA FECHA DEL CAMBIO DE PERITO PARA DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES RESPECTIVAS. ARTÍCULO 18º.- AL TERMINO DE UNA INSTALACIÓN, EL PERITO DE CONSTRUCCIÓN PRESENTARÁ AL CLIENTE, UN INFORME DE LAS PRUEBAS REALIZADAS PARA

ASEGURAR QUE LA INSTALACIÓN CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE LAS ESPECIFICACIONES Y NORMAS VIGENTES. ARTÍCULO 19º.- LAS PRUEBAS MÍNIMAS QUE DEBEN REPORTARSE COMO OBLIGATORIAS SON LAS ESTIPULADAS POR LAS ESPECIFICACIONES Y NORMAS VIGENTES. ARTÍCULO 20º.- EN CASO DE INCONFORMIDAD EN LAS PRUEBAS Y METODOLOGÍA, EL CAPIE PODRÁ VERIFICAR LAS PRUEBAS ANTES MENCIONADAS. TITULO CUARTO: TRAMITES DE CONTRATACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO. ARTÍCULO 21º.- EL PERITO EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS, EN SU CASO, ASESORARÁ EN LOS TRÁMITES DE CONTRATACIÓN AL USUARIO ANTE LA EMPRESA SUMINISTRADORA. LA MECÁNICA A SEGUIR PARA ESTOS TRÁMITES, ESTARÁ DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES DE ÉSTA ÚLTIMA. ARTÍCULO 22º.- CUANDO LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA HA SIDO ATENDIDA POR UN PERITO O SU REPRESENTANTE, DEBE ESTAR PRESENTE EN EL MOMENTO EN QUE DICHA INSTALACIÓN SEA ENERGIZADA. TITULO QUINTO: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ARTÍCULO 23º.- EL PERITO ES EL RESPONSABLE DE OPERAR Y MANTENER CORRECTAMENTE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, INCLUYENDO: I. SUMINISTRO DE ALTA TENSIÓN CUALQUIERA QUE SEA EL FIN AL QUE SE

DESTINE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. II. INMUEBLES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA. III. ÁREAS PELIGROSAS. ARTÍCULO 24º.- CUANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN SE ENCUENTREN DENTRO DE LAS ENUMERADAS EN EL ARTÍCULO 23º., EL PROPIETARIO DEBE CONTAR CON UN PERITO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, HACIÉNDOLO RESPONSABLE DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA, PARA CUMPLIR CON LAS NORMAS APLICABLES; EL PROPIETARIO ES RESPONSABLE DE REALIZAR LOS CAMBIOS O MODIFICACIONES SUGERIDAS POR EL PERITO EN UN PERIODO ACORDADO POR LAS PARTES.

TITULO SEXTO: RESPONSABILIDADES DEL PERITO. ARTÍCULO 25º.- LOS PERITOS SON RESPONSABLES, SEGÚN CORRESPONDA, DE LAS DIFERENTES FASES DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA, RESUMIÉNDOLAS EN:

PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. DEBE OBSERVAR QUE EL PROYECTO CUMPLA LAS NORMAS VIGENTES INCLUYENDO LA MEMORIA TÉCNICA: EN LA CONSTRUCCIÓN DEBE VIGILAR QUE SE UTILICEN MATERIALES Y EQUIPOS CERTIFICADOS Y EN LA OPERACIÓN ES RESPONSABLE DE QUE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA CUMPLA CON LAS FUNCIONES DE SERVICIO DENTRO DE LAS NORMAS. DEBE REPORTAR PERIÓDICAMENTE AL PROPIETARIO EL RESULTADO DE SU INTERVENCIÓN CON LAS POSIBLES DEFICIENCIAS QUE DETECTE PARA QUE SEAN CORREGIDAS. TITULO SÉPTIMO: SANCIONES ARTÍCULO 26º.- EL CIME APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL, CUANDO SE COMPRUEBE QUE HA VIOLADO LA REGLAMENTACIÓN EN VIGOR; INCLUYE:

CUANDO EL PERITO PROPORCIONE DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS. CUANDO EL PERITO DE PROYECTO HAYA OTORGADO RESPONSIVAS SIN

TENER CONOCIMIENTO COMPLETO Y A FONDO DEL MISMO. CUANDO EL PERITO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

HAYAN OTORGADO RESPONSIVAS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN LAS QUE NO SE HAYAN PRESENTADO NI TENIDO NINGUNA INTERVENCIÓN.

CUANDO EL PERITO INCURRA EN VIOLACIÓN REITERADA A ESTE REGLAMENTO, A LAS LEYES O A LAS DISPOSICIONES EN VIGOR.

LAS SANCIONES SE APLICARÁN DEPENDIENDO DE LA GRAVEDAD DE LA FALTA EN EL SIGUIENTE ORDEN: 1. AMONESTACIÓN CUANDO SE TRATE DE LA PRIMERA VIOLACIÓN

COMPROBADA Y ÉSTA NO SEA GRAVE. 2. INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME QUIEN

SANCIONARÁ, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DEL CASO, CON LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE SU REGISTRO COMO PERITO.

3. SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEL SENO DEL CIME Y DEL GREMIO DE PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS, CUANDO LA FALTA O VIOLACIÓN HAYA SIDO DE SUMA GRAVEDAD.

ARTÍCULO 27º.- EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS ANTERIORES, SE SUJETAN A LAS DISPOSICIONES QUE DICTE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA. TITULO OCTAVO: DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 28º.- LOS PERITOS RESPONSABLES DE PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LES SEAN APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES O POR EL CIME, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA Y PARA ESCLARECER LA SITUACIÓN.

ARTÍCULO 29º.- UNA VEZ QUE EL PERITO DE OPERACIÓN O CONSTRUCCIÓN PRESENTA AL PROPIETARIO LA LISTA DE TRABAJOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA CONFORME AL PROYECTO Y A LAS NORMAS VIGENTES Y NO HICIERE ESTAS MODIFICACIONES DENTRO DE UN PLAZO DE TIEMPO ESTABLECIDO CESARÁ LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO PERO NO ASÍ LA DEL PROPIETARIO. ARTÍCULO 30º.- EL CIME DEBE ASUMIR LA DEFENSA TÉCNICA O LEGAL DE UN PERITO EN CONTRA DE ACCIONES DE LOS PROPIETARIOS DE LAS INSTALACIONES, DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, O DEL SUMINISTRADOR, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE REGLAMENTO E INFORME OPORTUNAMENTE AL CIME DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO. ARTÍCULO 31º.- PARA ACLARAR INCONFORMIDADES O SANCIONES, EL CIME NOMBRARÁ UN GRUPO DE DIEZ MIEMBROS CON DIEZ AÑOS DE MEMBRESÍA Y EXPERIENCIA. CADA PERITO TIENE DERECHO A ELIMINAR A TRES MIEMBROS; DE LOS RESTANTES EL CIME NOMBRARÁ EL TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS Y SU DECISIÓN SERÁ INAPELABLE. TITULO NOVENO: ELECCIONES. ARTÍCULO 32º.- LAS ELECCIONES PARA ELEGIR AL PRESIDENTE SE LLEVARÁN A CABO 30 DÍAS DESPUÉS DE INSTALADO EL CONSEJO DIRECTIVO EN TURNO. ARTÍCULO 33º.- EL PRESIDENTE DURARÁ EN FUNCIÓN DOS AÑOS, SIN REELECCIÓN, PUDIENDO PARTICIPAR NUEVAMENTE DESPUÉS DE UN PERIODO. EL PRESENTE REGLAMENTO INTERNO ENTRARÁ EN VIGOR CON FECHA 29 DE JULIO DE 1998, HABIENDO SIDO APROBADO POR EL XXVII CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN:

XXXI CONSEJO DIRECTIVO

ING. GERARDO F. GONZÁLEZ A. ING. ENRIQUE RODRÍGUEZ N. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. DELFINO SEGURA VENCES PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL

PERMANENTE DE PERITOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES

CAPÍTULO I: CONSIDERÁNDOS PRIMERO. QUE DEBIDO A LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LAS PERSONAS Y DE LAS EMPRESAS EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS (FISCAL, CREDITICIO, JURÍDICO, TOMA DE DECISIONES, ETC.). SEGUNDO. QUE PARA GARANTIZAR TRABAJOS DE MÁXIMA CALIDAD EN LOS TRABAJOS DE VALUACIÓN DEBEN UTILIZARSE LAS MEJORES TÉCNICAS Y APLICAR LA NORMATIVIDAD EXISTENTE. TERCERO. QUE EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD TENGA GARANTÍA DE UN ADECUADO MANEJO TÉCNICO EN SU ÁMBITO DE COMPETENCIA, POR LO QUE, CON BASE EN LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES, SE HACE NECESARIO EL ESTABLECIMIENTO, DENTRO DEL SENO DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS (CIME) Y BAJO SU DIRECCIÓN Y CONTROL, DE UN COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITO VALUADORES LAS ACTIVIDADES DE DICHO COMITÉ Y DE SU MEMBRESÍA SE REGIRÁN BAJO ESTE REGLAMENTO, EL CUAL DEFINE LOS OBJETIVOS, DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES, NORMANDO TAMBIÉN LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ Y DE LOS PERITOS VALUADORES, COMO A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE. CAPÍTULO II: BASES LEGALES. CON BASE EN LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULO V, VI Y VIII; ASÍ COMO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULOS I, IV, V, VI Y VII Y EN LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, CAPÍTULO IX, SE ESTABLECE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES QUE PARA EFECTOS INTERNOS SERÁ DENOMINADO CONVALÚA CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES DEL CIME, TIENE COMO OBJETIVO GENERAL: AGLUTINAR A LOS EXPERTOS VALUADORES EN EJERCICIO QUE POR SU PROFESIÓN SE ENCUENTREN EN EL SENO DEL CIME, A NIVEL NACIONAL, QUE EN LO SUCESIVO, PARA EFECTOS LEGALES Y PROFESIONALES LLAMAREMOS PERITO, CUYOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON:

1. APLICAR Y HACER QUE SE APLIQUE LA NORMATIVIDAD QUE ESTABLECEN LAS DIFERENTES LEYES DE NUESTRO MARCO JURÍDICO (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, CÓDIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Y SUS EQUIVALENTES EN LOS ESTADOS, ETC.) 2. PROMOVER LA EXISTENCIA, Y SU CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA, PARTICIPANDO EN LOS DISTINTOS GRUPOS DE TRABAJO QUE PARA TAL EFECTO ORGANICEN LAS AUTORIDADES, COMITÉS DE OTROS COLEGIOS O SOCIEDADES DEL RAMO. .3. PROMOVER LA APLICACIÓN, A NIVEL NACIONAL, DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA, PARTICIPANDO EN LOS DISTINTOS FOROS QUE PARA ELLO SE INSTRUMENTEN Y MEDIANTE EL DIÁLOGO Y CONCIENTIZACIÓN DE LOS GRUPOS PROFESIONALES, USUARIOS Y AUTORIDADES COMPETENTES. 4. PROVEER Y MANTENER ACTUALIZADOS LOS CONOCIMIENTOS QUE LOS PROFESIONALES DEL RAMO REQUIEREN PARA OBTENER LOS DIFERENTES REGISTROS COMO PERITO VALUADORES EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES, AUNADOS A UN MEJOR DESEMPEÑO PROFESIONAL. 5. IDENTIFICAR NUEVOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LA DISCIPLINA. 6. DEFINIR LOS REQUISITOS, APLICAR Y EVALUAR LOS EXÁMENES CORRESPONDIENTES Y DICTAMINAR SOBRE LAS SOLICITUDES DE INGRESO Y REGISTRO COMO PERITO VALUADOR QUE SE LE PRESENTEN AL CIME. 7. MANTENER INFORMADOS A LOS PERITOS VALUADORES SOBRE LA NORMATIVIDAD Y AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA DISCIPLINA. CAPÍTULO IV DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS: TÍTULO PRIMERO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES DEL CIME. ARTÍCULO 1. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES ES EL ÓRGANO, DENTRO DEL CIME, QUE AGRUPA A LOS PERITOS DEL PROPIO COLEGIO Y QUE DICTA LAS NORMAS, TOMA LOS ACUERDOS, EMITE LAS CONVOCATORIAS DE REUNIÓN Y REALIZA LAS DEMÁS FUNCIONES APROBADAS EN SUS REUNIONES, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN QUE TODAS LAS CONVOCATORIAS DEBERÁN SER APROBADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. ARTÍCULO 2. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES ESTARÁ INTEGRADO POR LOS EXPERTOS VALUADORES REGISTRADOS EN EL CIME. ARTÍCULO 3. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES ESTARÁ COORDINADO POR UN GRUPO, EL CUAL SE DENOMINARÁ GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL, Y ESTARÁ INTEGRADO POR UN

PRESIDENTE, UN SECRETARIO, DOS VOCALES SIENDO UNO POR CADA ESPECIALIDAD, TODOS ELLOS PERITOS VALUADORES CON DERECHOS VIGENTES. ARTÍCULO 4. EL QUÓRUM MÍNIMO PARA SESIONAR SERÁ DE CUATRO PERITOS VALUADORES. ARTÍCULO 5. SON FUNCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL: A) COORDINAR EL TRABAJO DE LAS COMISIONES NOMBRADAS POR EL COMITÉ NACIONAL. B) CONVOCAR, CON APROBACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO, A ELECCIONES, A TRAVÉS DEL PRESIDENTE CON APOYO DEL SECRETARIO, LAS CUALES SERÁN CADA DOS AÑOS. C) PROPONER AL PRESIDENTE Y AL SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, LA ADMISIÓN Y REGISTRO DE LOS NUEVOS PERITOS ACEPTADOS POR EL COMITÉ NACIONAL. D) VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO, ACORDADOS POR EL COMITÉ NACIONAL Y APROBADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO. C) ESTUDIAR Y, CUANDO POR INCUMPLIMIENTO LO AMERITE, REVOCAR LOS

NOMBRAMIENTOS DENTRO DEL GRUPO COORDINADOR O DENTRO DE LAS COMISIONES TANTO PERMANENTES COMO TEMPORALES.

ARTÍCULO 6. EL PRESIDENTE DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS CON UNA SOLA POSIBLE REELECCIÓN Y SUS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES SON: A) PRESIDIR LAS REUNIONES DEL COMITÉ Y DEL GRUPO COORDINADOR. SÍ, AL VOTAR SOBRE LOS ASUNTOS TRATADOS EN EL COMITÉ HUBIERA EMPATE, TENDRÁ VOTO DE CALIDAD .B) DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL GRUPO COORDINADOR C) REPRESENTAR AL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS Y AL COMITÉ NACIONAL ANTE EL EXTERIOR Y ANTE LAS DISTINTAS AUTORIDADES CIVILES, EDUCATIVAS Y GUBERNAMENTALES RELACIONADAS CON LA MATERIA. D) PRESIDIR LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, PARA LA ACEPTACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS, TENIENDO PRESENTE QUE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DEBERÁ SER APROBADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. E) CELEBRAR CONVENIOS Y NOMBRAR REPRESENTANTES Y/O COORDINADORES LOCALES DEL CONVALÚA EN LAS SECCIONES DEL CIME, ESTABLECIDOS EN TODO EL

TERRITORIO NACIONAL, CON LA FINALIDAD DE DIFUNDIR Y EJECUTAR LAS DECISIONES DEL COMITÉ NACIONAL. LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES LOCALES SERÁN LAS DESCRITAS EN EL PRESENTE ARTÍCULO, EXCEPTUANDO EL PUNTO. F) DEL MISMO. G) NOMBRAR Y COORDINAR LAS COMISIONES TEMPORALES QUE EN EL SENO DEL COMITÉ NACIONAL SE DETERMINEN COMO NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS. ARTÍCULO 7. EL SECRETARIO DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS Y ES RESPONSABLE DE: A) CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL GRUPO COORDINADOR, CON ACUERDO DEL PRESIDENTE O POR SOLICITUD ESCRITA DE AL MENOS SIETE PERITO. B) ELABORAR EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL GRUPO COORDINADOR. C) ELABORAR LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL GRUPO COORDINADOR, ENCARGÁNDOSE DE LA DIFUSIÓN A NIVEL NACIONAL DE LOS ACUERDOS TENIDOS. D) TRAMITAR ANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO, LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE CADA PERITO ACEPTADO POR EL COMITÉ NACIONAL. E) MANTENER EL ARCHIVO DE LOS ASUNTOS DEL COMITÉ NACIONAL. ARTÍCULO 8. LOS VOCALES DEL GRUPO COORDINADOR DURARÁN EN FUNCIONES DOS AÑOS Y TENDRÁN VOZ Y VOTO DURANTE LAS REUNIONES DE ÉSTE, REPRESENTANDO LOS INTERESES DE SUS RESPECTIVAS ESPECIALIDADES. ARTÍCULO 9. CADA DOS AÑOS, EL COMITÉ NACIONAL EN PLENO ELEGIRÁ A UN NUEVO PRESIDENTE. PARA TENER DERECHO A CARGOS DENTRO DEL GRUPO COORDINADOR ES REQUISITO CONTAR CON UNA ASISTENCIA MÍNIMA DEL 60 % A LAS REUNIONES DE TRABAJO DEL COMITÉ. EL PRESIDENTE SALIENTE QUEDARÁ CON LA CALIDAD DE CONSEJERO DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL Y PODRÁ DESEMPEÑAR CUALQUIER PUESTO QUE LE ASIGNE EL NUEVO COORDINADOR GENERAL.

TÍTULO SEGUNDO DE LOS PERITOS VALUADORES Y SUS FUNCIONES. ARTÍCULO 10. PARA SER PERITO VALUADOR DEL CIME SE REQUIERE: A) CONTAR CON UNO O MÁS DE LOS REGISTROS OTORGADOS POR: LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (C. N. B. Y V.), LA COMISIÓN DE AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (CABIN), LA TESORERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL (T. D. D. F) O EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL (T. S. J. D. F) O SU EQUIVALENTE EN LOS ESTADOS, ETC. B) HABER SIDO ACEPTADO POR LA COMISIÓN DE ADMISIÓN. C) HABER FIRMADO LA ACEPTACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO EN TODAS SUS PARTES. D) ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO DE MEMBRESÍA DEL CIME Y TENER TODOS LOS DERECHOS VIGENTES ARTÍCULO 11. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS VALUADORES SE COMPROBARÁ CON LA CONSTANCIA Y LA CREDENCIAL QUE AL EFECTO EXPIDA EL CIME. ARTÍCULO 12. LOS PERITOS VALUADORES DEBERÁN REALIZAR LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CALIDAD DE PERITO DE ACUERDO CON LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y REGLAMENTOS EN VIGOR. DADO QUE EL RESULTADO DE LAS ACCIONES ASOCIADAS A SUS FUNCIONES CONSTITUYE EL PERITAJE, EL CUAL SE REFLEJARÁ EN UN ESCRITO, FIRMADO BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PARA LOS EFECTOS LEGALES QUE CORRESPONDAN. ARTÍCULO 13. EL PERITO VALUADOR REALIZARÁ SUS TRABAJOS APEGADOS A LA MÁS ALTA CALIDAD MORAL, ÉTICA Y JURÍDICA EN CUMPLIMIENTO ESPECIAL DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL Y SU REGLAMENTO, LA LLAMADA LEY DE PROFESIONES. ARTÍCULO 14. EL PERITO VALUADOR PODRÁ ACTUAR EN LITIGIOS A PROPUESTA EXPRESA DE LAS PARTES O EN EL CASO DE ESTAR REGISTRADO EN EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA POR NOMBRAMIENTO DEL JUEZ INSTRUCTOR DE LA CAUSA NOMBRADO EN REBELDÍA DE ALGUNA DE LAS PARTES O COMO PERITO TERCERO. ARTÍCULO 15. CUANDO UN PERITO VALUADOR TENGA NECESIDAD DE AUSENTARSE TEMPORALMENTE DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA, DEBERÁ SER SUSTITUIDO POR OTRO PERITO CON REGISTRO VIGENTE. ARTÍCULO 16. EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES COMO PERITO, DARÁ LUGAR A SANCIONES APLICADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CON

INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, PREVIA DENUNCIA DEL COMITÉ DE PERITO. TÍTULO TERCERO: DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOS PERITOS. ARTÍCULO 17. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES NOMBRARÁ ENTRE SUS MIEMBROS UNA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS PRESIDIDA POR EL PRESIDENTE, COMISIÓN QUE DEBERÁ SER APROBADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. ARTÍCULO 18. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SE BASARÁ EN EL PRESENTE REGLAMENTO PARA ADMITIR A NUEVOS MIEMBROS. ARTÍCULO 19. ES RESPONSABILIDAD DEL COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS Y ELABORAR, APLICAR Y CALIFICAR LOS EXÁMENES NECESARIOS PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS COMO PERITOS VALUADORES. LA APROBACIÓN DE CADA NUEVO PERITO DEBERÁ SER AVALADA POR EL PRESIDENTE Y SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. ARTÍCULO 20. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ENVIARÁ AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, CON EL AVAL DEL PRESIDENTE, LA LISTA DE LOS SOLICITANTES APROBADOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE DE PERITOS VALUADORES, DE CONFORMIDAD CON EL TÍTULO CUARTO DE ESTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 21. PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE UN SOLICITANTE A SER PERITO VALUADOR EN EL CIME, ES NECESARIO QUE EL CANDIDATO CUMPLA CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 1. SER CIUDADANO MEXICANO, O TENER PERMISO LEGAL PARA EJERCER SU PROFESIÓN EN MÉXICO. 2. TENER UNA EXPERIENCIA COMPROBABLE DE CINCO AÑOS EN EL ÁMBITO VALÚATORIO. 3. ACREDITAR SER MIEMBRO ACTIVO DEL CIME Y ESTAR AL CORRIENTE EN EL PAGO DE SUS CUOTAS. 4. PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA, AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES. 4.1 SOLICITUD DIRIGIDA AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES DEL CIME, INDICANDO SU(S) ESPECIALIDAD(ES).

4.2 COPIA DE LA CÉDULA PROFESIONAL, ANVERSO Y REVERSO Y DE LOS OFICIOS DE ACREDITACIÓN EXPEDIDOS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE. 4.3 CURRICULUM VITAE. EL COMITÉ SE RESERVA EL DERECHO DE VERIFICAR, POR SÍ O POR TERCERAS PERSONAS, LO QUE EN ÉL SE ASIENTE. 5 APROBAR SATISFACTORIAMENTE EN SU CASO, EL EXAMEN DE PERITOS VALUADORES DEL CIME, A JUICIO DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN. LOS VEREDICTOS DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SERÁN INAPELABLES. ARTÍCULO 22. EL COMITÉ PODRÁ NEGAR LA ADMISIÓN DE ALGÚN SOLICITANTE EN EL CASO DE QUE SE LE COMPRUEBEN CONDUCTAS PENALIZADAS POR LA LEY, AÚN CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR. TÍTULO CUARTO: DEL REGISTRO Y REVALIDACIÓN DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 23. EL REGISTRO DE PERITO SE EFECTUARÁ CONFORME A LA MECÁNICA ESTABLECIDA POR EL CIME, PARA LO CUAL EL SOLICITANTE ACEPTADO DEBERÁ CUMPLIR CON LO INDICADO EN SUS ESTATUTOS Y CON LOS REQUISITOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE MEMBRESÍA. LA TRAMITACIÓN DEL REGISTRO CORRESPONDIENTE ANTE EL COLEGIO LA EFECTUARÁ EL SECRETARIO DE GRUPO COORDINADOR, YA SEA NACIONAL O REGIONAL. TÍTULO QUINTO: OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PERITOS ARTÍCULO 24. LOS PERITOS VALUADORES DEL CIME, ESTÁN OBLIGADOS A DAR UNA OPINIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 91 DE SUS ESTATUTOS, QUE A LA LETRA DICE: ARTÍCULO 91.- EL CONSEJO DIRECTIVO PODRÁ, EN CASO NECESARIO, RECURRIR A LA OPINIÓN DE UNO O MÁS PERITOS DE DETERMINADA ESPECIALIDAD CUANDO HAYA NECESIDAD DE EXPRESAR UNA OPINIÓN GREMIAL O CUANDO SEA REQUERIDA DICHA OPINIÓN SOBRE DETERMINADO PROBLEMA DE INGENIERÍA ESPECIALIZADA O DE ÍNDOLE NACIONAL EN QUE ESTÉ INTERESADO EL GREMIO ELECTROMECÁNICO. LOS PERITOS CONSULTADOS NO COBRARÁN HONORARIOS POR ESTAS OPINIONES, PERO LOS GASTOS QUE ORIGINEN SUS ESTUDIOS DEBERÁN SER CUBIERTOS POR EL CIME. ARTÍCULO 25 EL PERITO DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO, CON LA COPIA DE LOS AVALÚOS REALIZADOS, POR UN PERÍODO DE CINCO AÑOS. ARTÍCULO 26. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL SOLICITANTE DE UN PERITAJE O DICTAMEN TIENE EL CARÁCTER DE CONFIDENCIAL, EN LOS TÉRMINOS DE

LA LEY, EXCEPTO QUE EXPRESAMENTE EL SUMINISTRADOR O LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUEN LO CONTRARIO. LOS RESULTADOS DEL DICTAMEN O PERITAJE TAMBIÉN GUARDARÁN ESA CONFIDENCIALIDAD EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUE LO CONTRARIO. ARTÍCULO 27. LAS ACTUACIONES DE LOS PERITOS DEBERÁN MANTENERSE EN TODOS LOS CASOS DENTRO DE LA MÁS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL, TANTO EN FORMA COMERCIAL COMO DE COMPETENCIA CON OTROS PERITO TÍTULO SEXTO: DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 28. LOS PERITOS VALUADORES PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LES SEAN APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES O POR EL CIME, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA Y PARA ESCLARECER LA SITUACIÓN. ARTÍCULO 29. EL CIME PODRÁ ASUMIR LA DEFENSA TÉCNICA O LEGAL DE UN PERITO CONTRA LAS ACCIONES DE TERCEROS O DE LAS AUTORIDADES, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE REGLAMENTO Y DEL CONTRATO CORRESPONDIENTE, INFORME OPORTUNAMENTE AL CIME DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO Y SE ENCUENTRE AL CORRIENTE EN EL PAGO DE SUS CUOTAS. ARTÍCULO 30. PARA DIRIMIR DIFERENCIAS ENTRE PERITO O ENTRE PERITOS Y SOLICITANTE, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS DE AMPLIA EXPERIENCIA, CUYO DICTAMEN, UNA VEZ ESCUCHADAS AMBAS PARTES, JUNTOS Y POR SEPARADO, SERÁ SANCIONADO EN PRIMERA INSTANCIA POR EL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL. EN CASO DE REQUERIRSE UNA SEGUNDA INSTANCIA SE REMITIRÁ A LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL COLEGIO PARA SU DICTAMINACIÓN DEFINITIVA. PARA RESOLVER LAS DISCREPANCIAS DE CRITERIO ENTRE PERITO, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS DE AMPLIA EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD, QUIENES DEBERÁN RESOLVER Y DICTAMINAR EN EL SENO DEL CONVALÚA. TÍTULO SÉPTIMO: DE LAS SANCIONES A LOS PERITOS. ARTÍCULO 31. EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CON LA INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR, PREVIA DENUNCIA DEL COMITÉ DE PERITOS APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS PERITOS EN LOS CASOS EN QUE NO SE CUMPLA CON LOS REQUISITOS CITADOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO. ADEMÁS, SON MOTIVOS DE SANCIÓN LOS SIGUIENTES:

1. EL PROPORCIONAR DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS, YA SEA A LOS USUARIOS DE SUS SERVICIOS O AL COLEGIO. 2. EL REALIZAR AVALÚOS, CARECIENDO MANIFIESTAMENTE DE LAS ACREDITACIONES CORRESPONDIENTES. 3. EL FIRMAR AVALÚOS PARA TERCEROS SIN CONOCER LOS BIENES A VALUAR 4. AL INCURRIR EN VIOLACIÓN A ESTE REGLAMENTO LAS SANCIONES SE APLICARÁN, PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA: 4.1 AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITOS VALUADORES, CUANDO SE TRATE DE LA PRIMERA VIOLACIÓN COMPROBADA. AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITOS VALUADORES Y SUSPENSIÓN HASTA POR 60 DÍAS EN SU REGISTRO COMO PERITO. INTERVENCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CON AUXILIO DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, LA CUAL DICTARÁ LA SANCIÓN QUE CORRESPONDA. ARTÍCULO 32. EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARÁ A LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. EL PRESENTE REGLAMENTO INTERIOR ENTRARÁ EN VIGOR CON FECHA __ DE _______ DE 1998, HABIENDO SIDO APROBADO POR EL XXVII CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN:

XXXI CONSEJO DIRECTIVO ING. GERARDO F. GONZÁLEZ A. ING BERNARDO ROURA C.

PRESIDENTE SECRETARIO

ING. RICARDO CAMARGO LEÓN

COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS VALUADORES

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS

CAPITULO I. CONSIDERANDO. PRIMERO.- DEBIDO A LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES APLICABLES AL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (PREVENCIÓN) Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAUSAS QUE ORIGINAN LOS INCENDIOS. SEGUNDO.- PARA GARANTIZAR MÁXIMA CALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE DISEÑO PARA PREVENCIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DE CAUSAS DE INCENDIO, DEBEN USARSE LAS MEJORES TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y NORMATIVIDAD VIGENTE APLICABLE. TERCERO.- EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD TENGA GARANTÍA DE UN ADECUADO MANEJO TÉCNICO EN SU ÁMBITO DE COMPETENCIA. CON BASE EN LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES, SE HACE NECESARIO EL ESTABLECIMIENTO DE UN COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS, DENTRO DEL SENO DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A. C. (CIME), BAJO SU DIRECCIÓN Y CONTROL. LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y DE SU MEMBRESÍA, SE REGIRÁN BAJO ESTE REGLAMENTO, EL CUAL DEFINE OBJETIVOS, DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES. SERÁ EL DOCUMENTO QUE NORME LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ Y DE LOS PERITOS QUE LO INTEGREN. CAPITULO II. BASES LEGALES. CON BASE EN: a) LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL

EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPITULO V, VI Y VII.

b) EL REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULOS I, IV, VI Y VII.

c) LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, CAPÍTULO IX.

SE ESTABLECE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS QUE, PARA EFECTOS INTERNOS, SERÁ DENOMINADO CONAPPII.

CAPITULO III. DISPOSICIONES GENERALES. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS DEL CIME, TIENE COMO OBJETIVO GENERAL: AGLUTINAR A LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS EN EJERCICIO QUE, POR SU PROFESIÓN, SE ENCUENTREN EN EL SENO DEL CIME, A NIVEL NACIONAL, QUE EN LO SUCESIVO, PARA EFECTOS LEGALES Y PROFESIONALES LLAMAREMOS PERITOS, CUYOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON:

1. APLICAR Y HACER QUE SE APLIQUE LA NORMATIVIDAD NACIONAL Y/O

INTERNACIONAL (EN ADELANTE NORMATIVIDAD), SEGÚN SEA EL CASO, PARA LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS.

2. PROMOVER LA EXISTENCIA Y SU CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, DE LA

NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA, PARTICIPANDO EN LOS DISTINTOS GRUPOS DE TRABAJO QUE, PARA TAL EFECTO, ORGANICEN LAS AUTORIDADES, COMITÉS DE OTROS COLEGIOS O SOCIEDADES DEL RAMO, NACIONALES Y EXTRANJERAS.

3. PROMOVER LA APLICACIÓN, A NIVEL NACIONAL, DE LA NORMATIVIDAD

RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA, PARTICIPANDO EN LOS DISTINTOS FOROS QUE PARA ELLO SE INSTRUMENTEN Y MEDIANTE EL DIÁLOGO Y CONCIENTIZACIÓN DE LOS GRUPOS PROFESIONALES, USUARIOS Y AUTORIDADES COMPETENTES.

4. MANTENER INFORMADOS A LOS PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE

INCENDIOS SOBRE LA NORMATIVIDAD Y AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA DISCIPLINA .IDENTIFICAR NUEVOS CAMPOS DE ACCIÓN INHERENTES.

5. PROVEER Y MANTENER ACTUALIZADOS LOS CONOCIMIENTOS QUE LOS

PROFESIONALES DEL RAMO REQUIEREN PARA OBTENER LOS DIFERENTES REGISTROS COMO PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES, AUNADOS A UN MEJOR DESEMPEÑO PROFESIONAL.

6. DEFINIR REQUISITOS, APLICAR LOS EXÁMENES CORRESPONDIENTES Y DICTAMINAR SOBRE LAS SOLICITUDES DE INGRESO, REGISTRO Y REVALIDACIÓN COMO PERITO PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS.

CAPITULO IV. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS.

TITULO PRIMERO.

ARTÍCULO 1. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS (CONAPPII), ES EL ÓRGANO, DENTRO DEL CIME, QUE AGRUPA A LOS PERITOS DEL PROPIO COLEGIO Y QUE DICTA LAS NORMAS, TOMA LOS ACUERDOS Y REALIZA LAS DEMÁS FUNCIONES APROBADAS EN SUS REUNIONES, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE TODAS LAS CONVOCATORIAS DEBERÁN SER APROBADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. ARTÍCULO 2. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS ESTARÁ INTEGRADO POR LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS REGISTRADOS EN EL CIME. ARTÍCULO 3. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS ESTARÁ COORDINADO POR UN GRUPO, EL CUAL SE DENOMINARÁ GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y ESTARÁ INTEGRADO POR UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO, DOS VOCALES, TODOS ELLOS PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS, CON DERECHOS VIGENTES. ARTÍCULO 4. EL QUÓRUM MÍNIMO PARA SESIONAR EN REUNIONES ORDINARIAS, SERÁ DEL30% Y PARA EFECTOS DE VOTACIONES NO ORDINARIAS (DE LA OPERACIÓN COTIDIANA) Y QUE DEBAN SER ACEPTADOS POR TODOS LOS MIEMBROS DE CONAPPII, SE REQUERIRÁ 50% MÁS UNO. ARTÍCULO 5. SON FUNCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS: 1) COORDINAR EL TRABAJO DE LAS COMISIONES NOMBRADAS POR EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS. 2) CONVOCAR CON APROBACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO, A ELECCIONES, A TRAVÉS DEL PRESIDENTE, CON APOYO DEL SECRETARIO, LAS CUALES SERÁN CADA DOS AÑOS. LA CONVOCATORIA SE HARÁ EN EL MES DE MARZO DEL AÑO QUE CORRESPONDA (AÑOS PARES), PARA QUE LA VOTACIÓN SE REALICE EN EL MES DE ABRIL Y EL COORDINADOR ELEGIDO ENTRE EN FUNCIONES EN EL MES DE MAYO, AL MISMO TIEMPO DEL PRESIDENTE DEL CIME. 3) PROPONER AL PRESIDENTE Y AL SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, LA ADMISIÓN Y REGISTRO DE LOS NUEVOS PERITOS ACEPTADOS POR EL COMITÉ

NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS. 4) VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO ACORDADOS POR EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y APROBADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO. 5) ESTUDIAR Y CUANDO POR INCUMPLIMIENTO LO AMERITE, REVOCAR LOS NOMBRAMIENTOS DENTRO DEL GRUPO COORDINADOR O DENTRO DE LAS COMISIONES, TANTO PERMANENTES COMO TEMPORALES ARTÍCULO 6. EL PRESIDENTE DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS CON UNA SOLA POSIBLE REELECCIÓN. SUS ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES SON: 1) PRESIDIR LAS REUNIONES DEL COMITÉ Y DEL GRUPO COORDINADOR. SÍ, AL VOTAR SOBRE LOS ASUNTOS TRATADOS EN EL COMITÉ, HUBIERA EMPATE, TENDRÁ VOTO DE CALIDAD. 2) DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y DEL GRUPO COORDINADOR. 3) REPRESENTAR AL CIME Y AL CONAPPII, ANTE LAS DISTINTAS AUTORIDADES CIVILES, EDUCATIVAS Y GUBERNAMENTALES RELACIONADAS CON LA MATERIA 4) PRESIDIR LA COMISIÓN DE ADMISIÓN PARA ACEPTACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DEBERÁ SER APROBADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL 5) CELEBRAR CONVENIOS Y NOMBRAR REPRESENTANTES Y/O COORDINADORES LOCALES DEL CONAPPII, TANTO PERMANENTES COMO TEMPORALES, EN LAS SECCIONES DEL CIME, ESTABLECIDOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, CON LA FINALIDAD DE DIFUNDIR Y EJECUTAR LAS DECISIONES DEL COMITÉ NACIONAL. 6) LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES LOCALES SERÁN LAS DESCRITAS EN EL PRESENTE ARTÍCULO, EXCEPTUANDO EL PUNTO E) DEL MISMO. 7) NOMBRAR AL SECRETARIO Y LOS VOCALES 8) NOMBRAR Y COORDINAR LAS COMISIONES TEMPORALES QUE EL SENO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS SE DETERMINEN COMO NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS.

ARTÍCULO 7. EL SECRETARIO DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS CON UNA SOLA POSIBILIDAD DE REELECCIÓN Y ES RESPONSABLE DE: 1) CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y DEL GRUPO COORDINADOR, CON ACUERDO DEL PRESIDENTE O POR SOLICITUD ESCRITA DE AL MENOS EL 50% MÁS UNO DE LOS PERITOS CON DERECHOS VIGENTES. 2) ELABORAR EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL GRUPO COORDINADOR 3) ELABORAR LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y DEL

GRUPO COORDINADOR, ENCARGÁNDOSE DE LA DIFUSIÓN A NIVEL NACIONAL DE LOS ACUERDOS TENIDOS. 4) TRAMITAR, ANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO, LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE CADA PERITO ACEPTADO POR EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS. 5) MANTENER EL ARCHIVO DE LOS ASUNTOS DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS. 6) SUPLIR TEMPORALMENTE LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE POR AUSENCIA O INCAPACIDAD FÍSICA.

ARTÍCULO 8. LOS VOCALES DEL GRUPO COORDINADOR DURARÁN EN FUNCIONES DOS AÑOS CON UNA SOLA POSIBILIDAD DE REELECCIÓN Y SERÁN RESPONSABLES DE: 1) SUSTITUIR TEMPORALMENTE AL SECRETARIO, POR AUSENCIA O INCAPACIDAD FÍSICA. 2) APOYAR LAS COORDINACIONES DE COMISIONES TEMPORALES PARA EL DESARROLLO DE SUS ASIGNACIONES. 3) SER ASESORES TÉCNICOS PARA LOS MIEMBROS DE CONAPPII PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS TEMAS DE VALUACIÓN. ARTÍCULO 9. CADA DOS AÑOS, EL COMITÉ NACIONAL EN PLENO ELEGIRÁ A UN NUEVO COORDINADOR. PARA TENER DERECHO A PARTICIPAR EN LA DECISIÓN Y ASUMIR CARGOS DENTRO DEL GRUPO COORDINADOR, ES REQUISITO CONTAR CON UNA ASISTENCIA MÍNIMA DEL 60% A LAS REUNIONES DE TRABAJO DEL COMITÉ DURANTE EL PERÍODO ANTERIOR (DOS AÑOS). EL PRESIDENTE SALIENTE QUEDARÁ CON LA CALIDAD DE CONSEJERO PERMANENTE DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL Y PODRÁ DESEMPEÑAR CUALQUIER RESPONSABILIDAD QUE LE ASIGNE EL NUEVO PRESIDENTE. TITULO SEGUNDO.

DE LOS PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS Y SUS FUNCIONES.

ARTÍCULO 10. PARA SER PERITO VALUADOR DEL CIME, SE REQUIERE: a) ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO DE MEMBRESÍA DEL CIME Y TENER TODOS LOS

DERECHOS VIGENTES.

b) DEMOSTRAR FEHACIENTEMENTE SU EXPERIENCIA EN LA(S) ESPECIALIDAD (ES) QUE SOLICITA, TENIENDO QUE PASAR POR LAS ETAPAS QUE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN LE ESTABLEZCA PARA APROBARLO.

c) HABER FIRMADO LA ACEPTACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO, EN TODAS SUS PARTES.

ARTÍCULO 11. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS, SE COMPROBARÁ CON LA CONSTANCIA Y LA CREDENCIAL QUE AL EFECTO EXPIDA EL CIME. ARTÍCULO 12. LOS PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS DEBERÁN REALIZAR LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CALIDAD DE PERITO, DE ACUERDO CON LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y REGLAMENTOS EN VIGOR. DADO QUE EL RESULTADO DE LAS ACCIONES ASOCIADAS A SUS FUNCIONES, CONSTITUYE EL PERITAJE, QUE SE REFLEJARA EN UN ESCRITORIO, FIRMADO BAJO SU RESPONSABILIDAD, PARA LOS EFECTOS LEGALES QUE CORRESPONDAN. ARTÍCULO 13. EL PERITO VALUADOR REALIZARÁ SUS TRABAJOS APEGADOS A LA MÁS ALTA CALIDAD MORAL, ÉTICA Y JURÍDICA EN CUMPLIMIENTO ESPECIAL DE LA LEY DE PROFESIONES. ARTÍCULO 14. EL PERITO VALUADOR PODRÁ ACTUAR EN LITIGIOS A PROPUESTA EXPRESA DE LAS PARTES O EN EL CASO DE ESTAR REGISTRADO EN EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA POR NOMBRAMIENTO DEL JUEZ INSTRUCTOR DE LA CAUSA NOMBRADO EN REBELDÍA DE ALGUNA DE LAS PARTES O COMO PERITO TERCERO. ARTÍCULO 15. CUANDO UN PERITO VALUADOR TENGA NECESIDAD DE AUSENTARSE TEMPORALMENTE DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA DENTRO DEL CONAPPII, DEBERÁ SER SUSTITUIDO POR OTRO PERITO CON REGISTRO VIGENTE, PREVIA ACEPTACIÓN DEL PRESIDENTE EN FUNCIONES. ARTÍCULO 16. EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES COMO PERITO, DARÁ LUGAR A SANCIONES APLICADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CON INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, PREVIA DENUNCIA DEL COMITÉ DE PERITOS. TITULO TERCERO.

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOS PERITOS. ARTÍCULO 17. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN E INCENDIOS NOMBRARÁ ENTRE SUS MIEMBROS UNA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS PRESIDIDA POR EL PRESIDENTE. ESTA COMISIÓN DEBERÁ SER APROBADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME.

LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SE BASARÁ EN EL PRESENTE REGLAMENTO PARA ADMITIR A NUEVOS MIEMBROS. ARTÍCULO 18. ES RESPONSABILIDAD DEL COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS, ELABORAR, APLICAR Y CALIFICAR LOS EXÁMENES NECESARIOS PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS COMO PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS. LA APROBACIÓN DE CADA NUEVO PERITO, DEBERÁ SER AVALADA POR EL PRESIDENTE Y SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. ARTÍCULO 19. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ENVIARÁ AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, CON EL AVAL DEL PRESIDENTE, LA LISTA DE LOS SOLICITANTES APROBADOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE DE PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON EL TÍTULO CUARTO DE ESTE REGLAMENTO. ARTÍCULO 20. PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE UN SOLICITANTE A SER PERITO EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS EN EL CIME, ES NECESARIO QUE EL CANDIDATO CUMPLA CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 1) SER CIUDADANO MEXICANO O TENER PERMISO LEGAL PARA EJERCER SU PROFESIÓN EN MÉXICO.

2) TOMAR LOS CURSOS BÁSICOS EN LA MATERIA IMPARTIDOS EN EL SENO DEL CIME Y COLABORAR ESTRECHAMENTE CON UN PERITO DURANTE DOS AÑOS, COMO MÍNIMO. 3) PAGAR LA CUOTA DE LA REUNIÓN REGULAR MENSUAL (CON DERECHO A DESAYUNO) Y CUALQUIER OTRA QUE SE ESTABLEZCA DENTRO DEL CONAPPII. 4) REALIZAR TRABAJO COMUNITARIO EN BENEFICIO DE CONAPPII. 5) ACREDITAR SER MIEMBRO ACTIVO DEL CIME Y ESTAR AL CORRIENTE EN EL PAGO DE SUS CUOTAS. 6) PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA, AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS:

a. SOLICITUD DIRIGIDA AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN

PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS DEL CIME, INDICANDO LA(S) ESPECIALIDAD(ES) EN QUE DESEA SER RECONOCIDO.

b. COPIA DE LA CÉDULA PROFESIONAL (ANVERSO Y REVERSO) Y DE LOS OFICIOS DE ACREDITACIÓN EXPEDIDOS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.

c. CURRICULUM VITAL. EL COMITÉ SE RESERVA EL DERECHO DE VERIFICAR, POR SI O POR TERCERAS PERSONAS, LO QUE EN ÉL SE ASIENTE.

7) APROBAR SATISFACTORIAMENTE, EN SU CASO, EL EXAMEN DE PERITO DEL CONPPEGA DEL CIME. LOS VEREDICTOS DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SERÁN INAPELABLES.

ARTÍCULO 22. EL COMITÉ PODRÁ NEGAR LA ADMISIÓN DE ALGÚN SOLICITANTE EN EL CASO DE QUE SE LE COMPRUEBEN CONDUCTAS PENALIZADAS POR LA LEY O CONTRARIAS A LA ÉTICA PROFESIONAL EN GENERAL Y DE CONPPEGA. EN PARTICULAR, AÚN CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR. TITULO CUARTO. DEL REGISTRO Y REVALIDACIÓN DEL REGISTRO DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 23. EL REGISTRO DE PERITOS SE EFECTUARA CONFORME A LA MECÁNICA ESTABLECIDA POR EL CIME, PARA LO CUAL EL SOLICITANTE ACEPTADO DEBERÁ CUMPLIR CON LO INDICADO EN SUS ESTATUS Y CON LOS REQUISITOS DE LOS COMISIÓN NACIONAL DE MEMBRESÍAS. LA TRAMITACIÓN DEL REGISTRO CORRESPONDIENTE ANTE EL CIME LA EFECTUARÁ EL SECRETARIO DE GRUPO COORDINADOR, YA SEA NACIONAL O REGIONAL. ARTÍCULO 24. PARA LA REVALIDACIÓN ANUAL DEL REGISTRO COMO PERITOS PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS, SE DEBERÁN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES REGLAS: 1. SER MIEMBRO REGULAR DE CIME 2. DEMOSTRAR UNA EXPERIENCIA MÍNIMA Y CONSUETUDINARIA EN LA PRÁCTICA

DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS POR DOS AÑOS POR CADA ESPECIALIDAD

3. ACREDITAR UN NÚMERO DE HORAS CURSO (COMO INSTRUCTOR O ALUMNO), LAS CUALES DETERMINARÁ EL COMITÉ DE CAPACITACIÓN.

4. LOS CURSOS TOMADOS AL EXTERIOR DEL CONAPPII, SERÁN TOMADOS EN CONSIDERACIÓN EN ESTE RUBRO CON EL REQUISITO DE TRANSMITIR AL GRUPO DE COLEGAS LA INFORMACIÓN Y EXPERIENCIA ADQUIRIDA.

5. PAGAR LA CUOTA DE LA REUNIÓN REGULAR MENSUAL (CON DERECHO A DESAYUNO) Y CUALQUIER OTRA QUE SE ESTABLEZCA DENTRO DEL CONAPPII.

6. REALIZAR TRABAJO COMUNITARIO EN BENEFICIO DE CONAPPII. 7. EL SER O HABER SIDO MIEMBRO DEL GRUPO COORDINADOR DEL CONAPPIIPPEGA, SE TOMARÁ COMO TRABAJO COMUNITARIO PERMANENTE AL MISMO.

TITULO QUINTO.

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PERITOS

ARTÍCULO 25. LOS PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DEL CIME, ESTÁN OBLIGADOS A DAR UNA OPINIÓN, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 91 DE SUS ESTATUS, QUE A LA LETRA DICE:

ARTÍCULO 91°- EL CONSEJO DIRECTIVO PODRÁ, EN CASO NECESARIO, RECURRIR A LA OPINIÓN DE UNO O MÁS PERITOS DE DETERMINADA ESPECIALIDAD, CUANDO HAYA NECESIDAD DE EXPRESAR UNA OPINIÓN GREMIAL O CUANDO SEA REQUERIDA DICHA OPINIÓN SOBRE DETERMINADO PROBLEMA DE INGENIERÍA ESPECIALIZADA O DE ÍNDOLE NACIONAL, EN QUE ESTÉ INTERESADO EL GREMIO ELECTROMECÁNICO.

LOS PERITOS CONSULTADOS NO COBRARÁN HONORARIOS POR ESTAS OPINIONES, PERO LOS GASTOS QUE SE ORIGEN SUS ESTUDIOS, DEBERÁN SER CUBIERTOS POR EL CIME. ARTÍCULO 26. EL PERITO DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO, CON UNA COPIA DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR UN PERIODO DE DOS AÑOS EN IMPRESO Y CINCO AÑOS DIGITALIZADOS. ARTÍCULO 27. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL SOLICITANTE DE UN PERITAJE O DICTAMEN TIENE CARÁCTER DE CONFIDENCIAL, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY, EXCEPTO QUE EXPRESAMENTE EL SUMINISTRADOR O LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUE LO CONTRARIO. LOS RESULTADOS DEL DICTAMEN O PERITAJE, TAMBIÉN GUARDARÁN ESA CONFIDENCIALIDAD, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUE LO CONTRARIO. ARTÍCULO 28. LAS ACTUALIZACIONES DE LOS PERITOS DEBERÁN MANTENERSE, EN TODOS LOS CASOS, DENTRO DE LA MÁS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL, TANTO EN FORMA COMERCIAL COMO DE COMPETENCIA CON OTROS PERITOS. TITULO SEXTO.

DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 29. LOS PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LES SEAN APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES O POR EL CIME, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA Y PARA ESCLARECER LA SITUACIÓN. ARTÍCULO 30. EL CIME PODRÁ ASUMIR LA DEFENSA TÉCNICA O LEGAL DE UN PERITO CONTRA LAS ACCIONES DE TERCEROS O DE LAS AUTORIDADES, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE REGLAMENTO Y DEL CONTRATO CORRESPONDIENTE, INFORME OPORTUNAMENTE AL CIME, DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO Y SE ENCUENTRE AL CORRIENTE DE SUS PAGOS. ARTÍCULO 31. PARA DIRIMIR DIFERENCIAS ENTRE PERITOS O ENTRE PERITO Y SOLICITANTE, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS, DE EXPERIENCIA RECONOCIDA, CUYO DICTAMEN, UNA VEZ ESCUCHADAS AMBAS

PARTES (JUNTOS Y POR SEPARADO), SERÁN SANCIONADO, E PRIMERA INSTANCIA, POR EL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL. EN CASO DE REQUERIRSE UNA SEGUNDA INSTANCIA, SE REMITIRÁ A LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME PARA SU DICTAMINACIÓN DEFINITIVA. ARTÍCULO 32. PARA RESOLVER LAS DISCREPANCIAS DE CRITERIO ENTRE PERITOS, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS CON EXPERIENCIA RECONOCIDA, EN LA ESPECIALIDAD, QUIENES DEBERÁN RESOLVER Y DICTAMINAR EN EL SENO DEL CONPPEGA. TITULO SEPTIMO.

DE LAS SANCIONES A LOS PERITOS. ARTÍCULO 33. EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, CON LA INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR, PREVIA DENUNCIA DEL COMITÉ DE PERITOS A TRAVÉS DE SU PRESIDENTE, APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS PERITOS, EN LOS CASOS EN QUE NO SE CUMPLA CON LOS REQUISITOS CITADOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO. ADEMÁS, SON MOTIVOS DE SANCIÓN, LOS SIGUIENTES: 1. PROPORCIONAR DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS, YA SEA A LOS USUARIOS DE SUS SERVICIOS, AL CONPPEGA O AL CIME. 2. REALIZAR ESTUDIOS, PERITAJES O DOCUMENTO, CARECIENDO MANIFIESTAMENTE DE LAS ACREDITACIONES CORRESPONDIENTES. 3. FIRMAR ESTUDIOS, PERITAJES O DOCUMENTOS PARA TERCEROS, SIN CONOCER LOS BIENES A ANALIZAR. AL INCURRIR VIOLACIÓN A ESTE REGLAMENTO, LAS SANCIONES SE APLICARAN, PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA:

a) AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITOS EN GAS, CUANDO SE TRATE DE LA PRIMERA VIOLACIÓN COMPROBADA.

b) AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITOS EN GAS Y SUSPENSIÓN HASTA POR 180 DÍAS EN SU REGISTRO COMO PERITO.

c) INTERVENCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CON AUXILIO DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, LA CUAL DICTARÁ LA SANCIÓN QUE CORRESPONDA.

ARTÍCULO 34. EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR SE SUJETARA A LAS DISCIPLINAS QUE DICTE EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME

EL PRESENTE REGLAMENTO INTERIOR ENTRARÁ EN VIGOR CON FECHA 01 DE DICIEMBRE DEL 2004, HABIENDO SIDO APROBADO EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN

XXXI CONSEJO DIRECTIVO

ING. GERARDO F. GONZALEZ A. ING. JESÚS EDUARDO LOZANO O. PRESIDENTE 1er. SECRETARIO SUPLENTE

ING. ENRIQUE RODRIGUEZ NOLASCO

PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN

PREVENCIÓN E INVESTIGACION DE INCENDIOS

ROPÓSITOS Y OBJETIVOS GENERALES I.- PROPÓSITO DEL CONAPPII. AGLUTINAR A LOS INGENIEROS EXPERTOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS, A NIVEL NACIONAL, QUE SE ENCUENTRAN EN EL SENO DEL CIME, QUE PARA EFECTOS LEGALES Y PROFESIONALES, SE DEFINEN COMO “PERITOS”. II.- OBJETIVOS DEL CONAPPII. -DEFINIR LOS PARÁMETROS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TRABAJOS (ESTUDIOS, ANÁLISIS E INVESTIGACIONES) QUE ESTÉN RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS, ESTABLECIENDO Y PROMOCIONANDO LAS MEJORES TÉCNICAS Y MÉTODOS DEL CASO, ASÍ COMO LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE, PARTICIPANDO EN SU PREPARACIÓN Y ACTUALIZACIÓN. -REGULAR LA GESTIÓN DE LOS PERITOS EN LAS ESPECIALIDADES DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS, DEFINIENDO CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y MARCOS DE REFERENCIA. -DETERMINAR LOS PARÁMETROS MÍNIMOS DE CALIFICACIÓN PROFESIONAL PARA SUS MIEMBROS, ESTABLECIENDO LOS REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD, PONIENDO A SU ALCANCE LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA SU ACTUALIZACIÓN PERMANENTE. -SERVIR COMO UN APOYO PERMANENTE DE TODA CLASE DE ENTIDADES (PRIVADAS Y PÚBLICAS) PARA EL ESTABLECIMIENTO, REVISIÓN Y/O ADECUACIÓN DE REGLAMENTOS, POLÍTICAS PROCEDIMIENTOS Y MANUALES RELACIONADOS CON EL RAMO. ES UNA EXTENSIÓN DE LOS 21 COMITÉS ADICIONALES DEL CIME, EN TODAS LAS ESPECIALIDADES DE INGENIERÍA. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -LOGRAR ACUERDOS/ CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES EN MÉXICO QUE TRABAJE EN EL TEMA, PARA GENERAR LINEAMIENTOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES EN ESTOS TEMAS. -SIMILARMENTE AL PUNTO ANTERIOR, LOGRAR ACUERDOS/CONVENIOS CON INSTITUCIONES EXTRANJERAS, QUE NOS PERMITA ESTABLECER VÍNCULOS DE RELACIÓN PRODUCTIVA Y DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA. -SER LÍDERES EN LA MATERIA, CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y CIVILES. PARA ELLO, SE SOLICITARÁ, EN SU OPORTUNIDAD, EL APOYO DEL XXX COMITÉ -DIRECTIVO DEL CIME, SIEMPRE BUSCANDO EL RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL COMITÉ EN PARTICULAR Y DEL CIME EN GENERAL.

IV. LINEAMIENTOS. PARA SU OPERACIÓN CONAPPI CONTARÁ CON LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS Y ELEMENTOS DE CONTROL DE SU OPERACIÓN (NO ES LIMITATIVO): -REGLAMENTO INTERNO, DE CONFORMIDAD CON EL CIME. -CÓDIGO DE ÉTICA, QUE DEBERÁ SER ACEPTADO Y FIRMADO POR TODOS LOS MIEMBROS DEL COMITÉ. V. ORGANIZACIÓN. PARA LA OPERACIÓN DEL COMITÉ Y EL LOGRO DE SUS RESULTADOS, INTEGRARÁ UNA MESA DIRECTIVA (QUE SERÁ CONOCIDA COMO COMITÉ COORDINADOR), CUYA INTEGRACIÓN ESTÁ DEFINIDA EN EL REGLAMENTO, QUE VIGILARÁ PERMANENTEMENTE LA OPERACIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE TRABAJO, QUE SE DEFINIRÁN EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE INTEGRANTES Y AMPLITUD DEL PLAN DE TRABAJO DETALLADO. PARA SU INICIO, CONTARÁ CUANDO MENOS, CON DOS: -INGRESO Y REVALIDACIÓN DE MIEMBROS. -EXCELENCIA TÉCNICA.

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS.

REV. 0. OCTUBRE 28, 2004

VIGENCIA ENERO, 2005

CAPITULO I

CONSIDERANDO PRIMERO.- DEBIDO A LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES APLICABLES AL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES QUE USEN GAS COMO COMBUSTIBLE. SEGUNDO.- PARA GARANTIZAR MÁXIMA CALIDAD EN LOS ESTUDIOS DE DISEÑO PARA PREVENCIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DE CAUSAS DE INCENDIO, DEBEN USARSE LAS MEJORES TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y NORMATIVIDAD VIGENTE APLICABLE. TERCERO.- EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD TENGA GARANTÍA DE UN ADECUADO MANEJO TÉCNICO EN SU ÁMBITO DE COMPETENCIA. CON BASE EN LAS CONSIDERACIONES ANTERIORES, SE HACE NECESARIO EL ESTABLECIMIENTO DE UN COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS GAS, DENTRO DEL SENO DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A. C. (CIME), BAJO SU DIRECCIÓN Y CONTROL. LAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS GAS Y DE SU MEMBRESÍA, SE REGIRÁN BAJO ESTE REGLAMENTO, EL CUAL DEFINE OBJETIVO, DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES. SERÁ EL DOCUMENTO QUE NORME LAS ACTIVIDADES DE COMITÉ Y DE LOS PERITOS QUE LO INTEGREN.

CAPITULO II.

BASES LEGALES CON BASE EN:

A) LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL CAPITULO V, VI, Y VII.

B) EL REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIO DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL CAPITULO I, IV, V, VI, Y VII.

C) LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS, CAPÍTULO IX. SE ESTABLECE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS GAS QUE, PARA EFECTOS INTERNOS, SERÁ DENOMINADO CONPPEGA.

CAPITULO III.

DISPOSICIONES GENERALES EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS GAS DEL CIME, TIENE COMO OBJETIVO GENERAL: AGLUTINAR A LOS EXPERTOS EN GAS EN EJERCICIO QUE, POR SU PROFESIÓN, SE

ENCUENTREN E EL SENO DEL CIME, A NIVEL NACIONAL, QUE EN LO SUCESIVO, PARA

EFECTOS LEGALES Y PROFESIONALES LLAMAREMOS PERITOS, CUYOS OBJETIVOS

ESPECÍFICOS SON:

1) APLICAR Y HACER QUE SE APLIQUE KA NORMATIVIDAD NACIONAL Y/O

INTERNACIONAL (EN ADELANTE NORMATIVIDAD), SEGÚN SEA EL CASO, PARA LA GAS.

2) PROMOVER LA EXISTENCIA Y SU CONSTANTE ACTUALIZACIÓN, DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA, PARTICIPANDO EN LOS DISTINTOS GRUPOS DE TRABAJO QUE, PARA TAL EFECTO, ORGANICEN LAS AUTORIDADES, COMITÉS DE OTROS COLEGIOS O SOCIEDADES DEL RAMO, NACIONALES Y EXTRANJERAS.

3) PROMOVER LA APLICACIÓN, A NIVEL NACIONAL, DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA, PARTICIPANDO EN LOS DISTINTOS FOROS QUE PARA ELLO SE INSTRUMENTEN Y MEDIANTE EL DIÁLOGO Y CONCIENTIZACIÓN DE LOS GRUPOS PROFESIONALES, USUARIOS Y AUTORIDADES COMPETENTES.

4) MANTENER INFORMADOS A LOS PERITOS EN GAS SOBRE LA NORMATIVIDAD Y AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA DISCIPLINA. IDENTIFICAR NUEVOS CAMPOS E ACCIÓN INHERENTES.

5) PROVEER Y MANTENER ACTUALIZADOS LOS CONOCIMIENTOS QUE LOS PROFESIONALES DEL RAMO REQUIEREN PARA OBTENER LOS DIFERENTES REGISTROS COMO PERITOS EN GAS EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES, AUNADAS A UN MEJOR DESEMPEÑO PROFESIONAL.

6) DEFINIR REQUISITOS, APLICAR LOS EXÁMENES CORRESPONDIENTES Y DICTAMINAR SOBRE LAS SOLICITACIONES DE INGRESO, REGISTRO Y REVALIDACIÓN COMO PERITO EN GAS.

CAPITULO IV.

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS. TITULO PRIMERO.

DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS GAS DEL CIME

ARTÍCULO 1. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS GAS DEL CIME (CONPPEGA), ES EL ÓRGANO, DENTRO DEL CIME, QUE AGRUPA A LOS PERITOS DEL PROPIO COLEGIO Y QUE DICTA LAS NORMAS, FORMA LOS ACUERDOS Y REALIZA LOAS DEMÁS FUNCIONES APROBADAS EN SUS REUNIONES, FORMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE TODAS LAS CONVOCATORIAS DEBERÁN SER AGRAVADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME.

ARTÍCULO 2. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS ESTARÁ INTEGRADA POR LOS EXPERTOS EN MATERIA DE GAS REGISTRADOS EN EL CIME ARTÍCULO 3. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS ESTARÁ COORDINADO POR UN GRUPO , EL CUAL SE DETERMINARÁ GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS, ESTARÁ INTEGRADO POR UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO, DOS VOCALES, TODOS ELLOS PERITOS EN GAS, CON SUS DERECHOS VIGENTES. ARTÍCULO 4. EL QUÓRUM MÍNIMO PARA SANCIONAR EN REUNIONES ORDINARIAS, SERÁ DEL 30% Y PARA EFECTOS DE VALORACIONES NO ORDINARIAS (DE LA OPERACIÓN COTIDIANA)Y QUE DEBAN SER ACEPTADAS POR TODOS LOS MIEMBROS DE CONPPEGA, SE REQUERIRÁ 50% MAS UNO. ARTÍCULO 5. SON FUNCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS SON: 1) COORDINAR EL TRABAJO DE LAS COMISIONES NOMBRADAS POR EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS. 2) CONVOCAR, CON APROBACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO, A ELECCIONES, A TRAVÉS DEL PRESIDENTE, CON APOYO DEL SECRETARIO, LAS CUALES SERÁN CADA DOS AÑOS. LA CONVOCATORIA SE HARÁ EN EL MES DE MARZO DEL AÑO QUE CORRESPONDA (AÑOS PARES), PARA QUE LA VOTACIÓN SE REALICE EN EL MES DE ABRIL Y EL COORDINADOR ELEGIDO ENTRE EN FUNCIONES EN EL MES DE MAYO, AL MISMO TIEMPO DEL PRESIDENTE DEL CIME. 3) PROPONER AL PRESIDENTE Y AL SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, LA ADMISIÓN Y REGISTRO D LOS NUEVOS PERITOS ACEPTADOS POR EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS 4) VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO ACORDADOS POR EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS GAS Y APROBADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO.

5) ESTUDIAR Y CUANDO, POR INCUMPLIMIENTO LO AMERITE, REVOCAR LOS NOMBRAMIENTOS DENTRO DEL GRUPO COORDINADOR O DENTRO DE LAS COMISIONES, TANTO PERMANENTES COMO TEMPORALES. ARTÍCULO 6. EL PRESIDENTE DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS CON UNA SOLA POSIBLE REELECCIÓN. SUS ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES SON: 1) PRESIDIR LAS REUNIONES DEL COMITÉ Y DEL GRUPO COORDINADOR. SÍ, AL VOTAR SOBRE LOS ASUNTOS TRATADOS EN EL COMITÉ, HUBIERA EMPATE, TENDRÁ VOTO DE CALIDAD. 2) DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS GAS Y DEL GRUPO COORDINADOR 3) REPRESENTAR AL CIME Y AL CONPPEGA, ANTE LAS DISTINTAS AUTORIDADES CIVILES, EDUCATIVAS Y GUBERNAMENTALES RELACIONADAS CON LA MATERIA. 4) PRESIDIR LA COMISIÓN DE ADMISIÓN PARA LA ACEPTACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN DEBERÁ SER APROBADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. 5) CELEBRAR CONVENIOS Y NOMBRAR REPRESENTANTES Y/O COORDINADORES LOCALES DE CONPPEGA, TANTO PERMANENTES COMO TEMPORALES, EN LAS SECCIONES DEL CIME, ESTABLECIDOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL CON LA FINALIDAD DE DIFUNDIR Y EJECUTAR LAS DECISIONES DEL COMITÉ NACIONAL. 6) LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES LOCALES SERÁN LAS DESCRITAS EN EL PRESENTE ARTÍCULO, EXCEPTUANDO EL PUNTO 5) DEL MISMO. NOMBRAR AL SECRETARIO Y LAS VOCALES. 7) NOMBRAR Y COORDINAR LAS COMISIONES TEMPORALES QUE EL SENO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS SE DETERMINEN COMO NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS. ARTÍCULO 7. EL SECRETARIO DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS CON UNA SOLA POSIBILIDAD DE REELECCIÓN Y ES RESPONSABLE DE:

1) CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS Y DEL GRUPO COORDINADOR, CON ACUERDO DEL PRESIDENTE O POR SOLICITUD ESCRITA DE AL MENOS EL 50% MAS DE LOS PERITOS CON DERECHOS VIGENTES. 2) ELABORAR EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL Y DEL GRUPO COORDINADOR. 3) ELABORAR LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS Y DEL GRUPO COORDINADOR, ENCARGÁNDOSE DE LA DIFUSIÓN A NIVEL NACIONAL DE LOS ACUERDOS TENIDOS. 4) TRAMITAR ANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL COLEGIO, LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE CADA PERITO ACEPTADO POR EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS. 5) MANTENER EL ARCHIVO DE LOS ASUNTOS DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS. 6) SUPLIR TEMPORALMENTE LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE POR AUSENCIA O INCAPACIDAD FÍSICA.

ARTÍCULO 8. LOS VOCALES DE GRUPO COORDINADOR DURARÁN EN FUNCIONES DOS AÑOS CON UNA SOLA POSIBILIDAD DE REELECCIÓN Y SERÁN RESPONSABLES DE:

1) SUSTITUIR TEMPORALMENTE AL SECRETARIO POR AUSENCIA O INCAPACIDAD FÍSICA. 2) APOYAR LAS COORDINACIONES DE COMISIONES TEMPORALES PARA EL DESARROLLO DE SUS ASIGNACIONES. 3) SER ASESORES TÉCNICOS PARA LOS MIEMBROS DE CONPPEGA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS TEMAS DE VALUACIÓN. ARTÍCULO 9. CADA DOS AÑOS EL COMITÉ NACIONAL EN PLENO ELEGIRÁ AUN NUEVO PRESIDENTE.

PARA TENER DERECHO A PARTICIPAR EN LA DECISIÓN Y ASUMIR CARGOS DENTRO DEL GRUPO COORDINADOR ES REQUISITO CONTAR CON UN ASISTENCIA MÍNIMA DEL 60% A LAS REUNIONES DE TRABAJO DEL COMITÉ DURANTE EL PERIODO ANTERIOR (DOS AÑOS) EL PRESIDENTE SALIENTE QUEDARÁ CON LA CALIDAD DE CONSEJERO PERMANENTE DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL Y PODRÁ DESEMPEÑAR CUALQUIER RESPONSABILIDAD QUE LE ASIGNE EL NUEVO PRESIDENTE. TITULO SEGUNDO.

DE LOS PERITOS GAS Y SUS FUNCIONES.

ARTÍCULO 10. PARA SER PERITO VALUADOR DE CIME, SE REQUIERE: 1) ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO DE MEMBRESÍA DEL CIME Y TENER TODO LOS DERECHOS VIGENTES. 2) DEMOSTRAR FEHACIENTEMENTE SU EXPERIENCIA EN LA(S) ESPECIALIDAD(ES) QUE SOLICITA, TENIENDO QUE PASAR POR LAS ETAPAS QUE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN LE ESTABLEZCA PAR APROBARLO. 3) HABER FIRMADO LA ACEPTACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO, EN TODAS SUS PARTES. ARTÍCULO 11. LA INSCRIPCIÓN EL REGISTRO DE PERITOS EN GAS, SE COMPROBARÁ CON LA CONSTANCIA Y LA CREDENCIAL QUE AL EFECTO EXPIDA EL CIME. ARTÍCULO 12. LOS PERITOS EN GAS, DEBIERAN REALIZAR LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CALIDAD DE PERITO, DE ACUERDO CON LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES Y REGLAMENTOS EN VIGOR. DADO QUE EL RESULTADO DE LAS ACCIONES ASOCIADAS A SUS FUNCIONES CONSTITUYE EL

PERITAJE QUE SE REALIZARA EN UN ESCRITO, FIRMADO BAJO SU RESPONSABILIDAD, PARA LOS EFECTOS LEGALES QUE CORRESPONDAN. ARTÍCULO 13. EL PERITO VALUADOR REALIZARA SUS TRABAJOS APEGADOS A LA MAS ALTA CALIDAD, MORAL, ÉTICA Y JURÍDICA EN CUMPLIMIENTO ESPECIAL DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5° CONSTITUCIONAL Y SU REGLAMENTO, LA LLAMADA LEY DE PROFESIONES ARTÍCULO 14. EL PERITO EVALUADOR PODRÁ ACTUAR EN LITIGIOS A PROPUESTA EXPRESA DE LAS PARTES O EN LE CASO DE ESTAR REGISTRADO EN EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA POR NOMBRAMIENTO DEL JUEZ INSTRUCTOR DE LA CAUSA NOMBRADO EN REBELDÍA DE ALGUNA DE LAS PARTES O COMO PERITO TERCERO. ARTÍCULO 15. CUADO U PERITO VALUADOR TENGA NECESIDAD DE AUSENTARSE TEMPORALMENTE DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA DENTRO DEL CONPPEGA, DEBERÁ SER SUSTITUIDO POR OTRO PERITO CON REGISTRO VIGENTE, PREVIA ACEPTACIÓN DEL COORDINADOR GENERAL EN FUNCIONES. ARTÍCULO 16. EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES COMO PERITO, DARÁ A LIGAR SANCIONES APLICADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CON INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, PREVIA DENUNCIA DEL COMITÉ DE PERITOS.

TITULO TERCERO.

DEL PROCEDIMIENTO PARA ADMINISTRACIÓN DE NUEVOS PERITOS. ARTÍCULO 17. EL COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DE PERITOS EN GAS NOMBRARÁ ENTRE SUS MIEMBROS UNA COMISIÓN DE ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS, PRESIDIDA POR EL PRESIDENTE. ESTA COMISIÓN DEBERÁ SER APROBADA POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SE BASARÁ EN EL PRESENTE REGLAMENTO PARA ADMITIR A NUEVOS MIEMBROS. ARTÍCULO 18. ES RESPONSABILIDAD DEL COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS, ELABORAR, APLICAR Y CALIFICAR LOS EXÁMENES NECESARIOS PARA OLA ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS COMO PERITOS GAS. LA APROBACIÓN DE CADA NUEVO PERITO, DEBERÁ SER AVALADA POR EL PRESIDENTE Y SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME. ARTÍCULO 19. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ENVIARÁ AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, CON EL AVAL DEL PRESIDENTE, LA LISTA DE LOS SOLICITANTES APROBADOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE DE PERITOS GAS, DE CONFORMIDAD CON EN TÍTULO CUARTO DE ESTE REGLAMENTO.

ARTÍCULO 20. PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE UN SOLICITANTE A SER PERITO EN GAS EN EL CIME, ES NECESARIO QUE EL CANDIDATO CUMPLA CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

1) SER CIUDADANO MEXICANO O TENER PERMISO LEGAL PARA EJERCER SU PROFESIÓN EN MÉXICO. 2) TOMAR LOS CURSOS BÁSICOS EN LA MATERIA IMPARTIDOS EN EL SENO DEL CIME Y COLABORAR ESTRECHAMENTE CON UN PERITO DURANTE DOS AÑOS, COMO MÍNIMO. 3) PAGAR LA CUOTA DE LA REUNIÓN REGULAR MENSUAL (CON DERECHO A DESAYUNO) Y CUALQUIER OTRA QUE SE ESTABLEZCA EN EL CONPPEGA (EN SU CASO). 4) REALIZAR TRABAJO COMUNITARIO EN BENEFICIO DE CONPPEGA. 5) ACREDITAR SER MIEMBRO ACTIVO DEL CIME Y ESTAR AL CORRIENTE EN EL PAGO DE SUS CUOTAS. 6) PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN A CONTINUACIÓN SE DETALLA, AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS:

6.1) SOLICITUD DIRIGIDO AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN GAS DEL CIME, INDICADO LA(S) ESPECIALIDAD(ES) EN QUE DESEA SER RECONOCIDO. 6.2) COPIA DE CÉDULA PROFESIONAL (ANVERSO Y REVERSO) Y DE LOS OFICIOS DE ACREDITACIÓN EXPEDIDOS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE. 6.3) CURRICULUM VITAE. EL COMITÉ SE RESERVARA EL DERECHO DE VERIFICAR, POR SI O POR TERCERAS PERSONAS, LO QUE EN EL SE ASIENTE.

7) APROBAR SATISFACTORIAMENTE, EN SU CASO, EL EXAMEN DE PERITO DEL CONPPEGA DEL CIME. LOS VEREDICTOS DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SERÁN INAPELABLES. ARTÍCULO 21. EL COMITÉ PODRÁ NEGAR LA ADMISIÓN DE ALGÚN SOLICITANTE EN EL CASO DE QUE SE LE COMPRUEBEN CONDUCTAS PENALIZADAS POR LA LEY O CONTRARIAS A LA ÉTICA PROFESIONAL EN GENERAL Y DE CONPPEGA. EN PARTICULAR, AÚN CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR. TITULO CUARTO.

DEL REGISTRO Y REVALIDACIÓN DEL REGISTRO DE LOS PERITOS.

ARTÍCULO 22. EL REGISTRO DE PERITOS SE EFECTUAR CONFORME A LA MECÁNICA ESTABLECIDA POR EL CIME, PARA LO CUAL EL SOLICITANTE ACEPTADO DEBERÁ CUMPLIR CON LO INDICADO EN SUS ESTATUS Y CON LOS REQUISITOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE MEMBRESÍA. LA TRAMITACIÓN DEL REGISTRO CORRESPONDIENTE ANTE EL CIME LA EFECTUARÁ EL SECRETARIO DE GRUPO COORDINADOR, YA SEA NACIONAL O REGIONAL.

ARTÍCULO 23. PARA LA REVALIDACIÓN ANUAL DEL REGISTRO COMO PERITOS GAS, SE DEBERÁN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES REGLAS:

1) SER MIEMBRO REGULAR DE CIME. 2) DEMOSTRAR UNA EXPERIENCIA MÍNIMA Y CONSUETUDINARIA EN LA

PRÁCTICA DE GAS PARA DOS AÑOS POR CADA ESPECIALIDAD. 3) ACREDITAR UN NÚMERO DE HORAS CURSO (COMO INSTRUCTOR O ALUMNO),

LAS CUALES DETERMINARÁ EL COMITÉ DE CAPACITACIÓN. 4) LOS CURSOS TOMADOS AL EXTERIOR DEL CONPPEGA, SERÁN TOMADOS EN

CONSIDERACIÓN EN ESTE RUBRO CON EL REQUISITO DE TRANSMITIR AL GRUPO DE COLEGAS LA INFORMACIÓN Y EXPERIENCIA ADQUIRIDA.

5) PAGAR LA CUOTA DE LA REUNIÓN REGULAR MENSUAL (CON DERECHO A DESAYUNO) Y CUALQUIER OTRA QUE SE ESTABLEZCA DENTRO DEL CONPPEGA.

6) REALIZAR TRABAJO COMUNITARIO EN BENEFICIO DE CONPPEGA. EL SER O HABER SIDO MIEMBRO DEL GRUPO COORDINADOR DEL CONPPEGA, SE TOMARÁ COMO TRABAJO COMUNITARIO PERMANENTE AL MISMO. ARTÍCULO 24. LOS PERITOS EN PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DEL CIME, ESTÁN OBLIGADOS A DAR UNA OPINIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 91 DE SUS ESTATUS, QUE A LA LETRA DICE: ARTÍCULO 91.- EL CONSEJO DIRECTIVO PODRÁ, EN CASO NECESARIO, RECURRIR A LA OPINIÓN DE UNO O MAS PERITOS DE DETERMINADA ESPECIALIDAD, CUANDO HAYA NECESIDAD DE EXPRESAR UNA OPINIÓN GREMIAL O CUANDO SEA REQUERIDA DICHA OPINIÓN SOBRE DETERMINADO PROBLEMA DE INGENIERÍA ESPECIALIZADA O DE ÍNDOLE NACIONAL, EN QUE ESTÉ INTERESADO EL GREMIO ELECTROMECÁNICO. LOS PERITOS CONSULTADOS NO COBRARÁN HONORARIOS POR ESTAS OPINIONES, PERO LOS GASTOS QUE SE ORIGEN SUS ESTUDIOS, DEBERÁN SER CUBIERTOS POR EL CIME. ARTÍCULO 25. EL PERITO DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO, CON UNA COPIA DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR UN PERIODO DE DOS AÑOS EN IMPRESO Y CINCO AÑOS DIGITALIZADOS. ARTÍCULO 26. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL SOLICITANTE DE UN PERITAJE O DICTAMEN TIENE EL CARÁCTER DE CONFIDENCIAL, EN LOS TÉRMINOS D LA LEY, EXCEPTO QUE EXPRESAMENTE EL SUMINISTRADOR O LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUEN LO CONTRARIO. LOS RESULTADOS DEL DICTAMEN O PERITAJE, TAMBIÉN GUARDARÁN ESA CONFIDENCIALIDAD, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUE LO CONTRARIO.

ARTÍCULO 27. LAS ACTUALIZACIONES DE LOS PERITOS DEBERÁN MANTENERSE, EN TODOS LOS CASOS, DENTRO DE LA MÁS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL, TANTO E FORMA COMERCIAL COMO DE COMPETENCIA CON OTROS PERITOS. TITULO QUINTO.

DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS.

ARTÍCULO 28. LOS PERITOS EN GAS PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LE SEAN APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES O POR EL CIME, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA O PARA ESCLARECER LA SITUACIÓN. ARTÍCULO 29. EL CIME PODRÁ ASUMIR LA DEFENSA TÉCNICA O LEGAL DE UN PERITO CONTRA LAS ACCIONES DE TERCEROS O DE LAS AUTORIDADES, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE REGLAMENTO Y DEL CONTRATO CORRESPONDIENTE, INFORME OPORTUNAMENTE AL CIME, DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO Y SE ENCUENTRE AL CORRIENTE DE SUS PAGOS. ARTÍCULO 30.PARA DIRIMIR DIFERENCIAS ENTRE PERITOS O ENTRE PERITO Y SOLICITANTE, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS, DE EXPERIENCIA RECONOCIDA, CUYO DICTAMEN, UNA VEZ ESCUCHADAS AMBAS PARTES (JUNTOS Y POR SEPARADO), SERÁ SANCIONADO, E PRIMERA INSTANCIA, POR EL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL. EN CASO DE REQUERIRSE UNA SEGUNDA INSTANCIA, SE REMITIRÁ A LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME PARA SU DICTAMINACIÓN DEFINITIVA. ARTÍCULO 31. PARA RESOLVER LAS DISCREPANCIAS DE CRITERIO ENTRE PERITOS, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS E EXPERIENCIA RECONOCIDA, EN LA ESPECIALIDAD, QUIENES DEBERÁN RESOLVER Y DICTAMINAR EN EL SENO DEL CONPPEGA. TITULO SEXTO.

DE LAS SANCIONES A LOS PERITOS.

ARTÍCULO 32. EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME, CON LA INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR, PREVIA DENUNCIA DEL COMITÉ DE PERITOS A TRAVÉS DE SU PRESIDENTE, APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO

PROFESIONAL DE LOS PERITOS, EN LOS CASOS EN QUE NO SE CUMPLA CON LOS REQUISITOS CITADOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO ADEMÁS, SON MOTIVOS DE SANCIÓN, LOS SIGUIENTES:

1) PROPORCIONAR DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS, YA SEA A LOS USUARIOS DE SUS SERVICIOS, AL CONPPEGA O AL CIME.

2) REALIZAR ESTUDIOS O DOCUMENTOS, CARECIENDO MANIFIESTAMENTE DE LAS ACREDITACIONES CORRESPONDIENTES.

3) FIRMAR ESTUDIOS, PERITAJES O DOCUMENTOS PARA TERCEROS, SIN CONOCER LOS BIENES A ANALIZAR.

AL INCURRIR VIOLACIÓN A ESTE REGLAMENTO, LAS SANCIONES SE APLICARAN, PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA:

1) AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITOS EN GAS, CUADO SE TRATE DE LA PRIMERA VIOLACIÓN COMPROBADA.

2) AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITOS EN GAS Y SUSPENSIÓN HASTA POR 180 DÍAS EN SU REGISTRO COMO PERITO.

3) INTERVENCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME CON AUXILIO DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, LA CUAL DICTARÁ LA SANCIÓN QUE CORRESPONDA.

ARTÍCULO 33. EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARA A LAS DISCIPLINAS QUE DICTE EL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME.

EL PRESENTE REGLAMENTO INTERIOR ENTRARÁ EN VIGOR CON FECHA 01 DE ENERO DE 2005, HABIENDO SIDO APROBADO EN SESIÓN ORDINARIA, FIRMANDO SU APROBACIÓN:

XXXI CONSEJO DIRECTIVO

ING. GERARDO F. GONZALEZ A. ING. ENRIQUE RODRIGUEZ N. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. GIL ZARATE AGUILAR PRESIDENTE DEL COMITÉ PERMANENTE

DE PERITOS EN GAS

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE

CÓMPUTO

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES EL GRUPO DE PROFESIONALES EXPERTOS EN INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN QUE EN LO SUCESIVO SE LLAMARÁN PERITOS CONFORMAN EL “COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE CENTROS DE CÓMPUTO, DEL CIME”, EL CUAL TIENE COMO OBJETIVOS: 1.- DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES CON ALTO NIVEL DE PROFESIONALISMO Y DAR SERVICIO EFICIENTE A LOS USUARIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, COADYUVANDO CON LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES Y AL FORTALECIMIENTO DEL CIME E IMPLANTANDO LA CAPACITACIÓN CONTINUA DE TODOS SUS MIEMBROS. 2.- IDENTIFICAR LA NORMATIVIDAD APLICABLE QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DESTINADA A LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, ASÍ COMO DE LOS SISTEMAS Y PROGRAMAS QUE SE UTILICEN. 3.- DICTAMINAR SOBRE SOLICITUDES DE INGRESO COMO PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA DE CENTROS DE COMPUTO QUE LE ENVIÉ EL CIM. 4.- PROMOVER LA EXISTENCIA DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA. 5.- IDENTIFICAR LOS NUEVOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LA DISCIPLINA CAPITULO II BASES LEGALES CON BASE EN: LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULO V, VI Y VIII; ASÍ COMO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULOS I, IV, V, VI Y VII Y EN LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, CAPÍTULOS I, III, VIII, IX Y X, SE ESTABLECE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO.

CAPITULO III CONSIDERANDO: PRIMERO.- QUE DEBIDO A LA TRASCENDENCIA DE LOS SERVICIOS QUE REPRESENTA LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL. SEGUNDO.- QUE PARA GARANTIZAR UN ADECUADO NIVEL DE SEGURIDAD RELACIONADO CON LAS INVERSIONES, LOS SERVICIOS Y EL VALOR DEL A VIDA HUMANA, ES NECESARIO QUE SE APLIQUEN LAS MEJORES TÉCNICAS Y SE OBSERVE LA NORMATIVIDAD NECESARIA. TERCERO.- QUE EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD TENGA GARANTÍA DE UN ADECUADO MANEJO TÉCNICO EN SU ÁMBITO DE COMPETENCIA. CUARTO.- SE HACE NECESARIO EL ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO QUE SE REGIRÁ BAJO ESTE REGLAMENTO, EL CUAL NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO, COMO A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE:

CAPITULO IV DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS TITULO PRIMERO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO DEL CIME. ARTÍCULO 1. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO ES EL ÓRGANO, DENTRO DEL CIME, QUE AGRUPA A LOS PERITOS REGISTRADOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO DEL PROPIO COLEGIO, Y QUE TOMA LOS ACUERDOS, EMITE LAS CONVOCATORIAS DE REUNIÓN Y REALIZA LAS DEMÁS FUNCIONES APROBADAS EN SUS REUNIONES. ARTÍCULO 2. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO ESTARÁ INTEGRADO POR LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO REGISTRADOS EN EL CIME. ARTÍCULO 3. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO ESTARÁ COORDINADO POR UN GRUPO QUE DURARA EN SUS FUNCIONES DOS AÑOS Y ESTA INTEGRADO POR UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO Y TRES VOCALES TODOS PERITOS EN LA

INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO CON DERECHOS VIGENTES. NO PODRÁN SESIONAR MENOS DE TRES DE ESTOS MIEMBROS. ARTÍCULO 4. SON FUNCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL: 1) COORDINAR EL TRABAJO DE LAS COMISIONES NOMBRADAS POR EL COMITÉ NACIONAL. 2) CONVOCAR A ELECCIONES, A TRAVÉS DEL PRESIDENTE CON APOYO DEL SECRETARIO, LAS CUALES SERÁN CADA DOS AÑOS. 3) PROPONER AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME A LOS NUEVOS PERITOS ACORDADOS POR EL COMITÉ NACIONAL. 4) VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DEL PERÍODO, ACORDADO POR EL COMITÉ NACIONAL. 5) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL COMITÉ NACIONAL.

ARTÍCULO 5. EL PRESIDENTE SE ENCARGARÁ DE: 1) PRESIDIR LAS REUNIONES DEL COMITÉ. 2) DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL. 3) REPRESENTAR AL COMITÉ NACIONAL ANTE EL EXTERIOR. 4) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE AL CONSEJO DIRECTIVO. ARTÍCULO 6. EL SECRETARIO SE ENCARGARÁ DE: 1) CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL, CON ACUERDO DEL

PRESIDENTE O POR SOLICITUD ESCRITA DE AL MENOS CINCO PERITOS. 2) ELABORAR LA ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ 3) ELABORAR LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL. 4) MANTENER EL ARCHIVO DE LOS ASUNTOS DEL COMITÉ NACIONAL. 5) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL PRESIDENTE RELATIVO A SU CARGO.

ARTÍCULO 7. LOS VOCALES DEL GRUPO COORDINADOR TENDRÁN VOZ Y VOTO DURANTE LAS REUNIONES DE ÉSTE Y REALIZARÁN LAS FUNCIONES QUE LES ASIGNE EL PRESIDENTE.

TITULO SEGUNDO

DE LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO Y SUS FUNCIONES.

ARTÍCULO 8. PARA SER PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO, DEL CIME SE DEBERÁ ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE ARTÍCULO 9. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO, SE COMPROBARA CON UNA

CONSTANCIA QUE AL EFECTO EXPIDE EL CIME Y TENDRÁ UNA VIGENCIA DE 2 AÑOS, CONTADOS A PARTIR DE SU ACEPTACIÓN. ARTÍCULO 10. LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO DEBERÁN VISITAR, SUPERVISAR Y REALIZAR LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CALIDAD DE PERITOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS NACIONALES Y/O INTERNACIONALES, ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y REGLAMENTOS EN VIGOR. EL RESULTADO DE LAS ACCIONES ASOCIADAS A SUS FUNCIONES CONSTITUYE EL PERITAJE, EL CUAL SE REFLEJARA EN UN ESCRITO, DENTRO DEL INFORME TÉCNICO FIRMADO BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PARA LOS EFECTOS LEGALES QUE CORRESPONDAN. ARTÍCULO 11. EL PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO PODRÁ VISITAR, SUPERVISAR Y CERTIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE, CONSTRUCTOR O PRESTADOR DEL SERVICIO PARA DIRIMIR QUE SE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

ARTÍCULO 12. TODA INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO, DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL DE UN PERITO, DE ACUERDO A LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE ESTABLECIDA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE. ARTÍCULO 13. EL PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO, PODRÁ ELABORAR LOS PROYECTOS TÉCNICOS Y REALIZAR ASESORAMIENTO PROFESIONAL, CORRESPONDIENTE A LA INFRAESTRUCTURA DE CENTROS DE CÓMPUTO. ARTÍCULO 14. EL PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO, ESTA FACULTADO PARA OPINAR Y DICTAMINAR COBRE ASPECTOS DE SU ESPECIALIDAD EN ACCIONES LEGALES, TALES COMO JUICIOS Y QUERELLAS. ARTÍCULO 15. CUANDO UN PERITO EN INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO, TENGA LA NECESIDAD DE AUSENTARSE TEMPORALMENTE DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA, DEBERÁ SER SUSTITUIDO POR OTRO PERITO CON REGISTRO VIGENTE. EN ESTE CASO DEBERÁ RECABARSE DE CONFORMIDAD POR ESCRITO TANTO POR EL SOLICITANTE, COMO POR EL PERITO SUSTITUTO. ARTÍCULO 16. AL TÉRMINO DEL PERITAJE, EL PERITO DEBERÁ PRESENTAR AL USUARIO UN INFORME DE LAS PRUEBAS Y EVALUACIONES REALIZADAS, ACOMPAÑADAS CON EL DICTAMEN CORRESPONDIENTE, CON LO CUAL SE VERIFICARÁ QUE EL OBJETO DEL PERITAJE CUMPLE CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

ARTÍCULO 17. EL INCUMPLIENDO DE SUS OBLIGACIONES COMO PERITO, DARÁ LUGAR A QUE SE LE SANCIONE POR LA JUNTA DE HONOR DEL CIME, Y EN SU CASO SEA DADO DE BAJA, EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA, DEL REGISTRO DEL CIME, EN LOS TÉRMINOS DEL TITULO OCTAVO DE ESTE REGLAMENTO, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS SANCIONES QUE SE DERIVEN DE LA LEY VIGENTE. ARTÍCULO 18. CUANDO EL PERITO NO PUEDA SEGUIR REALIZANDO EL PERITAJE, POR CAUSA DE FUERZA MAYOR O POR CONVENIR ASÍ A SUS INTERESES, DARÁ AVISO POR ESCRITO AL CIME, EL CUAL LEVANTARA CONSTANCIA DEL ESTADO QUE GUARDAN LOS TRABAJOS HASTA LA FECHA, INFORMANDO AL SOLICITANTE PARA DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES RESPECTIVAS Y SE NOMBRE PERITO SUSTITUTO.

TITULO TERCERO

DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE NUEVOS PERITOS

ARTICUO 19. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO PODRÁ CONSTITUIRSE EN COMISIÓN DE ADMISIÓN PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE ACEPTACIÓN DE NUEVOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO, O BIEN, NOMBRAR UNA COMISIÓN PARA TAL FIN. ARTÍCULO 20. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SE BASARÁ EN EL PRESENTE REGLAMENTO PARA ADMITIR A NUEVOS MIEMBROS. ARTÍCULO 21. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ELABORARÁ Y ACTUALIZARÁ LOS REQUISITOS Y LOS EXÁMENES, EN SU CASO, PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO, DEL CIME. ARTÍCULO 22. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ENVIARÁ AL CIME, CON LA FIRMA DEL PRESIDENTE, LA LISTA DE LOS SOLICITANTES APROBADOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO, DE CONFORMIDAD CON EL TITULO CUARTO DE ESTE REGLAMENTO. EL CIME GESTIONARÁ ANTE LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE LA INSCRIPCIÓN DE DICHOS SOLICITANTES. ARTÍCULO 23. PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE UN SOLICITANTE A SER PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO EN EL CIME, ES NECESARIO QUE CUMPLA CON LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN: 1) SER CIUDADANO MEXICANO, O TENER PERMISO LEGAL PARA EJERCER SU PROFESIÓN EN MÉXICO. 2) ACREDITAR QUE ES MIEMBRO DEL CIME AL CORRIENTE EN EL PAGO DE SUS CUOTAS.

3) PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN EL ARTÍCULO 27 DEL REGLAMENTO DE LOS COMITÉS NACIONALES PERMANENTES DE PERITOS DEL CIME, AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO, DE ACUERDO CON EL FORMATO DE LA GUÍA NO. 1, Y CUBRIR LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES.

4) APROBAR, EN SU CASO, SATISFACTORIAMENTE, A JUICIO DE LA COMISIÓN DE ADMISIÓN, EL EXAMEN DE PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO DEL CIME

ARTÍCULO 24. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE NUEVOS PERITOS: 1) SOLICITUD DIRIGIDA AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA

INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO DEL CIME (GUÍA NO. 1), INDICANDO SU (S) ESPECIALIDAD (ES).

2) COPIA DE LA CÉDULA PROFESIONAL, ANVERSO Y REVERSO.

3) CURRICULUM VITAE (GUÍA NO. 2). EL COMITÉ SE RESERVA EL DERECHO DE VERIFICAR, POR SÍ O POR INTERPÓSITAS PERSONAS, LOS DOCUMENTOS COMPROBATORIOS DE LO QUE SE ASIENTE EN EL MISMO.

4) ACREDITAR COMO MÍNIMO CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL EN

INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO, MEDIANTE CARTAS DE SUS CLIENTES, SUPERIORES Y/O ASOCIACIONES DE LAS ACTIVIDADES EFECTUADAS EN CUALESQUIERA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO.

• DISEÑO • INSTALACIÓN • CONSTRUCCIÓN • MANTENIMIENTO • ACCESORIA/CONSULTARÍA • CERTIFICACIÓN

5) TRES FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL. ARTÍCULO 25. EL COMITÉ PODRÁ NEGAR LA ADMISIÓN DE ALGÚN SOLICITANTE EN EL CASO DE QUE SE LE COMPRUEBEN CONDUCTAS PENALIZADAS POR LA LEY Y/O FALTA DE ÉTICA PROFESIONAL.

TITULO CUARTO

DEL REGISTRO Y REVALIDACIÓN DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 26. LA REVALIDACIÓN SE HARÁ DE ACUERDO A LO ESTIPULADO EN EL ARTÍCULO 93 DE LOS ESTATUTOS DEL CIME, QUE A LA LETRA DICE:

ARTÍCULO 93.- PARA CONSERVAR EL REGISTRO, LOS PERITOS ESTÁN OBLIGADOS A RENDIR AL COLEGIO CON LA PERIODICIDAD QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO, UN INFORME SOBRE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE SU ACTIVIDAD PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD CORRESPONDIENTE Y DE LOS CURSOS O SEMINARIOS EN LOS QUE HAYAN PARTICIPADO, SALVO LO QUE EL PROPIO COLEGIO ACUERDE CON AUTORIDADES QUE TENGAN JURISDICCIÓN EN LA MISMA RAMA Y ESPECIALIDAD.

ARTÍCULO 27. LOS PERITOS REGISTRADOS EN EL CIME, EN ADICIÓN A LOS ESPECIFICADO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, ENVIARAN AL COMITÉ, DENTRO DE LOS 30 DÍAS NATURALES PREVIOS AL VENCIMIENTO DEL REGISTRO, QUE ES DE DOS AÑOS, UNA SOLICITUD DE REVALIDACIÓN DE SU CONSTANCIA DE VIGENCIA, ACOMPAÑADA DE UNA COPIA DEL O LOS INFORME(S) DE PERITAJE(S) REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS. DE NO CUMPLIR CON ESTA DISPOSICIÓN SERÁN DADOS DE BAJA EN EL REGISTRO. ADEMÁS DEBERÁN: a) APROBAR, EN SU CASO, SATISFACTORIAMENTE, A JUICIO DE LA COMISIÓN DE

ADMISIÓN, EL EXAMEN DE REVALIDACIÓN DE PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO DEL CIME.

b) ENTREGAR DOS FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL. c) CUBRIR EL PAGO DE LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES.

TITULO QUINTO

DE LOS PERITAJES. ARTÍCULO 28. EL ALCANCE DE LOS PERITAJES DE LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO PODRÁ INCLUIR EN ADICIÓN ASPECTOS RELEVANTES QUE TENGAN QUE VER CON EL PERITAJE SOLICITADO. EL DOCUMENTO RESULTANTE DEL PERITAJE DEBERÁ CONTENER POR LO MENOS LOS SIGUIENTES APARTADOS:

• ANTECEDENTES • OBJETIVOS • ALCANCES • METODOLOGÍA • RESULTADOS • OBSERVACIONES • RECOMENDACIONES • CONCLUSIONES

Y PODRÁ CONTENER ADEMÁS LOS APÉNDICES NECESARIOS A FIN DE DARLE CLARIDAD AL DOCUMENTO. TITULO SEXTO

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 29. LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO DEL CIME, ESTÁN OBLIGADOS EN A DAR UNA OPINIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 94 DE SUS ESTATUTOS, QUE A LA LETRA DICE:

ARTÍCULO 94.- EL CONSEJO DIRECTIVO PODRÁ, EN CASO NECESARIO, RECURRIR A LA OPINIÓN DE UNO O MÁS PERITOS DE DETERMINADA ESPECIALIDAD CUANDO HAYA NECESIDAD DE EXPRESAR UNA OPINIÓN GREMIAL O CUANDO SEA REQUERIDA DICHA OPINIÓN SOBRE DETERMINADO PROBLEMA DE INGENIERÍA ESPECIALIZADA O DE ÍNDOLE NACIONAL EN QUE ESTÉ INTERESADO EL GREMIO ELECTROMECÁNICO. LOS PERITOS CONSULTADOS NO COBRARÁN HONORARIOS POR ESTAS OPINIONES, PERO LOS GASTOS QUE ORIGINEN SUS ESTUDIOS DEBERÁN SER CUBIERTOS POR EL CIME.

LOS PERITOS CONSULTADOS NO COBRARÁN HONORARIOS POR ESTAS OPINIONES, PERO LOS GASTOS QUE ORIGINEN SUS ESTUDIOS SERÁN CUBIERTOS POR EL CIME. ARTÍCULO 30. EL PERITO DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO, CON LA COPIA DE LOS PERITAJES REALIZADOS, POR UN PERÍODO DE DIEZ AÑOS. ARTÍCULO 31. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL SOLICITANTE DE UN PERITAJE TIENE EL CARÁCTER DE CONFIDENCIAL, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY, EXCEPTO QUE EXPRESAMENTE EL SOLICITANTE O LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUEN LO CONTRARIO. EL PERITAJE TAMBIÉN SE SUJETARÁ A LOS TÉRMINOS DEL PRESENTE ARTÍCULO. ARTÍCULO 32. LAS ACTUACIONES DE LOS PERITOS DEBERÁN MANTENERSE EN TODOS LOS CASOS DENTRO DE LA MÁS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL. EN EL ANEXO 2 SE MENCIONAN LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS A ESTE RESPECTO.

TITULO SEPTIMO

DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 33. LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE CENTROS DE COMPUTO PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LES SEAN APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES O POR EL CIME, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA Y PARA ESCLARECER LA SITUACIÓN. ARTÍCULO 34. UNA VEZ QUE EL PERITO LE HAYA PRESENTADO LA LISTA DE TRABAJOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PERITAJE AL SOLICITANTE, Y ESTE NO LOS REALIZARE DENTRO DE LOS PLAZOS ACORDADOS, CESARÁ LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PERO NO ASÍ LA DEL SOLICITANTE. ARTÍCULO 35. EL CIME ASUMIRÁ LA DEFENSA TÉCNICA O LEGAL DE UN PERITO CONTRA LAS ACCIONES DE TERCEROS O DE LAS AUTORIDADES, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE REGLAMENTO Y DEL CONTRATO CORRESPONDIENTE, E INFORME OPORTUNAMENTE AL CIME DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO. ARTÍCULO 36. PARA DIRIMIR DIFERENCIAS ENTRE PERITOS O ENTRE PERITO Y SOLICITANTE, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS COLEGIADOS DE AMPLIA EXPERIENCIA. ARTÍCULO 37. EL CIME EXPEDIRÁ DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PERSONALIDAD DE TODOS LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO. ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER REEXPEDIDO CADA VEZ QUE EL PERITO RENUEVE SU VIGENCIA Y CONTENDRÁ FOTOGRAFÍA RECIENTE DEL INTERESADO.

ARTÍCULO 38. EN COMPENSACIÓN POR LA REALIZACIÓN DE SUS ACTIVIDADES, LOS PERITOS COBRARÁN TOMANDO COMO REFERENCIA LAS TARIFAS SIGUIENTES: TARIFA HORARIA EQUIVALENTE A 30 (TREINTA) DÍAS DE SALARIO MÍNIMO DIARIO DE LA ZONA POR CADA HORA DE TRABAJO DEL PERITO. TARIFA DIARIA, EQUIVALENTE A 180 (CIENTO OCHENTA) DÍAS DE SALARIO MÍNIMO DE LA ZONA, POR CADA (8HRS) DE TRABAJO DEL PERITO.

TITULO OCTAVO

DE LAS SANCIONES A LOS PERITOS.

SON MOTIVO DE SANCIÓN CUANDO EL CIME RECIBA PETICIÓN FUNDAMENTADA POR PARTE DE LOS USUARIOS. LOS SIGUIENTES: ARTÍCULO 39. EL CIME APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE DE LOS PERITOS EN LOS CASOS EN QUE NO SE CUMPLA CON LOS REQUISITOS CITADOS EN EL. SON MOTIVOS DE SANCIÓN LOS SIGUIENTES: 1) EL PROPORCIONAR DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS. 2) EL OTORGAR RESPONSIVA CARECIENDO MANIFIESTAMENTE DE LAS BASES Y

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS PARA EL CASO. 3) EL OTORGAR RESPONSIVA DE TRABAJOS A LOS QUE NO SE HAYA PRESENTADO,

NI TENIDO INTERVENCIÓN ALGUNA. 4) EL INCURRIR EN VIOLACIÓN A ESTE REGLAMENTO. LAS SANCIONES SE APLICARÁN PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN, DE

ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA: 1) AMONESTACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA

PARA CENTROS DE CÓMPUTO, CUANDO SE TRATE DE LA PRIMERA VIOLACIÓN COMPROBADA.

2) AMONESTACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO Y SUSPENSIÓN HASTA POR 60 DÍAS EN SU REGISTRO COMO PERITO.

3) INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, LA CUAL DICTARÁ LA SANCIÓN QUE CORRESPONDA.

ARTÍCULO 40. EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARÁ A LAS DISPOSICIONES QUE DICTE EL CIME.

XXXI CONSEJO DIRECTIVO

ING. GERARDO F. GONZALEZ A. ING. BERNARDO ROURA C. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. SERGIO NAVARRO HUITRON

PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE PERITOS EN

INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO

CAPITULO V

ANEXOS GUÍA NO. 1 GUÍAS PARA SOLICITAR INGRESO COMO PERITO. ASUNTO: SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO C. COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS OKLAHOMA NO. 89 COL. NÁPOLES 03810 MÉXICO, D. F. EN CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 50 DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5O. CONSTITUCIONAL Y EL REGLAMENTO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO, ATENTAMENTE SOLICITO A USTED, MI INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO PARA CUYO EFECTO ACOMPAÑO LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: 1. COPIA DE LA CÉDULA PROFESIONAL ANVERSO Y REVERSO. 2. CURRICULUM VITAE. 3. CONSTANCIA DE ACTIVIDADES PROFESIONALES EN LA ESPECIALIDAD, ÚLTIMOS 10

AÑOS, AVALADAS POR: _________________________________________ 4. TRES FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL. 5. CONSTANCIA DE COLEGIADO VIGENTE.

ATENTAMENTE

_______________________________

NOMBRE Y FIRMA CÉD. PROF. NO. _____________________ ESPECIALIDAD: ______________________ CENTRO DE TRABAJO __________________________________________________ DOMICILIO: ______________________________________________________________ TEL: ___________

GUÍA NO. 2 GUIA PARA LA PRESENTACION DE CURRICULUM VITAE

FECHA: ___________ REVISION: __________

DATOS GENERALES: NOMBRE:____________________________________________________________ DOMICILIO: __________________________________________________________ LUGAR DE NACIMIENTO: _________________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO: _________________________________________________ EGRESO DE LA ESCUELA: _________________________________________________ GENERACIÓN: (AÑO INICIAL Y FINAL) _________________________________________ PROFESIÓN: __________________________________________________________ CÉDULA PROFESIONAL: ___________________________________________________ OTROS DATOS GENERALES (SI ES PERITO DE ALGÚN OTRO SECTOR, SI TIENE ALGUNA MAESTRÍA, DOCTORADO, ETC.) ___________________________________________________________________________ ACTIVIDADES GREMIALES: MIEMBRO (REGULAR O VITALICIO) DEL CIME OTRAS ACTIVIDADES GREMIALES (CITAR SI ES O HA SIDO MIEMBRO ACTIVO O CONSEJERO DE ALGUNA ASOCIACIÓN O COORDINADOR DE ALGÚN EVENTO, ETC.) ACTIVIDADES ACADÉMICAS: CATEDRÁTICO O INSTRUCTOR EN: (CITAR LAS MATERIAS O CURSOS IMPARTIDOS, INCLUYENDO LA INSTITUCIÓN Y LA FECHA). OTROS CURSOS PROFESIONALES: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN, OPERACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO INFORMÁTICO Y DOCENCIA EN INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN DE: (CITAR)

1. NOMBRE DE LA EMPRESA PROPIETARIA Y GIROS. 2. DOMICILIO. 3. FECHA EN QUE SE REALIZÓ:

EMPRESAS A LAS QUE PERTENEZCO: (CITAR SI PERTENECE A ALGUNA EMPRESA DEDICADA A ALGUNA RAMA AFÍN, DOMICILIO DE LA MISMA, QUÉ PUESTO DESEMPEÑA). EMPLEO MÁS RECIENTE: (CITAR EN QUÉ EMPRESA O EMPRESAS Y SU GIRO, ACTIVIDAD DESEMPEÑADA, PUESTO Y FECHA INICIAL Y FINAL).

PUBLICACIONES: TESIS PROFESIONAL: (CITAR EL NOMBRE DE LA TESIS, SU TEMA Y FECHA DE PUBLICACIÓN). OTRAS PUBLICACIONES (SI LAS HAY). GUÍA NO. 3.- CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1.1 TODO PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO

CONSIDERARÁ UN DEBER PRACTICAR SU PROFESIÓN Y ACTUAR EN SU VIDA DIARIA DE ACUERDO CON ESTE CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL.

1.2 TODO PERITO, DEBERÁ APOYAR Y PROMOVER EL HONOR Y DIGNIDAD DE LA

ESPECIALIDAD, EN ARMONÍA CON LA NORMAS MAS ELEVADAS DE LA ÉTICA

INTERESÁNDOSE EN EL BIENESTAR COMÚN Y APLICAR SUS CONOCIMIENTOS PROFESIONALES PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD EN GENERAL; EN PARTICULAR DEBERÁ PONER ESPECIAL INTERÉS EN EL PROGRESO DE MÉXICO, PROPUGNANDO POR TODO AQUELLO QUE HACE QUE SU DESARROLLO, PUEDA BASARSE A SÍ MISMO EN EL MAYOR GRADO POSIBLE, SEA CAPAZ DE SUSTENTAR CON DECORO HUMANO A TODOS SUS HABITANTES Y PUEDA EJERCER SU PLENA INDEPENDENCIA.

1.3 DEBERÁ DESARROLLAR SUS DEBERES CON HONESTIDAD E IMPARCIALIDAD Y

SERVIRÁ CON DEDICACIÓN A SUS SUPERIORES, SUS EMPLEADOS, SUS CLIENTES Y AL PÚBLICO EN GENERAL. EN TODO CASO, PROPENDERÁ A LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO Y A LA CREACIÓN DE MEJORES INSTRUMENTOS DE VIDA, Y TRATARA A SUS TRABAJADORES CON VERDADERA JUSTICIA SOCIAL.

1.4 DEBERÁ ESFORZARSE POR AUMENTAR LA COMPETENCIA Y PRESTIGIO DE LOS PERITOS EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO Y COLABORAR CON EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS EN TODAS SUS ACTIVIDADES.

2. VIDA PROFESIONAL 2.1 EL PERITO PARA LA INFRAESTRUCTURA DE CENTROS DE COMPUTO DEBERÁ

COOPERAR EN LA DIFUSIÓN Y EXALTACIÓN DE SU ESPECIALIDAD, POR MEDIO DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIA CON OTROS PERITOS, Y POR SU CONTRIBUCIÓN A LOS TRABAJOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, DE OTRAS SOCIEDADES DE INGENIEROS, DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LAS PUBLICACIONES TÉCNICAS.

2.2 NO HARÁ PUBLICIDAD NI DIVULGARA MÉRITOS PROPIOS O CARACTERÍSTICAS

QUE NO POSEA CABALMENTE, AUTO ALABÁNDOSE

3. RELACIONES CON EL PÚBLICO 3.1 TENDRÁ ESPECIAL CONSIDERACIÓN POR EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE

LA QUE ÉL ES RESPONSABLE, MANTENIENDO ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD DE ELLA PARA SUS EMPLEADOS

3.2 EN ASUNTOS DE PERITAJES Y ASESORÍAS SOLAMENTE EXPRESARÁ SU OPINIÓN CUANDO ESTE FUNDADA EN UN CONOCIMIENTO ADECUADO Y EN UNA CONVICCIÓN HONESTA

3.3 EL PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO DEL CIME

ACTUARÁ EN TODOS LOS ASUNTOS DE SU ESPECIALIDAD CON SU MEJOR ESFUERZO Y CONFIDENCIALIDAD HACIA SUS CLIENTES, GUARDANDO ESTRICTAMENTE LOS ASUNTOS QUE SE LE CONFÍEN, SALVO CUANDO TENGA EL CONSENTIMIENTO DE ELLOS O CUANDO DEBA DAR INFORMES QUE OBLIGATORIAMENTE ESTABLEZCAN LAS LEYES

4. RELACIONES CON SUS SUPERIORES Y SUS CLIENTES. 4.1 DEBERÁ ACTUAR CON JUSTICIA Y LEALTAD HACIA LOS VENDEDORES, NO

DEBIENDO ACEPTAR DE NINGUNO DE ELLOS COMISIÓN ALGUNA, DIRECTA O INDIRECTAMENTE.

4.2 DEBERÁ ABSTENERSE DE OPINAR CUANDO EN EL USO, APLICACIÓN O

NEGOCIACIÓN DE UNA MAQUINARIA, INVENCIÓN O CONTRATO TUVIERA INTERESES DIRECTOS QUE PUDIERAN INFLUIR EN UN CASO DE UNA DECISIÓN

4.3 DEBERÁ INDICAR A SUS CLIENTES LAS CONSECUENCIAS ADVERSAS QUE

PODRÍAN PRESENTARSE SI SU OPINIÓN PROFESIONAL FUERA DESATENDIDA. 4.4 DEBERÁ ACEPTAR SOLAMENTE LOS TRABAJOS PROFESIONALES PARA LOS

CUALES ESTÉ DEBIDAMENTE CALIFICADO. DEBERÁ CONTRATAR O ACONSEJAR A SUS SUPERIORES O CLIENTES PARA QUE CONTRATEN ESPECIALISTAS Y COOPERARÁ CON ELLOS, SIEMPRE QUE LOS INTERESES DE SUS SUPERIORES O DE SUS CLIENTES SE SATISFAGAN MEJOR CON ESTE ARREGLO.

4.5 NO ACEPTARÁ COMPENSACIONES, COMISIONES O FINANCIAMIENTO DE MÁS

DE UNA DE LAS PARTES, POR EL MISMO TRABAJO O POR OTROS TRABAJOS PERTENECIENTES AL MISMO PROYECTO, SIN EL CONSENTIMIENTO DE TODAS LAS PARTES INTERESADAS.

4.6 EN LOS INFORMES DE SUS PERITAJES NO PODRÁ DEJAR DE EXPRESAR TODOS

LOS ASUNTOS O CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES DEL CASO, SIEMPRE QUE NO SEAN CONFIDENCIALES.

5. RELACIONES CON INGENIEROS. 5.1 EL PERITO EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE COMPUTO DEL CIME

DEBERÁ PROTEGER LA FIGURA DE PERITO DE FALSAS REPRESENTACIONES,

INFORMANDO AL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DE LAS PERSONAS QUE SE ATRIBUYAN EL CARÁCTER DE PERITO SIN TENER REGISTRO LEGAL O EJERZAN LOS ACTOS PROPIOS DE ESTA ESPECIALIDAD.

5.2 NO DEBERÁ COMPETIR DESLEALMENTE CON OTRO PERITO. EN ESTE ASPECTO

NO DISMINUIRÁ SUS PRESUPUESTOS DESPUÉS DE HABERSE ENTERADO DE LAS COTIZACIONES PROPORCIONADAS POR OTRO U OFRECIMIENTOS HECHOS A OTRO PERITO, NI DEBERÁ ASOCIARSE POR NINGÚN MOTIVO CON PERITOS QUE NO CUMPLAN CON LAS NORMAS DE ÉTICA PROFESIONAL.

5.3 ADEMÁS, EL PERITO DEBERÁ CUMPLIR CON EL CÓDIGO DE MECÁNICOS Y

ELECTRICISTAS QUE PERTENECE AL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS.

GUÍA NO. 4: LINEAMIENTOS GENERALES PARA EJERCER LA RESPONSABILIDAD DE PERITO EN INFRAESTRUCTURA PARA CENTROS DE CÓMPUTO EN TODO PROYECTO LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PERITOS EN DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO, COMERCIALIZACIÓN, NORMATIVIDAD Y DOCENCIA SON LAS SIGUIENTES: 1 DISEÑO: 1.1 DEBERÁ PROPONER A SU CLIENTE LOS MATERIALES Y EQUIPOS MÁS

ADECUADOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN Y PROPONER, EN LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO , QUE ESTOS SEAN DE LA MEJOR CALIDAD Y ECONÓMICOS, SIN APARTARSE DE LO QUE ESTABLECE EL REGLAMENTO DE PERITOS.

1.2 DEBERÁ RESPONSABILIZARSE DE EFECTUAR LOS CÁLCULOS RELATIVOS AL

DISEÑO, ACOMPAÑANDO LA MEMORIA CORRESPONDIENTE. 1.3 TAMBIÉN DEBERÁ TOMAR EN CUENTA EL AHORRO DE ENERGÍA, Y LA

FUNCIONALIDAD DEL DISEÑO. 2 CONSTRUCCION: 2.1 EL PERITO DE LA CONSTRUCCIÓN VIGILARÁ QUE LOS EQUIPOS DE

COMPUTACIÓN CUENTEN CON EL PROYECTO DE INSTALACIÓN CORRESPONDIENTE.

2.2 DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN INMUEBLE QUE ALOJE SISTEMAS DE

INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO VERIFICAR QUE ÉSTE SE APEGUE AL PLAN DE INSTALACIÓN Y,

DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, DEBERÁ INDICARSE EN LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE PARA MANTENERLA AL DÍA Y LLEVAR NOTA ASENTADA EN BITÁCORA DE LAS MODIFICACIONES, DURANTE EL DESARROLLO.

2.3 EN CASO DE QUE EL PLAN DE INSTALACIÓN CONTENGA ALGÚN ERROR, ES

RESPONSABILIDAD DEL PERITO DE CONSTRUCCIÓN, APROBAR LA PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES.

2.4 EL PERITO ASESORARÁ AL INTERESADO SOBRE LOS TRÁMITES DE

CONTRATACIÓN. ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO DE CONSTRUCCIÓN APROBAR LA PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES.

2.5 PARA LA CONSERVACIÓN DE UN INMUEBLE CON INFRAESTRUCTURA DE

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO ELABORAR EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CON BASE EN LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE DICHA INSTALACIÓN Y VIGILAR QUE SE LLEVEN A CABO LOS TRABAJOS DEL PROGRAMA

3 CONSERVACION Y MANTENIMIENTO: 3.1 CUANDO LA OPERACIÓN DEL INMUEBLE Y ALGUNO DE LOS SISTEMAS DE

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN REPRESENTEN UN PELIGRO PARA EL RESTO DE LAS INSTALACIONES O PARA LA SEGURIDAD DE CUALQUIER PERSONA, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO INDICARLO DIRECTAMENTE AL INTERESADO, TURNANDO COPIA AL CIME PARA QUE ESTO SE CORRIJA

3.2 CUANDO LAS INSTALACIONES NO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS MÍNIMOS

DE SEGURIDAD O CUANDO LOS USUARIOS NO POSEAN LA CAPACITACIÓN NECESARIA, DEBERÁ INFORMARLO AL RESPONSABLE, TURNANDO COPIA AL CIME. EL RESPONSABLE, DEBERÁ SUSPENDER LA OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS.

3.3 EL PERITO ASESORARÁ AL INTERESADO SOBRE EL USO ADECUADO DE DICHOS

SISTEMAS Y PROPONDRÁ LA CAPACITACIÓN QUE JUZGUE NECESARIA. 4 COMERCIALIZACION: 4.1 EL PERITO PODRÁ ASESORAR EN LOS ACTOS O PROCESOS DE

COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, INSTALACIONES, SISTEMAS EN GENERAL, PARA QUE SE REALICEN BAJO LAS PRÁCTICAS ACEPTADAS O, EN SU CASO, DENTRO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

5 NORMATIVIDAD: 5.1 EL PERITO PODRÁ OPINAR SOBRE LA APLICABILIDAD DE LA NORMATIVIDAD

VIGENTE Y DE LA LEGISLACIÓN EN LAS MATERIAS DE SU ESPECIALIDAD.

6 DOCENCIA: 6.1 EL PERITO ESTÁ CAPACITADO PARA EJERCER LA DOCENCIA EN LAS ÁREAS DE

SU ESPECIALIDAD, Y PARA OPINAR SOBRE LOS PERFILES CURRICULARES DE LAS MATERIAS QUE SE IMPARTAN, DESDE EL NIVEL PROFESIONAL HASTA EL DE POSTGRADO.

COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES

CAPITULO I.

DISPOSICIONES GENERALES. EL GRUPO DE PROFESIONALES EXPERTOS EN ELEVADORES (QUE EN LO SUCESIVO SE LLAMARÁN PERITOS) CONFORMAN EL “COMITÉ NACIONAL PERMANENTE EN ELEVADORES DEL CIME”, EL CUAL TIENE COMO OBJETIVOS: 1. DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES CON ALTO NIVEL DE PROFESIONALISMO Y

DAR SERVICIO EFICIENTE A LOS USUARIOS DE LOS ELEVADORES, COADYUVANDO CON LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES Y AL FORTALECIMIENTO DEL CIME E IMPLEMENTANDO LA CAPACITACIÓN CONTINUA DE TODOS SUS MIEMBROS.

2. IDENTIFICAR LA NORMATIVIDAD APLICABLE QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DEL EQUIPO DESTINADO A ELEVADORES, ASÍ COMO DE LOS SISTEMAS Y PROGRAMAS QUE SE UTILICEN.

3. DICTAMINAR SOBRE LAS SOLICITUDES DE INGRESO COMO PERITO EN ELEVADORES QUE LE ENVÍE EL CIME.

4. PROMOVER LA EXISTENCIA DE LA NORMATIVIDAD RELACIONADA CON ESTA DISCIPLINA.

5. IDENTIFICAR LOS NUEVOS CAMPOS DE ACCIÓN DE LA DISCIPLINA.

CAPITULO II.

BASES LEGALES.

CON BASE EN: LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPITULO V, VI Y VIII: ASÍ COMO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5. CONSTITUCIONAL, RELATIVO AL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES EN EL DISTRITO FEDERAL, CAPÍTULOS II, IV, V, VI Y VII Y EN LOS ESTATUTOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, CAPÍTULOS I, III, VII, VIII, IX Y X, SE ESTABLECE EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES. CAPITULO III. CONSIDERÁNDOS.

PRIMERO: QUE DEBIDO A LA TRASCENDENCIA DE LOS SERVICIOS QUE REPRESENTAN LOS ELEVADORES EN EL MUNDO ACTUAL. SEGUNDO: QUE PARA GARANTIZAR UN ADECUADO NIVEL DE SEGURIDAD RELACIONADO CON LAS INVERSIONES, LOS SERVICIOS Y EL VALOR DE LA VIDA HUMANA, ES NECESARIO QUE SE APLIQUEN LAS MEJORES TÉCNICAS Y SE OBSERVE LA NORMATIVIDAD NECESARIA. TERCERO: QUE EL PERITO ES LA FIGURA JURÍDICA QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LA SOCIEDAD TENGA GARANTÍA DE UN ADECUADO MANEJO TÉCNICO EN SU ÁMBITO DE COMPETENCIA. CUARTO: SE HACE NECESARIO EL ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES QUE SE REGIRÁ BAJO ESTE REGLAMENTO, EL CUAL NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN ELEVADORES.

CAPITULO IV

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS TITULO PRIMERO

DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES DEL CIME. ARTÍCULO 1. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES ES EL ÓRGANO, DENTRO DEL CIME, QUE AGRUPA A LOS PERITOS REGISTRADOS EN ELEVADORES DEL PROPIO COLEGIO Y QUE TOMA LOS ACUERDOS, EMITE LAS CONVOCATORIAS DE REUNIÓN Y REALIZA LAS DEMÁS FUNCIONES APROBADAS EN SUS REUNIONES. ARTÍCULO 2. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES ESTÁ INTEGRADO POR LOS PERITOS EN ELEVADORES REGISTRADOS EN EL CIME. ARTÍCULO 3. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES ESTARÁ COORDINADO POR UN GRUPO QUE DURARÁ EN FUNCIONES DOS AÑOS Y ESTA INTEGRADO POR UN PRESIDENTE, UN SECRETARIO Y DOS VOCALES, TODOS ELLOS PERITOS EN ELEVADORES Y CON DERECHOS VIGENTES. NO PODRÁN SESIONAR MENOS DE DOS DE ESTOS MIEMBROS. ARTÍCULO 4. SON FUNCIONES DEL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL. a) COORDINAR EL TRABAJO DE LAS COMISIONES NOMBRADAS POR EL COMITÉ

NACIONAL.

b) CONVOCAR A ELECCIONES, A TRAVÉS DEL PRESIDENTE CON APOYO DEL SECRETARIO, LAS CUALES SERÁN CADA DOS AÑOS.

c) PROPONER AL CONSEJO DIRECTIVO DEL CIME A LOS NUEVOS PERITOS

ACORDADOS POR EL COMITÉ NACIONAL. d) VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE TRABAJO( EL PERÍODO

ACORDADO POR EL COMITÉ NACIONAL. e) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL COMITÉ NACIONAL. ARTÍCULO 5. EL PRESIDENTE SE ENCARGARÁ DE: a) PRESIDIR LAS REUNIONES DEL COMITÉ

b) DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS EMANADOS DE LAS REUNIONES DEL

COMITÉ NACIONAL c) REPRESENTAR AL COMITÉ NACIONAL ANTE EL EXTERIOR. d) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL CONSEJO DIRECTIVO. ARTÍCULO 6. EL SECRETARIO SE ENCARGARÁ DE CONVOCAR A LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL, CON ACUERDO DEL PRESIDENTE O POR SOLICITUD ESCRITA DE AL MENOS CINCO PERITOS. a) ELABORAR EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL. b) ELABORAR LAS MINUTAS DE LAS REUNIONES DEL COMITÉ NACIONAL. c) MANTENER EL ARCHIVO DE LOS ASUNTOS DEL COMITÉ NACIONAL. d) LAS DEMÁS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL PRESIDENTE RELATIVO A SU CARGO. ARTÍCULO 7. LOS VOCALES DEL GRUPO COORDINADOR TENDRÁN VOZ Y VOTO DURANTE LAS REUNIONES DE ÉSTE. ANALIZARÁN LAS FUNCIONES QUE LE ASIGNE EL PRESIDENTE.

TITULO SEGUNDO DE LOS PERITOS EN ELEVADORES Y SUS FUNCIONES. ARTÍCULO 8. PARA SER PERITO EN ELEVADORES DEL CIME SE DEBERÁ ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE.

ARTÍCULO 9. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN ELEVADORES SE COMPROBARÁ CON LA CONSTANCIA QUE AL EFECTO EXPIDA EL CIME Y TENDRÁ VIGENCIA DE 2 AÑOS, CONTADOS A PARTIR DE SU ACEPTACIÓN. ARTÍCULO 10. LOS PERITOS EN ELEVADORES PODRÁN VISITAR, SUPERVISAR Y REALIZAR LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CALIDAD DE PERITO DE ACUERDO CON LAS NORMAS NACIONALES O INTERNACIONALES, ESPECIFICACIONES, CÓDIGOS Y REGLAMENTOS EN VIGOR. EL RESULTADO DE LAS ACCIONES ASOCIADAS A SUS FUNCIONES CONSTITUYE EL PERITAJE, EL CUAL SE REFLEJARÁ EN UN ESCRITO, DENTRO DEL INFORME TÉCNICO FIRMADO BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PARA LOS EFECTOS QUE CORRESPONDAN. ARTÍCULO 11. EL PERITO EN ELEVADORES PODRÁ VISITAR, SUPERVISAR Y CERTIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE O PRESTADOR DEL SERVICIO PARA QUE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE. ARTÍCULO 12. LA INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ELEVADORES DEBERÁ CONTAR CON EL AVAL DE UN PERITO, DE ACUERDO A LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE ESTABLECIDA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE. ARTÍCULO 13. EL PERITO EN ELEVADORES PODRÁ ELABORAR LOS PROYECTOS TÉCNICOS Y REALIZAR ASESORAMIENTO PROFESIONAL, CORRESPONDIENTE A LOS EQUIPOS, INSTALACIÓN DE ELEVADORES, ESCALERAS ELECTROMECÁNICAS, ACERAS MÓVILES Y TODO LO RELACIONADO AL TRANSPORTE VERTICAL. ARTÍCULO 14. EL PERITO EN ELEVADORES ESTÁ FACULTADO PARA OPINAR Y DICTAMINAR SOBRE ASPECTOS DE SU ESPECIALIDAD EN ACCIONES LEGALES, TALES COMO JUICIOS Y QUERELLAS. ARTÍCULO 15. CUANDO UN PERITO EN ELEVADORES TENGA LA NECESIDAD DE AUSENTARSE TEMPORALMENTE DE LAS FUNCIONES QUE REALIZA, DEBERÁ SER SUSTITUIDO POR OTRO PERITO CON REGISTRO VIGENTE. EN ESTE CASO DEBERÁ RECABARSE DE CONFORMIDAD POR ESCRITO TANTO POR EL SOLICITANTE, COMO POR EL PERITO SUSTITUTO. ARTÍCULO 16. AL TÉRMINO DEL PERITAJE, EL PERITO DEBERÁ PRESENTAR AL USUARIO UN INFORME DE LAS PRUEBAS REALIZADAS CON EL DICTAMEN CORRESPONDIENTE, CON LO CUAL SE VERIFICARÁ QUE EL OBJETO DEL PERITAJE CUMPLE CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE. ARTÍCULO 17. EL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES COMO PERITO, DARÁ LUGAR A QUE SE LE SANCIONE POR LA JUNTA DE HONOR DEL CIME, EN SU CASO, O SEA DADO DE BAJA, EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA, DEL REGISTRO DEL CIME,

EN LOS TÉRMINOS DEL TÍTULO OCTAVO DE ESTE REGLAMENTO INDEPENDIENTEMENTE DE LAS SANCIONES QUE SE DERIVEN DE LA LEY VIGENTE. ARTÍCULO 18. CUANDO EL PERITO NO PUEDA SEGUIR REALIZANDO EL PERITAJE, POR CAUSA DE FUERZA MAYOR O POR CONVENIR ASÍ A SUS INTERESES, DARÁ AVISO POR ESCRITO AL CIME, EL CUAL LEVANTARÁ CONSTANCIA DEL ESTADO QUE GUARDAN LOS TRABAJOS HASTA ESA FECHA, INFORMANDO AL SOLICITANTE PARA DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES RESPECTIVAS, O SE NOMBRE UN PERITO SUSTITUTO. ARTÍCULO 19. EL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES PODRÁ CONSTITUIRSE EN COMISIÓN DE ADMISIÓN PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE ACEPTACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS, PERITOS EN ELEVADORES, O BIEN, NOMBRAR UNA COMISIÓN. ARTÍCULO 20. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN SE BASARÁ EN EL PRESENTE REGLAMENTO PARA ADMITIR A NUEVOS MIEMBROS. ARTÍCULO 21. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ELABORARÁ Y ACTUALIZARÁ LOS REQUISITOS Y LOS EXÁMENES, EN SU CASO, PARA LA ADMISIÓN DE NUEVOS MIEMBROS DE PERITOS EN ELEVADORES DEL CIME. ARTÍCULO 22. LA COMISIÓN DE ADMISIÓN ENVIARÁ AL CIME, CON LA FIRMA DEL PRESIDENTE, LA LISTA DE LOS SOLICITANTES APROBADOS PARA SU INCLUSIÓN EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE DE PERITOS EN ELEVADORES, DE CONFORMIDAD CON EL TÍTULO CUARTO DE ESTE REGLAMENTO. EL CIME GESTIONARÁ ANTE LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE LA INSCRIPCIÓN DE DICHOS SOLICITANTES. ARTÍCULO 23. PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE UN SOLICITANTE A SER PERITO EN ELEVADORES EN EL CIME, ES NECESARIO QUE CUMPLA CON LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN: a) SER CIUDADANO MEXICANO, O TENER PERMISO LEGAL PARA EJERCER SU

PROFESIÓN EN MÉXICO. b) ACREDITAR QUE ES MIEMBRO DEL CIME AL CORRIENTE EN EL PAGO DE SUS

CUOTAS. c) PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA EN EL ARTÍCULO 27 AL COMITÉ

NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS DE ACUERDO CON EL FORMATO DE LA GUÍA NO. 1 Y CUBRIR LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES (TREINTA DÍAS DE SALARIO MÍNIMO VIGENTE EN EL D. F.).

d) APROBAR, EN SU CASO, SATISFACTORIAMENTE, A JUICIO DE LA COMISIÓN DE

ADMISIÓN, EL EXAMEN DE PERITO EN ELEVADORES DEL CIME.

ARTÍCULO 24. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA CONSIDERAR LA ADMISIÓN DE

NUEVOS PERITOS:

a) SOLICITUD DIRIGIDA AL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES DEL

CIME (GUÍA NO. 1), INDICANDO SU(S) ESPECIALIDAD(ES). b) COPIA DE LA CÉDULA PROFESIONAL, ANVERSO Y REVERSO.

c) CURRÍCULO VITAL (GUÍA NO. 2), EL COMITÉ SE RESERVARA EL DERECHO DE

VERIFICAR, POR SI O POR INTERPÓSITAS PERSONAS, LOS DOCUMENTOS COMPROBATORIOS DE LO QUE SE ASIENTE EN ÉL.

d) ACREDITAR COMO MÍNIMO CINCO AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL,

MEDIANTE CARTAS DE SUS CLIENTES O SUPERIORES, DE LAS ACTIVIDADES EFECTUADAS EN CUALESQUIERA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS RELACIONADAS CON LOS ELEVADORES:

- INSTALACIÓN - MANUFACTURA - DISEÑO - MANTENIMIENTO e) TRES FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL. ARTÍCULO 25. EL COMITÉ PODRÁ NEGAR LA ADMISIÓN DE ALGÚN SOLICITANTE EN EL CASO DE QUE SE LE COMPRUEBEN CONDUCTAS PENALIZADAS POR LA LEY, AÚN CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 26.

TITULO CUARTO

REGISTRO Y REVALIDACIÓN DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 26. LA REVALIDACIÓN SE HARÁ DE ACUERDO A LO ESTIPULADO EN EL ARTÍCULO 93 DE LOS ESTATUTOS DEL CIME, QUE A LA LETRA DICE:

ARTÍCULO 93. PARA CONSERVAR EL REGISTRO, LOS PERITOS ESTÁN OBLIGADOS A RENDIR AL COLEGIO CON LA PERIODICIDAD QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO, UN INFORME SOBRE LOS ASPECTOS MÁS MPORTANTES DE SU ACTIVIDAD PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD CORRESPONDIENTE Y DE LOS CURSOS O SEMINARIOS EN LOS QUE HAYAN PARTICIPADO, SALVO LO QUE EL PROPIO COLEGIO ACUERDE CON AUTORIDADES QUE TENGAN JURISDICCIÓN EN LA MISMA RAMA Y ESPECIALIDAD.

ARTÍCULO 27. LOS PERITOS REGISTRADOS EN EL CIME, EN ADICIÓN A LO ESPECIFICADO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, DENTRO DE LOS 30 DÍAS NATURALES PREVIOS AL VENCIMIENTO DEL REGISTRO, QUE ES DE DOS AÑOS, ENVIARÁ AL COMITÉ UNA SOLICITUD DE REVALIDACIÓN DE SU VIGENCIA ACOMPAÑADA DE UNA COPIA DEL INFORME MENCIONADO EN EL INCISO 4, DEL ARTÍCULO 24, CORRESPONDIENTE A LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES REALIZADAS EN LOS DOS

ÚLTIMOS AÑOS. DE NO CUMPLIR CON ESTA DISPOSICIÓN SERÁN DADOS DE BAJA EN EL REGISTRO. ADEMÁS DEBERÁN: a) APROBAR, EN SU CASO, SATISFACTORIAMENTE, A JUICIO DE LA COMISIÓN DE

ADMISIÓN, EL EXAMEN DE REVALIDACIÓN DE PERITO EN ELEVADORES DEL CIME.

b) ENTREGAR DOS FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL c) CUBRIR LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES (TREINTA DÍAS DE SALARIO

MÍNIMO VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL). TITULO QUINTO

DE LOS PERITAJES. ARTÍCULO 28. EL ALCANCE DE LOS PERITAJES PODRÁ ATENDER, ADEMÁS DE LOS ELEVADORES, LOS ELEVADORES, LOS ASPECTOS RELEVANTES QUE TENGAN QUE VER CON EL PERITAJE SOLICITADO. EL DOCUMENTO RESULTANTE DEL PERITAJE DEBERÁ CONTENER POR LO MENOS LOS SIGUIENTES APARTADOS: -ANTECEDENTES -OBJETIVOS -ALCANCES -METODOLOGÍA EMPLEADA -RESULTADOS -RECOMENDACIONES -CONCLUSIONES Y PODRÁ CONTENER ADEMÁS LOS APÉNDICES NECESARIOS A FIN DE DARLE CLARIDAD AL DOCUMENTO.

TITULO SEXTO

OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PERITOS. ARTÍCULO 29. LOS PERITOS EN ELEVADORES DEL CIME, ESTÁN OBLIGADOS A DAR UNA OPINIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 94 DE SUS ESTATUTOS QUE A LA LETRA DICE: ARTÍCULO 94. EL CONSEJO DIRECTIVO PODRÁ, EN CASO NECESARIO,

RECURRIR A LA OPINIÓN DE UNO O MÁS PERITOS DE DETERMINADA ESPECIALIDAD CUANDO HAYA NECESIDAD DE EXPRESAR UNA OPINIÓN GREMIAL O CUANDO SEA REQUERIDA DICHA OPINIÓN SOBRE DETERMINADO

PROBLEMA DE INGENIERÍA ESPECIALIZADA O DE ÍNDOLE NACIONAL EN QUE ESTÉ INTERESADO EL GREMIO ELECTROMECÁNICO.

LOS PERITOS CONSULTADOS NO COBRARÁN HONORARIOS POR ESTAS OPINIONES,

PERO LOS GASTOS QUE ORIGINEN SUS ESTUDIOS DEBERÁN SER CUBIERTOS POR EL CIME. ARTÍCULO 30. EL PERITO DEBERÁ MANTENER UN ARCHIVO, CON LA COPIA DE LOS PERITAJES REALIZADOS, POR UN PERIODO DE DIEZ AÑOS. ARTÍCULO 31. LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL SOLICITANTE DE UN PERITAJE TIENE EL CARÁCTER DE CONFIDENCIAL, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY, EXCEPTO QUE EXPRESAMENTE EL SOLICITANTE O LA AUTORIDAD COMPETENTE INDIQUE LO CONTRARIO. EL PERITAJE TAMBIÉN SE SUJETARÁ A LOS TÉRMINOS DEL PRESENTE ARTÍCULO. ARTÍCULO 32 LAS ACTUACIONES DE LOS PERITOS DEBERÁN MANTENERSE EN TODOS LOS CASOS DENTRO DE LA MÁS ESTRICTA ÉTICA PROFESIONAL. EN EL ANEXO 2 SE MENCIONAN LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS A ESTE RESPECTO. TITULO SEPTIMO

DE LOS DERECHOS DE LOS PERITOS ARTÍCULO 33. LOS PERITOS EN ELEVADORES PODRÁN INCONFORMARSE DE LOS DICTÁMENES O SANCIONES QUE LES SEAN APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES O POR EL CIME, PROPORCIONANDO POR ESCRITO LAS PRUEBAS, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y TODO AQUELLO QUE PUEDA SERVIR PARA SU DEFENSA Y PARA ESCLARECER LA SITUACIÓN. ARTÍCULO 34. SI EL SOLICITANTE, UNA VEZ QUE EL PERITO LE HA PRESENTADO LA LISTA DE TRABAJOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PERITAJE, NO LOS REALIZARE DENTRO DE LOS PLAZOS ACORDADOS, CESARÁ LA RESPONSABILIDAD DEL PERITO, PERO NO ASÍ DEL SOLICITANTE. ARTÍCULO 35. EL CIME PODRÁ ASUMIR LA DEFENSA TÉCNICA O LEGAL DE UN PERITO CONTRA LAS ACCIONES DE TERCEROS O DE LAS AUTORIDADES, SIEMPRE Y CUANDO EL PERITO HAYA CUMPLIDO CON TODOS LOS REQUISITOS DE ESTE REGLAMENTO Y DEL CONTRATO CORRESPONDIENTE, INFORME OPORTUNAMENTE AL CIME, DE TODOS LOS DETALLES DEL CASO Y SE ENCUENTRE AL CORRIENTE DE SUS PAGOS.

ARTÍCULO 36. PARA DIRIMIR DIFERENCIAS ENTRE PERITOS O ENTRE PERITO Y SOLICITANTE, EL COMITÉ NACIONAL NOMBRARÁ UN TRIBUNAL DE TRES MIEMBROS, DE EXPERIENCIA RECONOCIDA, CUYO DICTAMEN, UNA VEZ ESCUCHADAS AMBAS

PARTES (JUNTOS Y POR SEPARADO), SERÁN SANCIONADO, EN PRIMERA INSTANCIA, POR EL GRUPO COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL. EN CASO DE REQUERIRSE UNA SEGUNDA INSTANCIA, SE REMITIRÁ A LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME PARA SU DICTAMINACIÓN DEFINITIVA. ARTÍCULO 37. EL CIME EXPEDIRÁ UN DOCUMENTO QUE ACREDITE LA PERSONALIDAD DE CADA UNO DE LOS PERITOS EN ELEVADORES. ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER REEXPEDIDO CADA VEZ QUE EL PERITO RENUEVE SU VIGENCIA Y CONTENDRÁ FOTOGRAFÍA RECIENTE DEL INTERESADO. ARTÍCULO 38. EN COMPENSACIÓN POR LA REALIZACIÓN DE SUS ACTIVIDADES, LOS PERITOS COBRARÁN TOMANDO COMO REFERENCIA LAS TARIFAS SIGUIENTES: -TARIFA HORARIA. APLICABLE CUANDO LAS ACTIVIDADES NO REBASEN 24

HORAS EFECTIVAS: EL EQUIVALENTE DE 15 DÍAS DE SALARIO MÍNIMO DIARIO DE LA ZONA POR CADA HORA DE TRABAJO DEL PERITO.

-TARIFA DIARIA. APLICABLE CUANDO LAS ACTIVIDADES REQUIERAN MÁS DE

TRES DÍAS DE TRABAJO A TIEMPO COMPLETO: EL EQUIVALENTE DE 90 DÍAS DE SALARIO MÍNIMO DIARIO DE LA ZONA, POR CADA DÍA DE TRABAJO DEL PERITO.

TITULO OCTAVO DE LAS SANCIONES A LOS PERITOS. ARTÍCULO 39. EL CIME APLICARÁ SANCIONES REFERIDAS AL DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS PERITOS EN LOS CASOS EN QUE NO SE CUMPLA CON LOS REQUISITOS CITADOS EN EL ARTÍCULO 35, O CUANDO RECIBA PETICIÓN FUNDAMENTADA POR PARTE DE LOS USUARIOS. SON MOTIVOS DE SANCIÓN LOS SIGUIENTES: 1. EL PROPORCIONAR DELIBERADAMENTE DATOS FALSOS. 2. EL OTORGAR RESPONSIVA CARECIENDO MANIFIESTAMENTE DE LAS BASES Y

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS PARA EL CASO. 3. EL OTORGAR RESPONSIVA DE TRABAJOS A LOS QUE NO SE HAYA PRESENTADO,

NI TENIDO INTERVENCIÓN ALGUNA.

4. INCURRIR EN VIOLACIÓN A ESTE REGLAMENTO.

LAS SANCIONES SE APLICARÁN PROCEDIENDO EN EL SIGUIENTE ORDEN, DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE LA FALTA: 1. AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITOS EN ELEVADORES CUANDO SE TRATE

DE LA PRIMERA VIOLACIÓN COMPROBADA. 2. AMONESTACIÓN DEL COMITÉ DE PERITOS EN ELEVADORES Y SUSPENSIÓN

HASTA POR 60 DÍAS EN SU REGISTRO COMO PERITO. 3. INTERVENCIÓN DE LA JUNTA DE HONOR Y VIGILANCIA DEL CIME, LA CUAL

DICTARÁ LA SANCIÓN QUE CORRESPONDA. ARTÍCULO 40. EL PROCESAMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SE SUJETARÁ A LAS DISPOSICIONES QUE DICTA EL CIME.

CAPITULO V

ANEXOS ANEXO 1: GUÍAS PARA SOLICITAR INGRESO COMO PERITO.

GUÍA 1 SECCIÓN_____________ FECHA _____________ REVISIÓN_____________

GUIA PARA SOLICITAR INGRESO Y CERTIFICACIÓN DE PERITO ASUNTO: SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN ELEVADORES DEL CIME. A_____(DÍA), DE____(MES), DE_____(AÑO)____. C. COORDINADOR DEL COMITÉ NACIONAL PERMANENTE DE PERITOS EN ELEVADORES DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS. OKLAHOMA NO. 89 COL. NÁPOLES 03810 MÉXICO, D. F EN CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 50 DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 5 CONSTITUCIONAL Y EL REGLAMENTO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DE LOS PERITOS EN ELEVADORES, ATENTAMENTE SOLICITO A USTED MI INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERITOS EN ELEVADORES. PARA CUYO EFECTO ACOMPAÑO LA SIGUIENTE DOCUMENTACIÓN: 1. COPIA DE LA CÉDULA PROFESIONAL ANVERSO Y REVERSO. 2. CURRÍCULO VITAL. 3. CONSTANCIA DE ACTIVIDADES PROFESIONALES EN LA ESPECIALIDAD, DURANTE LOS CINCO ÚLTIMOS AÑOS, AVALADA POR : __________________________ 4. TRES FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL. 5. CONSTANCIA DE COLEGIADO VIGENTE.

ATENTAMENTE

_______________________________ NOMBRE Y FIRMA

CED. PROF. NO______________________ESPECIALIDAD______________________ CENTRO DE TRABAJO__________________________________________________ DOMICILIO__________________________________________________________ TEL:________________________________TEL:___________________________

GUIA 2

SECCIÓN__________ FECHA____________ REVISIÓN__________ GUIA PARA LA PRESENTACION DE CURRICULUM VITAE. DATOS GENERALES: NOMBRE:___________________________________________________________ DOMICILIO:__________________________________________________________ LUGAR DE NACIMIENTO:_________________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO:_________________________________________________ EGRESÓ DE LA ESCUELA:_________________________________________________ GENERACIÓN (AÑO INICIAL Y FINAL)__________________________________________ PROFESIÓN:__________________________________________________________ CÉDULA PROFESIONAL:__________________________________________________ OTROS DATOS GENERALES (SI ES PERITO DE ALGÚN OTRO SECTOR, SI TIENE ALGUNA MAESTRÍA, DOCTORADO, ETC.)_____________________________________________________

ACTIVIDADES GREMIALES: MIEMBRO (REGULAR O VITALICIO) DEL CIME: OTRAS ACTIVIDADES GREMIALES (CITAR SI ES O HA SIDO MIEMBRO ACTIVO O CONSEJERO DE ALGUNA ASOCIACIÓN O COORDINADOR DE ALGÚN EVENTO, ETC.). ACTIVIDADES ACADÉMICAS: CATEDRÁTICO O INSTRUCTOR EN: (CITAR LAS MATERIAS O CURSOS IMPARTIDOS, INCLUYENDO LA INSTITUCIÓN Y LA FECHA). OTROS CURSOS PROFESIONALES: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN, OPERACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE ELEVADORES DE : (CITAR) . 1. NOMBRE DE LA EMPRESA PROPIETARIA Y GIROS. 2. DOMICILIO 3. FECHA EN QUE SE REALIZO. EMPRESA A LA QUE PERTENEZCO: (CITAR EN QUÉ EMPRESA O EMPRESAS Y SU GIRO, ACTIVIDAD DESEMPEÑADA, PUESTO Y FECHA INICIAL Y FINAL). PUBLICACIONES: TESIS PROFESIONAL: (CITAR EL NOMBRE DE LA TESIS, SU TEMA Y FECHA DE PUBLICACIÓN). OTRAS PUBLICACIONES (SI LAS HAY).

ANEXO 2

LINEAMIENTOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL PERITO EN ELEVADORES DEL CIME. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

1. TODO PERITO EN ELEVADORES CONSIDERARÁ UN DEBER PRACTICAR SU PROFESIÓN Y ACTUAR EN SU VIDA DIARIA DE ACUERDO CON ESTE CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL.

2. TODO PERITO, PARA APOYAR Y PROMOVER EL HONOR Y DIGNIDAD DE LA

ESPECIALIDAD, EN ARMONÍA CON LAS NORMAS MÁS ELEVADAS DE LA ÉTICA.

DEBERÁ INTERESARSE EN EL BIENESTAR COMÚN Y APLICAR SUS CONOCIMIENTOS PROFESIONALES PARA BENEFICIO DE LA HUMANIDAD EN GENERAL: EN PARTICULAR DEBERÁ PONER ESPECIAL INTERÉS EN EL PROGRESO DE MÉXICO, PROPUGNANDO POR TODO AQUELLO QUE ACELERE SU DESARROLLO, PARA QUE PUEDA BASTARSE A SI MISMO EN EL MAYOR GRADO POSIBLE, SEA CAPAZ DE SUSTENTAR CON DECORO HUMANO A TODOS LOS HABITANTES Y PUEDA EJERCER SU PLENA INDEPENDENCIA NACIONAL.

DEBERÁ DESARROLLAR SUS DEBERES CON HONESTIDAD O IMPARCIALIDAD Y SERVIRÁ CON DEDICACIÓN A SUS SUPERIORES, SUS EMPLEADOS, SUS CLIENTES Y AL PÚBLICO EN GENERAL. EN TODO CASO PROPENDERÁ A LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO Y A LA CREACIÓN DE MEJORES INSTRUMENTOS DE VIDA Y TRATARÁ A SUS TRABAJADORES CON VERDADERA JUSTICIA SOCIAL.

DEBERÁ ESFORZARSE POR AUMENTAR LA COMPETENCIA Y PRESTIGIO DE LOS PERITOS EN ELEVADORES Y COLABORAR CON EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS EN TODAS SUS ACTIVIDADES.

1. VIDA PROFESIONAL. 1.1 EL PERITO EN ELEVADORES DEBERÁ COOPERAR EN LA DIFUSIÓN Y EXALTACIÓN

DE SU ESPECIALIDAD, POR MEDIO DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIA CON OTROS PERITOS Y POR SU CONTRIBUCIÓN A LOS TRABAJOS DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, DE OTRAS SOCIEDADES DE INGENIEROS, DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LAS PUBLICACIONES TÉCNICAS.

1.2 NO HARÁ PUBLICIDAD, NI DIVULGARÁ MÉRITOS PROPIOS O CARACTERÍSTICAS

QUE NO POSEA CABALMENTE, AUTO ALABÁNDOSE.

2. RELACIONES CON EL PÚBLICO. 2.1. TENDRÁ ESPECIAL CONSIDERACIÓN POR EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE LA QUE ÉL ES RESPONSABLE, MANTENIENDO ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD DE ELLA PARA SI Y SUS EMPLEADOS. 2.2. EN ASUNTOS DE PERITAJES Y ASESORÍAS, SOLAMENTE EXPRESARÁ SU OPINIÓN CUANDO ESTE FUNDADA EN UN CONOCIMIENTO ADECUADO Y EN UNA CONVICCIÓN HONESTA. 3. RELACIONES CON SUS SUPERIORES Y SUS CLIENTES. EL PERITO EN ELEVADORES DEL CIME ACTUARÁ EN TODOS LOS ASUNTOS DE SU ESPECIALIDAD CON SU MEJOR ESFUERZO Y CONFIDENCIALIDAD HACIA SUS CLIENTES, GUARDANDO ESTRICTAMENTE LOS ASUNTOS QUE SE LE CONFÍEN, SALVO CUANDO TENGA EL CONOCIMIENTO DE ELLOS O CUANDO DEBE DAR INFORMES QUE OBLIGATORIAMENTE ESTABLEZCAN LAS LEYES.

DEBERÁ ACTUAR CON JUSTICIA Y LEALTAD HACIA LOS VENDEDORES Y CONTRATISTAS, NO DEBIENDO ACEPTAR DE NINGUNO DE ELLOS COMISIÓN O COMPENSACIÓN ALGUNA, DIRECTA O INDIRECTAMENTE.

DEBERÁ ABSTENERSE DE OPINAR CUANDO EN EL USO, APLICACIÓN O NEGACIÓN DE UNA MAQUINARÍA, INVENCIÓN O CONTRATO TUVIERA INTERESES DIRECTOS QUE PUDIERAN INFLUIR EN UN CASO DE UNA DECISIÓN.

DEBERÁ INDICAR A SUS CLIENTES LAS CONSECUENCIAS ADVERSAS QUE PODRÍAN PRESENTARSE SI SU OPINIÓN PROFESIONAL FUERA DESATENDIDA. DEBERÁ ACEPTAR SOLAMENTE LOS TRABAJOS PROFESIONALES PARA LOS CUALES ESTÁ DEBIDAMENTE CALIFICADO. DEBERÁ CONTRATAR O ACONSEJAR A SUS SUPERIORES O CLIENTES PARA QUE CONTRATEN ESPECIALISTAS Y COOPERARÁ CON ELLOS, SIEMPRE QUE LOS INTERESES DE SUS CLIENTES SE SATISFAGAN CON ESTE ARREGLO.

NO ACEPTARÁ COMPENSACIONES, COMISIONES O FINANCIAMIENTO DE MÁS DE UNA DE LAS PARTES, POR EL MISMO TRABAJO O POR OTROS TRABAJOS PERTENECIENTES AL MISMO PROYECTO, SIN EL CONSENTIMIENTO DE TODAS LAS PARTES INTERESADAS. EN LOS INFORMES DE SUS PERITAJES NO PODRÁ DEJAR DE EXPRESAR TODOS LOS ASUNTOS O CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES DEL CASO, SIEMPRE QUE NO SEAN CONFIDENCIALES. 4. RELACIONES CON INGENIEROS.

EL PERITO EN ELEVADORES DEL CIME DEBERÁ PROTEGER LA FIGURA DE PERITO DE FALSAS REPRESENTACIONES, INFORMANDO AL COLEGIO DE INGENIEROS

MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS DE LAS PERSONAS QUE SE ATRIBUYAN EL CARÁCTER DE PERITO SIN TENER REGISTRO LEGAL O EJERZAN LOS ACTOS PROPIOS DE ESTA ESPECIALIDAD.

NO DEBERÁ COMPETIR DESLEALMENTE CON OTRO PERITO. EN ESTE ASPECTO NO DISMINUIRÁ SUS PRESUPUESTOS DESPUÉS DE HABERSE ENTERADO DE LAS COTIZACIONES PROPORCIONADAS POR OTRO U OTROS OFRECIMIENTOS HECHOS A OTRO PERITO, NI DEBERÁ ASOCIARSE POR NINGÚN MOTIVO CON PERITOS QUE NO CUMPLAN CON LAS NORMAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL. ADEMÁS EL PERITO DEBERÁ CUMPLIR CON EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS AL QUE PERTENECE.

ANEXO 3

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EJERCER LA RESPONSABILIDAD DE PERITO EN ELEVADORES. EN TODO PROYECTO LAS RESPONSABILIDADES DE LOS PERITOS EN DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO, COMERCIALIZACIÓN, NORMATIVIDAD Y DOCENCIA SON LAS SIGUIENTES: DISEÑO: DEBERÁ PROPONER A SU CLIENTE LOS MATERIALES Y EQUIPOS MÁS ADECUADOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN Y PROPONER, EN LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, QUE ESTOS SEAN DE LA MEJOR CALIDAD Y ECONÓMICOS, SIN APARTARSE DE LO QUE ESTABLECE EL REGLAMENTO DE PERITOS. CONTRUCCION: EL PERITO DE LA CONSTRUCCIÓN VIGILARÁ QUE LOS EQUIPOS CUENTEN CON EL PROYECTO DE INSTALACIÓN CORRESPONDIENTE. DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO VERIFICAR QUE ESTE SE APEGUE AL PLAN DE INSTALACIÓN Y DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, DEBERÁ INDICARSE EN LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE PARA MANTENERLA AL DÍA Y LLEVAR NOTA ASENTADA EN LA BITÁCORA DE LAS MODIFICACIONES DURANTE EL DESARROLLO. EN CASO DE QUE EL PLAN DE INSTALACIÓN CONTENGA ALGÚN ERROR, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO DE CONSTRUCCIÓN APROBAR LA PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES. EL PERITO ASESORARÁ AL INTERESADO SOBRE LOS TRÁMITES DE CONTRATACIÓN, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO DE CONSTRUCCIÓN APROBAR LA PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES.

CONSERVACION Y MANTENIMIENTO: PARA LA CONSERVACIÓN DE UN ELEVADOR, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO ELABORAR UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CON BASE EN LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE DICHA INSTALACIÓN Y VIGILAR QUE SE LLEVEN A CABO LOS TRABAJOS DEL PROGRAMA. CUANDO LA OPERACIÓN DEL ELEVADOR REPRESENTE UN PELIGRO PARA EL RESTO DE LAS INSTALACIONES O PARA LA SEGURIDAD DE CUALQUIER PERSONA, ES RESPONSABILIDAD DEL PERITO INDICARLO DIRECTAMENTE AL INTERESADO, TURNANDO COPIA AL CIME PARA QUE ESTO SE CORRIJA. CUANDO LAS INSTALACIONES DEL ELEVADOR NO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD O CUANDO LOS USUARIOS NO POSEAN LA CAPACITACIÓN NECESARIA, DEBERÁ INFORMARLO AL RESPONSABLE, TURNANDO COPIA AL CIME. EL RESPONSABLE, DEBERÁ SUSPENDER LA OPERACIÓN DEL ELEVADOR. EL PERITO ASESORARÁ AL INTERESADO SOBRE EL USO ADECUADO DEL ELEVADOR Y PROPONDRÁ LA CAPACITACIÓN QUE JUZGUE NECESARIA. COMERCIALIZACION: EL PERITO PODRÁ ASESORAR EN LOS ACTOS O PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN DE ELEVADORES, INSTALACIONES, SISTEMAS EN GENERAL, PARA QUE SE REALICEN BAJO LAS PRÁCTICAS ACEPTADAS O, EN SU CASO, DENTRO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE. NORMATIVIDAD: EL PERITO PODRÁ OPINAR SOBRE LA APLICABILIDAD DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y DE LA LEGISLACIÓN EN LAS MATERIAS DE SU ESPECIALIDAD. DOCENCIA: EL PERITO ESTÁ CAPACITADO PARA EJERCER LA DOCENCIA EN LAS ÁREAS DE SU ESPECIALIDAD Y PARA OPINAR SOBRE LOS PERFILES CURRICULARES DE LAS MATERIAS QUE SE IMPARTAN, DESDE EL NIVEL SUB PROFESIONAL HASTA DE POSTGRADO. DOCUMENTOS QUE SE DEBEN CONOCER PARA ASPIRAR A PERITO EN ELEVADORES LOS INGENIEROS ASPIRANTES A PERITO EN UN INICIO SE CAPACITARAN EN: -LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN. -REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN.

-NORMA NOM-053-SCFI-2000. ELEVADORES ELÉCTRICOS DE TRACCIÓN PARA PASAJEROS Y CARGA. ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA. -NORMA NOM-001-SEDE-2000 (RELATIVA A LAS INSTALACIONES DESTINADAS AL SUMINISTRO Y USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. -REGLAMENTO DE PERITOS EN ELEVADORES DEL CIME. -LEY DE SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. -REGLAMENTO DE LA LEY DE SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA -REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL D. F. -MANUAL DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. -NORMA SOBRE ELEVADORES DE PASAJEROS Y DE CARGA-RIELES GUÍA NMX-B-73. -NORMA SOBRE TORONES Y CABLES DE ACERO NMX-H-84. -ELEVADORES HIDRÁULICOS DE PASAJEROS Y CARGA .SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN. -NORMA SOBRE TENSIONES NORMALIZADAS NMX-J-98.

XXXI CONSEJO DIRECTIVO ING. GERARDO F. GONZALEZ A. ING. BERNARDO ROURA C. PRESIDENTE SECRETARIO

ING. DAVID GARCÍA CORTÉS PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL

PERMANENTE PERITOS EN ELEVADORES