Comentarios La Biodiversidad de Parasitoides Proyecto Nº 28

6
COMENTARIOS “Estudio de la biodiversidad de parasitoides asociados a las moscas de la fruta ( Diptera : Tephitidae)” PROYECTO # 28 ANALISIS OBSERVACIÓN 1. El balance del estado del arte en el tema de la investigación. 1. No se describe técnicas, para captura de parasitoides, lo cual no permite evaluar si el Nº bajo de parasitoides se deba a deficiencia en el método. 2.- Se hablo de seis especies y se amplio a 25 frutos. 3. La especie de fruto guabira que describe como único hallazgo de parasitoides no tiene importancia comercial, por lo que no es significativo, no se tiene la clasificación completa, no se reporta si es nativo o ya fue descrito en otras regiones. 4. No se describen técnicas de trabajo. 5. Se hablo de hortalizas no se tomo en cuenta en el trabajo. 2. diseño metodológico para el proceso de recolección de datos y para su sistematización . 1. No se describe la técnica usada para el muestreo de la recolección de frutos 2. No se realiza mapeo de sitio de la recolección Se cita que se uso GPS no se anexa datos de ello. 3. Generalmente para este tipo de muestreo se utiliza la forma espiral y se describe en el mapa de la zona 4. Se debe realizar Georeferenciación 3. El tipo de fuentes de investigación utilizadas: 1. No se describe las técnicas utilizadas, tanto para la recolección de los insectos como para los parasitoides

Transcript of Comentarios La Biodiversidad de Parasitoides Proyecto Nº 28

Page 1: Comentarios La Biodiversidad de Parasitoides Proyecto Nº 28

COMENTARIOS“Estudio de la biodiversidad de parasitoides asociados a las moscas de la fruta

( Diptera : Tephitidae)” PROYECTO # 28

ANALISIS OBSERVACIÓN

1. El balance del estado del arte en el tema de la investigación.

1. No se describe técnicas, para captura de parasitoides, lo cual no permite evaluar si el Nº bajo de parasitoides se deba a deficiencia en el método.

2.- Se hablo de seis especies y se amplio a 25 frutos.

3. La especie de fruto guabira que describe como único hallazgo de parasitoides no tiene importancia comercial, por lo que no es significativo, no se tiene la clasificación completa, no se reporta si es nativo o ya fue descrito en otras regiones.

4. No se describen técnicas de trabajo.

5. Se hablo de hortalizas no se tomo en cuenta en el trabajo.

2. diseño metodológico para el proceso de recolección de datos y para susistematización.

1. No se describe la técnica usada para el muestreo de la recolección de frutos

2. No se realiza mapeo de sitio de la recolecciónSe cita que se uso GPS no se anexa datos de ello.

3. Generalmente para este tipo de muestreo se utiliza la forma espiral y se describe en el mapa de la zona

4. Se debe realizar Georeferenciación

3. El tipo de fuentes de investigación utilizadas: primarias y secundarias,debidamente ordenadas y clasificadas.

1. No se describe las técnicas utilizadas, tanto para la recolección de los insectos como para los parasitoides

2. Se cita fuentes primarias en el desarrollo del trabajo3. No se describe y documenta el trabajo taxonómico de la especies de moscas y de parasitoides

4. Las primeras interpretaciones sobre los

1. No se describe, la interpretación de resultados.

Page 2: Comentarios La Biodiversidad de Parasitoides Proyecto Nº 28

fenómenos estudiados (si es que lashubiera) que permitan reconocer los cambios o reorientaciones en las hipótesisoriginalmente planteadas.

2. No se detalla si antes de la toma de muestras se utilizo en la zona algunos controles de plagas que pudieron afectar en el hallazgo de parasitoides.

3. Los resultados hasta el momento encontrados no permiten ver si hay parasitoides nativos de interés en el control de plagas de la mosca de la fruta.

4. No se evidencia análisis de los resultados hasta ahora encontrados.

5. El informe de medio término tiene relación con lo inicialmente propuesto en elproyecto.

1. Tiene relación, con un mayor Nº de especimenes de frutos estudiados.

2. No se tomo en cuenta en el trabajo, especies de hortalizas versus plagas de moscas.

La consistencia teórica y el respaldo empírico de los hallazgos obtenidos y de losresultados alcanzados por el Equipo investigador, teniendo en cuenta el estadoactual de los conocimientos sobre el tema.

1. En investigaciones en el exterior como el país vecino Brasil, sobre diferentes especies de frutos como los colectados en el presente trabajo describen un mayor número de parasitoides encontrados.

2. Se debería revisar y ajustar el método y la técnica para encontrar parasitoides nativos así como algunos ya introducidos en el medio.

3. Se debe mostrar los resultados en % parciales referidos a cada especie y la variedad, no globales.

4. se deberá colocar y describir las formulas utilizadas en todos los cálculos.

La calidad de los productos obtenidos (si es que existieran), o como se perfilan.

1. Los resultados con relación al objetivo general es muy pobre en cuanto a la contribución del control de plaga de la mosca de la fruta por parasitoides nativos.

2. Los resultados encontrados refuerzan que se pueda aplicar la propuesta existente de otros controles de plagas con biocontroladores introducidos no nativos, u otros medios de control de plagas.

3. El trabajo permite evaluar las infestaciones de las moscas de la fruta en diferentes frutos hospedantes.

4. El trabajo contribuye al conocimiento del

Page 3: Comentarios La Biodiversidad de Parasitoides Proyecto Nº 28

tipo de plaga y especie de mosca en cuanto a la cuali/cuantificación por especie vegetal frutícola infectada y época del año.

5. El hipoclorito utilizado en el lavado de los frutos no intervino en los resultados de los parasitoides.

La coherencia y pertinencia de los resultados alcanzados tomando en cuenta losobjetivos de la investigación.

1. Se mantiene una coherencia relativa en los resultados encontrados tomando en cuenta los objetivos generales y específicos del trabajo de investigación.

Cambios y modificaciones que se hubieran realizado en el transcurso de lainvestigación y como estos afectan a los resultados esperados

1. No se trabajo sobre especies de hortalizas desconociéndose la infestación de estos por moscas como se propuso en el trabajo.

2. No se detalla sobre los convenios y si se envío muestras para la clasificación Taxonómica de la especies de moscas y parasitoides , encontradas en el trabajo de investigación o como se trabajo en la taxonomia.

3. El numero de muestras vegetales se amplio de seis a veinticinco sin una explicación del por que, no favoreciendo a un mayor hallazgo de parasitoides y la interpretación de estos resultados no se ha dado, del por que un numero bajo en estos hallazgos.

4. Los productos de la investigación difieren de los resultados esperados para parasitoides, se desconoce hasta esta etapa sobre infestación en hortalizas.

La contribución del estudio para la solución de problemáticas en el tema, el debatey la formulación de políticas públicas

1. No se contribuye o refuerza el echo de utilizar parasitoides para el control de plaga de la mosca de la fruta.

2. No se contribuye con una sepa de parasitoides nativos.

3. Se contribuye ampliamente a conocimiento sobre la infestación de especies vegetales frutícolas y la especie de mosca que ataca y cual es el fruto con mayor infestación contribuyendo al conocimiento del tipo de mosca que infecta y que

Page 4: Comentarios La Biodiversidad de Parasitoides Proyecto Nº 28

hospedero es el mas infectado permitiendo que se tomen medidas fitosanitarias mas adecuadas.

4. Se debería ampliar el trabajo si es posible aún con la captura de especimenes vivos de moscas en la zona por diferentes métodos el mas usado es el de Mac-Phail.

5. Se aportaría mucho a la política fitosanitaria si se logra calcular el índice MTD ( Mosca por trampa por día) para saber si se encuentra dentro o fuera de los límites posibles por norma internacional para tomar medidas fitosanitarias.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

1. La bibliografía descrita para la utilización de trabajo y utilizada para el desarrollo del trabajo fue adecuada y esta acorde al desarrollo del trabajo.

2. Se sugiere en anexo adjunto la bibliografía que permita ampliar el Trabajo.

3. El avance de resultados esta de acuerdo al cronograma propuesto, se debe complementar si se tomo en cuenta con el estudio de hortalizas y su infestación por moscas.

4. Se debe describir los métodos y técnicas.

5. se debe documentar con fotos y otros los hallazgos y convenios de trabajo con otros equipos de investigación, para clasificación taxonómica y apoyo a la investigación.

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:

1. El proyecto es factible de ser realizado y concluido.

2. Se debe corroborar técnicas y métodos para tener certeza de los resultados alcanzados.

3. Analizar, interpretar y explicar resultados encontrados.

PRODUCTOS.

Page 5: Comentarios La Biodiversidad de Parasitoides Proyecto Nº 28

Los resultados parciales alcanzados hasta la evaluación de medio término permiten contribuir al conocimiento en la zona de la infestación por moscas de la fruta y las especies de las mismas y tomar decisiones para llevar a cabo políticas públicas de control de las plagas.

COMENTARISTADr. Tito V. Estévez MartiniBioquímico Farmacéutico