Comentarios de las lecturas

2
¿Hacer memoria o pensar en el futuro? Esta lectura nos enseña hacia dónde mirar a un pasado que ha sido violento, y no mirar hacia un futuro construido sin violencia. También creo que Javier Garciadiego trata de que nos imaginemos cómo será la celebración del bicentenario de la independencia y de la revolución, que todos los mexicanos apoyemos a nuestro país que al estar recordando todo lo malo que hemos pasado nos pongamos a pensar en cómo superarnos todos juntos apoyándonos para sacar adelante en el futuro. El gen vivo de un cuerpo muerto Esta lectura de Alan Knight nos habla sobre los cambios que hubo durante la revolución explicándonoslo en tres puntos; el primero es como que esto solo esta en revistas o libros aunque en esto dos medios ya ha perdido terreno porque ahora existen otras áreas de investigación, el segundo tal vez fue como dijo Ramón Ruiz “fue nada mas una gran rebelión” o como escribió Macario Schettino “la revolución (mexicana)…nunca existió” o “es una construcción cultural”. Pero a pesar de todo Alan Knight no trato de decir que esto si fue una revolución aunque no fue duradera y que los historiadores nos han llevado a creer que no fue revolución si no una rebelión. ¿Qué no ha muerto de la Revolución Mexicana? Esta lectura nos mete en dudas ya que nos hace cuestiones como ¿Qué celebramos cada 20 de Noviembre? O ¿Qué estaremos celebrando con motivo del centenario el próximo año? Cuando nosotros solamente nos preocupamos por el baile que haremos el 20 de Noviembre o que vamos hacer de fiesta en el centenario sin ni siquiera saber lo que estamos celebrando.

Transcript of Comentarios de las lecturas

Page 1: Comentarios de las lecturas

¿Hacer memoria o pensar en el futuro?Esta lectura nos enseña hacia dónde mirar a un pasado que ha sido violento, y no mirar hacia un futuro construido sin violencia. También creo que Javier Garciadiego trata de que nos imaginemos cómo será la celebración del bicentenario de la independencia y de la revolución, que todos los mexicanos apoyemos a nuestro país que al estar recordando todo lo malo que hemos pasado nos pongamos a pensar en cómo superarnos todos juntos apoyándonos para sacar adelante en el futuro.

El gen vivo de un cuerpo muertoEsta lectura de Alan Knight nos habla sobre los cambios que hubo durante la revolución explicándonoslo en tres puntos; el primero es como que esto solo esta en revistas o libros aunque en esto dos medios ya ha perdido terreno porque ahora existen otras áreas de investigación, el segundo tal vez fue como dijo Ramón Ruiz “fue nada mas una gran rebelión” o como escribió Macario Schettino “la revolución (mexicana)…nunca existió” o “es una construcción cultural”.Pero a pesar de todo Alan Knight no trato de decir que esto si fue una revolución aunque no fue duradera y que los historiadores nos han llevado a creer que no fue revolución si no una rebelión.

¿Qué no ha muerto de la Revolución Mexicana?

Esta lectura nos mete en dudas ya que nos hace cuestiones como ¿Qué celebramos cada 20 de Noviembre? O ¿Qué estaremos celebrando con motivo del centenario el próximo año? Cuando nosotros solamente nos preocupamos por el baile que haremos el 20 de Noviembre o que vamos hacer de fiesta en el centenario sin ni siquiera saber lo que estamos celebrando. Nos comenta esta lectura que estamos apenas a 99 años del inicio de la revolución maderista y que esta se debe de celebrar porque nos dio la democracia, dicen los textos escolares de historia o de civismo ¿Nos la dio o tenemos que inventarla todavía?Jean Meyer se pregunta ¿Qué hubiera pasado si don Porfirio, a principios de 1910, se resbala al salir de la bañera y se desnuca? Contestándose él mismo; nada de revolución mexicana ya que la maderista era más política que nada. Jean Meyer nos habló de la revolución maderista porque no hay una sino muchas revoluciones mexicanas, en el espacio y en el tiempo. Este tema nos lleva a que tengamos dudas y que analicemos bien cada suceso o cada documento para sacar nuestras propias conclusiones.