COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y...

41
Plan de Área Medio Ambiente Colegio Nuestra Señora de la Paz COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ PLAN DE ESTUDIO MEDIO AMBIENTE

Transcript of COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y...

Page 1: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 1

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE

LA PAZ

PLAN DE ESTUDIO

MEDIO AMBIENTE

Page 2: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 2

PLAN DE ESTUDIOS

1. IDENTIFICACION

AREA: Medio Ambiente

GRADOS; Básica Primaria (10 a 50)

Básica Secundaria (60 a 90)

Media Vocacional (100 y 110)

FECHA: Julio 30 de 2.012

COORDINADOR DEL AREA: Ing. Abdiana Yurley Quintero Guerrero

DOCENTES:

ING. ABDIANA YURLEY QUINTERO GUERRERO

ESP. NORA SILVA ACEVEDO

Page 3: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 3

1. INTRODUCCION

El Colegio Nuestra Señora de la Paz, consciente de implementar una nueva propuesta

pedagógica en la modalidad de educación ambiental y de esta manera lograr la

formación de valores ambientales en cada uno de los habitantes y principalmente en los

niños y jóvenes del municipio de San Vicente de Chucurí; presenta a la comunidad

educativa la propuesta del PLAN DE AREA DE EDUACIÓN TECNICA AMBIENTAL, la

cual está basada en un proceso de investigación, formación de valores ambientales y de

convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y

puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, P.E.I., donde la

EDUCACION AMBIENTAL debe ser uno de los pilares fundamentales para lograr los

cambios que requiere la generación del milenio tres.

Es de importancia reconocer que los últimos avances y lineamientos del ministerio de

Educación Nacional en materia de mejoramiento de la calidad de la educación ponen

de manifiesto la necesidad de integrar Instituciones y comunidad para lograr la

contextualización de los contenidos y adaptación de currículos según las necesidades

locales; incorporando las competencias: científicas y laborales.

Para obtener los resultados expuestos en el Plan de Área, se requiere socializar las

temáticas propuestas en este plan desde los grados de preescolar, básica y media, a fin

de que cada docente tenga un conocimiento y manejo pleno de cada una de las áreas en

los diferentes grados.

Page 4: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 4

2. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA

Promover la formación de la cultura ambiental en la población estudiantil para formar

líderes capaces de generar identidad y pertenencia; resolver problemas físico-

ambientales de su entorno; convivir, compartir y dar soluciones pacíficas a las diferencias

socioculturales potenciando la oferta ambiental para el presente y el futuro de nuestro

país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que el estudiante desarrolle la capacidad de

Construir teorías acerca del mundo natural

Formular hipótesis derivadas de sus teorías

Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías

Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías,

conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la persona de sus

compañeros y del profesor

Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un

problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento

Hacer observaciones cuidadosas

Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento

Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos

científicos y tecnológicos en especial aquellos que tienen implicaciones para la

conservación de la vida en el planeta

Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una relación

armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan

impedirle la culminación de proyectos científicos, tecnológicos y ambientales

Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le

permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a

la conservación de la vida en el planeta

Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y

tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el

beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible

Page 5: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 5

3. COMPETENCIAS

Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional

para el área de Educación Ambiental, y el énfasis en Medio Ambiente que la institución

lleva a cabo en los niveles de Media Técnica, las competencias involucradas para el

desarrollo del plan de área ambiental son: Científicas y Laborales.

Page 6: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 6

4. ESTANDARES.

4.1. Básica Secundaria.

SEXTO. Reconoce las condiciones ecológicas y culturales del agua para

proponer alternativas de conservación, recuperación, uso y ahorro eficiente del

recurso hidrobiológico a través del desarrollo de las competencias científicas y

laborales.

SÉPTIMO. Conoce la prospección del uso territorial del suelo, sus prácticas de

conservación y las alternativas de producción agroecológica territorial,

enmarcados dentro de los procesos de competencias.

OCTAVO. Conoce y valora la potencialidad de la diversidad biológica aún

presente en los ecosistemas y entiende la importancia de su conservación y

sostenibilidad.

NOVENO. Conoce y desarrolla acciones locales relacionadas con el

mejoramiento de la calidad del aire utilizando herramientas de la producción más

limpia para mejorar las condiciones ambientales del nivel territorial.

4.2. Educación Media.

DÉCIMO. Reconoce las características generales de los Ecosistemas, con los

eventos evolutivos que los han transformado y entiende las importantes funciones

que cumple la diversidad biológica en el mantenimiento del delicado equilibrio de

los ecosistemas naturales así como la aplicación de las técnicas de investigación

frecuentemente utilizadas en los inventarios y caracterizaciones ecológicas de

nuestro país.

UNDÉCIMO. Estructura sistemas de gestión ambiental siguiendo la normatividad

ambiental vigente nacional e internacional, así como la aplicación de sistemas de

control, supervisión y mejoramiento continuo del sistema de gestión ambiental.

Page 7: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 7

5. ENFOQUE METODOLOGICO.

5.1. Básica Secundaria.

En la básica secundaria, se requiere continuar con el proceso de sensibilización y

reforzar el nivel de conceptualización e investigación; conocimiento general de la oferta

de los bienes y servicios ambientales, como escenario de la investigación científica y

soporte en la fundamentación de las competencias laborales de en las diferentes

alternativas especializadas en la educación Media. Al igual que en la básica primaria se

propone el desarrollo de proyectos de aula por cada nivel educativo, transversalización a

todos las áreas del conocimiento en la exploración local, territorial y regional de los

recursos naturales. La vida en la tierra y su conservación, el aire y energías limpias o

alternativas.

5.2. Educación Media.

Finalmente en los grados de décimo y undécimo, se pretende orientar el proceso hacia

la exploración de áreas especializadas en el tema ambiental con el fin de orientar

competencias y labores afines con la protección, el aprovechamiento sostenible y la

restauración del medio ambiente. En esta última etapa de la formación los estudiantes,

desarrollan proyecto técnicos afines o amigables con el medio ambiente, manejados de

manera especializada con las asignaturas de Ecología, Desarrollo Sostenible,

Biodiversidad, PRAES l, Producción más Limpia, PRAES ll, Gestión Integral de Residuos

Sólidos y Líquidos y Gestión Ambiental.

Con el cuadro a continuación se resume la estructuración de forma precisa para la

implementación de la dimensión ambiental.

Page 8: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 8

Page 9: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 9

MALLA CURRICULAR

EDUCACION BASICA SECUNDARIA

Page 10: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 10

GRADO SEXTO

Page 11: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 11

PRIMER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Reconoce las condiciones ecológicas y

culturales del agua para proponer alternativas de conservación,

recuperación, uso y ahorro eficiente del

recurso hidrobiológico a

través del desarrollo de las

competencias científicas y laborales.

Científica

Analiza los elementos

componentes del agua y su

importancia en los procesos de la vida

Analiza y describe el estado actual de las principales

fuentes hídricas de mi región

Analiza la contaminación del agua desde los cambios

químicos, físicos y microbiológicos.

Identifica los elementos que

contaminan el agua.

Identifica las diferentes propiedades del agua

Explica los cambios físicos y químicos que se dan en el

agua.

Justifica la importancia del agua en el sostenimiento de

la vida

El agua una sustancia sin igual

Los Cuerpos del Agua

Composición del Agua

Propiedades físico-químicas del agua.

Mandamientos ambientales

Cambios Físico - químicos del

agua

Importancia del Agua en el sostenimiento de la Vida

Guías de construcción en grupo

Salidas de campo

Uso de fichas pedagógicas ambientales

Talleres de habilidades

Autoevaluación

Participación académica

Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el

desarrollo de las clases.

Entrega de talleres.

Participación y

asistencias al Proyecto

Quiero Mi Colegio Limpio

Page 12: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 12

SEGUNDO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Reconoce las

condiciones

ecológicas y

culturales del agua

para proponer

alternativas de

conservación,

recuperación, uso y

ahorro eficiente del

recurso

hidrobiológico a

través del desarrollo

de las

competencias

científicas y

laborales.

Científica

Entiende los

factores que

intervienen en los

procesos

hidrológicos de

nuestro planeta

Describe procesos tecnológicos

derivados del aprovechamiento de

la energía hidráulica.

Argumenta sobre los problemas

ambientales del agua y sugiero

formas de superarlos.

Muestra actitudes positivas hacia

la conservación, uso y

mejoramiento del agua.

Reconoce el mito de la región

sobre el origen del agua

Plantea alternativas para

racionalizar el uso del agua en su

entorno

Describe y relaciona los ciclos del

agua en algunos elementos de los

ecosistemas

El ciclo del agua.

El agua en mi

región.

Importancia del Ciclo del Agua

Actividades que intervienen en

el Ciclo del Agua

Estados de las Aguas en

nuestro Municipio

Uso del Agua en nuestro

Municipio

Actividades de Conservación

del Agua en Nuestro Municipio

Elaboración de reflexiones sobre

sensibilidad ambiental

Juegos

Paseos ecológicos

Desarrollo de guías

Consultar sobre las fuentes

hídricas de la región

Lecturas

Autoevaluación

Participación

académica

Teniendo en cuenta

su interés e iniciativa

en el desarrollo de

las clases.

Entrega de las guías,

desarrollo de

resúmenes por

lecturas, entrega de

las consultas.

Participación y

asistencia al Proyecto

Quiero Mi Colegio

Limpio

Page 13: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 13

TERCER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Reconoce las condiciones ecológicas y

culturales del agua para proponer alternativas de conservación,

recuperación, uso y ahorro eficiente del

recurso hidrobiológico a

través del desarrollo de las

competencias científicas y

laborales

Científica

Identifico los problemas

ambientales y relaciono las actividades

humanas que alteran el equilibrio

natural del agua

Argumenta sobre la necesidad de conservar los recursos energéticos

basados en el agua.

Identifica las relaciones entre las actividades cotidianas y las formas de uso

del agua

Utiliza fuentes locales para recuperar información geográfica con respecto al

agua

Identifica las consecuencias de un desastre natural relacionado con el recurso

agua.

Uso y Ahorro Eficiente del Agua

Doméstico, Agropecuario,

Industrial, Minero y recreativo

Caminatas ecológicas

Elaboras guías de competencias

Campañas de sensibilidad

ambiental

Jornadas ecológicas

Autoevaluación Participación académica Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases.

Participación en las jornadas ecológicas y Proyecto Quiero Mi

Colegio Limpio

Page 14: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 14

CUARTO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Reconoce las condiciones ecológicas y

culturales del agua para proponer alternativas de conservación,

recuperación, uso y ahorro eficiente del

recurso hidrobiológico a

través del desarrollo de las

competencias científicas y laborales.

Científica

Identifica las principales

contaminantes del agua y sus

consecuencias en los ecosistemas

Analiza hipótesis sobre el deterioro del agua en la localidad

Utiliza fuentes históricas para

construir hechos relacionados con el uso del agua.

Analiza textos e infiero

conclusiones

Propone alternativas para mejorar la recuperación del agua

Contaminación del agua

Mitigación de la contaminación y

recuperación del agua

Procesos de Contaminación del

Agua

Prácticas de mitigación y recuperación del

agua

Normas Nacionales para la preservación y

conservación

Consultas en revistas libros, periódicos e internet

Elaboración de carteleras

Uso de fichas pedagógicas

ambientales

Lecturas

Autoevaluación. Entrega de consultas.

Participación académica

Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases.

Participación y asistencia al Proyecto Quiero Mi Colegio

Limpio

Page 15: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 15

GRADO SEPTIMO

Page 16: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 16

PRIMER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Conoce la

prospección del uso

territorial del suelo,

sus prácticas de

conservación y las

alternativas de

producción

agroecológica

territorial,

enmarcados dentro

de los procesos de

competencias.

Científico

Conoce el origen y los componentes

bióticos y abióticos del suelo en su

entorno.

Clasifica correctamente los factores bióticos y abióticos de

los ecosistemas terrestres.

Reconoce las capas que determinan el perfil del suelo.

Explica el funcionamiento de

los ecosistemas y su interrelación.

Asume actitudes responsables

frente al uso del suelo local.

El suelo y sus distintos materiales

Origen y composición del suelo.

Perfil del Suelo.

Estructura y clases de

suelos

Salidas de campo

Juegos

Terrarios

Lectura de textos

Autoevaluación Participación académica Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases. Participación en lecturas, desarrollo y entrega de

comprensión de las lecturas.

Page 17: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 17

SEGUNDO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Conoce la

prospección del uso

territorial del suelo,

sus prácticas de

conservación y las

alternativas de

producción

agroecológica

territorial,

enmarcados dentro

de los procesos de

competencias.

Científica

Analiza la

incidencia de la

tecnología en la

dinámica y

estabilidad de los

suelos.

Identifica el impacto de las prácticas culturales en el

manejo de los suelos. Aplica prácticas sostenibles

para mejoramiento y conservación del suelo.

Describe e interpreta mapas relacionadas con las

potencialidades del uso del suelo.

El suelo y sus características.

Modificación y uso del suelo

El suelo y sus problemas.

Características del suelo

Consultas en revistas libros, periódicos e internet

Caminatas ecológicas

Uso de fichas pedagógicas ambientales

Autoevaluación Participación académica Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases. Participación y asistencia

al Proyecto Quiero Mi Colegio Limpio

Page 18: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 18

TERCER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Conoce la

prospección del uso

territorial del suelo,

sus prácticas de

conservación y las

alternativas de

producción

agroecológica

territorial,

enmarcados dentro

de los procesos de

competencias.

Valorar la

diversidad natural.

Analiza los

elementos básicos

que componen a los

seres vivos y su

medio.

Interpreta y elabora mapas del uso potencial del suelo.

Caracteriza suelo y analiza el equilibrio dinámico entre sus

poblaciones

Reflexiona en torno al deterioro y uso del suelo en su territorio.

Explica la función del suelo como

depósito de nutrientes

Asume la obligación moral y ética de respetar y cuidar los suelos de su región y de los seres vivos que

dependen de los mismos.

El suelo y su relación con los seres vivos

Componente orgánico del suelo.

Propiedades y características del suelo.

Interacciones del suelo, métodos de muestreo del

Suelo.

Actividades contaminantes del Suelo

Reflexiones de sensibilidad ambiental

Buscar información en diferentes fuentes sobre los seres vivos y la

relación con el suelo

Elaboras guías de competencias Talleres de Investigación

Exposiciones

Autoevaluación

Participación académica

Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de

las clases.

Entrega de talleres, Sustentaciones. Participación y Asistencia al

Proyecto Quiero Mi Colegio Limpio

Page 19: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 19

CUARTO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Conoce la prospección del uso territorial del suelo, sus prácticas de

conservación y las alternativas de

producción agroecológica

territorial, enmarcados dentro de los procesos de

competencias.

Científica

Identifica las

principales

potencialidades

productivas y de

conservación de los

suelos territoriales.

Entiende las diferentes problemáticas que deterioran el suelo

Soluciona situaciones cotidianas con el

suelo utilizando tecnologías de su entorno

Asume actitudes responsables frente al

manejo integral del suelo

Participa en actividades de conservación del suelo utilizando el

tiempo libre

Potencialidades y problemáticas del

suelo

Aprovechamiento y uso del suelo.

Prácticas de conservación

del suelo.

Alteración de las propiedades del suelo.

Problemas actuales en Colombia en torno al

manejo y uso del suelo

Elaboración de carteleras

Uso de fichas pedagógicas ambientales

Jornadas pedagógicas

ambientales

Lecturas

Autoevaluación

Participación académica

Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases.

Entrega de resúmenes

por las lecturas. Participación y

Asistencia al Proyecto Quiero Mi Colegio Limpio

Page 20: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 20

GRADO OCTAVO

Page 21: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 21

PRIMER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Conoce y valora la potencialidad de la diversidad biológica aún presente en los

ecosistemas y entiende la

importancia de su conservación y sostenibilidad

Científica

Entiende e

interpreta las

diferentes hipótesis

acerca del origen

de la vida en

nuestro planeta y su

perpetuación.

Identifica factores bióticos en los ecosistemas.

Explora sistemáticamente sus

habilidades para el conocimiento de la

biodiversidad regional.

La vida, su origen y especies

El origen de la vida

Las especies

Teorías de Creación

Selección Natural

Evolución

Video foro

Elaboración de guías

Salidas de campo

Talleres en Clases

Lecturas

Autoevaluación Participación académica Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases.

Evaluación escrita, entrega de talleres. Argumentación

de las lecturas.

Page 22: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 22

SEGUNDO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Conoce y valora la potencialidad de la diversidad biológica aún presente en los

ecosistemas y entiende la

importancia de su conservación y sostenibilidad.

Científico

Reconoce las principales

características e importancia de los

microorganismos de nuestro planeta.

Propone estrategias para valorar y mejorar los hábitats

naturales de las especies promisorias.

Diferencia y clasifica los principales grupos de

organismos dentro de la jerarquía Linneana.

Indago acerca del uso

industrial de microorganismos que habitan en ambientes

extremos

Importancia de microorganismos en

el planeta

Clasificación de los organismos.

Características e importancia ecológica

Bacterias

Protozoos

Hongos, Algas.

Trabajos en grupo

Consultar sobre los usos industriales de los microorganismos

Trabajos individuales

Caminatas ecológicas

Talleres en Clases

Autoevaluación Participación académica Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases.

Participación y Asistencia al Proyecto Quiero Mi Colegio

Limpio Evaluación Oral. Entrega de

talleres.

Page 23: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 23

TERCER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Conoce y valora la potencialidad de la diversidad biológica aún presente en los

ecosistemas y entiende la

importancia de su conservación y sostenibilidad

Científico

Identifica las

especies

representativas y

promisorias de la

biodiversidad

regional, así

como su posible

conservación y

aprovechamiento.

Reconoce la importancia de las especies promisorios en

el desarrollo sostenible.

Demuestra habilidad en la interpretación de mapas

ecológicos

Animales y principales biotopos

Ecosistemas de la

región

Animales y plantas representativas y

promisorias de la región.

Biótopo

Importancia de los ecosistemas

Principales biotopos y

ecosistemas de la región

Desarrollo de guías

Trabajos en grupo

Consultas en revistas libros, periódicos e internet

Investigar sobre biodiversidad

local y regional

Reconocer nuestro bosque ecológico

Autoevaluación Participación académica

Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las

clases. Evaluación escrita. Participación y Asistencia al Proyecto Quiero Mi

Colegio Limpio

Page 24: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 24

CUARTO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Conoce y valora

la potencialidad

de la diversidad

biológica aún

presente en los

ecosistemas y

entiende la

importancia de su

conservación y

sostenibilidad.

Científica

Reconoce los

diferentes

compromisos

relacionados con la

defensa de la

diversidad biológica y

comprende la

importancia de los

derechos de los seres

vivos (humanos y

animales)

Analiza Los comportamientos de las poblaciones y especies biológicas

regionales.

Demuestra estadistas del comportamiento de las especies en vías

de extinción.

Aplica normas de comportamiento para

la defensa de los derechos de los

animales.

Conservación de las especies en

Colombia

Metodología de Conservación de especies

Fáunicas

Metodología de Conservación de especies

Florísticas

Libros Rojos de las Especies Flora y Fauna en

Colombia

Consulta los derechos de los seres vivos

Trabajos individuales Desarrollo de guías

Carteleras sobre los derechos de los seres vivos

Reflexiones sobre sensibilidad ambiental

Autoevaluación Participación académica Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases.

Sustentaciones. Participación y asistencias al Proyecto Quiero Mi Colegio

Limpio

Page 25: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 25

GRADO NOVENO

Page 26: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 26

PRIMER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Maneja conocimientos propios de las

ciencias naturales. Entorno vivo.

Científica

Identifica los gases que son considerados

contaminantes atmosféricos

Valora la importancia del cuidado del aire e identifica

los efectos en la salud.

Propone acciones para disminuir los efectos de

contaminación atmosférica.

Establece relaciones lógicas entre la contaminación

atmosférica y sus efectos.

Contaminación atmosférica

"Ruido

Gases

Olores ofensivos

Lluvia ácida

Trabajo individual

Jornadas de limpieza

Lecturas

Autoevaluación Participación académica

Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el

desarrollo de las clases.

Page 27: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 27

SEGUNDO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Maneja conocimientos propios de las

ciencias naturales. Entorno vivo.

Científica

Investiga y formula hipótesis sobre las consecuencias del cambio climático

Argumenta y propone una teoría de los efectos de

cambio climático de información

Cumple su función cuando trabaja en grupo y respeta las funciones de las demás

personas.

Efecto Invernadero, Cambio Climático y Efecto Albedo.

Historia del Efecto Invernadero, Causas del

Efecto Invernadero En qué Consiste el Efecto

Albedo Cambio Climático, Causas y

Efectos Acuerdos y protocolos

ambientales de reducción del Cambio Climático

Actividades para contribuir en contra del Cambio Climático

Salidas de campo Talleres de investigación

Videos Lecturas y talleres en Clase

Exposiciones

Autoevaluación

Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el

desarrollo de las clases.

Proyecto Quiero Mi Colegio Limpio Participación Académica

Page 28: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 28

TERCER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Maneja conocimientos propios de las

ciencias naturales.

Entorno vivo.

Científica

Conoce técnicas de producción limpia para

diferentes procesos productivos locales.

(Primario, Secundario y bienes y servicios)

Construye de manera eficiente proyectos

ambientales aplicando el método científico para la producción más limpia.

Se informa para participar

en debates sobre temas de interés general acerca de la producción más limpia

Producción más limpia.

Definición de Producción más limpia

Aplicación de la Producción más limpia

Beneficios de invertir en Producción

Política de PML

Elaboración de carteleras Salidas de campo Trabajos en grupo

Trabajo de huerta escolar ecológica

Autoevaluación Participación académica

Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de

las clases. Proyecto Quiero Mi

Colegio Limpio

Page 29: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 29

CUARTO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

Maneja conocimientos propios de las

ciencias naturales. Entorno vivo.

Científica

Reconoce las potencialidades de energía limpia en

su territorio.

Aplica conocimiento y conceptos de energías limpias

Estable los limitantes de la energía origen fósil y reconoce las

potencialidades de las energías alternativas.

Energías limpias

Qué son las Tecnología más limpias

Aplicación de Energías Limpias a nivel nacional Aplicación de Energías

Limpias desde las Casas

Salidas de campo para observar el grado de

contaminación que producen los vehículos.

Consultas en revistas libros, periódicos e internet

Autoevaluación Participación académica Teniendo en cuenta su interés e iniciativa en el desarrollo de las clases.

Page 30: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 30

GRADO DÉCIMO

Page 31: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 31

PRIMER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

ECOLOGÍA, ECOSISTEMAS Y COMUNIDADES

BIÓTICAS

PROPUESTA AMBIENTAL

Científica

Comprende el concepto de Ecología y

Ecosistema e identifica sus

características y alternativas de conservación.

Organiza planes de Educación

Ambiental de acuerdo con los requerimientos establecidos

Expresa el Concepto de

Ecología y define sus elementos.

Identifica las características de los ecosistemas y los factores ambientales de acuerdo al tipo

de organización y entorno afectado.

Determina los factores que influyen significativamente en

el ecosistema Explica las relaciones

Ecológicas y Flujo de Energía entre los eslabones de la

cadena trófica. Determina los impactos

ambientales de acuerdo al grado de afectación al

ecosistema y Cita medidas de protección y conservación.

Elabora Propuestas y proyectos ambientales con

base en líneas metodológicas.

Ecología Ecosistemas

Factores Ambientales Relaciones Ecológicas

Relaciones Hombre-Naturaleza

Propuesta Ambiental

Definición de Ecología, Comunidad Biótica, Hábitat, Nicho Ecológico.

Ecosistemas, características de los Ecosistemas: Urbano y Rural,

Local, Regional, Global Relaciones Ecológicas, Niveles

Tróficos, Flujo de Energía. Relaciones Hombre - Naturaleza,

Relación entre el desarrollo económico-político-social-medio ambiente. Sucesión Ecológica

Pasos para el Diseño y formulación de una propuesta ambiental

Práctica: Caracterización De La Biomasa, Riqueza,

Abundancia, Estructura Y Diversidad De La

Comunidad Existente En El Bosque Nuestra Señora De

La Paz , identificación de los límites entre comunidades

bióticas, entrega de informe sobre los resultados

obtenidos

Elaboración de un taller grupal sobre Factores

Ambientales Elaboración de un cuestionario Sobre

Relaciones Ecológicas Proyecto Educativo: “Quiero

Mi Colegio Limpio” Elaboración en grupo, de una Propuesta Ambiental

"Evaluación escrita individual sobre la

temática vista en clase y práctica realizada.

Entrega de Talleres.

Presentación de la Propuesta Ambiental el 22 de Abril, Día de la

Tierra en los auditorios del Teatro Municipal.

Evaluación de La propuesta elaborada y

sustentación.

Page 32: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 32

SEGUNDO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

ECOLOGÍA: AGUA Y AIRE

ECOLOGÍA: SUELOS

DESARROLLO SOSTENIBLE

Científica

Comprende la importancia de preservar los

recursos naturales Agua y Aire.

Comprende la importancia del

suelo como recurso natural esencial

para la vida en la Tierra

Define los tres pilares del desarrollo

sostenible y su importancia.

Expresa la importancia de conservar el agua como recurso natural para la sostenibilidad de

la Vida en el planeta tierra. Expresa el concepto de Atmósfera - Aire, y su

importancia en el sostenimiento de la vida en el planeta tierra.

Clasifica los tipos de contaminación atmosférica

existentes y sus consecuencias tanto al Medio Ambiente como al

ser humano. Aplica soluciones viables para prevenir los diferentes tipos de

contaminación hídrica y atmosférica existentes, teniendo en cuenta la norma ambiental.

Explica el proceso de formación del suelo y su composición.

Identifica los tipos y grados de contaminación del suelo existentes así como las

consecuencias generadas. Realiza el muestreo básico para

la toma de muestras en el análisis de los suelos.

Expresa el concepto de Desarrollo Sostenible

Discute sobre la importancia de la Aplicación del Desarrollo

sostenible en Colombia

El Agua Solvente

Universal La Atmósfera y su

Importancia Contaminación

Atmosférica Alternativas de Solución para disminuir la

contaminación Atmosférica e

Hídrica El suelo

Causas y Grados de Contaminación

de los suelos Análisis de suelos

¿Qué es el Desarrollo

Sostenible? El Desarrollo Sostenible en

Colombia

Ciclo del Agua, Importancia del Agua, Contaminación del Agua, Medidas para la conservación, ahorro y reutilización

del Agua. Definición de Atmósfera - Aire, Funciones e importancia

de la Atmósfera, Capas de la Atmósfera. Contaminación Primaria, Contaminación Secundaria:

Smog Fotoquímico, acidificación del medio, Disminución del espesor de la Capa de Ozono, Efecto Invernadero -

Calentamiento Global - Cambio Climático, Contaminación electromagnética, Contaminación Auditiva (Ruido y

Vibraciones), Contaminación Visual, Enfermedades y consecuencias ambientales asociadas a los tipos de

contaminación atmosférica. Tipos de Fuentes de contaminación. Huella de Carbono,

Medidas viables para la mitigación de impactos al Recurso Aire y Agua, Normatividad Colombiana e Internacional en

cuanto a la Preservación de los Recursos Agua y Aire, Aplicación de la Norma en el Territorio Nacional,

Competencias de las entidades territoriales y municipales en la preservación de los recursos naturales. Comparendo

Ambiental. Qué es el Suelo, formación del suelo, Meteorización, perfil del suelo, composición del suelo, Propiedades Físicas de

los suelos, clasificación agrológica del suelo. Tipos de contaminación de suelos existentes, prácticas agrícolas anti conservacionistas de suelos, la erosión, reglas agras biológicas para el control y manejo de los

suelos, consecuencias, preservación. Clases de Análisis de suelos, Instrucciones para la toma

de muestras de suelo, Uso de los suelos. Definición, Historia, Mecanismos de Desarrollo Limpio y

Producción más limpia. Aplicación y Políticas de Desarrollo Sostenible en

Colombia

Taller en Grupo: Ciclo del Agua y su importancia. Práctica:

Recorrido Quebrada las Cruces (Reconocimiento de los grados y

puntos de contaminación existentes en los cursos de

agua) Taller de Investigación. Videos. Práctica: Recorrido en el Casco Urbano, identificando los puntos de alto nivel de contaminación atmosférica, auditiva y visual,

asociándolos con la normatividad vigente y de

acuerdo al PBOT municipal. Exposición: Normatividad

Nacional sobre la Contaminación del Agua y Aire.

Normas Departamentales en cuanto a la contaminación

atmosférica, ruido, vibraciones y visual. Comparendo Ambiental. Lectura en Clase: Formación,

uso y contaminación del Suelo. Práctica: Toma de muestras del suelo presente en el área verde del colegio nuestra señora de la

paz, y análisis de las características estudiadas.

Exposición e Investigación en Grupos: Mecanismos de

Desarrollo Limpio y Producción más Limpia.

"Evaluación escrita individual sobre la temática vista en clase y prácticas

realizadas. Presentación de

informes y trabajos sobre los cultivos y

labores desarrolladas en la

huerta escolar y prácticas realizadas en el transcurso del

período, Sustentaciones.

Entrega de talleres. "

Page 33: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 33

TERCER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

DESARROLLO SOSTENIBLE:

AGRICULTURA SOSTENIBLE Y

HUERTA ECOLÓGICA.

BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD: BOSQUES

BIODIVERSIDAD: AREAS

PROTEGIDAS

Científica

Comprende y aplica el concepto de

Agricultura Orgánica y Huerta Ecológica.

Define con claridad el concepto de

biodiversidad, e Identifica algunos

niveles en los que se expresa la

biodiversidad.

Sustenta la importancia de los bosques para el sostenimiento de

nuestra región

Entiende el concepto de Áreas Protegidas y

conoce sus características.

Expresa el Concepto de Agricultura Sostenible.

Practica y aplica Alternativas de agricultura orgánica o

sostenible.

Explora y compara diferentes especies nativas,

favoreciendo los habitas naturales

Realiza cuadros y diagramas comparando los aportes de la biodiversidad a la economía Colombia y

especies nativas colombianas a la economía

mundial. Describe los tipos de

bosques existentes y sus características.

Enuncia los impactos y efectos ambientales

generados por el manejo irracional de Bosques

Propone y analiza acciones para la mitigación de

impactos a los Bosques. Explica la importancia de la

Áreas Protegidas Analiza e interpreta las

medidas para categorizar un Área en protección.

Historia de la Agricultura Orgánica

Alternativas de Agricultura orgánica.

Huerta Ecológica Generalidades de la

Biodiversidad Colombia País Mega diverso. ¿Qué son los

Bosques? Manejo Irracional de

Bosques Medidas de

mitigación de impactos en los

Bosques Áreas Protegidas

Revolución Verde, concepto de agricultura orgánica o sostenible, Importancia de

aplicación de la Agricultura Orgánica en Colombia.

Abonos orgánicos, lombricultura, control Biológico de plagas y enfermedades, COP,

Plaguicidas, plaguicidas naturales, Sistemas Agrosilvo pastoriles.

Pasos para la creación de una huerta ecológica, técnicas de mantenimiento de la

huerta ecológica. Importancia de la Biodiversidad,

aprovechamiento de la Biodiversidad, Perdida de la Biodiversidad, Ecosistemas

estratégicos. Libros Rojos (especies en vía de extinción)

posición de la biodiversidad colombiana en el ámbito mundial, variación de las formas

de vida en Colombia. Importancia y función ecológica de los Bosques, Clasificación de los Bosques,

Selva y Tipo de Selvas. Impactos en el manejo de los Bosques, Situación actual de los Bosques en el

Mundo y Colombia. Acciones para la mitigación de impactos en

los Bosques. ¿Porqué las Áreas Protegidas?, Áreas

Protegidas en Colombia, . Medidas para categorizar un Área en

Protección. Caracterización Florística y Faúnica de las Áreas Protegidas

Práctica: Visita pedagógica a la Granja

Biológica el Duende del Dr. Virigilio Gavassa.

Práctica Pedagógica: Salida Cultivo de palma de aceite, corregimiento Yarima, Municipio de San Vicente de Chucuri.

Proyecto: Adecuación de la Huerta Escolar del Colegio Nuestra Señora de

la Paz. Siembra de los cultivos: habichuela, cilantro, pepino, tomate y

cebolla larga. Práctica: Identificación de Especies

nativas en el Parque Natural Miraflores. Mapas: Identificación de áreas de mega

diversidad en Colombia Exposición: Los Bosques en Colombia.

Videos. Mesa Redonda. Taller de Investigación.

Práctica: Identificación de los tipos de Bosques existentes en nuestra región. Trabajo: Clasificación y análisis de los

Bosques observados y analizados en la práctica (Impactos -Consecuencias -

Soluciones) Práctica Pedagógica: Visita a la

Reserva Reinita Cielo Azul, Parque Nacional Natural Serranía de los

Yariguies. Realización de la Caracterización Florística de dos

unidades de muestreo en la Reserva Natural.

"Evaluación escrita individual sobre la

temática vista en clase y prácticas realizadas.

Presentación de informes y trabajos sobre las

actividades realizadas en las prácticas pedagógicas. Sustentaciones. Entrega

de Talleres.

Page 34: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 34

CUARTO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

PRAES I: PLANES DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Científica

Organiza planes de Educación

Ambiental de acuerdo con los requerimientos establecidos

Selecciona las prioridades de información secundaria para el diseño de planes y acciones de un programa

en educación ambiental. Determina los procesos y factores

relacionados con la programación de actividades en educación ambiental

Define los métodos e instrumentos de investigación para el diseño de un programa en educación ambiental.

Desarrolla los protocolos y documentos relacionados con los planes y acciones para la implementación de un programa

en educación

Niveles de Educación Ambiental

Mecanismos de Control y

Regulación Ambiental Diseño y

elaboración de proyectos educativos

ambientales LOS PRAES

Concientización programa de educación ambiental,

Investigación de Variables Contaminantes

Derechos y Deberes Ambientales, Leyes

ecológicas, componentes de los ecosistemas, sus

relaciones para definirlo, Derechos Colectivos y del

Ambiente Técnicas de diagnóstico de la problemática ambiental local y nivel cultural ambiental en la

población, Metodología para la formulación de proyectos educativos ambientales

Cómo se formula un PRAES y/o todo tipo de Proyectos

Ambientales, implementación de un PRAES

Exposición: Derechos y Deberes Ambientales, Derechos

Colectivos y del Ambiente. Socialización en Mesa Redonda

de la Temática.

Trabajo: Elaborar un Plan de Educación Ambiental para el

Colegio y escuelas de acuerdo al análisis del diagnóstico

ambiental realizado a cada institución educativa.

"Evaluación escrita individual sobre la temática vista en

clase y actividades realizadas.

Presentación de sustentación y

trabajos."

Page 35: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 35

GRADO UNDÉCIMO

Page 36: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 36

PRIMER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

PRAES II: PROPUESTA AMBIENTAL

Científica

Reconoce los beneficios

Económicos de la aplicación de

Producción Más Limpia en las Empresas o Industrias.

Expresa el Concepto de Producción más Limpia.

Identifica los beneficios y razones por las cuales se aplica producción más

limpia. Identifica los factores que influyen en la

minización de impactos ambientales negativos en una empresa.

Distingue la diferencia entre Causa - Efecto, Aspecto - Impacto

Encuentra Soluciones sistemáticas para los problemas ambientales identificados en una empresa o

proceso industrial. Elabora Propuestas y proyectos ambientales con base en líneas

metodológicas.

Qué es la Producción más

Limpia Importancia de la Producción Más

Limpia en Colombia Qué es un Proceso

Relaciones CAUSA -EFECTO.

Alternativas de Solución a Impactos

ambientales. Propuesta Ambiental

Producción Más Limpia, Importancia

de la Producción Más Limpia.

Política Nacional de Producción Más

Limpia. Mecanismos de Desarrollo Limpio. Acuerdo y protocolos

ambientales. Tecnologías Limpias. Componentes de un proceso, análisis de entradas y salidas, ciclo de vida de un

producto. Evaluación del Ciclo

de Vida, Evaluación y Análisis de los

Aspectos e Impactos del Ciclo de vida de

un producto. Evaluación de

opciones para la aplicación de

producción más limpia.

Pasos para el Diseño de una propuesta

ambiental

Práctica: Salida Proyecto

Hidrosogamoso, Puente Sogamoso. Conocer el desarrollo del proyecto. La incidencia e impacto en los R.N. y como se desarrolla el manual de

procedimiento ambiental.

Práctica: Visita a la Refinería, Barrancabermeja. Observar las

instalaciones y conocer el proceso de refinería del petróleo.

Taller: Identificación de Aspectos - Impactos Ambientales en una

Empresa de producción de Gaseosas, realización de una

matriz de identificación. Video: Realización de un Resumen

individual sobre uno de los programas de Discovery Chanel,

Como lo hacen, así se hace, Ingeniería de lo cotidiano.

Elaboración en grupo, de una Propuesta Ambiental

Proyecto Educativo: “Quiero Mi Colegio Limpio”

"Evaluación escrita individual sobre la temática vista en clase y prácticas

realizadas. Entrega de Informes sobre las

prácticas realizadas, taller y resumen.

"

Presentación de la Propuesta Ambiental el 22 de Abril, Día de la Tierra

en los auditorios del Teatro Municipal. Evaluación de La propuesta elaborada y

sustentación.

Page 37: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 37

SEGUNDO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Científica

Conoce y Aplica el concepto de

Gestión Integral de Residuos Sólidos a

nivel Regional, municipal e institucional.

Entiende y Expresa el Concepto de Residuo o

Desecho. Entiende la importancia de la

separación y manejo adecuado de los residuos Peligrosos y no Peligrosos para el control de riesgos y

enfermedades. Expresa el Concepto de

Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales y la

importancia de su aplicación. Desarrolla técnicas de

muestreo y caracterización de los residuos sólidos

municipales. Encuentra Soluciones para la aplicación de sistemas de

control en el manejo adecuado de Residuos

Sólidos a nivel municipal.

Qué es un Residuo o Desecho

Gestión de Residuos Peligrosos,

Hospitalarios y Similares - PGIRHS,

MPGIRHS. Gestión Integral de Residuos Sólidos y

su importancia. Caracterización

Fisicoquímica de los Residuos.

Comparendo Ambiental.

Conceptos Iniciales, Clasificación de los Residuos Sólidos, Las 3 R + 3.

Conceptos, Enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de RASPEL,

Clasificación de los RASPEL, Técnicas de Tratamiento y/o disposición de los Residuos, Normatividad Colombiana en

Residuos Peligrosos, Hospitalarios y Similares, Qué es el PGIRHS Y

MPGIRHS. Conceptos, Política de GIRS, PGIRS

O PMIRS, Separación, Gestión: Recolección, Manejo, Transporte,

Disposición Final, Relleno Sanitario, Normatividad vigente en GIRS.

Producción, Metodología de Muestreo, Población bajo muestreo, Selección de la muestra, Tamaño de

la muestra, composición física, composición química, peso

específico. Qué es el Comparendo Ambiental,

Importancia del Comparendo Ambiental, Aplicación de

comparendos por la inadecuada gestión de Residuos.

Taller: Clasificación de los

Residuos Según su Estado, Composición u Origen.

Aplicación y Concepto de las 3 R + 3

Exposición: Normatividad vigente en la Gestión Integral de residuos

Peligrosos, Hospitalarios y Similares.

Exposición: Normas: Decreto 1713 del 2002, Resolución 1045 de 2003, Decreto 838 de 2005, Resolución 541 de

1994. Práctica: Visita al Relleno

Sanitario y Planta de Compostaje, realizar una

caracterización fisica de los desechos que se disponen

en cada sector. Práctica: Realizar una

campaña de manejo integral de residuos en los sectores

del municipio más vulnerables.

"Evaluación escrita individual sobre la

temática vista en clase y prácticas realizadas.

Entrega de Informes por las prácticas realizadas.

Entrega de talleres y sustentaciones."

Page 38: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 38

TERCER PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS LIQUIDOS

GESTIÓN EN SISTEMAS DE

MANEJO AMBIENTAL

Científica

Conoce y Aplica el concepto de Gestión de

Residuos Líquidos y su implementación a nivel municipal.

Estructura sistemas de manejo

ambiental siguiendo la normatividad

ambiental.

Expresa el Concepto de Residuo o Desecho Líquido y las técnicas de tratamiento. Sustenta la importancia de

aplicación del Plan de Gestión Integral de Residuos Líquidos en los Municipios y Empresas.

Implementa técnicas de muestreo en la generación de residuos líquidos municipales.

Programa la selección de información para definir los

compromisos, política y revisión ambiental inicial. Aplica los fundamentos conceptuales para la

concientización y motivación ambiental del sistema de

gestión Elabora los procedimientos

documentados que sirven de soporte para el sistema de

gestión ambiental Establece los procedimientos

para asegurar que las operaciones y actividades cumplen con condiciones

técnicas y límites requeridos.

Qué es un Residuo o

Desecho Líquido Gestión de

Residuos Líquidos Municipales Técnicas de muestreo de

Residuos Líquidos. Aspectos

Ambientales ISO 14001: Sistemas de

Gestión Ambiental (SGA) -Política

Ambiental Documentación

Control Operacional

Los Residuos Líquidos, Clasificación de los Residuos Líquidos, Métodos y Niveles de

Tratamientos de Residuos Líquidos, Lixiviados, Tratamientos de Lixiviados. Importancia de la Gestión Integral de

Residuos Líquidos, Qué son los Planes de Gestión de Residuos Líquidos, Para qué

empresas y municipios aplica. Aplicación de Metodologías y fórmulas para el muestreo y caracterización de

Residuos Líquidos, Normatividad relacionada, Medidas de control en el

incumplimiento de la legislación relacionada.

Aspectos ambientales. Materias primas e inventario. Entradas y salidas. Materias

Primas e inventarios: Entradas y Salidas. Ciclo de Vida: Etapas consecutivas de un

producto. Evolución y generalidades. Requisitos para

la aplicación del SGA. Factores para la implementación del sistema: política de la

organización, posición en el mercado, relaciones corporativas. Implementación y

Operación del SGA Control de Documentos. Control de

Registro. Plan de Emergencias, Verificación, Seguimiento y Medición, Acciones,

Mejoramiento Continuo

Taller de Investigación: Clasificación de

Residuos Líquidos y Técnicas de Tratamiento. Exposición: Tratamientos

de Lixiviados. Video. Prácticas Pedagógicas:

Salida piscina de oxidación, Batallón

Luciano D'huyar. PTAR Río Frío, Floridablanca. Práctica Pedagógica: Visita a 3 sistemas de

producción del municipio de San Vicente. Identificación de

Aspectos Ambientales y Ciclo de vida de los

productos. Exposición: Norma Icontec ISO 14001 -

Implementación del SGA. Taller: Formulación de la

Política Ambiental. Trabajo: Diseño de un SGA con base en los

aspectos técnicos de la norma. Video.

"Evaluación escrita individual sobre la

temática vista en clase y prácticas realizadas.

Entrega de Informes por las prácticas realizadas.

Entrega de talleres,. Trabajos y

sustentaciones."

Page 39: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 39

CUARTO PERIODO

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS

ESTANDARES ESPECIFICOS

INDICADOR DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS SUB TEMAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION

GESTION AMBIENTAL: AUDITORIAS

AMBIENTALES

GESTION AMBIENTAL:

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Científica

Efectúa auditorías al sistema de Gestión Ambiental para la evaluación de la evidencia que

permita determinar las actividades ambientales.

Evalúa el impacto ambiental en puntos

establecidos de acuerdo con la normatividad

ambiental y sector productivo.

Entiende la importancia de las

normas ambientales para la aplicación de medidas de control,

conservación y sostenimiento del entorno natural

Expresa y aplica el Concepto de Auditorías Ambientales.

Organiza los procedimientos para la recolección de las

evidencias de acuerdo al tipo de auditoria del sistema de Gestión

Ambiental Organiza los criterios de

desempeño a tener en cuenta en la auditoria del sistema de

Gestión ambiental. Organiza la información de

acuerdo con el tipo de impacto ambiental identificado en el

sector productivo y lo relaciona con la norma ambiental vigente. Planea las actividades previas

para la evaluación de los impactos ambientales de

acuerdo con el sector productivo y ejecuta la evaluación de

impactos ambientales. Diligencia la información

obtenida para documentar los procedimientos ambientales.

Identifica las principales normas ambientales colombianas y su

aplicación a nivel nacional. Comprende la importancia de

las políticas y normas internacionales en la

preservación del medio ambiental a nivel local y global

La Auditoría Ambiental

Procedimientos de la Auditoría Ambiental

Criterios de desempeños en la realización de la

Auditoría Ambiental

Evaluación de Impactos

Ambientales. Actividades

previas a la EIA y ejecución del EIA.

Elaboración de Informes Técnicos.

Legislación Ambiental

Colombiana Acuerdos

Internacionales Ambientales

"Definición de la auditoria, procedimientos para realizar una auditoría, resultados esperados en una auditoria. Funciones,

responsabilidades y habilidades de un auditor. Legislación y cumplimiento de normas ambientales."

Fases de las actividades de una auditoria: preparación,

áreas de riesgo ambiental, documentos de la auditoria, requisitos lingüísticos y de confidencialidad.

Funciones de los auditores. Desarrollo de habilidades, destrezas para el uso de las técnicas de auditoria y

verificación medio ambiental. Elaboración de informes de auditoría. Especificaciones técnicas, redacción y estilos de

preguntas. Planeación de acciones de seguimiento. Qué es la Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) y

cuáles son sus funciones. Normatividad Ambiental: Aire, Agua, Suelo y Residuos. Análisis e identificación de impactos ambientales. Fuentes de Contaminación y

parámetros normativos: fijas y móviles. Fuentes de información . Identificación del tipo de proceso

de producción y sus características. Técnicas y metodologías para análisis ambiental. Tipos de EIA.

Ejecución del EIA. Tipo de impacto. Matriz de análisis. Caracterización económica y social del entorno.

Norma Icontec: Pasos para la elaboración de informes técnicos para el EIA del SGA.

Normatividad: Conservación, Saneamiento, Agua, Suelo, Aire, Cont. Visual y Auditiva, Energías, Explotación Minera, Ordenamiento Territorial, Cuencas, Licencias Ambientales,

Sanciones Ambientales. Competencias entidades territoriales. Guías Ambientales.

Acuerdos Internacionales en materia Ambiental. ISOS.

Taller de Investigación: Historia e importancia de la Auditoría Ambiental. Video: Procedimientos para la Ejecución de la

Auditoria Ambiental. Trabajo: Realización de la

Auditoría Ambiental al SGA formulado acorde

proceso productivo. Trabajo de Campo:

Realizar un EIA a un proyecto en ejecución por

parte de la Alcaldía Municipal.

Exposición. Normatividad Ambiental Colombiana.

Lecturas complementarias. Taller.

"Evaluación escrita individual sobre la

temática vista en clase y prácticas realizadas.

Entrega de Trabajos por las prácticas realizadas.

Entrega de talleres, Trabajos y

sustentaciones."

Page 40: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 40

6. EVALUACIÓN.

La asignatura realiza una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa, en la que

se hace un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada estudiante, así como

su avance técnico-lingüístico en forma oral. Ésta también va enfocada hacia la

motivación de participación por parte del estudiante, en todo su proceso, lo cual

permitirá ir formándolo como una persona más autónoma y comprometida con su

propio crecimiento.

Las actividades de evaluación deben estar de acuerdo con la propuesta de

actividades que se llevará a cabo durante todo el proceso de aprendizaje. En esta

evaluación se busca evaluar la competencia del estudiante en lengua extranjera.

Así el evaluado se enfrenta a diversas situaciones comunicativas en las cuales

debe hacer un uso adecuado del saber que posee del idioma. “Ser competente es

saber qué hace con lo que sabe.”

En la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

Corresponde a los conocimientos previos (evaluación inicial) los adquiridos

durante el proceso en cualquier momento del mismo. Esto es una evaluación

formativa, y al finalizar ya sea del proceso de aprendizaje o de una unidad

determinada (evaluación sumativa) que es calificativa.

La segunda parte de la evaluación tiene que ver con la evaluación de la utilidad de

toda la programación semestral donde se busca evaluar la competencia del

estudiante en lengua extranjera:

Competencia Lingüística: dominio de los aspectos más formales de la lengua:

gramática, léxico y fonología.

Competencia sociolingüística: permite distinguir entre el valor literal de los

enunciados y el valor que adquieren en un contexto dado, teniendo en cuenta la

intensión del hablante, el contexto en el que se produce y su relación con otros

interlocutores.

Competencia discursiva oral: Se centra en la coherencia interna y en la cohesión

formal de las anteriores competencias antes mencionada.

Competencia estratégica: Mediante ella se utilizan diferentes recursos, tanto

verbales como gestuales para evitar que se interrumpa la comunicación,

especialmente cuando se tienen limitaciones en las demás competencias. En esta

Page 41: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ · convivencia social. Con dicho trabajo se pretende apoyar y enriquecer la elaboración y puesta en marcha del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,

Plan de Área Medio Ambiente

Colegio Nuestra Señora de la Paz Página 41

competencia se usan elementos no verbales si no se entiende parte del

vocabulario de las estructuras gramaticales utilizadas.

Del mismo modo, ligada al proceso educativo, la evaluación va de la mano con

los medios, material didáctico y métodos de enseñanza para proporcionarle al

estudiante la oportunidad y el placer de aprender a aprender.

Teniendo en cuenta la transversalidad que debe tener todo proceso de

enseñanza-aprendizaje, la evaluación se pretende hacer de una forma integral,

tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Aprovechando la características

transversales inherentes al idioma inglés se trabajará con las competencias

ciudadanas y laborales. Además, la evaluación cuantitativa se recoge en todas las

fases del proceso de aprendizaje, proporcionando información detallada sobre la

adquisición y logro de los propósitos definidos, orientados al dominio sicomotor de

cada estudiante y así establecer un criterio claro de aprobación y promoción.

Los indicadores de desempeño por periodo corresponden a un grado de

complejidad progresivo, dependiendo del nivel que se esté realizando, teniendo

como objetivo dentro de cada evaluación, el desarrollo y la utilización de cada una

de las cuatro habilidades básicas.

La evaluación cualitativa se evidencia en las actitudes y comportamientos que el

estudiante presenta: respeto por el otro, solidaridad, autonomía, responsabilidad,

cumplimiento de los indicadores de desempeño actitudinales basados en las

competencias ciudadanas, entre otros.

Para determinar el alcance de los desempeños se recurrirá a las siguientes formas

de evaluación:

Las evaluaciones informales (también llamadas auténticas o alternativas) permiten

a los educadores hacer un seguimiento del avance actual de sus estudiantes con

regularidad y frecuencia. Mientras que las pruebas estandarizadas evalúan a los

alumnos en un momento específico del año, las evaluaciones continuas brindan

una idea constante de la situación de los educandos a lo largo de todo el año

escolar. Al usar las evaluaciones informales, los profesores pueden identificar las

áreas de problemas específicos de sus estudiantes, adaptar la enseñanza e

intervenir en el momento indicado.

Las evaluaciones continuas son de especial importancia para los alumnos que

están aprendiendo inglés. Las pruebas estandarizadas en inglés no suelen reflejar

el conocimiento de contenidos o habilidades verdaderos de los educandos. Sin

embargo, las evaluaciones informales pueden dar una idea más acabada de sus

destrezas, habilidades y avance continuo. La legislación vigente "Que ningún niño

se quede atrás" exige llevar registros minuciosos del avance de los estudiantes. Si

se llevan estos registros, resultará más fácil responder preguntas sobre el avance,

las habilidades, las destrezas y calificaciones de los alumnos