cmic °3...CAPITULO II. - MARC O TEÓRIC O 16 2.1 Código de Ética del Constructor 16 2.1.1 De los...

91
C I I c IBLIOTE /ó- /¿ > 'J'I. i <L/)3 cmic °3 % CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LACONSTRUCCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LACONSTRUCCIÓN MEXICO, DISTRITO FEDERAL "LA ETICA, UNAPAUTA DE CONDUCTA ENLOS NEGOCIOS DE LA CONSTRUCCIÓN" LA CONVENIENCIA DE APLICARYPROMOVER EL CÓDIGO DEETICAEN LA EVOLUCIÓN DE LAINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN /:. /o TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULODE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LACONSTRUCCIÓN PRESENTA: C. MARTHA CASAS SANCHEZ ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL PORLA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONFORMEALACUERDO 00954061 DE FECHA7 DEMARZODE 1995 México Distrito Federal; septiembre de 2003

Transcript of cmic °3...CAPITULO II. - MARC O TEÓRIC O 16 2.1 Código de Ética del Constructor 16 2.1.1 De los...

  • C I I c I B L I O T E /ó- /¿>

    'J'I. i

  • A Josemaría, Erick y Diego

    Por su paciencia y comprensión

    A mis padres

    Jorge y Martha.

    A mis hermanos, Lety ,

    Carmen, Erik Javier y Paty

    Por su apoyo

    Al Dr. Arturo Periasca y a

    mi amigo Carlos Torres

    Por su gran ayuda

    G R A C I A S

    2

  • I N D I C E

    "La Ética, Una Pauta de Conducta en los Negocios de la Construcción"

    CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN

    1.1 1.2

    1.3 1.4

    Problema de Investigación Justificación 1.2.1 Economía 1.2.2 Social Alcance Objetivos 1.4.1 Genérico 1.4.2 Específicos

    8 12

    14 14

    CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO 16

    2.1 Código de Ética del Constructor 16 2.1.1 De los Principios Éticos 17 2.1.2 De la Administración de la Empresa 23 2.1.3 De la Cotización 32 2.1.4 De la Contratación de la Obra 33 2.1.5 De la Ejecución de la Obra 34 2.1.6 Visión Ética 36

    2.2 Técnicas de Diagnóstico 38 2.2.1 Lluvia de Ideas 38 2.2.2 Diagrama Causa-Efecto 39 2.2.3 Diagrama de Pareto 42

    CAPITULO III.- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 45

    3.1 Tipo de Estudio 46 3.2 Planteamiento de la Hipótesis 48 3.3 Modelo Operacional de las Variables 48 3.4 Descripción de las Variables 49 3.5 Diseño de la Investigación 49

    3

  • CAPITULO IV.- ESTUDIO DE CAMPO EXPLORATORIO 51

    4.1 Objetivo del Muestreo 51 4.2 Tipo de Muestreo 51 4.3 Tamaño de la Muestra 51 4.4 Unidad Muestral 52

    4.4.1 Estratificación de la Muestra 53 4.5 Descripción del Muestreo 54 4.6 Cuestionario 55 4.7 Resultados y conclusiones del Estudio Exploratorio. 57

    CAPITULO V.- ESTUDIO DESCRIPTIVO PARA DETERMINAR LAS CAUSAS VITALES DEL PROBLEMA 66

    5.1 Objetivo del muestreo 66 5.2 Tipo de Muestreo 66 5.3 Unidad Muestral 67 5.4 Tamaño de la Muestra 68

    5.4.1.- Determinación del Error Estándar de la Muestra. 69 5.5 Cuestionario 70 5.6 Aplicación del Cuestionario 73 5.7 Tabla de Resultados 74 5.8 Resultados de las Preguntas Nos. 1 y 2 80 5.9 Diagrama Causa-Efecto 81 5.10 Tabla de Frecuencias 82 5.11 Diagrama de Pareto 83

    5.11.1 Resultados del Estudio Descriptivo 84 5.12 Tabla de Frecuencias de Licitaciones 86 5.13 Diagrama de Pareto de Licitaciones 87

    5.13.1 Resultados del Rubro de Licitaciones 88

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90

    BIBLIOGRAFÍA 91

    4

  • c I I c B I B L I O T E C A

    RESUMEN.

    RECONOCIDO AMPLIAMENTE POR LOS EMPRESARIOS MEXICANOS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS PARTICIPANTES EN ESTE ESTUDIO, Y TOMANDO EN CUENTA LA CRISIS DE VALORES QUE ENFRENTA EL MUNDO EN GENERAL Y MÉXICO EN LO PARTICULAR, Y DERIVADO TAMBIÉN DE LA FALTA DE OFERTA DE TRABAJO Y LA GRAN COMPETENCIA QUE EXPERIMENTAN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PARA PERMANECER Y PODER PARTICIPAR EN LOS NEGOCIOS DE LA CONSTRUCCIÓN, SE ESTIMA NECESARIO Y POR DEMÁS URGENTE ¡MPLEMENTAR ACCIONES QUE PERMITAN ESTABLECER LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA MODIFICAR LOS ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN Y QUE SEAN ÉSTOS, A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y LOS VALORES MORALES LOS QUE REFLEJEN EL ACTUAR DIARIO DE LAS EMPRESAS Y SUS INTEGRANTES DENTRO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS, Y LOS QUE PREVALEZCAN EN EL DEBER SER O EL ACTUAR CONFORME DEBE SER.

    ES POR ESTO QUE, EL OBJETIVO POR EL CUAL SE REALIZA ESTE ESTUDIO ES EL DE "ESTABLECER UNA PROPUESTA EN FAVOR DE LA ÉTICA COMO UNA PAUTA DE CONDUCTA EN LOS NEGOCIOS DE LA CONSTRUCCIÓN", PARA LO CUAL SE HA DISEÑADO EN PRIMERA INSTANCIA UN ESTUDIO EXPLORATORIO, QUE PERMITE OBTENER LOS RESULTADOS PRELIMINARES, COMPROBÁNDOSE QUE EXISTE UN GRAN DESCONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS ACTUANTES SOBRE LA EXISTENCIA DE MANUALES DE CONDUCTA Y PARTICULARMENTE DE CÓDIGOS DE ETICA, SITUACIÓN QUE SE VE REFLEJADA EN CONDUCTAS DESLEALES, SIENDO ESTOS RESULTADOS LOS ELEMENTOS EMPLEADOS PARA DISEÑAR LAS HERRAMIENTAS DE LA SEGUNDA ETAPA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO DESCRIPTIVO, TOMANDO COMO MARCO TEÓRICO EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONSTRUCTOR QUE FUE PUBLICADO POR LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, ASI COMO DIFERENTES MÉTODOS DE DIAGNOSTICO ( LLUVIA DE IDEAS, DIAGRAMA DE PESCADO, LEY DE PARETO).

    LA APLICACIÓN DE ESTAS TÉCNICAS TIENE COMO OBJETIVO DETERMINAR LAS CAUSAS VITALES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA, ARROJANDO RESULTADOS DONDE SE ESTABLECEN LAS CUATRO PRIMERAS CAUSAS QUE GENERAN EL 80% DE LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN: LOS PROCESOS LICITATORIOS O DE CONCURSO ( 37.67 %), LOS PROCESOS DE SUPERVISION Y CONTROL DE OBRA (17%) LOS ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN (16.18%) Y LOS ASPECTOS IMPOSITIVOS COMO EL SEGURO SOCIAL (9.15%), COMPROBÁNDOSE CON ESTO LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS EN EL SENTIDO DEL DESCONOCIMIENTO DEL MISMO CÓDIGO POR LOS EMPRESARIOS CONSTRUCTORES, SIENDO

    5

  • ESTE MUY ELEVADO, POR LO QUE LA PROMOCIÓN^ DIFUSIÓN DE ESTE INSTRUMENTO PARA SU IMPLEMENTACION DEBE SER RETOMADA A LA BREVEDAD CON EL FIN DE CUMPLIMENTAR EL OBJETIVO DE SU DISEÑO Y CREACIÓN.

    LOS RESULTADOS OBTENIDOS PERMITEN COMPROBAR LA HIPÓTESIS EN EL SENTIDOS DE QUE LOS PROCESOS LICITATORIOS SON EL RUBRO MÁS PROCLIVE A LA CORRUCPCIÓN Y EN UN ANÁLSIS DETALLADO DE ESTE SE DETECTAN TRES GRANDES AREAS PARA ESTUDIOS FUTUROS, LA FALSEDAD EN LA INFORMACIÓN PRESENTADA POR LAS EMPRESAS, LA FALTA DE CONFIDENCIALIDAD MANEJADA POR LOS ACTUANTES DE LAS CONTRATACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS Y LA DESIGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS PARA COTIZAR Y PARTICIPAR EN LOS CONCURSOS Y LAS LICITACIONES

    EL MANEJO Y LA MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN DENTRO DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN TANTO EN EL SECTOR PÚBLICO COMO EN EL PRIVADO, LA COLUSIÓN ENTRE GOBIERNO Y EMPRESARIOS Y ENTRE EMPRESARIOS, QUEDARON TAMBIÉN DEBIDAMENTE IDENTIFICADAS COMO CAUSAS VITALES DEL PROBLEMA, LA FALTA DE RESPETO INTERPERSONAL, LOS ALTOS ÍNDICES Y LOS ALTOS COSTOS QUE GENERAN A LA SOCIEDAD LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN, COMPRUEBAN LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS Y MOTIVAN LA CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO DESCRIPTIVO, DONDE SE OBTIENEN RESULTADOS CLAROS QUE DEMUESTRAN LA PREOCUPACIÓN Y LA ACTITUD POSITIVA A UN CAMBIO EN FAVOR DE LA ÉTICA POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

    TAL ES EL CASO QUE, SE CONCLUYE COMO PROPUESTA RETOMAR LA IMPLEMENTACION DE UN CÓDIGO DE ÉTICA COMO LA HERRAMIENTA CLARA QUE EN FORMA EFICAZ Y EFICIENTE PERMITA A LAS EMPRESAS LA MEJORA CONTINUA DE PROCESOS, LA SATISFACCIÓN DE SUS CLIENTES, EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE SUS EMPLEADOS Y EMPLEADORES, ORIENTANDO SUS ESFUERZOS A LOS OBJETIVOS COLECTIVOS DE LA EMPRESA A TRAVÉS DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD, DE LA HONRADEZ Y DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS.

    6

  • CAPITULO I

    INTRODUCCIÓN.

    Ante la crisis de valores a la que se enfrenta el mundo en general y México en particular, surge la necesidad imperiosa de establecer un programa de rescate de los mismos en todos sus ámbitos.

    La discriminación sutil en el ambiente de trabajo es un hecho real, lo queramos reconocer o no. El hecho de aceptar este factor es, al parecer, la clave para superar los obstáculos que se presentan por las diferentes culturas y lograr una satisfactoria integración de todos los sectores de una compañía. A pesar de los esfuerzos realizados para diversificar las compañías, el número de empleados pertenecientes a las minorías, ocupando altos cargos- en cualquier profesión- es todavía pequeño.

    En periodos de estabilidad, los negocios, las estructuras empresariales y los sistemas de gobierno son capaces de enfrentar con éxito muchos tipos de problemas y obstáculos, sin embargo a raíz de los años 70 el mundo ingresó a un torbellino o crisis. Las telecomunicaciones y la tecnología modificaron la forma de hacer negocios haciendo de la competitividad una guerra a morir por el dominio de los mercados y el convencimiento de los consumidores.

    Derivado de la gran competencia que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, en diversos sectores y sin ser excepción en la Industria de la Construcción, las prácticas desleales por la permanencia en el mercado y la ausencia de valores humanos o la falta de su aplicación, han propiciado el deterioro de la imagen de las empresas constructoras, lo que ha traído como consecuencia la falta de credibilidad, altos costos en inversiones y la insatisfacción de los clientes.

    Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia, surgen con un especial significado y cambian y desaparecen en las distintas épocas. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores, uno de los factores para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual. Los territorios culturales y por consiguiente los valores, están estructurados en jerarquías, lo que quiere decir que hay valores más importantes que otros dependiendo del tipo de filosofía que se adopte así como de la religión o no que se tenga.

    Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas, el bien, la verdad, a través de los tiempos se puede valorar con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres,

    7

  • principios éticos o, entre otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

    Desde luego hay que reconocer que las normas que rigen al individuo y a la sociedad se dan en distinta forma en la extensión y en devenir, o sea, que no todas las normas son para todas las regiones ni para todos los tiempos. Las normas cambian a través de la historia por la influencia de las fuerzas ambientales. La ciencia y la tecnología; la economía y la política; la demografía y la tradición, son fuerzas que actúan sobre la conciencia social normativa de los Individuos y por lo tanto la moral se ajustará en consecuencia.

    Sin embargo se puede afirmar que a pesar de todas estas situaciones, la diferencia en los códigos de conducta es pequeña y hay casi un consenso general respecto a los juicios morales. Esto nos indica que las normas que rigen el actuar humano desde el punto de vista de la rectitud caen dentro del campo de la moral o bien, de la ETICA como FILOSOFÍA MORAL, y la norma será entonces la expresión concreta del DEBER SER, o sea, ACTUAR CONFORME DEBE SER.

    1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    Es importante plantear en primera instancia el escenario que actualmente se vive en México en lo referente a la Industria de la Construcción, la cual, derivado de diversos factores entre los que se encuentra la falta del poder adquisitivo, se ha visto disminuida de manera importante en el sector privado, así como en lo referente a las obras públicas y servicios relacionados con las mismas a cargo del Gobierno Federal y de los Gobiernos de los Estados de la República Mexicana, teniéndose presente que en el primer caso, los empresarios de la iniciativa privada deciden utilizar sus recursos para mantener su planta productiva y en el segundo, los escasos recursos presupuéstales en el rubro de inversión no permiten la ejecución de grandes proyectos, realizándose básicamente solo el mantenimiento de aquellos inmuebles con que se cuenta.

    A mayor abundamiento, los empresarios de la iniciativa privada no invierten en la construcción de nuevas plantas o espacios de trabajo, y cuando se deciden a desarrollar trabajos de mantenimiento en su infraestructura, en la primera situación en que se invierte es en maquinaria nueva que aumentará su producción, puesto que les interesa vender sus productos, quizá también se invierta en capacitación, pero invariablemente y como último aspecto se invierte en sus bienes inmuebles, y sólo porque este aspecto resulta indispensable por el estado físico en que se encuentran, pero no por un convencimiento real.

    En este mismo sentido, el Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados realizan su planeación de recursos en el rubro de inversión, con la consideración de que solamente generan nuevas obras cuando resulta indispensable derivado

    8

  • de alguna problemática social, es decir, si en alguna región falta inversión en escuelas, se realiza una de ellas, que resulta ser de dimensiones mínimas, a la cual, asisten los pobladores de localidades vecinas, pero no se realiza una inversión de un proyecto que resuelva realmente la problemática existente.

    Estos aspectos han generado la práctica desleal en los diversos eventos licitatorios que se realizan a nivel gobierno, así como en aquellos que se realizan por las empresas particulares que requieren de la construcción para remodelar o ampliar sus instalaciones, situaciones que se traducen en actos de corrupción con objeto de lograr los contratos correspondientes.

    Dicha práctica desleal se realiza con la proposición de precios bajos que no son reales y competitivos para el mercado, y que como consecuencia originan entre otras circunstancias, que dichas empresa adquieran y empleen materiales de baja calidad, o que inclusive los materiales pudieran ser introducidos al país de contrabando, dañando consecuentemente en su economía a la planta productora nacional, y generando un aumento de ilícitos, toda vez, que cada día se incrementa el índice de asaltos de material a los transportistas, material que, posteriormente es comercializado a precios sumamente bajos.

    Por otra parte, dicha práctica desleal de igual forma puede producir que en la propia ejecución de las obras, se incorporen materiales de calidad no especificada en el proyecto como podría ser que la obra sea edificada con riesgos inherentes a tal situación, es decir, si se establece en el proyecto eléctrico que debe contarse con alimentadores de calibre 4/0, se sustituye éste por uno de calibre 1/0 por resultar ser más económico, sin embargo tal situación se traduce en responsabilidad civil y penal.

    Asimismo las prácticas desleales de comercio pueden versar en el hecho de que los contratistas realicen diversos acuerdos para determinar quien de ellos será el que resulte ganador del concurso, que éste mismo cotice precios elevados pero inferiores al de los otros participantes y que se encarezca de manera importante la obra; todos estos aspectos se pueden traducir en contrataciones a precios elevados, o en los casos críticos y lo más común es que no se realicen las obras, con lo cual se continúa deteriorando la imagen del sector; traduciéndose ésto en cierre de empresas que no tengan capital suficiente.

    Incluso tal aspecto genera que los contratistas, en lugar de invertir los anticipos que les son otorgados en la propia obra adjudicada, los utilicen para financiar su gastos, el pago de penalizaciones que adeudan a quienes los contrataron con antelación y con los cuales no cumplieron sus compromisos, e incluso, lo toman como un modo de vida puesto que se genera un circulo vicioso en el que constantemente se defrauda a uno para pagarle a otro.

    Este tipo de prácticas inclusive genera que los titulares de las empresas, cancelen su razón social y constituyen una nueva bajo otra denominación, lo que dificulta determinar si la empresa nueva es solvente o no, y permite que se continúe con

    9

  • ESQUEMATIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

    EMPRESAS CONSTRUCTORAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

    V

    SECTOR PRIVADO GRANDES CONSORCIOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS

    SECTOR PUBLICO SERVIDORES PÚBLICOS

    ÓRGANOS FISCALIZADORES FISCALIZADORES

    C'OMPI: 11 NÍ i \ DI si r \ i PIR\1\M"NCI\ I&-*é¿* MI R< \1)0 V I I l \ \ | g f c IM ORM \ ( K ) \ I- \ I S Í ^ f M/l l'R\< ION DI £$Új$£®

    -Rl-Sl'l TAIIOS ^ ^ OBIIMDOS IMWKTSOS \DMIMSrR41l\0

  • 1.2 JUSTIFICACIÓN

    La economía mantendrá su debilidad en 2003. Así piensa la mayoría de los empresarios mexicanos, se considera en diferentes encuestas que la recuperación de América del Norte y su repercusión en nuestro país no llegará sino hasta el año próximo, por lo que se estima una situación económica poco alentadora para el resto de este año, lo que evidentemente se verá reflejado en situaciones y comportamiento de las empresas poco apegadas a los principios éticos , ya que la permanencia en el mercado y el temor a un cierre de empresas propiciará indudablemente una mayor competencia DESLEAL.

    Algunas empresas vieron incrementar sus ventas en el trimestre pasado, sin embargo la recuperación de la cartera es cada vez más lenta y la rentabilidad decrece, síntomas que preocupan a futuro a los empresarios, que la viven en general.

    Ser líderes a través de productos y servicios únicos, es cada vez más complejo; en la globalización, las industrias y los mercados, ven como las ventajas competitivas duran lapsos muy cortos; incluso debemos consideran que uno de los sectores que al igual que la industria de la construcción, resintió el enfriamiento económico fue el de la tecnología de la información, donde al igual que en la construcción las empresas buscan la ruta más barata y segura para permanecer y conservar sus activos.

    Los éticos de los mercados, se interesan especialmente en los rasgos generales que permitan al mercado, al sistema de la libre empresa, funcionar con plena eficiencia y en que rasgos le permiten funcionar armoniosamente en la sociedad en general. Algunos autores han sostenido en los últimos años, que ciertas virtudes atribuidas comúnmente a los negocios, -competitividad, individualismo, interés económico egoísta- son destructivas, y en particular, destructivas del mentido común.

    El concepto parte de la teoría de que para sobrevivir hay que adaptarse al medio, algo que traspolado a los negocios de la construcción implica que una empresa, ya sea industrial o de servicios, pueda acoplarse con mayor facilidad a un ambiente económico adverso teniendo la tecnología apropiada, por supuesto, con costos manejables.

    Poner soluciones a este tipo de problemas requiere conocer desde el proceso del negocio hasta la valoración de la infraestructura, ya que pocas empresas tienen herramientas para consolidar aplicaciones de una forma rápida y segura. La esencia del enfoque de la virtud, en la ética de los negocios es que tenemos que alejarnos de la mentalidad y el objetivo que sólo toma en cuenta la rentabilidad y pensar en los negocios como parte fundamental de una sociedad en la que vivir en conjunto, tratar con los demás y tener un sentido de auto -respeto son objetivos centrales y el obtener utilidades es sólo un medio para conseguir dichos objetivos

    12

  • 1.2.1. ECONÓMICA

    El establecimiento de una propuesta y su difusión y aplicación dentro de los negocios de la construcción propiciará y favorecerá la mejora continua de los procesos técnico-administrativos permitiendo a los pequeños y medianos empresarios de la construcción, las posibilidades de brindar mejores bienes y servicios a sus clientes, obteniendo su aprobación y satisfacción reposicionando la Industria de las Construcción y favoreciendo:

    • INCREMENTAR EL VALOR INTRÍNSECO DE LA EMPRESA

    • EFICIENTAR EL USO DE RECURSOS ECONÓMICOS A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN

    • AUMENTAR EN FORMA PROPORCIONAL A SU CAPACIDAD INSTALADA, EL NUMERO DE SERVICIOS CONTRADOS Y EJECUTADOS

    • REPOSICIONAMIENTO EN EL MERCADO, Y RECUPERACIÓN DE LA IMAGEN COMO EMPRESA

    • OBTENCIÓN DE MAYORES UTILIDADES, A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO DE SUS COMPROMISOS

    1.2.2. SOCIAL

    Desde el punto de vista social, la empresa mejorará el desempeño de las organizaciones en la vida de una comunidad obteniendo grandes bienes, evitando perjuicios tan sólo por medio de la cooperación, ya que valora el bienestar de su comunidad por lo que estará dispuesta a hacer prevalecer el interés general sobre el interés particular, manteniendo así:

    • CONSERVAR LOS EMPLEOS ACTUALES

    • INCREMENTAR LA CADENA DE SUS CLIENTES PROPICIANDO, LA REACTIVACIÓN EN LAS DISTINTAS CADENAS DE PRODUCCIÓN

    ^ GENERAR NUEVAS FUENTES DE EMPLEO

    • MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS AGREMIADOS

    13

  • 1.3 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

    Durante el planteamiento del problema de investigación, así como durante la esquematización de la problemática y las justificaciones económica y social y los objetivos genérico y específicos del estudio de investigación, se ha tenido la posibilidad de observar la necesidad de buscar la solución óptima a los problemas de corrupción en el ámbito de la construcción, en la toma de decisiones y en la administración de la empresa. Se han logrado establecer los principios morales del deber ser que deben estrecharse en las relaciones interpersonales así como, en las estructuras organizacionales, sin dejar de lado los objetivos y la misión y visión de las empresas dentro de los cuales también se encuentran inmersos, los principios y valores elementales de la conducta humana.

    La falta de Ética, el dominio del interés particular sobre el interés común, la falta de seriedad, la falta de oferta, la negligencia y la ausencia de salarios adecuados y justos, derechos irrenunciables en nuestra CARTA MAGNA, son orígenes de la falta de crecimiento, de la falta de oportunidades que obstaculizan el crecimiento continúo de las empresas a corto y mediano plazo, por lo que ahora es conveniente en función de los objetivos de este estudio, determinar el ámbito en el que se explora la realidad de esta cultura, considerándose entonces las pequeñas y medianas constructoras del área metropolitana de la Ciudad de México.

    De lo anterior es importante considerar que México, durante el año 2002, según encuestas realizadas por el organismo no gubernamental denominado TRANSPARENCIA MEXICANA, se colocó lamentablemente en el lugar 57 entre los 102 países considerados, registrándose casi 214 millones de actos corruptos y costando a los hogares mexicanos más $ 23,400 millones de pesos anuales, ubicando al Estado de México y al Distrito Federal en 2do y primer lugar respectivamente dentro de las 32 entidades federativas.

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. GENÉRICO

    "ESTABLECER UNA PROPUESTA A FAVOR DE LA ETICA COMO UNA PAUTA DE CONDUCTA EN LOS NEGOCIOS DE LA CONSTRUCCIÓN".

    1.4.2. ESPECÍFICOS

    "DETERMINAR LAS PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN LA FALTA DE ETICA, LA COMPETENCIA DESLEAL Y CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL AREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO"

    14

  • 1

    " ESTABLECER PROPUESTAS PARA LA SOLUCIÓN DE LAS CAUSAS VITALES DEL PROBLEMA."

    "PROMOVER LA RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO ANTE LA SOCIEDAD BUSCANDO LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES".

    "MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PRESTADOS, PROMOVER EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN A TRAVÉS DE LAS CONDUCTAS"

    15

  • CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONSTRUCTOR Documento que establece los principios éticos del constructor y que fue publicado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en el mes de octubre del año 2000.

    2.1.1 PRINCIPIOS ÉTICOS

    La ética en una ciencia práctica de carácter filosófico que trata de la acción o conducta humana considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón. Hace referencia directa, pues, a las decisiones del ser humano que deben ser concordantes con su naturaleza, y que radican en el ejercicio de su voluntad.

    Como lo ético es definido por la conformidad de comportamiento humano con la recta razón, aquello que "no cae en el ámbito de la voluntad, carece de calificativo moral y no es imputable a ningún sujeto". "Las fluctuaciones políticas y económicas que atravesamos se escapan ya del completo dominio de nuestro actuar libre, aunque no por ello desaparecen las responsabilidades que se imputan más a unos individuos que a otros, (de alguna manera todos estamos involucrados en los problemas globales que nos atañen , pero hay quienes pueden estarlo más directamente que nosotros,,,"

    De esta manera, queda claro que la aplicación de los principios éticos parte de la propia persona. Pero, dada su naturaleza social, su comportamiento incide en los demás y acarrea consecuencias sociales. De aquí las trascendencia de la recta actuación de cada persona y, consecuentemente de su obligación de adquirir una correcta formación moral o ética.

    Pero debe destacarse la dificultad de concebir y de aplicar adecuadamente los principios éticos, ya que éstos hacen referencia a la intimidad del individuo, y no a procedimientos técnicos, ni a decretos políticos o consensos de mayorías.

    Debemos evitar caer en el error frecuente en nuestros días por el cual relativiza lo absoluto y se absolutiza lo relativo. Los principios morales son absolutos y universales, es decir, son los mismos para todos los hombres de todos los tiempos, puesto que la naturaleza del hombre no cambia, pues dejaría de ser hombre. Grave es su responsabilidad sobre el juicio prudencial de su acción, por el que debe luchar por vivir conforme su dignidad en cualquier circunstancia que se encuentre. Reafirmamos así la imperiosa y grave obligación de obtener una correcta formación ética.

    16

  • Esto significa que la responsabilidad del comportamiento ético de una persona, dada su naturaleza social, repercute e influye, directa e indirectamente, en los demás seres humanos. En consecuencia, el adecuado o inadecuado comportamiento de cada uno de los diversos individuos que integran los grupos sociales - familia, empresa, cualquier otro grupo social y sociedad en todo su conjunto - acarrearán beneficios éticos o no a cada uno de dichos grupos, en Torma de anillos concéntricos; es decir, existe en la persona mayor responsabilidad respecto de aquello que le concierne más directamente.

    PRINCIPIOS ÉTICOS

    A. DE SOLIDARIDAD Respetar la dignidad ontológica de toda persona humana procurando la promoción del crecimiento y desarrollo integral de todos los hombres (en especial de los más cercanos), así como el conocimiento y atención de las necesidades materiales y espirituales de los demás.

    B. DE JUSTICIA Y EQUIDAD Esfuerzo constante por dar a los demás lo que es suyo conforme a su condición y cumplimiento de sus deberes, de lo que se desprende sus derechos - como personas, profesionista, ciudadanos, padres, gobernantes, etcétera -, buscando que ellos hagan lo mismo.

    Igualdad de criterios morales para todos los hombres, juzgando la acción humana en la circunstancia concreta de cada quien. Se juzga la acción, no la persona

    Obligación personal de responder de las decisiones y compromisos en función de la condición, rango y capacidad de cada quien.

    C. DE RACIONALIDAD Realización de toda acción en proporción a las capacidades de la persona concreta, considerando los medios a emplear y el valor de los fines, buscando siempre el mayor beneficio (el mayor bien), dentro de las alternativas propuestas.

    Se desprende: la búsqueda constante del bien mayor y el rechazo del mal. Y se deduce que no cabe hacer un mal, para lograr un bien, ya que ambos se oponen. Por tanto el fin no justifica los medios.

    D. DE EFICIENCIA EN GENERAL. Esfuerzo continuo por utilizar, conservar y aprovechar aquellos medios que de forma eficaz logren la tarea propuesta y procuren el bien de los demás, logrando la mejora propia y ajena gracias al cumplimiento cabal de los principios normativos del hombre.

    17

  • I

    E. DE SUBSIDIARIDAD Prestar auxilio que se otorga de "mayor" a "menor" (por jerarquía formal o informal), dentro de los miembros de un cuerpo social en la tarea específica, en el momento oportuno, del modo propio durante el tiempo necesario.

    Busca el desarrollo autónomo del otro sin suplirlo, ni alejarlo del cumplimiento de su responsabilidad.

    Tanta participación de la persona como sea posible y tanta participación de la autoridad como sea necesaria.

    F. DEL BIEN COMÚN Búsqueda permanente y esforzada del establecimiento del conjunto de condiciones sociales que permitan y favorezcan el desarrollo de las personas que integran la sociedad, cara a su fin último.

    G. DE RESPONSABILIDAD. Compromiso personal de asumir las consecuencia de las acciones libres que han de buscar el perfeccionamiento del hombre y el máximo beneficio de los demás, o al menos, evitar el perjuicio para ellos.

    Coherencia individual que se traducirá en convicción vivida, siendo para los demás punto de referencia mediante ejemplo, de acuerdo al cargo y función que desempeñe, a través del cual ha de promover el ejercicio responsable de la acción libre de la persona conforme su dignidad.

    H. HONESTIDAD Administración de "algo ajeno" de las que se debe reintegrar a cada quien según lo que es suyo, conforme la justicia, que constituye una grave responsabilidad que depositan la sociedad, los accionistas y directivos en quien corresponda según su función, haciendo referencia particular al manejo de los recursos materiales, financieros y humanos de las instituciones y organismos, derivándose la obligación de proporcionar a quienes se deba información veraz y oportuna.

    I. VERACIDAD Ausencia de simulación en la actuación y la palabras acorde al pensamiento que se traduce en integridad de comportamiento, mismo que logra la generación de la confianza, que es base de las relaciones interpersonales.

    J. DE LEALTAD Aceptación de vínculos y de los compromisos derivados de éstos, que refuerzan y protegen la filosofía institucional a través del tiempo.

    18

  • Revelación de una situación verdadera que se realiza en función del bien común, con respecto a la situación personal y la de los demás, sólo a quien le corresponda el derecho y la obligación de conocerla para lograr su eficaz solución, respetando siempre el derecho a la buena fama de todos y cada uno.

    Obligación de guardar el secreto profesional.

    DE RESPETO MUTUO Armonía en la convivencia que se fundamenta en el reconocimiento de la legitima autonomía de cada quien, por la que se justifica la libre actuación responsable propia y de lo demás.

    Búsqueda permanente del beneficio ajeno y propio sin entorpecer ni pisotear las tareas que por obligación corresponden a los demás conforme a su función.

    DE LA EFICIENCIA EN EL TRABAJO Cumplir diligentemente las actividades necesarias para alcanzar progresivamente la propia madurez y ayuda a los demás a hacer lo mismo en el trabajo y en cumplimiento de los demás deberes.

    DE LA DIRECCIÓN DE PERSONAS. Arte de ejercer la autoridad viviendo la virtud prudencial que tiene como fin el bien del subordinado y el bien común.

    DE LA PROPORCIONALIDAD Se reconoce que en toda acción humana existen los "efectos primarios", es decir, los que constituyen los resultados que se pretenden lograr con tal acción, y los "efectos secundarios", que se derivan de la misma acción, pero que no se han pretendido obtener de ella intencionalmente. Y se acepta y adopta el principio de no buscar resultados primarios buenos de los que se deriven consecuencias desproporcionadamente malas. La acción de este doble efecto está sujeta, entonces, a que:

    • Lo que se busca sea la acción buena y no la mala.

    •> El mal que se tolerará será proporcionalmente menor al bien que se alcanzará.

    • Se hayan agotado todos los medios posibles para evitar esa acción que conlleva una mala consecuencia.

    • Sea el único camino que verdaderamente se tiene, es decir, que no exista ninguna otra alternativa.

    • Que exista riesgo auténtico de el todo contra el de la parte.

    19

  • C I I c B I B L I O T L C A

    COMENTARIOS

    Una vez analizado este capítulo, se desprenden del mismo diversos aspectos tendientes a contraponerse con la situación actual de la sociedad humana, no sólo en México, sino en todo el mundo, toda vez que se habla de ética desde el punto de vista filosófico como un comportamiento que radica en la recta razón de la conducta humana en relación con el ejercicio de su voluntad.

    Sin embargo, en la actualidad el ejercicio de la voluntad de las personas versa básicamente en lograr satisfactores que subsanen sus necesidades materiales, físicas y quizá espirituales (aunque han sido relegadas a términos secundarios), observando que este tipo de conductas se encuentran enfocadas, en un ámbito real y urbano, a lograr más con menos, es decir, a obtener los mayores beneficios posibles con el menor esfuerzo, sin importar los medios para tal efecto, y evidentemente al principio más antiguo de la humanidad que es la explotación del hombre por el hombre.

    Se indica por diversos autores que los valores éticos no han cambiado puesto que la naturaleza del hombre no cambia, no obstante, en un análisis práctico, los principios éticos son enseñados al hombre a lo largo de su crecimiento, ya sea en el hogar o en la escuela, y no es comportamiento nato con el cual cada individuo nazca; por el contrario, la naturaleza de cada individuo desde su nacimiento consiste en la destrucción y la agresividad característica de la raza humana.

    Es así que los valores que se inculcan a nuestros hijos se generan en la necesidad de formar seres rectos que puedan convivir armónicamente con su medio y no destruirlo por el placer de hacerlo, situación que se comprende en los valores que se enseñan a los crios y que conllevan a formarles un concepto de ética para su vida familiar y profesional.

    Sin embargo, la existencia de las actitudes negativas que evidentemente existen en el mundo, como son el odio, la envidia, la vanidad, entre otros, conllevan a que dichos valores éticos se diriman o guarden en el interior de la persona y a largo o corto plazo aflore nuevamente su naturaleza humana. Esto porque es más sencillo realizar acciones malas que buenas e imitar conductas negativas que positivas.

    De la experiencia vivida por la autora de esta Tesis, se ha observado que cada uno de los principios éticos señalados en este texto no son llevados a cabo o puestos en marcha por la sociedad humana, en especifico por los empresarios y el personal de sus compañías, teniéndose lo siguiente:

    Solidaridad.- El empresario ha olvidado este aspecto en beneficio propio, no le interesa el resto de la sociedad sino su bienestar exclusivamente.

    20

  • )

    Se observan razonamientos lógicos sobre el por qué debo de dar más, si por menos siguen las cosas caminando y produciendo los beneficios perseguidos por el empresario.

    Se discrepa en el hecho de que "el fin no justifica los medios", es decir, en nuestra apreciación el fin si justifica los medios, siempre que éstos se encuentren en la recta razón, situación que no ocurre actualmente con los empresarios.

    Concepto que se encuentra totalmente olvidado en la sociedad humana, y sobre todo en el medio gubernamental, aclarando que en la mayoría de las ocasiones este comportamiento no es presentado exclusivamente por los funcionarios públicos sino es llevado básicamente por el personal de base, sindicalizado, situación que es análoga en la Iniciativa Privada.

    No se lleva a cabo en las empresas, toda vez que lejos de pensar en ayudar y capacitar al personal, se le amenaza con el despido.

    Los empresarios actualmente no persiguen intereses comunes, sino solamente particulares, es decir, me interesa mantener mi empresa y no me importa si para lograrlo los trabajadores deben de ser sacrificados.

    Responsabilidad.- No se busca asumir las consecuencia de las acciones, sino de verificar quien más se encuentra involucrado para culparlo de la totalidad de dichas consecuencias.

    Honestidad y Veracidad.- Aunque en el texto se encuentra enfocado a la administración

    y resultados de una empresa por quienes son responsables de su dirección, este concepto también debe estar enfocado a quienes laboran en niveles inferiores, toda vez que en la pirámide de productividad, la base es la más importante. En este contexto se ha visto que inclusive los trabajadores de mandos medios en las empresas (como sería un supervisor de obra) no cumple con este principio.

    Justicia y Equidad.-

    Racionalidad.-

    Eficiencia.-

    Subsidiaridad.-

    Del bien común.

    21

  • Continuando con el análisis de los principios éticos, tenemos lo siguiente:

    Lealtad y Respecto mutuo.- Estos aspectos se observan por las personas más por

    conveniencia que por el convencimiento de que deben existir dentro de una empresa o sociedad.

    Eficiencia en el Trabajo.- Situación que no es observada en muchas ocasiones por la

    clase trabajadora del sector privado o público, y que su origen versa básicamente en el hecho de que existen despidos injustificados o que la economía no proporciona mayores satisfactores obligándose a la gente a buscar fuentes alternas de ingresos como podría ser la venta de artículos diversos en los centros de trabajo por los propios empleados de los mismos.

    Dirección de Personas.- Actualmente en la sociedad se observa un esquema de

    esclavitud, el empresario dice: yo ordeno y tu obedeces; sin tener en cuenta opiniones y el bien común.

    Proporcionalidad.-Se ha observado que a los empresarios, no les importa la gravedad de las acciones secundarias, siempre que las mismas no les afecten al momento de llevar a cabo las acciones primarias.

    Es importante resaltar que seguir estos principios cabalmente en la Industria de la Construcción, resultaría beneficioso para todas las empresas del medio, dado que la administración de las mismas sería más sencillo de sobrellevar y conllevaría a mediano plazo al resurgimiento de la demanda de esta industria, independientemente de la generación de empleos y procesos productivos en otras tantas.

    En este orden de ideas y observando la finalidad del estudio efectuado en esta Tesis, enfocado a la administración de una empresa de la construcción, se obtendrían mayores beneficios que conforme actualmente operan algunas empresas al observar lo siguiente:

    Si para lograr un contrato, ya sea con la iniciativa privada o la administración pública, se debe proporcionar al contratante una remuneración económica adicional a la que obtiene por su trabajo, la empresa contratada que incide en esta conducta tendrá que absorber diversos problemas como son, entre otros:

    • Incrementar precios o disminuir calidad de materiales, situación que a la larga se traducirá en insatisfacción para el cliente, reclamos por garantía y altos costos de mantenimiento.

    22

  • •> Menor pago de salarios y prestaciones al trabajador, no permitiendo incrementar su calidad de vida.

    • Buscar efectuar fraudes ante instituciones como el IMSS, que repercutirían en la empresa en caso de detectarse en pago de multas y sanciones.

    • Problemas contables para buscar justificar esas remuneraciones ilícitas.

    2.1.2. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA

    Art. 1. Los propietarios o accionistas tienen la obligación de procurar los objetivos institucionales de:

    e) Crecimiento integral del personal.

    f) Generación de valor económico.

    g) Permanencia de la empresa,

    h). Servicio a la sociedad.

    Art. 2 La legislación mexicana confiere a los accionistas de una empresa ciertos derechos que pueden agruparse en:

    d) El derecho al voto en las decisiones que se relacionan con la constitución de la sociedad, con el nombramiento y remoción de consejeros o administrador único y funcionarios, con su organización, con el monto del capital social, con el destino de los bienes en caso de liquidación de la sociedad, y con su giro de actividad.

    e). El derecho a recibir o no dividendos en la proporción y en el tiempo decretados por la asamblea, y de acuerdo con las disposiciones vigentes.

    f). El derecho a recibir información sobre los resultados y la operación de la empresa, lo que les permitirá a los accionistas ejercer sus demás derechos con el debido conocimiento de causa.

    Art. 3 Sin embargo, el derecho a poseer una parte alícuota o la totalidad del capital que tiene todo accionista o propietario, según sea el caso, no le autoriza ilimitadamente a hacer lo quiera respecto de los recursos humanos, de los recursos materiales, ni de los recursos financieros de la empresa, así

    23

  • como tampoco sobre el derrotero de la compañía, ya que tiene la obligación de respetar primero los derechos de las demás personas. Así, pues, el accionista es propietario de unas o inclusive de todas las acciones, o del capital invertido, no de la compañía (integrada ésta por los recursos humanos y los recursos materiales, además del capital).

    Art. 4 Luego entonces, los propietarios o accionistas tienen el derecho al control último sobre las actividades de la empresa, ya que pueden nombrar directores, gerentes, supervisores, etcétera, que se encargarán de ejecutar las determinaciones del propietario que la mayoría de los accionistas, en su caso, han tomado en asamblea, de acuerdo con los estatutos.

    Art. 5 Así, debe entenderse que es justo que los propietarios o accionistas reciban una remuneración - dividendo- a su inversión, por el "riesgo residual" que han aceptado soportar. Decir riesgo residual, desde una perspectiva ética, significa que los propietarios o accionistas sólo pueden exigir algo de la empresa una vez que todos los otros derechos (del personal, de subcontratistas, acreedores, etcétera) han sido del todo satisfechos.

    Art. 6 Por otra parte, debe entenderse que si bien los propietarios o accionistas tienen invertido su dinero en la empresa, el personal tiene invertido en ella su futuro profesional, y deben ser considerados como parte integrante de la propia empresa.

    Art. 7 Puede darse el caso llamado "socio industrial", al que, sin aportar dinero a la sociedad, sino trabajo, se le concede el derecho de recibir dividendos y a votar en asambleas, aunque de manera limitada y no preferente. Esta situación no debe entenderse como un derecho extraordinario del socio capitalista ni del director a exigir al socio industrial jornadas de trabajo extraordinarias casi permanentes, ni a ser objeto de explotación ni de discriminación.

    Art. 8 El socio industrial tiene los mismos derechos y obligaciones del capitalista, aunque también de manera limitada y no preferente.

    Art. 9 Es por todo esto que los propietarios o accionistas tienen también derecho a recibir aquella información veraz y oportuna que refleje los resultados y las actividades de la compañía, a fin de poder tomar decisiones y ejercer el control último que les corresponde.

    Art. 10 Los propietarios y accionistas tienen la obligación de proteger y favorecer los intereses de la empresa de la que posee una parte o la integridad del capital.

    Art. 11 Así evitará ejercer su autoridad y poderes de decisión en beneficio propio y en perjuicio de la empresa, al igual que realizar aquellas acciones y adoptar las actitudes que produzcan los mismos efectos. Vigilará también que tanto

    24

  • el director o administrador de la sociedad, como el personal, cumplan con este principio.

    Art. 12 Constituye una seria responsabilidad del propietario o accionista el consentir cualquier acción o actitud falta de ética.

    Art. 13 La empresa considerada aquí como el conjunto de individuos que la integran para el logro de objetivos legítimos tanto individuales, como de grupo, es también responsable de poner los medios necesarios para obtener los que se enuncian en el Artículo Primero del Titulo I de este Código.

    Art. 14 La búsqueda de los objetivos de la empresa -valor agregado, crecimiento y desarrollo del personal, permanencia y servicio a la sociedad- se hará respetando las metas individuales de las personas e instituciones con las que aquélla tenga contacto.

    Art. 15 La empresa no sólo exigirá, sino promoverá en todo momento la ética comercial y profesional, además del trato equitativo y justo.

    Art. 16 La empresa será responsable de las acciones emprendidas para el logro de los resultados perseguidos, y de las consecuencias que de ellas se deriven, en grado decreciente, con las personas que la integran, con las que tiene relación comercial o profesional, con la industria a la que pertenece y con la sociedad en general, teniendo la obligación de poner todos los medios lícitos necesarios y convenientes a su alcance para observar lo dicho, entendiendo también con esto que el fin no justifica los medios.

    Art.29 La información que provea la empresa al propietario o a los accionistas, al personal, a los clientes, proveedores, autoridades y público en general será siempre veraz, honesta y oportuna, evitando todo caso de des-información o mal-información intencional.

    Art.30 Jamás la publicidad contendrá promesas u ofrecimientos que no vayan a cumplirse, debiendo entonces ser siempre veraz y honesta. Promoverá la creatividad de la tarea publicitaria y comercial, demostrando la ventajas competitivas de la empresa y sus productos y servicios, más que utilizando la pornografía como medio de atracción de la atención.

    Art.31 Esta misma tarea publicitaria y de venta evitará crear ante terceros necesidades artificiales, las que de no ser por ella no existirían. Esto implica también evitar toda clase de manipulación comercial.

    Art.32 En el manejo de la información, la empresa evitará hacer afirmaciones falsas, que sean susceptibles de malas interpretaciones o que tiendan a crear una falsa impresión, o que sea una exageración, sea ésta visual, verbal o escrita.

    25

  • Art.33 La empresa está obligada a reconocer y valorar la dignidad de las personas que en ella laboran, como también buscar y promover su progreso y desarrollo integral.

    Art.34 La empresa cumplirá siempre de buena fe las obligaciones derivadas de los contratos que ha celebrado con cada uno de los operarios, empleados y directivos.

    Art.35 El personal será considerado verdaderamente como parte de la comunidad de personas que integran la empresa, y no como un simple elemento productivo o como un extraño, un tercero, con el que se ha celebrado un contrato laboral.

    Art.36Así, la empresa buscará no solo defender sino también impulsar los intereses legítimos de su personal.

    Art.37 La empresa reconoce y acepta que la mejor forma de redistribuir el ingreso es el salario, por lo que procurará siempre ofrecer una remuneración tal que permita a cada uno de sus empleados vivir con dignidad y satisfacer las necesidades del propio trabajador y de su familia.

    Art.38 La remuneración y prestaciones al personal de la empresa deben responder tanto a la justicia distributiva de dar a cada quien lo suyo, de acuerdo con su aportación laboral, como también a la justicia conmutativa, que exige del personal una correspondencia equitativa al salario recibido y a las responsabilidades de cada puesto.

    Art.39 La empresa proveerá a su personal de los medios suficientes y necesarios que permitan su desarrollo profesional, social, cultural, familiar y espiritual.

    Art.40 Asimismo, le proveerá de la maquinaria, equipos, enseres y demás medios materiales para desempeñar su trabajo.

    Art.41 Por su parte, el personal debe ofrecer lo mejor de sí mismo para que su trabajo sea productivo y de calidad profesional y moral.

    Art.42 En las contrataciones eventuales, la empresa actuará siempre de buena fe, con equidad y con justicia, garantizado los intereses del personal durante el período contractual.

    Art.43 Despedir a un empleado no será intrínsecamente inmoral si el objetivo directo que se persigue es bueno en sí mismo, como es el caso de suspender la relación laboral de un empleado corrupto o inmoral, o el de uno cuyo comportamiento constituye una fuente potencial de peligro para otro empleados.

    26

  • Art.44 Por otro lado, dentro de su propias posibilidades y capacidades, la empresa buscará proporcionar estabilidad en el empleo a su personal, y en casos de reestructuraciones o fusiones, como de crisis económicas serias, generará alternativas que ayuden a evitar el desempleo y los despidos.

    Art.45 Las diferencias entre la remuneración a los diversos niveles jerárquicos en la empresa deberán guardar cierta proporcionalidad, evitando la existencia de grandes brechas entre los ingresos de los propietarios o accionistas y del director o gerente, o entre los de éstos y los de los empleados.

    Art.46 La empresa evitará toda discriminación y favoritismo entre sus integrantes.

    Art.47 Los integrantes de la empresa en su conjunto se esforzarán por preservar o incrementar la viabilidad a largo plazo de la propia compañía.

    Art.48 En la empresa se procurará la distribución equitativa de las cargas y de los horarios de trabajo, de forma que se garantice la salud y la calidad de vida del personal, al tiempo que se busque la necesaria productividad y calidad en los productos y servicios.

    Art.49 La empresa respetará en todo momento la privacidad y las creencias religiosas y políticas de cada personas, sin menoscabo de los derechos del empleador de conocer los antecedentes personales y laborales de su personal al ingresar a la compañía o durante la vigencia de la relación profesional.

    Art.50 La empresa respetará la voluntad de los trabajadores de agremiarse o adherirse a un sindicato, con el que mantendrá una relación de respeto mutuo y de vigilancia del cumplimiento de las obligaciones del propio organismo hacia los trabajadores, con el fin de evitar abusos, injusticias y corrupción.

    Art.55 La empresa medirá siempre su capacidad de pago, de manera de no poner en riesgo la vida propia de la compañía al contratar créditos por montos y/o plazos que desde un principio se vean impagables o que vayan más allá de dicha capacidad.

    Art.56 Asimismo, el monto y pago de los intereses, no deben poner en riesgo serio la capacidad de pago de la empresa.

    Art.57 Por lo anterior, es preciso que la empresa administre con veracidad y transparencia su información contable, financiera y fiscal.

    Art.58 Evitará la empresa financiar sus necesidades de capital circulante a costa y en perjuicio de sus proveedores, contratistas y/o subcontratistas.

    27

  • Art.61 Colaborará también con las autoridades en el desarrollo de leyes que promuevan verdaderamente el bien social, sean claras, sencillas en su aplicación, justas y equitativas.

    Art.62 Esta colaboración podrá realizarla directamente y a través de los organismos empresariales.

    Art.64 La empresa evitará la propagación de rumores e información que perjudique el buen nombre de cualquier persona, autoridad, organismo o empresa, incluyendo a sus competidores.

    Art.66 La primera y principal responsabilidad social de la empresa consiste en la generación de un valor económico agregado, que le permitirá lograr su permanencia en el mercado. Estos objetivos, a su vez, le brindarán la responsabilidad de cumplir con mayor cabalidad las demás responsabilidades para con la sociedad.

    Art.67 La empresa tiene la importante responsabilidad de ser autentica generadora de empleo, en la medida de sus capacidades y recursos.

    Art.68 En razón del bien común, y en concordancia con los principios de equidad y solidaridad, la empresa está obligada a cumplir y acatar cabalmente lo dispuesto por las disposiciones legales, mientras no exista claridad o certeza moral de que estas sean medularmente inadecuadas o injustas.

    Art.69 En el cumplimiento de sus responsabilidades, la empresa debe tener siempre presente las repercusiones o consecuencias sociales de sus decisiones.

    Art.70 La empresa tiene la grave responsabilidad de preservar la calidad del medio ambiente, y de evitar en la medida de sus posibilidades toda acción contaminante, que perjudique directa o indirectamente, en el corto, mediano o largo plazos, la salud de la comunidad a la que sirve.

    Art.71 La empresa, de acuerdo con la disponibilidad de sus capacidades y recursos, deberá ejercer subsidiariamente y en colaboración con las autoridades las acciones que exijan atención a las necesidades sociales de la comunidad en la que opera.

    Art.72 Es primordial responsabilidad del director o gerente:

    f) La procuración de los objetivos de la empresa, con el fin de permitirle a ésta cumplir con sus responsabilidades y su función social.

    g). La cuidadosa selección de los mandos intermedios y del personal en general, de tal manera que se facilite la procuración de un clima moral en la organización.

    28

  • h) La formación integral propia y de todos los miembros de la organización procurando así el crecimiento profesional y personal, individual y colectivo.

    i) Ser ejemplo para los demás en el conocimiento, observancia y difusión de los principios éticos, y del contenido de este Código.

    j) Desarrollar y aplicar los instrumentos o medidas convenientes y necesarios para vigilar el cumplimiento de los principios éticos en la empresa.

    Art.73 El administrador único, director o gerente de la empresa responderá a las facultades y autoridad que le han sido conferidas en razón de su nombramiento, con elevado sentido ético y conciencia social.

    Art.74 La función directiva exige, pues, un elevado profesionalismo y el desarrollo permanente de las habilidades, capacidades y virtudes que le permitan al director ejercer cada vez mejor sus tareas y liderazgo.

    Art.75 Igualmente, la administración o dirección de la empresa evitará en el personal la ignorancia culpable de los principios éticos, tecnológicos y administrativos, mediante capacitación, el estudio y la formación permanente.

    Art.76 La responsabilidad de cumplir con equidad, solidaridad y justicia los fines de la empresa, recae principalmente en la dirección. Esta misma responsabilidad corresponde también a todas y cada una de las personas que integran la empresa, de acuerdo con su nivel jerárquico de autoridad y según las facultades y funciones que les han sido asignadas.

    Art.77 Es obligación primordial de la dirección o administración de la empresa el proteger y favorecer los intereses de la empresa para la que presta sus servicios, lo que debe hacer con diligencia, laboriosidad y competencia profesional.

    Art.78 Asi, la administración o dirección de la empresa evitará ejercer su autoridad y poderes de decisión en beneficio propio y en perjuicio de la empresa, al igual que realizar aquellas acciones y adoptar las actitudes que produzcan los mismos efectos. Vigilará también que tanto los copropietarios o accionistas como el personal cumplan con este principio.

    Art.79 Constituye una seria responsabilidad del director general o administrador el no consentir cualquier acción o actitud falta de ética.

    Art.80Todo el personal de la empresa, y principalmente el director o administrador, tienen la obligación de guardar sigilo o secreto profesional respecto de toda la información de la compañía referente a proyectos, resultados, concursos, cotizaciones, información de carácter científico o

    29

  • técnico, de procesos, cifras financieras, estrategias o cualquier otra información establecida como confidencial, que no hubiere sido explícitamente autorizada su divulgación, o por razón de existir deber legal o moral absoluto darla a conocer a fin de no perjudicar a otra persona. En caso de duda, la persona tendrá la obligación moral de consultar a su o sus superiores en la empresa, o a personas calificadas.

    Art.82 El director o administrador de la empresa tiene la responsabilidad de actuar siempre con honestidad en la administración de los recursos financieros y materiales de la empresa, bajo el principio ético de respetar la propiedad de otras personas.

    Art.83 Igualmente tiene la obligación de conducirse siempre con la verdad y con lealtad en la realización de sus funciones.

    Art.84 El director o administrador esta obligado a reconocer y valorar la dignidad de las personas que laboran en la empresa, como también buscar y promover su progreso y desarrollo integral.

    Art.85 Igualmente esta obligado a promover toda ocasión de evitar el acoso sexual.

    Art.86 El director o administrador cumplirá siempre de buena fe las obligaciones derivadas de los contratos que ha celebrado con cada uno de los operarios, empleados y directivos.

    Art.87 Tiene la obligación también de formar y orientar en todo momento al personal de la empresa en el campo de la ética, de manera que se promueva en la organización una cultura de buen comportamiento y se den a conocer las dimensiones sociales y morales del trabajo profesional.

    Art.88 Asimismo, el director evitará toda discriminación y favoritismo entre sus integrantes.

    COMENTARIOS

    En este Titulo se mencionan las obligaciones de las empresas, mismas cuyo accionar se encuentra debidamente tipificado y señalado en las Leyes que regulan a las Sociedades, es decir, son aspectos que se encuentran perfectamente normados, tal es el caso de los artículo 2, 3, 4, 40, 42, 44, entre otros, independientemente que se observa en ocasiones una contraposición de preceptos, puesto que en algunos casos se señalan situaciones que por ética no deben ocurrir y por otra, se da la anuencia para realizarlo.

    30

  • Este Titulo no se encuentra ordenado en sus conceptos, el mismo inicia indicando los intereses de la empresa y su estructura, después se comenta respecto de su función en la sociedad, posteriormente se habla de los intereses para su personal (trabajadores), de su publicidad y finalmente vuelve a comentar lo referente al personal y sus salarios; es decir, no aborda y concluye en un orden específico cada uno de los rubros.

    Existen en otros Títulos del Código, artículos que se estiman deben quedar comprendidos en el Titulo Primero, sobre todo porque en este último se hace referencia a obligaciones del personal y del trato que se les debe dar, así como de ¡as obligaciones de dotarlos con el equipo necesario para su labor; por tal motivo, artículos que se encuentran ubicados en el Titulo IV como son el 24 y 27, deberían incorporarse al primer Titulo.

    Un aspecto importante observado en el Código es el Artículo 68 del Titulo Primero, en el cual se menciona que las empresas deben cumplir cabalmente y acatar lo dispuesto por las disposiciones legales, mientras no exista claridad o certeza -noral de que éstas sean inadecuadas o injustas; situación que contraviene todo principio ético de regirse por la justicia, puesto que si a nuestro parecer las Leyes son inadecuadas o injustas, esto no nos brinda la posibilidad de hacer lo que queramos fuera de dicho marco regulatorio, por lo que se deben cumplir las Leyes aunque sean inadecuadas o injustas, y en su oportunidad colaborar por algún cambio de las mismas, como se menciona en el Artículo 61 de este Titulo.

    Independientemente de todo lo anterior, se observa que lo precisado en este Titulo no es llevado a la práctica por los empresarios, toda vez que en su afán de enriquecerse han perdido el tacto de administrar las empresas en busca de lograr un crecimiento y beneficio de todos, no aplican la hipótesis de Ganar-Ganar, sino que si pueden explotar a los trabajadores, pagar lo más retirado de los plazos pactados los insumos que adquieren y no respetar por consiguiente plazos de entrega (con todas las justificantes posibles que le dan al cliente), es mejor para ellos, toda vez que desde su punto de vista, obtienen mayores ventajas y "hacen trabajar" en su favor el dinero.

    Este aspecto tiene consecuencias importantes, dado que el actuar de las empresas de esta manera propicia mayor desempleo, no sólo en la Industria de la Construcción, sino en aquellas de las cuales obtienen sus insumos, el incremento de la inflación derivado del aumento de los precios de los insumos por parte de los proveedores, buscando cubrir esa falta de pago oportuna y la insatisfacción del cliente al entregársele tarde el producto en el cual invirtió, generándose un circulo vicioso cada vez mayor.

    31

  • 2.1.3. DE LA COTIZACIÓN

    Art.20 Resulta una exigencia para la empresa el trabajar con la mayor productividad de que sea capaz, con el propósito de obtener una remuneración económica (utilidades) correlativa al trabajo empeñado, y, al mismo tiempo, generar el valor agregado que en justicia corresponda a cada uno de los elementos que intervienen en su propia cadena productiva y de valor.

    Art.25 La empresa procurará siempre, en la medida de sus capacidades y recursos, desarrollar su propia tecnología o, en su caso, adoptar aquella que garantice la realización de trabajos y obras de la mayor calidad y productividad posibles.

    Art.28 Tanto en materia de precios como de costos, la empresa evitará toda ocasión de manipulación, abuso y especulación.

    Art.63 La empresa que ostenta un verdadero sentido de responsabilidad, no ve en la competencia un fin de sí mismo, ni la entiende como "una guerra" en la que debe acabar con sus adversarios, los competidores. Concibe la competencia como un medio de cooperación para servir a los demás, pues reconoce los beneficios que se derivan de una relación competitiva -mejoras en la productividad, en la calidad, en la remuneración del personal, en desarrollo tecnológico, en una mayor profesionalización de la actividad, etcétera-, además de apreciar todas las potencialidades de ayuda y colaboración que pueden generarse no sólo mediante el trato personal, sino a través de la Cámara, de asociaciones benéficas, o de otros medios similares.

    Art.65 En la tarea de entender y conocer a sus competidores, la empresa evitará el uso de métodos cuestionables que implican inducir a otros para obtener información confidencial, o la intromisión oculta y no consentida en el ámbito privado de la empresa competidora. Siempre existirán alternativas de convenir el compartir información y la realización de estudios de diversa índole (económicos, científicos, etcétera) que podrán realizarse cooperativamente para beneficio del sector, de los clientes y de la comunidad en general.

    Comentarios

    En este Titulo no se menciona la ética que deben mostrar todas las empresas para declinar aquellos trabajos en los cuales su personal no tiene experiencia o capacidad técnica, por el contrario, presentan propuestas (no sólo al Gobierno Federal sino también entre particulares) para obras en las cuales no tienen el conocimiento para la ejecución, y ni siquiera prevén contratar los servicios de asesores en dichas materias, todo por el fin del lucro y la menor inversión.

    32

  • De igual forma no se menciona la ética que se debe guardar al momento de adquirir materiales e insumos, referente a no comprar y considerar para sus obras materiales robados o de dudosa procedencia, situación que de igual forma incide perjudicialmente en la economía y finanzas del Sector de la Construcción.

    Estas situaciones, inciden negativamente en la administración de la empresa y del Gobierno Federal, toda vez que en el primer caso se experimenta la entrega de productos de baja calidad o la rescisión de contratos por un desarrollo deficiente que no permiten la sana actuación de las finazas de una empresa, y en el segundo propician la delincuencia, las prácticas desleales y como consecuencia la falta de una competencia sana.

    2.1-4. DE LA CONTRATACIÓN DE OBRA

    Art. 19 En todos los casos, la empresa buscará de buena fe el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los concursos en los que participe y de los contratos que celebre.

    Art.23 La empresa evitará toda ocasión de corrupción y/o cohecho o soborno y promoverá un elevado sentido ético en su trato con terceros.

    Art.51 La empresa tiene la importante responsabilidad de cumplir con precisión y puntualidad los términos y condiciones acordados explícita e implícitamente con sus acreedores, proveedores, contratistas y subcontratistas. Esto, respecto de montos, plazos, amortizaciones, intereses e información requerida.

    Art.52 La empresa deudora cumplirá con equidad las estipulaciones acordadas de buena fe con terceros.

    Art. 53En ningún caso, el destino de los recursos recibidos en préstamo o como anticipo serán destinados a otro u otros fines que no sean los pactados o establecidos contractualmente con el acreedor. Si hubiera necesidad de redireccionar dichos recursos a fines o destinos distintos de los originales, habrá de obtenerse la aprobación o visto bueno del acreedor, antes de disponer de ellos.

    Art.54 Así, la empresa no está facultada moralmente para elevar unilateralmente el riesgo del préstamo o del anticipo recibido de un acreedor, sin contar con la aprobación previa de este último.

    Art.59Si la empresa posee una posición dominante frente a su acreedor, proveedor, contratistas o subcontratista, deberá evitar el abuso unilateral en las condiciones de contratación o de compra que puede facilitarle tal posición para beneficio propio, ya sea en cuanto a precios o en cuanto a

    33

  • plazos de pago. Esto significa, además, que evitará toda ocasión de condicionar el pago de facturas o documentos a favor de terceros, al otorgamiento obligado de descuentos no negociados previamente.

    Art.60 Ante las autoridades, la empresa exigirá el cumplimiento de las normas y la legislación vigentes aplicables y luchará por evitar el soborno y combatir la corrupción, teniendo la obligación moral de denunciar ante quien corresponda todo intento de extorsión de cualquier funcionario público.

    Comentarios

    En este Titulo se menciona la obligación ética de las empresas de respetar los contratos que se celebren y del cumplimiento de montos, plazos, amortizaciones, intereses e información que les sea requerida, sin embargo su enfoque es eminentemente él de la corrupción del Gobierno Federal, por lo que se debería enriquecer este Titulo haciéndolo extensivo a las empresas y a obras de la Iniciativa Privada.

    En este sentido se ha observado que aunque existen contratos firmados por las partes interesadas, éstos no se cumplen cabalmente, por lo que menos se respetan aquellos pactos verbales que se realizan entre las empresas, adoptándose posiciones ventajosas de una de ellas sobre su contraparte por olvidar precisar claramente en un documento derechos y obligaciones, aún cuando hubiesen sido comentadas en la plática que conllevó a cerrar el trato.

    Evidentemente estos aspectos, el incumplimiento de obligaciones contractuales y pagos, debilitan al Sector de la Construcción y entorpecen su accionar, propiciando inclusive con ésto una mayor corrupción, puesto que el incumplimiento en un trabajo, propiciará una mayor corrupción y desequilibrio en la Industria, dado que si se originó de un concurso o licitación, al rescindirse el contrato, implicará que se otorgue de manera directa a otra alternativa, ya sea por la urgencia o por compromisos adquiridos con otras instancias, perdiéndose así la trasparencia del proceso de contratación (ya sea privado o público), situación que evidentemente al interior de la empresa generará problemática importante en cuestión administrativa y a nivel nacional, posiblemente pérdida de fuentes de empleos y falta de pago oportuno a acreedores (proveedores) sobre compromisos adquiridos.

    2.1.5. DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

    Art.17 Son los productos y servicios de una empresa del ramo de la construcción los elementos con los que contribuye eficazmente al servicio de la comunidad. Por ello, debe buscar ofrecerlos con la mayor calidad y al mejor precio posibles.

    34

  • Art.18Es también de gran responsabilidad para la empresa procurar el abastecimiento de insumos de la mejor calidad, como de la mano de obra mejor calificada para cada obra. Todo esto de acuerdo con las especificaciones requeridas necesarias para su realización.

    Art.21 En la medida que una empresa constructora cuenta con las capacidades y los recursos para entregar a su clientela real y potencial productos y servicios que satisfacen necesidades de mayor importancia para esa comunidad, o que contribuyen a mejorar con mayor significado la calidad de las vidas de esas personas, tendrá mayor responsabilidad de satisfacer dichas necesidades ofreciendo sus productos y/o servicios.

    Art.22 Asimismo, la empresa buscará evitar ofrecer al mercado aquellos productos y/o servicios que le fueren de alguna manera inútiles o hasta perjudiciales al propio cliente o usuario final.

    Art.24 La introducción de novedades en el diseño, en proyectos constructivos como en el uso de materiales no debe corresponder sólo a la búsqueda de incrementos en costos o que persigan la necesidad de recontratar a la empresa para hacer cambios, adecuaciones o remodelaciones a las obras realizadas inicialmente, por una obsolescencia provocada intencional o inconscientemente por el cambio de la moda.

    Art.26 Asimismo, dentro de esos mismos límites, la empresa ofrecerá la seguridad necesaria en las edificaciones que garantice la integridad física de las personas que ahí vivan, trabajen y/o acudan.

    Art.27 Lo mismo sea dicho respecto de proveer de los equipos y accesorios que garanticen la seguridad física del personal operario, de oficina y directivo.

    Comentarios

    Conforme se ha hecho mención, existen artículos en este rubro de la ejecución que no tienen propiamente que ver con el mismo (que se pueden ubicar debidamente en otros Títulos) y se omite abordar situaciones como sería el utilizar los materiales ofrecidos originalmente y no intercambiarlos por otros que pueden ser de menor calidad o cuya vida útil es inferior a lo requerido, el seguimiento del proceso constructivo planteado (salvo que ésto no sea conveniente por causas debidamente fundadas), y la vigilancia exhaustiva a lo largo de la ejecución del trabajo.

    Estos aspectos también impactan en forma directa sobre la administración de una empresa, puesto que se desvía la atención del trabajo (que es nuestra primordial existencia) en maquinar como obtener mayores ventajas durante la ejecución de una obra, desatendiéndose en sí la propia obra (por ejemplo demorando su ejecución en lo que se plantea la "estrategia") y por consiguiente se demora la

    35

  • obtención oportuna de recursos (al no estimar para su cobro los trabajos) deteniéndose el flujo de capital respectivo.

    2.1.6. VISION ÉTICA

    El compromiso voluntario que adquirimos los integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción mediante la aceptación de los principios y normas contenidas en este Código, demanda nuestra mejor disposición para participar activamente en un programa de formación permanente que permitirá ponerlos en práctica.

    Al mismo tiempo, sin embargo, exige de todos y cada uno de los demás integrantes de la Industria -clientes, contratistas y proveedores- y de las autoridades, una visión ética de su actividad que deberá traducirse en acciones concretas, tendientes a la búsqueda permanente del bien común, de la honestidad, de la equidad y de la justicia, asumiendo solidariamente la responsabilidad de vivir estos compromisos, y de atender, promover y difundir estos valores, adhiriéndose así voluntariamente a este magno esfuerzo social, mediante su participación recíproca, corresponsable y solidaria, permitiendo que los principios y normas éticos sean una realidad cotidiana en el desarrollo de nuestra industria.

    Comentarios Generales.

    En términos generales, el Código de Ética se enfoca al interior de las empresas, sin considerar como tal su actuación al exterior, con clientes y gobierno; aunado a presentar en su articulado aspectos que se encuentra comprendidos en la diversas Leyes que rigen al País.

    Asimismo, en la actualidad las empresas no han adoptado las disposiciones establecidas en el Código; desde un punto de vista laboral, siempre existe la constante amenaza de despidos injustificados, ya sea porque el trabajador no congenia con sus superiores y porque expresa su inconformidad por tal o cual situación injusta o por la ejecución de ordenes equivocadas que fueron comunicadas erróneamente por los superiores, es decir "alguien debe tener la culpa del fracaso".

    Esto conlleva a la falta de seguridad en el trabajo y por consiguiente al poco deseo de producir conforme se debe, impactándose nuevamente la administración de una empresa.

    Existe la voracidad de los empresarios de ganar dinero a cualquier costo, sin tener en cuenta a la sociedad, al medio ambiente o a quienes perjudican con dichas acciones. Esa misma voracidad es empleada en tratos deshonestos que desalientan la inversión en la Industria de la Construcción, situación que no es

    36

  • privativa del Sector Público, sino también de la Iniciativa Privada, sobre todo que dichos tratos deshonestos inclusive se pueden formular al interior de una empresa si por ejemplo un supervisor realiza una acción en beneficio propio, por ejemplo solicitar cotizaciones elevadas y fincar pedidos elevados de común acuerdo con su proveedor, repartiéndose la ganancia.

    Todas estas acciones repercuten en las finanzas sanas de una empresa, en virtud de que se desvían recursos para diversas situaciones y no su objetivo, no obteniendo beneficio alguno la empresa y el Sector de la Construcción, e incumpliendo con sus obligaciones, lo que se traduce en una mala administración que puede conllevar a la quiebra, perjudicando a trabajadores y acreedores.

    Resulta evidente que este Código de Ética de prácticamente reciente creación (año 2000) no ha sido debidamente difundido ya que no se conoce por los empresarios y menos aún por sus trabajadores, y que los artículos que si son considerados para sus efectos (en su caso), es porque las Leyes Civiles, Penales, Fiscales, Administrativas y Laborales así lo exigen, en caso contrario, se podrían tener sanciones económicas por las multas aplicadas al incumplimiento de las mismas.

    Para alcanzar estándares apropiados de ética e integridad las empresas deben llevar a cabo un conjunto de iniciativas y acciones tendientes a reforzar entre sus integrantes el apego y respeto a las leyes, a los valores y a los objetivos que persiguen como grupo.

    Un punto de partida para estas acciones lo constituyen la elaboración de un código de ética o un código de conducta en la empresa.

    Un código de ética es una descripción de los valores que son aceptados por la corporación y por cada uno de los empleados y propietarios. En lo fundamental un código de ética bien integrado cumple con estas funciones: proporcionar orientación ética a los empleados que enfrentan dilemas éticos y legitimar el uso de sanciones a causa de un comportamiento inmoral.

    Un código de conducta es un documento en el que se encuentra especificado un conjunto de reglas de comportamiento que se establece de manera formal, cual es el comportamiento que se espera de los integrantes de un grupo, así como aquellas conductas que no pueden ser permitidas, un código de conducta establece de manera práctica la forma en que se traducen en la vida diaria y en las relaciones humanas los valores éticos y la misión de la empresa.

    37

  • 2.2. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO

    Para llevar a término el proceso de investigación y en su caso comprobar las hipótesis que en su oportunidad se planteen, una vez que se obtengan los primeros resultados y conclusiones que deriven del estudio exploratorio y nos permita definir el rumbo de definitivo del estudio, se emplearán para la realización del estudio descriptivo básicamente tres técnicas de diagnostico, que de acuerdo al concepto de calidad aplicado a la Industria, y ahora a los servicios, muestran claramente que se ha pasado de una etapa en donde la calidad total era aplicada totalmente al control realizado al final de las líneas de producción, a otra a donde aplicamos la calidad total a todo dentro de la organización y son a saber:

    2.2.1. LLUVIA DE IDEAS, también llamada BRAIN STORMING O TORMENTA DE IDEAS, ALEX OSBORNE, 1941.

    Técnica que consiste en dar oportunidad, a todos los miembros de un grupo reunido, de opinar o sugerir sobre un determinado asunto que se estudia, ya sea un problema, un plan de mejoramiento u otra cosa, y así se aprovecha la capacidad creativa de los participantes.

    Se utiliza con el fin de poder obtener dos situaciones ante la solución de un problema:

    1. Que la solución sea tan evidente que sólo tengamos que dar los pasos necesarios para implementarla, y

    2. Que no tengamos idea de cuáles pueden ser las causas, ni las soluciones.

    Es aquí donde la sesión de tormenta de ideas es de gran utilidad. Cuando se requiere preseleccionar las mejores ideas.

    Para el caso de nuestra Tesis, aunque se pudiese suponer que la solución de la problemática es sencilla al señalarse que se debe actuar siguiendo la recta razón, se debe tener presente que la falta de ética en el accionar diario de las empresas se genera por diversas causas y que, conforme fue expuesto anteriormente, no se tiene un solo principio ético, sino 14 de ellos, cada uno incide de manera diferente en la actuación de las personas y la sociedad. De esta situación, se deriva la necesidad de aplicar esta técnica, a fin de detectar todos aquellos motivos que podrían propiciar que se incurran en prácticas desleales para la celebración de contratos y durante la ejecución de los trabajos, así como la falta de ética en el actuar diario de las empresas.

    38

  • PROCEDIMIENTO

    La doctrina señala que el procedimiento a seguirse en esta técnica consiste en

    1. Nombrar a un moderador del ejercicio.

    2. Cada miembro del equipo tiene derecho a emitir una sola idea por cada

    turno de emisión de ideas.

    3. No se deben repetir las ideas.

    4. No se critican las ideas.

    5. El ejercicio termina cuando ya no existan nuevas ideas.

    Terminada la recepción de las ideas, se les agrupa y preselecciona conforma a los criterios que predefina el equipo.

    Para la elaboración de esta Tesis se conjunto a un grupo de profesionistas consistente en tres funcionarios públicos y 3 empresarios quienes vertieron sus ideas y comentarios respecto de las causas que motivan la falta de ética en la Industria de la Construcción, la forma en que se desarrollan las prácticas desleales úe comercio y sobre todo el enfoque desde su perspectiva de quien propicia la corrupción en México.

    Dentro de las ideas generadas en el grupo de trabajo, se observó que la falta de ética no sólo se genera a niveles importantes de dirección de las empresas, sean públicas o privadas, sino que se concluyó que la mayor cantidad de actitudes de esta naturaleza se generan en los niveles inferiores, es así que los empleados de sucursales (de Luz, Agua, Predial, Tránsito, municipios, etc.) cometen actitudes faltas de ética superiores a las de las direcciones, pero de pequeña cuantía (para este caso concreto), mientras que las direcciones incurren en pocas actitudes de esta naturaleza pero de mayor remuneración, verificándose básicamente que normalmente es el proveedor quien incita al cliente a incurrir es este tipo de desviaciones.

    2.2.2. DIAGRAMA CAUSA EFECTO llamado también DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO, DR. KAORU ISHIKAWA. 1943.

    La técnica de análisis de causa y efectos para la solución de problemas, consiste en relacionar un efecto con las posibles causas que lo provocan.

    39

  • Se utiliza cuando se necesita encontrar las causas raíces de un problema. Simplifica enormemente el análisis y mejora la solución de cada problema, ayuda a visualizarlos mejor y a hacerlos más entendibles, toda vez que agrupa el problema, o situación a analizar y las causas y subcausas que contribuyen a este problema o situación.

    Para nuestro análisis, esta herramienta fue indispensable en la determinación de ias causas que propician las prácticas desleales en la Industria de la Construcción y las acciones faltas de ética en que incurren los empresarios, visualizándose como se generan las mismas, desde donde se generan y hasta donde repercuten.

    Actualmente existe una campaña publicitaria de la Industria de la Comunicación, en donde la directora de una escuela de gobierno solicita a la madre $ 250.00 para inscribir a su hijo, la madre le indica a su esposo que es mecánico automotriz esta situación y éste a su cliente que es dentista le indica que su automóvil presenta defectos adicionales (falsos) por $2,000.00, el dentista evidentemente le señala a su paciente que tiene que hacer una endodoncia (innecesaria) para sufragar el gasto de su carro y le cobra $ 5,000.00, su paciente le informa a su esposo que es representante legal de una empresa constructora, de la necesidad de pagar al dentista y éste a su vez, le indica a sus superiores que para obtener las licencias correspondiente tiene que dar una "mordida" de $ 50,000.00, los superiores se reúnen con su cliente (representando por Gobierno en este caso) y le indican que se tienen diversas problemáticas pero que hay negocio para todos y proponen $500,000.00 de ganancia.

    En este ejemplo se puede que la raíz del problema no nació directamente en los altos niveles de una empresas, sino su causa se originó en la base trabajadora y evidentemente por una actitud falta de ética.

    Así pues, la utilización de esta herramienta es primordial para la detección de las causas y sus efectos en la Industria de la Construcción, y aunque no se aborde una problemática desde sus más escondidas raíces como la indicada en el ejemplo, puesto que no nos permitiría tener un estudio de Tesis único como el presentado, dado que este tipo de temas implicaría analizar otras raíces tales como la falta de ética para subsanar la enfermedad de algún ser cercano, etcétera, el estudio nos brinda el conocimiento respecto de la situación que actualmente se experimenta en los altos niveles corporativos.

    PROCEDIMIENTO

    1. Ponerse de acuerdo en la definición del efecto o problema

    40

  • 2 Trazar una flecha y escribir el "efecto" del lado derecho

    3 Identificar las causas principales a través de flechas secundarias que

    terminan en la flecha principal

    4 Identificar las causas secundarias a través de flechas que terminan en

    las flechas secundarias, así como las causas terciarias que afectan a

    las secundarias

    CAUSA CAUSA

    Causa menor

    Subcausa

    CAUSA

    Subcausa

    Causa menor

    EFECTO

    Causa menor

    CAUSA

    4S£ ••"'•y-¿-.~-Í-

    ir

    5 Asignar la importancia de cada factor

    6

    7

    8

    Definir los principales conjuntos de probables causas: materiales,

    equipos, métodos de trabajo, mano de obra, medio ambiente (4 NTs)

    Marcar los factores importantes que tienen incidencia significativa

    sobre el problema

    Registrar cualquier información que pueda ser de utilidad

  • El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables. Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

    2.2.3. DIAGRAMA DE PARETO, DR. JOSEPH DURAN en honor del economista italiano Vilfredo Pareto (1848-1923).

    El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo que se pueda asignar un orden de prioridades.

    Es un gráfico cuyas barras verticales están ordenadas de mayor a menor importancia, estas barras representan datos específicos correspondientes a un problema determinado, la barra más alta esta del lado izquierdo y la más pequeña, según va disminuyendo de tamaño, se encuentra hacia la derecha.

    Su utilización consiste en ayuda a dirigir mayor atención y esfuerzo a problemas realmente importantes, o bien determina las principales causas que contribuyen a un problema determinado y así convertir las cosas difíciles en sencillas. Este principio es aplicable en cualquier campo, en la investigación y eliminación de causas de un problema, organización de tiempo, de tareas, visualización del antes y después de resuelto un problema, o en todos los casos en que el efecto final sea el resultado de la contribución de varias causas o factores.

    Su implementación en esta Tesis obedece al hecho de determinar de manera ágil y eficiente ese 20% de las causas que originan el 80% de los resultados y detectar los problemas que tienen más relevancia mediante la aplicación del principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales) que dice que hay muchos problemas sin importancia frente a solo unos graves.

    PROCEDIMIENTO

    1. Decidir qué problemas se van a investigar y cómo recoger ios datos.

    42

  • 2. Diseñar una tabla de conteo de datos (totales)

    3. Elaborar una tabla de datos.

    Tipo de

    Reclamo

    B

    C

    D

    A

    E

    Lista de iter

    Número

    8

    7

    6

    4

    3

    ns

    Número Acumulado

    8

    15

    21

    25

    28

    %

    28,57

    25.00

    21.43

    14.29

    10.71

    -

    % Acumulado

    28,57

    53.57

    75.00

    89.29

    100.00

    Totales individuales

    Totales acumulados

    Composición porcentual

    Porcentajes acumulados

    4. Organizar los ítems de mayor a menor.

    5. Dibujar dos ejes verticales y uno horizontal

    Efectos

    i Desde o hasta el total general

  • La minoría vital aparece a la izquierda de la gráfica y la mayoría útil a la derecha. Hay veces que es necesario combinar elementos de la mayoría útil en una sola clasificación denominada otros, la cual siempre deberá ser colocada en el extremo derecho. La escala vertical es para el costo en unidades monetarias, frecuencia o porcentaje.

    La gráfica es muy útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar acabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

    44

  • CAPITULO HI.

    MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

    Una vez que fue realizada la búsqueda y recolección de información documental sobre el tema, en bibliotecas, hemerotecas y en la red de información de internet, analizada la literatura respecto de nuestro tema de Tesis, observamos que el mismo es prácticamente nu