Clase_de_Bioseguridad.pdf

61
Clase de Bioseguridad Prof. Dra. Carla Lozano M. Laboratorio Bioquímica y Biología Oral Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas Junio de 2015 Desarrollo de destrezas y autocuidado para el ejercicio profesional I

Transcript of Clase_de_Bioseguridad.pdf

  • Clase de Bioseguridad

    Prof. Dra. Carla Lozano M. Laboratorio Bioqumica y Biologa Oral

    Instituto de Investigacin en Ciencias Odontolgicas Junio de 2015

    Desarrollo de destrezas y autocuidado para el ejercicio profesional I

  • De dnde nace la Bioseguridad?

    Necesidad de Mecanismos de Proteccin

    Aumento de uso de radioactividad

    Necesidad de fomentar Normas de Manejo y Conductas en los Laboratorios

    Por qu?

    Desarrollo de biotecnologas: salud, produccin de alimentos, energas, descontaminacin ambiental.

    Potencial fuente de diseminacin de agentes patgenos al ecosistema.

  • Por lo tanto:

    Laboratorios de Investigacin, industrias, servicios de salud DEBEN trabajar en condiciones controladas.

    Piedra angular de la Bioseguridad:

    Informacin Prevencin

    Proteccin

  • Sealtica de Bioseguridad que se deben conocer:

  • Qu es Bioseguridad?

    Conjunto de normas o disposiciones cuyo objetivo es la

    proteccin humana, animal, vegetal y ambiental.

    Objetivos Especficos:

    Acciones tendientes al control del RIESGO que encierran actividades en las sgtes. reas:

  • Bioseguridad

    Manejo de microorganismos y material infeccioso

    Manejo de qumicos, drogas, hormonas,

    radioistopos Proteccin Ambiental

    -Bacterias -Hongos -Virus -OMG

    -ADN recombinante (mutagnesis) -Manipulacin

    muestras clnicas -Eliminacin material

    contaminado

    -Irritantes -Alergizantes -Cancergenos

    -Txicos efecto en embrin o desarrollo

    -Eliminacin residuos peligrosos

    -Mejorar el ambiente y

    proteccin de salud -Contaminacin Qca. y biolgica

    -Smog -Alteracin ecosistema y

    proteccin capa de ozono

    -Tratamiento aguas

  • A quin est dirigida la Bioseguridad?

    Los trabajadores de la salud, en todos sus mbitos

    InvesQgadores y tcnicos de laboratorios de todo Qpo

    Los pacientes que concurren a un establecimiento de salud

    Y la poblacin en general, por si misma y por el medio ambiente

  • Qu es el RIESGO?

    Es aquel susceptible de ser producido por una exposicin no controlada a agentes biolgicos.

    Riesgo: Probabilidad o consecuencia asociada a la materializacin de un peligro.

    Qu es el RIESGO BIOLGICO?

    microorganismos cultivos celulares

    endoparsitos

    Infeccin, alergia o toxicidad

    Peligro: Condicin, situacin o causa fsica que podra causar sucesos negativos en el lugar de trabajo.

  • Agentes Biopeligrosos: bacterias, hongos, virus, chlamidias, parsitos, productos recombinantes, cultivos de clulas humanas y animales y los agentes infecciosos potenciales que contengan estas clulas: viroides, priones, entre otros.

    Situaciones de Riesgo: por agentes biolgicos Microorganismos: por ingestin, inhalacin, contacto directo.

    Animales de laboratorio: mordeduras, manipulacin inadecuada de jaulas.

    Plantas de laboratorio: en el caso que produzcan productos con actividad biolgica nociva (txicos o alrgenos). Caso de modificadas genticamente.

    por agentes qumicos

    Ingestin, inhalacin, contacto con piel y ojos de: sustancias txicas, irritantes, corrosivas. Grado de inflamabilidad del compuesto qumico.

    Capacidad de los compuestos qumicos de liberar energa.

    por agentes fsicos Ingestin de gases, exposicin a radiaciones ionizantes y a ruidos.

  • Clasificacin del Riesgo y

    Niveles de Contencin

  • Grupos de Riesgos

    N Riesgo Infeccioso Riesgo propagacin a la Comunidad

    Prolaxis o Tratamiento Ecaz

    1 Poco probable No (bajo) innecesario

    2 Puede causar una enfermedad y peligro para funcionarios

    Poco probable (moderado)

    Posible generalmente

    3 Puede causar

    enfermedad grave y serio peligro a funcionarios

    Probable (alto individuo y bajo comunidad)

    Posible generalmente

    4 Provocan enfermedad grave y es un serio

    peligro para funcionarios

    Elevado (alto para ambos)

    No conocido en la actualidad

  • 1. Barrera Primera: protegen al personal y al ambiente inmediato. Equipos de laboratorios que garanticen la seguridad: - Cabinas de bioseguridad - Elementos de proteccin personal - Autoclaves

    2. Barrera Secundaria: protegen el ambiente externo contra los agentes de riesgo. - diseo de instalacin, depende del agente infeccioso. - Incluye zonas limpias y sucias - Salas de descontaminacin - Campanas de extraccin con filtros HEPA - Restriccin acceso al pblico

    Barreras de Contencin: Previenen el escape y dispersin de agentes de Riesgo.

    HEPA: filtros de alta eficiencia para el control de partculas en suspensin.

  • 4. Barrera Qumica: sistemas que protegen al operador del contacto con sustancias irritantes, nocivas, txicas, corrosivas, oxidantes, explosivas. GBS qumica.

    5. Barrera Fsica: sistemas de proteccin individual que protegen contra las radiaciones ionizantes, no ionizantes, ruidos, quemaduras.

    3. Barrera Microbiolgica: sistema que evita o limita la migracin de MO. Protege al operador y al proceso. Controla la concentracin de MO en el ambiente.

  • Bioseguridad

    en la Investigacin Cientfica

  • Patgeno: microorganismo capaz de causar enfermedades tanto en vegetales como en animales, includo el hombre, lo que se manifiesta por sintomatologa que afecta la fisiologa del infectado, con riesgo de muerte. En algunas circunstancias, una cepa no patgena puede comportarse como patgeno oportunista por baja en las defensas del hospedero.

    No Patgeno: bacterias probiticos, que adems de ser inocuas para el hospedero que las cobija, le aportan algn tipo de beneficio.

  • Gabinetes de Bioseguridad

    Ofrecen proteccin al usuario y al ambiente de los riesgos asociados al manejo de material infeccioso y NO materiales radioactivos, txicos y corrosivos.

    Clase I

    Aire entra por el frente abierto, es extrado 100% pero descontaminado por HEPA.

    No previene la exposicin y contacto a material peligroso, no garantiza proteccin.

  • Clase II

    Flujo de aire descendente de aire filtrado estril. Barrera de aire por entrada de aire del frente y el descendente, que

    son conducidos a las rejillas del rea de trabajo. Una parte es extrado y otra recirculado.

    Protege a trabajadores de materiales manipulados y a estos de la contaminacin externa.

    A o B Diferencias en proporcin de aire recirculado, velocidad del aire en parte frontal abierta y sobre el rea de trabajo.

  • Clase III

    Gabinetes de Bioseguridad

    Cabina hermticamente sellada. Separa al trabajador del trabajo. Panel frontal completamente cerrado, manipulacin por guantes de

    Goma. Aire filtrado 100% por HEPA montados en serie para su total purificacin.

    Mxima proteccin al trabajador por no exposicin o contacto.

  • La asignacin de un Nivel de Bioseguridad deber considerar el agente biolgico uQlizado, las instalaciones disponibles y el

    equipamiento; las prcQcas y los procedimientos necesarios para trabajar con seguridad en el laboratorio.

    Es importante conocer el Nivel y el(los) y tipos de riesgo(s) y los niveles de bioseguridad que permiten proteger al ser humano de las contingencias.

  • Niveles de Bioseguridad 1

    Actividades y sus riesgos: Act. desarrolladas en lab. bsico-personal adiestrado. No se ha comprobado que producen enfermedades en adultos sanos. Grupo Riesgo 1. No se requiere equipo especial. Personal supervisado por cientfico entrenado en Microbiologa.

    Tcnicas y Prcticas de Laboratorio: Tcnicas estandarizadas por escrito. Listado de sustancias qumicas con hojas de seguridad.

    Barrera Primaria: Lavadero y lavamanos. Mesn de procedimiento. Equipos bsicos con dispositivos de seguridad. Uso obligatorio de: calzado cerrado antideslizantes, delantal cerrado, guantes, antiparras resistentes a sustancias qumicas.

    Barrera Secundaria: Pintura, piso y mesones lavables. Extintor visible. Lavaojos. Instalacin radioactiva con permiso de instalacin y licencia para operador.

  • Niveles de Bioseguridad 2

    Actividades y sus riesgos: Act. de laboratorio bsico-personal adiestrado especfico en manejo de agentes patgenos. Riesgo (2) moderado para el personal y ambiente, asociados con enfermedad de variada gravedad: Riesgos de ingestin, exposicin membranas mucosas.

    Tcnicas y Prcticas de Laboratorio: Tcnicas estandarizadas por escrito de manejo: microorganismos, cortopunzantes, autoclave, advertencia riesgos biolgicos, lista qcos. con hojas de seguridad.

    Barrera Primaria: Cabina de seguridad biolgica con filtros HEPA. Equipos bsicos con dispositivos de seguridad. Uso obligatorio de: calzado cerrado antideslizantes, delantal cerrado, guantes resistentes al calor, antiparras resistentes a qumicos, respi- rador con filtro (solventes orgnicos, polvo).

    Barrera Secundaria: Todo lo del Nivel 1 + autoclave e instalacin radioactiva con licencia y certificacin por autoridad sanitaria.

  • Niveles de Bioseguridad 3

    Actividades y sus riesgos: Act. de laboratorio de contencin. Personal con adiestramiento en manejo de agentes de alto riesgo con potencial transmisin por aerosoles. Grupo Riesgo 3.

    Tcnicas y Prcticas de Laboratorio: Tcnicas estandarizadas como en Nivel 2 + acceso controlado, descontaminacin de los desechos y ropa de trabajo.

    Barrera Primaria: Cabina de seguridad biolgica con filtros HEPA. Equipos con dispositivos de seguridad. Uso obligatorio de: calzado cerrado antideslizantes, delantal cerrado, guantes resistentes al calor, antiparras resistentes a qumicos, respi- rador con filtro (solventes orgnicos, polvo), gorro, mascarilla.

    Barrera Secundaria: Todo lo del Nivel 2 + separacin de corredores de acceso, no se recircula el aire de escape, flujo de aire negativo dentro del laboratorio.

  • Niveles de Bioseguridad 4

    Actividades y sus riesgos: Act. de laboratorio de contencin mxima. Personal con adiestramiento en manejo de patgenos, agentes peligrosos de alto riesgo de vida. Grupo Riesgo 4.

    Tcnicas y Prcticas de Laboratorio: Tcnicas estandarizadas como en Nivel 3 + cambio de ropa antes de ingresar, ducha al salir, descontaminacin de materiales a la salida de las instalaciones.

    Barrera Primaria: Cabina de seguridad biolgica con filtros HEPA clase 3. Uso obligatorio de: calzado cerrado antideslizantes, trajes para cubrir la totalidad del cuerpo, guantes resistentes al calor, antiparras resistentes a qumicos, respirador con filtro (solventes orgnicos, polvo), gorro, mascarilla, pechera de PVC.

    Barrera Secundaria: Edificio separado o zona aislada. Sistema de alimentacin y escape descontaminado.

  • Clasificacin de Laboratorios (segn el riesgo)

    Laboratorio Bsico: Recinto diseo estndar. Trabajos se realizan en el mesn. Grupo de Riesgo y Nivel de Bioseguridad 1 y 2.

    Laboratorio de Contencin: Recinto diseo con acceso restringido y barreras de contencin para el operador. Habilitacin de GBS. Grupo de Riesgo y Nivel de Bioseguridad 3.

    Laboratorio de Contencin Mxima: Recinto aislado, incluye barreras de contencin que dan proteccin mxima al personal y/o comunidad. Grupo de Riesgo y Nivel de Bioseguridad 4.

  • Principios Bsicos de Bioseguridad

    Sustitucin de agentes biolgicos de riesgo por los de un riesgo inferior.

    Revisar los procesos en el laboratorio evaluando riesgos. Tener presente que hacer un proceso como siempre no es necesariamente seguro.

    Frente a cualquier duda aplicar siempre las mximas precauciones posibles.

    Cumplir cabalmente con los estndares, protocolos y manuales especificados por los jefes de laboratorio.

  • Trabajo en laboratorios de Investigacin

    Riesgos Consecuencias

    - Contacto con: objetos cortopunzantes, calientes, fuego.

    - Exposicin a agentes biolgicos y a vapores de cidos y solventes.

    - Heridas, quemaduras

    -Enfermedades por exposicin a agentes biolgicos. - Intoxicaciones por va oral y respiratoria

    Medidas de Control:

    1. Conocer los procedimientos de trabajo seguro en laboratorios. 2. No fumar, no consumir alimentos y bebidas en el laboratorio. 3. No almacenar alimentos y bebidas en los refrigeradores y estantes del laboratorio. 4. No mantenga sus prendas personales dentro del laboratorio. 5. No usar corbatas, delantales muy largos y desabrochados por riesgo de inflamacin. 6. No usar vestimenta que exponga la piel al contacto qumico: vestidos, short. 7. Amarrar el pelo largo. 8. Cuando se utilicen mecheros, mantener alejado compuestos inflamables, mantener alejados de corrientes de aire, mantener mangueras en buen estado.

  • Medidas de Control:

    9. Sostener recipientes de cidos por el cuerpo del envase y no por el cuello.

    10. No utilizar material de vidrio roto o trizado.

    11. Cuando se requiera trabaje bajo campana.

    12. No pipetear con la boca, utilizar pro-pipetas.

    13. No oler sustancias para identificarlas.

    14. Almacenar sustancias qumicas en lugares ventilados.

    15. Mantener un extintor de incendio segn tipo de combustibles que se almacenan.

    16. Verificar que el laboratorio cuente con ducha de emergencia y lava ojos.

    17. Mantener al alcance hojas de seguridad de los productos utilizados.

  • El lavado de manos se debe realizar:

    Cada vez que se contaminen con cualquier uido biolgico. Cada vez que se reQran los guantes de procedimiento. Cada vez que se reQre de su rea de trabajo y/o sale del laboratorio. Antes de comer Despus de ir al bao.

    Tcnica de lavado de manos: La duracin mnima recomendada para el lavado de manos con agua y jabn es de 40-60 segundos, e incluye los siguientes pasos: Mojar las manos y muecas. Aplicar suciente y moderada canQdad de jabn lquido. Frotar vigorosamente ambas manos, los espacios interdigitales, subungueales, dedos y muecas. Enjuagar con abundante agua. Secar sus manos con papel absorbente desechable. Con el mismo papel, cerrar la llave y eliminar en basurero de uso comn.

    Lavado de Manos

  • El uso de elementos corto-punzantes debe restringirse a aquellos casos donde no existe otra alternaQva. Se recomienda usar materiales de plsQco.

    Para las inyecciones o aspiracin de materiales infecciosos, deben uQlizarse solamente jeringas y aguja descartables. Al momento de descartarlas, deben colocarse en recipientes resistentes a punciones.

    Cuando sea conveniente, usar jeringas que re-enfundan las agujas, sistemas sin agujas y otros disposiQvos seguros.

    Los ardculos de vidrio rotos no deben manipularse directamente con las manos.

    Manejo de Cortopunzantes

  • Delantales de trabajo en el laboratorio: Su uso est jusQcado para prevenir el riesgo de contacto con sustancias infecciosas o

    qumicas ante un derrame o salpicadura. Deben tener mangas largas y estar cerrado adelante, sin embargo, la proteccin es mayor cuando son de abertura trasera y puo ajustado (especialmente recomendados en laboratorios de microbiologa). Su uso es exclusivo en reas tcnicas. Todos debern reQrrselo antes de salir del laboratorio.

    Pechera impermeable: Protegen del contacto con agentes o txicos ante un derrame o salpicadura. Su uQlizacin

    es exclusiva de reas tcnicas y debe ser desechado idealmente luego de cada uso. Se recomienda su uso sobre el delantal de trabajo, en caso de que el material de este lQmo no tenga proteccin anQ uido.

    Proteccin de los pies: Es recomendable el uso de zapato cerrado, puntera cerrada, sin tacos.

    Elementos de proteccin personal

  • AnTparra y protector facial: Estn diseadas para proteger los ojos y el rostro de salpicaduras e impactos de objetos,

    son de uso personal, deben estar fabricadas de plsQco irrompible y su uso es exclusivo en reas tcnicas del laboratorio. Es necesario asegurarse que el material permita una visin correcta, brinde proteccin lateral y frontal, permita venQlacin indirecta y el uso

    simultneo de anteojos correctores prescritos.

    En el caso de personas que uQlicen lentes pQcos, es recomendable el uso de anQparras con lentes protectoras graduadas o anQparras o protector facial sobre sus lentes graduados.

    Las personas que requieran el uso de lentes de contacto, deben ser adverQdo de los siguientes peligros potenciales:

    Ser imposible reQrar los lentes luego de derrame con sustancia qumica en la regin ocular.

    Los lentes de contacto intereren los procedimientos de lavado ocular de emergencia.

    Elementos de proteccin personal

  • Mascarillas: Se debe usar mascarilla cada vez que exista la posibilidad de exposicin de la mucosa

    nasal u oral a cualquier uido biolgico o a sus aerosoles y en procedimientos en los que se est en riesgo de inhalacin de vapores de sustancias txicas.

    Existen varios Qpos de acuerdo al peligro, por ejemplo, hay respiradores con ltros cambiables para proteger contra gases, vapores, pardculas y microorganismos.

    Mascarilla quirrgica: Se debe uQlizar siempre que exista riesgo de salpicaduras con sangre u otro uido potencialmente infeccioso para evitar la exposicin de la mucosa

    oral y nasal.

    Mascarilla de alta eciencia: Se debe uQlizar siempre que exista riesgo de generacin de aerosoles de agentes que se puedan transmiQr por inhalacin. Pueden ser uQlizadas siempre y cuando se mantenga limpia, no deformada y con el ltro seco.

    Mascarilla autoltrante: Se debe uQlizar al manipular o estar expuesto a productos qumicos como gases, vapores o sus combinaciones con productos contaminantes parQculados. Existen varios Qpos de acuerdo a la proteccin respiratoria que ofrecen.

    Elementos de proteccin personal

  • Guantes: Son recomendados para eliminar o disminuir el riesgo de contacto de las manos con

    sustancias txicas o microorganismos. Los guantes desechables de ltex, vinilo o nitrilo aprobados para uso microbiolgico son los de uso ms extendido para el trabajo general del laboratorio.

    Antes y despus de su uso debe realizarse lavado de manos. Su eliminacin debe hacerse junto con los residuos contaminados del laboratorio. El uso de este implemento es exclusivo en reas tcnicas del laboratorio.

    Existen varios Qpos de guantes cuya eleccin depende del material que se manipula: PlsQco: sustancias corrosivas y/o irritantes. Ltex: material potencialmente infectante, uidos corporales (sangre). En caso de

    alergias pueden susQtuirse por el vinilo o nitrilo. Caucho natural: sustancias corrosivas suaves y descargas elctricas. Goma, anQdeslizantes: lavado de material, manejo de residuos, limpieza. Neopreno: disolventes, aceites, sustancias ligeramente corrosivas (cidos, lcalis). Algodn: retarda el fuego, absorbe la transpiracin. Amianto: aislante o resistente al calor.

    Elementos de proteccin personal

  • Relacin entre Bioseguridad y Mecanismo de Proteccin Ambiental

    Relacionado con el uso de microorganismos, manipulacin y eliminacin de material contaminado, desechos hospitalarios, de laboratorios e industrias. Incluye aquellas que manipulan MO, ADN recombinante o productos biolgicos.

    Descontaminacin

    Autoclave

    Desinfeccin Qumica

    Incineracin

    Disposiciones legales deben ser consideradas.

  • Descontaminacin

    Es uno de los principios fundamentales de la Bioseguridad

    Esterilizacin Desinfeccin

    Destruccin completa de todos los MO incluyendo esporas.

    Eliminacin de tipos precisos de MO.

    Todos los materiales deben ser descontaminados antes de ser eliminados o limpiados antes de una utilizacin futura.

    Equipos y mesones deben ser descontaminados al final de cada jornada

  • Autoclave (vapor directo)

    Mtodos de Descontaminacin

    Se someten los desechos infecciosos de laboratorio: placas de Petri, pipetas, tubos de cultivos, material de vidrio.

    Lo ideal es agregar un indicador biolgico: cantidad conocida de esporas.

    - Tiempo - Temperatura

  • Desinfeccin Qumica

    Mtodos de Descontaminacin

    Son tiles para descontaminar las superficies y los aparatos que no pueden ser esterilizados en autoclave.

    La seleccin del desinfectante depende de la resistencia de los MO manipulados

    Desinfectantes: hipocloritos, compuestos de amonio cuaternario, compuestos fenlicos, yodados, alcohol.

  • Incineracin

    Mtodos de Descontaminacin

    Ha sido el mtodo favorito de eliminacin de desechos patolgicos y animales: - embalados adecuadamente - empresas certificadas

    Responsabilidad Laboratorio: almacenar a -20C hasta su retiro.

    Emisiones de la incineracin: adecuarse a normas ambientales vigentes en cuanto a emisin y contaminantes qumicos.

  • En las instituciones pblicas y privadas debe existir vigilancia para que se cumplan las normativas relacionadas con Bioseguridad.

    Comit Institucional de Bioseguridad

  • Comit Institucional de Bioseguridad (CIB)

    Deberes del Comit:

    Prevenir y controlar los riesgos biolgicos, qumicos y fsicos.

    Evaluar los antecedentes aportados por los investigadores sobre manejo y desecho de las muestras utilizadas durante las investigaciones.

    Incentivar y cautelar que el desarrollo de las investigaciones sean realizadas respetando las normas de bioseguridad.

    Promover prcticas clnicas y de laboratorio seguras, fomentando el autocuidado y la responsabilidad.

    Desarrollar capacitaciones tcnicas para el personal.

  • Eliminacin de Residuos

  • Eliminacin Residuos Domiciliarios

    Residuos de preparacin y servicio de alimentos, material de limpieza, papeles y material de oficina. Adems, se incluyen REAS que por sus caractersticas fsicas, qcas o microbiolgicas, pueden ser desechados como basura comn en contenedores grises o negros y ser dispuestos en rellenos sanitarios. Se incluyen: gasas y algodones no saturados con sangre y sus derivados, como residuos especiales que han sido tratados de acuerdo a las normas vigentes.

  • Residuos Especiales: Residuos de Establecimiento de Atencin de Salud (REAS)

    Residuos sospechosos de contener agentes patgenos en cantidades suficientes para causar enfermedad a un hospedero susceptible.

    Se incluyen:

    Cultivos y muestras almacenadas: vacunas de virus vivo, placas de cultivo, restos de cultivo de laboratorios mdicos y patolgicos, cultivos y cepas de agentes infecciosos de laboratorios.

    Residuos patolgicos: restos biolgicos como tejidos, rganos, partes del cuerpo que hayan sido extrados de seres humanos as como tambin fluidos corporales que presenten riesgo sanitario.

  • Sangre: y productos derivados, gasas y algodones saturados con stos. Se excluyen la sangre proveniente de bancos de sangre (previo anlisis: ausencia de riesgos para la salud).

    Cortopunzantes: residuos resultantes del diagnstico, tratamiento, Investigacin o produccin, capaces de provocar cortes o punciones. Entre ellos: agujas, pipetas Pasteur, bisturs, material de vidrio.

    Residuos de animales: cadveres o partes de animales, sus camas que estuvieron expuestos a agentes infecciosos durante una investigacin, produccin de material biolgico o en la evaluacin de frmacos.

  • Con respecto a la Generacin y Almacenamiento de Residuos Especiales:

    Los residuos especiales deben ser segregados y almacenados en contenedores amarillos hasta su eliminacin o tratamiento.

    Los contenedores para cortopunzantes deben ser rgidos y resistentes al corte y puncin.

    Los contenedores debe estar en salas de almacenamiento, debidamente identificadas y debe existir un recorrido de recoleccin de la empresa de retiro.

    El retiro de los REAS debe realizarse desde el lugar de almacenamiento en horarios y condiciones que minimicen riesgos y molestias para el personal y pacientes.

    Eliminacin

  • Residuos Peligrosos (RESPEL):

    Presentan riesgo para la salud y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo. Son aquellos que presentan una o ms caractersticas de peligrosidad definidas en el D.S. N148, Minsal; 2003. stas son:

    Toxicidad aguda: cuando es letal en bajas dosis en humano. P/E: la DL50 oral en ratas es igual o menor que 50 mg del compuesto/Kg de peso corporal.

    Toxicidad crnica: que sea declarada txica crnica por D.S. del MINSAL por presentar efectos txicos acumulativos, carcinognicos, mutagnicos o teratognicos en seres humanos.

    Toxicidad extrnseca: cuando su eliminacin pueda dar origen a una o ms sustancias txicas agudas o txicas crnicas en concentraciones que pongan en riesgo la salud de la poblacin.

  • Inflamables: punto de inflamacin inferior a 61C (en dispositivo cerrado) o no > a 65,6C (en dispositivo abierto). Las soluciones con alcohol cuando sean > a 24%. No es lquido pero es capaz de provocar fuego por friccin, absorcin de humedad cambios qumicos espontneos a condicin estndar de T y P. Cuando se inflama lo hace vigorosamente que ocasiona una situacin de peligro. Gas comprimido inflamable que cuando se combina con aire forma una mezcla que tiene un punto de inflamacin inferior a 61C. Sustancia oxidante: cloratos, perxidos que generan O2 muy rpido: estimulan la combustin de materia orgnica.

    Reactivos: normalmente inestable y sufre con facilidad cambios violentos sin detonar. Reacciona violentamente con el agua. Forma mezclas explosivas con el agua. Cuando en contacto con agua genera gases, vapores o humos txicos que en ciertas

    cantidades puede presentar un peligro para la salud. Contiene cianuros o sulfuros que entre pH 2-12,5 puede generar gases txicos. Es capaz de detonar por la accin de una fuente de energa o calentado. Es capaz de detonar o reaccionar fcilmente en cond. de T y P. Cuando tenga la calidad de explosivo segn legislacin.

    Toxicidad extrnseca: cuando la eliminacin se hace a travs de su disposicin final en el suelo y se considerar que el residuo, segn el Test de Toxicidad por lixi viacin arroje concentraciones superiores a lo sealado. P/E: arsnico 5 mg/l

  • Corrosivo: es acuoso y tiene un pH 2 a 12,5. Corroe el acero a una tasa > de 6,35 mm/ao a 55C

    Residuos Radioactivos: de baja intensidad que estn contaminados por sustancias radioactivas cuya actividad especfica alcanza hasta 74 becquereles/g. Los residuos con mayor intensidad son residuos radioactivos. La segregacin, almacenamiento, transporte y tratamiento de estos residuos debe realizarse conforme a la normativa vigente.

    Los envases de plaguicidas son considerados RESPEL a menos que sean sometidos al procedimiento de triple lavado.

  • Algunas Definiciones

  • Enfermedad Profesional: Es causada directamente por el ejercicio de la profesin o el trabajo que realiza una persona y que produce incapacidad o muerte.

    Elemento de Proteccin Personal (EPP): Elemento(s) que permiten al trabajador actuar en contacto directo con una sustancia sin deterioro para la integridad fsica.

    Normas de Seguridad: Conjunto de reglas obligatorias emanadas por el organismo Administrador que sealan la forma ms segura de ejecutar un trabajo o establecen condiciones especficas de higiene y seguridad.

    Organismo Administrador del Seguro: Corporaciones que administran, sin lucro, el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de acuerdo con la ley 16.744.

    ACHS, Cmara Chilena, ISL, Mutual.

  • Compuestos Carcinognicos y/o Genotxicos: Compuestos qumicos que pueden inducir cncer en un perodo de meses a aos luego de exponerse al compuesto cancergeno. Es cualquier agente fsico, qumico o biolgico.

    Especies qcas. altamente reactivas que pueden daar DNA y causar dao mutagnico.

    Compuestos con potencial Teratognico: Agente capaz de causar malformaciones del desarrollo (morfolgicas). La susceptibilidad a los teratgenos depende del perodo gestacional P/E: Organognesis es el perodo ms sensible (3 semana-3 mes). Afecta S.N.

  • Normativa relacionada con Bioseguridad

  • Ley 16.744

    Reglamento Prevencin de Riesgos : D.S. N 40

    Art. 67: Las empresas estn obligadas a mantener al da los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores deben cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan .

    Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, reglamenta la constitucin y funcionamiento de los Comits Paritarios de higiene y seguridad, entre otras.

  • Objetivos de las Normas de Prevencin, Higiene y Seguridad

    Ley 16.744

    a) Reducir al mnimo los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales de los funcionarios y los riesgos de accidentes de alumnos y visitantes de la Universidad.

    b) Evitar que los funcionarios cometan prcticas inseguras en el desempeo de su trabajo que ocasionen daos a su salud y a su integridad fsica.

    c) Establecer las obligaciones y prohibiciones que todo funcionario debe conocer y cumplir y las sanciones correspondientes al incumplimiento de normas de seguridad.

    d) Ayudar a realizar el trabajo en forma correcta y sin accidentes.

  • Art. 82 de Ley 16.744: Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor: D.S. N 48.

    Establece las condiciones generales de construccin, instalacin, mantencin, operacin y seguridad que debern reunir todas las calderas en que se generen fluidos a temperaturas y presiones superiores a la atmosfrica, ya sean mviles o estacionarias.

  • Art. 33 del Reglamento Prevencin de Riesgos: El Derecho a Saber: D.S. N 50.

    El empleador debe informar oportunamente a sus trabajadores de los riesgos que pueden producir sus labores, las medidas preventivas y los mtodos de trabajo correctos, especialmente de los elementos y productos que utilizan en su trabajo, identificacin de los mismos, lmite de exposicin permisible a ellos y las medidas de control y prevencin que deben adoptar para evitar tales riesgos.

  • Art. 68 Ley 16.744: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los lugares de trabajo.

    D.S. N 594.

    Establece: 1. condiciones sanitarias y ambientales bsicas que deber cumplir el lugar de trabajo. 2. Lmites permisibles de exposicin ambiental a agentes qcos. y esicos y aquellos de tolerancia biolgica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional.

    Corresponde a los Servicios de Salud scalizar y controlar el cumplimiento del presente reglamento y las del Cdigo Sanitario.

    La empresa est obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores.

  • D.L. 557 Ley 18.059 y 18.290 (Ley de Trnsito): Reglamento de Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos: D.S. N 298.

    Establece las condiciones, normas y procedimientos aplicables al transporte de carga, por calles y caminos, de sustancias o productos que por sus caractersticas, sean peligrosas o representen riesgos para la salud de las personas, para la seguridad pblica o el medioambiente.

    Sustancias Peligrosas: Normas Chilenas Oficiales NCh382 y NCh2120.

  • Ley 20.123

    Regula trabajo en rgimen de subcontratacin, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios.

    Ley de Sub-Contratacin

    Perfecciona la regulacin en materia de higiene y seguridad, en situaciones de subcontratacin y en los casos de suministro de personal.

    Regula la intervencin de las entidades fiscalizadoras en casos de accidentes fatales y graves.

  • Referencias:

    Reglamento Interno de Higiene y Seguridad de la Universidad de Chile. ACHS-Universidad de Chile. 2009.

    Manual de Procedimientos para la Gestin de Prevencin de Riesgos. ACHS-Universidad de Chile. 2011.

    Manual de Normas de Bioseguridad. 2 Edicin. CONICYT. 2008.

    Pginas Web Visitadas:

    www.achs.cl

    www.ist.cl