Clase 7 La Cuestión Campesina

6
Clase 7 La cuestión campesina Correspondencia entre Marx y Vera Zasulich. Vera Zasulich le pide a Marx que exprese su opinión sobre la tesis de la disolución de la comuna de los campesinos rusos- sobre el debate en relación al destino de la comuna rural rusa- y sobre la teoría de la necesidad histórica de todos los países del mundo, de pasar por todas las fases de la producción capitalista. En este sentido, Marx responde: En primer lugar (en relación a la necesidad histórica), que el desarrollo de la producción capitalista lo ha postulado solamente para los países de Europa Occidental. “Tratando de la génesis de la producción capitalista he dicho que su secreto es que hay en el fondo la separación radical entre el productor y los medios de producción, y que la base de toda evolución es la expropiación de los cultivadores. Todavía no se ha realizado de un modo radical sino en Inglaterra…Pero todos los países de Europa Occidental siguen el mismo movimiento”. La explicación de este planteo remite a que en los países de Europa Occidental, el movimiento implicó suplantar un tipo de propiedad privada, basada en el trabajo personal (producción individual), por otro tipo de propiedad privada “capitalista”, basada en la explotación del trabajo ajeno, en el sistema asalariado. Es decir, “Como la tierra de los cultivadores rusos es su propiedad común y nunca fue su propiedad privada … En Rusia, donde la tierra no fue jamás la propiedad privada del cultivador, la transformación de tal propiedad privada en propiedad capitalista no tiene sentido, es imposible, no tiene caso”. En segundo lugar, Marx establece rasgos que favorecen y otros que perjudican a la conservación o desarrollo (evolución) de la comuna rural, hacia un sistema económico nuevo -sin la necesidad de pasar por el capitalismo. Entre los rasgos positivos, menciona la contemporaneidad de la producción capitalista en relación a la comuna rural. Es decir, plantea que gracias a la contemporaneidad de la producción capitalista, la comuna rural puede apropiarse de todas las adquisiciones positivas del sistema capitalista sin tener que pasar por aquel. Además, resalta que es favorable la circunstancia

description

Reseña cátedra Giarraca. Sociología rural.

Transcript of Clase 7 La Cuestión Campesina

Clase 7 La cuestin campesina

Correspondencia entre Marx y Vera Zasulich.

Vera Zasulich le pide a Marx que exprese su opinin sobre la tesis de la disolucin de la comuna de los campesinos rusos- sobre el debate en relacin al destino de la comuna rural rusa- y sobre la teora de la necesidad histrica de todos los pases del mundo, de pasar por todas las fases de la produccin capitalista. En este sentido, Marx responde:

En primer lugar (en relacin a la necesidad histrica), que el desarrollo de la produccin capitalista lo ha postulado solamente para los pases de Europa Occidental. Tratando de la gnesis de la produccin capitalista he dicho que su secreto es que hay en el fondo la separacin radical entre el productor y los medios de produccin, y que la base de toda evolucin es la expropiacin de los cultivadores. Todava no se ha realizado de un modo radical sino en InglaterraPero todos los pases de Europa Occidental siguen el mismo movimiento. La explicacin de este planteo remite a que en los pases de Europa Occidental, el movimiento implic suplantar un tipo de propiedad privada, basada en el trabajo personal (produccin individual), por otro tipo de propiedad privada capitalista, basada en la explotacin del trabajo ajeno, en el sistema asalariado. Es decir, Como la tierra de los cultivadores rusos es su propiedad comn y nunca fue su propiedad privada En Rusia, donde la tierra no fue jams la propiedad privada del cultivador, la transformacin de tal propiedad privada en propiedad capitalista no tiene sentido, es imposible, no tiene caso.

En segundo lugar, Marx establece rasgos que favorecen y otros que perjudican a la conservacin o desarrollo (evolucin) de la comuna rural, hacia un sistema econmico nuevo -sin la necesidad de pasar por el capitalismo.

Entre los rasgos positivos, menciona la contemporaneidad de la produccin capitalista en relacin a la comuna rural. Es decir, plantea que gracias a la contemporaneidad de la produccin capitalista, la comuna rural puede apropiarse de todas las adquisiciones positivas del sistema capitalista sin tener que pasar por aquel. Adems, resalta que es favorable la circunstancia de que el capitalismo, en Europa Occidental, se encuentra en crisis. Asimismo destaca el hecho de que la produccin comunal se desarrolla a escala nacional, que es la forma casi predominante en la vida popular de Rusia. Por ltimo establece como un rasgo positivo el hecho de que la comunidad agrcola es capaz de adaptarse, ensancharse y de entrar en contacto con los extraos, porque la comunidad no est basada en el parentesco natural de sus miembros (como las comunidades primitivas anteriores). Por otro lado, entre los rasgos negativos menciona: el hecho de que en la comunidad, la casa y su complemento, el patio, son ya la propiedad privada del cultivador; tambin seala que, aunque la tierra laborable sigue siendo propiedad comunal, es dividida peridicamente entre los miembros de la comuna agrcola, de modo que cada cultivador explota por su cuenta las tierras que le son asignadas y se apropia individualmente sus frutos. Por tanto, si por una parte, la propiedad comn y todas las relaciones sociales que de ella dimanan hacen firme a la comuna rural; al mismo tiempo, la casa privada, el cultivo parcelario de la tierra laborable y la apropiacin privada de los frutos, admiten un desarrollo de la individualidad que se contrapone con el ideal de la comuna rural, predisponiendo la disolucin de la igualdad econmica y social.

Lecciones Campesinas, Teodor Shanin

Acontecimientos que se desarrollaron durante el siglo XX y XXI en relacin al campesinado:

Disminucin de la participacin relativa del campesinado en el conjunto de la poblacin;

Necesidad de gran parte de los campesinos de realizar trabajos alternativos;

Proceso de creacin y recreacin del campesinado: creacin del campesinado que sucede en muchos pases, entre ellos Brasil, en el cual las personas que no son campesinas o personas que son sin tierra reciben tierra por medio de polticas de redistribucin fundara. As existe un proceso que implica decisiones gubernamentales y ocurre debido a la propia movilizacin y accin directa de los campesinos que reivindican tierras para reproducirse como tal;

Las comunidades campesinas demuestran una real habilidad para ajustarse a nuevas condiciones y tambin una gran flexibilidad para encontrar nueva formas de adaptarse y ganar la vida (ejemplo: nuevos mtodos de produccin, campesinos que viven del turismo, etc.) La flexibilidad de adaptacin, el objetivo de reproducir su modo de vida y no el de acumulacin, el apoyo y la ayuda mutua encontradas en las familias y fuera de las familias en comunidades campesinas, as como la multiplicidad de soluciones encontradas para el problema de cmo ganar la vida, son cualidades encontradas en todos los campesinos que sobreviven a las crisis. Y, en el centro de esas particularidades campesinas, est la naturaleza de la economa familiar.

Economa familiar: es un modelo de organizacin socio-econmica, un tipo particular de comportamiento econmico, que tiene sus propios modelos, sus propias estructuras y su propio significado primordial que no desaparece. Bajo ciertas condiciones, la economa campesina es ms eficiente que economas no campesinas, porque, los miembros de la familia y el modelo familiar bsico de bienestar econmico estn entrelazados de forma particular en un sistema de uso del trabajo, que no es el del trabajo asalariado, sino trabajo familiar (sistema de trabajo familiar). De aqu su capacidad para resolver problemas que otro tipo de economas no resolvera de manera eficaz y poco costosa. As, el campesinado demuestra la capacidad para utilizar a la familia como instrumento para defenderse de las calamidades. La familia puede emplear su mano de obra de diferentes maneras y, sumando los resultados de su trabajo, mantenerse reunida y protegerse de mayores daos. En ciertas situaciones en que no hay crdito en el banco para los campesinos, ellos pueden obtener crdito con los parientes.

Una propuesta de dilogo entre socialismo y ecologa: El Neopopulismo Ecolgico

Sobre el origen capitalista de la crisis ecolgica

Desde la postura de Marx, el proceso de trabajo constituye el conjunto de operaciones, ordenadas y sistematizadas por el empleo de un saber especifico, que tienen por objeto la transformacin de una materia prima en producto, mediante el uso de una determinada cantidad de energa y materiales y la utilizacin de instrumentos o medios de produccin adecuados. En este proceso, no se crea nicamente riqueza sino que se consume o se gasta tambin riqueza en forma de recursos materiales y energticos. As, lo que define a una forma social de explotacin es la forma especfica de relacin o combinacin entre el trabajo humano, los saberes, los recursos naturales y los medios de produccin con el fin de producir, distribuir y reproducir los bienes y servicios necesarios en cada momento histrico para la vida. De esta forma, se destaca que, en aquellas culturas en las que el hombre es la fuerza productiva principal (economa campesina), la adaptacin al ecosistema es el principio fundamental del funcionamiento de la sociedad; se destaca el carcter energticamente eficiente, ecolgicamente conservacionista y alimentariamente suficiente de la forma de explotacin campesina.

En esta lnea, se plantea en el texto que la acumulacin capitalista esta en el origen de la crisis ecolgica. Esto se expresa en el hecho de que con la revolucin industrial y los procesos de industrializacin comenz a acelerarse el consumo energtico y el desequilibrio ambiental del planeta. Esto se produjo mediante el aumento de la capacidad productiva de la energa en el trabajo, a travs de la mecanizacin de la industria. La base energtica de la industrializacin fue el carbn, y ms tarde, el petrleo, combustibles fsiles no renovables. As, el desarrollo de las fuerzas productivas, como tendencia inmanente a la propia lgica del capitalismo, corra paralelo al receso, paradjicamente de los recursos naturales, y a la produccin de residuos dainos.

En este sentido, si bien puede encontrarse una explicacin de los orgenes de la crisis ecolgica en Marx: el incremento de la productividad del trabajo humano debido al deseo y necesidad capitalista de maximizar el beneficio o plusvala ms all de los lmites fsicos de la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, se puede observar que Marx no intuy ni el carcter finito de los materiales y de ciertas fuentes de energa, ni la tendencia del modo de produccin capitalista a la creciente generacin de residuos y la externalizacin de su coste.

Por otro lado, se identifican 3 corrientes socialistas que representan la nueva tica socialista:

El Populismo Agrario Ruso: se diferencian tres periodos: la fundacional, el populismo clsico y el anarquismo agrario. En general, se puede establecer que el populismo Ruso como practica intelectual y poltica pretendi elaborar una estrategia contra el capitalismo con los siguientes rasgos: los sistemas de organizacin poltica generados en el seno del capitalismo constituyen formas de dominacin y sometimiento sobre el pueblo que pretenden legitimar con falsas formulas de participacin democrtica; los sistemas de legalidad as establecidos desarrollan un progreso material que va contra el desarrollo fsico, intelectual y moral del individuo; en las formas de organizacin colectivas del campesinado ruso existe un estado de solidaridad contrario a la naturaleza competitiva del capitalismo; es posible frenar el desarrollo del capitalismo en Rusia mediante la extensin de las relaciones sociales del colectivismo campesino al resto de la sociedad; los intelectuales crticos deben fundirse con el pueblo para desarrollar con l, en pie de igualdad, las formas de cooperacin solidaria que permiten crear formas de progreso a las que se incorpore la justicia y la moral.

El Populismo de Marx: Marx se muestra contrario a una sucesin lineal del progreso histrico, Marx niega la inevitabilidad histrica de la desintegracin de las comunidades agrcolas afirmando, que todas las alternativas eran posibles (que se desintegre la comuna rural rusa o que por el contrario esta evolucione), el que sucediese de una u otra manera dependa del medio histrico. Acepta que existen diversas formas de vas ala socialismo.

El Neopopulismo de Chayanov: para Chayanov no exista una forma de explotacin uniformemente capitalista o uniformemente feudal, sino que coexistan, actuando simultneamente, una pluralidad de sistemas econmicos. Chayanov reivindicaba un posible desarrollo histrico sin romper la especificidad cultural de la forma de explotacin campesina que significaba una alternativa al capitalismo. Otro de los elementos clave del pensamiento de Chayanov es su redefinicin del concepto de progreso. Contrapone la idea de progreso del capitalismo relacionada al concepto de modernizacin, por la idea de una economa moral, propia de las comunidades campesina, como progreso. Establece as, una tica campesina distinta a la del capitalismo.

Para Chayanov, la lgica econmica del campesinado se basa en la existencia de una fuerza de trabajo familiar y en la satisfaccin de la demanda de la unidad econmica campesina, por lo que los mecanismos a travs de los que operan son esencialmente diferentes a los de la economa capitalista.