Clase 1

3

Click here to load reader

Transcript of Clase 1

Page 1: Clase 1

FORCLUSIÓN Defensas contra la representación inconciliable:

Represión: El Yo la sustituye por otra representación (neurosis obsesiva).

Represión: El Yo la convierte en síntoma (conversión histérica).

Forclusión: El retorno, de algo que no tuvo lugar, a la realidad como alucinación (psicosis).

El Significante (Uno) es el Nombre, el elemento que nombra a lo que ha pasado, el Padre. Viene a

sustituir el significante del deseo de la Madre (el falo), que pasa ocupar un lugar de “objeto a” al

reconocerlo como Ley.

La Forclusión del significante nombre-del-padre, se debe a la carencia de la ley, no hay corte en la

relación simbiótica con la madre. En las alucinaciones del psicótico, viene del afuera aquello que no fue

incorporado en lo simbólico. No hay metáfora en el mundo de la psicosis, lo real se apodera de todo. No

está integrado el significante en el inconsciente, como en la represión, y retorna en forma alucinatoria

en lo real del sujeto.

El proceso psicótico de forclusión es la negación total de cualquier función paterna, y por extensión, de

la Ley que ella misma encarna.

EL AMOR Y LA SEXUALIDAD La sexualidad es la realidad del inconsciente, está constituida por las marcas significantes del deseo del Otro en lo real del cuerpo.

Libido La libido, a partir de la estructuración del Yo, toma dos variantes:

Libido narcisista: el propio yo.

Libido Objetal: el otro. El Yo necesita del otro para existir, por lo que la libido narcisista es en su origen objetal. La imagen

especular no es lo que percibe el Yo, sino lo que lo constituye en lo imaginario, como significante

organiza el cuerpo.

Real, Simbólico e Imaginario Real: todo aquello que tiene una presencia y existencia propias y es no-representable (no se

puede poner en lenguaje). Lo real aparece en la esfera de la sexualidad, de la muerte, del horror y del delirio. Para Lacan primero es el lenguaje. Si no es atravesado por el significante, lo real es nada, no es accesible.

Llamado del Otro Defecto de Nombre

del Padre Alucinación

Page 2: Clase 1

Imaginario: se funda en el pensar con imágenes. A partir del estadio del espejo el sujeto puede identificar su imagen como un Yo, diferenciado de otro humano. Lo designado como Yo es formado a través de lo que es el otro (mediante la imagen que, en espejo, proviene del otro).

Simbólico: se funda gracias al lenguaje y la instancia del Nombre del Padre. Debido a que no basta con poseer una noción de la propia imagen corporal (que procede de otro); el Sujeto surge recién mediante la inscripción en el orden Simbólico (lenguaje y cultura). Lo real no tiene fisuras, es el símbolo el que agujerea lo real. Cuando lo simbólico agujerea lo real, se nombra, queda el símbolo y ya no la cosa: “El símbolo

mata a la cosa”.

Tánatos La muerte está desde el principio de la constitución del sujeto, sólo la separación del objeto puede

lanzarlo al deseo. La muerte es condición, sentido e imposibilidad del amor.

COMPLEJO DE EDIPO Es constituyente del inconsciente inscribiéndose en el deseo del otro mediado por la función

materna.

Por medio del Nombre del Padre, significante del Falo que remite al deseo de la madre, se ejerce la castración, que separa al niño del deseo de la madre para introducirlo en el orden simbólico como sujeto deseante.

El Super-Yo surge en esta etapa. Gracias al Nombre del Padre se prohíbe el incesto. La muerte del padre funda la Ley, porque deja al sujeto con una deuda (culpable > castigo) que tratará de reparar.

La muerte del padre y el enamorarse de él, llevan ambos a la castración.

El Edipo está en el orden simbólico, y nos precede.

Se diferencian los sexos. En la fase fálica deben significar su elección de objeto. Es decisivo el papel del fantasma de la madre que se constituye según:

o El deseo infantil de tener un hijo del padre. o La aceptación de su propio sexo. o El lugar del padre en el deseo de la madre.

Fases: 1. El niño se identifica con el objeto de deseo de la madre (el falo imaginario, objeto a

causa de su deseo). 2. El Nombre-del-Padre interviene como privador de la madre. Es la Ley. Los deseos de

madre y niño se someten. A través del complejo de castración se instituye el orden simbólico en lo real. El niño pasa a ser sujeto de deseo (no puede satisfacer su demanda, y el camino al goce es vedado).

3. El Padre, con el falo, reemplaza el deseo de la madre.

Das Ding y Das Sache El primer objeto de satisfacción está faltante (Das Ding), y su búsqueda será constante, pero lo que

encontrará será Die Sache:

Arte: modo de organización alrededor del vacío, donde el objeto producido no tiene ninguna pretensión de ser la cosa real.

Page 3: Clase 1

Religión: representa los modos de evitar el vacío, y con ello taponar la angustia que representa. El vacío está lleno de Dios.

Ciencia: Lo rechazado en lo simbólico reaparece en lo real.

Hay tres categorías de esta falta:

Castración: Falta de un objeto imaginario (falo), por el orden de la Ley.

Frustración: Falta de un objeto real, que le es negado por el Otro absoluto. Dialéctica entre Deseo y Demanda.

Privación: Falta de un objeto simbólico.

Fase Fálica Después de la castración en la madre, se constituye el complejo de castración (al descubrir que no hay

Otro absoluto). El falo es significante de una ausencia. El niño ocupa en el deseo de la madre el lugar de

falo. El deseo intentará obturar la falta de falo para el otro. El falo es el lugar en donde la falta y el deseo

se conjugan, es significante de la falta del deseo que ocupa el lugar de esa falta. Su representación en lo

imaginario es en lo que se identifica el niño para satisfacer el deseo de la madre. El Nombre-del-Padre

reemplaza en lo simbólico esa representación imaginaria.