Cirugia de Tumores

download Cirugia de Tumores

of 9

description

cirugia

Transcript of Cirugia de Tumores

  • Tumor mamario

    DEFINICIONES DE LA ENFERMEDAD

    Las neoplasias de glndula mamaria se pueden definir como masas de tamao y forma variada que aparecen en cualquiera de las secciones anatmicas que componen este rgano, un requisito indispensable es que esta masa este compuesta por clulas propias que presentan un crecimiento autnomo y descontrolado. Dentro de las especies domsticas los caninos y felinos son los ms predispuestos, para el caso de los caninos comparados con la poblacin humana la frecuencia de presentacin es tres veces superior.(Vidales et al., 2007) Los tumores mamarios son el tipo neoplsico ms frecuentes en la hembra canina sin esterilizar, representando aproximadamente el 50 % de todos los tumores documentados, aunque recientemente se ha indicado que puede ser tan alto como aproximadamente el 70 % de todos los tipos de cncer. Las perras presentan una probabilidad 62 veces superior a los perros machos, en los que los tumores mamarios son predominantemente benignos.(Ochoa-Amaya et al. 2009)

    TCNICAS QUIRRGICAS

    El tratamiento quirrgico tiene gran valor para tumores benignos y tumores malignos que no han presentado metstasis. Basta con extraer adecuadamente la masa y si la hembra es entera se recomienda que se practique la ovariohisterectoma. Las tcnicas quirrgicas ms utilizadas como tratamiento son:

    Tumorectomia. Consiste en extraer el tumor y un centmetro de tejido normal, sin sacar la glndula adyacente. Este procedimiento est indicado para tumores pequeos, circunscritos y no invasivos

    Mastectoma simple. Consiste en extirpar la glndula mamaria completa y evitar los problemas de escape linftico y lcteo en la herida.

    Mastectoma regional. Se practica cuando los tumores son grandes y la incisin debe ampliarse a la glndula o glndulas contiguas para obtener mrgenes adecuados.

    Mastectoma unilateral completa. Para aquellos casos en que los tumores se localizan en mltiples glndulas, lo recomendado es eliminar las ipsolaterales y el tejido interpuesto. (Torres & Fajardo 2005)

  • Tumor mamario

    EXPLORACIN CLNICA Y DIAGNSTICA

    El diagnstico es clnico por palpacin, cualquier ndulo mayor de 1 milmetro puede ser

    palpado por el veterinario. Tendr que realizarse un diagnstico diferencial con otras

    patologas mamarias como mamitis, galactostasis e hiperplasias mamarias y patologas

    extramamarias como tumores cutneos (mastocitoma) o subcutneos (lipomas,

    hemangiomas). (Pilheu, 2010)

    La biopsia escisional y su posterior estudio histopatolgico es el mtodo de eleccin para

    confirmar el diagnstico. Esto demuestra que la citologa debe usarse para el diagnstico

    tentativo, con la histopatologa como un procedimiento definitivo. (Hermo et al. 2005)

    EXMENES AUXILIARES

    Radiografa torcica: Realizacin de las dos proyecciones latero-laterales, y ventro-

    dorsal. Tambin deberemos valorar el ndulo linftico esternal craneal que estar

    hipertrofiado en caso de metstasis.

    Pruebas bioqumicas: valoracin de parmetros hepticos, renales, pancreticos,

    hemostasis, calcemia.

    Examen electrocardiogrfico antes de someter al tratamiento quirrgico a un

    animal geritrico.

    Dentro del diagnstico siempre deberemos incluir el estudio histopatolgico de la

    mama o bien del tumor reseccionado, ya que en funcin del tipo de neoplasia variar

    tanto el tratamiento como el pronstico. (White, 2008)

    INSTRUMENTOS Y MATERIALES

    Usados en el caso experimental Material Quirrgico:

    Pinzas Mosquitos

    Pinzas kelly

    Pinzas Allis

    Pinzas de campo backhaus

    Pinzas Anatomicas

    Pinzas Adson

  • Tumor mamario

    Tijera Menzembau

    Tijera Mayo

    Tijera Aguda Roma

    Mango de Bisturi n 4

    Portagujas

    Hilos de sutura

    PROTOCOLOS DE ANESTESIA

    En la mayora de los animales empleamos anestesia general. Generalmente los

    animales geritricos presentan un riesgo anestsico ms elevado debido a su menor

    capacidad para compensar los cambios fisiolgicos, y ms an cuando presentan una

    enfermedad grave que afecte a los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal o

    heptico.

    Como norma general, empleamos el siguiente protocolo: en la preanestesia

    utilizamos sulfato de atropina como anticolinrgico, salvo en los casos de alteracin

    cardaca con arritmias o taquicardia grave; junto con un sedante, bien fenotiacnico,

    o diazepam si existe alteracin cardiorrespiratoria sea cual sea el grado. Para la

    induccin empleamos Tiopental, si no existe alteracin cardaca ni heptica grave.

    Como mantenimiento solemos utilizar anestesia gaseosa en circuito cerrado con

    mezcla de halotano, xido nitroso y oxgeno.

    En todos los casos mantenemos una va venosa canalizada por si fuera pertinente la

    administracin IV de frmacos, as como la aplicacin de fluidoterapia si es necesaria

    o conveniente. (Luengo & Flores, 2010)

    PROTOCOLO UTILIZADO EN LA PRCTICA

    Peso del paciente: 26.5 kg

    A. PREMEDICACIN

    Cefalotina: a dosis 30 mg. /Kg. De P.V

    Tramadol: a dosis 2 mg. /Kg. De P.V

  • Tumor mamario

    B. INDUCCIN

    Diazepam: a dosis 0.25 mg. /Kg. De P.V

    Ketamina: a dosis 15 mg. /Kg. De P.V

    C. MANTENIMIENTO

    Ketamina: a dosis 0.5 mg. /Kg. De P.V

    Peso vivo del animal: 26.5 Kg. De P.V

    Paciente

    Dosis

    PREMEDICACIN

    Cefalotina

    3.9 ml

    Tramadol

    1.06 ml

    INDUCCIN (despus de 10 minutos)

    Diazepan

    1.32 ml

    Ketamina

    3.97 ml

    MANTENIMIENTO (cada 5 minutos)

    Ketamina

    0.13 ml

  • Tumor mamario

    ANATOMA QUIRRGICA

    TCNICAS QUIRRGICAS

    A. Para la mastectoma caudal haga una incisin elptica alrededor de las glndulas mamarias que se van a escindir. B. Incida el tejido subcutneo para exponer la fascia abdominal. Eleve el borde craneal de la piel y separe el tejido subcutneo de la fascia deslizando las tijeras a lo largo de la fascia abdominal. C. Ligue y seccione los vasos epigstricos superficiales caudales cerca del anillo inguinal. D. Avance los bordes de piel hacia el centro del defecto mediante suturas de avance y subcuticulares. E. Aproxime los bordes de piel con suturas de aposicin. (Fossum et al., 2009).

  • Tumor mamario

    COMPLICACIONES Y PRONSTICO

    Mastectoma

    Las complicaciones ms frecuentes asociadas a esta tcnica quirrgica son la dehiscencia, seroma y edema de uno o de ambos miembros pelvianos. La colocacin de un drenaje tambin puede acarrear complicaciones.

    Dehiscencia de la herida quirrgica

    Factores como el movimiento excesivo, grandes espacios muertos, gran tensin, mala higiene, mala tcnica de sutura, necrosis e isquemia de la piel, o material extrao en la herida puede desencadenar en una dehiscencia.

    Edema en miembro pelviano

    Se puede producir principalmente por la ciruga o por causa de mbolos tumorales. Por supuesto esta ltima causa es mucho ms grave, ya que puede indicar una diseminacin del tumor. (Novosad & Novosad 2003)

    POSTOPERATORIO

    Deben administrarse analgsicos y cuidados de sostn segn necesidad. Un vendaje abdominal debe proteger la herida, comprimir el espacio muerto y absorber fluidos. Los vendajes se cambian a diario durante los primeros 2-3 das o cuando sea necesario para mantenerlos secos. Debe inspeccionarse la herida por si hubiera inflamacin, hinchazn, drenado, seroma, dehiscencia y necrosis. Todos los drenajes deben retirarse cuando el drenado disminuye a una cantidad mnima (normalmente en 3-5 das). Los vendajes y suturas se retiran normalmente a los 5-7 das y 7-10 das despus de la ciruga, respectivamente. Los pacientes con tumores malignos deben ser evaluados cada 3-4 meses por si hubiera recurrencia local o metstasis. (Fossum et al., 2009).

    En el caso prctico:

    Despus de la ciruga, se trat al animal con Enrofloxacina 1 ml y Dexametasona 1ml, durante 3 das.

    Al cabo de 7 das notamos que el tratamiento no hizo efecto, y tuvimos que cambiarlo a Cefalotina 3 ml. Y Gentamicina 1.5 ml

  • Tumor mamario

    Se utiliz Pederipra Spray

    localmente

    Para una mejor sanacin cubrimos

    la zona de la ciruga con vendas.

  • Tumor mamario

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Fossum T., Hedlund, C. Johnson, A. Schulz, K. Seim, H. Willard, M. Bahr, A. Carroll, G.

    2009. Ciruga en Pequeos Animales. Tercera edicin. Barcelona. Ed. Gea Consultora. Pgs.: 22-31, 729-734

    Hermo, G. et al., 2005. Tumores de Mama en la Perra. Revista de Publicaciones Cientficas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, 7, pp.195.

    Luengo, M. & Flores, A.J., 2010. Tratamiento Quirrgico: Lumpectoma y Mastectomia,

    Novosad, C.A. & Novosad, C.A., 2003. Principles of treatment for mammary gland tumors. Clinical techniques in small animal practice, 18(2), pp.1079. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12831071.

    Ochoa-Amaya, J.E., Pedraza-Castillo, L.N. & Ciuoderis-Aponte, K. a., 2009. CARCINOMA COMPLEJO DE GLNDULA MAMARIA, ACANTOMA QUERATINIZANTE INFUNDIBULAR Y MASTOCITOMA TIPO III EN UN CANINO. Revista MVZ Cordoba, 14(3), pp.18441855.

    Pilheu, F.R., 2010. Tumores de las glandulas mamarias. Manual de oncologa en pequeos animales, 52(14), pp.797802.

    Torres, G. & Fajardo, O., 2005. Tumores de glndula mamaria en caninos. Cultura Cientfica, 0(3). Available at: http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/69.

    Vidales, T. et al., 2007. Tumores mamarios en caninos: Adenocarcinoma complejo de glndula mamaria con metstasis a ganglio linftico regional. Revista ORINOQUIA, 11, pp.99110.

  • Tumor mamario

    White, R.N., 2008. Diseases of the Mammary Glands Fifth Edit., Elsevier Inc. Available at: http://dx.doi.org/10.1016/B978-1-4160-3949-5.50064-9.