cineantropología

7
CINEANTROPOMETR Daniela Hernández Reyes Educación Física Prof. Aldo Guillen

description

historia. definición y etimologías

Transcript of cineantropología

Page 1: cineantropología

CINEANTROPOMETRÍA

Daniela Hernández Reyes

Educación Física

Prof. Aldo Guillen Rosas

Químico

Page 2: cineantropología

Antecedentes históricos: de la prehistoria hasta 1950.

Ya sea por razones o imperativos puramente materiales como la simple subsistencia, la selección de los guerreros o trabajadores más capaces, o por consideraciones sociales y artísticas más abstractas, el ser humano siempre se ha preocupado por la forma, proporción y la composición de su cuerpo (Fig.1). Incluso en el mundo judeocristiano, cuya cultura se alejaba del culto y el estudio del cuerpo físico, se encuentran referencias a la forma, proporción y estructura de la figura humana en sus textos más representativos: el Talmud Babilonio, el Midrashin y en el Antiguo Testamento; donde se explica que uno de los castigos impuestos a Adán y Eva por su pecado original fue precisamente la reducción de su talla

Pero fue probablemente en la cultura helenística donde, tanto empírica como científicamente, se empezó a considerar y analizar en mayor medida la gran interrelación entre la morfología y composición corporal con la capacidad funcional del hombre (Boyd, 1980). Así y aunque probablemente fueron idealizados, los cánones de proporcionalidad estética utilizados en la estatuaria griega y romana, aún vigentes en la actualidad, fueron desarrollados a partir de los mejores atletas y guerreros, significando con ello, una implícita relación entre la estructura y composición corporal con su capacidad funcional.

Vitrubio propuso un modelo de proporcionalidad que influenció directamente a los grandes artistas del renacimiento: Leonardo Da Vinci (1452-1519), Albrecht Dürer (1471-1528) y Miguel Angel (1475-1564) que, entre otros, se destacaron por sus exhaustivos estudios, utilizando incluso la disección, sobre la anatomía humana

En el siglo XVII, y según Boyd (1980), el médico alemán Johann Sigismund Elsholtz (1623-1688) utilizó por primera vez el término Antropometría; cuya definición como ciencia biológica queda patente si analizamos la raíz etimológica de las palabras griegas “anthropos” que significa hombre y “métron”, medida.

Pero y al igual que todas las ciencias biológicas, la Antropometría que, se puede definir como: “la técnica de expresar cuantitativamente la forma del cuerpo humano”

Antes de entrar en el siglo XX, debe resaltarse la figura del que muchos consideran como el padre de la Biología humana: Lambert Adolphe Jacques Quetelet (1796-1874); astrónomo y matemático que, según sus propias palabras, se interesó por “el estudio de las proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades y las causas que las modifican. Así en su obra: “A treatise on

Daniela Hernández Reyes

Educación Física

Prof. Aldo Guillen Rosas

Químico

Page 3: cineantropología

man” (1842), constató que: “el peso de 7 los adultos completamente desarrollados y alturas diferentes, equivale al cuadrado de su estatura”.La expresión matemática de dicha constatación:

IMC = Peso (kg) / Talla (m2 )

Conocida desde 1953 como Índice de Masa Corporal (IMC) constituye aún en la actualidad, uno de los índices antropométricos más utilizados en el ámbito de las ciencias de la actividad física y de la medicina para relacionar el desarrollo de un individuo.

Aunque tal como se desprende de la lectura de su obra, Quetelet también intuyó la importancia del peso del esqueleto y de la masa muscular como factores independientes de la masa total y talla al estimar la capacidad funcional del sujeto, a la luz de los conocimientos actuales resulta evidente que la aplicación del IMC no es más que una manipulación estadístico-matemática del peso y la talla; y por lo tanto, de una validez muy relativa para estimar el grado de obesidad de un sujeto, y con ello el potencial riesgo de las patologías asociadas; especialmente en grupos de población extremos: niños, mayores y especialmente deportistas de elite (Ross y Crawford, 1988).

Consideraciones estas, que no empañan en modo alguno, la gran figura de Quetelet y la gran y positiva influencia que sus trabajos han tenido en el ámbito de la biología humana. En el año 1902 Karl Pearson, creó la “Biometric Society” en Cambridge, U.K.; ciencia que definió como: “Ciencia de la medida y la comparación cuantitativa de la variación biológica (Vandervael, 1964), y en 1912, se celebró el Congreso de Ginebra en el que se estandarizaron los protocolos antropométricos “en vivo”. En los EE.UU., ya se empezaron a realizar estudios longitudinales de desarrollo humano, destacando Howard V. Meredith por sus numerosos trabajos publicados y su preocupación por controlar la validez de los mismos y William Sheldon (1899-1977) como creador del método Somatoscópico que sería el punto de partida del popular método de valoración.

somatotipológico de Heath y Carter (1974). No obstante, y entre otros, los nombres de Jindrich Matiegka y Albert R. Behnke tienen un especial significado para todos los profesionales del ámbito de la actividad física, del deporte y de la medicina interesados en el estudio de la relación entre la “forma y la función” del ser humano.

En los EE.UU. caben destacar las aportaciones de H.H. Clarke, E.A. Fisherman y K.J. Cureton, cuyas baterías de tests y referencias de desarrollo motor y biológico siguen siendo utilizadas. Pero y paralelamente al desarrollo de nuevos métodos experimentales para la valoración de la composición corporal como los físico-químicos: Pletismografia para el cálculo de la densidad corporal, Absorción de gases, Dilución Isotópica, Excreción de Creatinina etc.; e incluso de imagen como la radiología clásica y los Ultrasonidos; por obvias razones de funcionalidad, el interés de los autores se centró en el desarrollo de nuevas ecuaciones de regresión a partir de parámetros antropométricos que, eran validadas por el método Densimétrico. Así, desde el año 1951, año en el que Brozek y Keys publicaron la primera ecuación utilizando los pliegues cutáneos para estimar la densidad corporal y masa grasa, hasta el año 1984, se publicaron más de 100 fórmulas destacando los nombres de W.E. Siri, M.S. Yuhasz; J.A. Faulkner, A.R. Behnke, J.H. Wilmore, J.V. Durnin, J. Womersley, A.W. Sloan, T. Lohman, J.L. Mayhew, A.S. Jackson y M.L. Pollock, entre

Page 4: cineantropología

otros. Pero y al igual que ocurrió con la especialización de las ciencias biológicas, la gran eclosión e incidencia socioeconómica del deporte, propició el desarrollo de una Antropometría o Biometría más específica y aplicada a las necesidades del ejercicio físico y rendimiento deportivo, como se demostró en los macro-proyectos antropométricos que se realizaron en los XV JJOO de 1952 en Helsinki , donde Jockl y col. (1956) estudiaron las características demográficas de los participantes; los XVII JJOO de 1960 en Roma, Fig. 16.- En los XV JJOO de 1952 en Helsinki, los XVII de 1960 en Roma y los XVIII de 1964 en Tokio, se siguió estudiando el biotipo de los atletas; especialmente en los de Roma donde dos equipos independientes, el de Correnti, Zauli y col. y el de Tannner y col., midieron, a 137 y 194 deportistas respectivamente. 11 donde Correnti y Zauli (1964) midieron 45 parámetros antropométricos, incluyendo pliegues cutáneos de ambos lados, a un total de 194 deportistas: 8 nadadores y 186 atletas. Por su parte Tanner y col. midieron 15 parámetros a 137 atletas de 23 países de la Commonwealth y EE.UU: 113 blancos, 15 negros y 9 asiáticos y en los XVIII JJ.OO. de 1964 en Tokio donde Azuma y col. editaron datos procedentes de los archivos del Olympic Medical Archives (OMA) de 1110 deportistas, de los que más del 50% eran asiáticos de etnia Mongoloide; estudios que, deben tratarse con mucha cautela debido a la falta de estandarización en la recogida de datos (Borms y Hebbeling en Physical Structure of Olympic Athletes, pp 7-27 J.E.L. Carter Edit., 1982). Era pues evidente que una nueva ciencia se estaba abriendo paso y que había que “bautizarla”. Sucedió en el año 1966, cuando Roch Meynard de la Universidad de Laval, Quebec, Canadá, introdujo el concepto de Cineantropometría, con una finalidad que, y al igual que su antecesora, la Antropometría, se puede deducir fácilmente de su raíz etimológica griega “kiné” que significa movimiento, “anthropos”, hombre y “metria”, medida. Especialización, que siguió demostrándose en la práctica con los estudios, cada vez más importantes, que se realizaron en los JJOO de 1968 en México, 1972 en Múnich y 1976 en Montreal.

El presente y futuro de la Cineantropometría.

Quizá no sea demasiado aventurado considerar que el presente y futuro de la Cineantropometría tenga uno de sus orígenes en el CAR de San Cugat, donde y gracias a las becas de investigación creadas en ocasión de los JJOO Barcelona 1992 por Sandoz, se realizaron los primeros estudios de valoración de la composición corporal con Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en España (José Manuel Gonzalez de Suso, 1992). Proyecto del que se derivó la Tesis Doctoral del autor, Jordi Porta. Único estudio realizado hasta la fecha, en el que se haya valorado, mediante RMN (82-125 tomografías /sujeto), el tejido adiposo y su distribución en deportistas de elite de diferentes deportes: 21 mujeres (18,3±2,7 años; IMC = 19,9±2,1) y 21 hombres (20,2±4,3 años; IMC = 21,7±1,6) y un grupo control de deportistas aficionados (15 mujeres y 15 hombres). Ya que todos los todos los sujetos, fueron además medidos por el método Antropométrico, las conclusiones que se derivaron de dicho estudio, pueden, sin falsa modestia, considerarse una referencia en el ámbito de la valoración de la composición corporal en poblaciones deportivas.

Page 5: cineantropología

La cine antropometría es una especialidad científica que aplicando determinados métodos permite determinar la forma, el tamaño, las proporciones, la composición, la maduración y la función de la estructura corporal.

De esta manera se forma un eslabón cuantitativo entre la estructura y la función, demostrando de esta manera, ya sea en deportistas profesionales como amateurs los cambios provocados por el entrenamiento y el crecimiento.

Esta técnica consta de cuarenta y seis mediciones en el cuerpo y se le debe agregar datos que el deportista aporta, como lo son el nivel de actividad física, si toma algún medicamento, cual es el deporte que practica y en el caso de las mujeres saber a que altura del ciclo menstrual se encuentra. La medición puede hacerse de dos maneras, la completa que está compuesta por cuarenta y seis mediciones o de manera restringida que se compone por veintitrés mediciones.

Los datos que se obtienen aportan información muy valiosa sobe el somato tipo del cuerpo, como lo son la cantidad de masa muscular, la cantidad de masa grasa, masa ósea, piel y la cantidad de masa residual, todos ellos en kilos y en porcentajes.

En definitiva la cine antropometría nos aporta muchos datos interesantes para estudiar la estructura y la función de los distintos individuos y también de mucha importancia en las áreas de prevención primaria y secundaria.