Cine Español I-II

38

description

Presentación refrente a los inicios del cine español

Transcript of Cine Español I-II

Page 1: Cine Español I-II
Page 2: Cine Español I-II
Page 3: Cine Español I-II

1. Precedentes cinematográficos:- 1894 los hermanos Lumière, realizan en Lyon los

primeras pruebas del nuevo invento: una cámara de fotografías que por medio de una manivela podía impresionar imágenes en movimiento, Cinematógrafo.

- En los meses siguientes patentan el modelo, y comienzan a realizar demostraciones industriales y científicas, despertando un gran interés.

- En diciembre de 1895 , en París, realizan la primera exhibición pública, con una acogida espectacular; así que, dadas las enormes posibilidades de negocio, deciden mostrar su invento (aun cuando ya existían modelos similares) por toda Europa.

- En 1895 llegan las primeras imágenes en movimiento a España. Edison presenta su Kinestoscopio; no gran repercusión, ya que el visionado era individual.

- En mayo de 1896, Erwin Rousby presenta el Animatógrafo del británico Robert W. Paul; nuevo sistema que permite el visionado colectivo (proyecta en pantalla)

Page 4: Cine Español I-II

Animatógrafo Rossío

Page 5: Cine Español I-II

2. Llegada del Cinematógrafo- En 1896, llega a Madrid, Promio,

representante de los Lumière, para dar a conocer el invento entre los círculos más importantes de la ciudad, inclusive Palacio

- 13 de mayo de 1896, presenta, dos días después y en el mismo lugar que el Kinetoscopio de Edison, el Cinematógrafo. * (Iberia, 14-05-1896)

- Los primeros programas fueron diseñados con películas impresionadas por el enviado de los Lumière en Madrid y con fondos de la productora francesa.

- Títulos: Puerta del sol; Salida de los alabarderos de palacio; Salida de los obreros de la fábrica; El regador regado, etc.

- A partir de entonces, el cinematógrafo alcanza una importante difusión, formando parte de los espectáculos más diversos.

Page 6: Cine Español I-II

3. Primera película española. Expansión cinematógrafo- En diversos puntos de la geografía surgen pioneros que llevan a

cabo iniciativas de captación de imágenes locales, entre reportaje, actualidad y documental, que confirman el esfuerzo e inquietud por lograr impresionar las primeras imágenes españolas:

• Antonio Salinas y Eduardo Lucas, Plaza vieja de Victoria (Junio 1897)• José Sellier (A Coruña), Entierro del general Sánchez Bregua (Junio

1897)• José Mª Obregón, Puente del arenal en Bilbao (Julio-septiembre 1897)• Fructuoso Gelabert, Riña en un café (1897) (Primera película

argumental)• Eduardo Gimeno (Padre e hijo), Salida de misa de doce del Pilar de

Zaragoza, 1899

EntierroJosé Sellier

Salida de misa

Page 7: Cine Español I-II

• Se inicia la expansión; fotógrafos autóctonos se convertirán en los primeros operadores cinematográficos, a partir de los pasos de Lumière y Gimeno

• Estas primeras películas mostraban la realidad cotidiana (escenas locales, panoramas turísticos, temas de actualidad, etc,) Reportajes/Documentales

• La producción era intermitente sin posibilidad de desarrollar una infraestructura competitiva.

• Con la expansión del cinematógrafo; muchos empresarios tratan de mejorar el negocio y ofrecer programas variados al espectador

• Pero en estos años finales del SXIX, existía una dependencia prácticamente total de la llegada de películas del exterior

4. Pioneros españoles- El más representativo: Gelabert (Barcelona): inicia su trayectoria

cinematográfica a partir de la impresión de imágenes diversas- Tras el paso dado por los Gimeno, Gelabert abordaría de forma

continuada diferentes proyectos, buscando consolidarse en la profesión- 1º obra, película de ficción, Riña en un café (1897), al que seguirían

numerosas vistas y panorámicas de Barcelona y alrededores, procesiones, etc.

- A lo largo de 35 años, desarrollará una prolífica carrera, alcanzando una importante repercusión

Page 8: Cine Español I-II

- Durante los primeros años de desarrollo del cinematógrafo, el sector de exhibición habitualmente estaba en manos de la programación ambulante

- Hasta aproximadamente 1905, el cinematógrafo no alcanzaría una verdadera autonomía como espectáculo

- En torno a ese año comienzan a surgir otros productores y directores que contribuirían al nacimiento de la industria cinematográfica

- Se inicia también, la diversificación de la actividad , y cierta especialización

- Con el nuevo siglo, aparecen nuevos emprendedores, como es el caso de: Segundo Chomón, que se adentra con una película diferente, Choque de trenes (1902), en la emplea maquetas para el efecto visual. (Gelabert en 1899, Choque de trasatlánticos)

Page 9: Cine Español I-II

- Chomón realizaría además documentales, reportajes, películas de ficción, etc.

- En los primeros años se adapta a las iniciativas franceses, pero llevando a cabo técnicas que mejorarían el desarrollo narrativo1. Gullivert en el país de los gigantes (1903): Aparece la doble impresión2. Eclipse de sol (1905): Paso de manivela (filmación fotograma a fotograma que permite, en los intervalos de la filmación, la alteración de la posición o la desaparición de los objetos situados delante la cámara)3. El Hotel eléctrico ( 1908); film de gran éxito, realizado en París en los estudios Pathé, en la que desarrolla diversas técnicas que lo convertirían en el mayor oponente de Mélliès

- A su vuelta España, convertido en estandarte de este incipiente sector industrial; Barcelona se consolidaba como centro impulsor y más representativo.

http://joellovesclementine.blogspot.com/2008/03/segundo-de-chomn-el-mlis-turolense.html

La gallina de los huevos de oro/ Viaje a la luna

Page 10: Cine Español I-II

5. Desarrollo de la producción- Los empresarios vieron la necesidad de producir nuevas cosas; así que

además de desarrollar algunos proyectos sonorizados “Cine-parlantes”, comienzan a producir películas argumentales sencillas y $

- Las historias cómicas alcanzan el mayor éxito, pero también algunos temas dramáticos y adaptaciones de obras de Ángel Guimerá como: “Terra baixa”, Tierra baja (1907); “María Rosa”, Lucha de corazones (1908); “Mar i cel”, Mar y cielo (1910); “La festa del blat”, La fiesta del trigo (1914) o “La reina jove”, La reina joven (1916)

- Esta primera producción, centralizada fundamentalmente en Barcelona, se asienta sobre el trabajo de empresas como la fundada por Alberto Marro y Luis Macaya en 1906, Hispano Films, que saca adelante diversas películas: Don Pedro I el cruel (1911); Amor andaluz (1913); Diego Corrientes (1914) o La secta de los misteriosos (1915)

- Adrià Gual, conocedor del mundo teatral, funda en 1913, Barcinógrafo, emprsa con la que firmará como director artístico diversos films, de notable calidad: El alcalde de Zalamea, Misteri de dolor y La giatanilla , todas 1914

Rodaje de Barcinógrafo

Page 11: Cine Español I-II
Page 12: Cine Español I-II

- Impulsada por Juan Solá Mestres y Alfredo Fontanals, Studio Films, en 1915, firma que adquiere los estudios Gelabert, manteniendo una producción constante, con proyectos de envergadura como, Regeneración (1916) y diversos seriales.

- En Valencia destaca Films Cuesta, empresa fundada por Antonio Cuesta en 1905 y que desenvuelve una actividad más modesta que las anteriores, produciendo a lo largo de ocho años: Eclipse de sol (1905); El ciego de la aldea (1906); Los siete niños de Écija o Los bandidos de la Sierra Morena (1912), etc.

- Una de las películas más llamativas de la época, de producción francesa y promovida por Charles Drossner y Émile Burgeueois, habilidosos comerciantes, que aprovechan la plataforma de la productora nacional Argos Films, presentando el proyecto al gobierno que lo apoya ,sería: La vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América (1916). No reflejado en el resultado final.

Page 13: Cine Español I-II

6. Directores de la época- La dirección artística de la época está representada

por Ricardo Baños, dada su versatilidad, destacando La guerra del Riff (1909) y películas argumentales como, Don Juan de Serrallonga (1910), Sacrificio (1914); Juan José (1917) o Don Juan Tenorio (1921)

- José Gaspar Serra, al igual que el anterior se inicia haciendo trabajos para Gaumont, tal como Semana trágica de Barcelona (1909). Tras algunos títulos, en 1916 se marcha a Hollywood durante cuatro años.

- Durante esos años, destacan también: Juan María Molina, director de la primera película en episodios, española, El signo de la tribu (1914) y Enrique Blanco, fundador de los laboratorios Iberia Cines (1910)

- Otros nombres: Marro, Gual, Cuesta, Doménec Ceret (asume la dirección de buena parte de la producción de Studio Films) y Julio Roesset, prolífico director que aprovecha los recursos de Patria Films.

- Por tanto, en la primera década del SXX, se abordarán todo tipo de historias –películas cómicas, aventuras, dramas, folletines, etc.-, con recursos de producción muy diversos

Don Juan Tenorio

Page 14: Cine Español I-II

7. Actores e la época- El cine español no tarda en ofrecer sus propias estrellas, aunque,

sin ensombrecer a los grandes mitos de las producciones extranjeras

- El cine se convierte en un apéndice de la escena para la mayoría de los rostros, entre los cuales con frecuencia se encuentran las gesticulantes e hiperdramáticas figuras del teatro

- Destacan las intervenciones de: Margarita Xirgu en La muerte del tirano (1907), Sacrificio (1914) o El golfo (1917), en la que también intervienen: María Guerrero, Ernesto Vilches y Fernado Díaz de Mendoza

- Entre los nacidos en el seno de la industria: Joaquín Carrasco, en títulos como: Carceleras (1911), Ana Cadova (1912), El calvario de un héroe (1915) y Barcelona y sus misterios (1916)

- Otros actores: Pastora Imperio, Juan Rovira, Catalina Bárcena y Lola París

XirgúErnesto Vilches Joaquín Carrasco Imperio Pastora

Page 15: Cine Español I-II

8. Marco legislativo- El gobierno, en estos primeros momentos, apenas dicta unas pocas

disposiciones sobre higiene, salud moral y seguridad. - Real Decreto nov. 1912, establecía una censura previa sobre los

programas que se iban a estrenar, siendo criticada por los empresarios.

- Además de esto, el gobierno grabarían un porcentaje de la incipente industria para el mantenimiento de las Juntas de protección de la Infancia y Extinción de la Mendicidad.

- Evidentemente a estas alturas, el cine español no tenía una definición como industria lo suficientemente sólida como para que se llevara a cabo un control efectivo de sus actividades

Page 16: Cine Español I-II

1. El cine de los años 20- Debido a la febril actividad catalana en la primeras década,

el cine producido en Madrid (Enrique Blanco, Julio Roesset o la actividad de Patria Films), está en un segundo plano, hasta que en los años veinte, se decide abordar con mayor vigor la producción cinematográfica.

- Era necesario captar al espectador, y para ello una de las vías serán las historias populares, surgiendo numerosas zarzuelas

- Tras la saturación de las anteriores, una nueva vía, la constituyen las adaptaciones de obras literarias (Galdós, Valdés, etc).

- La casa de Troya (1924), del autor/director Pérez Lugín, tendría gran éxito

- También taurinas, Currito de la Cruz (1925) de Lugín; o de acontecimientos bélicos, El héroe de Cascorro (1929), de Emilio Bautista

- Con todo el cine español ostenta muchas dificultades, sobretodo por falta de financiación.

- Problema: La producción se encontraba desamparada por parte de la distribución y exhibición, por lo que acude al apoyo de la Administración.

Page 17: Cine Español I-II

2. Nuevas productoras- La más activa, no exenta de problemas:

Atlántida S.A.C.E., fundada en 1919 con personal llegado de otras firmas , con capital bancario entre el accionario y bajo la dirección artística de directores de renombre: José Buchs, Manuel Noriega o Florián Rey.

- Destacan proyectos como: La inaccesible (1920), La verbena de la Paloma (1921), Carceleras (1922), Los chicos de la escuela (1925)

- Film Española S.A. empresa madrileña fundada en 1923 y también con participación bancaria, sin embargo apenas dura dos años; produciendo: Rosario la Cortijera y Curro Vargas en 1923, Diego Corrientes y La hija del corregidor en 1924, todas dirigidas por Buchs

- En Valencia: 1. Grandes Producciones Cinematográficas Españolas, con Maximiliano Thous como director artístico: La Dolores (1923)/Moros y Cristianos (1926). 2. Levantina Films3. Produciones P.A.C. La Dolores

Page 18: Cine Español I-II

- En el País Vasco: Hispania Films, pone en pie el primer proyecto local: Un drama en Bilbao (1923), de Alejandro Olavarría

- Otras iniciativas: Edurne, modista bilbaína (1924), de Tesforo Gil de Espinar; El mayorazgo de Basterretxe (1928), de mauro Azkona

- En Galicia, mientras el empresario Isaac Fraga produce reportajes sobre la guerra de África, CELTA Films lleva a cabo el rodaje de Maruxa (1923) de Henry Vorins y el director italiano Rino Lupo, rueda Carmiña, flor de Galicia (1926)

- Es evidente que había numerosos directores extranjeros, la causa es que muchos productores pensaban que de este modo sería mejor la calidad del film; además de los citados: Miguel Contreras Torres, Nick Winter, Reinhardt Blothner, etc.

Page 19: Cine Español I-II

3. Directores el momento

José Buchs (Santander), será uno de los pilares, dada su prolífica y por momentos interesante trayectoria profesional, que inicia en los años diez. Entre sus títulos: Don Diego corrientes (1923); Una extraña aventura de Luis Candelas (1926); El dos de mayo (1927) y Pepe Hillo (1928)

Florián Rey (Aragón), además de ser uno de los más activos y representativos galanes de la época, entraría en el campo de la dirección: La revoltosa (1925), La hermana San Sulpicio (1927), y especialmente La aldea maldita (1930), melodrama rural que Rey plasma con gran seguridad a partir de una referencia visual más acorde con las inquietudes formales y estéticas que fluyen por Europa

Page 20: Cine Español I-II

Benito Perojo (Madrid), se iniciara en el cine en la primera década con un personaje popular, llamado “Peladilla”, con el que realizaría varios cortometrajes. Preocupado por los aspectos formales y narrativos del cine, viaja al extranjero y rueda fuera. A su regreso rueda: Para toda la vida (1924), Boy (1925) y El negro que tenía alma blanca (1927)

Page 21: Cine Español I-II

Otros directores que tuvieron cierta continuidad, abordando temas costumbristas y populares:

- Manuel Noriega, con films como Alma de dios (1923); José (1925)

- Fernando Delgado, con títulos, Las Méndez (1927); ¡Viva Madrid que es mi pueblo! (1928)

- Nemesio Sobrevila, muy renovador en sus primeros pasos, con dos títulos especiales: El sexto sentido (1926), una reflexión sobre el cine que nunca se estreno comercialmente y Al Hollywood madrileño (1927), película de sketchs, muy polémica en sus pases privados, impidiendo su estreno comercial

No obstante, otros muchos, no lograrían pasar de su primera película

Page 22: Cine Español I-II

4. Los actores- La popularidad de algunos aumenta- Sin embargo, los productores seguían

buscando actores con experiencia teatral, ya que de ese modo, creían que se garantizaban los resultados del film

- No obstante, la versatilidad de muchos de los rostros, superan las exigencias. Ejemplo:

- María Comendador (actriz/escritora), en películas como: La venganza de un marino (1919)/ Una extraña aventura de Luis Candelas (1926)

- Valentín Parera, La Condesa María; El negro que tenía alma blanca (1927)

- María Luz Callejo, La Bejarana (1925)

- Pedro Elviro “Pitouto”, La casa de troya, con el galán Juan de Orduña

- Fortunio Bonanova, Don Juan Tenorio (1922); Después cine Norteamericano

Fortunio

Negro que tenía lama Blanca

Page 23: Cine Español I-II

Aunque los más destacados por su prolífica carrera serán:

- Juan Montenegro, asume los compromisos dramáticos más complejos y las acciones cómicas más disparatadas: La inaccesible (1920), La verbena de la Paloma (1921), A fuerza de arrastrarse (1924), todas de J. Buchs

- Elisa Ruiz Romero, destacando en Doloretes, Alma de dios (1923) o El cura de la aldea (1926)

- José Nieto, se inicia con El lazarillo de Tormes , Gigantes y Cabezudos (1925), para convertirse en el galán de las décadas posteriores

- Carmen Viance, con resonante éxito en La casa de Troya, La hija del corregidor (1924), Una mujer española (1926), Las Méndez (1927) y La aldea maldita

- Raquel Meller, reina del cuplé en Barcelona en las primera década, en 1919 en cine, Los arlequines de seda y oro; después en producciones francesas, Violetas imperiales (1923) o Carmen (1926)

Elisa Ruiz

Page 24: Cine Español I-II

Revistas de la época: Cine Popular; Fotogramas y Pantalla 1928 Primer Congreso Español de Cinematografía

• Analizan todos los sectores industriales• Proponen diversas cuestiones con el fin de preservar la

exhibición y distribución de nuestro cine, su conservación y la definición profesional de todos los que trabajaban en esta industria

• Se barajó también la necesidad de crear un centro de formaciónProblema: se quedan en tan sólo buenas intenciones.-

Page 25: Cine Español I-II
Page 26: Cine Español I-II

1. Llegada del cine sonoro• A la inestabilidad industrial-financiera que viene

mostrando el cine, se suma la revolución industrial, que produce la incorporación del sonido

• Aunque en EEUU ya estaba muy avanzado, en España, el rodaje de las

• primeras películas no será hasta 1931-32, momento en que películas como Yo quiero que me lleven a Hollywood (1931) de Edgar Neville y Pax (1932) de Francisco Elías, avanzan este estilo.

• Este último en 1929 realizara El misterio de la Puerta del Sol, película en la que pretendía mostrar los recursos que ofrecía el sistema Phonofilm de Lee de Forrest a la hora de producir cine parlante, pero que dada su precaria difusión, tras su estreno en Burgos, pasaría desapercibida.

• Mientras en España se va disponiendo la mínima infraestructura, algunos directores ruedan en el extranjero, para comercializar en un mercado de salas con dificultades para asumir el desembolso que suponía la compra de nuevos equipos.

Neville

Francisco Elías

Page 27: Cine Español I-II

En Berlín, París y Londres se ruedan películas como: - El embrujo de Sevilla (1930 ) de Benito Perojo- El profesor de mi mujer (1930), de Robert Florey (producción

hispano-franco-alemana)- La canción de un día (1930), de J. Samuelson, primear película

totalmente sonora española- Cinépolis (1931), coproducción hispano-francesa dirigida por José

Mª Castellví y Francisco Elías

Mientras, en España se opta por sincronizar algunas películas mudas hasta que la implantación de los nuevos equipos en las salas y la instalación de infraestructura sea suficiente para la producción.

Esta circunstancia favorecerá que la industria EEUU, comience a producir películas en varias versiones, así aparecen films de habla hispana, en las que participan españoles.

Problema: Las salas de exhibición, en España, todavía tardarían en equiparse y adaptarse a las nuevas necesidades

Page 28: Cine Español I-II

Algunos títulos de películas en su doble versión.Original americana Versión en español Dracula Drácula The Big House El presidio The Criminal Code El código penal Free and Easy* Estrellados* Tough Boys* ¡De frente, marchen!**Estas cuatro películas fueron protagonizadas por Buster

Keaton (Pamplinas) en las dos versiones

La producción de películas en español en HollywoodDoble política de producción: - Películas hispanas originales (muy minoritaria). - Versiones en castellano de producciones americanas,

aprovechando infraestructuras comunes, pero con repartos y directores distintos.

Una buena parte de los directores, actores/actrices tuvieron su etapa en USA o París:Benito Perojo, Florian Rey y Luis Buñuel (MGM), Miguel Ligero e Imperio Argentina

Page 29: Cine Español I-II

Entre el aplauso y la crítica

Antonio Guzmán, en Popular Film, nº 217, 25-9-1930:“Yo admiro a Rosita (se refiere a Rosita Díaz-Gimeno, que iba a

Hollywood). Comprendoincluso que acepte el contrato de la FOX. Lo que no acierto a comprender es que se le rinda unhomenaje en España cuando se pasa al enemigo. ¿Que va a hacer una película española? No. Va

a hacer película hablada en español y pensada y realizada en yanqui”.

Escasa calidad de las versiones en castellano- Motivadas por razones de comerciales exhibición

exclusivamente.- Rodajes baratos y rápidos (2 semanas).- Directores americanos de 3ª fila o ayudantes de realización.- Únicamente un 13% fueron dirigidas o codirigidas por

directores españoles.- Sólo una película española tuvo su versión americana: “El

último varón sobre la Tierra”

Page 30: Cine Español I-II

2. Los estudios de producción

- Pronto se llega a una etapa de normalización, derivada de una inquietud, surgida en el seno de la propia industria, que se ve obligada a crear una infraestructura mínima para afrontar el cine sonoro

- Así, a partir de 1932, con la aparición de los Estudios Orphea en Barcelona (promotores franceses, traen equipamiento)

- Del cual, Francisco Elías fue el cofundador y la producción francesa Pax, la que dio el impulso necesario al nuevo sistema.

- Pronto se ponen en marcha dos nuevos estudios en Madrid, Cinematografía Española Americana (C.E.A.) y Ballesteros Tona Films, y en Aranjuez: Estudios Cinema Español, S.A. (E.C.E.S.A.), que pretenden convertirse en centros de producción, dotados con equipos y servicios necesarios para la realización de un film

- Aparecen también otros más especializados: Iberia Films, dedicado a montaje y doblaje

- Para que surjan estas empresas, sería determinante el sorprendente aumento de la producción de largometrajes en España.

Page 31: Cine Español I-II

3. Hacia una época dorada

- Al comenzar los años 30 el cine se va normalizando, gracias a la incipiente consolidación infraestructural, que favorece la producción

- En 1931 (II República), se convoca el Congreso Hispano-americano de Cinematografía, en el que aboga por políticas que ayuden frente a la invasión norteamericana y que posibiliten el desarrollo interno

- En el ejercicio empresarial, casi no se daba cabida a producciones que no fuesen estrictamente comerciales.

- En consecuencia: Surgen los cineclubs, de todo tipo ideológico (sobretodo tendencia izquierdista y proletaria), que buscaban poder ofrecer otras películas: Proa-Filmófono, Cineclub GECI, Studio Nuestro Cinema, en Madrid; Cineclubs Horizonts, Barcelona; Cine Studio popular, Valencia

- La producción comercial favorecida por productores: Benito Perojo, Florián rey, Edgar Neville, Eusebio F. Ardavín e Ignacio F. Iquino, entre otros; y la actividad de productoras: CIFESA y FILMÓFONO

- .

Page 32: Cine Español I-II

- Es importante mencionar, que en este momento, junto al interés por parte de los protagonistas de realizar un producto artístico bien acabado, ya existía una intención comercial y popular, que buscaba que los films llegasen al mayor público posible, garantizando el éxito de taquilla, permitiendo de este modo la consolidación industrial

- El aparato legal (no muy favorecedor), crea el Consejo de la Cinematografía en 1933, que busca resolver problemas comerciales, e impone un impuestos desorbitado

- Además, una orden obligaba a doblar las películas extranjeras

Page 33: Cine Español I-II

- Tras el éxito conseguido en La aldea maldita, Florián Rey, participa en varias producciones de los estudios parisinos de Joinville, películas en las que interviene Imperio Argentina (su futura mujer). En 1933 regresan y protagonizan una intensa carrera, con títulos que darán un fuerte impulso a la producción española de época, con el gran favor del público:

- El novio de mamá (1934)- La hermana San Sulpicio (1934), producida

por la nueva firma Cifesa. - Tras la cual Florian se consolidará como el

gran director del costumbrismo popular con Nobleza Baturra (1935), con grandes dosis de religiosidad y folklore que llegan muy de cerca a la realidad humana y social

- Morena Clara (1936), comedia folklorista, exitosa

Page 34: Cine Español I-II

Nobleza Baturra

Imperio argentina en Morena Clara

http://www.youtube.com/watch?v=aO8cbm2S_ow

Page 35: Cine Español I-II

Benito Perojo, continua su prolífica carrera, y con la productora Cifesa, obtendrá tres éxitos en 1935: Rumbo al Cairo, uno de sus trabajos más interesantes, Es mi hombre y La verbena de la Paloma.

Perojo destacó por su gran dominio de la cámara, su capacidad para narrar con gran eficacia visual y por saber sacar partido a todos los recursos artísticos

-En estos momentos, la productora Cifesa, decide ser la antorcha de los éxitos, atrayendo a sus filas a los directores de más relevancia:

Page 36: Cine Español I-II

Al lado de esos importantes directores, el cine español inicia su recuperación con:

Edgar Neville, autor que se consolidará como uno de los nombres mas importantes del cine español, con títulos como: Mercedes (1932) y ¡Abajo los hombres! (1934)

Eusebio Fernández Ardavín, con folletines: El agua en el suelo (1935) o La bien pagada (!935)

Al tiempo que los grandes nombres se consolidan, surgen otros directores, de prometedora carrera.

Luis Marquina, que debuta con San Quintín el Amargao (1935), y posteriormente El bailarín y el trabajador (1936)

José Luis Sáenz de Heredia, que debuta con Patricio miró una estrella (1934), continuando después con La hija de Juan Simón (1935) o ¿Quién me quiere a mí? (1936)

Ignacio F. Iquino, que aborda con eficacia Al margen de la ley (1935) y Diego Corrientes (1936)

Rosario Pi, una de las primeras mujeres directoras con El gato montés (1935)

Neville

Marquina

Heredia Iquino

Page 37: Cine Español I-II

DOCUMENTAL- En estos momentos la calidad y buen nivel de éste

género, favorecerá su consolidación efectiva- Una de las figuras más importantes: BUÑUEL, con

Las hurdes/Tierra sin pan (1932), trabajo de hondo carácter antropológico y etnográfico, con unos postulados críticos hacia el territorio, que tendrá un gran impacto social.

• Rodada y montada de marzo a mayo de 1933.• Prohibida por la 2ª República y rescatada en la Guerra Civil, una vez

sonorizada en París, como instrumento de propaganda republicana.

En 1935 se produjeron más de 30 documentales• Turístico y paisajes. Ej.: El Guadalquivir• Instructivo y pedagógico. Ej.: Toledo y El Greco Los realizadores más importantes: Carlos Velo y

Fernando G.Mantilla: Felipe II y el Escorial, y Finis Terrae (Galicia).

El documental político, sin embargo tendrá escasa repercusión:• CEDA, elecciones Febrero 36: La obra revolucionaria

de las hordas rojas de Octubre del 34

Page 38: Cine Español I-II

En esta época, se puede decir que el cine español vivirá una edad de oro, en la que los actores tendrá un papel relevante, gracias a la fascinación que comenzaban a provocar en los espectadores,

- Imperio Argentina, actriz y bailarina, será una de las figuras más importantes; siendo sus trabajos más trascendentes con Florián Rey, y sobre todo un film Nobleza Baturra (1935)

- Antoñita Colomé, con estilo de interpretar muy alegre, que compaginaba con el cante y baile, destacaría en trabajos como: El bailarín y el trabajador, o La verbena de la paloma

- Estrellita Castro, Mariquilla Terremoto (1938) o Los hijos de la noche (1939)

- Lina Yegros, actriz dramática por excelenciaLos actores masculinos fueron muy numerosos,

destacan: Miguel Ligero, Manuel Luna y Juan Orduña. Otros nombres: Julio Peña, Roberto Rey, en comedia

Antonio Vico, etc. Todas estas carreras artísticas como es lógico, sufrirían

un brusco parón en sus carreras a causa de la Guerra Civil.

Colomé

Estrellita Castro