cibernautica

10
  Au t or :  Au t or :  Au t or :  Au t or :  Au t or : Martin Elias Villamil Rozo Martin Elias Villamil Rozo Martin Elias Villamil Rozo Martin Elias Villamil Rozo Martin Elias Villamil Rozo [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] La cibernética de segundo orden, la investigación formativa y el sistema pedagógico The second order cybernetics, formative research and the pedagogical system 200 Fecha de presentación: Marzo de 2010 Fecha de aceptación: Mayo de 2010 RESUMEN En el presente artículo se realiza el planteamiento de cuál es el papel que cumple la investigación formativa dentro del ámbito pedagógico y curricular y cómo se puede establecer una relación entre éstos y la investigación científica; considerando la dinámica y los componentes del currículo como un sistema y bajo la perspectiva de la cibernética de segundo orden. Palabras Clave: Investigación formativa, sistema pedagógico, investigación científica, teoría de sistemas, Cibernética de Segundo Orden, currículo. ABSTRACT This article presents the approach about the role of the formative research within the curriculum and pedagogical context and as you can establish a relationship between these and scientific research, considerin g the dynamics and components of the curriculum as a system and from the perspective of second-order cybernetics. Key Words: Formative research, teaching system, scientific research, Systems Theory, Second-order Cybernetics, curriculum.

Transcript of cibernautica

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 1/9

 Autor: Autor: Autor: Autor: Autor:

Martin Elias Villamil RozoMartin Elias Villamil RozoMartin Elias Villamil RozoMartin Elias Villamil RozoMartin Elias Villamil Rozo

[email protected]@unimilitar.edu.comartin.villamil@unimilitar.edu.comartin.villamil@[email protected]

La cibernética de segundo orden, la investigación formativa y elsistema pedagógico

The second order cybernetics, formative research and thepedagogical system

200

Fecha de presentación: Marzo de 2010Fecha de aceptación: Mayo de 2010

RESUMENEn el presente artículo se realiza el planteamiento de cuál es el papel que cumple lainvestigación formativa dentro del ámbito pedagógico y curricular y cómo se puede

establecer una relación entre éstos y la investigación científica; considerando ladinámica y los componentes del currículo como un sistema y bajo la perspectiva dela cibernética de segundo orden.

Palabras Clave: Investigación formativa, sistema pedagógico, investigación científica,teoría de sistemas, Cibernética de Segundo Orden, currículo.

ABSTRACT

This article presents the approach about the role of the formative research within the curriculum 

and pedagogical context and as you can establish a relationship between these and scientific research, considering the dynamics and components of the curriculum as a system and from the perspective of second-order cybernetics.

Key Words: Formative research, teaching system, scientific research, Systems Theory,

Second-order Cybernetics, curriculum.

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 2/9

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la educación y másexactamente dentro del sistemapedagógico en donde la función principaldel mismo es buscar que el estudianteapropie conocimientos y desarrollecompetencias mediante la dinámicagenerada por el proceso de enseñanzaaprendizaje, la cibernética1 juega un

papel preponderante por dos razones asaber:

- Porque facilita el camino para que elestudiante mediante procesosmetacognitivos potencie su autonomía,consiga automotivarse y puedaautorregularse con el propósito de lograrel aprendizaje requerido.

- Porque su concepción y desarrollo estáfundamentado en la teoría de sistemas yla dinámica pedagógica del contextoeducativo es y hace parte de un sistema.

Ahora bien, la investigación formativa,implícitamente entra a formar parte delos dos conceptos antes mencionados, yaque la misma está inmersa dentro del

201

sistema pedagógico como parte de lafunción docente, con una finalidadmeramente pedagógica y dentro de unmarco curricular formalmenteestablecido (Parra Moreno, C. 2004 P.72)

En ese orden de ideas, a continuaciónse abordará de lleno el tema que nosocupa y que tiene que ver con lainvestigación formativa como parte del

sistema pedagógico desde el punto devista cibernético.

Las preguntas obligadas son ¿cómoencaja la investigación formativadentro del sistema pedagógico2 ? y ¿quéfunción cumple la cibernética en elmismo? Para resolver estos interrogantesse plantea lo siguiente:

Con relación a la primera parte delinterrogante, Cerda Gutiérrez H. (2007,P.8) afirma que la investigación formativa"se inscribe en un campo estrictamentepedagógico y los componentesinvestigativos se convierten en mediosque activan y dinamizan los procesos deenseñanza aprendizaje", es decir, queésta generalmente se asocia con eltrabajo pedagógico y con las herramientasque el docente utiliza en el aula paralograr el desarrollo de competencias enel estudiante.

1 CIBERNÉTICA: es una disciplina íntimamentevinculada con la teoría general de sistemas quese ocupa del estudio de la organización, el

control, las regulaciones, el gobierno y laretroalimentación de los sistemas, cualquieraque estos sean (educativos, tecnológicos, etc.).Su propósito es desarrollar un lenguaje ytécnicas que permitan atacar los problemas decontrol y comunicación en general. Estacibernética hace referencia a los sistemas queno son capaces de cambiar sus objetivosmientras no se les den nuevas instruccionesdesde el exterior.

2 SISTEMA PEDAGÓGICO: entendido como unconjunto ordenado de políticas, principios,valores, normas, elementos, procesos, métodos

 y actividades, encaminadas a lograr la formacióndel estudiante; en donde el eje central delsistema es el proceso de enseñanzaaprendizaje.

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 3/9

202

De lo anterior se puede establecer quela investigación formativa no produceconocimientos pero que a través de lapedagogía "los da a conocer, los recrea ylos dimensiona socialmente" (CerdaGutiérrez, H., 2007, p. 12), esto significaque la pedagogía sirve como puente paraque los nuevos conocimientos halladospor la investigación científica sedivulguen, se comuniquen y se incorporen

en los ámbitos social, económico, cultural  y educativo.

Así mismo, cuando se hace alusión altema de la investigación formativa, nose trata de trasladar todos los procesos,procedimientos y técnicas utilizados enla investigación científica al ámbitopedagógico3 , ya que el fin de cada una deellas es totalmente diferente, mientrasuna esta enfocada a la producción deconocimiento, la otra gira en torno alproceso de enseñanza aprendizaje; porel contrarío lo que se intenta es "ayudara que el estudiante adquiera un conjuntode actitudes, habilidades y competencias,suficientes para apropiar losconocimientos teóricos, prácticos ytécnicos necesarios para el ejerciciocalificado de una actividad profesional o

3 ÁMBITO PEDAGÓGICO: hace referencia a lasestrategias, procesos, métodos y dinámicas quese utilizan dentro de un sistema pedagógico(proceso enseñanza aprendizaje) en ejecuciónen un espacio determinado, para lograr supropósito (aprendizaje de los estudiantes); endonde dicho espacio es la escuela, másexactamente el aula de clase y el entorno delcual hace parte.

académica. Acerca de cuáles son esasactitudes, habilidades y competenciasconcretas que requiere el sujeto enformación, debe dar respuesta elcurrículo de cada programa, peroindudablemente, muchas de ellas puedenser desarrolladas mediante procesos deinvestigación formativa, en particular lasreferidas a los procesos mentalescomplejos, como la interpretación, el

análisis, el pensamiento critico,propositivo y relacional, así como aquellasque podríamos llamar básicas, como laobservación, la descripción y lacomparación" (Parra Moreno, C. 2004, p.73).

Aquí también ha de hacerse precisiónsobre el papel que cumple la investigaciónformativa dentro de los currículos, comofactor primordial para que se comprendade mejor manera su dinámica, si sepretende operacionalizar. Para lo cualParra Moreno, C. (2004) establece unaserie de características particulares, quecomo parte de los currículos debe tenerla investigación formativa y a continuaciónse describen:

- No se orienta a la generación de unconocimiento objetivamente nuevo, sinoa la apropiación comprensiva (osignificativa) de conocimientos ya

elaborados.

- No es acumulativa de conocimiento porsu carácter de ejercitación metodológica.

- Tiene una intención curricular, en elsentido de ser camino para el desarrollo

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 4/9

203

de procesos de enseñanza aprendizaje,vinculados con objetos de conocimientopredeterminados.

- Se enmarca no propiamente dentro deuna Línea de Investigación, sino en unPrograma Académico Formativo.

- Su pertinencia viene dada por losobjetivos curriculares o los propósitos de

formación del Programa Académicodentro del cual se desarrolla laInvestigación Formativa.

- El objeto de investigación pertenece aun área del saber ya establecido.

- La dimensión metodológica (técnicas einstrumentos de investigación) sesubordina a su finalidad didáctica, encoherencia con el objeto de estudio.

- Es una investigación dirigida y orientadapor un profesor, como parte de su funcióndocente.

- Los agentes investigadores no sonprofesionales de la investigación, sinosujetos en formación.

En concordancia con lo anterior, el doctorParra Moreno también afirma que lainvestigación formativa no solo funciona

para apropiar y desarrollar competenciasreferidas a los contenidos, sino que,además su utilidad se extiende aldesarrollo de otras competencias que sonde índole investigativo y que estáníntimamente relacionadas con el trabajo

científico y/o tecnológico, lo cual significaque una probable relación entre lainvestigación científica y la investigaciónformativa puede ser el cruce de lascompetencias que cada una tiene comopropósito desarrollar.

Al respecto John Elliott (2005) afirma queel estudiante que esta en el proceso deaprendizaje, hace lo mismo que el experto

que investiga: tiene un propósito para elcual sigue el mismo derrotero (inductivo,deductivo, inferencial, entre otros),utiliza los mismos procedimientosnaturales de la investigación como porejemplo la observación, la indagación, lacomparación y la síntesis, pone enfuncionamiento las mismas habilidadespara buscar, apropiar, redactar ycomunicar. Lo que nos conduce aestablecer que el método para investigar

  y el proceso de enseñanza aprendizajetienen muchos elementos en común,facilitando con ello su relación ycomplemento.

Ahora bien, el autor francés YvesChevallar (1997), quien también hatrabajado sobre lo referente a la relaciónpedagógica frente a la investigación, ensus experiencias del campo didáctico delas matemáticas, planteo un modelodenominado transposición didáctica, en

el cual se analizan las relacionesexistentes entre el saber científico(ámbito científico4 ) y el saber enseñado(ámbito pedagógico). Este se puedeobservar en la Figura N° 1.

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 5/9

204

Objeto de saber Objeto a enseñar Objeto de enseñanza

Ámbito científico Ámbito pedagógico

ESQUEMA DE TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

4 AMBITO CIENTÍFICO: se refiere al espacio endonde se produce conocimiento científico,tecnológico y técnico, el cual lo constituye unacomunidad de investigadores científicos. Dichoespacio esta conformado por cuatro contextos asaber:EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA, que serelaciona con el colegio y la universidad, quees el sitio donde el científico aprende losprimeros principios de la ciencia, recorre su

historia y adquiere las técnicas deinvestigación, constituyéndose en el primerámbito en donde la actividad científica tienevigencia. (Marín, 2004).EL CONTEXTO DEL DESCUBRIMIENTO, serelaciona con el método, las condiciones de losdiseños de pruebas, observaciones,experimentos, las circunstancias psicológicas,sociales, políticas, etc., en las cuales sedesarrolla la investigación y en general laciencia.(Ochoa, 2006).EL CONTEXTO DE APLICACIÓN, la ciencia debetener un fin pragmático, de ser útil a la sociedad

 y debe contribuir a solucionar los problemas dela humanidad. Hoy el conocimiento no se buscasolo por saber, sino para también obtenerbeneficios no solo de índole científica sino

económica, por lo tanto la ciencia debecontribuir con el desarrollo de un país a travésde la generación de conocimiento científico,tecnológico y técnico. (Marín, 2004).EL CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN, hacereferencia a las relaciones de lógica yproblemas de validación de resultados de losestudios o de fundamentación teórica entre losenunciados científicos. (Ochoa, 2006).

Del análisis del gráfico se puede decirque existe un objeto de saber que essometido a un proceso de transformaciónque tiene como resultado la existenciade un objeto de enseñanza. En dondesegún Cerda Gutiérrez, H. (2007) seconjugan dos niveles sucesivos:

- Selección y designación de ciertoselementos del saber científico comocontenidos idóneos o elegibles para formarparte del currículo escolar.

- Análisis de las diversas transfor-maciones que se verifican en el saberdesignado como contenido a enseñar,cuando este se convierte en un objeto detransmisión de los procesos de enseñanza

  y aprendizaje en el contexto escolar,convirtiéndose en objeto de enseñanza.

De otro lado, en respuesta a la segundaparte del interrogante planteado alcomienzo del presente artículo, acontinuación se hará una breve

Figura 1. Fuente: Cerda Gutiérrez, H., 2007, p. 55)

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 6/9

205

descripción de cómo la cibernética serelaciona con el sistema pedagógico; paralo cual es inevitable abordar lacibernética sin hacer mención de lateoría de sistemas ya que algunos de lospostulados de la misma proceden de lossistemas. En este sentido yparafraseando a Austin Millan, T. (2000),existen algunas características que acontinuación se mencionan:

- Recursividad y subsistemas: fenómenopor el cual un sistema por un lado haceparte de sistemas más amplios y por otropuede estar conformado por subsistemas.

- Relación entre el sistema y el entorno:los sistemas no se producen ni funcionanen el vació, por el contrario, estos siempretienen un entorno, es decir que estánrodeados de otros fenómenos quegeneralmente son otros sistemas queafectan el mismo sistema y viceversa.

- Sistemas abiertos y entradas - salidas:todo sistema tiene entrada (insumos) ysalida (producto, resultado), dicha salidageneralmente se convierte en la entradade otro sistema.

- Los procesos internos del sistema:aspectos o elementos que cambianinternamente en un sistema. El interior

de un sistema no es más que los procesosque se llevan a cabo para lograr lafinalidad del mismo.

- Finalidad: los sistemas que se puedenidentificar existen para algo, están pararealizar algún tipo de actividad, es decir

que están allí con un propósito u objetivo.- La entropía - negentropía o el ordendel sistema: todos los sistemas que seconocen siempre tienden al desorden desus elementos internos, o que todas lascosas siempre tienden a ordenarse alazar.

- Homeostasis: tendencia de lossistemas, especialmente los naturales,

a mantener ciertos factores críticosdentro de cierto rango de variaciónestrechamente limitado

- Retroalimentación y cibernética deprimer orden: circularidad, formas deoperar dentro del mismo sistema parapermanecer informado acerca de si elsistema esta funcionando bien y va en ladirección correcta o no, con el propósitode auto corregirse.

En ese orden de ideas, a diferencia delos enfoques tradicionales en los procesosde investigación, la cibernética desegundo orden5, fijo su atención desdelos sistemas observados hasta lossistemas observantes, al entender a todanoción cibernética como dependiente delobservador, esto quiere decir que elobservador no es alguien que describe elsistema desde afuera, sino que co -

5CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN: se ocupadel observador como parte de lo observado y suobjetivo es explicar el observador a sí mismo,es decir que hace referencia a los sistemasque son capaces de modificar su objetivo ofinalidad por si mismos, sin necesidad de serguiados por alguien o algo desde fuera delsistema.

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 7/9

206

construye al sistema del cual el tambiénes participante; con lo que se puedeafirmar que la realidad, mirada a travésde un observador, es una realidadsujetiva, ya que dicho observador describela misma a través de su lenguaje y susexperiencias.

Así mismo, Maturana, H. (1995) dice que"Todo lo dicho es dicho por un

observador" y Forester, V. (2006) afirmaque "Todo lo dicho es dicho a unobservador", con lo cual este ultimoestableció una conexión fundamentalentre tres conceptos, a saber:

Primero: el concepto del observadorcaracterizado por ser capaz de hacerdescripciones, porque evidentemente loque un observador dice es unadescripción.

Segundo: el lenguaje ya que los dosobservadores mencionados en lasafirmaciones anteriores se conectan através del lenguaje.

  Tercero: la sociedad, porque los dosobservadores constituyen el núcleofundamental de esta.

Aquí podemos decir que al realizar elpapel de observador, lo importante es

observar nuestra propia observación y enultima instancia dar cuenta de nuestropropio dar cuenta, con ello asegurándonosde realizar el proceso de autorreferenciae igualmente intercambiar descripciones

  y conceptos con otros observadores queestén observado lo mismo.

Al llegar aquí, podemos afirmar que lacibernética de segundo orden en elcontexto pedagógico, contribuye a generarla autonomía del sujeto que aprende,teniendo en cuenta las estructuras delmismo y la manera de interactuar en supropio entorno, todo ello enmarcado enla condición autorreferencial(característica principal de la cibernéticade segundo orden) del estudiante, y por

tanto, su capacidad para crearconsistencias de su interior con elexterior.

Ahora bien, al operacionalizar el sistemapedagógico bajo la epistemología de lacibernética de segundo orden, es el propiosujeto (estudiante o docente) a partir desu propia dinámica estructural yexperiencial el que diagnostica su estado

 y establece los cambios a que haya lugar  y los elementos, estrategias y estímulosdel medio que pueden inducir dichoscambios. Dando como consecuencia loque afirma Humberto Maturana, que elaprendizaje es el resultado delacoplamiento estructural del sujeto consu entorno, es decir que la compatibilidadalcanzada entre la persona y su contextoes lo que ayuda a la transformación dela propia organización cognitiva del sujeto.

Lo anterior se logra porque dentro de la

dinámica particular del aula (que haceparte del sistema pedagógico) y con lautilización de algunas herramientas dela investigación formativa, el estudiantees obligado implícitamente a recurrir aprocesos metacognitivos que lo llevan arealizar procesos de autorregulación y

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 8/9

207

retroalimentación que lo conducirán atomar decisiones acerca de losaprendizajes logrados y las competenciasdesarrolladas, con el propósito que estemismo corrija y modifique tanto susobjetivos como su manera de ponerse encontacto con la información que le essuministrada por el sistema y la formade relacionarla con la realidad.

En conclusión se puede decir que elproceso de enseñanza aprendizaje nodebe excluir de su dinámica la condiciónautorreferencial del sujeto, llámeseestudiante o docente, puesto que a travésde ella se establecen las relaciones yconsistencias e igualmente seretroalimenta y se construyen nuevossignificados coherentes con su realidad,siendo con ello capaz de dar sentido asímismo y a su entorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Austin Millan, T. (2000) Teoría desistemas y sociedad. Articulo publicadoen Fundamentos Socioculturales de laEducación. Editorial Universidad ArturoPrat: Sede Victoria.

- Cerda Gutiérrez, H. (2007) Lainvestigación formativa en el aula.Primera edición Cooperativa EditorialMagisterio: Bogotá-Colombia.

- Chevallar, Yves (1997) La transposicióndidáctica: del saber sabio al saberenseñado. Primera edición. EditorialAique: Buenos Aires-Argentina.

Elliott, John (2005) La investigaciónacción en educación. Quinta edición.Ediciones Morata: Madrid -España.

Foerster, H. V. (2006) Las semillas de lacibernética. Tercera edición. EditorialGedisa S.A.: Barcelona-España.

Maturana, Humberto (1995) la realidad:¿objetiva o construida? Fundamentosbiológicos de la realidad. Primera edición.Editorial Anthropos. Barcelona-España.

Parra Moreno, C. (2004) Apuntes sobreinvestigación formativa. RevistaEducación y Educadores. Volumen 7.Universidad de la Sabana: Bogotá -Colombia.

5/10/2018 cibernautica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cibernautica 9/9

208

PERFIL DEL AUTOR

MARTIN ELIAS VILLAMIL ROZO. Ingeniero industrial con especializaciónen pedagogía y maestría en educación, con amplia experiencia en educacióna distancia, construcción e implementación de diseños curriculares,elaboración de material educativo y pedagógico y asesoría y realización deprocesos de autoevaluación y registro calificado. Correo electrónico:

[email protected]