Chincha - Informacion

download Chincha - Informacion

of 4

Transcript of Chincha - Informacion

CHINCHA

UBICACIN :La Provincia de Chincha, es la ms septentrional de las cinco provincias que comprenden del Departamento De Ica.

Se encuentra entre los 12 - 4830 y 13-3504 de latitud Sur; y los 75 - 2002 y 76 - 1206 de longitud Occidental.

EXTENSIN .Debido a que no se han precisado los lmites con la provincia de Caete en la zona de la Pampa del mismo nombre, se estima que tiene una extensin de 3, 077.00 kilmetros cuadrados.

LMITES .La Provincia de Chincha, limita por el Norte, con la Provincias de Caete y Yauyos, pertenecientes al Departamento de Lima, por el Sur; con la Provincia de Pisco, perteneciente al Departamento de Ica;; lmite sealado por las lneas divisorias de las aguas de Puca y los altos de Caucato, por el Este, limita con la Provincia de Castrovirreyna perteneciente al Departamento de Huancavelica por el Oeste con el Ocano Pacifico.

CLIMA :El clima que presenta la provincia de Chincha, es variado de acuerdo a la altitud de su valle.En la zona costera , es templado y algo hmedo en el invierno y clido ene. Verano, las lluvias son muy escasas en la regin de la costa y muy pocos los das enteramente nublados cuando menos tenemos dos horas de sol durante los ms crudos das de invierno y hasta 12 horas y media de sol durante el verano.

En la regin de nuestra serrana, el clima es bastante riguroso sobre todo en el invierno . caluroso en las quebradas; y lluvioso durante los meses de diciembre a marzo.Pero en general, podramos calificar el clima de benigno en todo el valle de la Provincia.

FLORA DE CHINCHA La flora propia del valle y que est en extincin la constituyen: el carrizo, caa brava, pajarobobo; chnguano, higuerilla, jaboncillo, grama china, palo de escoba; hierba santa, molle, guarango y en los puquiales , la totora, el junco, el llantn, al hierva mora, el culantrillo, el paico, al cola de caballo, malva, amor seco, sauces, llorones, yuyo, verdolaga, lengua de vaca, flemadera, etc.

A parte de las plantas mencionadas tambin existe aunque en menor cantidad ciruela, guayaba, pacae, chirimoya, tumbo, papaya, peras, manzanas, naranjas, mandarinas, fresas, grandas, membrillos y sobre todo vid, que hizo de Chincha, una provincia vitivincola.Estos frutales, como el algodn y el panllevar; maz, frijol canario y panamito, pallares, papa, camote, yuca, arveja, frijol de castilla, etc. En la parte baja del valle y los duraznos, lcumos, paltos, tunas, albaricoque y habas, olluco, oca; maz, garbanzos en la quebrada y zona de la sierra, son cultivados.

En un punto especial , se tratar de la vid y su industrializacin, as como de la caa de azcar .

FAUNA DE CHINCHA .A parte de la fauna marina, constituida por mejillones , choros, muy muy, araas de mar yen muy reducidas cantidades, aves marinas como gaviotas, pelcanos; guanay, piqueros y alcatraces, tenemos en nuestro mar; mojarrillas; bobitos; pejerreyes; jureles, lornas, lisas; chitas yen cantidades variables sardinas y anchovetas.Debido a los relaves de las minas de la parte alta del valle, como a la caza indiscriminada del camarn, est en extincin, este rico y agradable crustceo. No obstante que las autoridades, han dispuesto perodos de vedas para su captura; sin embargo, estas disposiciones se burlan , y no permiten su reproduccin y de otro lado los procedimientos criminales que emplean para su captura, como el uso de barbitricos, cal y hasta dinamita, hace que est en aceleracin su desaparicin.Cosa igual, viene sucediendo con las aves y pjaros, como las palomas, trtolas, jilgueros, chirotes, chaucas, golondrinas, pichios, gorriones, etc. Por el uso de los insecticidas para combatir las plagas en la agricultura.La falta de pastos y mecanizacin en el agro, ha hecho estragos ene. Ganado asnal, el que se ha reducido considerablemente, quedando muy pocos ejemplares en las haciendas, actualmente constituidas en Cooperativas Agrarias de Produccin.

EN LA POCA PRE- INCANICAChincha , regin y una de civilizaciones gloriosas, ha sabido encauzar el caudal de sus energas, de un manera que sus etapas histricas sociales, por las que ha pasado la han ido afirmando cada vez ms, llevndola a ocupar un sitial envidiable entre las provincias del Departamento de Ica.Los primeros pobladores del valle, a los que llamaremos Pre- chinchas, fueron gente de pequea estatura, del tipo changos, tribus que ocuparon la zona de costa de Antofagasta y Arica, que como los Pre chinchas, fueron pescadores y adoraron al mar.Corridos los tiempos, llegaron procedentes de lejanas tierras, poderosas tribus, al mando de bravos y religiosos jefes, los que aduearonse del valle, despus de someter a su dominio o arrojar de la regin a los pre- chinchas.Los invasores, denominronse asimismo chinchas que quiere decir jaguares, que por extensin se design igualmente al valle conquistado Portu esfuerzo.Segn la relacin de Fray Cristbal de Castro, los chinchas, estuvieron gobernados por Guabiarucana, cuya sede de su gobierno fue fijado en un comienzo en la parte alta del valle (Hatunllacta), en el Alto de Larn (Raurn), donde erigieron un templo a su Dios Chinchaycamac o Dios particular de los Chinchas, Dios incorpreo e invisible, creador y protector de la tribu de los jaguares.Ms adelante al descender de los altos de Larn, hacia chincha Baja y Tambo de Mora, incorporarn a su culto el Dios del mar y con la conquista de los Incas, adoptarn el culto al Sol (Inti); al que erigieron un templo sobre el edificio construido entre Chincha Baja y Tambo de Mora, sede del gobierno del Guabiarucana y residencia de los nobles de los chinchas, denominada hoy La Centinela.La conquista, cambiara a sus usos y costumbres, progresando considerablemente

PORQUE SE LLAMA CHINCHA A cerca de su nombre existe tres versiones : La primera afirma que el extenso Valle de Chincha, la inmensa poblacin vener al Dios Chinchaycamac porque la prodigaba excelente y abundante produccin.La segunda dice: El Inca Pachacutec, en homenaje a la tribu de los Chinchas, denomin a la regin norte del Tahuantinsuyo: Chinchaysuyo.En la tercera se define: Chincha salo de Chinchay, vocablo que con frecuencia se hablaba en el Cuzco al referirse a un ayllu llamado Chinchaysuyo.Se dice que de ah se gener el nombre . Chincha, con su paisaje natural, fue una ciudad notable mereciendo ser famosa por su variedad en cuanto a su flora y fauna.

ORIGEN DE CHINCHA ALTA A fin de dar estricto cumplimiento a al Real Cdula del 28 de diciembre de 1,568 Don Alvaro Ponce de Len, los integrantes de su comitiva y el prior del Convento de Santo Domingo, se dedicaron a recorrer las zonas accesibles del valle de Chincha , para en su recorrido inventariar los bienes de la corona, as como los bienes reservados a los indios principales, y en este sentido el da 15 de mayo de 1571, hizo comparecer a Don Pedro Hachahatunca, cacique del repartimiento de Chincha, para que rindiese cuenta de la administracin de los bienes heredados de Don Hernando Tambianvera (Chumbiauca ), acto del que se levant acta, pro escribano Don Cristbal Daz del Castillo, terminada esta labor de inventario, procedi a sealar el lugar en que deba establecer la Reduccin de los Indios de Chincha, localizando una zona ,comprendida entre las acequias de oco y Pilpa y una vez terminados los trazos y fijadas las reservaciones para las autoridades de esta reduccin, en solemne ceremonia del 15 de diciembre de 1571, de la que sent acta el escribano Mateo de las Cuevas; el padre Pedro Meja, procedi a la bendicin de la misma, bautizndola con el nombre de PUEBLO ALTO DE SANTO DOMINGO EL REAL DE LOS INDIOS, centro poblado que al correr de los aos, se convertira en la floreciente ciudad de Chincha Alta.

Chincha Alta , es el distrito mas importante de la Provincia de Chincha su capital es la ciudad de Chincha Alta.Se erigi sobre la base de Pueblo Alto de Santo Domingo el Real de los Indio, fundado por el licenciado Don Alvaro Ponce de Len, en diciembre de 1571.Durante la colonia fue elevado a la categora de Curato del Partido o Provincia de Caete, que formaba parte del arzobispado de Lima y ms adelante a la Intendencia de Lima .En la emancipacin se mostr entusiastamente de la causa de la libertad , prestndose invalorable ayuda en abastecimiento, caballos y recursos humanos, entre los que destacaron Don Antonio Polar, Jos Santos Lvano; don Candelario Pachas y don Manuel Corpus De la Cruz , lo que le dara suficientes mritos para que el Libertados recomendara al Congreso Constituyente de 1822, se le otorgue el titulo de Benemerita y Leal a la Patria .Al jurarse la independencia del Per, por Decreto del 04 de agosto de 1821, Chincha Alta, formar parte del departamento de Ica.Al crearse la Provincia de Chincha , el 30 de Octubre de 1868, pas a formar parte de esta provincia , como la villa de Chincha Alta.El 24 de octubre de 1874, durante e gobierno de Don Manuel Pardo, fue e levado al rango de ciudad.Por Ley del 13 de Octubre de 1900, es elevada a la categora de Capital de la Provincia..

ESCUDO DE CHINCHA Al aproximarse la fecha del Primer Centenario de la Creacin de la Provincia de Chincha, el entonces Alcalde de la Provincia, Ing. Luis Falcone Salazar creacin del Escudo de Chincha, presentndose mas de 25 trabajos de los cuales, fue elegido por un jurado nominado para el efecto, el presentado por el profesor y artista chinchano, seor Gerardo Antonio Sotelo Tasayco.Dicho escudo que aparece en todos los documentos oficiales del Consejo Provincial de Chincha, papel timbrado y otros usados en la administracin, lo mismo que en la Medalla de Honor de la Ciudad, est compuesto de tres campos, en cuya bordura en bugles (rojo) aparece la leyenda Provincia de Chincha Benemerita a la Patria.Si aplicamos la Heraldica al Escudo de Chincha, respecto a la particin de Campo, es: Medio Partido y Cortado con un trecho y orla estrecha, esmaltado en plata, smbolo de Nobleza, de los Chinchas.La orla encierra una bordura en gules (color rojo) sobre la que esta inscrita en esmalte de oro, otorgado por ley 11517 de 11-11 950: Provincia de Chincha Benemerita a la Patria.El gules, simboliza la bizarria y valor del agurrido Chincha, pero asimismo su lealtad, alegra y honor, y el esmalte de oro: su finura y pureza.Un contrafilete en oro, envuelve los tres campos.El campo superior izquierdo (siniestra) en fondo azul, simboliza la dulzura y la justicia de este laborioso pero valeroso pueblo aparece un estilizado pez en esmalte plata que a la vez que evidencia la serenidad y paz interna de los chinchas, pone de relieve su primigenia actividad econmica y social.En el campo superior derecho, sobre esmalte plata, aparece una palma, smbolo de la cordialidad y generosidad de la gente chinchana.En la campaa, barba o campo inferior en esmalte oro, aparecen 11 olivos en sinople (verde) simbolizando la festividad de su campia, su futuro industrial y la esperanza en su juventud.Sobre la parte superior coronando el escudo, una corona de laurel, atada por una cinta con los colores patrios, simboliza la heroicidad de su s hijos y su sacrificio, en defensa de la Patria peruana.

HEROES CHINCHANOS EL NIO CLIVIO Naci en el Pedregal, hijo del caballero Italiano Juan Clivio y de Mara Rocca asisti a la escuela elemental de una aldea.Al perder a su padre se qued en compaa de su madre, con fiel obediencia fue dndose cuenta de los deberes ciudadanos, de manera que al llegar a la etapa de la juventud, ya comprenda que todo dao o lesin a la patria habra que atacar.Cuando la Guerra de 1879, Clivio dijo a su madre que quera incorporarse a las filas de los patriotas a lo que ella quiso por ser muy tierno de edad.El vetusto, cuartel de Santa Catalina, le dirige a su madre breves patticas lineas, lo trasladan a la primera compaa que comendaba el capitn Hernando de Lavalle y en el amanecer del 13 de enero de 1881, cuando formaba la lnea de defensa de San Juan, se bati titnicamente hasta caer acribillado lanzando un postrer y emocionado Viva el Per!.

JOSE SANTOS GROCIO PRADO Naci en Chincha , hijo de Mariano Ignacio Prado y de Casilda Linares Neyra, natural de Carabela.Pudo muy desempear expuesto de ambulancias, pero quiso un cargo de combate y lo destinaron al Batalln de Ayacucho N 03 con el capitn teniendo por tal razn oportunidad de participar en la campaa del Sur y muri en Tacna en la Batalla de Alto de la Alianza el 26 de Mayo de 1880.

JUAN C. DE MORA Naci en el Distrito de Chincha Baja, por el carcter energtico se le dio oportunidad de prestar sus servicios en la Marina. Al producirse la guerra con Chile, no puso reparos en el peligro ni en la tristeza que embargara a sus padres al partir.Por suerte del destino, se supo desempearse como Alfrez de Fragte, al comando de los buques Independencia. Meteoro, Huscar y la Torpedera Alianza; nave que lo hizo volar para evitar que sea presa de capitn del puerto de Cerro Azul, gracias, al genio indmito, no se dej humillar de un jefe militar chileno.

DIOSESChinchaycmac fue su dios principal y Urpy Huachay, que significa "la que pare palomas", Urpywachay(dios de los peces), fue su santuario que hace referencia a una huaca femenina esposa de Pachacmac; crean que sus dioses provenan de esa isla. Sus palacios fueron santuarios y huacas.