CENTRO DE REHABILITACION ECUESTRECENTRO …capacidad.es/fida2010sica/C-367.pdf · Aumenta la...

8
CENTRO DE REHABILITACION ECUESTRE CENTRO DE REHABILITACION ECUESTRE CENTRO DE REHABILITACION ECUESTRE CENTRO DE REHABILITACION ECUESTRE “NUEVA SENDA “NUEVA SENDA “NUEVA SENDA “NUEVA SENDACno Cno Cno Cno. de las Chircas de las Chircas de las Chircas de las Chircas 2080 2080 2080 2080 (Rincón de Melilla) (Rincón de Melilla) (Rincón de Melilla) (Rincón de Melilla) Montevideo Rural Montevideo Rural Montevideo Rural Montevideo Rural

Transcript of CENTRO DE REHABILITACION ECUESTRECENTRO …capacidad.es/fida2010sica/C-367.pdf · Aumenta la...

CENTRO DE REHABILITACION ECUESTRECENTRO DE REHABILITACION ECUESTRECENTRO DE REHABILITACION ECUESTRECENTRO DE REHABILITACION ECUESTRE

“NUEVA SENDA“NUEVA SENDA“NUEVA SENDA“NUEVA SENDA”

CnoCnoCnoCno.... de las Chircas de las Chircas de las Chircas de las Chircas 2080 2080 2080 2080 (Rincón de Melilla) (Rincón de Melilla) (Rincón de Melilla) (Rincón de Melilla) Montevideo Rural Montevideo Rural Montevideo Rural Montevideo Rural

1

CENTRO DE REHABILITACIÓN ECUESTRE “NUEVA SENDA”

El Centro “NUEVA SENDA” es un centro de rehabilitación ecuestre que se encuentra en Rincón de Melilla rodeado de un entorno completamente natural, tranquilo y seguro y a tan sólo quince minutos de Montevideo. Utilizamos al caballo como herramienta terapéutica, practicando todas las ramas de esta actividad: hipoterapia, monta terapéutica y equitación. Hipoterapia: Consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones. Dirigida a personas que por su grave discapacidad física y/o cognitiva no pueden ejercer prácticamente ninguna acción sobre el caballo. Monta Terapéutica: dirigida a personas que pueden ejercer alguna acción sobre el caballo. Equitación adaptada: dirigida a personas que practican la equitación como una forma lúdica y/o deportiva que precisan adaptaciones específicas para acceder al caballo y/o montar. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades en las áreas bio-psico-social cualquiera sea su origen: esto integra el bienestar físico, mental, ambiental y social como es percibido por cada uno de los individuos y por cada grupo. Este modelo es planteado por Robert L.Schalock,(*) experto en discapacidad intelectual, en el cual la calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno. Estas dimensiones son: -Bienestar emocional -Relaciones interpersonales -Bienestar material -Desarrollo personal -Bienestar físico -Autodeterminación -Inclusión social -Derechos

(*)Dr. Robert Shalock (USA)

Profesor emérito del Hasting Colege-Nebraska ; Ex -presidente de la Asociación Americana para el Retraso mental (AAMR) . Miembro destacado de la Asociación Internacional para el estudio Científico de la Discapacidad Intelectual ( IASSID). Considerado como uno de los expertos mundiales en el ámbito de la discapacidad. Sus principales trabajos se centran en el concepto de calidad de vida, sus componentes y el desarrollo de instrumentos d evaluación.

2

La equinoterapia actúa en forma simultánea en varias de las dimensiones antes mencionadas ya que tiene efectos en las siguientes áreas:

- Social: la persona desarrolla la comunicación verbal y no verbal, la amistad, el respeto y la responsabilidad en el cuidado de los animales y esto lleva a experiencias de vida gratificantes.

- Psicológica: el paciente logra una sensación de bienestar general mejorando su

autoconfianza y aumentando así su autoestima. Desarrolla la paciencia y disminuye sus temores frente a situaciones que le puedan resultar riesgosas, logrando autocontrol y autodisciplina.

- Física: en lo neuromuscular el paciente mejora su equilibrio, regula el tono

muscular y adquiere mejor coordinación motriz logrando reflejos más rápidos. También disminuye la espasticidad, inhibe los reflejos tónicos y los movimientos asociados y adquiere conciencia sensorial. En lo sicomotor logra la estabilización del tronco y la cabeza, desarrolla el equilibrio horizontal y vertical. Aumenta la coordinación psicomotriz gruesa y fina. Desarrolla la lateralidad e incrementa la elasticidad, agilidad y fuerza muscular. En lo funcional logra una estimulación de la peristalsis y de los sistemas circulatorio y respiratorio.

- Educativa: el paciente aumenta la capacidad atencional que le permite aprender

conceptos matemáticos básicos y realiza aprestamiento para la lecto-escritura. Trabaja en secuencias y mejora la coordinación óculo-manual, el dominio espacial y la diferenciación.

Indicaciones:

Parálisis Cerebral

Esclerosis Múltiple Síndrome de Down Distrofia Muscular

Escoliosis (menos de 35º) Enfermedad de Parkinson

Deficiencia visual, auditiva y del habla Autismo

Trastornos Generalizados del Desarrollo Déficit Atencional

Dificultades de Aprendizaje Deficiencias en la coordinación psicomotriz

Problemas conductuales Toxicomanía

Anorexia nerviosa Enfermedades psicosomáticas Perturbaciones emocionales

3

Principios de la equinoterapia:Principios de la equinoterapia:Principios de la equinoterapia:Principios de la equinoterapia: En la rehabilitación ecuestre, el caballo como co-terapeuta pone tres características específicas fundamentales:

- trasmisión del calor corporal - trasmisión de los impulsos rítmicos - trasmisión del patrón de locomoción tridimensional

Estas son la base de los principios de la equinoterapia. De acuerdo al manejo terapéutico que de ellos hagamos, obtendremos los beneficios antes mencionados. Cada uno de ellos tiene un valor fisioterapéutico y psicoterapéutico. TTTTransmisión del calor corporal.ransmisión del calor corporal.ransmisión del calor corporal.ransmisión del calor corporal. El valor fisioterapéutico de éste radica en que la temperatura corporal en un caballo es de 38ºC y puede subir después del movimiento hasta 38,8ºC. Al ser mayor que nuestra temperatura se utiliza como instrumento calorífico para distender y relajar la musculatura y ligamentos, así como para estimular la senso-percepción táctil. Para este efecto se monta de mandil (monta sin montura). Esto permite que el calor se transmita desde el lomo y los costados del caballo al cinturón pélvico y a los miembros inferiores del jinete permitiendo el relajamiento de los aductores y provoca una liberación del cinturón pélvico pudiendo recuperar así su posición vertical correcta. Este principio también posee un valor psicoterapéutico importante y es un instrumento terapéutico en el área psico-afectiva, uniendo la sensación de ser mecido, lo que genera sentimientos de seguridad, amor y protección. Trabajando sobre esto se puede reconstruir la autoconfianza , la auto-aceptación y elevar la autoestima. TTTTransmisión de los impulsos rítmicos del lomo del caballo al cuerpo ransmisión de los impulsos rítmicos del lomo del caballo al cuerpo ransmisión de los impulsos rítmicos del lomo del caballo al cuerpo ransmisión de los impulsos rítmicos del lomo del caballo al cuerpo del jinete.del jinete.del jinete.del jinete. Aquí el valor fisioterapéutico está dado por los impulsos que transmite el caballo por medio del movimiento de su lomo al cinturón pélvico, la columna vertebral y a los miembros inferiores del jinete. Al caminar al paso se transmite de 90 a 110 impulsos por minuto al jinete. Este movimiento hacia adelante fuerza al cinturón pélvico del jinete a adaptarse con un movimiento basculante y los impulsos fisiológicos se propagan hacia arriba por medio de la columna vertebral hasta la cabeza provocando reacciones de equilibrio y enderezamiento al tronco.

4

El valor psicoterapéutico de este principio esta dado por el hecho de que la percepción corporal de los impulsos rítmicos y regulares provoca en el jinete una gran variedad de experiencias psico-sensoriales que pueden aprovecharse con un adecuado manejo terapéutico. Los impulsos mueven el cuerpo del jinete, pero no sólo el cuerpo, sino también todo su ser psíquico. La sensación de dejarse mover y poder avanzar sin aplicar una acción propia, es un factor importante en la relajación psíquica y en la reconstrucción de la confianza primaria en si mismo y en el mundo que lo rodea. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional. El valor fisioterapéutico de este principio adquiere mucha importancia en el tratamiento de disfunsiones neuromotoras como la parálisis cerebral o aquellos con invalidez motora, pues se entra en un círculo vicioso en el que no se domina la marcha por carecer de control de cabeza y de tronco necesarias. Esta estabilización se adquiere por medio de la práctica de la marcha, de aquí la importancia de la hipoterapia, ya que rompe este círculo vicioso al ofrecer el patrón de marcha en forma sentada. El jinete camina sentado, este patrón fisiológico se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza posibilitando su transferencia a la marcha pedestre. En lo que hace al valor psicoterapéutico de este principio se ha observado que muchas disfunsiones se expresan con fuertes angustias por el futuro, la capacidad de tomar decisiones y de ir tras metas previamente establecidas. La sensación de avanzar, caminar o correr hacia adelante, directo, sin obstáculos que proporciona este patrón tridimensional influye en forma beneficiosa sobre los estados psíquicos depresivos o angustiados. Cuando el jinete se adapta al movimiento del caballo siente que puede confiar en el impulso hacia adelante recuperando confianza en si mismo y en su entorno. Con la estimulación del eterno movimiento del cinturón pélvico se puede inducir la liberación de emociones reprimidas y desbloqueos psíquicos restituyendo la vitalidad y el deseo de vivir. Otro aspecto fundamental es el vincular, el vínculo que establece con el caballo y con el entorno y las personas vinculadas a él.

5

El animal doméstico en general y el caballo en particular exibe características muy positivas en el trato con el humano. El animal permite y busca el contacto corporal con el jinete, entiende sin palabras, se expresa con gestos claros y directos, nunca rechaza a quien se le acerca amablemente, no discrimina y tiene un comportamiento natural con cualquier persona. Todas estas características importantes para el desarrollo del ser humano son elementos básicos en la equinoterapia que utiliza al animal como medio terapéutico. El trato con los caballos adquiere gran importancia en el trabajo porque desarrolla cualidades socio-integrativas, como la comunicación análoga (no verbal), tolerancia, paciencia y sentido de la responsabilidad. La interacción con el caballo desde el primer contacto y los cuidados previos, hasta montar, desarrolla nuevas formas de comunicación, socialización, auto-confianza y autoestima. No podemos dejar de mencionar el ambiente diferente y facilitador de la equinoterapia, la visión placentera recreativa y gratificante que el practicante tiene de la actividad. Porque si hay un punto diferenciador, que influye muy notablemente en la obtención de resultados positivos, es que la hipoterapia es asumida por el practicante como una diversión. Se desarrolla al aire libre, pudiendo el jinete disfrutar de cuanto le rodea, no en un lugar cerrado lleno de máquinas que en cierta medida pueden suponer una amenaza para el alumno. Montar a caballo es una terapia, pero es también una diversión y explotando correctamente ambas vertientes se conseguirán los mejores resultados.

6

Cómo se desarrolla una sesión de equinoterapia? Antes de iniciar el tratamiento, es indispensable establecer una evaluación inicial lo que dará al terapeuta una indicación de los problemas físicos y/o psico-emocionales del paciente. Las sesiones pueden ser individuales o en grupo con una duración de 30 minutos. Se trabajan objetivos del área:

- psicológica-cognitiva, - emocional y de relación, - psicomotriz, - comunicación, - de adquisición de nuevos aprendizajes.

Se debe tratar de trabajar junto al caballo de tal manera de realizar tanto al paso como al alto ejercicios de movilización de planos musculares en distintas posiciones para lograr una relajación del tono muscular o un aumento del mismo según los casos. Es importante también hacer posiciones inhibitorias de la espasticidad para que cuando sentemos al paciente en posición de jinete éste se encuentre relajado y haya distendido algo su hipertonía. Para ello, el volteo(*) es una herramienta fundamental en la hipoterapia. Con ello podemos trabajar los músculos extensores y flexores de la columna, los laterales y los rotadores de tronco así como los brazos y piernas en su totalidad. Nos valemos también de figuras de picadero como círculos, serpentinas, curvas, rectas y alto y paso para corregir y facilitar la postura y el equilibrio. Una vez que el paciente cumple la etapa de la hipoterapia, pasa a la etapa de la equitación asistida a través de la monta terapéutica. Es de destacar que el Centro de Rehabilitación Ecuestre “NUEVA SENDA” cuenta con ciertos caballos que reúnen los parámetros necesarios para la rehabilitación de pacientes. Debemos disfrutar de cada pequeño momento de la sesión. El contacto con la naturaleza, el conocimiento profundo de nuestros caballos, la calidad del soporte ofrecida por los ayudantes nos permite trabajar con tranquilidad, serenidad y alegría.

(*) El volteo Terapéutico del Desarrollo es un método que fue creado ante la necesidad de realizar un abordaje más eficiente en la terapia dirigida a los jinetes con discapacidades físicas. Consta de 54 ejercicios que deben ser realizados de forma secuencial. Fue escrito por Nora Fischbach, directora de STRIDES Therapeutic Riding Centers de California.

7

DONDE DONDE DONDE DONDE SE DESARROSE DESARROSE DESARROSE DESARROLLAN ESTAS ACTIVIDADES?LLAN ESTAS ACTIVIDADES?LLAN ESTAS ACTIVIDADES?LLAN ESTAS ACTIVIDADES? Días: Viernes y Sábados Dirección: Camino de las Chircas 2080 – Rincón de Melilla (Montevideo Rural) CONTACTOS: Claudia Correa : Nro.Teléfono Celular : 099.549191 Graciela Costa Rueda : 099.602.317 M.Karina Gignac 094.954.147 Dirección Mail : [email protected]

Cobertura Médica: SEMM

EQUIPO TECNICO El equipo técnico del Centro de Rehabilitación Ecuestre “NUEVA SENDA” está integrado por:

� 1 Sicóloga � 1 Fisioterapeuta � 3 Instructoras de equitación terapéutica