Cefalea y migraña

49
CEFALEA NEUROLOGIA Mario A. Cervantes P. UVM-MCP 7tmo

description

CEFALEA Y MIGRAÑA

Transcript of Cefalea y migraña

Page 1: Cefalea y migraña

CEFALEANEUROLOGIA

Mario A. Cervantes P.UVM-MCP 7tmo

Page 2: Cefalea y migraña

Definición La cefalea es un síntoma no una

enfermedad. Se define como dolor o sensación desagradable en la región de la bóveda craneal.

Page 3: Cefalea y migraña

La cefalea es el primer motivo neurológico de consulta para el médico de familia y neurólogo.

Experiencia Universal.

Puede llegar a ser muy invalidante, alterando la calidad de vida de quien la padece.

Page 4: Cefalea y migraña

Generalmente es un síntoma benigno y sólo ocasionalmente es manifestación de una enfermedad seria.

Page 5: Cefalea y migraña

Epidemiologia síntoma frecuente que afecta a 93% de los

hombres y a 99% de las mujeres por lo menos una vez en la vida.

Es motivo de 4% de las consultas efectuadas por los médicos.

Varios estudios señalan que la incidencia es más alta en los pacientes entre los 20 y 35 años de edad y después disminuye en forma gradual con el aumento de la edad.

Page 6: Cefalea y migraña

Fisiopatología Cefalea, se produce al estimulo de

terminaciones libres y receptores sensibles del cráneo y cara.

Page 7: Cefalea y migraña

Estructuras craneofaciales por encima del tentorio están inervadas por el V par craneal.

Por debajo del tentorio inervadas por los pares craneales IX y X y los tres primeros N. Cervicales.

Page 8: Cefalea y migraña

Estímulos físicos. (tracción, compresión, dilatación)

Estímulos químicos. (mediadores de la inflamación, sangre…)

Provocan dolor cuando son de intensidad suficiente.

Page 9: Cefalea y migraña

Dolor de Cabeza… estimulación de receptores nociceptivos y su transmisión al sistema nervioso centra.

Page 10: Cefalea y migraña

Cefaleas Primarias Alteración en la modulación central del dolor.

(conexiones entre el hipotálamo y varios núcleos del tronco cerebral)

Disfunción del Hipotálamo. (reloj biológico).

Migraña y cefalea en racimos, activación del sistema trigémino-vascular y receptores serotonérgicos

Oxido nítrico implicado en la génesis de las cefaleas primarias.

Page 11: Cefalea y migraña

ClasificaciónInternacional de la Cefalea

Page 12: Cefalea y migraña

CLASIFICACION DE IHS DE LAS CEFALEAS

1. Migraña

a. Migraña con aura

b. Migraña sin aura

c. Migraña oftalmopléjica

d. Migraña retiniana

e. Complicaciones de la migraña

f. Síntomas migrañosos que no siguen los anteriores criterios

2. Cefaleas tensionales

a. Cefalea tensional episódica

b. Cefalea tensional crónica

c. Cefalea tensional que no sigue los anteriores criterios

3. Cefalea en racimos y hemicránea crónica paroxismal

a. Cefalea en racimos

b. Hemicránea crónica paroxismal

c. Cefalea en racimos que no sigue los anteriores criterios

Page 13: Cefalea y migraña

4. Miscelánea de cefaleas no asociadas con lesiones estructurales

5. Cefalea asociada con trauma craneano

6. Cefalea asociada con trastornos vasculares

7. Cefalea asociada con trastornos intracraneales no vasculares

8. Cefalea asociada con infección no cerebral

9. Cefalea asociada con substancias psicotrópicas o sus derivados

10. Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos

11. Cefalea con dolor facial asociada con trastornos cervicales, ópticos, auditivos, sinusales u otras estructuras craneales.

12. Neuralgias craneales

12. Cefaleas no clasificables

Page 14: Cefalea y migraña

OrientaciónDiagnostica Del Px con Cefalea

Page 15: Cefalea y migraña

cada paciente con cefalea amerita la elaboración de una historia clínica en forma muy cuidadosa y un examen físico minucioso centrado en el sistema nervioso y apoyado en los estudios de laboratorio.

Page 16: Cefalea y migraña

Anamnesis Cefalea primaria: exploración,

neurológica, pruebas complementarias normales.

Cefalea aguda o de reciente aparición , episodios recurrentes de mucho tiempo de evolución.

Cefaleas con base Orgánica lesional intracraneal prestar atención a sx y síntomas de alarma.

Page 17: Cefalea y migraña
Page 18: Cefalea y migraña

Edad de comienzo.

MIGRAÑA Cefalea a

Tensión

Page 19: Cefalea y migraña

Cefalea en RacimosSegunda y Tercera Década

Cefalea Orgánica

Page 20: Cefalea y migraña

Antecedentes Familiares

Migraña: Antecedente familiares +.

“No hay predisposición en las otras cefaleas primarias”

Page 21: Cefalea y migraña

Tratamientos: Nitritos y vasodilatadores

Ansiedad y/o depresión. (Cefalea tipo tensional)

Falta de sueño. Estrés.

Page 22: Cefalea y migraña

Un Px puede experimentar mas de un tipo de cefalea, la asociación mas habitual es Migraña y cefalea tipo tensional (cefalea mixta o combinada).

Cefalea primaria se haya añadido una cefalea orgánica.

Page 23: Cefalea y migraña

Tiempo de evolución

Comienzo resiente.(Cefalea Primaria)

Cefalea crónica o recurrente. (cefalea secundaria)

Cefalea de larga evolución. (Migraña o Cefalea tipo tensional.)

Page 24: Cefalea y migraña

Características de la cefalea Migraña: hemicráneal, frontal u occipital

bilateral, dolor pulsátil, continuo.

Cefalea en cúmulos: Unilateral y periorbitaria o frontoorbitaria.

Cefalea de tipo tensional: Difusa o de distintas localizaciones, dolor opresivo, quemante, punzante.

Cefaleas Localizadas: (investigar la causa) Glaucoma, sinusitis, art. Temporomandibular.

Page 25: Cefalea y migraña

Cefalea intensa: px no realiza ninguna actividad.

C. moderada: realiza actividades con limitaciones.

C. leve: el dolor no incapacita

Cefalea en cúmulos: Intenso Migraña: Intenso-moderado Cefalea tensional: leve-moderado

“Cefalea secundaria a una lesión cerebral, presenta un patrón de aumento progresivo de intensidad”

Page 26: Cefalea y migraña

Formas de instauración. C. de instauración aguda e intensa sugiere una

hemorragia subaracnoidea o meningoencefalitis. Migraña de instauración subaguda. Cefalea tipo tención, inicio tórpido.

Predominio de Horario. Migraña- Mañanera. Cefalea tensional- tarde. C. en racimos o cúmulos- durante todo el día.

Predominio en primeras fases del sueño- despierta al px.

Page 27: Cefalea y migraña

Duración y frecuencia. Migraña: 4-72 hrs (Esporádicos al año o varias veces por semana)

Cefalea de Tipo Tensional: Episódica o crónica-varios minutos o varios días.

C. sec. a lesión cerebral: Diaria y progresiva. Neuralgias: paroxísticas- repetir muchas veces en el día.

Page 28: Cefalea y migraña

Síntomas no Neurológicos

Migraña: Dolor + nauseas y vomito, fotofobia, intolerancia al ruido.

Cefalea tensional: ansiedad y depresión, sensación mal definida de mareo.

C. por presión intracraneal: nauseas y vomito. Cefalea en racimos o cúmulos: rinorrea,

enrojecimiento ocular, baja agudeza visual y dilatación pupilar.

Page 29: Cefalea y migraña

Sx Neurológicos Migraña con Aura: alteración visual,

sensitivas, trastornos del lenguaje, perdida de la fuerza (síntomas transitorios).

“Sx que duran mas de una hora obliga a descartar la presencia de una enfermedad vascular”

Page 30: Cefalea y migraña

Factores que modifican la Cefalea

Estrés. Cambios hormonales. Alimentos. Alteración del ritmo de sueño.

Px con migraña buscan alivio en cama a oscuras y en silencio.

Px. Con cefalea en racimos, se levan de la cama, pasean y buscan el alivio del aire frio.

Page 31: Cefalea y migraña

Exploración completa. Exámenes complementarios.

Page 32: Cefalea y migraña

Migraña y sus variedades

Page 33: Cefalea y migraña

Trastorno crónico neurovascular. Cefalea recurrente, de predominio hemicraneal y

de carácter pulsátil.

Puede acompañarse de nauseas, vómitos, fotofobia y sonofobia.

Hipersensibilidad a estímulos físicos, psíquicos o sensoriales.

Dura entre 4horas y 3 días. Más frecuente en la mujer Componente genético: hª familiar

Page 34: Cefalea y migraña

Migraña sin aura. Migraña con Aura.

Page 35: Cefalea y migraña

Con aura (20%): Síntomas focales progresivos antes del dolor de cabeza. Síntomas visuales 90%: escotomas centelleantes, fotopsias,… Clínica sensitiva: adormecimiento cherio-oral (distal en brazo y

cara) Trastornos del lenguaje: afasia

Aura atípica: Migraña prolongada: duración >1hora Migraña hemipléjica familiar: con hemiparesia/hemiplejia. AD.

Sin aura (75%) Equivalente migrañoso:

Aura sin cefalea posterior Desencadenantes:

factores dietéticos: chocolate, derivados lácteos,… Ambientales: cambios en presión atmosférica Hormonales: periodo premenstrual Factores genéticos: migraña hemipléjica familiar

(cromosomas 19 y 1), considerada canalopatía.

Page 36: Cefalea y migraña
Page 37: Cefalea y migraña
Page 38: Cefalea y migraña

FISIOPATOLOGIA.

Explicación clásica de la crisis de migraña como proceso vascular es errónea.

Hiperexitabilidad neuronal. Hipersensibles a muchos estímulos y

propensos a reaccionar con dolor.

Page 39: Cefalea y migraña

Fisiopatología del Aura. Depresión funcional neuronal propagada

por la corteza cerebral.

Onda de despolarización (disfunción del K+ o de aminoácidos excitadores como aspartato y glutamato).

Apoyada indirectamente.

Page 40: Cefalea y migraña

Defecto de magnesio en lóbulos occipitales. Defecto funcional mitocondrial con disminución

de la fosforilación oxidativa y producción de energía.

La depresión funcional neuronal explica los Sx neurologicos, pero no la base del dolor.

Page 41: Cefalea y migraña

Fisiopatología del Dolor. 1- Núcleos del tronco cerebral.

Reacción anormal ante estímulos ordinarios (cambios del sueño, de la temperatura, estrés, etc.).

2- corteza cerebral.(sensibiliza) Hipersensibilidad anormal. Activa al trigémino.

3- sistema trigémino vascular.

Page 42: Cefalea y migraña

Sistema trigémino-vascular.

Activación de terminales y neuronas trigeminales, liberan neurocina A y sustancia P, inducen una inflamación vascular. (hipersensibilidad)

Page 43: Cefalea y migraña

Receptores serotonérgicos. 5HT 1B: posinaptico, pared del vaso,

revierte la vasodilatación.(triptanes)

5HT 1D: terminales pre sinápticas de la primera rama del trigémino, regula la inflamación.

Su estimulación inhibe la liberación de PRGC y sustancia P (respo. De inflamación).

Page 44: Cefalea y migraña
Page 45: Cefalea y migraña

TRATAMIENTO: SINTOMÁTICO:

AINEs Triptanes: si no responde a AINEs sumatriptan Ergotamina (de segunda elección siempre) Antieméticos

PREVENTIVO: se da cuando la frecuencia es >4 crisis/mes: Betabloqueadores Antagonistas del Calcio: b-bloqueadores

contraindicados Antidepresivos tricíclicos Antiepilépticos: en caso de ausencia de respuesta Antagonistas de la serotonina

Page 46: Cefalea y migraña
Page 47: Cefalea y migraña
Page 48: Cefalea y migraña
Page 49: Cefalea y migraña

CEFALEA

EDAD DE INICIOINFANCIA / ADOLESCENCIA

CEFALEA TENSIONAL

ADULTOS

UNILATERAL

VARÓN

PERIOCULAR E INTENSA

CEFALEA EN RACIMOS

MUJER

>50 AÑOS

MIGRAÑA

ADOLESCENCIA/ADULTOS

H. PAROXÍSTICA CRÓNICA

ARTERITIS DE LA TEMPORAL