Cbi

10
11 CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN El presente capítulo es una aproximación a la perspectiva macro, meso y micro de la realidad de las familias con un solo hijo en el contexto social, escolar y desenvolvimiento general en una sociedad siempre cambiante. 1.1. CONTEXTO MACRO Un solo hijo es una opción elegida cada vez más por los padres del mundo. Muchas personas consideran ventajoso el hecho de tener un solo hijo por razones económicas y sociales, pero también son muchos los que toman esta decisión por el compromiso que implica la crianza. Tradicionalmente las parejas con un único hijo debían tal situación a algún impedimento físico de uno o de ambos padres para engendrar más niños y, aunque de modo excepcional, a políticas demográficas (como las que en 1948 y a finales de los ´70 instauraran los gobiernos de Japón y de China, respectivamente). Sin embargo, en el nuevo siglo son otras las razones por las que las familias con un sólo hijo son una realidad cada vez más difundida. Entre otros factores, el desarrollo profesional de las mujeres, el retraso en la edad en que las parejas deciden tener hijos, mayores exigencias económicas, así como una conciencia crítica respecto a las responsabilidades que implica la crianza de un niño, han confluido para que hoy tener sólo un hijo sea la decisión de muchas parejas. No obstante, y aunque se trata de familias con condiciones similares que las 'familias tipo', prejuicios y mitos varios continúan rodeando la vida de las familias de tres. Según el libro, El hijo único 1 , a comienzos del siglo XX las familias de América del Sur estaban compuestas, en promedio, por mamá, papá y cinco niños. Hoy, a principios de siglo XXI, las parejas tienen, en promedio, dos h 1 LÓPEZ, María Elena y otros. REVISTA EL HIJO ÚNICO, Colombia 2002

Transcript of Cbi

Page 1: Cbi

11

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN

El presente capítulo es una aproximación a la perspectiva macro, meso y micro de la

realidad de las familias con un solo hijo en el contexto social, escolar y desenvolvimiento

general en una sociedad siempre cambiante.

1.1. CONTEXTO MACRO

Un solo hijo es una opción elegida cada vez más por los padres del mundo. Muchas

personas consideran ventajoso el hecho de tener un solo hijo por razones económicas y

sociales, pero también son muchos los que toman esta decisión por el compromiso que

implica la crianza.

Tradicionalmente las parejas con un único hijo debían tal situación a algún impedimento

físico de uno o de ambos padres para engendrar más niños y, aunque de modo excepcional,

a políticas demográficas (como las que en 1948 y a finales de los ´70 instauraran los

gobiernos de Japón y de China, respectivamente). Sin embargo, en el nuevo siglo son otras

las razones por las que las familias con un sólo hijo son una realidad cada vez más

difundida. Entre otros factores, el desarrollo profesional de las mujeres, el retraso en la

edad en que las parejas deciden tener hijos, mayores exigencias económicas, así como una

conciencia crítica respecto a las responsabilidades que implica la crianza de un niño, han

confluido para que hoy tener sólo un hijo sea la decisión de muchas parejas. No obstante, y

aunque se trata de familias con condiciones similares que las 'familias tipo', prejuicios y

mitos varios continúan rodeando la vida de las familias de tres.

Según el libro, El hijo único1, a comienzos del siglo XX las familias de América del Sur

estaban compuestas, en promedio, por mamá, papá y cinco niños. Hoy, a principios de

siglo XXI, las parejas tienen, en promedio, dos h

1 LÓPEZ, María Elena y otros. REVISTA EL HIJO ÚNICO, Colombia 2002

Page 2: Cbi

12

un número importante. En tanto, en el mundo el porcentaje de parejas con hijos únicos

oscila entre un 20 y un 30 por ciento. Y en todos los casos, la tendencia va en aumento.

Tradicionalmente se ha hecho énfasis en las dificultades que el hijo único puede llegar a

tener en el establecimiento de relaciones interpersonales o en la predisposición a

desarrollar comportamientos caprichosos o dominantes. También se ha hablado sobre qué

tan funcional puede ser una familia de tres miembros.

Los padres, en su afán de proporcionar a sus hijos las mejores oportunidades de educación,

motivados por algo de culpa por no haberles dado hermanos, o porque la presencia de ese

hijo llena un vacío importante en su vida, o como le sucede a cualquier padre de familia,

por falta de experiencia y conocimiento, muchos adoptan a veces actitudes que pueden

llegar a dificultar el crecimiento del hijo.

El contexto es una influencia importante en el desarrollo de la personalidad de los niños, y

los hijos únicos no son la excepción. Tener un solo hijo genera un estilo de vida particular,

en el cual se pueden manifestar de manera más evidente ciertos comportamientos y

acentuar determinados rasgos de personalidad que serán evidentes en estos ambientes,

incluyendo la escuela.

Cuando una pareja tiene su primer hijo, se conforma un triángulo familiar, donde antes

había dos ahora hay tres, esto crea una nueva dinámica. Las corrientes de triangulación son

un proceso normal y evolutivo en el que está involucrado el desarrollo y el crecimiento del

niño.

Ayudarle a comportarse de manera adecuada es un aspecto que preocupa especialmente a

los padres y madres que tienen un solo hijo. Ejercer disciplina es labor importante para

ayudar al niño a convertirse en un adulto capaz y maduro. En este proceso el niño o niña

interiorizan poco a poco los límites, responsabilidades, roles y las normas necesarias para

la convivencia, y los convierte en parte fundamental de su comportamiento general dentro

y fuera de la familia, a la vez, que de aquí también pueden derivar conflictos relacionados

con estos triángulos de familias nucleares en particular.

Page 3: Cbi

13

1.2. CONTEXTO MESO

Uno de los cambios más importantes ocurridos en las últimas décadas en Latinoamérica,

por ende el Ecuador, es el ocaso de las bases de sustentación de un modelo patriarcal de

familia que se caracteriza por la autoridad ejercida por el padre sobre la esposa y los hijos.

Este descenso se puede asociar con los siguientes hechos:

Incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo que modifica los

patrones habituales de funcionamiento del hogar, produciéndose una nueva distribución del

tiempo, poder y trabajo al interior de la familia que afecta especialmente a las mujeres y

que significa una sobrecarga de trabajo para ellas.

Agotamiento del sistema de aporte único al hogar y cambio en la valoración de los

nuevos aportantes económicos de este (mujeres, jóvenes y niños). Surgen también nuevos

acuerdos familiares.

Desde otra perspectiva, se han producido cambios sustanciales y una mayor

complejidad en las funciones familiares, ya que éstas a diferencia del pasado, no se

realizan exclusivamente al interior de las familias, es decir, la familia no asume en

totalidad estas funciones. En la actualidad las familias cumplen las funciones reproductivas

biológicas, aun cuando muchos nacimientos se efectúan fuera del matrimonio.

Las funciones afectivas y relacionadas con el rol conyugal también se realizan fuera del

matrimonio y las funciones de cuidado y socialización temprana de los hijos se comparten

cada vez más con otros contextos como la escuela, otros familiares, otros no familiares,

según las posibilidades económicas de los distintos estratos sociales y la presencia o no de

familias extensas. Por último en las funciones de recreación y del uso del tiempo libre se

aprecia una búsqueda de patrones de recreación como individuos y no como familia.

Los cambios sociales, económicos y culturales afectan de manera importante las relaciones

internas de las familias. Cabe indicar la importancia que ha adquirido a partir de la década

de los noventa un fenómeno muy antiguo pero de reciente presencia en el ámbito público,

la violencia intrafamiliar. En algunos casos esta violencia se ha acentuado por la oposición

masculina que han encontrado las mujeres para ejercer los nuevos roles económicos que la

Page 4: Cbi

14

propia familia demanda y que se reflejan en conflictos para ejercer su legítimo derecho a

trabajar.

A pesar que las bases de sustentación del modelo patriarcal se han modificado fuertemente,

persisten patrones propios de nuestra cultura de dominación que explican las distancias

entre lo que se dice y lo que se hace. Se ha ido produciendo una nueva definición de roles

conyugales donde el principio de igualdad se manifiesta lentamente y se relaciona con el

aporte económico que realizan al hogar mujeres e hijos. Se aprecian nuevas relaciones

paterno-filiales con aumento de los derechos de los niños y pérdida de importancia de las

relaciones de jerarquía y de sumisión (por la caída de la natalidad y la tendencia al hijo

único)

Fuente: INEC2

Se observan también, aunque de manera inicial, procesos de individuación con afirmación

del derecho personal por sobre el familiar y énfasis en la realización personal por sobre los

intereses familiares.

Presenciamos lentos cambios de género en la distribución del poder y el trabajo al interior

de la familia, pese a las grandes modificaciones en las prácticas laborales de las mujeres,

divididas entre sus responsabilidades domésticas y su trabajo remunerado. No obstante la

velocidad de ese cambio en los primeros años de este siglo, hay sólo leves

2 Dado que no existen datos específicos de hijos únicos en el Ecuador, se puede relacionar con la disminución de las tasas brutas de natalidad, hasta el año 2003

Page 5: Cbi

15

transformaciones en la participación de los varones en la asunción de sus responsabilidades

familiares y domésticas.

1.3. CONTEXTO MICRO

COLEGIO EXPERIMENTAL BRITÁNICO INTERNACIONAL

1.3.1. INTRODUCCIÓN

Los aspirantes e integrantes del Colegio Experimental Británico Internacional pertenecen a

un nivel social medio alto, que pueden financiar una pensión mensual que bordea los USD

450, que incluyen servicio de comedor y transporte, la jornada académica inicia a las 7:30

y concluye a las 16:20 abordando actividades como Orquesta Sinfónica Infantil, Yoga,

Grupo Scout, Coro de niños/as, artes marciales, gimnasia rítmica, entre otros.

Con mínimas excepciones los padres de familia han cursado estudios de nivel superior y

ocupan cargos gerenciales o son propietarios de empresas familiares, estas exigencias

laborales de los padres dan lugar a que los niños queden bajo el cuidado de empleadas

domésticas mientras concluye la jornada laboral de sus progenitores.

Un número importante de niños con dificultades ya sean académicas (dificultades del

aprendizaje, bajo rendimiento), disciplinarias (niños denominados hiperactivos, problemas

de integración e interacción en el grupo) o ambas que han sido atendidos por el D.O.B.E.

han sido casos de hijos únicos, de aquí deriva mi interés particular por este tipo de familias

que optan por la opción de un solo hijo.

El justificativo perfecto para estos casos es decir que es hijo único por lo tanto puede tener

cualquier tipo de dificultad que inmediatamente es aceptada, tanto padres como maestros

permiten actitudes con este criterio donde el hijo único es estereotipado y etiquetado

durante su vida escolar.

Page 6: Cbi

16

1.3.2. MISIÓN DEL CBI

El Colegio Experimental Británico Internacional es una Institución Educativa Bilingüe,

que busca formar niños y jóvenes: investigadores, pensadores, buenos comunicadores,

audaces, informados, con principios, solidarios, de mentalidad abierta, equilibrados,

reflexivos en un ambiente de paz y libertad.

1.3.3. VISIÓN DEL CBI

El Colegio Experimental Británico Internacional, continuará dentro del proceso de

afiliación al P.E.P. (Programa de la Escuela Primaria) para el año 2008 y su evaluación del

I.B.O. (Organización de bachillerato Internacional) en el 2010, dentro del proyecto de

mejoramiento de la calidad de la educación; como una respuesta a los cambios científicos y

tecnológicos y a las demandas de la sociedad actual.

Ofrecerá una educación integral bilingüe fundamentada en acciones de innovación

pedagógica, constructivista y de las corrientes filosóficas afines a la misma, cuyos procesos

formativos afiancen la personalidad de los estudiantes, la motivación, confianza,

autoestima, autorrealización, respeto; a sí mismo y a los demás.

1.3.4. OBJETIVOS

Entre los principales objetivos del Proyecto vale la pena destacar los siguientes:

1. Ofrecer una enseñanza científico-técnica que desarrolle todas las capacidades de la

persona, destacando los valores y aptitudes que permitan al niño y al joven prepararse para

la vida en una sociedad cambiante, competitiva y exigente.

2. Fomentar en los estudiantes actitudes de curiosidad intelectual, rigor científico y amor a

la verdad, que los induzca a enfrentarse activamente a los problemas reales y generar

nuevos conocimientos.

3. Fomentar el desarrollo de la creatividad y del pensamiento divergente y crítico en la

solución de situaciones problemáticas, y dotarle de técnica de trabajo intelectual acordes

con el desarrollo científico de nuestro tiempo.

Page 7: Cbi

17

4. Procurar la adquisición y elaboración de conocimientos científicos, técnicos,

humanísticos, sociales y éticos, así como la adquisición de valores, destrezas intelectuales

y técnicas de estudio y trabajo.

5. Lograr que el Plantel adopte un diseño curricular propio que facilite el logro de la visión

de futuro, misión institucional y los objetivos planteados.

1.3.5. FILOSOFÍA DEL CBI

El modelo pedagógico del C.B.I. recoge el pensamiento impactante y transformador de

varias tendencias de inclinación constructivista como la educación de Vigostky, Bruner,

Gardner, Wells Lindforsd, Ernets Boyer, entre otros. Y hace hincapié en el significado y la

compresión, dando gran importancia a la exploración de nuevos conceptos básicos en todas

las áreas del currículo, para lo que prepara un componente escrito basado en proyectos

quinquenales y anuales operativos, enseñando y evaluando la Forma: para conocer ¿cómo

es?; función: ¿Cómo funciona?; Causa: ¿Por qué es así?; Cambio: ¿cómo está cambiando?;

Conexión: ¿cómo está conectado con otras cosas?; Perspectiva: ¿Cuáles son los puntos de

vista?; Responsabilidad: ¿cuál es nuestra responsabilidad?; Reflexión: ¿Cómo sabemos?

Estos conceptos son importantes por dos razones:

1. Dan coherencia al aprendizaje que tiene que procesar en los Colegios del PEP, el de los

años intermedios y finalmente el del diploma que ya que todos los estudiantes se abocan a

la compresión de estos conceptos; expande el ámbito de pensamiento de los estudiantes a

fin de que desarrollen una conciencia internacional y puedan considerar la perspectiva de

otros.

2. Son pertinentes a todas las materias escolares tradicionales e incluyen en la planificación

y enseñanza todo el programa con elementos transdisciplinarios más significativos

expresados mediante preguntas abiertas a lo largo de los programas planificando en equipo

y poniendo al alcance de niños y jóvenes de acuerdo a su edad y sus niveles de desarrollo,

con todo tipo de reflexiones prácticas en todas las unidades que se basan en planificadores

ágiles a los programas de investigación, matrices y registros pedagógicos que constituyen

una verdadera ayuda memoria para desarrollar todos los conceptos con guías de

Page 8: Cbi

18

investigación y dan rienda suelta a la curiosidad, al interés y a la investigación de los

estudiantes.

De esta manera se modela la investigación estructurada con rasgos distintivos validados

por el P.E.P. y el I.B.O. en forma coherente en donde afloran los conocimientos,

habilidades, reflexión y comprensión.

1.3.6. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

El C.B.I. inicia su labor educativa con el Jardín de Infantes ABC, el 25 de septiembre de

1973. Luego de 16 años organiza la escuela con el nombre de Británica Internacional,

hasta consolidar su estructura con el Colegio Británico Internacional desde el año 1996, en

su muy moderno y funcional campus ecológico educativo.

Se afilia a la Asociación Nacional de Planteles Experimentales del Ecuador ANPEE, el 15

de marzo de 1998 y en reconocimiento a su fecunda labor recibe la Condecoración al

Mérito Educacional de Segunda Clase el 13 de noviembre del 1998.

Como reconocimiento a la labor pedagógica innovadora del Colegio se otorga el Acuerdo

Ministerial # 3664, mediante el cual se le declara como colegio Experimental, con

Autonomía académica, pedagógica, administrativa y organizativa, dentro del marco legal

correspondiente.

El año lectivo 2000-2001 egresa la primera promoción de bachilleres en Ciencias Bilingües

que les posibilita el ingreso a las universidades nacionales y extranjeras.

A partir del año 2003 inicia un programa de intercambio estudiantil con el Colegio

Androhavanne de Ginebra Suizas y luego en el 2004 se amplía el programa de intercambio

con el Colegio Madison School Country Day de Wisconsin, Estados Unidos.

1.3.7. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

El D.O.B.E. del Colegio Experimental Británico Internacional se encuentra constituido

por cuatro psicólogos, distribuidos de la siguiente manera.

Page 9: Cbi

19

PROFESIONAL ESPECIALIDAD AÑOS A SU CARGO

Elizabeth Nieto

D.O.B.E. PRE ESCOLAR

Psico-rehabilitadora

Psicología Profunda

Nursery

Prekinder

Kinder

Jacqueline Gordón

D.O.B.E. 1 PRIMARIA

Psicóloga Educativa

Intervención Familiar

Sistémica

Segundo de Básica

Tercero de Básica

Cuarto de Básica

Quinto de Básica

Lorena Brito

D.O.B.E. 2

PRIMARIA/SECUNDARIA

Psicóloga infantil

Psico-rehabilitadora

Sexto de Básica

Séptimo de Básica

Octavo de Básica

Noveno de Básica

Jorge Mejía

D.O.B.E. SECUNDARIA

COORDINACIÓN

Psicólogo Clínico

Terapia Familiar Sistémica

Programación Neuro

Lingüística

Décimo de Básica

Primero de Bachillerato

Segundo de Bachillerato

Tercero de Bachillerato

Las funciones del Departamento de Orientación incluyen evaluaciones previas al ingreso

de estudiantes, intervención en crisis, evaluación de dificultades del aprendizaje, asesoría

psicopedagógica, elaboración de guías de trabajo en valores, intervención familiar, y otras

situaciones que corresponden al ciclo vital de los estudiantes como la Orientación

Vocacional y Profesional, entre otros.

Page 10: Cbi

20

1.3.8. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL