CATARTICOS

4
CATARTICOS Agentes que promueven y/o facilitan la defecación al acelerar el tránsito de las heces fecales a través del intestino grueso, al actuar sobre la consistencia y cantidad de las heces, y al facilitar la eliminación de las heces por el recto. Los términos laxante y catártico reflejan la intensidad típica y el tiempo de latencia del efecto. Un catártico produce usualmente una rápida evacuación líquida, mientras que un laxante usualmente produce unas heces suaves moldeadas durante un período determinado; la misma droga puede actuar como laxante o catártico dependiendo de la dosis administrada o de la sensibilidad individual del paciente. CLASIFICACIÓN 1- Laxantes osmóticos: A) Laxantes salinos: MgSO 4 (sal de Epson) Sales de Mg +2 Mg(OH) 2 (leche de magnesia) Citrato de Mg +2 Sales de sulfato: Na 2 SO 4 y K 2 SO 4 Sales de tartrato: Tartrato de Na y K MECANISMO DE ACCIÓN: Actúan al ejercer presión osmótica para la retención de agua en el colon. Retienen agua en la luz intestinal. Extraen agua de las células de la mucosa TGI. Las sales de Mg+2 estimulan también la secreción de colecistocinina, hormona que estimula la secreción y la motilidad intestinal. EFECTOS SECUNDARIOS: Se absorben hasta un 20%: Intoxicación por Mg +2 Sales de Mg +2 sabor intensamente amargo (encubrirse con jugos cítricos). No usar las sales de Na +1 Pacientes con isuf. Cardiaca congestiva Enfermedad renal Las sales de fosfatos producen Hiperfosfatemia Reducción del Ca +2 plasmático B) Laxantes no absorbibles (carbohidratos) Lactulosa Glicerina Sorbitol Manitol EFECTOS SECUNDARIOS: Flatulencia, retortijones y malestar abdominal. 2- Laxantes estimulantes: A) Derivados del difenilmetano Fenoftaleína

description

farmacologia

Transcript of CATARTICOS

Page 1: CATARTICOS

CATARTICOSAgentes que promueven y/o facilitan la defecación al acelerar el tránsito de las heces fecales a través del

intestino grueso, al actuar sobre la consistencia y cantidad de las heces, y al facilitar la eliminación de las heces por el recto. Los términos laxante y catártico reflejan la intensidad típica y el tiempo de latencia del efecto. Un catártico produce usualmente una rápida evacuación líquida, mientras que un laxante usualmente produce unas heces suaves moldeadas durante un período determinado; la misma droga puede actuar como laxante o catártico dependiendo de la dosis administrada o de la sensibilidad individual del paciente.

CLASIFICACIÓN1- Laxantes osmóticos: A) Laxantes salinos:

MgSO4 (sal de Epson) Sales de Mg+2 Mg(OH)2 (leche de magnesia)

Citrato de Mg+2 Sales de sulfato: Na2SO4 y K2SO4

Sales de tartrato: Tartrato de Na y K

MECANISMO DE ACCIÓN:Actúan al ejercer presión osmótica para la retención de agua en el colon. Retienen agua en la luz intestinal. Extraen agua de las células de la mucosa TGI. Las sales de Mg+2 estimulan también la secreción de

colecistocinina, hormona que estimula la secreción y la motilidad intestinal.

EFECTOS SECUNDARIOS: Se absorben hasta un 20%: Intoxicación por Mg+2

Sales de Mg+2 sabor intensamente amargo (encubrirse con jugos cítricos). No usar las sales de Na+1 Pacientes con isuf. Cardiaca congestiva

Enfermedad renal

Las sales de fosfatos producen Hiperfosfatemia Reducción del Ca+2 plasmático

B) Laxantes no absorbibles (carbohidratos) Lactulosa Glicerina Sorbitol Manitol

EFECTOS SECUNDARIOS: Flatulencia, retortijones y malestar abdominal.

2- Laxantes estimulantes: A) Derivados del difenilmetano Fenoftaleína Bisacodil

MECANISMO DE ACCIÓN

Actúan sobre la bomba Na+ - K+ ATP asa Aumenta la secreción de PG. Aumentan el peristaltismo.

EFECTOS SECUNDARIOS: Déficit de líquidos y electrolitos. Reacciones alérgicas. Irritación gástrica. Sangrado intenso y estado de shock.

B) Grupo antraquinona

Page 2: CATARTICOS

1,8-dihidroxiantraquinona (Dantron) Glucósidos: Cáscara sagrada = Rhamnus purshiana

Sen = Casia acutifolia Ruibarbo Áloe o Zábila (familia Liliaceae)

MECANISMO DE ACCIÓNEstimulan la motilidad del colon. Variará según el contenido de antraquinonas y la facilidad de

liberación de las geninas por la microflora del colon.

EFECTOS SECUNDARIOS: Alergia cutánea, dolor cólico, coloración de la orina

(negro a rojo intenso), pigmentación melánica del colon.

C) Laxantes surfactantes (tensioactivos y emolientes) Docusatos (dioctilsulfosuccinato de sodio) Poloxámeros Deshidrocolato Aceite de ricino (Ricinus communis)

EFECTOS SECUNDARIOS: Cólico, deshidratación, desequilibrio electrolítico, reducción de la absorción de nutrientes.

Produce contracción uterina en mujeres embarazadas

3.- Laxantes formadores del bolo fecal: Salvado de trigo Salvado de arroz Semillas de Psyllum plantago Carboximetilcelulosa Agar-agar

MECANISMO DE ACCIÓNSe adhieren a la superficie de la masa fecal para formar parte de ella atrayendo agua y así se aumenta

la masa fecal.

LAXANTES Es una preparación usada para provocar la defecación o la eliminación de heces. Los laxantes son mayormente consumidos para tratar el estreñimiento. Ciertos laxantes estimulantes, lubricantes, y salinos son usados para evacuar el colon para examinaciones rectales e intestinales. Son a veces suplementados por enemas.

El abuso de los laxantes puede originar graves problemas en el caso de una dosis muy elevada; que puede ocasionar parálisis intestinal, síndrome irritable de intestinos (SII), pancreatitis, hemorroides, entre otros.

CLASIFICACIÓN1. FORMADORES DE MASA 

CELULOSA, PSYLLIUMMecanismo de acción: Son sust hidrófilas que absorben agua y aumentan de volumen, estimulando

el peristaltismoAdministración: Por vía oral, actúan a las 12-24 hs.Contraindicaciones: Obstrucción intestinal  

2. SUAVIZANTES Y LUBRICANTES  DOCUSATO DE Na

Page 3: CATARTICOS

Mecanismo de acción: Tensioactivo aniónico que humedece y emulsiona las heces. GLICERINA

Mecanismo de acción: Lubrica y ablanda la masa fecal.

3. LAXANTES OSMÓTICOS:Mecanismo de acción: No se absorben y atraen y retienen grandes cantidades de agua en el

intestino, estimulando la peristalsis.Sales de Mg Y Na: FOSFATO, CARBONATO, CITRATO, SULFATODerivados de azúcares: LACTULOSA, SORBITOL, LACTITIOL. No se absorben y son metabolizados

por las bacterias, originando ac grasos de cadena corta que actúan como agentes osmóticos. 

4. ESTIMULANTES POR CONTACTO: Antraquinonas: RUIBARBO, SEN, CÁSCARA SAGRADA. Deriv. de Difenilmetano: BISACODILO, PICOSULFATO, FENOLFTALEÍNA Aceite de ricino:

Mecanismo de acción: Irritación de la mucosa: altera la motilidad intestinal. Inhiben la absorción de agua y electrolitos en la luz intestinal, favoreciendo la peristalsis.

Usos: Son los mas activos, suelen producir cólicos fuertes. Se usan cuando se necesita una evacuación intestinal rápida.

GASTROPROTECTORES Son aquellos que protegen la mucosa gástrica de agentes agresivos o irritantes.  La utilización de fármacos gastroprotectores tanto en atención primaria como en especializada ha aumentado considerablemente en los últimos años. Este incremento, lleva aparejado en muchas ocasiones una utilización incorrecta de estos fármacos según las directrices establecidas por las Sociedades Científicas y los Comités de Farmacia y Terapéutica de los hospitales.

La sobreutilización de estos medicamentos es un aspecto que debe controlarse para evitar los efectos adversos que se están detectando, por ello las dosis, la duración del tratamiento y las indicaciones deberían ajustarse estrictamente a lo establecido en su ficha técnica hasta que se disponga de datos concluyentes obtenidos mediante la realización de estudios prospectivos bien diseñados que puedan medir el efecto de estos inhibidores en los efectos descritos.

CLASIFICACIÓN: Antagonistas del receptor H2: Bloquean la producción de HCL en las células parietales de la mucosa

glandular. Son efectivos en ulceras escamosas y glandulares.

A. CIMETIDINA: histamina en receptores H2 -Secreción HCL-Acidez Absorción rápida en TD Metablismo Hepatico. Eliminacion en orina.

B. Ranitidina: histamina en receptores H2 -Secreción HCLEfecto cicatrizante en la mucosa GI

Metabolimo Hepatico. Excreción en orina