CASTILLO DE LETRAS 11/12

48
1 SUMARIO Página Agradecimientos. 2 Editorial. 3 1. EXPERIENCIAS DEL ALUMNADO. 4 1.1. Mi aventura personal. Beatriz Jiménez Carrasco. 5 1.2. Mi experiencia en los campos científicos de verano. María Sánchez Jaén. 7 1.3. Mira las ciencias con otros ojos. Magdalena Pérez Cardelo. 9 1.4. Mi experiencia en el concurso de matemáticas de la Universidad de Sevilla. José Ramón Lafita Narbona. 10 1.5. Mi experiencia en los campos de profundización científica. Cristina García Silva. 11 2. ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN 12 2.1. Consejos para la búsqueda de empleo. Rosario Madroñal Becerra. 13 2.2. Mi experiencia “especial”. Laura Cucharero Martín. 15 2.3. La educación es un acto de amor. Victor M. Fernández Morlán. 19 2.4. Hacia una nueva educación. Victor M. Fernández Morlán. 20 3. ACTUALIDAD PARA EL RECUERDO. 21 4. ARTÍCULOS. 23 4.1. AMPA Alameda. María Jaén Domínguez 24 4.2. Juan Bernabé: el Teatro Estudio Lebrijano. Antonio Cabello Reyes 25 4.3. CARTA DE WAITAKERE. Marcos Rodríguez Sánchez. 31 4.4. DESDE LA CORNISA: LA ENCRUCIJADA. Manuel Jesús Fernández Naranjo. 33 5. ENTREVISTA 40 5.1. Entrevista a Benito Zambrano 41 6. PASATIEMPOS. 46 Castillo de letras, 5

description

Revista del IES VIrgen del Castillo, Número 5. Curso 2011-2012

Transcript of CASTILLO DE LETRAS 11/12

1 SUMARIO Página

Agradecimientos. 2

Editorial. 3

1. EXPERIENCIAS DEL ALUMNADO. 4 1.1. Mi aventura personal. Beatriz Jiménez Carrasco.

5

1.2. Mi experiencia en los campos científicos de verano. María Sánchez Jaén.

7

1.3. Mira las ciencias con otros ojos. Magdalena Pérez Cardelo.

9

1.4. Mi experiencia en el concurso de matemáticas de la Universidad de Sevilla. José Ramón Lafita Narbona.

10

1.5. Mi experiencia en los campos de profundización científica. Cristina García Silva.

11

2. ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN 12 2.1. Consejos para la búsqueda de empleo. Rosario Madroñal Becerra.

13

2.2. Mi experiencia “especial”. Laura Cucharero Martín.

15

2.3. La educación es un acto de amor. Victor M. Fernández Morlán.

19

2.4. Hacia una nueva educación. Victor M. Fernández Morlán.

20

3. ACTUALIDAD PARA EL RECUERDO. 21

4. ARTÍCULOS. 23 4.1. AMPA Alameda.

María Jaén Domínguez 24

4.2. Juan Bernabé: el Teatro Estudio Lebrijano. Antonio Cabello Reyes

25

4.3. CARTA DE WAITAKERE. Marcos Rodríguez Sánchez.

31

4.4. DESDE LA CORNISA: LA ENCRUCIJADA. Manuel Jesús Fernández Naranjo.

33

5. ENTREVISTA 40 5.1. Entrevista a Benito Zambrano 41

6. PASATIEMPOS. 46

Cast

illo

de letr

as,

5

2 AGRADECIMIENTOS:

Especialmente a Benito Zambrano y Francisco Editorial: Manuel Jesús Fernández Naranjo. Coordinación: Chana Caro Gómez. Contenidos: Rosario Becerra Madroñal Antonio Cabello Reyes, Chana Caro Gómez Laura Cucharero Martín Víctor Manuel Fernández Morlán Manuel Jesús Fernández Naranjo Cristina García Silva

María Jaén Domínguez Beatriz Jiménez Carrasco José Ramón Lafita Narbona Magdalena Pérez Cardelo, José Antonio Reifs Cabeza. Marcos Rodríguez Sánchez María Sánchez Jaén,

Entrevistas: Raúl Díez Jaúregui y equipo de entrevistadores (Alejandro Rivas, Jesús Sánchez, Aurora Ceballos, Cristina Romero, Yensi Rentería y Pablo Chiarantano) Portada: Francisco Moreno

Cast

illo

de letr

as,

5

3

EDITORIAL Volvemos a salir, volvemos otro curso más, a pesar de la crisis y de las múltiples actividades que desarrolla el centro y que siempre amenazan con arrinconar esta gran iniciativa de editar la revista del centro. El “Castillo de Letras”. Por eso, cada número es una especie de milagro que cada curso conseguimos entre los participantes en este invento maravilloso. Este año, en el número 5, tanto por la experiencia de los números anteriores como por adaptarnos a un mundo cada vez más visual y tecnológico, vamos a editar menos números en papel y a editar la revista digital que tendrá un sitio en Internet (https://sites.google.com/site/castillodeletras/home), y que se difundirá por las redes sociales. Le damos, por tanto, un nuevo aire, más adaptado a los tiempos actuales, a la revista para que siga viva, para que siga presente, para demostrar que letras y red no están enfrentadas sino que son perfectamente compatibles y se necesitan mutuamente para poder seguir enseñando y difundiendo la cultura. Sólo quiero añadir el agradecimiento del Centro a todas aquellas y todos aquellos que han contribuido a que este número sea posible. Sin su ilusión, trabajo y dedicación sería imposible. Seguimos en el camino. Y desde este número, por el camino de las letras y también por el camino virtual de las redes.

Cast

illo

de letr

as,

5

4

experiencias

del alumnado

Cast

illo

de letr

as,

5

5

MI AVENTURA PERSONAL Mi aventura comenzó alrededor del mes de marzo del pasado año, cuando, a través de una entidad privada, me enteré de la existencia de unas becas para ir al extranjero y cuyo único requisito era tener unas buenas calificaciones en el curso anterior. A partir de ese momento busqué información acerca de las características de la beca, el plazo de solicitud y todos los demás detalles. Finalmente decidí solicitarla. A finales de mayo publicaron las listas de los seleccionados, 15 en la provincia de Cádiz y Sevilla, y me enviaron una carta con información acerca del programa. A partir de ese momento todo fueron nervios y preparativos, iba a irme a alguna parte de EEUU, con una familia americana durante casi todo un mes. El viaje estaba previsto y organizado por una empresa llamada SHE-HERENCIA y el coste total del programa rondaba los 3000 euros pero con la beca, que cubría la mitad de los gastos, solo tuve que contribuir con 1500, incluyendo este el viaje en avión, alojamiento, manutención, excursiones... Acercándose la fecha del viaje, conocimos nuestros destinos concretos y a las familias, y el 2 de septiembre comenzó el viaje. Partimos, los 15 estudiantes, desde el aeropuerto de Jerez de la Frontera hacia Madrid, y en Barajas nos embarcamos en el avión que nos llevaría al otro lado del charco, destino: Chicago.

El viaje fue larguísimo, pero tras casi 15 horas, llegamos al destino. Las primeras impresiones fueron muy emocionantes. Todo era como vemos en las películas, muy americano y llegó el momento más esperado por todos nosotros, conocer a las que serían nuestras familias durante la estancia. La mía me estaba esperando en el aeropuerto con carteles y globos...son encantadores y sigo manteniendo el contacto con ellos.

La estancia allí fue realmente increíble, pasé mucho tiempo con mi familia americana: Jay, el padre, Michelle, la madre, Kyra, la hermana pequeña y Haley, la

Cast

illo

de letr

as,

5

6 hermana mayor y mi compañera. Disponía de una habitación para mí sola, ordenador, baño propio, la verdad es que es una familia algo acomodada de un barrio de las afueras de Chicago, Vernon Hills. Con la familia hice muchas actividades, fuimos a un parque de atracciones, a ver partidos de béisbol de los White Sox, y de baloncesto de los Bulls de Chicago, a visitar la ciudad, coger manzanas, fuimos a la playa de Chicago...Además, con Haley iba tres veces en semana al instituto, donde conocí el sistema educativo desde dentro, impresionante. Con el grupo de españoles hacíamos también excursiones, dos en semana, y visitamos muchos lugares turísticos, museos, rutas en bicicleta, en barco, incluso salimos del estado y fuimos a Wisconsin. Lo mejor de la experiencia ha sido vivir como una verdadera americana, conociendo sus costumbres y su cultura en su forma más natural, la experiencia así es muy diferente a ir de viaje a visitar un sitio. Por otro lado mejoré mucho mi inglés, aprendí a vivir de forma totalmente diferente y a adaptarme rápidamente a cualquier cambio, a relacionarme con gente desconocida, a perder la vergüenza y ser mucho más abierta... es vivir en un mundo totalmente diferente. Aconsejo sin duda a todo el mundo, que siempre que tenga una oportunidad de este tipo, la aproveche y aparten el miedo, porque aunque es cierto que al principio te encuentras un poco perdida, se supera y la experiencia vale muchísimo la pena. Con tu familia siempre puedes estar en contacto a través de Internet y la verdad es que no tienes tiempo para echarles de menos, sólo piensas en disfrutar y aprovechar cada instante. Lo más importante es que aprendes a asimilar cosas muy deprisa y se adquiere, en muy poco tiempo, una gran madurez que al final se acaba agradeciendo.

Beatriz Jiménez Carrasco 4º de ESO B

C

ast

illo

de letr

as,

5

7

MI EXPERIENCIA EN LOS CAMPOS CIENTÍFICOS DE VERANO. ¡Hola! Soy María, estoy cursando 2º de bachillerato, y me gustaría compartir con vosotros la gran experiencia que viví el verano pasado. A modo de presentación, os diré que cuando era pequeña, tenía muchísimas dudas sobre mis estudios: disfruto leyendo, escribiendo, aprendiendo idiomas… pero las matemáticas, la química o la biología me fascinan y la curiosidad científica es algo que ha estado siempre conmigo. Por eso, cuando me matriculé en 4º de ESO (la primera vez que podía escoger qué asignaturas estudiaría) lo tuve muy claro: estudiaría ciencias, y más concretamente, ciencias de la salud. Desde entonces no me arrepiento de mi decisión, y ahora que estoy en mi último año, estoy luchando con todas mis fuerzas para poder entrar en la carrera de medicina. ¿Que cómo estoy tan segura? Una de las cosas que más me ha ayudado a reafirmarme ha sido el poder participar en los Campus Científicos de Verano. Después de enviar los documentos necesarios y realizar la prueba, un día recibí un correo electrónico que me decía que había sido seleccionada. ¡No podía creerlo! Además, me había tocado uno de los campus que más me habían gustado, el de Tarragona, con los proyectos de arqueología y de farmacología. Cuando llegó julio, no podía estar más nerviosa. Iba a pasar dos semanas en una ciudad en la que todavía se podían ver muchísimos restos romanos (incluso dentro de comercios completamente normales a simple vista), y además aprendería cómo es el proceso de fabricación de un fármaco. Pero al cabo de un día o dos de estar allí, me di cuenta de algo más: no sólo recordaría esas dos semanas por todo lo aprendido, sino también por todas las personas que me acompañaban en esos momentos, chicos de mi misma edad procedentes de toda España que nunca olvidaré, con los que todavía mantengo el contacto gracias a Internet. Todos los momentos que pasé con ellos fueron increíbles, tanto en los distintos proyectos como en las actividades en la playa, además de esas noches en los pisos de la residencia donde no podíamos parar de reír… Nos acabábamos de conocer, y si me pongo a pensarlo sólo estuve dos semanas con ellos, pero ya éramos como una familia, y cada vez que vuelvo a ver las fotos o recuerdo algún chiste o algún momento especialmente divertido no

Cast

illo

de letr

as,

5

8 puedo evitar sonreír y tener ganas de volverlos a ver lo más pronto posible. Además, no puedo olvidar a los monitores y los profesores que estuvieron con nosotros todo el tiempo, ayudándonos y enseñándonos todo lo que podían.

Así que ya sabéis, si os ofrecen la posibilidad de participar en los Campus Científicos de Verano, ¡no lo dudéis ni por un segundo! Aprenderéis muchísimo, ya seáis de 4º de ESO o de 1º de bachillerato, y conoceréis a las personas que posiblemente hagan de este verano el mejor de vuestras vidas.

María Sánchez Jaén 2º BTO A

Cast

illo

de letr

as,

5

9 MIRA LA CIENCIA CON OTROS OJOS. El año pasado tuve la suerte de que me concedieran una beca para ir durante 14 días en verano a un campus científico y realizar dos proyectos. Me destinaron a Euskampus, Bilbao (País Vasco) donde profundicé sobre todo en biología y química. Cuando llegué no conocía a nadie, 28 personas de distintos lugares de España. Pero ellos también llegaban en tu misma situación y a demás, la mayoría compartían tus mismos intereses, así que fue fácil hacer amigos. Nuestro día a día consistía en ir a la universidad y realizar nuestros respectivos proyectos, uno diferente por semana, junto con otras 6 personas y aproximadamente un profesor por pareja. Los proyectos existentes eran: Química “la materia solamente se transforma”, Física “realización de un generador Van der Graaf”, Matemáticas “criptografía” y Biología “presenciar la influencia ejercida en nuestra fauna, a través de moluscos filtradores, por la contaminación de nuestros mares”. Allí se hacían montones de cosas: experimentos químicos, disecciones,… y todos intercambiábamos información acerca de los diferentes proyectos. Por la tarde se realizaban juegos colectivos de estrategia, ciencias,…, charlábamos, jugábamos en grupo, íbamos a la playa, hacíamos deporte, conocíamos lugares nuevos,…

En general, para mí, ha sido una experiencia inolvidable, donde he conocido lugares, aprendido infinidad de cosas, hecho amigos para siempre de cualquier lugar de España, tanto compañeros como profesores. Es increíble la compenetración y amistad tan grande que puede llegar a establecerse entre personas que llevan tan poco tiempo juntas. Y sobre todo es una manera genial de acercarte a la ciencia. Ves que la ciencia no es solo teoría, no es solo un examen, es algo que se aplica a la práctica, que está en nuestra vida aunque no nos percatemos de ella. Y conociéndola te das cuenta de que nada es imposible,

que a veces simplemente hace falta tiempo para descubrir un camino distinto por el que llegar.

Mª Magdalena Pérez Cardelo 2 º de bachillerato A

Cast

illo

de letr

as,

5

10

MI EXPERIENCIA EN EL CONCURSO DE LA UNIVERSIDAD DE MATEMÁTICAS DE SEVILLA.

Yo soy José Ramón Lafita de 3ºA, el año pasado el profesor de matemáticas José Antonio Reifs me apuntó a un concurso en la Universidad de Matemáticas de Sevilla donde se hacían unas pruebas y se elegían a 25 alumnos de toda Andalucía Occidental. A la semana de realizar las pruebas me llamaron diciendo que me habían escogido y la verdad es que no me lo esperaba ya que participaban más de 400 alumnos. Durante este curso nos están dando unas clases

especiales de matemáticas a los 25 alumnos seleccionados, que son muy interesantes y prácticas si quieres estudiar una carrera relacionada con las matemáticas, como yo que quiero estudiar alguna ingeniería. Este proyecto se lleva realizando desde hace tiempo y en él también han participado otros alumnos de nuestro centro de cursos superiores. Hay dos clases al mes de 3 horas cada una, además de campamentos gratuitos en determinados momentos del curso. Aprovecho para animar a los alumnos de 1º y 2º de ESO que se les den bien las matemáticas y le gusten, a apuntarse a las pruebas que se realizan en mayo. No se arrepentirán.

José Ramón Lafita Narbona 3º de ESO A

Cast

illo

de letr

as,

5

11 MI EXPERIENCIA EN LOS CAMPUS DE PROFUNDIZACIÓN CIENTÍFICA. A finales de curso mi profesora reunió a las personas con mejor expediente de mi clase y nos comunicó que optábamos a ir diez días al Campus de Profundización Científica. Nos dio muy pocas esperanzas ya que solo iban a ser escogidos sesenta alumnos repartidos en dos turnos de toda España. Días después, el director me buscó para felicitarme porque había sido una de las elegidas. En ese momento no me creía que me hubieran elegido a mí con toda la gente que hay en España para elegir. Estaba muy ilusionada con muchísimas ganas de irme y de saber a quién conocería allí y qué iba a hacer. Pero en el momento de irme parecía que me echaba un poco atrás, diez días fuera de mi casa, con gente que no conocía de nada y me entraron los miedos de repente. Pero estos se me fueron quitando a medida nos presentábamos todos e íbamos conociéndonos un poco. Estuvimos instalados en la Residencia de la Universidad de Zaragoza en Jaca (Huesca). Teníamos cuatro monitores las veinticuatro horas del día pendientes de nosotros. En esos diez días no paramos, talleres de química, física, matemáticas, prácticas de laboratorio, excursiones a los lugares más típicos de por allí. Hicimos senderismo con un geólogo y una bióloga que iban explicándonos todo lo que veíamos, conferencias con personas importantes , médicos, físicos, químicos, meteorólogos, geólogos y un sin fin de cosas más. Lo que más me sorprendió fue lo bien que nos trataron: cuidaban hasta el último detalle para que estuviésemos lo mejor posible. Y la convivencia con los monitores y los demás compañeros, sin duda, fue lo mejor, nos reíamos un montón con los acentos de cada uno, nos lo pasábamos muy bien juntos y formamos un grupo muy unido.

Una experiencia inolvidable. Lo peor fue la despedida, acabamos todos llorando y prometiéndonos que para el verano que viene volveríamos a vernos. No me imagine que esta experiencia me fuese a gustar tanto, ojalá pudiera repetir.

Cristina García Silva

1º de bachillerato A

Cast

illo

de letr

as,

5

12

Ori

en

taci

ón

y e

du

caci

ón

13

CONSEJOS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Este pequeño artículo va dirigido a mis queridos y queridas alumnos y alumnas del Ciclo de Atención Sociosanitaria. Sobre todo a aquellos que este curso acaban sus estudios de Formación Profesional Específica y a todos los que pudiera interesarles. Muchas veces me han comentado que cuando acaben este curso y finalicen el Ciclo no saben qué hacer, algunos desean seguir estudiando, otros quieren encontrar trabajo pero el panorama laboral actual les desanima bastante. Me gustaría darles algunos consejos e ideas pero sobre todo darles ánimo para acometer la difícil tarea de la búsqueda de empleo.

A raíz de la aprobación de la Ley de Dependencia (Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia, de 2006) ser Técnico de Atención Sociosanitaria te garantiza empleo con perspectivas de futuro. Con la aprobación de esta ley ha aumentado la necesidad de crear una infraestructura de servicios sociosanitarios, privados y públicos ( la atención a las personas dependientes en su domicilio, en centros residenciales y otros recursos formales) , que garantice una atención adecuada para todas las personas con necesidades específicas, por lo que se ha convertido en fuente de trabajo.

Hoy en día las posibilidades de acceder al mercado de trabajo son numerosas:

En una institución residencial destinada al cuidado de personas con necesidades específicas (mayores, discapacitados, convalecientes y crónicos), como técnico en atención sociosanitaria.

Como cuidador de personas mayores, discapacitadas físicas, psíquicas o sensoriales, en las diferentes instituciones existentes (centros residenciales, centros de día, centros ocupacionales, centros alternativos de alojamiento, centros de inserción laboral, prestando servicios sociales a personas dependientes,…).

Como técnico en atención domiciliaria. Hay que ponerse en marcha y realizar una búsqueda activa de empleo, sirva como ejemplo servirse de diferentes páginas web que a continuación detallo donde se pueden encontrar herramientas muy útiles para realizar currículum vitae, cómo afrontar entrevistas y muchos asuntos más. Éstas son: www.todofp.es (portal de Formación Profesional con búsqueda de empleo) www.sepe.es (Servicio Público de Empleo Estatal) www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/ (oficina virtual de empleo del Servicio Andaluz de Empleo)

Cast

illo

de letr

as,

5

14 Tampoco estaría de más suscribirse a un servicio gratuito de búsqueda de empleo como” infojob” u otro de similares características que te informan mediante correos de diversas ofertas de empleo. Espero que estos humildes consejos les ayuden en el futuro, pero sobre todo tienen que saber que el trabajo no viene solo, hay que buscarlo. Saludos.

Rosario Becerra Madroñal. Departamento de Ciclo Formativo

Cast

illo

de letr

as,

5

15

MI EXPERIENCIA “ESPECIAL”.

Desde que tengo uso de razón, recuerdo la ilusión que tenía por estudiar Educación Especial. Quería ayudar a esas personas que parecían tan indefensas ante el mundo y a las que el resto de la gente pasaba por alto o como mucho el único sentimiento que tenían hacia ellas era de PENA. A mí también me inspiraban lástima en algunas ocasiones, pero sobre todo lo que yo quería era cuidarles y ayudarles y ¿por qué no? enseñarles todo aquello que fueran capaces de aprender. Cuando comencé la carrera, vi que al principio parecía alejarse un poco del concepto que yo tenía cuando era pequeña, porque cuando eres pequeña y piensas en estas personas “ESPECIALES” lo que más se te viene a la cabeza es la parte asistencial, no la educativa, pero aún así estaba ilusionada por seguir y por poner algún día en práctica todo aquello que iba aprendiendo. “PERSONAS ESPECIALES” me gusta hacer hincapié en esta particular forma de llamarles que yo tengo. Lo primero que aprendí en la carrera es que jamás se debían utilizar términos como retrasados, mongolitos, malitos, tontitos… Y la única menos hiriente era la de Discapacitados o, como acuña la LOE, personas con necesidad específica de apoyo educativo… Para mí son “personas especiales” pero que nadie se equivoque, no por la discapacidad o necesidad que tienen, sino porque cuando tienes la suerte de relacionarte con ellos, descubres que son especiales, pero de verdad, de corazón. Son las personas más cariñosas del mundo y aunque a veces les riñas o te enfades con ellos, te hacen olvidar el enfado en cuestión de segundos cuando te dedican una de sus sonrisas, que en ocasiones tanto les cuesta articular… Te cuesta la misma vida enseñarles algo tan sencillo como su nombre y te sorprenden, e incluso te hacen llorar cuando estás a punto de terminar el curso y de pronto, esa niña que no articulaba palabra, no sólo dice su nombre, sino que te llama por tu nombre por sorpresa para darte un beso de despedida. Estos pequeños milagros de la vida no todo el mundo tiene la suerte de vivirlos. Yo sí. Cada día que me dirijo a mi trabajo, voy pensando en dar lo mejor de mí y aunque luego me enfado conmigo misma por pensar que no he conseguido nada después de tanto esfuerzo, descubro que no es así; sino que “mis personas especiales” son muy listas y a veces reúnen tooooooodo el conocimiento que les has transmitido durante el curso para regalártelo todo junto al final y entonces ves los frutos de tu trabajo… Y entonces recuerdo cuando tenía 10 años y soñaba con ayudar a esta gente… Y entonces pienso en cuando empecé la carrera y creía que nunca trabajaría… Y entonces pienso en que todo lo que aprendí no serviría de nada… Pero me equivoqué. Ayudo, trabajo y enseño y disfruto con ellos y eso sólo unos pocos tenemos el privilegio de vivirlo.

Cast

illo

de letr

as,

5

16 El mundo de la Educación Especial está lleno de complicaciones. La normativa en muchas ocasiones no es clara, a los alumnos a veces les cuesta mucho avanzar, no hay todos los recursos que nos gustarían y falta mucha más formación a la gente que rodea a estar personas. Pero sobre todo, lo que más dificulta la Educación Especial es que la gente siga pensando que estas “personas especiales” deberían seguir yendo a un lugar a parte de los demás, que deberían seguir segregados y que no tienen cabida en la sociedad, que molestan e interrumpen el “normal” desarrollo del resto… Personalmente, creo que ésta es una batalla que nunca ganaremos, porque la gente siempre seguirá pensando así. La sociedad no está preparada para disfrutar de estas maravillosas personas e incluso a veces ni se lo ponen fácil, pero ahí seguiremos luchando la gran cantidad de gente que sí creemos en ellos. Maestros de Educación Especial, logopedas, monitores, psicólogos, pedagogos, fisioterapeutas… A ellos quiero agradecer todo lo que aprendo cada día y que me ayuda a ser útil a mis alumnos, pero sobre todo agradezco con estas líneas a “mis personas especiales”, ellas sí que me enseñan cada día a ser mejor persona, a superarme como maestra y, en definitiva, a ver el mundo desde un punto de vista diferente, pero no por ello peor, tal y como ellos son. Y ahora me pregunto lo siguiente: ¿Actualmente el sistema de enseñanza que llevamos a cabo con estos niños y niñas es realmente integrador o más bien todo lo contrario?...

Una vez leí un ejemplo con el que se veía claramente lo que en la actualidad la enseñanza hace con estos alumnos y decía así: “Imaginad que invito a una persona a comer a mi casa, pero sé que esa persona tiene problemas con ciertas comidas, no puede comer de todo. Entonces le digo que de lo que haya y pueda comer, que coma, pero que de todas formas si de lo que hay puede comer pocas cosas, le prepararé algunos platos especiales y que, para que no se sienta extraño comiendo con nosotros cosas diferentes en el comedor, prepararé una mesa en la cocina, para que pueda comer tranquilamente los platos

especialmente preparados para él. Con otros invitados sucede lo mismo, así que se encontrarán todos en la cocina…” ¿Cómo os sentiríais si uno de vosotros fuera ese comensal? Pensáis que si pudiera declinaría la invitación porque lejos de sentirse integrado, se sentiría excluído o marginado? Pues bien, así es actualmente la educación con estos alumnos especiales. Se les deja “comer” (compartir) ciertas asignaturas con el resto de sus compañeros, pensando

Cast

illo

de letr

as,

5

17 que serán capaces de estar a la altura y seguir un determinado ritmo, pero hay otros “platos” que no podrán disfrutar, y para ello, los responsables pertinentes opinan que es mejor que estos alumnos reciban esas asignaturas en un aula especial donde no se sientan mal por estudiar junto a sus compañeros del aula ordinaria más capacitados que ellos. Pues bien, mi opinión es que quizá, en muchos casos habría que preguntar a estos alumnos cómo se sienten siendo “apartados” de sus amigos/as de clase para ir a un aula donde se da otra cosa diferente a la de sus compañeros. Y más allá de esto, me pregunto si las conductas disruptivas que en ocasiones se dan, no son el resultado de la frustración y el desacuerdo de estos alumnos por lo que les está ocurriendo. Estamos de acuerdo en que, en algunas ocasiones se hace totalmente imposible la inclusión de un alumno con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias todo el tiempo que nos gustaría que compartieran con sus compañeros, pero no siempre es imposible. Lo único que deberíamos tener claro es el significado de integración y de escuela inclusiva. La educación inclusiva –según Susan Bray Stainback (2001)– es el proceso por el cual se ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de la capacidad, la raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de la clase ordinaria y para aprender de, y con, sus compañeros, dentro del aula. Las escuelas inclusivas se basan en este principio: todos los niños y niñas, incluso los que tienen discapacidades más severas, han de poder asistir a la escuela de su comunidad con el derecho garantizado de estar ubicados en una clase común. Se pueden contemplar otras alternativas, pero sólo eventualmente y cuando se hayan hecho todos los esfuerzos para hacer factible su atención en la clase común, y siempre que estas alternativas representen claramente un mejor beneficio para el alumno. Porque “los alumnos severamente retardados no han de ser ya jamás encerrados en instituciones aisladas y deshumanizadoras; no han de ser escondidos en sus casas; no han de ser rechazados por las escuelas públicas; no han de ser retirados de la sociedad. Tienen el derecho de ser ciudadanos visibles y de funcionar integrados a la vida cotidiana de nuestra compleja sociedad” (L. Brown, J. Nietupski, S. HamreNietupski, 1987) Han pasado ya muchos años desde que Brown dijera esto y sin embargo aún hoy en muchos lugares, las personas con discapacidad siguen sin poder ser ciudadanos visibles. Como docentes, debe ser nuestra labor principal la de formar a niños/as autónomos, emprendedores, conscientes de la realidad que les rodea, independientes a la hora de tomar sus propias decisiones y garantizarles un futuro rico en posibilidades. Y si

Cast

illo

de letr

as,

5

18 esta debe ser nuestra labor con alumnos que no padecen ningún tipo de necesidad, más aún con los alumnos/as que, en ocasiones, necesitan más de nuestra ayuda para conseguirlo. No olvidemos que muchos estamos aquí por vocación y esa vocación fue la que nos hizo aprender para después enseñar con todas las armas y herramientas de que dispusiéramos, pues bien, estos alumnos también aprenden, sólo que necesitamos más herramientas con ellos y mientras que esas herramientas llegan o no, lo que más debemos tener presente son las ganas de trabajar y de resolver cada reto que se nos presenta día a día. Por ello invito a todos aquellos que lean estas humildes líneas que dediquéis todos los esfuerzos que podáis a estos alumnos tan especiales, porque quizá nunca consigáis grandes cosas, pero os puedo asegurar que cuando les brindéis el tiempo que necesitan sembraréis menos de las grandes cosas que recibiréis de ellos.

Laura Cucharero Martín. Maestra de Educación Especial.

Cast

illo

de letr

as,

5

19 LA EDUCACIÓN ES UN ACTO DE AMOR

Sentimientos difusos, extrañas sensaciones, regocijo , sosiego, paz interior, expresiones contradictorias de miedo y tranquilidad, vulgar orgullo, auto-identificación como persona, renovada juventud, puño en alto ( Black Power) , altiva mirada, renacer de lo perecedero, búsqueda del más adentro , hallazgo de añoranzas, sinsabores de lo ajeno. Son muchas las sensaciones que se aglutinan en algo tan sencillo, denostado y olvidado como el mero ejercicio de

¡DAR UN ABRAZO!. Más cuando se logra dar el paso, se pierden los miedos, se superan las fobias, se completa una atmósfera de incomparable grandiosidad, magnificencia y felicidad. Desarrollar una actividad educativo convivencial, en la que las únicas herramientas de trabajo, sean nuestros brazos, nuestro corazón, y la pérdida de la timidez; y que se abra al conjunto de la comunidad educativa sin recelos, sin tapujos , sin ataduras, supone una concienciación, preparación y asimilación del sujeto como yo personal, como entidad de dádiva como ser con capacidad de sociabilidad. Superar el miedo al contacto físico, tocar y que nos toquen, sentir y mostrar sentimientos, REGALARLOS, es una lección de vida, de la que poco viene en los libros. Son muchas las teorías, los autores, las líneas de investigación que se vienen desarrollando en los últimos tiempos acerca de la emotividad, de la educación emocional, del enseñar desde los valores y reconocimiento de sujeto educable como elemento ecléctico, interdisciplinar, e integral.

Por ello hoy más que nunca afirmo, rompiendo una lanza a favor de estas teorías, que “LA EDUCACIÓN ES UN ACTO DE AMOR”, de querer, y de ser querido.

Si preguntamos a cualquier persona, de mediana edad, recordará de su proceso estudiantil aquel, profesor/a , maestro/a, educador/a que le dijo, o hizo no sé qué cosa, y que siempre tuvo en cuenta en su vida, y que le ayudó a crecer como persona. Eso es EDUCACIÓN, seguramente la principal y única COMPETENCIA, “EL SER PERSONA”.

Cast

illo

de letr

as,

5

20

Así pues, solo me queda agradecer, a todos mis alumnos/as de 3ª y 4ª de Diversificación, que abrazaran ( nunca mejor dicho) e hicieran suya esta dinámica, que participaran, se involucraran, se emocionaran y vivieran la experiencia de DAR gratuitamente, algo que para mucha gente es un regalo de vida. GRACIAS a todos por darme cada día un motivo más para seguir adelante, para tener un motivo por el que levantarme cada mañana y seguir disfrutando de mi trabajo.

¡GRACIAS! ¡NO CAMBIEIS! SOIS ÚNICOS E IRREPETIBLES!

¡UN ABRAZO! Víctor M. Fernández Morlán

Orientador IES Virgen del Castillo

HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN Garantizar el acceso, permanencia y promoción al sistema educativo. Abogar por el desarrollo integral del sujeto educable. Mejorar los procesos educativos aumentando el rendimiento académico. Dar respuesta a una realidad global, competencial, desde las directrices externas de un espacio único europeo, desde un proceso educativo de Calidad. Nos hace plantearnos la educción como un reto, como una nueva forma de modernización que impulsa la sociedad hacia la aceptación e inclusión de nuevas coyunturas educativas. La Educación como motor de cambio.

Por todo esto, es necesario, iniciativas realistas, autónomas, gestionadas desde el propio proceso educativo, que conoce la vida interna de cada centro y que posee capacidad suficiente para dar respuesta al entramado de intervenciones que se desarrollan en el conglomerado social del centro. Cada centro tiene vida propia. Es único e irrepetible. Es un

ecosistema variable, maleable. Es una realidad sujeta a cambios, en la que ya no existe una única respuesta, en la que las pócimas mágicas quedaron obsoletas y en la que la renovación continua es la única salida a la nueva demanda social. Por todo esto es más que necesaria la realización de acciones programadas, que sean factibles y facilitadoras de procesos formativos ricos, que construyan entornos socioeducativos accesibles para toda la comunidad.

Víctor M. Fernández Morlán Orientador IES Virgen del Castillo

Cast

illo

de letr

as,

5

21

ACTUALIDAD PARA EL RECUERDO.

Una de las perspectivas que creemos que debe tener la revista es que sea útil para quien no conozca el Instituto y para quien repase sus páginas dentro de algún tiempo, para que se conozca su actividad y se pueda hacer una idea clara de lo que es y, más adelante, de lo que era.

ESTRUCTURA DE GRUPOS DEL CENTRO

ESO CICLO

FORMATIVO BACHILLERATO

1º Aula

especifica 2º 3º

Div. Curr.

4º Div.

Curr.

1º 2º 1º 2º

1 1 1º

CST 1º

HCS 2º

CST 2º

HCS

4 1 4 4 1 4 1 2 1 2 2

19 2 7

28 grupos

PROYECTOS DESARROLLADOS

Centro TIC y ESCUELA 2.0: utilización docente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

“Escuela: Espacio de PAZ”: orientación de las actividades del Centro para el fomento de los valores de la tolerancia, el respeto y la democracia.

Programa Integral de Mejora de la Expresión del Alumnado: “la letra con letra entra”:

Escuelas Deportivas: actividades deportivas por la tarde con monitores y competiciones.

Juega Limpio: competiciones deportivas durante los recreos PARCES:

- Clases de acompañamiento dos tardes a la semana con una monitora - Mediadora Social para trabajar con el alumnado y las familias que lo necesiten

Apoyo Lingüístico al alumnado inmigrante.

ACTIVIDADES CULTURALES

Asistencia a representaciones teatrales Representación teatral por parte del profesorado Visitas a distintas exposiciones Recital Poético Fiesta de celebración de Navidad Jornadas Culturales Celebración de días conmemorativos y efemérides (paz, medio ambiente, violencia

de género, interculturalidad, constitución, aniversario de la muerte de Lorca…) Feria del Libro y encuentro con la Escuela de Adultos (Charla acerca de la tradición

oral de Lebrija) Exposiciones (Personajes Andaluces Ilustres, exposición de los sentidos…)

Cast

illo

de letr

as,

5

22 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Excursiones Viaje a Londres Viaje Fin de Etapa (Crucero por el Mediterráneo) Viaje Fin de curso para todos los alumnos Acto de clausura

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

Forma Joven Hábitos de vida saludable Alcohol y sociedad Charla de ASAENES Conferencias para la orientación laboral Conferencias para la orientación universitaria Asistencia al Salón del Estudiante y Ferisport

ACUERDOS Y COLABORACIONES

Proyecto de Voluntariado del AMPA Alameda: Colaboración con el AMPA para utilizar su Proyecto en beneficio del alumnado del Centro.

Acuerdo con la Asociación ALPRED: Convenio del AMPA Alameda con ALPRED para que dos monitoras atienda al alumnado expulsado en horario lectivo.

Servicios Sociales Municipales: coordinación con Jefatura de Estudios, la mediadora social y la asociación ALPRED.

Cast

illo

de letr

as,

5

23 A

rtículo

s

Cast

illo

de letr

as,

5

24 AMPA ALAMEDA. Querido lector: Un año más, se nos ofrece la posibilidad de participar en esta revista, y por primera vez, no sé por donde empezar, son tantas y tantas cosas, recuerdos, experiencias y situaciones, tantas, que se agolpan en mi cabeza para poder expresarlas… Como cada año, hemos elaborado un proyecto de voluntariado del que estamos orgullosos, porque ha sido mucho lo que hemos trabajado. Si conseguimos esta subvención, podremos seguir adelante con todas nuestras actividades, sobre todo, con el acuerdo con Alpred, del que nos sentimos tremendamente orgullosos, ya que permite que el alumno expulsado continúe sus materias en dicha asociación bajo la supervisión de una monitora. Recordaros también la importancia de las cuotas, ellas nos permiten participar económicamente en proyectos del Centro, como esta revista, las agendas escolares, Jornadas Culturales, cena de fin de curso, etc. Actividades que por supuesto, están destinadas a nuestros hijos, el alumnado. Ellos son siempre nuestra prioridad, por ellos también estamos presentes en el Consejo Escolar. En el próximo curso, se convocarán nuevas elecciones, y desde aquí aprovecho para animaros a presentar vuestra candidatura para representar a los padres. Es una experiencia gratificante poder participar en decisiones importantes para el Centro, de esa manera, formaréis parte de él, y creedme, os sentiréis más cerca de vuestros hijos. Si esta cercanía os interesa, podéis formar parte del Ampa, siempre hacen falta puntos de vista diferentes, y sobre todo, ganas de trabajar, entre todos podemos conseguir que la educación mejore día a día. Como despedida, os doy las gracias a todos y cada uno de vosotros, de todos he aprendido, en particular de los alumnos, que me han contagiado su entusiasmo, y han despertado en mí las ganas de estudiar de nuevo, de aprender y superarme. Sin duda, os echaré de menos.

María Jaén Domínguez. Ampa “ Alameda “

C

ast

illo

de letr

as,

5

25 JUAN BERNABÉ: EL TEATRO ESTUDIO LEBRIJANO

En la Navidad de 1966 nace el Teatro Estudio Lebrijano, cuyo director y alma mater fue Juan Bernabé Castell.

Es curioso que el T.E.L nazca en Navidad, igual que el teatro español nace con el Auto de los Reyes Magos. Pero la propaganda evangélica se transforma en este caso en propaganda social y política. Juan Bernabé concibe el teatro como un instrumento para dar testimonio de la realidad, para comprometerse y transformarla. Teatro campesino y no cortesano. Juan Bernabé reúne a un grupo de amigos que enmarcándose dentro de una tendencia de teatro eminentemente popular llegaron a establecer una auténtica comunicación entre el público y los autores.

En 1967, en el salón de actos del Instituto Virgen del Castillo, otra vez en navidad, en la noche de reyes, representan su primera obra Palabras en la Arena de Buero Vallejo con una subvención de 500 pesetas y con doscientas personas de público, en la cual define claramente sus intenciones: “un teatro agrario del pueblo y para el pueblo, crítico-contestatario comprometido con las realidades diarias del espectador”. En este mismo año con “Un Féretro para Arturo” de Jordi Teixidor participan en el Festival de Palma de Mallorca donde consiguen el premio a la mejor dirección y realización.

Los primeros pasos de toda esta nueva dramaturgia se dieron en unos años todavía muy difíciles y en los cuales Juan Bernabé puso unos cimientos bien sólidos, representando por los campos y cortijos de Lebrija, en carros o tractores como escenarios improvisados, llevando el teatro a los que verdaderamente se identifican con él: esa masa campesina, la materia de su drama, y emulando a Federico García Lorca creó una nueva “Barraca” que paseó por las marismas del Guadalquivir un nuevo lenguaje estético , en el que la palabra ocupa un lugar secundario y las cosas se nombran con un ritmo, un sonido, un silencio, una imagen o un compás.

En 1968 Juan Bernabé se traslada a la capital y se inscribe en el Centro Dramático de Madrid, una escuela de investigación teatral que cerró la policía a los dos años de su andadura, a finales de los sesenta. Allí, en ese centro, se organizó, entre otros, un

Cast

illo

de letr

as,

5

26 seminario para autores y directores, en el que se inscribieron Alfonso Jiménez y Juan Bernabé. De aquellos días surgió la posibilidad de un nuevo montaje de Oratorio, escrita por el primero, y en la que, una vez más, se hablaba de nuevas realidades intentando encontrar claves que permitieran llegar al público con inquietudes sin alertar a los censores. El texto hacía referencia a los mitos griegos, pero Bernabé estaba decidido a que todos los personajes recordaran inequívocamente al pueblo andaluz. Ensayaban en una antigua panadería de Lebrija, y a uno de esos ensayos acudió Michele Kokosowski, que entonces trabajaba para el Festival de Nancy, y aquella misma noche formalizó su invitación a Oratorio.

En 1969 estrena Oratorio. El Oratorio de Juan Bernabé y los lebrijanos del T.E.L, será una obra de creación colectiva que incluirá las oraciones de Antígona y de Caín y Abel, de las Guerras y del Hombre, según los recitativos propuestos por Alfonso Jiménez. Pero muchos elementos puramente escénicos hacen resonar de otra manera el texto. La gran cruz que se transforma en cazabombardero, los silencios del campo de concentración que siguen a la escena de la cárcel. Las pioneras referencias a la guerra civil española como guerra colonial y la solidaridad, a contrapelo, que se establece entre Lebrija y aldeas cualesquiera de Asía o África. Es cierto que esta polisemia apoyada por la concepción ritual de la escena levantaba admiración y comprensión allí donde representaban, pero también sabía Bernabé, por experiencia propia puesto que se había formado en el seminario, del efecto adormidera de tanta catarsis, tanta misa y tanto sacramento. Los esfuerzos iban encaminados precisamente ahí, a resolver el falso dilema entre acontecimiento y texto. Donde cierto público veía puro acontecimiento, los lebrijanos eran capaces de leer un significativo texto.

Cast

illo

de letr

as,

5

27 El triunfo de Oratorio en el festival de Nancy supuso el reconocimiento internacional del grupo. Este espectáculo iniciará toda una línea de preocupación en torno a dos ejes fundamentales: por una parte, el cante y el baile flamencos, Andalucía, el mundo gitano…; por otra, el entretejido y la adaptación a ese universo de obras clásicas grecolatinas, tanto teatrales como narrativas. Efectivamente, la primera experiencia es Oratorio, adaptación muy libre de Antígona, de Sófocles, llevada a cabo por Alfonso Jiménez Romero, con dirección de Juan Bernabé y la interpretación de los integrantes del Teatro Estudio Lebrijano. Detrás de este montaje está el conocimiento por parte de Bernabé de la obra de Grotowski y su teatro de la crueldad, modelo que había conocido el director durante su estancia en París. En esta puesta en escena hay, por otra parte, una vuelta a la Guerra Civil española y el motivo de la guerra —de todas las guerras y de todas las violencias— veremos que se repetirá trágicamente. A finales de 1971 la obra Oratorio fue multada y censurada, lo que motivó que Juan Bernabé decidiera trasladarse a Roma y terminar su carrera de Filosofía y Letras, carrera que había iniciado en 1959 en el Seminario de Pilas. En Roma tiene la oportunidad de conocer a Rafael Alberti, con quien comienza una amistad y también algún que otro proyecto teatral como la puesta en escena de La Gallarda con Aurora Bautista, proyecto que nunca llegó a terminar, pues el 25 de enero de 1972 a la edad de 26 años le sobrevino la muerte.

La tragedia griega y el flamenco fueron para Juan Bernabé el eje de una dramaturgia oculta que supuso el poder mostrar sobre el escenario unos acontecimientos y temas desconocidos por el gran público, recluidos hasta entonces al ámbito familiar gitano. Esta dramaturgia posibilitó que se hicieran visibles a través del lenguaje universal del teatro, una cultura viva y deudora de los pequeños y grandes problemas del alma humana…La experiencia se había iniciado, precisamente, en el seno de un destacado grupo independiente, el Teatro Lebrijano, que dirigía Juan Bernabé

Con la excepción del trabajo de investigación que realiza el Teatro Estudio Lebrijano dirigido por Juan Bernabé no existe constancia de un teatro experimental andaluz antes de 1971.

Sin embargo más tarde hemos podido disfrutar de un rico panorama de compañías que renovaron por completo la escena española durante los últimos años del franquismo y los primeros de la Transición y que han alcanzado, en mayor o menor grado, el reconocimiento nacional e internacional. Esta transformación se realizó de manera progresiva y en estrecha relación con los cambios sociales y políticos que se produjeron dentro de un contexto mucho más amplio. Juan Bernabé supo entender que las bases del nuevo teatro andaluz nacen de los elementos de la cultura popular y tenían la obligación de poseer una fuerte carga ideológica. Andalucía, con el trabajo colectivo del Teatro Estudio Lebrijano comienza a tomar conciencia de su propia identidad en el calor de la lucha política contra un franquismo que desprecia lo andaluz, al mismo tiempo que lo manipula como un conjunto de tópicos que oculta y distorsionan la autentica imagen de nuestra tierra. C

ast

illo

de letr

as,

5

28 La Cuadra, por ejemplo, compañía que ha tenido una enorme repercusión en los escenarios españoles y extranjeros; supo en “Quejío” (1971) entrelazar los elementos iniciados por Juan Bernabé, utiliza el cante jondo como elemento fundamental de prácticamente todos sus montajes y los ritos del universo andaluz y gitano consiguen una belleza plástica brillantísima. Como la crítica ha señalado, el fin último siempre será la reivindicación del mundo popular andaluz, de los marginados y de las clases sociales más necesitadas. Por otra parte, esa plástica citada se complementa con una interacción que utiliza muy intensamente la música y el cuerpo de los hombres y de las mujeres que se mueven en escena. Cuenta la palabra, pero sobre todo se ve el espectáculo

En la gran secuela que dejó de Oratorio se incluye también otro espectáculo de esos años “Camelamos Naquerar” con el poeta gitano José Heredia; que adopta esta fórmula ceremonial y trágica. O también el montaje llevado a cabo por Francisco Suárez en 2006: Ítaca. Donde, el mundo del flamenco se confunde con la tragedia griega, con el destino, en una estructura dramática, a través de una dramaturgia originalísima, lírica, reivindicativa… Es un nuevo estilo, es un nuevo lenguaje, y es un camino teatral, que iniciado por El Teatro Estudio Lebrijano, Francisco Suárez y el poeta Félix Grande logran entretejer acertadamente.

Todo esto nos lleva a afirmar que bebiendo de las fuentes de Juan Bernabé y el Teatro Estudio Lebrijano, el teatro de temática andaluza dio un giro de 180 grados a la fórmula inventada por los hermanos Quintero. Estos habían sido dos escritores que, sin duda llenos de ingenio y admiración al señoritismo andaluz, hicieron las delicias de toda la burguesía española. También es cierto que dramaturgos como Lorca y Alberti ya habían dado ya un giro de 90 grados al hacer un vivo retrato, sin encubrimientos, con vehemencia poética y afán revelador, de la vida de nuestro pueblo.

Juan Bernabé nació en Lebrija el día ocho de abril de 1947, hijo de Antonio Bernabé Bautista y de Rafaela Castell Tejero, su padre era comerciante. Estudió en el Instituto Virgen del Castillo, donde obtuvo brillantes notas, excepto en Formación Religiosa ,Educación Física y Formación del Espíritu Nacional donde sólo obtuvo la calificación de “Apto”. Inició sus estudios de Filosofía y Letras en el Seminario de Pilas y Murió en El Clínico de Madrid en 1972 de un tumor cerebral. Sólo tenía 26 años de edad.

Cast

illo

de letr

as,

5

29 Alberti dijo de él en una carta de pésame de su puño y letra dirigida a Ángela Mendaro, la actriz que encarnaba a Antígona en Oratorio: “Era ya mi nuevo amigo, tan lleno de gracia, de talento y valentía. No lo podré olvidar y para vosotros seguirá siendo, vuestro norte, vuestra estrella maravillosa.”

En Lebrija, en 1976 se coloca la primera piedra de la barriada que Juan Bernabé. Y en 1996 se inaugura el teatro que también lleva su nombre. Y escuchemos, por último,

la canción que dedicó Manuel Gerena en su memoria:

“Por Juan Bernabé que forjó el Lebrijano Teatro para el pobre” Mi amigo hoy polvo.

Es mi amigo, porque siento que lo quiso: Y es polvo porque se fue a la tierra.

Pero quedó su voz para el momento preciso. Tú sabes amigo mío

Que ha sido fatal tu muerte Para todos nosotros,

Y para otros que no te notaron Pero hoy se rompen a trozos.

Con tu firme andar Caminan los hombres

Se tu bien pensar, También responden.

Porque tu voz sigue libre Cast

illo

de letr

as,

5

30 Entre los hombres del surco,

Tu trabajo queda en pie Y los pocos ya son muchos.

Lebrijanos de su casta Del dolor

Y de su hambre De su leche y su nobleza

¡Tu corazón no se ablande! ¡Que Juan Bernabé te oiga Y que tranquilo descanse

Sabiendo que el grito tuyo Camina libre en el aire!

Porque el aire que te mueve llega al pueblo de su sangre, Por esto luchó otro tiempo, Cuando habitaba su carne.

Pero no ha muerto mi amigo Sólo se fue para hablarme

Y para decir más cosas ¡¡Que ya no puedo callarme!!

Bajo la tierra lo entiendo, Como su pueblo lo sabe,

Que sigue viva su voz Y está gritando en la calle.

Manuel Gerena.

Este pequeño homenaje a Juan Bernabé ha sido posible gracias a la colaboración de mi alumna Irene Caro Sánchez, su padre y su tía Mª Regla; todos ellos herederos de Juan.

Antonio Cabello Reyes

Lebrija 2012

Cast

illo

de letr

as,

5

31 CARTA DE WAITAKERE En esta sección dedicada a los que, por una razón u otra, vayan a continuar su camino lejos de nuestro Centro os propongo una penúltima reflexión. El otro día, en una conversación con una compañera, me sorprendió un comentario suyo. En un momento dado comentó: "nosotros no somos aun maduros, porque todavía somos jóvenes”. Al decirlo, la conversación dio un giro hacia el significado de “madurez” y la identificación que hoy día se hace de la misma con la vejez. Yo comenté que sí me consideraba maduro, pero lo hice un poco cortado, como si hubiera dicho algo inconveniente. Luego añadí que bueno, que con eso de “madurez” me refería a la experiencia, a la trayectoria, a lo que había logrado aprender con los años… Me llamó la atención que, a la hora de expresar mi idea, automáticamente tuviera que justificarme por usar el término “madurez”. No creo que mi reparo se debiera a que dicha palabra a veces pueda ser sinónimo de “vejez”; os garantizo que a estas alturas de la vida estoy encantado de peinar canas. Yo creo que lo que me preocupó fue haber usado, sin querer, una de esas palabras malditas y por tanto proscritas del vocabulario actual. Me refiero, por ejemplo, a términos como “disciplina”, “orden”, “deber” y no digamos “honor”, palabra horripilante que, según las discusiones mantenidas con algún compañero sobre el ejercicio de nuestra autoridad docente, hacen que inmediatamente te vean como un reaccionario capaz de entonar el "Cara al sol".

Yo antes creía que esa fobia por palabras que, hasta hace unos años, gozaban tal vez de un excesivo peso en la sociedad, era algo que solo pasaba en el ámbito de la educación. Pero no, el fenómeno es general, nadie quiere ya estos “palabros”. Es cierto que dichos términos fueron en otros tiempos secuestrados por ideologías totalitarias y que las consecuencias de esas ideologías fueron nefastas; pero considerar que las palabras, en general, son peligrosas es un error. Se las puede cargar de un significado excesivo, pero también se las puede devaluar o erradicar, y

Cast

illo

de letr

as,

5

32 eso es igualmente peligroso. Porque una cosa son “disciplina”, “orden” y “deber” en boca de Hitler, por ejemplo, y otra muy distinta usadas con mesura por un profesor que respeta a sus alumnos y desea inculcarles valores. En la palabra “honor” mejor no meterse, porque tendría material para dedicarle mucho más que la extensión normalizada de este artículo. Baste con decir que durante siglos estuvo secuestrada por una moral ignorante que la destinaba sobre todo a lo que acontecía de cintura para abajo. Hoy me gustaría centrarme en la palabra que me hizo titubear a mí pensando que había metido la gamba. ¿Por qué? Pues porque parece ser que en estos tiempos queda fatal decir que uno es maduro y porque creo que corregir ese error, sobre todo en los alumnos pero no sólo en ellos, es un tema importante. Si adoptamos actitudes “comprensivas” con algunos hechos acaecidos este año en el centro, me parece que transmitimos una idea que cala mucho en vosotros, sobre todo en los mayores de edad: ejercer mis derechos sin asumir las consecuencias. Si la ley me respalda, la invoco; si no me respalda, invoco el diálogo asambleario… Al final, qué conclusión se saca: pues que lo que hay que ser es un inmaduro hasta los ochenta años, a ser posible. Porque ser inmaduro es ser enrollado, sensible, auténtico y todas esas cualidades superbuenas y supercojonudas que ahora priman. Parece que nadie quiere crecer, hay que ser niño toda la vida, como Peter Pan y Campanilla, mira tú qué guay. Recuerdo que, hace unas semanas hablando de la feria del libro, comenté que no me gustó mucho el libro “La sombra del viento”. Con asombro escuché el argumento de una persona cuyo criterio valoro mucho y que ahora me sirve para dar más argumentos a mi artículo: “los adultos leen best sellers que parecen pensados para chicos de quince años con avidez porque así se sienten como niños”. Casi me caigo de la silla al escucharlo. Hoy os trato de explicar que, a mi modo de ver, está muy bien preservar vivo el niño que uno fue, porque eso hace que uno no pierda la curiosidad, el entusiasmo, la ilusión. Pero una cosa es mantener ese niño dentro y otra muy distinta ponerlo al mando de la nave, o, lo que es lo mismo, de nuestras vidas. Porque madurar no es volverse insensible como creen muchos; tampoco supone perder la alegría ni la capacidad de disfrutar. Es, simplemente, aprender de los errores. ¿Qué tiene de malo eso? ¿O es que hay que seguir tropezando una y otra vez con la misma piedra solo para demostrar que uno es muy auténtico, muy sensible, muy juvenil? Como decía el Ché Guevara, a quien alguno de vosotros luce en camisetas: “hay que endurecerse pero sin perder jamás la ternura”. Es decir, endurecerse, madurar, al fin y al cabo. Colorín, colorado, esta historia ha comenzado.

Marcos Rodríguez.

Cast

illo

de letr

as,

5

33 DESDE LA CORNISA: LA ENCRUCIJADA. 1. EL CAMINO HACIA LA ENCRUCIJADA.

En los números anteriores se han ido describiendo una serie de aspectos relacionados con los cambios sociales y educativos que enfocaban el objetivo hacia la nueva educación y la nueva sociedad enredadas. En esta nueva entrega, intentaré reflejar más la realidad observable, también desde una perspectiva social y educativa, y proponer una serie de medidas que, desde mi punto de vista, son necesarias para afrontar, en nuestro contexto, los problemas

educativos observados desde esa atalaya que es la cornisa de nuestro Centro. Para poder hacer esto, tenemos que valorar una serie de factores ineludibles que interfieren en los elementos de nuestro análisis y que plantean la encrucijada a la que se refiere el título de este artículo. En primer lugar, la tan llevada y traída crisis. La crisis no es sólo una crisis económica, aunque sea éste su aspecto más llamativo y dramático, sino que es una quiebra general del modelo social, como ya se había adelantado en alguna de estos planteamientos desde la cornisa. Es una crisis de valores y es una crisis de la sociedad postmoderna tal como la hemos conocido y disfrutado con su fisonomía de un “estado del bienestar” intocable y paradigmático. Ante la necesidad de un nuevo modelo, económico, social, político y, por ello, educativo, se han planteado pocas alternativas al modelo conservador y/o neoliberal (al menos, alternativas que resulten válidas o con expectativas de realizarse) que resulta muy contradictorio ya que intenta reducir el bienestar para poder mantenerlo. Estas alternativas vienen de planteamientos más o menos marginales, por su influencia real y práctica (que no por el apoyo que pueden llegar a tener, teóricamente) como el movimiento de los “indignados/as” o de planteamientos poco desarrollados y estructurados desde la socialdemocracia que, en gran cantidad de ocasiones, se han plegado al modelo predominante de salida de la crisis y, por ello, a su previsible resultado posterior. C

ast

illo

de letr

as,

5

34 Esta falta de alternativa real ha provocado un gran desencanto de la sociedad frente al modelo predominante y frente al tradicional estado democrático de corte occidental (que hasta ahora ha sido el paradigma, sobre todo el modelo europeo y menos el norteamericano) que se ha visto superado por las dificultades y que sólo plantea medidas que reducen el “estado del bienestar”, aumentando así sus detractores, sin que, como hemos dicho anteriormente, haya una alternativa para salir de la situación. Sin embargo, paradójicamente, esta falta de alternativa y este desencanto pueden desembocar en la aparición de un modelo distinto, más estructurado y plausible y, sobre todo, más cercano a los intereses de la mayoría de la población. Esta crisis del modelo social anterior tiene una gran influencia en uno de los pilares fundamentales del bienestar: LA EDUCACIÓN.

Por una parte, la necesidad, al parecer urgentísima, de reducir gastos provoca recortes, más o menos reconocidos pero reales, que disminuyen objetivamente la eficacia de nuestro sistema educativo: menos recursos, menos profesores, más desencanto docente, menos desdobles, menos apoyos, menos..., etc. Ese es el peor de los efectos de la nueva situación, porque dedicar los recursos necesarios a educación no es un gasto, por

muchos euros que suponga, sino la mejor inversión para nuestro futuro como país, para conseguir una sociedad futura formada y productiva. Es decir, que no invertir en educación es la peor medida de política económica que se pueda tomar. De esta forma, la OCDE, en varios de sus informes, y expresamente en el de febrero de este año sobre equidad y calidad en la educación pide a sus países miembros que inviertan en educación como solución a largo plazo de la crisis económica, ante el coste que tiene para la sociedad y los individuos el fracaso escolar de sus estudiantes. Porque además se nota mucho y hay datos que lo confirman1: Por otra parte, la búsqueda de un nuevo modelo también afecta a la organización y estructuración de nuestro sistema educativo. Cada cierto tiempo, como está ocurriendo ahora, se plantean cambios con más o menos sentido y con los que podemos estar más o menos de acuerdo y lo importante y significativo de esos cambios no son las modificaciones concretas en sí, sino la sensación descorazonadora de que no somos capaces de encontrar un consenso educativo como país y de que los cambios políticos (y más teniendo en cuenta la debilidad de una situación crítica como la que vivimos) suponen movimientos pendulares que no ayudan para nada a conseguir un sistema educativo estable y eficaz. 1 http://www.sintetia.com/analisis/las-dos-espanas-en-materia-de-educacion-pisa-y-gasto-educativo

Cast

illo

de letr

as,

5

35 2. HACIA DONDE VAMOS. Por todo lo anterior, la evolución de la situación social, económica y educativa camina hacia un modelo diferente, que vamos a tener que ir asumiendo y al que tenemos que ir aportando soluciones y algunas alternativas para, de esa forma, hacerlo, en la medida de lo posible, nuestro, y que podamos identificarnos con más o menos agrado con él; porque va a ser, salvo que cambien mucho las cosas, muy distinto y, seguramente, más incómodo que el que hemos disfrutado hasta ahora. Como es lógico, el análisis de esa dirección que parece que podemos tomar, va a centrarse en el sistema educativo. Sobre la situación educativa, creo que existen dos posiciones, demostrables ambas según los argumentos que se utilicen. La primera de ellas es que hay poca exigencia, poca excelencia y poca calidad y que por ello hay que cambiar la base del sistema y hacerlo más exigente (según sus parámetros) para conseguir un sistema que de verdad forme adecuadamente al alumnado, que sea eficaz y que consiga acabar con el tan llevado y traído fracaso escolar. La segunda, es que se ha avanzado mucho en la equidad y en la extensión de la educación obligatoria y que, una vez conseguido esto como un objetivo ineludible y prioritario, hay que avanzar hacia una mejora de la calidad y de los resultados como meta del modelo educativo, pero sin renunciar a lo conseguido. Esos dos posicionamientos coinciden con planteamientos docentes también muy frecuentes y equidistantes (como podemos comprobar en esta entrada de Jordi Adell en su blog edu&tec2) que reflejan, por tanto, la dificultad de conseguir acuerdos en el ámbito educativo. Sobre esta base endeble, sin acuerdo político ni educativo y con la crisis rondándonos continuamente, tenemos que repensar nuestro sistema educativo para saber qué hacer, porque no olvidemos que tenemos que buscar soluciones sólo y exclusivamente para mejorar la formación de nuestro alumnado, aunque algunos sectores confunden este objetivo con los suyos propios (empresas, docentes, familias, partidos, sindicatos, etc.) y para un mundo que todavía está en formación y que no está definido; para un mundo3 que no sabemos, con seguridad, cómo va a ser y qué alternativas formativas y profesionales va a ofrecer a nuestro alumnado actual y futuro. Si, además, hacemos caso a ciertas evidencias4 sobre las profesiones más demandadas del presente y de un futuro no muy lejano, está claro

2 http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2012/02/19/concepciones-de-la-ensenanza/ 3 http://mjfn62.blogspot.com/2012/02/sabias-que-el-mundo-que-viene.html 4http://www.abc.es/20120229/economia/abci-nuevas-profesiones-futuro-empleo-201202281538.html.

Estas profesiones son: experto en analítica web, diseñador web, arquitecto de información, editor de

Cast

illo

de letr

as,

5

36 que no formamos para ellas y que, por lo tanto, hemos de cambiar de objetivo y de instrumentos educativos. Sin embargo, sí sabemos una cosa: no podemos utilizar recetas trasnochadas, no podemos volver atrás, no podemos seguir con un predominio de modelo docente-educativo del siglo XX (por no exagerar y decir del siglo XIX) y tenemos que valorar las posibilidades que para el aprendizaje suponen los avances tecnológicos y las redes sociales. En definitiva, creo que las soluciones deben venir de la innovación y no de la tradición y de pensar en el alumnado mas como una antorcha5 que hay que encender que como un recipiente que hay que llenar. Y como he repetido en alguna ocasión, no debemos empeñarnos en enseñarles contenidos sino en que sepan buscarlos y utilizarlos; no darles el pez, sino enseñarles a pescar. 3. PROPUESTAS. Ante todo lo expuesto anteriormente, he ido aportando propuestas desde hace un tiempo en mi DIREBLOG que desarrollamos a continuación.

A. Un decálogo de mejora.

El primero de ellos fue una entrada relacionada con los resultados de las pruebas Pisa6 de 2010. En ella se establecía un posible decálogo de mejora educativa que reproduzco a continuación: - Planes de lectura y de mejora de la expresión obligatorios para todos los centros

y todas las áreas. No sólo debe ser responsabilidad del Departamento de Lengua o del Equipo de Biblioteca y llevado a cabo por profesorado voluntario. Así nos va.

- Más profesorado de apoyo en el aula y para desdobles. Contar con profesores/as de apoyo dentro del aula para atender a la diversidad, para trabajo colaborativo o, en algún caso, poder hacer desdobles.

- Formación obligatoria, tanto inicial como permanente, en competencias básicas. No podemos enseñar lo que no conocemos y dominamos. Sólo una buena formación puede provocar el cambio y esta formación no debe confundir y angustiar al profesorado, sino abrirle expectativas y campos de trabajo.

- Menos contenidos y más didáctica, menos métodos tradicionales y más innovación. En la era digital, saturar de contenidos al alumnado para que luego lo vomiten en un examen o "control" (que nombre más indicativo) sirve de poco. Bueno, sí, sirve para tener malos resultados. Tenemos que buscar nuevas metodologías que acerquen al alumnado al conocimiento.

- Más colaboración y coordinación docente. Las buenas prácticas de docentes que tenemos cerca y la necesidad de ofrecer al alumnado una imagen de unidad de

contenidos, analista funcional, webmaster, consultor e-business, responsable de e-comercio, director de marketing on line, administrador dé base de datos, etc. 5 http://knowledge.wharton.upenn.edu/article.cfm?articleid=2032 6 http://mjfn62.blogspot.com/2010/12/pisa-para-que-decalogo-con-toda-la.html

Cast

illo

de letr

as,

5

37 acción hacen imprescindible estas dos acciones. Aprender entre los docentes y programar coordinadamente son temas fundamentales para mejorar

- Integración del currículo. El desarrollo de las competencias del alumnado no se puede conseguir de otra forma. Por lo tanto es imprescindible integrar los currículos de las diferentes áreas y trabajar en esa línea, que abunda en la medida número 5.

- Evaluación formadora y no castradora. La evaluación tiene que servir para mejorar, para aprender, no para calificar, segregar o castigar. Y esto es algo que queda muy lejos de la realidad de muchos/as docentes.

- Proyectos curriculares de zona o localidad y contextualización de los aprendizajes. Hacer proyectos curriculares de centro, coordinados con centros adscritos en localidades de tamaño medio o grande y proyectos de localidad en municipios pequeños, ayudará a mantener una línea formativa que mejore al aprendizaje del alumnado. Si, además, esos planes contextualizan los aprendizajes, la ayuda será doble.

- Línea de centro bien marcada. El centro educativo no puede dar vaivenes, debe seguir una línea de acción bien marcada, con las ideas claras y con tiempo para poder llevarlas a cabo. Para ello, sería también muy saludable la mayor estabilidad posible de la plantilla docente de los centros.

- Compromisos familiares con los centros, en centros abiertos y participativos. La educación es también un compromiso de la familia, no sólo de la escuela. Por ello, las familias deben comprometerse, pero no de manera protocolaria sino real, porque vean que pueden participar en la gestión del centro y porque vean que el centro ayuda a sus hijos a tener la mejor formación posible.

Sólo con una lectura rápida se puede comprobar que la mitad de las medidas dependen del profesorado. Para algunos esta afirmación, creo que interesadamente porque así evitan sus posibles responsabilidades, significa que "entonces el profesorado tiene la culpa del fracaso". Sin embargo, es todo lo contrario. El profesorado es tan importante, es tan crucial en este camino, que sólo si se asume así se podrá cambiar. Los docentes son el eje del cambio, son el elemento clave y primordial de este proceso. El profesorado es la figura central de todo esto.

B. El propósito de la educación. La segunda entrada está en relación con una campaña establecida por docentes preocupados por el futuro de la educación conocida como Purposed.es7, el propósito de la educación8 que explicaba lo siguiente: Cuál es el propósito de la educación? Compleja cuestión la que nos plantea la iniciativa #PurposedES, porque es un tema para una reflexión profunda y explicarlo resulta difícil. Yo voy a intentarlo. Debe ser que el alumnado aprenda lo más posible. Pero aprender qué y para qué.

7 http://purposedes.org/ 8 http://mjfn62.blogspot.com/2011/04/cual-es-el-proposito-de-la-educacion.html

Cast

illo

de letr

as,

5

38 Qué aprender. Siempre he pensado que la educación es un medio para intentar disminuir desigualdades y para dar oportunidades a quién difícilmente podría tenerlas sin un bagaje educativo mínimo y, por ello, tengo la obligación y la devoción, porque es un reto estimulante y continuo, de procurar atender a toda la diversidad de alumnado y de dar lo máximo a cada uno/a para que consiga el éxito educativo y social. Esto, ya de por sí complejo, puede resultar completamente imposible si no se asimila su necesidad y puede ser también complicado si no se intenta comprender y conocer al alumnado y aprender de él; y si no se está abierto a su mundo y a sus intereses. En un mundo digital, la acumulación de conocimiento no tiene el sentido que tenía hace unos lustros y hay que trabajar más los contenidos y las metodologías que hagan a nuestro alumnado competente para que sea capaz de enfrentarse al mundo que le rodea, comprendiéndolo y teniendo la capacidad necesaria de intentar cambiar lo que crea injusto. Para qué aprender.

Voy a intentar explicarlo con dos comentarios de dos antiguos alumnos. Uno de ellos me comentó que le había enseñado a pensar; algo que me impresionó porque, aunque siempre lo he intentado, no sabía con seguridad si lo conseguía o no. El otro caso es el de una antigua alumna que tiene su hija en la guardería donde trabaja mi mujer y le comentó que yo era de los pocos profesores que le dio clase y que le saluda. En esos dos ejemplos, creo que se resume lo que yo intento como docente y lo que debería proponerse la educación: hacer pensar al alumnado

y comprenderlo. Pero la cruda realidad es mucho más compleja porque hay muchos intereses en juego en una sociedad tan competitiva como la nuestra y tienen que aprender para desenvolverse en todos los posibles contextos laborales y de formación continua que puedan encontrar. ¿Les servirá para ello tener muchos conocimientos acumulados o saber desenvolverse y tener habilidades para adaptarse a lo que se puedan encontrar? Ese es su reto y el nuestro. La Dirección. Como director, mi visión es más global y más a largo plazo y pienso que, desde esta perspectiva, el propósito educativo es asegurar una formación adecuada a las necesidades e intereses del alumnado para asegurar su éxito social y educativo y evitar el llamado fracaso educativo (¿social?) y crear una verdadera comunidad educativa. Al final, resulta que podemos establecer que la educación tenemos que entenderla como un servicio público para conseguir una sociedad mejor, porque sólo es imposible lo que no se intenta y sólo podemos avanzar si aprendemos de los demás. Ya está dicho. C

ast

illo

de letr

as,

5

39 C. Deseos educativos.

La tercera entrada es una propuesta de deseos educativos que reflejan posibles soluciones a los problemas educativos. En estos Tres deseos educativos9 se pueden resumir algunas de las propuestas expuestas aquí. El primero es que la educación se siga basando en tres pilares fundamentales: la atención a la diversidad, la metodología 2.0 y las competencias básicas. Para algunos/as eso sería caminar directamente al desastre, pero para mí es la única solución si queremos no volver a quedarnos atrás. El segundo es que el profesorado se dé cuenta de una vez de que es el elemento clave10 de la mejora educativa. De que sólo un profesorado formado, comprometido e ilusionado puede darle la vuelta a la situación. El tercero es que la crisis favorezca una mayor participación e implicación de las familias en los centros.

D. Una “reforma” por hacer.

La cuarta entrada es ya más reciente y trata sobre la reforma educativa11 que parece que se va a desarrollar próximamente y que personalmente considero una simple chapuza. Las propuestas son las siguientes:

La primera, reforzar y potenciar los PCPI, como salida socio-educativa para el alumnado con problemas de adaptación al sistema más "académico".

La segunda, prestigiar la Formación Profesional, con verdaderas salidas formativas y laborales. Parece que ese es el camino en el que todos coincidimos.

La tercera, una formación inicial y permanente del profesorado atractiva, que fomente el trabajo colaborativo e integrador y que provoque cambios metodológicos dirigidos al desarrollo de las competencias básicas, de la metodología 2.0 y para procurar mejores condiciones para una verdadera atención a la diversidad e inclusión.

Y la cuarta. Para todo eso hacen falta recursos y en época de crisis, de recortes, o lo que sea, más. Como bien nos están diciendo, hacen falta sacrificios y medidas drásticas. Por eso pienso que una medida de ese tipo sería, qué duda cabe, que se cortaran las subvenciones a los centros concertados y que esos fondos públicos se dediquen a reforzar la educación verdaderamente pública.

No faltan propuestas, faltan otras cosas, Que caca uno y cada una le ponga el cascabel al gato o a los gatos, si es el caso.

Manuel Jesús Fernández Naranjo

9 http://mjfn62.blogspot.com/2011/12/tres-deseos-educativos-para-el-2012.html 10 http://www.oecd.org/dataoecd/3/35/43057468.pdf 11 http://mjfn62.blogspot.com/2012/01/una-verdadera-chapuzay-algunas.html

Cast

illo

de letr

as,

5

40

Cast

illo

de letr

as,

5

41 ENTREVISTA A BENITO ZAMBRANO.

Enlace a los audios de la entrevista:

AUDIO 1 AUDIO 2

“El cine es una bonita máquina del tiempo” Entrevista a Benito Zambrano. Realizada por Alejandro Rivas, Jesús Sánchez, Aurora Ceballos, Cristina Romero, Yensi Rentería y Pablo Chiarantano. Cuando el profesor nos dijo que no íbamos a dar clase y que teníamos que salir un par de horas del instituto, reaccionamos con alegría. Siempre gusta perder clase. Al conocer el motivo, la alegría se convirtió en nervios y emoción. Benito Zambrano nos esperaba en su casa para que le hiciésemos una entrevista. Teníamos poco más de una hora para preparar las preguntas y presentarnos en la casa que se está haciendo en Lebrija. Llegamos puntuales y, tras esperar unos minutos, salió a recibirnos. Ataviado con un chándal, una camiseta y una gorra, nada que ver con el elegante traje que llevaba hace apenas un mes en la gala de los Goya, nos invitó a entrar. Nos saludó uno a uno, estrechándonos fuertemente la mano. Fue a la cocina a buscar un par de taburetes y los colocó junto a los dos sillones del salón para que todos estuviésemos cómodos. Cada uno de nosotros teníamos una función. Pablo y Yensi harían las preguntas; Aurora, Jesús y Alejandro tomarían notas de la entrevista y Cristina debía grabar el encuentro. Zambrano aconsejó a Cristina dónde situarse y sin más preámbulos comenzamos la entrevista. - ¿Cómo descubriste que ibas a ser director de cine? Como entenderéis, en un pueblo como Lebrija, hace 20 años, lo que menos se me pasaba por la cabeza es que me iba a dedicar al mundo del cine. Lo que sí que me gustaba era el teatro. En Lebrija hay una tradición de teatro importante. - Empezaste entonces como actor y lo de director fue surgiendo… Eso es, estudié interpretación. Mi cuñado tenía un vídeo comunitario y con 20 años empecé a trabajar ahí. Me dedicaba a grabar todo lo que sucedía en Lebrija: Semana Santa, feria, partidos de fútbol, etc. Como la televisión local de ahora, solo que lo hacía yo todo: grabar, montar. Después fui a la Casa de la Cultura donde hacía teatro y además realicé mis primeros cortos. Ahí fue cuando me di cuenta que me gustaba eso de mezclar teatro y vídeo. - ¿Qué crees que ha influido más para llegar hasta donde has llegado, la suerte o

el trabajo?

Cast

illo

de letr

as,

5

42 Fundamentalmente las ganas de hacer las cosas. Es importante que la suerte te pille trabajando. Es como dice el dicho “si vas a cazar lleva la escopeta preparada, para que cuando salte la liebre, no te pille cagando”. Hay que estar preparado para cuando la oportunidad surja. Mi liebre llegó en forma de beca para ir a estudiar a la escuela de cine de Cuba.

- ¿Cómo fue tu experiencia en Cuba? Allí aprendí un montón de cosas. Me ayudó muchísimo a estar donde estoy ahora. Allí escribí el guión de mi primera película, “Solas”. - ¿Dónde crees que estarías si no te

hubiesen concedido esa beca? Buena pregunta. Yo creo que llegué a esto porque era lo único que sabía hacer (riendo). Me hubiese gustado ser futbolista, actor o cantante pero era muy malo. No sé, a lo mejor me hubiese dedicado a la política. También es una forma de contar historias y engañar a la gente, como en el cine. Aunque en realidad, es justo al contrario, en el cine mi engaño es para transmitir una gran verdad, pero los políticos pretenden contar grandes verdades cuando, en realidad, lo que cuentan son grandes mentiras. Es difícil saber dónde estaría si el camino hubiese sido otro, pero creo que me hubiese movido en el terreno de la cultura y lo social. “Siempre he sentido el cariño de la gente de Lebrija” - Cambiando de tema. Vemos que la casa es nueva... Sí, aún está sin habitar. Antes vivía de alquiler y me apetecía tener una casa propia, a mi gusto.

- Después de tantos éxitos ¿tu relación con Lebrija no ha cambiado? En lo sustancial no ha cambiado. En realidad yo en Lebrija he vivido poco. Con 14 años me fui a un internado a Sevilla. - ¿Sientes la admiración de la gente de tu pueblo? Siempre he sentido el cariño de la gente. Me saludan con agrado, me felicitan. He intentado que mi vida en Lebrija sea igual que antes. Muchos me siguen conociendo por “el Gamba” que es el apodo de nuestra familia. Yo he procurado no cambiar. Lo que creo que ha cambiado es el modo en el que la gente te mira. - ¿Cómo definirías Lebrija? No es especialmente bonito pero es mi pueblo. Como en todos los sitios, hay buena y mala gente, pero creo que abunda más la buena gente. Es un buen sitio ya que tiene un poco de todo y está cerca de muchos sitios (playa, Sevilla). Se puede vivir Cast

illo

de letr

as,

5

43 bien, sobre todo si quitamos un poquito de ruido de motos y si hubiera un poquito más de trabajo. Además creo que ha perdido un poco de vida cultural. - ¿Qué harías para fomentar la cultura en Lebrija? Impulsar la cultura desde las bases. Si tratáramos la cultura como si fuera un club de fútbol, con los padres apoyando a los niños para que hicieran cultura, habría cantera de músicos, pintores, actores. No se trata de sacar estrellas, pero sí de fomentar la cultura. “Creo que la mujer, como personaje, es más interesante que el hombre” - Volviendo a tu profesión, ¿cómo es tu proceso creativo? Las ideas surgen muchas veces de manera espontánea. Pero luego hace falta mucho tiempo de trabajo. Lo que debes sentir dentro de ti es que hay una historia que merece la pena ser contada y que te apetece contar. - ¿Por qué en tu cine las mujeres son las protagonistas? En realidad no es del todo cierto. Así es en Solas y La voz dormida, pero no en Habana Blues o Padre Coraje. Lo que sí es cierto es que me interesan las cosas que les suceden a las mujeres por ser más desconocidas para mí. Me gusta lo desconocido, porque es de lo que aprendo. Creo que la mujer, como personaje, es más interesante que el hombre. La mujer tiene una actitud ante los problemas diferente a los hombres y eso me gusta.

- ¿Esperabas el éxito de tu última película? Tenía fe y esperanza de que fuera bien. Uno siempre tiene la ilusión de que lo que ha hecho sea maravilloso.

- ¿Qué piensas cuando se dice “otra película más sobre la Guerra Civil”? La voz dormida no es una película sobre la Guerra Civil, sino de la posguerra. Además, no hay tantas películas sobre la guerra. Si entre todos me decís seis películas de la Guerra Civil os regalo un iPad y un iPhone. (Silencio) Fuimos incapaces de nombrar una sola película. Lo que hay es la impresión de que hay muchas películas, pero objetivamente no hay tantas. “Tener amplitud de miras te hace disfrutar de más cosas”

- Hablemos ahora de tu etapa de estudiante. Estudié en Cristo Rey, Cerrete y Santa Brígida (actualmente Fontanal). Después me fui a Sevilla a un internado donde obtuve la única titulación oficial que poseo: Técnico Electrónico. - ¿Cuál era tu asignatura favorita? Me encantaba Literatura e Historia. En Química e idiomas era horrible. Me aprobaron francés para que me fuera del colegio. - -¿Qué película nos recomendarías? Cast

illo

de letr

as,

5

44 De cine os recomendaría, barriendo para casa, que veáis cine español.

- ¿Torrente también? ¿Por qué no? La primera de Torrente es una buena película. El resto no me gustan tanto. Pero hay que reconocer que una sola película de Torrente ha hecho más espectadores en cine que mis tres películas juntas. No se trata de quitar, sino de ver más. Que la gente pueda ver Torrente, una película de Urbizu, de Alex de la Iglesia, etc. Ahora hay una película de un director sevillano que creo que está muy bien “Grupo 7”. Lo importante es abrir la mente y ver películas diferentes. - ¿Cuál es tu película favorita? No tengo una. Me gustan los musicales, los clásicos, y otro tipo de cine también. Me encanta Full Monty, El hijo de la novia, Mar adentro, Billy Elliot, Pretty Woman. Lo bueno es no tener gustos reducidos. Con la música me sucede lo mismo, me gusta el jazz, el flamenco, la salsa, el merengue, la música clásica. Uno tiene sus preferencias, pero tener una amplitud de miras te hace disfrutar de más cosas. “Hay que mirar la Historia de frente” Estábamos despidiéndonos, agradeciendo su amabilidad, cuando nos pidió que comentásemos con sinceridad si nos había gustado su película (la vimos meses atrás en el Teatro Juan Bernabé). La mayoría asentimos, pero Pablo le dijo que no le había gustado especialmente y Benito quiso interesarse de por qué. Pablo dijo que no había recibido un mensaje positivo. En general el cine intenta transmitir cosas positivas. Cuando uno cuenta una historia negativa es porque quiere transmitir algo positivo. Poner en evidencia la maldad es pedir que esta no se repita. En La voz dormida un personaje dice “esta guerra nunca tenía que haber ocurrido”. El que ganó no tuvo piedad, ni compasión, ni perdón con el que perdió. Lo masacraron. Creo que es importante contar la Historia para que no vuelva a suceder. De todos modos, gracias por darme tu opinión. Es bueno saber lo que pensáis. A fin de cuentas una película es del espectador.

- Otros se emocionaron mucho. Un montón de compañeros salieron llorando La película se ha visto en muchos países y es cierto que a algunos espectadores no les ha interesado, pero otros muchos se han emocionado.

- ¿Qué piensa de la película la gente que ha leído el libro? La familia de Dulce Chacón (la escritora murió en 2003) estaba muy entusiasmada con la película. En ese sentido me siento muy tranquilo. A la mayoría del público que ha leído el libro, les ha gustado también la película. Me gustaría que os informarais de lo que pasó en aquella época. Lo que cuenta la película es solo una pequeña parte de lo que sucedió.

- ¿Crees entonces que debe seguir hablándose de la guerra y la dictadura? Hay más de 100.000 personas enterradas que no se sabe dónde están. Estuve el otro día en Guillena donde había 17 mujeres enterradas. Si nos manifestamos contra

Cast

illo

de letr

as,

5

45 la guerra en cualquier parte del mundo, ¿por qué no mostrar nuestra repulsa hacia una guerra que sucedió en España? A veces da la sensación de que queremos saber cosas del pasado lejano, pero no del pasado más reciente. En España, el acontecimiento más importante y que más modificó el devenir del siglo XX ha sido la Guerra Civil. ¿No creéis que deberíamos hablar más de eso? Hay que mirar la Historia de frente. - ¿No se debe entonces pasar página? Se puede pasar página cuando se conoce bien la Historia. No antes. - ¿Te gustaría haber vivido en otra época? Me encantaría tener la máquina del tiempo. En realidad, creo que el cine es una bonita máquina del tiempo. Cuando nos despedimos, salimos con la sensación de que, sin duda alguna, había merecido la pena “perder clase”.

Cast

illo

de letr

as,

5

46

pas

a

tiem

po

s

Cast

illo

de letr

as,

5

47 PASATIEMPOS Os ofrecemos varios pasatiempos extraídos del catálogo de “Mujeres matemáticas”, en concreto de MARY SOMMERVILLE (1780-1872) Te presentamos varios divertimentos para que los resuelvas como así lo hacia Mary Sommerville en su juventud, época en la que se mostraba muy interesada en resolver los rompecabezas que aparecían en revistas como “The Ladies Diary”. CUADRADO MÁGICO Y CAPICÚAS ¿Sabrías colocar dentro de este cuadrado las cifras que aparecen a la izquierda para que la suma de las columnas, filas y diagonales dé siempre 165?

32 11 22 33 44 66 77 99

55

DOS MÁS DOS, NO SON CUATRO A ver si resuelves esta adivinanza numérica:

Digo que cuatro son seis

y que seis son cuatro digo que esto es tan cierto

como que dos más dos son seis.

Cast

illo

de letr

as,

5

48 EL TESORO PIRATA Al ser llevado a la horca, un malvado pirata juró por su pata de palo (es sabido que cuando hacen este juramento los piratas siempre dicen la verdad) que había depositado un tesoro en uno de los tres cofres de abajo. Aunque, dada su naturaleza traicionera, como máximo una de las tres inscripciones que en ellos se encuentran es verdadera. Piensa en qué cofre está el tesoro y, abre dicho cofre. Si has acertado, podrás llevarte una moneda de oro como prueba de tu astucia. Pero si te equivocas, te espera algo peor que la muerte.

COFRE DE MADERA

El tesoro no está en el

cofre de oro

COFRE DE ORO

El tesoro está en este

cofre

COFRE DE PLATA

El tesoro no está en

este cofre

Esta prueba es una adaptación de un problema propuesto por Raymond M. Smullyan en su libro “¿Cómo se llama este libro?” editado en España en 1988 por Cátedra.

CUERDAS. ¿Podrías decir cuántas cuerdas hay en esta maraña y cuál es más larga?

Cast

illo

de letr

as,

5