Caso Integrador

download Caso Integrador

of 9

Transcript of Caso Integrador

GUA PARA ELABORAR UN CASO INTEGRADOR

I.RESUMEN2II. INTRODUCCIN3III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA43.1 Antecedentes.43.2 Situacin Actual73.3 Definicin del Problema7IV. OBJETIVOS84.1 Objetivo General84.2 Objetivos Especficos8V. JUSTIFICACIN8VI. MARCO TERICO DE REFERENCIA8VII. METODOLOGA87.1 Identificacin de los requerimientos, objetivos y requerimientos de la institucin87.2 Diseo lgico de la red87.3 Diseo Fsico de la red87.4 Periodo de Estudio97.5 Poblacin Objeto de Estudio97.6 Instrumentos para la Prueba, Optimizacin y Documentacin de la red9VIII. RESULTADOS98.1 Situacin Idnea98.2 Situacin Real9IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES99.1 Conclusiones99.2 Recomendaciones9X.BIBLIOGRAFA9

I.RESUMENEn esta seccin ha de expresar de forma concreta y sinttica el contenido del documento, considerando en todo momento incluir: El tema, la estructura del documento, los resultados obtenidos, las conclusiones esperadas.

II. INTRODUCCINEl objetivo de esta seccin es permitir al lector que conozca el tema y problemtica que ha de tratar el documento, se expone la justificacin y se hace una descripcin de la estructura del documento.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA3.1 Antecedentes.

Como bien sabemos, la planificacin y el diseo de una red es una tarea que no solamente se basa en conectar un grupo de computadoras entre s; ya que esta labor requiere muchas funciones para ser un trabajo escalable y fcil de administrar. Pero todo eso requiere que la elaboracin de nuestra planificacin y diseo de red sea confiable y escalable, tomando en cuenta cada uno de los componentes principales de una red, los cuales tienen requisitos de diseo especficos.

El primer paso, documento o tarea que se debe realizar, es "Planificar los requisitos de hardware y la topologa de red".

Planificar los requisitos de hardware y la topologa de red

La planificacin de los requisitos de hardware y topologa de Red, determinan los tipos de equipo que se necesitan y la distribucin de dichos equipos en el sitio; ya que al disear la red, se debe decidir qu tipo de red se adapta mejor conforme a la necesidad que se tenga y esto incluye algunas decisiones de planificacin relacionadas con el hardware de red como las siguientes: La topologa de red, El diseo y las conexiones del hardware de red, El nmero de sistemas host que admite la red, Los tipos de host que admite la red, Los tipos de servidores que puede necesitar, El tipo de medio de red que utilizar (Ethernet, Token Ring, FDDI, etc.).

Algo que hay que tener presente es que todo lo anteriormente mencionado nos permiten determinar el tamao de la red de rea local; pero tambin tenemos que tomar en cuenta unos factores ms. Tales como la necesidad de puentes o enrutadores que extiendan el medio o conexin la red local a redes externas, y si existe un requerimiento de interfaces adquiridas por separado adems de sus interfaces integradas, todo esto nos permitir que podamos tener ya una base inicial solidad para poder disear una red.

Determinar las direcciones IP, nombres de Host y servicios de nombres a utilizar en la red.

En esta parte de la planificacin y diseo de red, se puede realizar un documento que respalde todo lo relacionado con las direcciones IP, nombres de Host y servicios de nombres a utilizar en la red; tomando como base una obtencin de direccin IP registrada para la red, si en dado caso la red debiera tener una direccin IP nica; tomando en cuenta que este caso se lleva acabo si se tiene previsto comunicarse fuera de su red local, por ejemplo, a travs de Internet; si este fuera el caso. Tambin se tiene que contemplar que ac tenemos que abarcar la parte de la creacin de una planificacin de las direcciones IP para los sistemas, basndose en su prefijo de red IPv4 o el prefijo de sitio IPv6. Determinando cuntas direcciones se deben instalar en el sitio; y a su vez crear una lista que contenga las direcciones IP y los nombres de host de todos los equipos de la red utilizando la lista para crear bases de datos de red y determinando qu servicio de nombres utilizar en la red, permitiendo decidir si utilizar NIS, LDAP, DNS o las bases de datos de red en el directorio /etc local.

Establecer subdivisiones administrativas y Disear una estrategia de subredes

Para el desarrollo de este anlisis de planificacin y diseo de red, vamos a dividirlo en dos partes para su fcil manejo y desarrollo. La primera seria "establecer subdivisiones administrativas", es un tema opcional en la planificacin y diseo de una red; este documento se puede realizar o llevar a cabo si dicha red que se va a crear lo requiere. En si las subdivisiones administrativas estn relacionadas con el tamao y el control de la red misma. Ac podramos decir que todo depende de cuntos ms hosts y servidores haya en una red, ms compleja ser la tarea de administracin.

Por lo que, si es muy compleja dicha red, entonces se tendra que configurar divisiones administrativas adicionales si es preciso o si el caso lo requiere. Y el segundo seria "Disear una estrategia de subredes"; tomando en cuenta que si es preciso o si se requiere, es posible que se deba crear subredes para la administracin del espacio de direcciones IP o para que haya ms direcciones IP disponibles para los usuarios del sistema.

Tomando en cuenta todo lo anteriormente mencionado, podemos decir que este documento nos sirve para un control especial de la red, si esta lo requiere. Dado a que no todos los diseos de redes requieren de este tema en particular.

Determinar dnde colocar los enrutadores en el diseo de la red

Para este caso, si la red es lo suficientemente grande como para requerir el uso de enrutadores, se crea una topologa de red que los admita. Teniendo en cuenta que en el protocolo TCP/IP existen dos tipos de entidades en una red: hosts y enrutadores. Mientras que todas las redes requieren un host, no es necesario que tengan un enrutador. Pero la topologa fsica de la red determina la necesidad de los enrutadores. (Lemus, 2012)

TENDENCIAS DE EVOLUCIN DE LAS TECNOLOGASTecnologas de redes fijas

En el periodo 2007-2010 las velocidades anunciadas de entre 3 y 20 Mbps se obtendrn en su mayor parte por medio de enlaces de tipo ADSL (en sus variantes ADSL, ADSL2 y ADSL2+) y en menor medida sobre cable.

En el medio y largo plazo (2010-2015) y gracias a la tecnologa VDSL2 se obtendrn velocidades de hasta 50 Mbps. Esta tecnologa permite servicios avanzados, como la recepcin simultnea de varios canales de televisin de alta definicin, pero tiene el inconveniente de que su rendimiento cae rpidamente a partir de los 300 metros de distancia de la central. Por ello se prev la combinacin de redes de fibra ptica (FTTN) y VDSL2. Esta solucin exigir disponer de armarios para equipos multiplexores situados en la va pblica o en las viviendas de los usuarios, lo que supondr fuertes inversiones en cableado y arquetas o armarios para los equipos multiplexores. Tecnologas de redes mviles El futuro inmediato pasa por la generalizacin de las redes 3G (Actualmente las disfrutan slo el 20% de la poblacin) probablemente hacia 2010.

Posteriormente (entre 2010 y 2012) se evolucionar hacia redes ms rpidas como la 3,5G vinculadas a tecnologas HSPA (Hig Speed Packet Access) con las que se podrn obtener velocidades de bajada de hasta 14 Mbps y de subida de 5,6Mbps.

A partir de 2015 se prev la implantacin de tecnologas aun ms avanzadas que permitan anchos de banda de 50 Mbps o superiores que se denominarn 4G. Estas tecnologas posibilitarn la transmisin a travs del mvil de servicios como televisin, videotelefona, acceso a Internet, descarga de vdeos y otros. Proceso de convergencia fijo-mvil En el corto plazo y medio plazo esta tecnologa facilitar a los usuarios el acceso a la Red desde un nico terminal y con un solo nmero desde cualquier punto, reduciendo as los costes operativos, pues el 70% de las llamadas desde mviles se realiza desde el interior de edificios. Tecnologas inalmbricas WIMAX (Wireless Interoperability for Microwave Acces). Est diseada para proporcionar banda ancha a toda una ciudad en enlaces fijos, itinerantes (aeropuertos, estaciones de ferrocarril, hoteles...) y mviles y sustituir al actual Wi-Fi. Es capaz de proporcionar velocidades de hasta 75 Mbps y alcanzar un radio de 50 Km. en su versin fija o 15 Mbps y 5 Mbps. en su versin mvil. Esta tecnologa podr ofrecer conexiones de calidad simultneamente a varios centenares de usuarios y podr transportar todo tipo de seales (voz sobre IP, datos y vdeo). Podra comenzar a implementarse entre el final de la presente dcada y el inicio de la siguiente. Mobile-Fi o MBWA (Mobile Broadband Wireless Access) Es una tecnologa diseada para transportar trfico IP y proporcionar conexiones de movilidad en un entorno de hasta 20 Km. y con velocidades de transmisin de entre 1 y 16 Mbps. Esta tecnologa est en directa competicin con la denominada WIMAX mvil, de prestaciones similares. La previsin es que estas tecnologas no se implanten antes de 2015. WUSB (Wireless Universal Serial Bus) es una tecnologa que ya se usa hoy para conectar ordenadores a redes inalmbricas y que en el futuro puede llegar a ofrecer velocidades de hasta 100Mbps. UWB (Ultra Wide Band) una tecnologa de radio que permitir comunicaciones a corta distancia con un elevado ancho de banda (del orden de 500 Mbps. o superior). Sus aplicaciones pueden estar en la transmisin de vdeo y audio la conexin entre dispositivos digitales (monitores, proyectores, cmaras de vdeo) (OPTI, 2008)

3.2 Situacin ActualActualmente la UNID cuenta con 2 centros de cmputo CTC1 y CTC2 cada uno para un mximo de 20 alumnos, cada uno con para trabajar con un equipo de cmputo.El CTC2 cuenta con 24 computadoras MAC y El CTC1 con equipo con un sistema operativo Windows XP, se cuenta tambin con red inalmbrica que le da servicio a los dos edificios con los que cuenta la universidad.3.3 Definicin del ProblemaSe busca la implementacin de una red nueva para el edificio 2, para que cuente con ms seal y se puedan conectar dispositivos almbricos como inalmbricos.

IV. OBJETIVOS4.1 Objetivo GeneralDescripcin del producto final a ser entregado como resultado del proceso de investigacin. 4.2 Objetivos EspecficosDescripcin de los entregables (subproductos) relacionados con la conformacin completa del producto final.V. JUSTIFICACINVI. MARCO TERICO DE REFERENCIASe consideran las teoras y trabajos que pueden dar fundamento al estudio, de forma general estos conceptos varan segn el enfoque de trabajo, algunas sugerencias seran: Las redes de computadoras y su impacto El proceso de desarrollo e implementacin de redes Los elementos de diseo y anlisis de redesVII. METODOLOGA7.1 Identificacin de los requerimientos, objetivos y requerimientos de la institucin Anlisis de requerimientos y objetivos de la empresa Anlisis de los objetivos tcnicos Caracterizacin de la red existente Caracterizacin del trfico7.2 Diseo lgico de la red Diseo de la topologa de red Diseo de modelos de direccionamiento y nombres (identificacin) de dispositivos Seleccin de protocolos de conmutacin y de enrutamiento Desarrollo de Estrategias de seguridad Desarrollo de Estrategias de Administracin7.3 Diseo Fsico de la red Seleccin y presupuesto de dispositivos para la red 7.4 Periodo de Estudio7.5 Poblacin Objeto de Estudio7.6 Instrumentos para la Prueba, Optimizacin y Documentacin de la redVIII. RESULTADOS8.1 Situacin Idnea8.2 Situacin RealIX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES9.1 Conclusiones9.2 RecomendacionesX.BIBLIOGRAFA