Caso de La Línea en Guatemala

download Caso de La Línea en Guatemala

of 36

description

15

Transcript of Caso de La Línea en Guatemala

Caso de La Lnea en GuatemalaEste artculo se refiere o est relacionado con un evento judicial reciente o actualmente en curso.La informacin de este artculo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar ms detalles.Icon Hinweis Rechtsthemen.svgCoat of arms of Guatemala.svgHistoria de GuatemalaProceso democrtico de Guatemala en el siglo XXICaso de La Lnea2015Historia precolombina de GuatemalaMesoamricaCultura MayaConquista de GuatemalaCapitulaciones de TezulutlnGuatemala ColonialConquista del PetnIndependencia de CentroamricaRepblica Federal de Centro AmricaGuerra Civil CentroamericanaEstado liberal de Guatemala (1829-1840)Gobierno conservador de los 30 aosFundacin de la Repblica de Guatemala (1847)Tratado Wyke-Aycinena (lmites con Belice)Reforma LiberalTratado Herrera-Mariscal (lmites con Mxico)Exposicin CentroamericanaGobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)Gobierno liberal de Jorge UbicoRevolucin de octubre 1944Contrarrevolucin liberacionista de 1954Guerra Civil de GuatemalaGenocidio guatemaltecoAutogolpe de Estado de 1993Proceso democrtico en el siglo XXICaso Red MorenoCaso PARLACENCaso RosenbergCaso de La LneaCaso RedesRenuncia Ya-41.jpgManifestacin del 30 de mayo de 2015, exigiendo la renuncia del presidente Otto PrezEl Caso de La Lnea es un caso de corrupcin en Guatemala que se inici el 16 de abril de 2015 cuando la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) involucr a varios altos funcionarios del Gobierno del general retirado Otto Prez Molina, incluyendo el secretario privado de la vicepresidencia, el capitn retirado Juan Carlos Monzn y directores de la Superintendencia de Administracin Tributaria de Guatemala (SAT) en una sofisticada red de contrabando en las aduanas de ese pas centroamericano.1 Cuando la situacin ya era difcil para el Gobierno de Prez Molina pues ya haba renunciado la vicepresidenta Roxana Baldetti y se estaban efectuando marchas multitudinarias de las clases medias y de los campesinos guatemaltecos exigiendo su renuncia y la del sustituto de Baldetti, Alejandro Maldonado Aguirre, el 20 de mayo de 2015 la CICIG y el Ministerio Pblico guatemalteco hicieron pblico un nuevo caso de corrupcin a gran escala, esta vez en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); los miembros de la Junta Directiva del IGSS fueron conducidos a prisin acusados de haber otorgado un contrato a la empresa mexicana Pisa para el tratamiento de dilisis peritoneal por medio de sobornos. La empresa no tuvo la infraestructura adecuada para el tratamiento y el IGSS haba tenido que rescindir el contrato el 13 de mayo de 2015 porque haba decenas de pacientes con peritonitis y ms de diez fallecidos.ndice [ocultar] 1 Resea histrica2 Antecedentes2.1 El Sindicato y la Cofrada2.2 Red Moreno de contrabando2.3 Fundacin del Partido Patriota2.4 Partido Patriota en la oposicin2.5 Gobierno del Partido Patriota3 Investigacin3.1 Involucrados3.1.1 Supuesto cabecilla: Juan Carlos Monzn3.2 El Presidente y la Seora3.3 Lo que encontr la investigacin de la CICIG3.3.1 Cambios en la estructura durante el ltimo ao3.3.2 Cmo utilizaban la estructura algunos importadores3.4 Las cuentas de Corpogold4 Capturas4.1 Medida sustitutiva para algunos cabecillas4.2 Acusan a jueza Sierra de Stalling de prevaricato4.3 Recapturan a cabecillas4.4 Interpol en busca de Luis Mendizbal4.5 Caso IGSS-Pisa4.6 Caso La Riviera5 Reacciones5.1 Mayo de 20156 Consecuencias6.1 Abril de 20156.2 Mayo de 20156.3 Junio de 20156.3.1 Jornada del 3 de junio6.3.2 Jornada del 5 de junio (Viernes gris)6.3.3 Jornada del 23 de junio (capturas en la Polica)6.4 Julio de 20157 Papel de los Estados Unidos en la crisis8 Impacto econmico de la crisis9 Cronologa del caso9.1 Antecedentes9.2 Abril de 20159.3 Julio de 201510 Vase tambin11 Notas y referencias11.1 Notas11.2 Referencias12 Lectura recomendada12.1 Quines usaban los servicios de La Lnea?12.2 Bufete de la Impunidad12.3 Caso corrupcin en Polica Nacional Civil12.4 Caso IGSS-PISA12.5 Cmo funcionaba La Lnea12.6 Gobierno del Partido Patriota12.7 Familia Stalling12.8 Juan Carlos Monzn12.9 Manifestaciones pacficas12.10 Postura de pueblos indgenas12.11 Rol del Gobierno de los Estados Unidos12.12 Roxana Baldetti12.13 Terna para vicepresidente electo el 16 de mayo12.14 Venta de plazas fantasma en el Congreso de la Repblica12.15 Grupos en Facebook12.16 Actualizaciones en Twitter13 MultimediaResea histrica[editar]Al momento de descubrirse el caso, Monzn se encontraba en Sel (Corea del Sur) acompaando por la vicepresidenta Roxana Baldetti ?quien le fue conferido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo social?. Cuando se enter de los cargos contra l, Monzn emprendi la fuga viajando a Espaa, Colombia y, finalmente, a Honduras; otros involucrados fueron capturados en Guatemala. Algunos de ellos obtuvieron su libertad al cabo de unos pocos das debido a una medida sustitutiva que les otorg la jueza guatemalteca Marta Sierra de Stalling,2 aunque el Ministerio Pblico accion inmediatamente para impugnar dicha medida.Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, la atencin se centr en las figuras de Prez Molina y Baldetti, al punto que se organiz una manifestacin de protesta para exigir la renuncia al derecho de antejuicio del presidente y la renuncia al cargo a la vicepresidenta el 25 de abril de 2015 en la Plaza de la Constitucin y se corrieron rumores de una posible paralizacin de la Ciudad de Guatemala el 27 de abril. Incluso cuando el presidente solicit al Secretario General de las Naciones Unidas la extensin del mandato de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) hasta septiembre de 2017 como resultado de estas protestas, la presin sobre el Gobierno no se aplac porque ni el Ministerio Pblico ni la CICIG han reportado nombres de ninguna de las empresas que habran utilizado los servicios de La Lnea para defraudar al fisco guatemalteco.Se organizaron marcha multitudinarias por medio de las redes sociales, las cuales demostraron su repudio hacia el actual Gobierno y hacia los partidos polticos del pas. El lento despertar de las protestas se explica porque en Guatemala, aunque el 53% de la poblacin est por debajo de la lnea de pobreza y existan problemas agudos como ignorancia, racismo, machismo, corrupcin, violencia desbocada, y sobre todo impunidad3 que tengan a la poblacin a punto de un estallido social, no hay quien organice dicho estallido en forma efectiva.3 Por otro lado, aunque no haya organizacin poltica que haga estallar todo el malestar acumulado, las lites tradicionales del pas, preocupadas por la situacin actual y considerando que el polvorn social podra estallar, organizaron una lucha frontal contra la corrupcin de los funcionarios pblicos y obligaron a estos a extender la permanencia de la Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, logrando que el malestar de la poblacin se dirigiera hacia el Gobierno y en especial hacia la vicepresidenta, Roxana Baldetti Elas, quien fue obligada a renunciar el 8 de mayo de 2015,4 aunque muchos consideran que existe corrupcin generalizada en el pas desde hace dcadas y que eso es lo que se debera afrontar.3Se denuncia que en el sistema poltico existe un grupo de personas a quienes les resulta ms barato utilizar los servicios de estructuras como La Lnea que realizar los pagos legales que deberan hacerle al fisco por sus ganancias, con la excusa de que los impuestos se los roban los polticos corruptos, y por lo tanto, prefieren robrselos ellos a cambio de darles una parte al Gobierno. Esta corrupcin llevara a los emprstitos con intereses onerosos y a las medidas de austeridad que el Gobierno se ha visto obligado a emprender para cumplir con sus obligaciones por la falta de recaudacin eficiente, lo que agrava la pobreza del resto de la poblacin.5El 20 de mayo se descubri el caso de corrupcin de la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) cuyos integrantes fueron capturados por supuestas anomalas en un contrato que el seguro social firm con la empresa farmacutica PISA, por medio de la cual se brindaron servicios a pacientes con enfermedades renals. En total hubo diecisis capturas, entre ellas la del presidente de junta directiva del IGSS, Juan de Dios Rodrguez, quien fue detenido por fraude y quien fue secretario privado del presidente, Otto Prez Molina; otro de los capturados fue Otto Molina Stalling, quien es hijo de la presidente de la Cmara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala (CSJ), Blanca Stalling ?que ya ha sido involucrada en las escuchas telefnicas del caso de La Lnea?. Molina Stalling funga como subgerente financiera del IGSS en 2014, y fue detenido por asociacin ilcita, cobro ilegal de comisiones y trfico de influencias.6 Segn la investigacin, los detenidos se concertaron con el nimo de obtener beneficios econmicos ilcitos a cambio de la adjudicacin de un contrato millonario a la Empresa PISA, que no llenaba los requisitos, ni contaba con estructura bsica para brindar el servicio a pacientes renales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y se habran quedado con el 15 % del total del monto del contrato, el cual asciende a los 116 millones de quetzales.6Antecedentes[editar]El Sindicato y la Cofrada[editar]En los aos setenta, los generales Manuel Antonio Callejas y Francisco Ortega Menaldoa yerno del expresidente Carlos Manuel Arana Osorio crearon una poderosa organizacin paralela al Ministerio de Finanzas Pblicas de Guatemala que el ejrcito de Guatemala estableci para detectar el trfico de armas y municiones destinadas a grupos guerrilleros durante la Guerra Civil de Guatemala.1 Luego de debilitar a la guerrilla, la estructura habra servido para llevar a cabo operaciones de contrabando y otras actividades ilcitas,1 dando origen a dos grupos: el Sindicato y la Cofrada.7Red Moreno de contrabando[editar]Artculo principal: Caso Moreno en GuatemalaVanse tambin: lvaro Arz y Alfonso Portillo.Corte Suprema de JusticiaEn el Gobierno de lvaro Arz (1996-2000) la red de contrabando fue atacada cuando el Ministerio Pblico encontr evidencia que implic a varios militares de alto rango, dentro los que destacaba el general Luis Francisco Ortega Menaldo, el coronel Saln Snchez, el general Efran Ros Montt, el coronel Napolen Rojas Mndez, el mayor Byron Barrientos, y Mario Guillermo Ruiz Wong. Tambin estara involucrado Alfonso Portillo, candidato presidencial del FRG en las elecciones de 1996 y 2000,1 quien el 16 de septiembre de 1996 admiti haber recibido de Moreno 70 000 quetzales para su campaa poltica.1La red de contrabando segn los juicios llevados a cabo del 2000 al 2002, controlaba el movimiento de contenedores, el valor de los productos importados y el tipo de mercancas que se movan. Tomaban control de los contenedores, los que luego eran devueltos al propietario despus de pagar una suma de dinero. Este dinero era repartido dentro de la estructura, que involucraba a la Polica Nacional, la Guardia de Hacienda, el Ministerio de Finanzas Pblicas, el ejrcito y el Ministerio Pblico.1 Luego de la victoria del FRG en 2000, el nuevo fiscal general, Rodolfo Gonzlez Rodas, decidi suprimir la unidad de casos especiales que se haba estado encargando del caso de Moreno y que haba investigado las conexiones de Moreno con Portillo y Ros Montt. En 2001 Moreno pag un un milln de quetzales como fianza y fue dejado en libertad.Fundacin del Partido Patriota[editar]El Partido Patriota de Guatemala, fundado un 13 de junio de 2002 por el general Otto Prez Molina, la comunicadora Roxana Baldetti y el empresario Alejandro Sinibaldi y tuvo un meterico ascenso al poder en 2004 cuando apoy la candidatura de scar Berger Perdomo. A cambio del apoyo obtuvo cuatro oficinas: el Instituto Guatemalteco de Turismo, la Direccin General de Migraciones, la Direccin General de Aduanas y la Portuaria.8Al salir de su primera vez en el Ejecutivo logr llegar a la segunda vuelta electoral en 2007, pero perdi contra lvaro Colom de la Unidad Nacional de la Esperanza. En esa oportunidad, Prez Molina dijo al entonces embajador estadounidense James Derham el 18 de septiembre de 2007 que haba recibido dinero de las cuatro familias ms ricas del pas y reconoci que haba tenido una relacin con uno de los hermanos Mendoza, una estructura de narcotrfico desmantelada por la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) y el MP a finales de 2014.8Partido Patriota en la oposicin[editar]Roxana Baldetti ?quien fuera vicepresidenta de Guatemala del 15 de enero de 2012 al 8 de mayo de 2015?, durante un mitin poltico en 2007. En 2008, oblig al entonces presidente del Congreso de Guatemala a renunciar porque el secretario de este habra malversado fondos de esa entidad.9El 7 de agosto de 2008 el Partido Patriota, entonces el principal de la oposicin, asegur que el presidente del Congreso de Guatemala, Eduardo Meyer de la oficial Unidad Nacional de la Esperanza era el responsable de la transferencia anmala hacia la casa de bolsa Mercado de Futuros (MDF), de unos 11,14 millones de dlares de los fondos del Congreso. Segn la diputada del PP Roxana Baldetti, Meyer debe responder por ese desvo, ya que, aunque diga que l no traslad los recursos, s contrat a quienes lo hicieron.9 Los recursos fueron desviados en febrero pasado por el entonces secretario privado de la Presidencia del Parlamento, Byron Snchez, al parecer sin el consentimiento de la directiva del organismo. El escndalo no estall hasta el 4 de junio, cuando Meyer lo divulg debido a las presiones polticas y Snchez fue destituido.Despus de una oposicin populista que bloque cualquier iniciativa del Gobierno de Colom, el Partido Patriota gan la Presidencia en 2011. La propaganda publicitaria lo present como un partido de militares institucionales, que rescataran la solidez del Estado.8 El 3 de noviembre de se mismo ao, la codirectora del rotativo ElPeridico, Sylvia Gereda renunci a ese medio tras indicar que lo haca porque el candidato vencido en las elecciones, Manuel Baldizn, haba adquirido una gran parte de las acciones del peridico.10 A partir de entonces, ElPeridico ha sido uno de los medios ms crticos del rgimen del Partido Patriota.Gobierno del Partido Patriota[editar]General retirado Otto Prez Molina, presidente de Guatemala desde el 14 de enero de 2012.Al llegar al poder, el Gobierno de Prez Molina privatiz la Empresa Portuaria Quetzal en Escuintla el mircoles de la primera Semana Santa que pasaron como gobernantes. Despus, Baldetti coloc a Claudia Mndez Asencio como intendente de Aduanas en la SAT. Conforme avanzaba su Gobierno, Prez Molina intervino de facto la Superintendencia de Administracin Tributaria de Guatemala (SAT) y coloc a militares en las aduanas, aduciendo que era para aumentar la recaudacin y frenar el contrabando.8 Posteriormente, el Gobierno de Prez Molina quiso privatizar la recaudacin en las aduanas contratando a una empresa argentina, pero la oposicin ciudadana los fren.8Cuando el PP tom las riendas del Gobierno, en 2012, la presencia de Baldetti Elas reafirm el papel de poder del general retirado Luis Francisco Ortega Menaldoa en Guatemala, dada la cercana entre ambos y que se consolid durante el Gobierno de Jorge Serrano Elas.7 Considerado como el heredero del liderazgo en la corriente militar conocida como la Cofrada, Ortega Menaldo operara tras bambalinas los hilos de la poltica nacional, algo que no ha sido demostrado todava pero que se rumorea persistentemente en el pas.7 As pues, las dos figuras emblemticas en el actual Gobierno ?Prez Molina y Baldetti Elas? resultaran de la alianza entre las dos principales corrientes militares surgidas durante la Guerra Civil de Guatemala: el Sindicato y la Cofrada. Pero la aparicin de Luis Mendizbal ?propietario de la boutique Emilio? segn la investigacin de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala), confirm cmo la tercera corriente del ejrcito tambin se posicion dentro del Gobierno: la del general retirado Marco Tulio Espinosa Contreras, un general de la Fuerza Area, quien se posicion durante el Gobierno de Alvaro Arz para desplazar a las otras dos durante el perodo que dur esa administracin. Por su parte, el comerciante y miembro de la comunidad de inteligencia Luis Mendizbal es una figura que aparece en momentos coyunturales de la historia de Guatemala desde el Gobierno de Fernando Romeo Lucas Garca.7El Gobierno del Partido Patriota ha pasado por una constante crisis de recaudacin fiscal desde 2012, caracterizada por el incumplimiento de las metas de recaudacin acordadas entre la SAT y el Gobierno. La recaudacin en las aduanas baj en 2013 de Q 15.8 millardos a Q 15.3 millardos, y se desaceler en 2014; lo mismo sucedi con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las importaciones. Las brechas fiscales en estos aos ascienden a unos 7000 millones de quetzales, que han sido suplidos mediante la emisin de bonos del tesoro y la contratacin de prstamos, incrementando la deuda pblica. La crisis financiera llev al Gobierno a contemplar la creacin de nuevos impuestos a la telefona, cemento y actividades mineras para financiar el presupuesto 2015, de los cuales el primero fue suspendido provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad.11En septiembre de 2014 el capitn retirado Byron Lima Oliva, quien estaba en prisin desde haca quince aos en la crcel de Pavoncito, condenado por el asesinato del obispo Juan Jos Gerardi, fue capturado cuando la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) descubri que controlaba dicha prisin y que tena prcticamente el control del sistema penitenciario de Guatemala.12 Las investigacione demostraron que Lima Oliva entraba y sala a su antojo en vehculos blindados y con escolta; cuando fue capturado y llevado a la torre de tribunales para declarar junto con el director de presidios ?Edgar Josu Camargo? y otros capturados dijo una y otra vez que era amigo del presidente Otto Prez Molina. La CICIG inform que Lima Oliva habra creado un imperio de varios millones de dlares por dedicarse al control de la prisin y cobrar hasta 12 000 dlares por la venta de traslados de prisin.12 No era la primera vez que lo capturaban por estar involucrado en actos ilcitos: en febrero de 2013 fue capturado afuera de la crcel cuando iba en un vehculo blindado y con escolta.12En abril de 2015, en el Gobierno guatemalteco se discuta solicitar a la Organizacin de las Naciones Unidas una prrroga de dos aos al mandato de la CICIG.13Investigacin[editar]De acuerdo al presidente Otto Prez Molina, l pidi no incluir a Baldetti en la investigacin, ya que ambos solicitaron a la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) investigar este caso, y adems explic que ellos ya conocan sobre los avances del trabajo de la Comisin.14Como una bien estructurada red de cuello blanco, integrada por personas con conocimientos y muy preparadas, fue calificada la red dedicada a la evasin tributaria y aduanera denominada La Lnea, en la que segn las investigaciones de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala), est involucrado el jefe de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), Omar Franco, quin junto a otras diecinueve personas fue capturado el 16 de abril de 2015.15Involucrados[editar]Un total de veintitrs operativos en los que se realizaron veinticuatro allanamientos y para los cuales participaron doscientos cincuenta agentes de la Polica Nacional Civil, fiscales del Ministerio Pblico y de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala), dio como resultado la captura de veinte personas, entre ellas autoridades y trabajadores de la SAT, algunos empresarios y tramitadores.15 Desde tempranas horas del da fueron montados los operativos en distintas zonas de la Ciudad de Guatemala y del pas, con la finalidad de ejecutar las respectivas rdenes de captura contra los involucrados.15Las personas capturadas fueron:Personal de la SAT: lvaro Omar Franco Chacn, superintendente de la SAT; Sebastin Herrera Carrera, jefe de recursos humanos; Anthony Segura Franco, secretario general del sindicato de la SAT; Karla Mireya Herrera Espaa, administradora de la Aduana Central; Gustavo Morales Pinzn, jefe de divisin regin sur; Jos Rolando Gil Monterroso; Melvin Gudiel Alvarado, administrador y Carlos Enrique Muoz Roldn, exsuperintendente de la SAT.Red externa: Adolfo Sebastin Batz, Carlos Ixtuc Cuc, Geovanni Marroqun Navas, Julio Csar Aldana Sosa, Mnica Patricia Juregui, Salvador Estuardo Gonzlez, Osama Ezzat Aziz Aranki, Byron Antonio Izquierdo, Francisco Javier Ortiz Arriaga, Julio Estuardo Gonzlez de Len, Herbert Francisco Cabrera, Miguel ngel Lemus Aldana, todos sindicados por los delitos de asociacin ilcita para el contrabando aduanero y caso especial de contrabando aduanero.15Segn Ivn Velsquez, jefe de la CICIG, esta red criminal era investigada desde el mes de mayo de 2014, cuando tuvieron indicios acerca de los nexos que un grupo de importadores tena con una red de tramitadores aduaneros, quienes facilitaban los medios para que pagaran menos impuestos. Segn Velsquez esta facilidad se les otorgaba mediante un contacto telefnico, conocido como La Lnea, el cual era proporcionado a los importadores. La Lnea operaba principalmente en las aduanas de ingreso, ubicadas en Puerto Quetzal y Santo Toms de Castilla.15La CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) explic que las investigaciones permitieron determinar que la red estaba integrada por funcionarios pblicos en complicidad con los tramitadores, logrando disear una tabla paralela conteniendo los parmetros estipulados para el pago de los impuestos. Fue as, que a partir del anlisis de la informacin se determin que los tramitadores y vistas aduaneros, se comunicaban y respondan de manera jerrquica con otro grupo de individuos que no formaban parte de la SAT, pero accionaba generando influencia en las estructuras internas de la Superintendencia para que los vistas y tramitadores efectuaran los ajustes irregulares y realizaran el cobro de la cola o soborno.15Asimismo, se estableci que los mandos medios de la estructura obedecan a otro grupo de individuos, encargados de tomar las decisiones especficas, tales como dar autorizaciones y facilitar la influencia jerrquica para que la estructura externa media tuviese el control real de la SAT en relacin a la recaudacin aduanera, as como para autorizar el ingreso de nuevos miembros a la estructura paralela, y colocar a funcionarios superiores en la SAT. Entre las personas externas a la SAT estn: Juan Carlos Monzn Rojas y Salvador Estuardo Gonzlez lvarez, representante de un consorcio de medios de comunicacin de Guatemala. As tambin, se estableci que las reuniones donde coordinaban los ilcitos eran realizadas en la boutique Emilio, ubicada en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala, propiedad de Luis Mendizbal.15La CICIG detall que la investigacin tuvo una duracin de ocho meses de seguimiento y vigilancia a los integrantes de la estructura, se interceptaron ms de 66 000 llamadas telefnicas y ms de 6000 comunicaciones electrnicas. Asimismo, invirtieron ms de cuatro meses en el anlisis e interpretacin de la informacin recolectada, y expertos financieros colaboraron en el cotejo y anlisis de varios documentos.15 Aunque no se precis una suma exacta del monto defraudado al fisco, el fiscal de la CICIG afirm que la estructura cobraba entre 20 000 y 100 000 quetzales por contenedor que se comunicaba a La Lnea.15 Finalmente, manifest que tras escuchas telefnicas lograron comprobar que del 40 % de los impuestos recaudados por la SAT, el 30 % provena de sobornos a empresas, para no pagar impuestos. Dicha estructura recibi ms de 2 millones de quetzales semanales producto de los diferentes cobros ilegales.16Ms de mil empresas y empresarios habran hecho uso de La Lnea para evadir impuestos, lo que tambin se investiga.17El 20 de abril, la fiscala expuso ante la jueza Octavo del Ramo Penal, Marta Sierra de Stalling, que en menos de un ao ?entre mayo de 2014 y abril de 2015? los miembros de la banda de defraudacin aduanera La Lnea se habran agenciado cuantiosas sumas de dinero, al extremo que los de alto rango recibieron aproximadamente 40 millones de quetzales, los de mediano rango entre 15 y 20 millones, y los de menor rango no menos de 330 000.18 En quince das, los mandos altos habran recibido dos millones y el aporte semanal ms pequeo habra ascendido como a 7500.18 Entre los mandos altos ?segn el Ministerio Pblico? estaran Juan Carlos Monzn Rojas, exsecretario privado de Roxana Baldetti, los exsuperintendentes lvaro Omar Franco y Carlos Enrique Muoz; Sebastin Herrera Carrera, exdirector de Recursos Humanos de la SAT, Francisco Javier Ortiz, Osama Ezzat Aziz Aranki, Julio Estuardo Gonzlez de Len y Miguel ngel Lemus Aldana.18De acuerdo con lo conocido en la exposiciones, el Ministerio Pblico ?con apoyo de la Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala? sindic a Muoz de haber recibido el 5 % de lo obtenido por la banda delictiva durante su gestin al frente de la SAT. Esta tarde la defensa argument por sus patrocinados, mientras ?se inform? la jueza podra declarar en rebelda a Juan Carlos Monzn Rojas.18A ellos se suman Melvin Gudiel Alvarado, Julio Csar Aldana Sosa, Carlos Ixtuc Cuc, Hilda Maldonado Garca y Adolfo Sebastin Batz. De la totalidad de encartados, nicamente cuatro estuvieron dispuestos a prestar declaracin judicial, ya que los restantes ?incluidos los exsuperintendentes? se negaron.18El funcionamiento y la estructura de la red de contrabando aparecen explicados en este enlace externo.Supuesto cabecilla: Juan Carlos Monzn[editar]El acusado de ser el lder de la banda, Juan Carlos Monzn Rojas, estara vinculado a una empresa panamea registrada bajo el nombre de Edengrove International, que habra sido creada en abril de 2011, de acuerdo con los datos del Registro Pblico de Panam. En mayo de dicho ao se inscribi en el Registro Mercantil de Guatemala.19 El director de la empresa es Vctor Hugo Hernndez, quien es socio fundador de Inversiones y Proyectos Marbella, S.A. y de Arrendamientos, Servicios y Proyectos, S.A., empresas que en mayo de 2013 compraron el 58 % de las acciones de Corporacin de Noticias, S. A., que controla los diarios Siglo 21 y Al Da, por veinte millones de quetzales.19 Estuardo Gonzlez, presidente de Corporacin de Noticias, es tambin acusado de participar en La Lnea.19 Por otra parte, en diciembre de 2014, el rotativo guatemalteco ElPeridico public que Monzn habra adquirido una residencia en una colonia exclusiva de Guatemala por un monto de US$850,000.20El 22 de abril de supo que la empresa de Monzn Rojas, Canchas Deportivas, S.A., haba recibo trece contactos de parte del Gobierno por un monto de varios millones de quetzales;21 ahora bien, se explic que la empresa ya estaba en operacin desde 2007 y que desde entonces haba recibido contratos, principalmente de la Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala y sus afiliadas, y tambin se inform que Monzn Rojas no representaba a la empresa desde que asumi el cargo de secretario privado de la Vicepresidencia.21Al ser imputado Carlos Muoz, exjefe de la SAT, los fiscales del MP presentaron una intercepcin telefnica que lo involucra junto a un hombre que se identifica como Juan Carlos Monzn, que las autoridades suponen es el exsecretario privado de la Vicepresidencia, considerado el cabecilla de dicha estructura. En la escucha telefnica entre Monzn y Muoz se habla sobre algunos cambios en la institucin.22 Tambin Monzn le pide a Muoz que la R vaya para arriba; las autoridades no tienen claro a qu se referan con este cdigo.22Este no sera el primer arresto de Monzn; en 2001 fue capturado acusado de robar autos. Al ser capturado, le decomisaron una pistola calibre 3.80 marca Warning; fue apresado junto con Jos Alfredo Moreno Serrano, Mario Ren Orellana Boche y Byron Marlon Moreno Molina, quienes eran familiares de Alfredo Moreno Molina, el capo del contrabando, quien estaba siendo juzgado por haber evadido el pago de ms de 60 millones de quetzales en impuestos con el apoyo de una red integrada por militares.23 Monzn result herido de bala en la espalda y fue llevado a la emergencia de un hospital pblico donde qued bajo custodia. Los supuestos asaltantes fueron procesados por robo agravado y atentado, as como por pertenecer a una banda de robacarros; a pesar de haber sido acusados de que fueron capturados en flagrante delito, fueron beneficiados con arresto domiciliario y prohibicin de salir del pas; a Monzn Rojas se le impuso una caucin econmica de 25 000 quetzales. El 17 de octubre de 2001, los fiscales del Ministerio Pblico (MP) solicitaron el cierre provisional del caso, a pesar de que todos los oficiales de la unidad policiaca que los captur haban declarado en su contra.23 El 6 de noviembre le fueron devueltos los 25 000 quetzales de la fianza a Monzn Rojas y su vehculo. Y el 5 de febrero de 2002, la Direccin General de Migracin levant los arraigos. Las armas les fueron devueltas con la condicin de presentarlas a inspeccin si se los requeran. Cinco aos despus de ocurridos los hechos, los abogados de Monzn Rojas se presentaron ante el Juzgado Noveno de Primera Instancia Penal, a cargo del juez Nery Oswaldo Medina Mndez, para solicitar el sobreseimiento del proceso; tras analizar el caso, el juez decidi otorgar el sobreseimiento final el 11 de enero de 2007.23 Tras ser entrevistados sobre el pasado de Monzn, la vicepresidenta Roxana Baldetti dijo que conoca su historia con la PNC y que incluso haba visto su cicatriz en la espalda. El presidente Otto Prez dijo que haban hecho su propia investigacin y que Monzn estaba limpio. Monzn Rojas aleg que todo fue una manipulacin para involucrarlo.23Aunque fuentes oficiales sealaban que Baldetti no volvi hasta el sbado 18 de abril a Guatemala, el martes 21 de abril en conferencia de prensa se presentaron documentos que demuestran que Baldetti arrib al pas el viernes 17 de abril.24 La vicemandataria arrib en un vuelo privado, segn los registros migratorios, presentados por el propio vocero presidencial Jorge Ortega, el mismo que el pasado sbado en declaraciones pblicas dijo que la funcionaria todava no regresaba de su viaje y no haba una fecha programada.24 Estas declaraciones evidenciaron que desde el Ejecutivo se trataba de ocultar la fecha y hora de la llegada de Baldetti, de un viaje donde la acompa Juan Carlos Monzn.24El 30 de abril, la fiscala guatemalteca anunci que ofreca una recompensa de 100 000 quetzales a cambio de informacin sobre el paradero de Monzn.25El Presidente y la Seora[editar]En la audiencia del viernes 17 de abril fue presentada una escucha telefnica en donde dos de los involucrados en la estructura se refieren a una tercera persona como el Presidente, sin definir su identidad, quien les orden abrir cuatro cuentas bancarias argumentando que CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) tiene mucha informacin.22 Aparte de el Presidente, se escuch tambin los sobrenombres de La Seora, La R, y La 2, quien segn las escuchas, movi las piezas en la SAorden cambios a la banda de defraudacin porque la CICIG ya tena alguna informacin sobre la misma.22 Se sospecha que estos sobrenombres hacen referencia a Prez Molina y a Baldetti, a pesar de que la CICIG no present cargos contra ninguno de los dos y el Ministerio Pblico fue enftico en sealar que ninguno de los dos estaba involucrado en la red de contrabando.El lunes 11 de mayo, Baldetti dijo que la La Seora, La R, y La 2, podra ser la primeraama de Guatemala, Rosa Mara Leal de Prez. Otto Prez en la conferencia dada el mismo da, dijo que la seora Prez no tena nada que ver con este tipo de estructuras.Lo que encontr la investigacin de la CICIG[editar]Cambios en la estructura durante el ltimo ao[editar]De acuerdo a un informe de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) presentado por Plaza Pblica26 , una de las primeras pistas para los investigadores fue el recelo que despert un importador cuyo flujo de ingresos de mercadera resultaba sospechoso; se trataba del ciudadano chino Miao Miao ?alias Erick? quien el 8 de mayo de 2014 pregunt por telfono por los precios para el ingreso de mercancas a una persona externa a la Superintendencia de Administracin Tributaria de Guatemala (SAT). En ese momento los investigadores todava no lo saban, pero el contacto de Miao Miao era Julio Csar Aldana Sosa, encargado externo de la estructura de contrabando en Puerto Quetzal y responsable de la coordinacin de los cobros, segn la fiscala.26 Despus de la conversacin con Miao Miao, los investigadores intervenieron su lnea telefnica; en una llamada a su banco, Aldana entreg toda su informacin. Sin pertenecer a la SAT, Aldana era el enlace de los importadores con la aduana de Puerto Quetzal: organizaba las transacciones en el lugar, o delegaba la responsabilidad en un subalterno; incluso, al menos en el papel, apareca como un importador y tena registradas a su nombre las empresas Aceites y Repuestos Jerusaln, e Importadora y Exportadora Gecko.26La fiscala decidi rastrear los correos electrnicos; Aldana enviaba sus datos de contacto por telfono a nuevos clientes. Al primero de estos correos se accedi cuando la esposa de Aldana, Mnica Patricia Juregui Zamora, tambin procesada por el caso, le dio la clave del correo a otro colaborador por telfono. En estas comunicaciones los clientes le enviaban los documentos con valores alterados para reducir el precio del pago correspondiente al ingresar sus productos; los documentos incluan declaraciones de mercancas, conocimientos de embarque, manifiestos de carga, declaraciones de valor de las mismas y facturas comerciales. Todos estos documentos permitan una rebaja en el pago de impuestos, todos estaban alterados y los importadores lo saban. El listado de precios que intermediaros externos como Aldana enviaba a sus clientes, estaba basado en el Cdigo Arancelario Centroamericano.26Al investigar a los vistas, la CICIG y el MP determinaron que estos se encargaban del primer contacto con la red externa y los comerciantes del entramado de aduanas y la SAT. La red que finalizaba con los vistas, inclua, segn la investigacin, al menos veintiocho funcionarios de la SAT: entre ellos, el secretario general del sindicato de esa institucin, el gerente de Recursos Humanos, el jefe de la Divisin Sur, cinco administradores de aduanas, cuatro coordinadores de aduanas, y catorce tcnicos aduaneros, y llegaba hasta los dos superintendentes detenidos, Carlos Muoz Roldn y Omar Franco. Toda la red estaba distribuida entre las oficinas centrales de la SAT y las aduanas Puerto Quetzal, Central y Santo Toms de Castilla. En total, incluyendo a los integrantes de la estructura externa de La Lnea, participaron hasta sesenta y cuatro personas en la operacin.26Poco a poco, las escuchas telefnicas y los seguimientos policiales de reuniones de integrantes de la red en restaurantes de comida rpida para el intercambio de bolsas donde se presume haba dinero, fueron mostrando el grado de permeabilidad de la SAT: los tcnicos de aduanas respondan a los coordinadores, y estos al administrador de Aduanas, que estn bajo la responsabilidad del Jefe de Divisin Regin Sur. Las rdenes no provenan solo de los trabajadores de la SAT, sino, sobre todo, de fuera; por ejemplo, una llamada entre el gerente de Recursos Humanos de la SAT, Sebastin Herrera Carrera, y Mynor Humberto Pineda Castelln, el financiero de la estructura, revel cmo el gerente de Recursos Humanos mova a su personal a pedido de alguien externo a la SAT. Anthony Segura Franco, secretario general del Sindicato de SAT, se ocupaba, segn la acusacin, de cobrar para asegurar que no hubiera ningn pronunciamiento sindical por cualquier cambio.26 Pero, segn la fiscala, no todo era paz y concordia entre los integrantes de la red; algunos tcnicos aduaneros continuaban con sus negocios particulares, cobrando por su cuenta a ciertos importadores.26Los fiscales siguieron la pista a Aldana, y en una reunin en un restaurante de la zona 16 lograron determinar que se reuna con otros miembros de la red: Byron Izquierdo, Byron Leonel Linares, tcnico de aduanas de Puerto Quetzal, el coordinador de esa misma aduana, Manuel Alejandro Recinos Morales y el jefe externo de la red: Osama Ezzat Aziz Aranki, un empresario de origen palestino, de 47 aos, propietario de las empresas individuales Almacn Ro Jordn, Distribuidora Ro Jordn, y Karina. Osama ?alias scar, Olga, o el rabe? posea tambin la importadora Universal Babys y un importante nexo con otros clientes de la red.26 b El 4 de junio de 2014, mientras Osama celebraba su cumpleaos en una reunin con varios integrantes de la red, recibi la visita de alguien denominado en las escuchas como Eco, quien lleg en un picop de matrcula registrada a nombre de Corporacin de Noticias, S.A., la casa editora de los diarios Siglo 21 y Al Da, a quien pronto identificaron como Salvador Estuardo Gonzlez lvarez, representante legal y presidente de la corporacin. Eco llevara a la fiscala ante un jefe superior, un personaje nombrado en las escuchas como JC o el Moreno.26 El 11 de agosto de 2014, un seguimiento policial revel la identidad del JC, J2 o el Moreno al que se referan las llamadas de dntes; JC era quien controlaba La Lnea, y quien controlaba La Lnea tena el control de la SAT. En el seguimiento policial de ese da Eco tena una reunin con JC en el vestbulo de un hotel de la zona 7 de la ciudad. JC result ser Juan Carlos Monzn Rojas, el entonces Secretario Privado de Roxana Baldetti.26 En aquella reunin se decidi sustituir a Osama por Byron Izquierdo como la nueva cabeza del grupo externo de la red;26 aunque Izquierdo no durara mucho al frente ya que el 1 de octubre de 2014 el financiero Pineda le anunci al operativo Aldana la llegada de Javier Ortiz Arreaga ?el teniente Jerez? a la estructura.26La salida de Osama en agosto y el nombramiento del Teniente Jerez como nuevo dirigente apenas mes y medio despus, hacia finales de septiembre, no obedecieron solo a los descontentos internos sino a las instrucciones de un personaje referido como El Presidente para instaurar un mejor control en la red de contrabando. Entre julio y agosto aparecieron ms menciones veladas a cuidar las comunicaciones telefnicas, a cambiar cada tanto el chip de los telfonos, a tener cuidado porque las cinco letras (las cinco letras: C, I, C I G) estaban investigado.26 Para entonces, Ortiz tambin estaba siendo grabado y haba incorporado a la estructura a dos encargados de finanzas: Miguel ngel Lemus y Roberto Antonio Ramrez.26 Pero pese a ello, Estuardo Gonzlez no haba sido reemplazado ya que su posicin, vinculada directamente con Juan Carlos Monzn, segua siendo privilegiada.26En esta etapa, que la investigacin de CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) denomina de transicin, en octubre de 2014 aparece por primera vez la Boutique Emilio, propiedad de Luis Mendizbal, como el centro de operaciones de la red criminal. La sastrera, tambin conocida como la Oficinita, era un lugar con cierta fama en los crculos polticos y de inteligencia no solamente porque hace unas dcadas se haba erigido en el nico lugar en el que comprar ropa para caballeros, y al que acudan polticos de cierto renombre, sino porque all operaba su dueo, experto en asesoras en materia de inteligencia. Un lugar donde adems en 2008 se gest el clebre video del abogado Rodrigo Rosenberg contra el Gobierno de lvaro Colom.26 Para el caso La Lnea, la boutique Emilio es clave por constituirse en su principal centro logstico a partir de octubre. Entre las primeras cosas que se tramaron all estuvo la destitucin de Carlos Muoz Roldn como Superintendente de la SAT; segn coligieron los investigadores, con esa operacin lograban un control incluso ms directo de la SAT al colocar a Omar Franco al frente de la institucin.26Carlos Muoz Roldn ?alias el Intil?, era el mximo encargado de no ver, no or y no hablae lo que ocurra en las aduanas; fue electo por el presidente Otto Prez Molina, el 23 de abril de 2013, de entre una terna propuesta por el Directorio de la SAT. Las escuchas sugieren que ese silencio tena como precio el 5 % de todo lo recaudado por el pago irregular realizado a la estructura de La Lnea. El entonces Intendente de Recaudacin y Gestin, lvaro Omar Franco Chacn, se quejaba con el financiero externo Mynor Pineda de recibir solo 135 000 pesitos por su colaboracin. 26 La gestin de Muoz fue muy criticada: hubo acusaciones de nepotismo y de incumplir las metas de recaudacin fiscal de 2013 y 2014, pero sobre todo, fue sealado por su intento de subcontratar a la empresa argentina Kolektor, que pretenda terciarizar los servicios de recaudacin. Con un plan para acumular sealamientos en contra de Muoz que permitieran al presidente Otto Prez Molina justificar la destitucin del Superintendente, varios oponentes de Muoz se confabularon, entre ellos Anthony Segura, secretario general del sindicato SAT y quien manej el plan; el 21 de noviembre apareci en Siglo21, diario de Corporacin de Noticias ?presidido por Salvador Gonzlez? un campo pagado del sindicato de SAT con los sealamientos.26 Juan Carlos Monzn Rojas, llam a Muoz el 10 de noviembre de 2014 para asegurarle que seguira al mando de la SAT, mientras en paralelo fraguaba su salida delegando esa responsabilidad a otros integrantes de la red.26Geovani Marroqun, el enlace entre la red externa y los funcionarios de la SAT, ya buscaba vincular de manera ms directa al Intendente de Recaudacin, lvaro Omar Franco Chacn. Poco ms de un mes despus, el 27 de enero de 2015, Otto Prez oficializara el nombramiento de Franco. El vnculo entre Franco y La Lnea era directo y se concret un da despus de su designacin al frente de la SAT. La trama para la salida de Muoz consolid la nueva dirigencia de la estructura con Javier Ortiz, el Teniente Jerez, y Miguel ngel Lemus Aldana ?alias Mike?, al frente de la estructura controladora de aduanas, con Geovani Marroqun como enlace con la dirigencia superior ?Estuardo Gonzlez, alias Eco, y Juan Carlos Monzn Rojas como lder general de La Lnea?, as como con las autoridades de la SAT plegadas empezando por el Superintendente, Omar Franco. Pero tambin fue el inicio del fin para la estructura: menos de tres meses despus de que asumiera Franco como Superintendente se realizaron los primeros arrestos de personas vinculadas a la misma.26Con la llegada de Ortiz, la empresa Corp y Company Gold, S.A. (Corpogold) habra sido utilizada para mover los sobornos de la estructura de defraudacin aduanera; esa compaa estaba representada por un antiguo piloto de Francisco Javier Ortiz Arriaga ?alias el Teniente Jerez?, Delfino de Jess Moratalla Coloma. Corpogold fue constituida en junio de 2010 y los contratos millonarios llegaron en 2012, cuando inici la administracin del presidente Otto Prez Molina; las obras fueron adjudicadas por la Municipalidad de La Gomera, Escuintla, dirigida por Francisco Javier Vsquez Montepeque, esposo de la diputada Floridalma Leiva ?ambos del Partido Patriota?.28 El MP y la CICIG sostienen que La Lnea utiliz las cuentas bancarias de Corpogold para que los importadores depositaran all los cobros ilegales, denominados cola. Los montos eran retirados un da despus de que ingresaban, y luego eran repartidos entre los miembros de la organizacin, de acuerdo con las pesquisas.28Moratalla Coloma ?prfugo desde el 16 de abril? era miembro activo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das en donde era un lder que le haba dado trabajo a muchos miembros de la iglesia. De acuerdo con Adrin Yela Gmez, involucrado en el proceso y beneficiado con arresto domiciliario por problemas de salud y que trabaj en Goldcorp, Moratalla Coloma abri diferentes cuentas bancarias, dos a nombre de su esposa Patricia y otras a nombre de l, las que ?de acuerdo al MP y la CICIG? habran sido utilizadas por La Lnea.28Cmo utilizaban la estructura algunos importadores[editar]A La Lnea acudan importadores de una gran variedad de productos: ropa, zapatos, accesorios, vajillas, repuestos de vehculos, entre otros; los empresarios usuarios de esta red, consignados en el informe judicial, son importadores de productos al mayoreo que luego vendan a comerciantes informales. Los clientes de La Lnea iban en busca de un servicio que les permita pagar a la SAT solamente un 40 % del impuesto que les corresponda, entregando un 30 % como soborno a la estructura criminal y ahorrndose al defraudar al fisco el restante 30 %; con esta medida, el Estado perda el 60 % de la recaudacin en los furgones ingresados.27 Lo que documenta la investigacin de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) y el MP, es que entre mayo de 2014 y febrero de 2015, al menos quinientos contenedores utilizaron el servicio de defraudacin.27En los informes del Ministerio Pblico y la Comisin Internacional Contra la Impunidad en Guatemala no se incluye un listado que compile a todos los involucrados porque la Comisin no pretende publicar listas negras sino presentar casos o eventos, perseguibles penalmente.27 La defraudacin aduanera para muchos de los usuarios de La Lnea no empezaba al llamar al nmero telefnico que les garantizaba pagar menos impuestos, sino que desde el momento en que realizaban la compra del producto importado. En estas facturas ?la mayora provenientes de Panam, China e India? las mercancas ya estaban registradas con un valor menor, o incluso eran diferentes a lo que en verdad llegaba al puerto.27Los seguimientos policiales mostraron que el contacto de los clientes era con mandos medios como Julio Aldana, encargado externo de la aduana Puerto Quetzal. La relacin de los importadores con la SAT se limitaba al eslabn ms bajo, los tcnicos aduaneros, y siempre con una mediacin de la red externa. Unos pocos tenan contacto con jefes externos de la red, como Osama Aranki, quien dej de operar el 12 de agosto, y de manera posterior con los nuevos liderazgos, como Javier Ortiz, con quien haba menos nexos directos con clientes registrados. La pieza fundamental para seguir la pista de las mercancas fue la Declaracin nica Aduanera (DUA), la cual se elabora ?segn manual de la SAT? con documentos proporcionados por el importador, a lo que se sumaron como evidencia de la actividad criminal los registros de las escuchas telefnicas, fotografas, facturas, y reportes de navieras.27 Un exfuncionario de la SAT de alto rango, habra indicado que las prcticas ms recurrentes de defraudacin por parte de los importadores son de origen, es decir, desde la empresa que exporta en conjunto con la compaa extranjera a quien compra el producto: reportan productos de una calidad diferente a la real ?lo cual implica un menor cobro?, registran una cantidad diferente a la que se transporta, un peso menor al verdadero, o consignan un tipo de producto libre de impuestos, en ocasiones una mezcla de todos estos procedimientos anmalos.27 La porcin de la red externa a la SAT que facilitaba la evasin de impuestos eran los agentes aduaneros, quienes trasladaban los documentos de los empresarios y a su vez, giraban rdenes a los tcnicos aduaneros ?conocidos como vistas? para que no reportaran alteraciones, o incluso para hacer rectificaciones de los pagos por valores menores a los que les corresponda cancelar; todo con la colaboracin de las ms altas autoridades de la SAT.27Los casos presentados en la acusacin describen un eficaz sistema de defraudacin en donde la clave para seguir la pista es la Declaracin nica Aduanera (DUA), el manifiesto del importador con la descripcin del contenido de los furgones que presenta en las aduanas, un reporte que determina cunto pagarn de impuestos. El nmero nico de cada declaracin es el hilo que utilizaron los investigadores y analistas para vincular a importadores, agentes aduaneros, responsables externos de la red y a los tcnicos aduaneros, responsables de contrastar lo que se consigna en los documentos con lo que en verdad contienen los furgones. Estos nmeros se repitieron en correos electrnicos y llamadas telefnicas interceptadas.27De acuerdo a las investigaciones de la CICIG, estos eran algunos servicios que proporcionaba La Lnea:Tarifas propias: un correo electrnico a una naviera para confirmar el arribo del contenedor CAIU9212820 y un listado de precios para producto, obtenido de intercepciones telefnicas, mostr que la ropa interior para dama pagaba 100/30 ?o sea 100 000 quetzales para la SAT, y 30 000 para La Lnea?.27 Al consultar en el portal de la SAT, el registro de las DUA 302-4516092 y 302-4516264 que correspondan a ese contenedor, los reportes generados mostraron que la primera ingres el 26 de mayo de 2014, y la segunda fue la rectificacin del cobro, el 28 de mayo del mismo ao. El valor registrado es cercano al del listado presentado: 98 940 quetzales. En la factura de importacin se registr la compra por 98 940 a 0.05 dlares la unidad, con una direccin registrada en la Avenida Bolvar 39-70, zona 3, de la Ciudad de Guatemala. Como agente aduanero, apareci Francis Adrin Lpez Ramos. El servicio del agente aduanero y sus auxiliares eran la contraparte legal de un procedimiento ilegal; el agente aduanero gestionaba el ingreso de documentacin para defraudar el pago de los impuestos correspondientes ?informacin que provena del cliente?, pero de manera previa se haba pactado con el integrante de La Lnea que se aceptaran como autnticos estos valores. Este servicio, como se consigna en otras escuchas telefnicas del caso, lo ofreca Julio Csar Aldana Sosa, el encargado externo para la red criminal, de la Aduana de Puerto Quetzal.27Falsificacin de facturas: si los registros fsicos no coincidan con los productos en los contenedores, siempre era posible para la estructura arreglar los documentos, ajustar como le llama la red, para que el contenido de los furgones y los reportes no tuvieran tantas divergencias. Ajustar, tambin inclua alterar precios, siempre hacia abajo del valor real de los productos.27Declaracin incorrecta de artculos: los clientes de La Lnea tambin pedan a empleados de la SAT que alteraran documentos o presentaban otros a sabiendas de que eran falsos.Un ajuste de lneas: la defraudacin aduanera realizada por la estructura tambin incluy en ocasiones una revisin anmala del contenido de la mercadera. Si el tcnico aduanero defina que se tena que realizar una revisin de todo el contenedor, al pasar este por el selectivo rojo, una llamada de jefes de la red aceleraba el proceso o lo limitaba la revisin a unas cuantas lneas de la declaracin de mercadera. Las lneas soda uno de los tems declarados.27Ajuste de precios por tipo de producto: La estructura tambin ajustaba los precios para los clientes y segn el tipo de producto.27Las cuentas de Corpogold[editar]Corpogold estaba a nombre de Moratalla, cuyo papel dentro de la red era prestar su nombre para constituir la empresa y figurar como su representante legal, de la misma forma que luego solicit la autorizacin o eliminacin de firmas registradas para manejar las cuentas a nombre de Corpogold.29La Lnea tena encargados externos de cada una de las principales aduanas del pas (Puerto Quetzal, Central y Santo Toms de Castilla) con los cuales los usuarios entraban en contacto. Tras pactar la defraudacin, el responsable de la aduana autorizaba el paso del contenedor y giraba la orden al tcnico aduanero, un funcionario de la SAT, quien permita el ingreso de este evadiendo el pago de impuestos.29Esta persona reciba cuentas de pagos de la operacin de La Lnea, que le son entregados por Roberto Antonio Ramrez de Paz, encargado externo de aduanas.29Los analistas de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) concluyeron que existan patrones comunes en las cuentas de la red: las transacciones de dbito y crdito fueron realizadas en cifras de miles con valores constantes indicando el establecimiento de tarifas fijas. El dinero no permaneca mucho tiempo en la cuenta; mximo dos das. Todo el dinero depositado fue retirado.29Las operaciones se realizaron con cheques de cuentas monetarias de la empresa y la CICIG sospecha que buena parte del dinero desembocaba en la Boutique Emilio, propiedad de Luis Alberto Mendizbal Barrutia. En este local se requisaron 1.6 millones de quetzales en efectivo el 16 de abril durante un allanamiento.29El vnculo comercial entre Juan Carlos Monzn Rojas y Salvador Estuardo Gonzlez lvarez, jefe externo de La Lnea habra sido por medio de Mara del Carmen Valencia Espinoza, que figura como gerente general de Inversiones y Proyectos Profesionales Marbella, empresa que adquiri Corporacin de Noticias, Sociedad Annima, compaa madre de los diarios Siglo21 y Al Da, a finales de 2012c Valencia adems fue gerente general y representante legal de Canchas Deportivas de Guatemala ?que recibi contratos del gobierno por ms de tres millones durante el Gobierno de Otto Prez Molina?. Tambin fue gerente de protocolo, banquetes y etiqueta de El Rancho de Don Juan; Monzn Rojas es copropietario de ambas empresas.29Aparte de estas empresas, existe otra red ms intricada con Delfino de Jess Moratalla Coloma como probable testaferro de La Lnea; esta red incluye al menos nueve compaas registradas a su nombre: entre ellas Corp & Company Gold, S.A. Este entramado de nueve empresas en total recibieron contratos del Estado por Q13.08 millones ?incluyendo los Q12.49 millones solo de Corpogold?.29Seis de las empresas, incluida Corpogold, fueron inscritas por la misma abogada y notaria, Bery Andina Prez y Prez, quien las present ante el Registro Mercantil con minutos de diferencia la maana del 28 de junio de 2010. Adems las direcciones registradas de las compaas y sus representantes legales se cruzan entre s. Corpogold comparte la misma direccin de Combustibles del futuro en suchitepquez. Otra particularidad de estas nueve empresas es que fueron registradas con el monto mnimo para su apertura, 5000 quetzales, aunque una de ellas, Corpogold, estaba autorizada para tener un capital de hasta 1.5 millones de quetzales; tampoco se tiene entre ellas constancia de un aumento en su capital desde su creacin en 2010.29Segn consigna el informe financiero de CICIG, el 25 de julio de 2014 el representante legal de Corpogold, Moratalla Coloma, pidi al banco sustituir la firma de Yessee Naomy Segura Lpez, para manejo de las cuentas. En Corpogold, Moratalla Coloma figuraba como uno de los socios fundadores, a diferencia de las anteriores sociedades esta fue inscrita con un capital pagado de 300 000, y con el techo autorizado para tener un capital de hasta 500 000 quetzales.29Otra firma registrada para el manejo de las cuentas de Corpogold fue la de Adrin Israel Yela Gmez, de 21 aos de edad, quien fue capturado por la polica por este caso, el pasado 20 de mayo, en San Jos Villa Nueva, Villa Nueva.Capturas[editar]Por este acto de corrupcin fueron giradas 47 rdenes de captura, entre estas contra Juan Carlos Monzn Rojas, secretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti.El caso se lleva en el Juzgado Octavo de Instancia Penal, a cargo de la jueza Marta Sierra Stalling, donde se pretende que los acusados brinden su declaracin y el MP junto a la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) presenten medios de prueba para ligar a proceso a los sindicados.16 En la audiencia en que les hicieron saber los motivos de su aprehensin, les imputaron los delitos de asociacin ilcita para el contrabando, contrabando aduanero y defraudacin tributaria.16El 20 de abril, lvaro Omar Franco Chacn y Carlos Enrique Muoz, los destituidos y capturados superintendentes de Administracin Tributaria (SAT), se rehusaron a prestar primera declaracin en el caso; tambin se negaron a declarar Gustavo Morales Pinzn, Salvador Estuardo Gonzlez y Byron Izquierdo.30 Sin embargo, un tcnico de la SAT, Giovanni Marroqun Navas, s accedi a prestar su primera declaracin y explic que lleg a esa institucin en 2014 cuando lo llam el entonces superintendente Carlos Enrique Muoz, para elaborar un proyecto que favoreciera la recaudacin de tributos internos, no externos, relacionados al tema de aduanas. Segn l, se present ese plan al presidente Otto Prez Molina.30Fecha de captura Nombre Ocupacin [Expandir]CasoMedida sustitutiva para algunos cabecillas[editar]El 21 de abril Salvador Gonzlez lvarez ?alias Eco? y Francisco Javier Ortiz Arriaga ?alias Teniente Jerez?, quienes segn el Ministerio Pblico eran lderes dentro de la red de defraudacin aduanera La Lnea, quedaron en libertad provisional por orden de la jueza Marta Sierra de Stalling;d la jueza octava de Instancia Penal determin beneficiar en total a seis sindicados con libertad provisional.2 Ortiz Arriaga se haba convertido en el enlace entre los lderes y el resto de la estructura, luego de un perodo de transicin en 2014, cuando fueron alertados de las investigaciones de la CICIG por alguien denominado el Presidente, de acuerdo a lo que evidencia una llamada telefnica interceptada.2 Dentro de las funciones del teniente Jerez, estaba la colocacin y coordinacin de miembros de la red en puestos importantes de la SAT; adems, el procesado manejaba una cuenta bancaria donde se consignaban los sobornos que se cobraba a importadores a cambio de la reduccin de los aranceles que estipula la ley.eLos otros tres beneficiados con libertad provisional fueron los colaboradores externos de la red Mnica Patricia Juregui Zamora y Miguel ngel Lemus, y los vistas aduaneros Jos Rolando Gil y Carlos Ixtuc Cuc. Los seis beneficiados con medida sustitutiva tienen arresto domiciliar, prohibicin de salir del pas, prohibicin para comunicarse entre ellos y deben firmar cada 15 das el libro de medida sustitutiva del juzgado. Para poder obtener la libertad, debern pagar fianzas entre los 200 000 y los 250 000 quetzales y el juzgado a cargo del caso dio a conocer que Gonzlez lvarez, Ortiz Arriaga y Juregui Zamora ya haban iniciado el proceso para cancelar la fianza ordenada.2 Luego de beneficiar con arresto domiciliario y pago de multa a seis de los implicados en el caso de corrupcin, la jueza Marta Sierra de Stalling busc separarse del caso solicitando el traslado del expediente a una judicatura de alto impacto.11Acusan a jueza Sierra de Stalling de prevaricato[editar]La decisin de jueza no fue un producto del clamor popular ni reflexiones jurdicas, fue un simple acto de corrupcin. El hecho de que los jueces vendan sus decisiones genera sentimientos de tristeza.Ivn VelsquezJefe de la CICIG8 de mayo de 201535El 8 de mayo de 2015, Ivn Velsquez ?jefe de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala)? dio detalles junto al Ministerio Pblico guatemalteco de cmo los cabecillas de la estructura La Lnea contactaron a un bufete de abogados ?al que llam bufete de la impunidad? para que tramitaran medidas sustitutivas con la jueza Marta Sierra de Stalling a travs de sus contactos. Velsquez explic con detalles cmo lograron establecer que Francisco Javier Ortiz ?alias Teniente Jerez? se contact con Luis Mendizbal para comenzar a buscar el dinero y a los abogados que tramitaran las acciones para dejarlos en libertad.35El bufete era dirigido por el abogado Jos Arturo Morales Rodrguez ?alias Chepito? quien fue capturado el 8 de mayo junto con dos de sus colaboradores. Velsquez inform que habl con el presidente Otto Prez Molina para pedirle que como jefe de Estado realice las acciones necesarias para lograr la restauracin de un ente de justicia autnomo.35 Finalmente, por dictar resoluciones contrarias a la ley y supuestamente haber recibido soborno, la CICIG en conjunto con el MP presentaron una solicitud de antejuicio contra la jueza Octava de Instancia Penal, Marta Sierra de Stalling, sealada por cohecho pasivo y prevaricato.35Recapturan a cabecillas[editar]Con todo esto identificamos una red de abogados dirigida por Jos Arturo Morales Rodrguez, que coordina y planifica la accin del grupo y pretende darle apariencia de legalidad a esa gestin profesional cuando todo es en virtud a los contactos que establecen con funcionarios judiciales, independientemente de cualquier argumentacin jurdica. Busca el beneficio de sus clientes.Ivn VelsquezJefe de la CICIG8 de mayo de 201536El 8 de mayo fueron recapturados y enviados a prisin preventiva, Francisco Javier Ortiz ?alias Teniente Jerez?, Miguel ngel Aldana y Salvador Estuardo Gonzlez lvarez ?alias Eco? quienes pagaron 200 000 quetzales para recuperar su libertad, con la ayuda de un grupo de abogados contratados para la defensa del caso pero que negociaron la libertad condicional con la juzgadora, de acuerdo a lo relatado por el titular de la CICIG, Ivn Velsquez.36 37Velsquez explic que la acusacin de soborno se basa en una serie de escuchas telefnicas y documentos recopilados por el ente investigador, que dejaron en evidencia cmo allegados de Ortiz contrataron a un grupo de abogados que le prestaron servicios no jurdicos para que el sindicado obtuviera beneficios de la jueza. Segn Velsquez, la estructura proveedora de impunidad, era dirigida por Jos Arturo Morales Rodrguez,, Jorge Luis Escobar Gmez y Emilza Higueros, quienes contactaban a sus clientes y ofrecan abogados defensores con contactos en el Organismo Judicial.36 Asimismo, entre el 16 y 20 de abril, una hija y una hijastra de Ortiz Arriaga realizaron retiros de efectivo de una cuenta bancaria, cobrando varios cheques y en una de las transacciones bancarias se especifica que es para pagar una medida sustitutiva; Velsquez explic que en las conversaciones se dijo que necesitaban el dinero de puro contadito para las medidas sustitutivas.36 37Interpol en busca de Luis Mendizbal[editar]Artculo principal: Luis MendizbalEl 18 de mayo de 2015 la Interpol anunci que gir una orden de captura internacional para Luis Mendizbal, quien ya tena una orden de captura vigente en Guatemala por el delito de cohecho activo y es sealado por la Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala de haber tenido comunicacin con los otros integrantes de la estructura. La CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) lo acus de haber sido quien se encarg de coordinar con el bufete facilitador de impunidad, para lograr las supuestas negociaciones con la jueza Marta Sierra de Stalling, a fin de buscar medidas sustitutivas.38Caso IGSS-Pisa[editar]Artculo principal: Instituto Guatemalteco de Seguridad SocialSi presentamos a una persona como presunta responsable de un delito es porque hay material probatorio que respalda esa afirmacin.Ivn VelsquezComisionado de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala)tras conocer el fallo condenatorio contra los acusados del caso IGSS-Pisa39Entrada a las oficinas centrales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en el Centro Cvico de la Ciudad de Guatemala.El 20 de mayo se descubri el caso de corrupcin de la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) cuyos integrantes fueron capturados por supuestas anomalas en un contrato que el seguro social firm con la empresa farmacutica PISA, por medio de la cual se brindaron servicios a pacientes con enfermedades renals. En total hubo diecisis capturas, entre ellas la del presidente de junta directiva del IGSS, Juan de Dios Rodrguez, quien fue detenido por fraude y quien fue secretario privado del presidente, Otto Prez Molina; otro de los capturados fue Otto Molina Stalling, quien es hijo de la presidente de la Cmara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala (CSJ), Blanca Stalling ?que ya ha sido involucrada en las escuchas telefnicas del caso de La Lnea?. Molina Stalling funga como subgerente financiero del IGSS en 2014, y fue detenido por asociacin ilcita, cobro ilegal de comisiones y trfico de influencias.6 Segn la investigacin, los detenidos se concertaron con el nimo de obtener beneficios econmicos ilcitos a cambio de la adjudicacin de un contrato millonario a la Empresa PISA, que no llenaba los requisitos, ni contaba con estructura bsica para brindar el servicio a pacientes renales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y se habran quedado con el 15 % del total del monto del contrato, el cual asciende a los 116 millones de quetzales.6Entre los miembros de la junta directiva del IGSS capturados estaba tambin Julio Roberto Surez Guerra, presidente del Banco de Guatemala, por delito de fraude.6Por la tarde del 20 de mayo se conoci que la jueza asignada al caso, Silvia Violeta de Len Santos, fue sealada por la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) en 2013 de pertenecer a un grupo que en ese momento denominn Jueces de la Impunidad, para quienes solicit un antejuicio que permitiera el enjuiciamiento respecto. Sin embargo, ese procedimiento no prosper porque la Corte Suprema de Justicia lo declar improcedente.40El 21 de mayo, el CACIF emiti otro comunicado en el que destacaba que sus representantes ante diversas entidades han sido siempre escogidos sobre la base de su comportamiento tico y buen desempeo y que por ello, Max Quirn estaba ya a disposicin del Juez competente para poder aclarar su situacin personal. En los mismos trminos, la Cmara del Agro (CAMAGRO) se expres en un comunicado del 22 de mayo, donde destaca los cargos que ostenta Max Quirn: presidente de la Asociacin de Cafs Especiales de Estados Unidos (SCAA), en representacin de Guatemala; representante de Guatemala ante la Organizacin Internacional del Caf (OIC); director de la Asociacin de Productores y Exportadores de Caf (PROCAFE); y ser uno de los altos directivos de la Asociacin Nacional del Caf (ANACAFE), la cual tambin ha presidido. Adems de reconocer la trayectoria profesional y honorabilidad de Quirn, la CAMAGRO pidi indic que Quirn es una persona idnea para que se le beneficie con la aplicacin de una de las medidas sustitutivas que la Ley contempla, en caso est sujeto a algn proceso de investigacin, cuando todava el empresario no brindaba declaracin en la audiencia ni se conocan las pruebas de su detencin.41 Finalmente, el 23 de mayo la Asociacin de Exportadores de Caf (ADEC) publica un comunicado dirigido a la opinin pblica, que se refiere en trminos parecidos a la trayectoria de Quirn. Los tres comunicados dejan claro que para esos sectores empresariales Quirn es inocente y piden al MP que se realice una investigacin seria, responsable y a fondo para castigar a los efectivamente responsables de los hechos que se sealan.41Caso La Riviera[editar]Vanse tambin: Aeropuerto Internacional La Aurora y Superintendencia de Administracin Tributaria de Guatemala.La Fiscala de Delitos Administrativos del MP aprehendi a las personas involucradas en la exoneracin de impuestos que gozaban las entidades WISA S.A. de Panam y Tiendas Libres de Guatemala (TLG) -representantes de la cadena de tiendas La Riviera- con la autorizacin de la Superintendencia de Administracin Tributaria, a partir de una denuncia recibida en 2013. De acuerdo a la denuncia, en 2008 la SAT habra autorizado a TLG operar un Depsito Aduanero Privado en el Aeropuerto Internacional La Aurora para los espacios comerciales en el rea internacional del aeropuerto, lo que representara la exoneracin de impuestos a la empresa con autorizacin de la SAT, a pesar de que el Congreso de la Repblica es el nico facultado para otorgar ese tipo de exoneracin.42Los capturados -todos exfuncionarios de la SAT- son: Rudy Villeda, ex directgor de la SAT entre 2008-2012 -durante el gobierno de lvaro Colom-; Oscar Humberto Funes Alvarado, ex intendente de Aduanas; Mario Ral Guzmn Marroqun, ex supervisor de programacin de Auditora; Lidia Lucrecia Roca, ex jefe de gestin aduanera y Mayra Patricia Rodas Ruano, ex jefe de Unidad de Normas y Procedimientos. Lucrecia Roca, ya haba sido detenida previamente por estar vinculada en el Caso Redes y se encontraba en libertad condicional gracias a una medida sustituva.42Tambin se giraron tres rdenes de captura internacionales contra Luca Touzard Romo, representante legal de Tiendas Libres, y contra Mario Rodolfo Prado Herrera y Cristian Josu Girn Carreto. Prado Herrera y Girn Carreto se encuentran fuera de Guatemala desde hace varios meses, mientras Touzard Romo es de origen panameo. Finalmente, se indic que se investiga la contratacin de Grupo Wisa y la posible implicacin de la Direccin General de Aeronutica Civil y se solicit la clausura de Tiendas Libres y el Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal que es el contralor, resolver en base a la primera declaracin de los sindicados.43Reacciones[editar]El jefe del Ejecutivo, general Otto Prez Molina, indic que solicit a la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) no investigar a la vicepresidenta y tambin neg que Monzn Rojas haya influido para nombrar a Omar Franco como superintendente de Administracin Tributaria, pese a que la CICIG mencion que el secretario privado de la vicepresidenta prometi a Franco influir en su nombramiento.14 Ahora bien, en una entrevista del seis de enero de 2015 en el noticierio radial Emisoras Unidas, Prez Molina haba indicado que haban investigado el origen de las propiedades de Monzn Rojas, pero el 16 de abril mencion que lo nico que su Gobierno hizo fue revisar la legalidad de los documentos que respaldan el millonario patrimonio de Monzn Rojas y no cmo lo haba obtenido.14Prez Molina asegur que no destituira a la intendente de Aduanas, Claudia Mndez Asencio, pese a que fue durante su administracin que la estructura criminal La Lnea pudo operar en las aduanas del pas.14 El mandatario indic que l y la vicepresidenta, quien dirige la Comisin Contra el Contrabando, no saban que Monzn era parte de una estructura criminal que robaba a la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT).14El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Todd Robinson, dijo que la desarticulacin de la red criminal La Lnea es una muestra del buen trabajo en conjunto con el Ejecutivo, el Ministerio Pblico y la CICIG. Lo ocurrido no s s justifica o no la presencia de la CICIG en el pas, pero s muestra la necesidad de enfrentar la corrupcin y que la CICIG es una buena herramienta para ello. Hay que buscar maneras creativas para conseguirlo, manifest el embajador.14El 17 de abril, el grupo de Facebook #RenunciaYa en forma similar a lo hecho por los miembros del Partido Unionista para la manifestacin de 11 de marzo de 192044 contra el Gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, pero aprovechando los avances tecnolgicos del siglo xxi hizo pblico un comunicado pidiendo que se hiciera una manifestacin pacfica el sbado 25 de abril para exigir la renuncia del presidente y de la vicepresidenta del pas.45 Debido a los constantes rumores en las redes sociales, el grupo emiti un comunicado el 20 de abril en donde explic que lo siguiente:45Su objetivo era solicitar la renuncia al cargo de Roxana Baldetti, y solicitar que el presidente Otto Prez Molina renuncia a su derecho de antejuicio.No haba ninguna agrupacin poltica ni de otra ndole detrs de la invitacin.La solicitud estaba basada en la legalidad.No estaban solicitando firmas para que nadie se aprovecha de ellas despus.No eligieron ningn color insignia.No invitaron a ningn partido poltico y los organizadores no eran dirigentes ni polticos.No va a haber marcha: solo una manifestacin en la Plaza de la Constitucin.45El 21 de abril, la intendente de aduanas, Claudia Mndez Asencio quien acababa de retornar de un congreso aduanero en Chile46 , ofreci una conferencia de prensa desde la sede central de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT).47 En la conferencia, Mndez seal que conocia a Juan Carlos Monzn, pero desconoca sobre sus actos, y tambin indic que cuando ingres a la intendencia saba que haba irregularidades. En cuanto a Francisco Javier Ortiz alias teniente Jerez otro de los implicados en la red, indic que no lo conoca. Cuando le preguntaron acerca de la investigacin de la CICIG dijo que su funcin no es de investigacin y que por eso la desconoca; ahora bien, seal que en 2014 se presentaron veinticuatro expedientes que tuvieron sancin administrativa, y nueve con sancin penal. En cuanto a su posible involucramiento con la red, indic que no formaba parte de la estructura aunque ha recibido denuncias anminas en las que le dicen que la estaban implicando y por esto ha solicitado por escrito seguridad para su persona.47 Claudia Mndez tambin report que haba una estructura que funcionaba ilegarmente en Puerto Quetzal, la cual fue denunciada, pero fue desestimada por SAT. Finalmente, seal que las soluciones de la problemtica estaban a alto nivel: se necesitaba automatizar la informacin y presupuesto de las aduanas y consideraba que con ello un 75 %del problema se resolvera.47 Finalmente, afirm que para asumir el cargo fue evaluda por el presidente, la vicepresidenta y Carlos Muoz y que ya antes haba trabajado en el sistema tributario, pero que haba presentado su renuncia a Omar Franco porque nadie le pidi actual fuera de la ley, pero se dio cuenta de que haba personal asignado a la Aduana Central que en realidad estaba en otra aduana y que el gerente de recursos humanos no tena el control de los traslados.47 Indic que esa problemtica tambin exista en el Registro Nacional de Poblacin (RENAP), en la Direccin General de Migracin, y en el Ministerio Pblico, entre otros.47El 22 de abril por la tarde comenz a circular en las redes sociales un annimo muy haciendo un llamado para llevar a cabo un plan B, #revolucinya para el 27 de abril. El plan B pidi a la poblacin no enviar a sus hijos a clases el 27, porque Guatemala a nivel nacional estar paralizada porque habr una manifestacin para pedir la dimisin del cargo de Otto Prez, Roxana Baldetti y la abolicin del Congreso. El documento mencionaba la presencia de comandantes de grupo para manejar a los participantes, quienes deberan reunirse en grupos de cinco o diez, con los rostros cubiertos si era necesario48 y solicitaba colocar en las calles cualquier objeto que obstruya el paso en un minuto o menos, distraer con una llamadita falsa a la PNC y avanzar al Palacio Nacional y al Congreso a tomar el control, sin destruir la propiedad de nadie.48 Finalizaba diciendo: No te preocupes tanto por la PNC. Algunos saben y estn a favor nuestro. (No todos).48 A pesar de todo, el supuesto plan B de este annimo nunca se llev a cabo y el 27 de abril transcurri con normalidad en el pas.El 23 de abril, el Partido Guatemalteco del Trabajo partido comunista de Guatemala emiti un comunicado en que expresa que ms all de la corrupcin encontrada en el equipo de Gobierno, evidenciada por la captura de los personajes de la SAT y de los allegados a la vicepresidenta, existe un sistema de evasin en las aduanas que no ha sido atacado, al punto que no se conoci hasta el momento un solo nombre de empresarios que se beneficiaron de la red de fraude tributario.49Mayo de 2015[editar]El 1 de mayo de 2015, Da Internacional del Trabajo, se public un documento que explica la situacin que atravieza Guatemala luego de que se descubri que se est investigando a los involucrados en La Lnea; este documento indica que desde que el Gobierno pas a manos civiles en 1985, los cambios principales en Guatemala fueron que a la gran mayora de los movimientos indgenas y campesinos fueron convertidos en Organizaciones No-gubernamentales (ONGs), los sindicatos se plegaron a la poltica gubernamental y los ex guerrilleros se organizaron en partidos polticos de izquierdas sin mayor fuerza y la ciudadana se convirti en una masa de consumidores compulsivos, indiferentes con lo que ocurre con el Gobierno.50 Tras comprobarse fechacientemente lo del robo sistemtico en las aduanas del pas ?algo que se sospechaba y rumoraba desde haca dcadas? hubo movimientos espontneos que se organizaron a travs de las redes sociales ?tal y como ocurri en Egipto y en Grecia unos aos atrs?50 y que dirigan su indignacin hacia la clase poltica del pas.Ahora bien, el problema es que este movimiento social est solamente aglutinados por emociones molestias compartidas, e inici su articulacin alrededor de demandas comunes, pero circunstanciales sin mayor proyeccin sociopoltica, ni prevencin de posibles escenarios hipotticos.50Hasta la fecha no hemos visto ni una sola accin de parte del presidente para el combate de este flagelo.La actuacin de los diputados en los ltimos cuatro aos ha sido ineficiente, irresponsable y contraria a los intereses de la poblacin; por ello exigimos la aprobacin urgente de modificaciones a las leyes relacionadas con temas de transparencia.Jorge BrizPresidente del CACIF19 de mayo de 201551El 19 de mayo, tras las masivas marchas que se produjeron el 16 de ese mes, el CACIF present al Gobierno una hoja de ruta para sacar al pas centroamericano de la crisis en que estaba.51 El ente rector de las cmaras empresariales de Guatemala exigi al presidente Otto Prez Molina un efectivo e inmediato combate a la corrupcin sugiriendo en primera instancia, los contratos millonarios del Estado que han despertado dudas en varios ministerios; demand que se tomen medidas concretas e inmediatas para combatir la corrupcin en el Estado, como la revisin de contratos millonarios en los ministerios de Gobernacin, Salud y Desarrollo Social, entre otros y que sean declarados lesivos. Adems, pidi al Gobierno que se aprueben leyes de transparencia lo ms pronto posible y que se eliminen plazas fantasmas, como las que existen actualmente en la Direccin General de Aeronutica Civil.51Asimismo, el CACIF critic duramente al Congreso de la Repblica, pues acus a los diputados de no promover las leyes y las reformas necesarias que ayuden a la transparencia ante la actual crisis poltica, y a la Contralora General de Cuentas por no fiscalizar correctamente.51 Finalmente, los empresarios indicaron que que emplazarn al Gobierno si no existe una pronta respuesta al respecto puesto que esta fue la la tercera vez que le pedimos al presidente de la Repblica que actuara de inmediato y no se ha visto reaccin.51Venimos como doscientas personas de nuestro municipio San Luis, Petn. Salimos ayer a las ocho de la noche, y llegamos hoy a las cuatro de la madrugada. Entre todos, incluyendo quienes no vinieron, tuvimos que ajustar Q. 125.00 por persona para el bus. Y aqu estamos. Nos vamos felices. Es la primera vez que sentimos aceptacin en la ciudad y en las radios,(...)Mariano Caaljoven indgena q'echi' que partip en la marcha campesina20 de mayo de 201552Tras haber dos marchas organizadas por la clase media guatemalteca frente al Palacio Nacional el 25 de abril y el 16 de mayo de 2015, los campesinos indgenas guatemaltecos informaron que tambin marcharan el 20 de mayo de 2015. Campesinos provenientes de 20 departamentos, irrumpieron en la Ciudad de Guatemala, y por cuatro columnas diferentes llegaron a la Plaza de la Constitucin, bajo la consigna de: Fuera polticos, empresarios y militares corruptos! Vamos por un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.52 Esta multitud campesina ?que ha sido criminalizada como ladrones de energa elctrica por el Gobierno del general retirado Otto Prez Molina por oponerse a la construccin de hidroelctricas en sus territorios? llevaba mantas y rsticos equipos de sonido para gritarle a la ciudad mestiza: Capilatinos, despirtense!. O estn de acuerdo con seguir teniendo de gobernante a los ladrones? Los manifestantes campesinos manifestaron por cerca de dos horas en la plaza y desde un estrado mvil improvisado, y en diferentes idiomas mayas, exigieron la renuncia del Gobierno de Otto Prez Molina y la creacin de un nuevo Estado en Guatemala.52Aunque el racismo hacia la marcha campesina fue evidente porque numerosos habitantes de la ciudad que apoyaban las marchas del grupo #RenunciaYa se quejaban de que las marchas campesinas iban a provocar bloqueos e inconvenientes para transitar en la ciudad, y los medios de comunicacin del pas casi no le prestaron atencin a los manifestantes, cubriendo en su lugar la captura de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, tambin por delitos de enriquecimiento ilcito,52 los indgenas contaron con el recibimiento y apoyo presencial de vecinos y estudiantes de las universidades ?tanto de la nacional como de varias universidades?, un verdadero acto simblico performativo del ensamblaje de la indignacin del campo y de la ciudad.52Consecuencias[editar]Abril de 2015[editar]Sinibaldi.JPGRenuncio porque no estoy dispuesto a encabezar un proyecto cuyo nico objetivo es llevar diputados al Congreso con la misin de proteger intereses mezquinos y de buscar espacios de impunidad de funcionarios corruptos cercanos a la vicepresidenta Roxana Baldetti.En unos ocho o 10 das anunciar si se dedica por completo a su familia o sigue en poltica a la cabeza de un movimiento nacional de cambio.S he conversado con [el expresidente] Alfonso Portillo, compartimos la visin sobre la nacin, con diferencias en el modo de llevarla a la prctica.Alejandro Sinibaldi excandidato presidencial del Partido Patriota.19 de abril de 201553El domingo 19 el precandidato presidencial y fundador del Partido Patriota, Alejandro Sinibaldi, renunci junto a decenas de alcaldes y una veintena de diputados, y probablemente compita con otro partido poltico.8 Como razones para su renuncia seal:Los dos contratos otorgados a la empresa israel M Tarcic Engineering Ldta. por Q137.8 millones para limpiar las aguas de Amatitln.fEl desmantelamiento por la CICIG y el Ministerio Pblico de La Lnea en la Superintendencia de Administracin Tributaria, que incluy las capturas del titular actual y su antecesor, Omar Franco y Carlos Muoz, respectivamente.La crisis hospitalaria.Las desacertadas intervenciones declaradas por el Ejecutivo en las aduanas y puertos martimos.53Esa tarde, la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, ya de regreso al pas proveniente de Corea del Sur ofreci una conferencia de prensa, en la que inform que lamentaba lo ocurrido con Sinibaldi y que siempre haban tenido diferencias pero que no se imaginaba que l estuviera tan disgustado con ella.17En la misma conferencia de prensa, Roxana Baldetti se deslind de la millonaria defraudacin asegurando que ella no forma parte de la red del crimen organizado descubierta.17 La mandataria mostr videos de aos anteriores en los que ella deca que ya se investigaban estructuras que defraudaban al fisco y que estas pronto daran resultados, tiempo en el cual Monzn laboraba para ella como su mano derecha. Segn la vicemandataria, esta era la primera vez que ella viajaba junto a Monzn y fue ella misma la que le cont a su ex secretario sobre la investigacin y lo destituy del cargo. Cuestionada por periodistas sobre su paradero, desconocido durante ms de cuarenta y ocho horas, la vicemandataria abandon el recinto donde brindaba declaraciones sin aclarar las dudas de periodistas.17El 19 de abril de 2015 se especulaba que la crisis del Gobierno guatemalteco podra agravarse, ya que tras el proceso legal contra Marllorie Chacn, una mujer guatemalteca acusada y procesada por narcotrfico en los Estados Unidos se supo que Chacn logr un acuerdo con la Fiscala estadounidense a cambio de informacin.13 Se tema que este acuerdo resultara en el anuncio de una acusacin penal en contra de funcionarios guatemaltecos de alto rango por delitos vinculados al lavado de dinero proveniente del narcotrfico o bien, en el anuncio de sanciones administrativas y econmicas para funcionarios de Gobierno y de otros poderes del Estado.13 Cualquiera de las dos opciones ubicara al pas en grave predicamento.13 Mientras se celebraba Junta de Gabinete entre Otto Prez Molina y Baldetti con sus ministros, secretarios y secretarias, en las afueras de la Casa Presidencial se agolpaba un grupo ciudadano que, portando cartulinas y mantas, exiga la renuncia de la pareja gobernante por este escndalo SAT.18El 21 de abril, la Cmara Empresarial de Comercio y Servicios ?entidad que aglutina a los principales miembros de la lite econmica guatemalteca? pidi, por medio de un comunicado, la continuacin de las investigaciones para dar con las personas y empresas que se prestaron a pagar sobornos, para lograr introducir mercadera al pas sin pagar la totalidad de los tributos que hubieran correspondido. El presidente de la Cmara del Agro, Nils Leporowski, refiri que su agrupacin en ningn momento iba a defender a alguien que haya tenido que ver en esta red de defraudacin al Estado y reiter que seguramente van a haber empresarios que utilizaron esta red. Por su parte, el director ejecutivo de la Cmara de Industria de Guatemala, Javier Zepeda, expres que as como apoyaban este tipo de operativos que la Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala realiz en coordinacin con el Ministerio Pblico y entidades de Gobierno, de la misma forma estn de acuerdo en que empresas privadas sean sometidas a investigacin y al proceso, y se acte conforme a lo que precepta la ley.54 Finalmente, la Cmara del Agro inform que se retir de forma temporal de la Comisin Nacional contra el Contrabando, luego de las capturas realizadas por contrabando y defraudacin aduanera el 16 de abril.54El 23 de abril, presionado por diversos sectores del pas, el presidente Otto Prez Molina anunci que haba solicitado al Secretario General de las Naciones Unidas que se extendiera el mandato de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) por dos aos.55 El comisionado de CICIG, el colombiano, Ivn Velsquez, expres que efectivamente es una demostracin de la voluntad de la lucha contra la impunidad y el fortalecimiento de la justicia, la solicitud de extender el mandato de esta Comisin de la ONU.55 Ese mismo da por la tarde la intendente de aduanas, Claudia Mndez Asencio, anunci que haba presentado su renuncia al cargo, la cual fue puesta a consideracin del director interino de la SAT.46El 24 de abril, el Ministerio Pblico reactiv el caso del desvo de Q.82.8 millones de los fondos del Congreso que ocurriera en 2008, y por el que la entonces diputada Roxana Baldetti presion para que renuncia el presidente del Congreso, y exrector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Eduardo Meyer Maldonado.56 En ese momento, el entonces director financiero del organismo legislativo, Benvenuto Jos Conde, asumi la responsabilidad, pero luego se dio a la fuga; fue capturado el 24 de abril junto a otras veinte personas que habran colaborado con el desfalco, incluyendo su esposa, Ada Elizabeth Herrera Montt de Conde, en su residencia de zona 11 de la Ciudad de Guatemala.56 gManifestacin pacfica del 25 de abril en la Plaza de la Constitucin de la Ciudad de Guatemala.El 25 de abril de 2015 se realiz la manifestacin pacfica en la Plaza de la Constitucin. Hubo fuerte presencia de la Polica Nacional Civil en las inmediaciones y una marcha pacfica de estudiantes de la Universidad de San Carlos sali del Campus Central en la zona 12 para llegar a la Plaza a las 3:00 pm. Asisteron aproximadamente 20 000 personas ?de ms de 3.5 millones que viven en la ciudad? y se manifestaron frente al Palacio Nacional de la Cultura antigua sede del poder ejecutivo convertida en museo y saln de actos a finales del siglo xx.57 58 59 A esta manifestacin se uni una marcha de aproximadamente 3000 estudiantes de la Universidad de San Carlos.57El lunes 27 de abril por la noche, el presidente Prez Molina en cadena nacional de radio y televisin anunci que dio rdenes para que se persiga a Juan Carlos Monzn y dijo sentirse indignado tambin por los acontecimientos. Asimismo, convoc a una fuerza de tarea para reestructurar a la SAT.60 Por su parte, el CACIF ?en lder de los empresarios de la lite guatemalteca dirigido por el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Briz Abularach? y otros sectores, solicitaron que el presidente, la vicepresidenta y sus funcionarios entregen una declaracin de sus respectivos patrimonios.61 Al da siguiente, 28 de abril, el superintendente en funciones de la SAT acept la renuncia de Claudia Mndez Asencio, y confirm que la intentendencia de Aduanas que esta diriga era un feudo del Ejecutivo dentro de la SAT y no un ente de la misma;62 ese mismo da, el Ministerio Pblico (MP) todava no haba efectuado capturas de empresarios que hubiesen utilizado los servicios de La Lnea, pero asegur que las investigaciones continuarn hasta dar con todos los culpables. El MP explic que no ofreca informacin sobre los nombres de las empresas que participaron en la red de defraudacin tributaria porque las investigaciones estn en desarrollo y no quiere entorpecer el proceso.63El 29 de abril los representantes de las setenta y dos comunidades indgenas de Guatemala detallaron que estaban hartos e indignados ante la corrupcin e impunidad, y que el presidente y vicepresidenta no tienen legitimidad, ni legalidad para ejercer como dignatarios de la nacin.64 Aseguraron que van a celebrar marchas en la Ciudad de Guatemala y en la provincia para dar un respaldo al trabajo de la CICIG (Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala), a la que pedirn que tambin investigue a otras instituciones del Gobierno. El sector industrial y comercial de Guatemala, representado por el CACIF, seal que estaba en constantes dilogos con la CICIG para colaborar con las investigaciones y que si los implicados pertenecieran a alguna asociacin empresarial aglutinada en el CACIF, seran expulsados de las gremiales siempre y cuando hubiera una sentencia condenatoria en su contra.65 Al da siguiente, 30 de abril, el Ministerio Pblico guatemalteco present un antejuicio por el delito de prevaricato contra la jueza Marta Sierra de Stalling por otorgar medidas sustitutivas a seis implicados en la estructura La Lnea.66El 30 de abril miembros del grupo #RenunciaYa realizaron una protesta de artistas musicales el jueves 29 de abril frente a la Casa Presidencia, y otra protesta en Plaza Obelisco, zona 10 de la ciudad en donde colocaron listones negros en los vehculos en repudio a la corrupcin.67Mayo de 2015[editar]El Joviel [