Caso 3

10
Caso 3: Enfermedades infectocontagiosas Hoy es mi tercera semana de orientación en el servicio de medicina, es mi primer trabajo, ha sido hasta ahora una buena experiencia, el personal es amable y me gusta el trabajo con los niños. Desde hoy estaré a cargo de un sector del servicio con capacidad de 13 cupos, 3 salas de 4 camas y 1 aislamiento individual. Estoy un poco nerviosa, espero que sea un buen turno. Ya son las 14:00 horas y todo tranquilo. Recibo los informes de los aspirados nasofaríngeos tomados en la mañana, según esto en la sala 1 tengo: 1 paciente con adenovirus respiratorio, 2 pacientes con influenza tipo A, más VRS y 1 paciente con VRS. En la sala 2 hay 3 pacientes no respiratorios, en la sala 3 hay 3 pacientes con SBO leve IFI (-) y llega un informe de bordetella (+) para uno de los niños de esa sala. El aislamiento tiene a un paciente en su segundo día de hospitalización por SBO que adicionó varicela. Cuento con 1 cama libre en la sala 3 y una cama en la sala 2. Desde hace 2 días Matías, un preescolar de 4 años, hospitalizado en la sala 2, ha persistido con fiebre alta, decaimiento, compromiso del estado general y rechazo alimentario. Se ha estado en la espera de la evolución de su cuadro, cuando, durante mi valoración, me doy cuenta de la aparición de dos vesículas, una en su mano y otra en el abdomen. ¡Qué panorama!

description

x

Transcript of Caso 3

Page 1: Caso 3

Caso 3: Enfermedades infectocontagiosas

Hoy es mi tercera semana de orientación en el servicio de medicina, es mi primer trabajo, ha

sido hasta ahora una buena experiencia, el personal es amable y me gusta el trabajo con los

niños.

Desde hoy estaré a cargo de un sector del servicio con capacidad de 13 cupos, 3 salas de 4

camas y 1 aislamiento individual. Estoy un poco nerviosa, espero que sea un buen turno.

Ya son las 14:00 horas y todo tranquilo. Recibo los informes de los aspirados nasofaríngeos

tomados en la mañana, según esto en la sala 1 tengo: 1 paciente con adenovirus respiratorio, 2

pacientes con influenza tipo A, más VRS y 1 paciente con VRS. En la sala 2 hay 3 pacientes no

respiratorios, en la sala 3 hay 3 pacientes con SBO leve IFI (-) y llega un informe de bordetella

(+) para uno de los niños de esa sala. El aislamiento tiene a un paciente en su segundo día de

hospitalización por SBO que adicionó varicela.

Cuento con 1 cama libre en la sala 3 y una cama en la sala 2.

Desde hace 2 días Matías, un preescolar de 4 años, hospitalizado en la sala 2, ha persistido

con fiebre alta, decaimiento, compromiso del estado general y rechazo alimentario. Se ha

estado en la espera de la evolución de su cuadro, cuando, durante mi valoración, me doy

cuenta de la aparición de dos vesículas, una en su mano y otra en el abdomen. ¡Qué

panorama!

Page 2: Caso 3

La distribución de pacientes que posee el sector es la siguiente:

Preguntas:

1. Determine los principales problemas administrativos de la situación clínica,

establezca las medidas que usted llevaría a cabo.

- Ubicación de pacientes en salas y camas en función de la vía de transmisión de

su enfermedad infecciosa:

La presencia de pacientes con diferentes patologías y vías de contagio aumenta el

riesgo de contagio intrahospitalario, por lo que se hace necesario tomar ciertas medidas

para evitarlas.

Lo primero es identificar la vía de transmisión de cada agente infeccioso y de esta

manera, distribuir a los pacientes en las diferentes habitaciones de acuerdo a éstas y de

ser posible, según el agente infeccioso. De esta manera, los pacientes quedarían

expuestos sólo a los patógenos que alojan, disminuyendo el riesgo de contagio de

nuevas enfermedades.

Por lo que la priorización comienza por transmisión en aerosol (aislamiento), gotitas

(separados de cada paciente con un mínimo de distancia de 1,5 m entre cama y cama

Page 3: Caso 3

contacto (distancia puede ser menor que gotitas siempre y cuando no haya contacto

físico), de no ser posible aislar de manera ideal a los pacientes podemos mantener más

cerca a los pacientes que son reservorio del mismo agente infeccioso.

- Implementos para toma de signos vitales de cada paciente u otros

procedimientos.

También es importante que cada paciente cuente con su propio equipo de cuidados

hasta terminar el tratamiento o de lo contrario, desinfectar adecuadamente cada

implemento con una tórula con alcohol.

Esto cobra aún más importancia con la presencia de un paciente con varicela, quien en

la primera fase de su enfermedad, la presencia de vesículas implica contagio por

contacto y aéreo.

Se desconocen las dimensiones de las salas, sin embargo, tener cuatro camas por sala

propicia el contagio entre los pacientes de cada sala en caso de enfermedades cuya vía

de contagio es de gotitas o aérea, como en este caso. Las medidas para evitar el

contagio, en relación a este problema, serían disponer a un máximo dos pacientes por

sala si se trata de contagio por gotitas, en la medida de lo posible. Si de verdad se

requieren de las camas sobrantes, se debe mantener la sala ventilada y expuesta al sol,

ya que la luz solar genera un ambiente hostil para los agentes patógenos que

comúnmente producen estas enfermedades, la ventilación también tiene el mismo

efecto siempre y cuando se tenga la precaución de mantener abrigados a los pacientes.

También mantener las camas a una distancia superior de 1,5m como se describió

anteriormente.

- Medidas para resolver la situación clínica:

Sala 1: Mantener a los pacientes respiratorios, procurando mantener a los 2 niños con

VRS e influenza tipo A cerca, también mantener más alejados a los niños con

adenovirus y VRS (Aislamiento por gotitas, distancia superior a 1,5m).

Sala 2: Mantener a los dos pacientes no respiratorios donde han estado ubicados

anteriormente y gestionar el posible alta administrativo con el equipo de salud para

Matías, ya que los signos que presenta y la aparición de las vesículas son

características de la varicela. Se debe educar a la madre de Matías respecto a los

cuidados que debe tener y se debe realizar examen físico con énfasis en piel y mucosas

a los dos niños que estuvieron expuestos a la varicela.

catjackie, 27/04/15,
En todos los pacientes o solo con algunos?
catjackie, 27/04/15,
Y si no se puede dar de alta? Que harian?
Page 4: Caso 3

Sala 3: Mantener a los 2 pacientes con SBO leve IFI (-) con sus camas a un lado de la

habitación y al lado contrario al niño que tiene Bortedella pertussis (+).

Sala 4:

Paciente en su segundo día de hospitalización por SBO que adicionó varicela, ya que

necesita una presión negativa en la habitación y aislamiento aéreo.

- Riesgo de sobrepoblación en las salas:

Si se logran transmitir las distintas infecciones entre los pacientes, aumentará el tiempo

de hospitalización. Teniendo en cuenta que se reciben pacientes constantemente se

produce un riesgo de tener todas las camas ocupadas, lo que afecta directamente al

servicio que da el hospital.

Para evitar esta situación clínica se debe evaluar la evolución de los pacientes

constantemente buscando la manera de conseguir el alta administrativo lo más pronto

posible, siempre y cuando sea prudente hacerlo, evitar que los niños sigan

hospitalizados luego de los 10 días de la exposición a la varicela, sería mucho mejor

darlos de alta antes con una educación respectiva a la madre de la posible aparición de

varicela y los cuidados que deba entregar.

2. Identifique y fundamente las medidas de aislamiento que deben tomarse en cada

una de las salas.

Las medidas recomendadas se fundamentan en la vía de transmisión de cada virus.

*El lavado de manos es transversal a todas la medidas de aislamiento recomendadas

Tipo de

aislamiento

Medidas recomendadas Infecciones del

caso

Aire La puerta debe estar cerrada, con flujo de aire

hacia el exterior, presión negativa siempre que sea

posible.

Uso de mascarilla, alta eficiencia N95 por toda

persona que entre en la habitación. Si el paciente

es llevado fuera debe utilizarla.

Cuando puede existir contacto con secreciones o

contacto con flictenas, se debe utilizar bata y

Varicela (En

etapa de costra

sólo tendrá

aislamiento de

contacto)

Page 5: Caso 3

guantes, siendo desechadas después de cada uso.

Los objetos utilizados deben ser sacados en

bolsas plásticas de la habitación para procesarlo

(limpieza, desinfección, etc)

Gotitas La habitación debe ser individual o compartida con

otro paciente infectado por el mismo agente. La

puerta de la habitación puede quedar abierta.

A menos de un metro del paciente todas las

personas deben usar mascarilla, igualmente el

paciente cuando es trasladado fuera de la

habitación.

Pertrussis

Influenza

VRS (+Contacto)

Adenovirus

(+Contacto)

Contacto*

Indicaciones

adicionales

para

Adenovirus y

VRS

Los pacientes deben estar en habitación individual

o compartida con otro paciente infectado con el

mismo agente sin abandonar su cuarto o hacerlo

excepcionalmente.

Todas las personas deben usar guantes al entrar

en la sala, cambiandolos tras la atención. Para

salir de la sala debe quitarse los guantes antes de

salir y lavar sus manos con antiseptico, sin

contaminarse antes de salir.

Si entra en contacto cercano con el paciente se

debe utilizar bata o cuando existe riesgo

incrementado de contacto con material. Deberá

quitarse la bata dentro de la habitación, evitando

contaminar antes de salir.

Los elementos de uso del paciente no deben ser

usados por otros. Si necesita compartirlos deberán

ser lavados y desinfectados.

3. Desarrolle un proceso enfermero para Matías (priorizando los tres diagnósticos

más relevantes, objetivos, intervenciones a realizar y criterios de evaluación.

Page 6: Caso 3

➢ Alteración de la temperatura corporal r/c patología base m/p fiebre alta

Objetivo: El paciente verá disminuida su temperatura corporal hasta los rangos normales en un

plazo de 1 hora. El objetivo se verá cumplido si en 1 hora manifiesta una temperatura axilar de

36-37 °C.

Intervenciones de enfermería:

- Valorar temperatura corporal el paciente

- Revisar indicación médica de fármacos antipiréticos.

- Administrar fármaco antipirético según indicación, considerando 6 correctos y realizando

procedimiento correspondiente.

- Utilizar medidas físicas que favorezcan la regulación de la temperatura, como paños

tibios (en abdomen y frente) y desabrigar al paciente.

Evaluación:

- El paciente en una hora habrá regulado su temperatura corporal evidenciada por

temperatura axilar entre 36-37 ° C.

➢ Riesgo de infección r/c patología base y pérdida de la integridad cutánea

Objetivo: Paciente no presentará infección en lesiones cutáneas a lo largo del desarrollo de la

patología. El objetivo será evaluado mediante la valoración diaria de la piel.

Intervenciones:

- Correcta técnica de lavado de manos y limpieza de la piel comprometida

- Baños diarios sólo con agua tibia, para evitar prurito.

- Asegurarse que paciente quede seco, evitando movimientos bruscos y de arrastre con

toalla, haciéndolo con tocaciones.

- Valoración del estado de la piel para evaluar progresión de lesiones y posibles

complicaciones, como sobreinfección.

- Mantener uñas del paciente cortas y limpias, para evitar sobreinfección.

- Mantener los cuidados correspondientes al manejo de la vía de transmisión de la

varicela (vía aérea y por contacto), para evitar contagio intrahospitalario. Mantener al

catjackie, 27/04/15,
De qué? La respuesta está en su objetivo
catjackie, 27/04/15,
Que es patología de base?????...una patología de base es una enfermedad crónica que porta el paciente, por ejemplo una parálisis cerebral, diabetes, etc. En este caso como podríamos definirla? Tienen como causa para sus tres diagnósticos lo mismo
Page 7: Caso 3

paciente en aislamiento por contacto y aislamiento aéreo, ya que se encuentra en

periodo de contagio.

- Educación a cuidadores sobre el manejo de las lesiones y la importancia de no aplicar

talco ni cremas en zonas comprometidas.

Evaluación:

- El paciente no presentará infección evidenciado por la ausencia de eliminación de

líquido y de formación de halo eritematoso en vesículas.

➢ Alteración del patrón de alimentación r/c patología de base m/p rechazo

alimentario

Objetivo: el paciente normalizará su patrón de alimentación, se verá evidenciado por la

adherencia al plan de alimentación y tolerancia al régimen impuesto. El objetivo será evaluado

si el paciente ingiere alimentos y se verá cumplido en un plazo de 4 horas.

- Valorar el patrón alimentario del paciente

- Revisar el plan de alimentación del paciente

- Recurrir a la nutricionista si es necesario para cambiar régimen alimenticio según

tolerancia

- Dar comidas ligeras.

- Elevar la cabecera del paciente en posición fowler o semifowler

- Crear un ambiente agradable durante las horas de comida

- Servir los alimentos a una temperatura adecuada

- Preguntar las preferencias de alimentación del paciente

- Permitir que la familia, especialmente la madre, se quede durante los horarios de

comida.

- De ser necesario evaluar la opción de instaurar SNG. (?)

Evaluación: el paciente podrá ingerir alimentos por sí solo evidenciado por la tolerancia a la

alimentación.

catjackie, 27/04/15,
¿???? Para que? Recuerden que a veces no querer comer un dia no nos va a desnutrir! Es parte de lo que yo esperaría en un niño con fiebre y decaído.
catjackie, 27/04/15,
Se supone que ya lo valoraron si no como saben que esta alterado?
catjackie, 27/04/15,
¿??????? Lo mismo…esta es la causa? Tiene patología de base?El diagnostico esta bien, pero deben replantearlo desde su inicio…es decir la causa, de ahí el objetivo y actividades.
catjackie, 27/04/15,
Como con esta actividad doy cumplimiento a mi objetivo?