Casa Abierta De Ciencias Sociales.docx

3

Click here to load reader

Transcript of Casa Abierta De Ciencias Sociales.docx

Page 1: Casa Abierta  De Ciencias Sociales.docx

Casa Abierta De Ciencias Sociales

Nombre: Andrés Jaya Fecha: 18/04/2011 Curso: 1 “A”

Tema: El maíz como alimento ancestral y base de la economía

MaízPertenece a la familia de los gramíneos alberga varias subespecies. Es una planta propia de las tierras calientes y húmedas, las condiciones óptimas para su cultivo son temperaturas de 20 grados y lluvias de 600 a 1000 milímetros por año.

El maíz es una planta originaria del continente americano que ha sido consumido desde hace por lo menos 7000 entonces ha sido cultivado desde hace mucho tiempo y era un alimento básico en la dieta de los incas, mayas y aztecas.

Importancia histórica del maíz

Este alimento constituyo la base de muchas antiguas culturas americanas como la azteca, Incas o mayas.

La siembra de este cereal ya estuvo en América antes de que los colonizadores españoles llegaran.

El maíz como base de la economía del país

Tradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana ha sido la agricultura. Por ello, el maíz es uno de los principales cultivos de nuestro país.

Page 2: Casa Abierta  De Ciencias Sociales.docx

Existe un creciente demanda de esta gramínea ya sea para el consumo directo en la alimentación o para suministrar alimento a nuestros sectores de la producción para la industria general o para su exportación.

El rendimiento estimado por hectárea es de 3.7 TM para el nivel tecnificado. En los últimos 5 años las ventas globales al exteriores generaron ingresos de divisas por 49 millones USD, siendo Colombia el principal destino de este grano.

Usos del maíz

Al maíz se lo puede usar en comidas y en muchas cosas más aquí tenemos un ejemplo:

Receta de HumitasIngredientes:

6 tazas de choclo molido2 onzas de manteca de cerdo¼ de queso rallado3 huevos½ cucharadita de polvo de hornear1 cuchara de azúcar2 onzas de mantequillaHojas de choclo Sal

Preparación:

Separar las claras de huevo de las yemas y batir a punto de nieve.Mezclar el choclo con la mantequilla, la manteca, el queso, el azúcar, polvo de hornear, las yemas y la sal a su gusto. Cuando este mezclado todo se debe incorporar las claras batidas a punto de nieve con movimientos envolventes.En las hojas de choclo poner una porción de masa y envolver. Cocinar sobre una cama de tusas de choclo por espacio de una hora y ya están listas.

Page 3: Casa Abierta  De Ciencias Sociales.docx