Casa abierla tiempo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1573.pdf · los documentos oficiales,...

79
Casa abierla al tiempo PROYECTO DE INVESTIGACION LOS PROGMMAS DE INFRAESlRUCTURA DENTRO DEL PRONASOL PROFESOR: VICTOR M. SORlA PRESENTAN': FARFAN CASTRO ANTONIO PlÑA ROMANO GEHARDO TRIMESTqE: 94 - o 3 - o7 - is95

Transcript of Casa abierla tiempo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM1573.pdf · los documentos oficiales,...

Casa abierla al tiempo

PROYECTO DE INVESTIGACION

LOS PROGMMAS DE INFRAESlRUCTURA DENTRO DEL PRONASOL

PROFESOR: VICTOR M. SORlA

PRESENTAN': FARFAN CASTRO ANTONIO

PlÑA ROMANO GEHARDO

TRIMESTqE: 94 - o

3 - o7 - is95

INDICE

I. INTRODUCCI~N.

P*iI-k3

2

ii. EVOLUCI~N TEÓRICA DEL ESTADO DE BIENESTAR Y SURGIMIENTO DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO. 13

111. SOLIDARIDAD: UN PROGRAMA BUROCRATIZADO 3 1

IV. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIóN DEL PROGRAMA PfACIONAL DE SOLIDARIDAD. 35

V. PROP~SITOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD. 45

VI. EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA.

V I I . RESULTADOS.

\‘I11 BIBLIOGRAFIA.

51

5 9

7 6

LNTRODUCCION

El propósito del presente proyecto de investigación es

analizar e1 d e s a r r o l l o de la politica sociel y del qasto

niihl icc, efectuados en México durante el período salinista

que va de 1 9 8 8 a 1 9 9 4 , comprendido en el Programa Nacional

de Solidaridad (PRONASOL) en lo relacionado con infraestructura,

acentuando principalmente lo referente a urbanización.

Se pretende verificar el destino y la asignación

los recursos, los cuales debieron ir enfocados

mejoramiento de la calidad de vida, en búsqueda de

erradicación de l a pobreza extrema; crorcc-.-iendo asT

desarrollo armónico del crecimiento económico.

de

al

la

el

Se estudia por tanto la política de estabilidad

económica como factor indispensable aunque no suficiente

para garantizar el progreso y el nivel de vida de los

mexicanos. Para lo anterior se trata de estudiar y comparar

l o s documentos oficiales, que hacen énfasis en los aspectos

positivos que ha tenido el Programa; y una bibliografía más

analítica donde se reflefa l a ideología de fondo que puede

tener, formándose asi una \Fisión y a n 2 l i s i s :.SS o b j e t i l T o , lo

c u a l n o s debe permitir un nejor nane jo del tema.

2

Como antecedentes de l 'PRONASOL1' tratamos de manejar el

tema a partir de las causas surgidas durante la posguerra,

el consecuente paso a la crisis de los ochenta, hasta el

surgimiento del neoliberalismo o liberalismo social como se

pretende por parte del Estado que sea conocido, todos estos

factores son decisivos para la implantación de una política

que tiene como cbjetivo destinar recursos para el

mejoramiento del nivel de vida social. .

A partir de lo anterior se trata de inferir, ya con

una fundamentación teórica e histórica sobre el

comportamiento de la economía mexicana, recalcando los

aspectos de la política económica que se refieren a los

objetivos del bienestar de la población y la erradicación

de la pobreza.

De tal forma que si se tiene un buen conocimiento

del actual sistema económico, se puede tener un buen

seguimiento y en su caso cuestionamiento bien fundamentado

de l o s modelos económicos que se adopten en el futuro.

Siendo lo anterior tan importante para la formulación

de expectativas sobre el funcionamiento del Estado con

respecto al bienestar social, es aquí donde el presente

proyecto de investigación adquiere nayor importancia en la

realidad social, englobando la relación existente entre la

3

teoría económica, la política económica y el bienestar

social, de ésta manera realizar un mejor diagnóstico de los

problemas que aquejan a la sociedad de una forna más

práctica, y que a la vez permitan encontrar vias

alternativas para crecer dentro de mejores condiciones de

vida. Se trata también de aproximar a las posibilidades

existentes para seguir desarrollando una política de combate

a la pobreza a partir de reformas sociales que eleven

sustancialmente el nivel de vida de la población así como

la calidad de los servicios básicos en el marco de los

Programas en infraestructura que están comprendidos en

"PRONASOL", trataremos preferentemente los relacionados con

infraestructura y urbanización, dentro de los parámetros

expuestos anteriormente.

Es importante también corroborar los objetivos que se

persiguen con la implantación del Programa, de acuerdo con

l o s lineamientos básicos establecidos y las necesidades

principales de las comunidades tanto en las zonas urbanas

como en las rurales, haciendo notar las posibilidades de un

clientelismo y de un fondo político-electoral, para lo que es

potencialmente factible que haya sido utilizado el programa.

El Programa Nacional de Solidaridad, como instrumento de

politiza social del plan Nacional d e Desarrollo, establece

a partir de 1990 el mecanismo q u e permite incorporar al

4

sector social en la búsqueda y realización de acciones que

solucionen SUS propias demandas, mediante la participación

organizada, comprometida y solidaria.

Con éste propósito se promueve la organización

democrática de los grupos sociales en comités de

solidaridad, quienes determinan sus necesidades, plantean las

soluciones y ejecutan las acciones que . los beneficien; de

éSta manera el comité de solidaridad realiza acciones de

una verdadera contraloría social al hacerse corresponsable

de la aplicación de los recursos aportados por el gobierno

federal y estatal y l o s propios participantes.

Para ello, se flexibilizan los procedimientos de

autorización, liberación y comprobación del gasto, permitisndo

a l o s gobiernos municipales su función de promotores de

respuestas a las demandas sociales, principalmente de los

grupos menos favorecidos.

Pero al observar el desenvolvimiento de la política

social recientemente, podemos observar; que la política

económica que se utilizó en el transcurso del sexenio

pasado como proyecto nacional está directamente relacionado

con dos variantes: En primer lugar la política del

neoliberalismo económico con sus claras consecuencias de

nodernización a través de la ?olítica cie ajuste eszrLecLra1,

su base primordial era, quitar la concentración del poder

5

económico al gobierno. Esta situación era básicamente la

privatización del Estado Mexicano, que se llevó acabo por

nedio de la venta de empresas paraestatales reducción del

gasto público; así como la transición a la modernización

del aparato productivo nacional, éSta característica fue

clave en los factores de la economía, el país si bien no

estaba en competencia igual, se vio de tajo enfrentado a

la relación comercial desigual dando .por resultado la

quiebra de pequeñas y medianas empresas, éSta tendencia

justificaba que aquella empresa capaz de ofrecer mejor

calidad y precio sería la que obtendría los mejores

beneficios de la apertura comercial. Esta que tuvo sus

principios básicos en la liberación de sus precios dejando

que fuera el mercado quien fijara los precios de venta de

acuerdo a las leyes del mismo (oferta y demanda), observó

10s resultados inmediatos; un aumento considerable del

desempleo que se traduce en la actualidad con más de

cuarenta- millones de desempleados en el país, un

encarecimiento de la vida y una profunda separación entre

la clase alta y la clase media-baja.

El modelo económico tuvo sus repercusiones sociales, a

las que se les denominó: el costo social de la

podernización. De tal manera que l o s que nás han visto

perder su poder adquisitivo son l a c l a s e trabajadora y los

campesinos del campo mexicano, esto era previsto por parte

6

del gobierno mexicano que sabía que los resultados del

neoliberalismo económico, tenían que ser compensados con un

nodelo llamado neoliberalismo social, el cual se denoninó

como: el Programa Nacional de Solidaridad. Su máxima carta

de presentación; el gobierno fortalecería de manera conjunta

con la sociedad, el derecho que tienen todos los mexicanos

de (vivienda digna, contar con los servicios de agua, luz ,

drenaje, etc.) , el Estado dejaría de ser protector de la

sociedad en su conjunto y se aplicaría en una relación de

apoyo recíproco donde el gobierno daría parte del dinero

para llevar a cabo la construcción de escuelas, casas

habitación, servicios, etcétera, pero la fuerza de trabajo

sería proporcionada por l o s habitantes de las diferentes

áreas rurales y urbanas.

En éste sentido el gobierno no tenía la seguridad de

obtener una plena legitimidad de su poder político y

control de las masas populares, por ésta razón tuvieron que

desarrollar en ciertos sectores claves de la economía una

intervención estatal que respondiera a las necesidades más

prioritarias y que permitiera consolida; su modelo económico

para futuros sexenios; como es el caso del gobierno de

Ernesto Zedillo Ponee de León; es decir, consolidar la

visión política del Estado Plexicano, era tener sus fuentes

Ce legitimidad por medio de l a s diferentes c lases sociales,

en otras palabras, tenía el apoyo de 10s empresarios para

éSta continuidad, pero no contaba con el arraigo y el

apoyo del pueblG para su gobierno ni para su partido de

Estado.

Al analizar los sectores de la economía que más

debían ser atendidos en todo el territorio nacional,

llegaron a la conclusión de que la infraestructura o

urbanización era fundamental; las aportaciones políticas que

se tendrían Por la intervención estatal serían

preponderantes para mantener un control político de la

sociedad y además generaría un interés sobre cuales deberán

ser las condiciones de la modernización.

Por éSta razón fue de interés común el realizar un

trabajo que diera respuesta a éstas interrogantes, para

entender cuales eran las condiciones y necesidades que se

estaban dando en el país; así como, las políticas

implementadas por el gobierno y sus repercusiones sociales

que tenían como finalidad un cambio en el patrón de

conducta de los ciudadanos, es decir, fomentar la confianza

de los nacionales en el gobierno. Para lograrlo fue

necesario introducir los programas de infraestructura, que en

un primer momento se intentó darles e1 matiz de apoyo a

la sociedad para cubrir las necesidades de urbanización en

el país, y que jebido a la lnestabilijaj política tonarsn

un cauce diferente, a partir de que el gobierno se dio

8

cuenta que el programa de infraestructura contaba con

características idóneas para fomentar la legitimidad del

Estado Mexicano. Es decir; el Estado hace suyo el programa

de solidaridad Y altera el propósito del mismo ,

convirtiéndolo en un intervencionismo con fines politicos,

pasando a ser fuente de poder político "clientelismo y

fcente legitimador del qohierno Zexicano".

La característica fundamental de éSta política, está en

que se dirige a los sectores de la sociedad mexicana más

desprotegidos; esto es, sus efectos inmediatos tienen

respuestas significativas y de ahí su preponderancia por

parte del gobierno mexicano. Según se mostrará más adelante

en el trabajo de cuales y cómo se promueven ésas

tendencias en zonas de muy alta densidad poblacional y qué

se espera políticamente de ellas.

El -trabajo presenta las características de la política

social, considera también los programas y políticas que hay

en México con respecto al Programa Nacional de Solidaridad

en lo referente a la infraestructura, se localizan también

los datos estadísticos más importantes del mismo en los

Cltimos años.

En suma el trabajo pretende mzrcar las pautas para un

an6lisis más profundo de la intervención estatal en

9

sectores claves de la economía y que son funjamentales

para darle legitimación al poder político del gobierno. Este

es sólo un ejemplo de l o s múltiples factores que iritervienen

en las políticas de masas, y que van ligadas a 125 teorías

del neoliberalismo económico y que difícilmente podrían

continuar si estas intervenciones no se llevaran a cabo.

El neoliberalismo económico dirigido ,a la modernización

del país, que trae consigo la venta de paraestatales, una

reducción del gasto público para querer lograr un mejor

aparato productivo nacional, dando pauta a la competencia

desigual con la apertura comercial y más aún con la firma

del Tratado de Libre Comercio, considerando l o atrasos

tecnológicos con relación a nuestros socios comerciales, lo

cual repercute en un desequilibrio de la estructura

productiva del país; teniendo como consecuencia a un sector

mayor de pobres y desempleados en el 6mbito productivo del

país.

Con base en, el Programa Nacional de Solidaridad, el

gobierno mexicano presenta el neoliberalismo social,

demostrando que obtiene legitimidad y control del poder

político sobre las masas.

A partir de 1968, 1- h a s t a finales de

programa económico del gobierno se atendieron

i 9 G . 4 , con

prcblemas

el

de

IC'

la sociedad, para obtener credibilidad por parte del pueblo

mexicano; y una de las principales y de primera instancia

fue la de cubrir las carencias en la urbanización, con la

instalación de un programa de apoyo social. Y el Programa

lJacional de Solidaridad enfocado a la infraestructura,

dirigido a sectores claves de la economía, fue un plan

directo con fines políticos; ya que es objetlvo del Estado,

el preservar el poder.

Para concluir, diremos que el modelo económico delineado

en l o s últimos seis años, que entre sus objetivos se

propuso "mejorar el nivel de vida de la población

deprimida" a través del Programa Nacional de Solidaridad,

ccnsiguió avances nacroeconómicos, a la fecha cuestionables,

cono el saneamiento de l a s finanzas. públicas, el control de

la inflación, la integración comercial con los países de

norteamérica Y el fortalecimiento de la inversión

extranjera.

Las propuestas iniciales que pretendían consolidar un

acuerdo nacional que combinara la recuperación económica con

el mejoramiento productivo del "bienestar popular", resultaron

acbiciosas y gran parte de los objetivos sociales se

diluyeron a la mitad del camino.

i

11

En materia social quedaron pendientes cambios

estructurales que permitieran avanzar en la disminución de

la pobreza, lograr una mayor equidad en la distribución del

ingreso y fomentar el empleo productivo.

i

12

EVOLUCION TEORICA DEL ESTADO DE BIENESTAR Y SURGIMIENTO

DEL NEOLIBERALISMO EN MEXICO.

El fundamento del Estado de Bienestar en sentido

político es equivalente a pensar en un incremento sensible

de la seguridad social y una profundización en el terreno

de las conquistas sociales en el nivel, de vida de l o s

ciudadanos.

En México la duración de la fase recesiva de onda

larga de posguerra no se presenta de manera consistente

sino hasta la década de los ochenta; durante esta etapa hay

ausencia de financiamiento neto externo y el país se ve

obligado a restringir drásticamente sus importaciones y esto

lo logra por la vía del abatimiento(es decir, la recesión)

de los niveles de actividad económica.

Así el país debe elegir entre el pago de la deuda

asociado a muy bajos ritmos de crecimiento o un drástico

recorte de los pagos, políticamente negociado, y las

consiguientes mayores posibilidades de lograr acceso a

ritmos de crecimiento superiores Y acordes a l o s

programados. Tenemos también aquí la capacidad externa

zonpetitiva del país se ve exErzordinariar.enre debilitada.

13

La política económica tiende a privilegiar las palancas

mercantiles (precios relativos) como mecanismo básico de

asignación de recursos y reasignación de los mismos.

As¡ tamDien e11 el dspeciu pullLlLu, ;us clalttulva q;ie se

dan en el patrón de acumulación aparejan una mutación en

la estructura del bloque de poder y en los mecanismos de

dominación fundamentales. En tanto la fracción estatal

preserva su capacidad de control de las masas populares.

- . , . 7 .

El control de los sectores populares no se ha logrado

con el puro recurso de la retórica revolucionaria, sino que

ha habido concesiones económicas concretas, como el reparto

de tierras (a veces más prometido que real), ciertas

políticas salariales y de asistencia social, que se han

concentrado en segmentos obreros y de capas medias

asalariadas dentro de un esquema de protección y subsidios

muy extendidos a los sectores de la burguesía media y

pequeña, especialmente en las ramas tra.dicionales( alimento,

vestido y textiles) , aunque para ello se ha hecho huso de

un salario indirecto, es decir; que no se añade al salario

directo de l o s trabajadores para constituir su ingreso. El

salario indirecto es financiado en parte pcir el trabajador

Y complementado por los empresarios, representando por tanto

i

un costo que supuestamente permite la redistribución de l o s

ingresos, gastos que se involucran a l a reproducción de la

fuerza de trabajo (como la educación o la salud) se integran

a este tipo de saidri", aunque hay ÜTIZ parte de g a s t o s

"""l.. "" 2°C." A - 1 " "1 "< nc <mr7;v"tr\c PT\n-,C\ q*ae I , v I,,LIulL,, U L I I C L V 'UC -..--------

es la demanda de productos nuevos de tipo colectivo

(escuelas, hospitales, etc.), así l o s salarios indirectos

permiten que el ingreso descienda menos de lo que

normalmente descendería en períodos de crisis, instaurando un

papel amortiguador manteniendo la demanda, frenando de esa

forma la baja potencial en la producción, aunque para ello

como ya se mencionó se tuvo que haber financiado por los

trabajadores y las empresas. Es precisamente aquí donde el

Estado se deriva del capital a partir de garantizar las

relaciones de producción y participar de manera decisiva en

la institución de esa misma relación. El Estado puede

influir en el curso de la acumulacijn porque hay un doble

pacto social; el primero que se relaciona con la alianza

entre la burguesia naciente y los latifundistas, el segundo

tiene que ver con la alianza entre la clase obrera y la

burguesía, esto último es IC que realmente caracteriza 6 un

régimen político particular: el popu:isno.

I

15

Es elemental que el papel del Estado parte de la

necesidad de modificar las condiciones de producción y de

explotación de la fuerza de trabajo en períodos de crisis.

En México existen todavía grandes sectores de economía

precapitalista y las aeslgualdaaes erlire ei p;arlu LUIUI I

el urbano resultan enormes, por ello que cada vez más, la

necesidad de supervivencia de origen a nuevas actividades

informales menos legisladas, degradadas y que podrían

compararse con el crecimiento de un ejército de reserva.

. - 7 "

Así 1 legamos a identificar un proceso social

democratizador iniciado durante el populismo cardenista, con

el fortalecimiento del Estado como rector de la actividad

económica, ensanchamiento de la clase media, y el arraigo de

instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro

Social(IMSS), Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los

trabajadores(INFONAVIT), Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales para l o s Trabajadores del Estado (ISSSTE) , también

se le da un peso muy importante a la educación pública;

empezando a identificarse en el discurso ideológico oficial

los principios de solidaridad y justicia sociales, así como

la existencia de un movimiento obrero cooptado por el

Estado para supeditar la lucha de c l a s e s a l desarrollo 6s

las fuerzas productivas del país.

La transformación social del país viene aparejada con

constantes mutaciones del Estado Mexicano, ya sea pronoviendo

nuevas clases sociales a partir de la desaparición de los

hacendados e instituyendo a los ejidatarios, u organiLdndo

a los trabajadores InausLridies e11 l l luvInlieritua G L Y G Y Z Z z;zi

antes de que existieran, insertando ahí líderes intelectuales

casi siempre de clase media que le dan así su dinámico

origen y particular desempeño al sindicalismo nacional.

El Estado en su labor de garantizar la acumulación de

capital protegió en un principio a la agroindustria, fomentó

las inversiones extranjeras y a l a industria canufacturera

con un profundo proteccionismo. Y un rasgo de los más

importantes es que creó el partido político que controlaria

todo el proceso, además de haberse encontrado con las

situaciones favorables para todo su ambicioso proyecto

político.

Lo anterior hizo notable la ausencia de un verdadero

pluralismo político y la gran crisis global comenzada a

finales de l o s sesentas en los países industrializados no

ha favorecido a los países del tercer :.ando. L,E

recuperación reaganista agrax-ó los p r o b l e n a s esc : -~ez- : rs les -.-

cíclicos de la economía mundial.

7 - J.

La burguesía estatal de l o s tiempos de Cárdenas no se

ha vuelto privada pero su naturaleza hoy se ha modificado.

Siempre ha habido capacidad para implementar alianzas

clasistas y de este moüo iograr un sustento adiciunai.

La pasividad de la clase obrera y de la izquierda

son síntomas de expresiones de debilidad política que ha

predominado desde siempre en un marco nacional.

I1En respuesta a la crisis se han implantado políticas

económicas neoliberales en prácticamente todo el mundo, cuyas

características son: la desnacionalización o liberalización,

con su consiguiente reprivatización de las economías en

donde con anterioridad florecía el reformismo capitalista,

están tratando de reducir el tamaño y las funciones del

Estado -interventor. La inspiración neoliberal en la economía

ha tomado la forma, en nuestros países de políticas de

ajuste dictadas por el Fondo Monetario Internacional(FM1)

para asegurar el pago de la deuda externa."

18

Por presiones norteamericanas y su alianza con las

clases dominantes locales se exige una necesaria revolución

financiera y el predominio del capital financiero sobre el

productivo, lo cual se facilita con un nuevo patrón o

modelo de acumulaclon, posible en p a ~ e si be L U I U ~ C c ~ j n e l

Estado de Bienestar. Dentro de su organización socio-política

y económica impiden los excesos de la explotación

desmesurada de la fuerza de trabajo. El Estado de Bienestar

aunque capitalista implica la existencia de una sociedad

más humana.

"El Estado de Bienestar puede obstaculizar la

acumulación acelerada que necesitan los capitalistas en

determinados momentos para aumentar la tasa de ganancia

disminuida por una crisis, cosa que procuran hacer

provocando deliberadamente una recesión en la economía para

promover el despido de trabajadores y reestructurar la tasa

de ganancia.

En l o s países latinoamericanos el Estado de Bienestar

periférico adquiere la característica de populismo, que es visto

como una carga peyorativa por equipararse con desorden, corrupción

y demagogia, dificultando la comprensión del fenómeno populista

con10 expresión del refornisno capitalista. I ' '

' A ~ X ( ~ L , ( I : ~ \ sol. 1 1 1 l:\ttcle 1icnrr:ictn ~ ~ ~ . m , x 1 l . n > :i:ll:n'~. ~~ I<I'\':\'I',A h i l i N l ) O . kl:\,.L, ; < \ - I, !2\

El Estado de Bienestar periférico fracasa porque tuvo

cada vez más obligaciones de prestar servicios(por simple

aumento de la población o por mayores presiones políticas

de los ya beneficiados) , pero el verdadero nudo del

problema rue la concraaiccion CdpitdlibLd t f I l L L tz ulla

producción cada vez más socializada y una apropiación de

los beneficios cada vez más privada.

La campaña de descrédito personal en contra de l o s

populistas presidentes Echeverría y López Portillo, tuvo como

propósito aceitar la máquina para facilitar el funcionamiento

del nuevo proyecto basado en el neoliberalisno econónico

del conservador presidente De La Madrid. ESEOS intentos por

torcer el rumbo hacia concepciones neoliberales promovidas

por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por empresas y

por el -gobierno norteamericanos, se vuelven realidad en el

gobierno de De La Madrid.

La desnacionalización durante ese misno régimen es la

respuesta conservadora a las políticas nacionalistas

anteriores. En las administraciones m á s recientes flay un

agudo ccnflicto entre el neoliberalisr.2 econónico y el

Escado inrerventor.

20

Evolutivamente el sector monopolista requiere que el

Estado destine medios cada vez mayores a gastos sociales.

La bancarrota del Estado Social o interventor parecería

explicar la nacesidad de allegarse de fondos pubiicos

mediante la prlvatlzaclon ae empresas públicas p a d ~ t = ~ a ~ a ~

fondos; necesidad económica real que apareja su consiguiente

discurso ideológico reaccionario; así se justifica el avance

en la lucha contra la baja rentabilidad del capital,

apareciendo la necesidad de modernizar la producción

capitalista (por medio de la innovación tecnológica y de la

consiguiente reconversión industrial: del despido de empleados

innecesarios y de la liberalización del mercado de trabajo).

Así tilos campeones del Neoliberalismo económico ponen

énfasis en la producción de riqueza a como de lugar-,

mientras. que los defensores del Estado de Bienestar lo

ponen en la distribución de la misma sin salirse del

perimetro del capitalismo. El conflicto establecido entre

ambas posiciones constituye el sello característico de las

sociedades capitalistas contemporáneas".

i

21

Toda la presidencia de Miguel de la Madrid se puede

caracterizar como un esfuerzo Por usar el poder

presidencial para reintroducir la viabilidad del sistema

econ6mico por la vía del neoliberalismo, que era ei modelo

domlnante en el ambico i r l l e r r l d c i u l l a i . u~~~~~~ de. SLS p i - ~ p t ~ z

términos el esfuerzo delamadridista tuvo éxito pues el

- .

papel económico y social del Estado se redujo, la

privatización de la economía avanzó y de la sustitución de

importaciones se paso a la apertura irreversible de la

economía en 1 9 8 6 . Así México entró al GATT con el

propósito de hacer del mercado externc y ya no del

interno, el motor del desarrollo futuro. El costo social fue

enorme, pues durante el sexenio delanadridista el gasto

social se redujo, el salario perdió más de la mitad de su

poder adquisitivo, así de representar el 3 6 % , pasa al 2 9 % ,

estancandose el mismo PIB, la inflación no se detuvo ( en

1 9 8 3 fue del 80% y del 159% en 1 9 8 7 ) , y la economía

informal creció ante la imposibilidad de que el sector

formal generara el empleo demandado por la expansión

demográfica de la población en edad de trabajar.

22

El presidencialismo aunque un tanto debilitado mostró

su verdadero poder, no tanto en la designación de Carlos

Salinas de Gortari como sucesor en 1987, sino la forma

fraudulenta en como se impuso en 1988 a la movilización

electoral.

Una vez en la presidencia Carlos Salinas de Gortari no

perdió tiempo ni esfuerzo por recuperar el poder que con

la sustitución presidencial parecía haber perdido, realizando

una serie de medidas espectaculares. De éSta manera el

corporativismo se debilitó con el canbio económico, pero no

desapareció y siguió jugando el mismo papel que antaño en

relación al poder presidencial: el apoyo subordinado.

La necesidad de recuperar electoralmente a esa amplia

faja de votantes de las clases populares que en 1 9 8 8

manifestaron su descontento votando por el cardenismo, llevó

a que el programa de austeridad en el gasto gubernamental

tuviera un área de excepción: se trató del Programa

Nacional de Solidaridad (PRONASOL), un programa administrado

directamente por los representantes de la presidenzia y que

en la actualidad (1991) se calcula que r,ane j ó un

presupuesto mayor a ias c i ~ e o biilozes de pesos.

23

Su objetivo inmediato es hacer frente a algunas de

las demandas más apremiantes de l o s sectores populares a

cambio de que éstos se organicen para llevar acabo tareas

especificas -tendido de redes de agua potable, drenaje,

pavimentaclon , alumDra,ao, e ~ c - , y COiaLwL C I I u l I u

parte del costo de la obra. Así se critica el hecho de

que PRONASOL se pueda o haya convertido en un arma

partidaria y sobre todo un vínculo que liga a la

presidencia con los sectores populares, que pasa por sobre

los camarillas de poder y los gobiernos locales.

. . / . .. .

También existe la posibilidad de que Solidaridad se

haya convertido en un programa con fines netanente

políticos electorales. En un articulo Lorenzo Meyer señala:

I I E s - claro que PRONASOL ha dirigido una buena parte de

sus recurscs a beneficiar a sectores con capacidad de

respuesta política".

Entre varios ejemplos de lo anterior se destaca el

programa de rehabilitación de Chalco, una zona urbana del

Estado de México que en 1988 mostró gran simpatía por el

D::, así recibieron atención especial del p r o g r a r s , lcgr.z.r.5c

para 1990 que el PRI se recuperara nuevarnente PZYZ

ganar las elecciones locales, se dice que gracias a esas

acciones del Programa Nacional de Solidaridad.

puntualmente en los últimos seis años: apertura

desregulación y más privatización.

El resultado de dichas políticas neoliberales

términos de Alejandro Alvarez es:

externa,

en

"El resultado concreto se presenta en forma

inestabilidad financiera, estancamiento productivo

volatili-dad cambiaria, como si se debiera a fuerzas

extraterrestres y no tuviera nada que ver con

aplicación puntual y a fondo de los tres principios

mencionados antes".

lcs

de

Y

la

Según la secuencia lógica que éste autor p.aneja luego

de estabilizar la economía y realizar el ajuste

estructural lo que debe seguir es fomentar la inversión y

el crecimiento económico, en donde la apertura del sector

flnanclero es una receta pragmaLicd pri~lcipai.

Dentro de la política neoliberal hay enormes fallas

con saldos comprobables, como lo menciona el mismo autor:

"No hay en ninguno de los casos sobre apertura

comercial, un mínimo balance de l o s saldos reales de dicha

apertura y eso es una grave falla, porque hoy nadie puede

hablar de ésta como si estuviéramos en l o s años setenta" . >

Dentro de la apertura a veces se maneja que un saldo

negativo. puede ser un mal necesario, el cual se encarga de

destruir a las empresas ineficientes volviendo a la

economía en su conjunto competitiva.

A lo largo de la década de l o s ochentas se extiende

una ortodoxia del pensamiento económico en donde la última

palabra la tienen las medidas de ajuste recomendadas por

S I Fondo DIonetario 1nternacior"al (FI . i I ) .

26

En éSta década la uniformación del pensamiento

económico y sus resultados pudo ser gratificante para los

seguidores del ajuste y de la ortodoxia, ya que si se

pudieron lograr correcciones en algunos macroagregados de

las cuentas naclonales, aunque noy LOS eieGius de i h

homogeneización del pensar parecen devastadores, no s ó l o en

el terreno del bienestar sino en los espacios de la

política y de la cultura.

Durante las últimas administraciones los niveles de

concentración del ingreso se han hecho más distantes,

reflejándose en un carácter abismal de las desigualdades, la

explosión general de la miseria que es patente y a la

vista de todos, diserninada por todo el territorio

nacional y con sésgos particularmente patéticos en algunas

zonas identificables del país.

En relación a las políticas neoliberales Gerard0 de

la Fuente menciona : "Para el funcionario neoliberal, el acto

de gobernar sólo puede consistir en seguir a pie de juntillas, a lo

mucho maniobrar csn habilidad, por enmedio de unas corrientes

financieras, comerciales y de servicios, frente a los cuales nc

queda más que adaptarse" .

¿Cómo saber si la política de contención salarial

aplicada durante más de una década ha tenido éxito?. El

gobernante proclive a l o s dictados del Fondo Monetario

Internacional (FMI) no la evaluará por medio de la reaiiddd

del poaer aaqulsicivo de l bdidl- io , sill" yut: Lu1131uG=LULU

hecho de que si l o s trabajadores han alineado o no sus

acciones al lenguaje, la dinámica, lo adecuado y lo válido

en términos de leyes de mercado. 7

* 7 .. - -. < "I

Estamos pasando por una época en la que los programas

económicos ponen en el centro lo 3.6s básico - l a salud,

educación, vivienda, alimentación; en doride lo que se hzga ha

de contrastarse con la calidad de vida efectiva, cangible,

material-. El conjunto de la población ha de acceder a los

satisfactores y capacidades básicos.

La vivienda , la salud y la educación han de

satisfacerse en cantidades suficientes, pero a la vez cada

uno de estos satisfactores brindan a los individuos la

capacidad de autogobernarse, de constituirse como cada quien

quiera ser. En términos de la izquierda en México, C-erardo

de la Fuente menciona:

2 8

"Para la izquierda, la orientación de su programa económico está

dado por el fin último de que los hombres se gobiernen a sí r lL 1 ' smos . Y gobernarse no es constituirse, es elegir , es

elaborarse, no resignarse a una realidad que impondría

totalmente sln contesEaci6rl d i y u ~ ~ d , U I I s610 ialltlllv aLL

y actuar. 1 1

. .. - - - "

En cuanto a las transformaciones que ha sufrido el

Estado Agustín Basave tiene la siguiente opinión: "Desde

hace veinte años el Estado ha sido superado por la

sociedad que el mismo transformó. Los empresarios se

organizaron, las clases medias se revelaron, los sindicatos

se pluralizaron, los ejidatarios se hicieron nenos, los

trabajadores campesinos se proletarizaron, los marginales

urbanos se reunieron y demandaron participación en lo

especial, lo económico, lo cultural y lo político. La

sociedad mexicana se reunió urbanamente, los reunidos se

identificaron los identificados se distinguieron de los demás en su

posición política, las clases más organizadas demandaron

participación y por lo tanto democracia. por eso presenciamos

con sorpresa los acontecimientos extraordinarios de 1 9 ~ 8 . 1 1 "

29

LO anterior nos lleva a suponer que los constantes

cambios sufridos por el Estado no quedarán ahí, en la

actualidad y ante la constante demanda de democracia y 56s

que nada de una mejor distribución de ia riquezd, se

susci-can mucnas wrydIl ibaL1ul lea Lalupca111aa " y . .~~..- p yuluILe i. 7 - " - - -"

cada vez mayor fuerza y aceptación; el aceptar su

existencia y reconocer que las demandas son justas hace

necesario un cambio estructural dentro del modelo de

desarrollo el cual debe integrar a éstos sectores de una

manera que haga posible tanto la paz nacional, como el

desarrollo armónico con expectativas futuras favorables; los

cambios dentro del Estado, y más que na2a el cumplimiento

de sus deberes en cuanto a proporcionar l o s satisfactores

básicos a la población, deberán irse cumpliendo en mayores

PrOpOrCiOneS, ya que el nivel de politización se ha ido

incrementando, por ello los programas de bienestar social se

deben ir enfocando, ya no tanto en la búsqueda de

ganar electores sino en la de satisfacer las demandas

básicas de las poblaciones mas rezagadas y mas pobres, de

las cuales desafortunadamente aún hay muchas en todo el

territorio nacional.

SOLIDARIDAD UN PROGRAMA BUROCRATIZADO.

Dentro del discurso oficial Solidaridad forma parte

de la modernización nacional que impulsa la reforma del

Estado en México, el programa incluye a todos los sectores

de la sociedad, se trata de dar una motlvaclon para la

realización de acciones gubernamentales. ,

Solidaridad trata de hacer corresponder y asociar en

acciones conjuntas a la sociedad y a las instituciones

públicas.

Se hace notar que se pretende o se espera que el

programa no cree aparatos burocráticos, para ello ia

integración queda a cargo de la subsecretaría de Desarrollo

Regional que articula las áreas de Coordinación General y

la Unidad Responsable del Programa.

Se pretende hacer notar que el programa trabaja con

estricto apego al marco legal aplicable y a la

normatividad que regula el ejercicio y control del

presupuesto público. Por medio del programa se busca

terminar con la presencia excesiva de la Administración

Pública que ha sign~rlcado g r a n d e s costes 1- ei desaliento

de la iniciativa social.

_ .

I

31

Se busca fortalecer y lograr con el trabajo

corresponsable y el consenso activo de las comunidades con

las instituciones de gobierno, para lograr dar una

salida rápida y satisfactoria a ios problemas sociales

que arron-can i a s culnuilldacies.

Del terreno de las propuestas a los hechos hay un

gran paso, el Programa Nacional de Solidaridad ha recibido

constantes criticas y en un estudio realizado por Juan

Molinar (El Colegio de México 1994) y Jeffry A . Weldon

(Universidad de California 1 9 9 4 ) , demuestran que hay sesgos

políticos en la distribución de los fondos de Solidaridad

y un afán por recuperar las zonas en las que las

tendencias electorales le fueron adversas al partido

oficial, ellos mencionar,: “El estudioaporta evidencia empírica

para apoyar la afirmación de que en el proceso de la asignación de

gastos de PRONASOL no sólo se toman en cuenta 10s objetivos

explícitos de combate a la pobreza, sino que también se reflejan

consideraciones básicamente políticas y electorales. En la

asignación de recursos de PRONASOL no se ajusta con la distribución

que se obtendría si se siguieran las señales de l o s más elaborados

indices de pobreza, pero que si coinciden con el reparto que

aconsejarían ciertos criterios electoral es-^^:'

Por otro lado, la idea de que los gastos del gobierno

transfieran ingresos, haciendo posible una mejor

redistribución del ingreso, deja mucho que desear en el

campo de la educacion y de la vivienda:

"El ejemplo más visible son l o s programas de

construcción de viviendas baratas a los empleados de

gobierno y la clase obrera organizada. Lo que distingue a

los pobres es su incapacidad de beneficiarse del gasto

público. Los hijos de los pobres por ejemplo, no pueden

permanecer tanto tiempo en la escuela como l o s hijos de

l o s ricos, por lo que no se benefician en igual forma de

la inversión en educación."

Existe también una gran divergencia entre los gobiernos

locales - y los funcionarios de la Secretaría de Desarrollc

Social(SEDESOL), ya que los proyectos que para los primeros

son primordiales, debido a que conocen mejor que nadie las

necesidades y las exigencias más apremiantes que les hace

su comunidad, mientras que los funcionarios de SEDESOL

califican esas obras de secundarias centrándose en este

punto la divergencia existente entre los dos grupos.

3 3

Los representantes de l o s gobiernos locales mencionan

que SEDESOL ejerce recursos directos que podrian ser

ejercidos por el ayuntamiento en obra social, ahorrándole al

contribuyente el pago de una costosa estructura adicional;

se presenta una grave s i L u d C l w r l e11 ia que ta l lLv pr=l;G,L1

del Programa y las autoridades locales tratan de hacer

propios l o s recursos del Estado y distribuirlos de acuerdo

a sus propios mecanismos o criterios.

. _

i

ESTRUCTURA Y ORGANIZACI~N DEL PROGRAMA

NACIONAL DE SOLIDARIDAD.

Como antecedente encontramos que dentro del Plan

Nacional de Desarrollo, y en especial en el Acuerdo

Nacional para el Mejoramiento Productivo del Nivel de L’laa,

son el marco que sirve de sustento al, Programa, el cual

se rige por las siguientes líneas estratégicas:

1)Promover la creación de empleos, proteger y aumentar

el poder adquisitivo y el bienestar de los

trabajadores.

2 ) Atender las demandas prioritarias de bienestar

social.

3)Procurar la protección del medio ambiente, y

4)Contribuir decisivamente a la erradicación de la

pobreza extrema.

Para avanzar en ese sentido, el Programa Nacional de

Solidaridad inicia sus actividades operando dentro de un

esquema muy flexible, tanto por la forma en que se inserta

dentro de un contexto de las instituciones, como en lo que

se refiere a la forma en que define su apertura

programática a partir de l a s der,zz6as y necesidades qae

recoge de las comunidades.

35

Es fundamental el hecho de que l a s acciones Tencionadas

antes sean posibles porque Solidaridad opera con autonomia

respecto de los procedimientos administrativos y los ritmos

de algunas de las instituciones en las q ~ e przdsminan

í U t S L LC> 1 1 l C i bLüS >,,ocr&tic;s, ;=;- - 3 1 - C C nnc; bl o c l "A1 " y"""- "

desarrollo de una amplia y oportuna capacidad de respuesta

a las demandas de la población. Trata de que la apertura

programática se defina conforme a las demandas sociales que

se reciban.

A s í es como se van construyendo como Programas de

Solidaridad aquellas acciones que reciben nayor apoyo por

parte de l a s comunidades; su peso relativo, zagnitud y

alcance dependen de la manera en que es acogido entre l as

comunidades y por la evolución en cuanto a la organización

solidaria. A partir de ello Solidaridad se orienta en torno

a tres vertientes:

1.- Solidaridad Para el Bienestar Social, que se orienta

al mejoramiento de l o s niveles de vida y servicios

básicos.

2"Solidaridad Para la Producción. Busca mejorar y

ampliar las posibilidades de expleo, 1- a?o\-ar l a s

actix-idades agropecuarlss, forestzles, ai" I- ~ \ - > L a > - .. \

nicroindustriales.

3.-Solidaridad Para el Desarrollo Regional, que se

centra en la construcción de obras de infraestructura y la

ejecución de programas especiales de desarrollo.

la estrategia integral de combate a la pobreza, no

quedándose en un piso social básico, ni tampoco se detiene

en labores de expansión de infraestructura, su carácter

integral se busca que desemboque en la producción, forma

en que al generar empleos, se propicie la articulación de

distintas acciones encaminadas al bienestar social. Es así

como el primero de diciembre de 1988 se define el Programa

Nacional de Solidaridad, y se identificz como parte

integrante de la política para el mejoramiento del nivel

de vida de la población.

El 6 de diciembre de 1 9 8 8 se publica en el Diario

oficial de la Federación el acuerdo por el cual se crea

la Comisión del Programa Nacional de Solidaridad.

Dicha Comisión es el órgano de coordinación y

1- acciones definición de las políticas, estrategias . . emprendidas en el ámbito de la adnlnlscrzzlcn . _ pública y

cuyo principal objetivo es combatir los bajos niveles de

3 7

vida y asegurar el cumpliniento en la ejecución de

programas especiales para la atención de núcleos indígenas

vivienda, empleo, servicios básicos y proyectos productivos.

Se establece la representación de las dependencias y

entidades integradas dentro de un Consejo Consultivo, dentro

del cual se incorporan los representantes de los grupos

indígenas más importantes y de l o s sectores social y

privado. En el seno de dicho consejo se pueden expresar

opiniones y propuestas orientadas a cefinir y perfeccionar

las bases de concertación en l o s programas instrumentados

por la Comisión.

Se crea también un comite de evaluación que realiza

estudios sobre el impacto social y económico de las

acciones ejecutadas .

La comisión cuenta con un coordinador general designado

por el titular del Ejecuticro Federal. La coordinación C-ezeral

‘cuenta con el e s t a b l e c i r - < i e n t c de l a s k s s - 3 ~ ~ 3 r - z 1.5 ::r-:.z ^ .

de Convenios Unicos de Desarrollo(CUD), el cual suscribe el

presidente de la República en forma anual con l o s

gobernadores de los Estados para formalizar los acuerdos y

conpromisos conjuntos de inversien.

definan las formas de evaluación y control de

proyectos productivos y sociales en que participan

comunidades mediante l o s Ccmités de Solidaridad.

El CUD es un instrumento que desde su creación

los

las

tuvo

la función de definir programas de interés eoniún entre la

Federación y l o s Estados. Por medio de éste se apoya la

descentralización y la ejecución de importantes

funciones a las entidades y a los municipios. Desde su

creación ha fortalecido la capacidad de decisión y acción

de los dos niveles de gobierno, y en lo particular para

el Programa nacional de Solidaridad, constituye el elemento

fundamental para la definición y ejecución de obras y

proyectos que comprende.

Se busca darle cierta confiabilidad al Programa a partir

de la creación de un mecanismo adicional que asegure la

transparencia en el uso del presupuesto, creándose así la

figura del Vocal d e Control y v i g i l a n c i a d e n t r e de Iss

objetivos de la Contraloría Social.

De acuerdo a lo establecido en el CUD, en el apartado

correspondiente a Solidaridad, son los estados y los

municipios quienes recogen la demanda social y dan forma

a los programas a ejecutar. Por otro lado corresponde a

Solidaridad fijar las políticas y las estrategias, y en

cada entidad federativa donde se seleccionan y jerarquizan

las obras sociales y los proyectos productivos a los que

se destinan los recursos del ramo X X V I "Solidaridad y

Desarrollo Regional". Se logra así incrementar el monto

total de las inversiones mediante las aportaciones

convenidas con cada estado y se evita la dispersión o

atomización de los recursos, con lo que se impulsa la

efectiva descentralización a los niveles de gobierno estatal

y municipal.

-

Aunque en la información oficial no se maneja, hay

otras partes de donde se ha financiado el Programa

Nacional de Solidaridad; como son las aportaciones que

hacen los emigrantes, con el objetivo manejado de aliviar

la miseria de las comuniaaaes que nace Liempo

abandonaron, mencionando que para ello del monto que éstos

aporten los gobiernos estatales aportaran otra parte igual

y PRONASGL otra parte igual.

Se menciona en un artículo de Beatriz Jhonston

Hernández (1994) , que para 1993 Solidaridad ya les había

arrancado acuerdos de éste estilo para la realizacien de obras

mancomunadas a las organizaciones de migrantes procedentes

de Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí,Jalisco y Sinaloa.

Par.a el logro del anterior proyecto se tuvieron que

unir Luis Donaldo Colosio, Genaro Borrego y

Carlos Salinas de Gortari quien exhortó a l o s

para unirse, para que en caso de decidirse a

erogación mancomunada tuviera a donde dirigirse.

Por otro lado en el artículo anteriormente

la autora recalca:

el propio

emigrantes

hacer una

mencionado

i

"La nueva relación del gobierno mexicano con l a s comunidades

de emigrantes tiene su origen en -el éxito político y recaudatorio

que Cuauhtémoc Cárdenas obtuvo entre ellas para las elecciones de

1988-,pues antes de esa fecha las autoridades de ivíéxico

pracclcamence les nabidrl mai~iteniüu -e11 uIvIuu- . - . . .. I I

Por otro lado se menciona que PRONASOL es una

maniobra muy ingeniosa, ya que con todas las obras que

se realicen se fortalecerán los gobiernos estatales y

municipales, que en su mayoría son priistas.

De éSta manera Solidaridad se conjuga con los diversos

componentes sectoriales de l a política económica y social

que tienen relación directa con el fomento productivo, el

bienestar social y la distribución del ingreso (esto desde

el puntp de vista oficial) .

Se supone también que Solidaridad no duplica ni excluye los

otros niveles de gobierno destinados a elevar el nivel de vida de

la población, logrando así una eficaz coordinación institucional,

una efectiva descentralización y una concertación democrática entre

los sectores público, social y privado.

El gasto social de Solidaridad se ha incrementado

sustancialmente y significa en términos presupuestales, el

cumplimiento de la responsabilidad asumida para que en el

Presupuesto de Egresos de la Federación se otorgue a

Sollaarlaaa la mas alT;a pr-ioridad.

En las actuales condiciones del país los recursos que

se destinan a Solidaridad son insuficientes por la magnitud

de las necesidades insatisfechas y el rezago acumulado en

su atención. Sin embargo la forma en que son manejados los

recurso no tienen precedente en la historia reciente del

país, teniéndose l a firme decisión de incrementarlos a lo

largo de la administración, de acuerdo con el programa

neoliberal establecido y bajo los principios que le dieron

el triunfo electoral al actual gobierno.

Los propósitos de lo anterior son notables por el

hecho de que paralelamente se realizan esfuerzos de

saneamiento de las finanzas públicas y racionalización del

Presupuesto Federal, en un contexto de estabilización y

recuperación gradual del crecimiento de la economía.

Se menciona que el programa no causa ninguna presión

inflacionaria motivada por extensión monetaria, d & . f l c i t fiscal

o excesivo gasto público.

En contraste con lo anterior Manuel Camacho Solís

apunta que para lograr el desarrollo del país se deben

fijar con claridad y de manera explícita los objetivos

nacionales y a partir de ahí manejarios con ia mayor

congruencla posibie CUI\ ius i l l s L L u l , , e n t o s Gc ACaULLVLLV. u L

mismo autor menciona:

. 7 7 - "I

"Quienes piensan así tienen gran confianza en la

capacidad del Estado para conducir el desarrollo y suelen

ser partidarios de políticas que conceden un amplio peso

a los instrumentos del gasto y la inversión pública.

En nuestros días la perspectiva que confiaba

ampliamente en la capacidad de rectoría estatal, se enfrenta

aparte de l o s errores de conducción que bajo su nombre

tuvieron lugar; por lo menos a las situaciones que lo

condicionan: la que deriva del proceso de integración

mundial de los mercados y el desarrollo tecnológico (que

no permiten variar las políticas económicas sin incurrir en

costos graves, y también a los limitados márgenes de

financiamiento para introducir objetivos sociales al

crecimiento economico, simultáneos a la indispensable

asignación de recursos y a l cuidado de los equilibrios

nacroeconómicos básicos". "

4 4

PROP~SITOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD

Debido a que gran número de mexicanos no cuentan con

el mínimo necesario de satisfactores Y presentan

deficiencias en aspectos esenciales como salud, nutrición,

educación, vivienda, medio ambiente, acceso a l o s servicios

pCiblicos y empleo productivo; se creó SOLIDARIDAD y su

actuación en todo el país trata de responder conforme las

prioridades que deben fijar 'las mismas comunidades.

En el Programa se hace muy importante notar la

prioridad que deben tener los pueblos indígenas, los

campesinos y los habitantes del medio rural, ya que e s un

hecho que se enfrentan a condiciones muy adversas tanto

del medio natural como a las condiciones de pobreza

extrema; de injusticia, rezago y desventaja. Por lo anterior

es que se busca dar una mayor presencia institutional a

esas regiones.

El programa busca también, crear una infraestructura

básica en el terreno de las oportunidades para el trabajo,

evitando la tendencia a emigrar de gran parte de la

población, y a partir de ello crear nuevas oportunidades y

alternativas ocupacionales decorosas, para evitar que la

juventud desperdicie su capacidad e v i t a n d o de e s t a manera

marginarlos del d.esarrollo.

45

En la versión oficial del nismo PRONASOL se

énfasis en la búsqueda de una verdadera justicia

y el rompimiento del circulo de la pobreza, para

necesario atender las necesidades fundamentales

población (allmentación, salua, eaucaclon, servicios

básicos y empleo productivo).

hace

social

ello es

de ia

públicos

Por ello Solidaridad opera, dentro de todas sus

acciones y proyectos con cuatro principios fundamentales:

1.-Respeto a la voluntad, iniciativas y formas de

organización de los individuos y las comunidades.

Por medio del mecanismo anterior se pretende el

apoyo a las demandas sin el establecimiento de

clientelismo o condicionamiento. Se trata de respetar

las- estrategias y métodos propios de las

organizaciones.

2.-Plena y efectiva participación y organización de las

comunidades. Se trata de participar en el diseño,

toma de decisiones, ejecución, seguimiento, control y

evaluación de los proyectos concertados. Además

vigilar el manejo de los apo>-os para asegurar qL=,

beneficien realmente a quienes más lo necesitan.

3.-Corresponsabilidad. Los proyectos se tratan de definir

en convenios que especifican las aportaciones,

responsabilidades y compromisos de las partes.

4.-l'ransparencla, nonestidad y eiiGialLia C I I r=; lllullejv

los recursos. Los recursos con los que trabaja el

programa son de la nación y su uso debe ser

escrupulosamente honesto, transparente y público,

evitando también con la mayor agilización y eficacia

del Programa burocratismos y centralismos.

Estos principios en versión de la m i s m o SEDESOL

eliminan paternalismo, clientelismo, condicionaniento político

o simulación en el mejoramiento del bienestar de la

población en estado de pobreza. A part.ir de la movilización

social y la organización misma.

A partir de lo anterior se maneja que estamos dentro

de un proceso de modernización económica que sienta las

bases materiales, económicas y sociales que hacen posible

desarrollar las potencialidades de los habitantes en

condiciones de mayor equidad, tratando de superar los

grandes rezagos sociales y p r o d u c t i v o s a los q u e se

enfrenta el país.

47

Es singular el que las propuestas de los habitantes

se combinen con el compromiso social del gobierno. Al unir

los fundamentos del Programa Nacional de Solidaridad con el

objetivo de crecimiento sostenido, la estabilidad de prec ios ,

equidad en l a s ItfidC;iulle> i i l ldnc ieras i; C G ; - , - , & Y G ~ G ~ C S -_ exterior, la ampliación de recursos para la inversión y el

-” - 1

incremento de los

empleos y el salario; todos ellos objetivos de la política

económica que se han instrumentado dentro de un contexto

de reformas económicas que sientan como base la

reforma del Estado y el aliento en la participación

concertada en las tareas de desarrollo de los sectores

privado y social.

En México la política económica y la política de desarrollo

social han sido piezas fundamentales de la modernización que se

pretenden conjugar para dar contenido social a la recuperación del

crecimiento y consolidar la estabilidad de precios. Dentro de éste

marco el crecimiento y la estabilidad no tienen sentido ni

propician desarrollo si no se traducen en mejoramiento permanente

del bienestar colectivo; por ello el atender las necesidades

sociales y construir una plataforma básica para el desarrollo son

rasgos que hacen distinta la parte fundamental de la modernizaclcz . /

económica emprendida.

El programa económico plantea la necesidad de sentar

las bases para un crecimiento sostenido, principalmente

erradicar la inflación, saneamiento de las finanzas públicas,

restablecer en forma más equitativa las relaciones

economicas con ei e n L e L l u L , l l lLuIpuLUL-;~r~ * z 1; T ~ ; ~ C Y Z ~ Z Z Z ; S T .

financiera y la ampliación del mercado interno y externo.

Todas éstas metas son las necesarias para lograr una

eficaz distribución del ingreso, que al unirse con los

objetivos de la política de desarrollo social generan una

nueva visión sobre el manejo y los propósitos de mantener

finanzas públicas sanas, y procurar así el bienestar social.

. / . /

En contraste con lo anterior, y COKO )-a hecos hecho

notar, hay mucho de fondo en cuanto a la utilización de

los fondos de Solidaridad, es decir; hay un ronpimiento

entre Ips principios básicos del programa y las acciones

desarrolladas, notable lo anterior por la forma tan desigual

con la que son canalizados los recursos, ya que en

diversos estudios se ha comprobado que se han orientado

principalmente a zonas donde se quiere ganar el apoyo

político O a zonas donde fue notorio el sesgo que existe

dentro de la participación política para bripciarle el apoyo

electoral a los representantes oficiales.

49

Por tanto, un punto principal es que hay que hacer

notar que si bien los principios básicos de solidaridad

han ayudado en alguna forma a los sectores más

necesitados( en forma de ayuda directa, con recursos o coil

l a eiabur-dciGrl üe acciones y pLuYcLCu3 c ~ , L ~ ~ L , ~ , , u u ~ ~ l.,cJVLUI

el nivel de vida) , deja mucho que desear en el terreno

político-electoral, en donde aún son notables las

deficiencias y las dudas sobre el manejo y el trabajo de

la participación ciudadana y el respeto a l a s decisiones

populares.

L . 1 . ” - 1” - ”<””

L

5 0

PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD

EN LA INFRAESTRUCTURA.

Las acciones que se destacan dentro del programa en

relación a la infraestructura nacional son:

-El programa A Dignificar el Hospital con el objetivo de

incrementar el nivel de atencion en los 6 U U nospl-cales aei

sector salud, de acuerdo con varios crit.erios:

-Mejorar la atención médica.

-Elevar la calidad y calidez en la prestación de los

servicios.

-lograr la participación activa de la comunidad y de la

población que se encuentra dentro y alrededor de los

hospitales.

Se pretende que con la participación de los grupos

sociales se mejoren las instalaciones hospitalarias, dotando

a las instalaciones de mobiliario decoroso, equipo médico

moderno y un cuadro básico de medicamentos que sean

accesibles a los beneficiarios. Se pretende también crear en

los hospitales un ambiente de respeto para e1 paciente y

sus familiares.

En cuanto al sostenimiento financiero, éste se encuentra

integrado por recursos federales cooperaciones monetarias y

la aportación de mano de obra y materiales de las

comunidades. Las acciones se basan en diagnósticos de

proDlemas y necesiüdües e11 ias &reaa l l ~ s ~ L t ~ ; L;;;

presión y contacto con el público como son el área de

consulta externa y urgencias.

7 - 1

En el programa Escuela Digna se identifica como el

objetivo primordial la rehabilitación y mantenimiento de los

planteles educativos. Se trata de construir un frente común

con la colaboración de maestros, alumnos autoridades

escolares y asociaciones civiles, con la meta de preservar

en condiciones adecuadas l o s inmuebles educativos. Solidaridad

para una Escuela Digna trata de recoger y abrir espacios

a las formas de trabajo comunitario además de fomentar una

cultura de mantenimiento y conservación de las obras

construidas. Dentro de éste programa el Comité Escolar

funciona como célula básica de organización.

En materia de servicios básicos las autoridades manejan

que hasta antes del iniciado el Prograna de Solidaridad el

30% de l a población total no contaba ZCT. un abastecimiento

formal de agua potable y existe un rnarcado contraste entre

52

el medio urbano y el rural. En las comunidades rurales no

están totalmente caracterizados los casos en que la falta

de los recursos es aguda o el acceso a ellos es penoso,

así como aquellos que sin tener una infraestructura formdl

de' aDastecimienLo ae dyud l a ubllenen a ~ ~ ~ ~ a ~ ~ ~ ~ ~ ~ t ~ ~ ~ ~ uL

alguna manera, lo anterior por lo alejado de las

comunidades a los centros urbanos y por lo disgregado en

que algunas de esas comunidades se encuentran.

I , y . " I . -1 -

En cuanto a la infraestructura para el abastecimiento

de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas

negras ha recibido un escaso o nulo mantenimiento y

conservación, por lo que se requieren considerables

inversiones para su rehabilitación y crecimiento.

Se - trata de combinar el óptimo aprovechamiento de la

infraestructura instalada con la construcción de nuevos

sistemas y la autosuficiencia financiera de los organismos

que la administran. Complementariamente se fomenta el

aprovechamiento racional del recurso y se mejora la calidad

en el suministro existente. La solución a la carencia de

éstos servicios en colonias populares y en localidades

rurales incluye la introducción de redes, el abastecinient:,

la distribución y el tratamiento del agua utilizada.

En cuanto a la urbanización, se tiene contemplado

dentro del programa, el mejoramiento del entorno en el que

conviven las comunidades como un factor importante para

elevar sus niveles de vida, por eso Solidaridad apoya ubi-as

como pavimerlidci6rl y elupcuLauu Lu11G3,

guarniciones y banquetas, instalación de alumbrado público,

rehabilitación de plazas y de espacios públicos de

recreación.

7 - -3 . " 7 7 " 2 - Ll U " L L / L . "

. /

Por medio de la pavimentación se trata de evitar

todo lo que deja lo accidentado de muchas zonas, incluyendo

las posibles enfermedades. En cuanto al alumbrado público su

objetivo primordial es rejorar la seguriiad pública y

facilitar el tránsito por las calles durante la noche,que

en ocasiones se torna indispensable.

En materia de urbanización, Solidaridad también trabaja

en la reparación de plazas, parques públicos, espacios para

la recreación y convivencia social. En las acciones que el

programa realiza participan directamente los habitantes

organizados en comités de Solidaridad. Las decisiones tomadas

por las comunidades han diversificado los c i p o s de o b r a s

a ejecutar de acuerdo ccr. sus necesidases : S S u r g e n t e s .

En cuanto a infraestructura carretera el Plan Nacional

De Desarrollo 1989-1994 contempla impulsar la creación de

infraestructura de comunicaciones y transportes mediante la

inversión directa del Estado y la participación de lüs

p d r i i c u i d r e s pdra bt=l lef i~;u dG avLILuuu .- I l r r c - 3 j L Y L l i l -

al aparato productivo y distributivo.

7 . - - 2 - 2 - 2 - :-4"">y J"

El PND prevé la actualización del marco normativo e

institucional para modernizar,elevar la eficiencia y calidad

de los servicios, as í como fomentar la competencia y evitar

monopolios.

Con apego al marco legal en la materia se concesiona

a particulares la construcción y operación de autopistas y

puentes.

Es un tema fundamental el que se refiere a

comunicaciones y transportes debido a la importancia

económica y la posibilidad de intercambio comercial entre

las regiones, además de que deben favorecer la introducción

de servicios, por ello es que las comunidades colaboran

entusiastamente con mano de obra, materiales de la región

1- aportaciones económicas.

Solidaridad participa en la construcción, rehabilitación

y conservación de carreteras y caminos rurales porque

facilita la provisión de bienes y servicios indispensables

para las comunidades de menores ingresos. De éSta forEa es

posible ~ u l l L l l l u a L b u 1 1 ia i i - ~ t ~ c j I - ~ ~ > ~ ~ - ~ d~ :;S ~v IL~u I I~uuuIy

I . . - ”_,._ .: 2-2”

que aún se encuentran al margen del desarrollo nacional.

En síntesis el objetivo del programa es crear,

reconstruir y dar mantenimiento a los caminos y carreteras

necesarias para la integración de l a s comunidades más

dispersas y de menores ingresos, además de aquellos que por

su trascendencia impulsen al desarrollo regional.

Para el éxito del Programa es necesaria la

participación de las comunidades y el apoyo de l o s

gobiernos de los Estados.

En cuanto a bases y propósitos con los que cuenta el

programa, podemos claramente verificar que dentro de su

filosofía hay muchos objetivos que si bien se orientan a

la satisfacción de las necesidades y l a s demandas más

apremiantes de la población( dentro de un r?,odo de

organizacibn particular), y con la participacibn ci i recza de

la población, tanto en la identificación de esas necesidades

I

56

como en l o s trabajos de solución; en los hEchos ya no se

perciben igual. Respecto a los hechos concretos y a la

práctica con la que se han llevado a cabo los programas

hay algunos puntos que si no son falsos hdy mucilci f&iit&

üe ciaridati

destino de los recursos; tanto por las autoridades de la

SEDESOL, como por los representantes de los gobiernos

locales, entre ellos hay muchas discrepancias sobre las

necesidades básicas de esas entidades.

- 7

ell ~ L L L J ~ , L V I I I V - 1 , IC, ZCICi t i -v -C -L . . - .. - 1 ”” 4 - .I

1

Dentro de un marco agregado es imperativo destacar

cualitativamente las desviaciones de recurscs y replantear

el rumbo y la forma de trabajo de los prcqramas , y dentro

de ello definir las políticas económicas y sociales, cuando

sean demandadas por las condiciones del país.

Lo que resulta fundamental para la comprensión de éste

análisis es que la estrategia económica a seguir es

cambiante, dependiente de la situación en la que se

encuentre inmerso el país, es decir; mientras que para hace

apenas unos días l o s objetivos fueron: reordenación económica,

abatimiento de la inflación y inestabilidad econjnica,

protección del salario, la pianta prc5L:z:i-.-z e _ 1 LL,..h,l..lo - ~ ~ - . ~ -

básico, reorientación económica para la protección del

57

empleo, promoción de una mejor distribución del ingreso,

elevar la generación de empleos y el crecimiento del

producto. Por cambios en la política financiera(devaluación),

se ven frustrados esos prolJ6sitos - - Y hay que VI --:--+-- I C 1 k L U L

;" , , , e , l~aL Lluc\ias pG;;t;c&s - < - - - & - - 3 . - ccTl 1 h T , n n > l n m F > Y "J "" Y" .l"iL" - "

2 -

de una manera lo más óptima y rápida posible l o s resagos

en 10s que nos deja un fenómeno financiero de t a l

magnitud.

58

RESULTADOS

Es notable que l a participación del gasto social en

el producto interno bruto se ha incrementado en l o s

últimos años del sexenio anterior; muestra de e l l o es que

para 1988 esa participación ascendía a 6.3% del PIB, para

1992 fue del 8 . 6 % , mientras que para I Y Y - I se te11ía

programado como meta un 9.5%, de igual forma para 1994 se

estimaba que sería de 10.2%. En proporción al gasto

programable, durante la pasada administración, se aumento el

monto destinado a gasto social de 33.2% a 5 1 . 6 % y se

tenían las estimaciones que para 1994 serían de 5 3 . 9 % .

El gasto que se describe anteriormente se orientó

hacia la atención de las necesidades de las zonas más

pobres, definiendo y ordenando las acciones más requeridas

por la comunidad.

Los recursos ejercidos através del PrograrLa Nacional de

Solidaridad, en cuanto a Desarrollo Regional y Solidaridad,

alcanzan un monto de 25.1 mil millones de nuevos pesos; de

los cuales 56.8% se han orientado al Bienestar Social;

21.2% se destinó a Solidaridad para la Producción y otro

2 2 . 0 % se gastó en Infraestructura B á s i c a de Apoyo.

ANO

1989

I990

1991

1992

"

56 1490

26 1 X X 5 + 2955

En promedio Solidaridad destinó anualmente de 1989 a

1993, 5.0 mil millones de nuevos pesos, en Bienestar social

se destinaron 2,800 millones de nuevos pesos,. en Apoyos a

la Producción se destinaron 1,100 millones de nuevos pesos

y por lo que toca a infraestructura básica se destinaron

1,100 millones de nuevos pesos.

Es muy interesante resaltar que hubo cinco rubros

iniciales que son los que concentraron la mayor parte de

la utilización de éstos recursos:

-Infraestructura

-Agua potaDle y

-Urbanización,

Educativa y Escuela Digna,

alcancariilaao,

-Fondos municipales, y

-Apoyo al servicio social y Niños en solidaridad.

Los programas anteriores han concentrado el 71.5% de

los recursos. Mientras que:

-Electrificación.

-Infraestructura de salud.

-Hospital Digno.

Absorben el 1 5 . 8 % , y otros ocho programas absorbieron

el 2 0 . 6 % de los recursos.

Los recursos que se destinaron durante el período

1992-1993, se estructuraron de una forma que la

Infraestructura Básica de apoyo alcanzó una cifra de 5.5

mil millones de nuevos pesos; de los cuales el 76.2% se

canalizó a la construcción y mejoramiento de carreteras y

caminos mientras que l o s apoyos a la participación de

Estados y municipios absorbió el 16.7% de los recursos

mientras que para las carreteras troncales se destinó el

7.1%.

Por otro lado, Solidaridad representó en cuanto a la

inversión pública total el 6.6% en 1989 y pasó a 17.3%

en 1992. Como proporción de la inversión pública de

desarrollo social, los recursos del Programa pasaron de

representar 6.6% en 1989 a 49.3% en el período

anteriormente referido.

En- términos de los presúpuestos programados para 1993;

de l o s 7700 millones de nuevos pesos; 4,400 millones de

ellos corresponden a Bienestar social; 1,700 millones

destinados a Solidaridad Para la Producción; 1,600 millones

para el apoyo de obras de infraestructura Básica de apoyo.

Por lo que toca a los programas que ya para 1993 habían

absorbido la mayor parte de esos recursos (que fueron 4 4 5 4

millones de nuevos pesos), se asignaron de la siguiente

forma:

1

62

- 18.2% Para apoyo al Servicio Social y N i ñ o s en

solidaridad.

- 15.2% Para urbanización.

- 15.0% Para Fondos Municipales.

Los programas anteriores representaron el 62.1% de los

recursos que Solidaridad canalizo a Bienestar Social.

En forma descendente otro grilpo de programas

representaron el 30% del gasto en Bienestar Social.

- 8 . 6 - % Para Infraestructura de Salud y Hospital Digno.

- 7.8% Para Alcantarillado.

- 7.3% Para Agua Potable.

- 6.3% Para Electrificación rural y urbana.

63

E l gasto en los dos rubros anteriores sumaba un total

de 92.1% y el monto restante se acredito a:

- 7.9% Para Cultura y Deportes

- 3.4% Para vivienda.

- 1.1% Para Mujeres en Solidaridad.

En cuanto a l o s recursos que . se destinaron a

Infraestructura Básica de Apoyo (1,600 millones de nuevos

pesos), la mayor parte se destino a la construcción y

mejoramiento de Carreteras y caminos. Con todo lo anterior

el Programa Nacional de Solidaridad contaba con un total

de 7,747 millones de nuevos pesos.

RECURSOS ORIENTADOS ATRAVES DIJ "SOLIDAKIIMD Y L)LSARKOLI.O KE(ilONA1."

AÑO UKBANIZnClON AI.CAhTAKII.1.A AGUA INFRAEST DE INFRAEST INFRAEST BASCA DE APOYO no POTABLE SALUD Y EDUCATIVA Y

F-SCIJELA DIGNA HOSI'IIAI~ DIGNO

1988

208035 94356 26294 I I9075 1 278585 472323 I990

96409 .io228 110950 I06276 12266 1 3 12830 1989

19321) 3 9 ( K S0940 32780 58487 185157 -

1 189069 493292 3 I u220 483593 274.5 13 6 1 7995

11 I4103 465661 29P 119 13 1 ox2 4.3 I799 SKU97

1994 1217756 S2401 1 391102 500579 .c7UoXY 932638

~~ ~ ~~

Por otra parte es importante mencionar la importancia

que tuvo la sociedad y su participación, para definir la

asignación y la ejecución del gasto, fin ultimo de la

política social de desarrolio.

6 4

i

En cuanto a la distribución territorial, los recursos

que se ejercieron se orientaron principalmente desde 1992

a cinco entidades: Chiapas, Oaxaca, México, Michoacan y

Yucatán: recibiendo una cuarta parte (25.7%) de los recursos

federales asignados vía Solidaridad. Podemos agregar al

grupo anterior, los estados de Guerrero, Chihuahua, Nuevo

León y Veracruz que consum.ieron el 15.6% de l o s recursos

destinados para ese gasto. Es observable .que las entidades

mencionadas han concentrado mas de dos quintas partes (41.3%)

de los recursos de Solidaridad, las 21 entidades restantes

se reparten el otro 60% de 1 , o s recursos.

En un contexto diferente, recalcan l o s documentos

oficiales que el Programa Nacional de Solidaridad ha

permitido superar esquemas asistencialistas y paternalistas

en cuanto a la operación del gasto social, argumentando que

con ello no se ve afectado el saneamiento de las finanzas

públicas- y a partir de la movilización social desplegar

para mejorar la calidad de vida y el fortalecimiento de la

capacidad productiva. A partir de ello combatir la pobreza

desde un tlpiso social" que tenga la función de ser

plataforma socioeconómica básica para el desarrollo del

país.

65

Para evaluar cual ha sido el beneficio del crecimiento

de la estructura productiva en México es necesario analizar

en que medida ese crecimiento incide en el bienestar de

la población. En primer lugar podríamos calcular el Producto

Interno Bruto per-cápita, que en general ha presentado un

dinamismo menor que el crecimiento de la estructura

económica, se10 que debemos considerar que el PIE no se

distribuye equitativamente.

La promoción del desarrollo económico es una función

del gobierno en sus distintos niveles, para ello se deben

coordinar, programas de inversión, infraestructura, planes de

desarrollo, incentivos fiscales y no fiscales, etc.

Haciendo referencia a lo anterior Manuel Camacho hace

mención :

"La disyuntiva está entre manejar bien la economía o

no; está también en precisar cuál orientación social, de

solidaridad, es compatible con un desarrollo económico sano.

Estamos de acuerdo en que la realidad mexicana exige una

economía de mercado, con una fuerte sociedad civil, con

formas mixtas de propiedad, y orientada por instituciones

públicas capaces de hacer prevalecer un orden democrático,

el interés general y la soberanía de la nación, puede

garantizar la mejoría material y cultural a la que

aspiramos.

La viabilidad de la economía no puede plantearse sin

tomar en cuenta las condiciones externas, ni la necesidad

de mantener un orden financiero básico. Pero eso no quiere

decir que dentro de tales restricciones no halla cierto

tipo de desarrollo que sea más compatible con nuestros

orígenes. t 1 1 3

13 Camacho Solís, Manuel. op. cit. p.

67

Por otro lado y en consideración de que la apertura

comercial podría ampliar l o s márgenes de tiempo para dar

oportunidad a que el programa de recuperación Y

reestructuración económica rinda los frutos esperados, sigue

habiendo la impresión de que el nivel de autoconfianza que

tiene el gobierno para sacar al país de la crisis es

elevado lo que hace que se niegue aceptar nuevas reglas

del juego que pongan fin o vulneren la . hegemonía priista.

Lo que se sigue percibiendo tanto en el terreno politico-

electoral como en el social la vieja estrategia de dar 10

mínimo para conservar la esencia hegemónica del régimen.

Es particularmente notorio que desde 1985 no se

presenten cambios de rumbo. A partir del saneamiento de

las finanzas estatales, erradicación de déficits gigantescos,

disminución de subsidios, venta de paraestatales, ahora sus

funciones deben orientarse a proporcionar justicia, seguridad,

reglas de convivencia, en general de una estructura social

propicia para que al mismo tiempo pueda ser promotor de

l o s negocios y pueda garantizar un ambiente macroeconómico,

necesario para la formación de expectativas.

En especial la infraestructura económica bSsica,

necesaria para la realización de las actividades de

producción, y de acuerdo al estudio hecho no ha sido

suficiente, ya que mientras que el país está creciendo a

tasas de alrededor del 3% o inferior, hay una enorme

necesidad de invertir en infraestructura: carreteras, puertos,

puentes, transportes, energía, almacenes sistemas de riego,

telecomunicaciones, etc. Lo complicado de éstas inversiones

radica en que son de largo plazo y de baja rentabilidad.

En una visión actual la reforma educativa tarnbién

demandará grandes cantidades de recursos financieros; la

atención a la salud y el problema habitacional no se

quedan atrás; ante tantas demandas todas ellas impostergables

es importante recalcar que hay un desconcierto tanto

nacional como internacional sobre el desarrollo de la

economía de México, todo ello se refleja en las medidas

tomadas actualmente por el país Y los organismos

internacionales en apoyo nacional para superar los

desequilibrios financieros en los que se ha visto inmerso

el país recientemente ( 1 9 9 4 ) .

Con el fin de hacer un estudio más riguroso a nivel

comparativo de los distintos niveles sociales (los más

representativ0s)que hay en México, presentamos una tabla que

muestra las características más importantes de cada nivel;

es decir las variables que mejor muestran su nivel de

desarrollo.

t

6 9

FUENTE: INEGI, 1992, RFSULTADOS DEL XI CF-NSO GENERAL DE I’OULACION Y VIVI1:NI)A

para tener una perspectiva más amplia de las

desigualdades que hay en México en cuanto a bienestar

social, y tomando como referencia la tabla 1, es importante

mencionar que las entidades federativas que contribuyen de

manera mas importante a la formación de éSta agrupación

son: Zacatecas, Veracruz, Puebla, jalisco y Michoacán, de éste

grupo se destaca el que 63.44% de la población sabe leer;

pero sólo el 13.02%, cuentan con estudios más allá de la

educación primaria, siendo éste al valor más bajo en todo

el país, éste nivel bajo es válido también para

comparaciones sobre la dotación de servicios como luz, agua,

drenaje, etc, es decir; son las zonas más pobres en todas

l a s áreas. Por otro lado, en el nivel dos tenemos que

nueve de cada diez habitantes se ubica en áreas rurales,

l o s cuales representan el 10.8% de la población total de:

país. En éste grupo la tasa de analfabetismo tambiélr: es

alta(l7. &l%) , aquí 23% de l a s personas cursan esyxciios

posteriores al nivel primario.

En cuanto a las viviendas que cuentan con drenaje son

s ó l o el 3 2 . 5 % , que representa menos de la mitad del que se

observa en el nivel siete, y sólo 67% de las viviendas

cuentan con agua entubada.

Dentro del nivel tres el 59.1% de la población es

rural, y representa el 7.12% de la poDlaclon total ael

país, contribuyendo en mayor medida a la. formación de éste

grupo los Estados de: Chiapas, Hidalgo, Jalisco, México y

Michoacán. En éste grupo hay un analfabetismo del 21.6%, y

el promedio de escolaridad no llega a cinco años. En

cuanto a las viviendas que cuentan con dotación de drenaje

son sólo el 4 2 . 0 % , con una diferencia de 21.6 puntos con

respecto al nivel nacional.

El 7.5% de la población del país se concentra en

el nivel cuatro, de los cuales el 43.1% reside en zonas

rurales, los estados que contribuyen a identificar a éste

grupo son: Jalisco, Nuevo León, Sonora y el Estado de México.

En éste grupo, el nivel de analfabetismo es de 15.7% y

el nivel de escolaridad de 5.4 años, de estos 31% cuenta

con estudios postprimarios. El 50.5% de l as viviendas

cuentan con drenaje, difiriendo en más de 36% de lo que

se observa en el nivel siete, éste grupo se encuentra en

una posición intermedia respecto a todos 10s niveles, en

:O que toca a disposición de agua enxubada y electricidad

es muy similar al nivel nacional.

i

Dentro del nivel cinco se encuentra el 2.39% de la

población total del país, el 54.4% de ella se localiza en

áreas urbanas, las entidades federativas que m á s contribuyen

a la identificación de éste nivel son: Zacatecas, Veracruz,

Jalisco, Hi.dalgo y Guanajuato.

En cuanto a escolaridad se encuentran ligeramente por

debajo del promedio nacional, el 85.9% .de sus habitantes

saben leer y escribir, de estos s ó l o el 35% de la

población de este nivel ha recibido educación postprimaria.

Respecto a la dotación de servicios su nivel es

inferior a l o s niveles seis y siete, siendo estos lc;s que

cuentan con una mejor asignación de servicios básicos y

con l a s mayores posibilidades para aspirar a un nivel

educativo muy superior al nivel nacional.

I t I1

72

A pesar de que la electricidad es el servicio más

abastecido, Chiapas es el Único estado que tiene el

porcentaje más bajo (66.9%) de electricidad del nivel uno.

Dentro del nivel dos los estados con porcentajes más

altos de drenaje son: Tabasco, San Luis Potosí y Puebla,

a diferencia de Hidalgo y Yucatán que tlenen 10s

porcentajes más pequeños.

En el tercer nivel se encuentra únicamente Quintana

Roo, contando con el 84.5% de cobertura en cuanto a

electricidad y 57.3% en drenaje.

Nivel cuatro, está integrado por Nayarit, Guanajuato,

Zacatecas, los dos primeros representando los niveles m á s

altos en drenaje y Zacatecas el nivel mínimo con 75.3%.

En ~ el nivel cinco residen 24.2% de la población

total, estando compuesto por siete entidades federativas; en

este grupo se destacan las viviendas con servicio de agua

entubada y electricidad, ya que el servicio de drenaje se

encuentra aún en un nivel bajo. El nivel seis se encuentra

en una situación muy similar al nivel anterior, con la

excepción de que está integrado por tres entidades

federativas, en l a s que h a b i t a sólo el 2 . 9 % cie la población

total del país

Las proporciones más altas de viviendas con drenaje

agua entubada y electricidad se encuentran en el nivel

siete, integrado por cinco entidades federativas (Coahuila,

Distrito Federal, Jalisco, Aguascalientes y Nuevo León), donde

residen el 23.8% de la población total del país.

Es importante destacar que el Distrito Federal es el

que cuenta con mejores servicios en tod.0 el país, 93.8% de

la población cuenta con drenaje, 9 6 . 3 % con agua entubada y

con electricidad 9 9 . 3 % .

Tomando como punto de partida que en México, durante

1970, habían alrededor de 29,000 médicos para atender una

población de cerca de 50 millones de habitantes; y que de

los cuales 3 / 4 partes trabajaban en el sector público, nos

lleva a un estimado de 1 ,737 personas por médico,

haciéndose más grave ésta situación en el medio rural. En

éSta línea sin duda se ha mejorado bastante, sin embargo

los resagos son enormes aún, y el acceso a l o s servicios

de salud son muy deficientes, reflejándose lo anterior en

los grandes vicios y burocratismos que subsisten en las

instituciones de salud pública. En general éstos resultados

se extienden a prácticamente todos l o s programas de

beneficio social, y si bien es cierto que el Programa

Nacional de Solidaridad represent6 un gran apoyo para

muchas personas de escasos recursos, no ha rendido

resultados que realmente hagan pensar en que pronto en el

país ya no habrá pobreza; aunque una de las funciones del

programa es erradicarla, a lo mucho ha llegado z

amortiguarla en algunas zonas, pero que no crea cambios

estructurales necesarios para el abatimiento de la pobreza

extrema y el paso hacia una sociedad mas equitativa y

justa.

BIBLIOGRAFÍA

Albarrán de Alva, Gerardo. "LA ASIGNACIóN DE LOS RECURSOS DE PRONASOL ORIENTADA POR CRITERIOS POLÍTICOS~~. PROCESO 905, marzo de 1994.

Alvarez Bejar, Alejandro. "PRI Y PAN NEOLIBEFU-LISMO A ULTRANZA~I. ECONOMIA INFORMA 231, septiembre-agosto de 1994.

Arguedas Sol. EL ESTADO BENEFACTOR. ;FENóMENO CÍCLICO?, REVISTA MUNDO, México 1987.

Basave Benitez, Agustín "IMAGINACIÓN Y REALIDAD: POR EL DUALISMO HACIA LA MODERNIDAD POLÍTICA". MÉXICO EN LOS NOVENTA, GRUPO BANAMEX ACCIVAL, México 1993

Camacho Solís, Manuel. "LA VIABILIDAD DE MÉXICO." NEXOS 180, México, pp.33-38

Carreño Carlón, José (coordinador).EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD, FCE y presidencia de la República 1994

i Coordinación del Programa Nacional de Solidaridad.

llSOLIDARIDAD EN EL DESARROLLO NACIONAL, presidencia de la República 1992

De la Fuente Lora, Gerardo. I~ECONOMÍA DESDE LA IZQUIERDAI~,ECONOMÍA INFORMA 231, septiembre-agosto de 1994

Gollás, Manuel. LA ECONOMfA DESIGUAL. EMPLEO Y DISTRIBUCIóN EN MEXICO, CONACYT, México 1982

76

Gutierrez, Estela.(compilador) "ESTADO DEL BIENESTAR", TESTIMONIOS DE LA CRISIS, artículo de: Farfán Guillermo, vo1.2 ,s.XXI, 1988

Harp Helú, Alfredo l'COMPROMISO SOCIAL". MÉXICO EN LOS NOVENTA, GRUPO BANAMEX ACCIVAL, México 1993

Hernández Chávez, Guillermo (coautores) . EL ESTADO COMO OBJETO ECONóMICO, UAMI, 1993.

Huerta G. Arturo." HACIA UNA POLÍTICA ECONóMICA ALTERNATIVA". ECONOMÍA INFORMA 231 septiembre-agosto de 1994.

Jhonston Hernández, Beatriz "DESDE ENERO, EN BUSCA DE DOLARES Y VOTOS PRONASOL YA ES TRANSNACIONAL". PROCESO 905, marzo de 1994.

Mathías, Gilbert0 y Salama, Pierre. EL ESTADO SOBREDESARROLLADO, era, México 1986

Meyer, Lorenzo."EL LIMITE NEOLIBERAL", NEXOS 163, julio de 1991.

Ortega

Rodas

Tre j o

Fernando. "LAS CIFRAS DE LA SITUACIóN ECONOMICA Y SOCIAL: MEXICO SIGUE SIENDO UN PAIS EN VIAS DE DESARROLLOf1. PROCESO 805, abril de 1992.

Carpizo A. ESTRUCTURA SOCIOECON~MICA DE MEXICO, Limusa, México 1994.

Reyes, Saul. EMPLEO PARA TODOS EL RETO Y Los CAMINOS, FCE, México 1988.

77

Warman, Arturo. LA POLÍTICA SOCIAL EN MEXICO 1985-1994, UNA VISION DE LA MODERNIZACI~N EN MÉXICO, FCE, 1994.

Zepeda Payeras, Manuel "LA VIVIENDA EN MÉXICO". &XIC,2 EN LOS NOVENTA, GRUPO BANAMEX ACCIVAL, México 1993.

Antología de la planeación en México. 23. La planeación del desarrollo social en ICs

go's, FCE, 1993.

INEGI , "Mínimos de bienestar 9 0 ' s ' '

Manual Único de operaciones. Programa Nacional de Solidaridad 1 9 9 0 .

Revista. COMERCIO EXTERIOR vo1.37 del 9 al 12 del 87 vol. 38 del 5 al 8 del 88.

- 8