cartoigrafica

8
I NSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL TRABAJO: INVESTIGACION UNIDAD 3 ASIGNATURA: TOPOGRAFIA EN OBRAS CIVILES ESPECIALIDAD: INGENIERIA CIVIL CATEDRATICO: ING. EFRAIN GARCIA GARCIA PRESENTA: MATHUSALEM MENDEZ FRANCISCO No. DE CONTROL: 10500104 CERRO AZUL, VERACRUZ; 13 DE MAYO DE 2015

description

masdewr

Transcript of cartoigrafica

I NSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

TRABAJO:INVESTIGACIONUNIDAD 3

ASIGNATURA:TOPOGRAFIA EN OBRAS CIVILES

ESPECIALIDAD:INGENIERIA CIVIL

CATEDRATICO:ING. EFRAIN GARCIA GARCIA

PRESENTA: MATHUSALEM MENDEZ FRANCISCO

No. DE CONTROL: 10500104

CERRO AZUL, VERACRUZ; 13 DE MAYO DE 2015

DIMENSIONAMIENTO DEL EMBALSECon cada gasto asociado a una obra es posible dimensionar el embalse y obtener las elevaciones del NAMIN, NAMINO, NAMO Y NAME, as como el volumen muerto.

Un embalse est constituido por 4 niveles principales: NAMN (Nivel de Aguas Mnimo). Es el nivel considerado para recibir los azolves durante la vida til de la obra. Se obtiene en base al volumen de sedimentos esperado para la vida til de la obra. NAMINO (Nivel de Aguas Mnimo de Operacin). Es el mnimo nivel que se puede tener para el funcionamiento de la obra de toma y queda determinado con el gasto de demanda. NAMO (Nivel de Aguas Mximas Ordinarias). Es el nivel mximo con el que opera la presa. Determinado con el volumen til que a su vez se obtiene ya sea de un anlisis de la curva masa o con el mtodo del algoritmo de pico secuente. NAME (Nivel de Aguas Mximas Extraordinarias). Es el nivel mximo que es capaz de resistir la cortina calculado para un valor mximo esperado de una avenida. Con las elevaciones de cada uno de estos niveles es posible dimensionar la altura de la cortina. Sin embargo, se debe dar una elevacin extra, llamado bordo libre, que toma en cuenta el movimiento del agua por oleaje y con ello se define la elevacin de la corona que corresponde a la parte superior de la cortina. CORONA. Es la altura mxima de la cortina, cuya elevacin corresponde a la elevacin del NAME mas el bordo libre.

CARTOGRAFIA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES DE UN PAS Y SU REPRESENTACIN GEOGRFICA A TRAVS DE MAPAS O CARTASLos recursos naturales de la Tierra son los medios de subsistencia de la humanidad y, como tales, la base sobre la cual cada pas puede en gran medida sustentar su desarrollo econmico, social y cultural.De ah la necesidad de conservar y aprovechar dichos apropiadamente, a travs de un estudio sistematizado que permita la transformacin dirigida y consciente de la naturaleza.Puesto que la naturaleza se manifiesta mediante un conjunto de fenmenos, es necesario conocer las leyes por las que stos se rigen y los efectos que producen.Para lograr esto con profundidad y detalle es necesario contar con buenos sistemas de informacin.En la medida en que un pas posea informacin oportuna, veraz y actualizada, sobre sus recursos, estar en condiciones de planear adecuadamente su desarrollo e influir en su futuro.En este contexto, la cartografa juega un papel importante como elemento de apoyo al desarrollo, ya que los mapas, en formato analgico o digital contienen, representados mediante signos, smbolos grficos, colores y algn tipo de codificacin, toda una serie de datos que previamente se han recabado, analizado, depurado, sintetizado y clasificado; as se dice que un mapa es una representacin grfica de la superficie de la tierra, o de parte de la misma, dibujada a escala en un plano o desplegada en un monitor. Dentro de este marco, los documentos o datos digitales que conforman la carta Topogrfica, proporcionan informacin sobre la infraestructura con que cuenta el pas, as como del medio fsico nacional.

LA CARTOGRAFA TOPOGRFICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIN GEOGRFICALa Carta Topogrfica, representa la concrecin grfica del inventario de la infraestructura, orografa, hidrografa y de la poblacin del pas, as como de su distribucin geogrfica; en ellas se registra fielmente todos estos factores y las relaciones que guardan entre s.Es asimismo, la base en la cual se sustentan los estudios que se ocupan del inventario de los recursos naturales como los de geologa, edafologa, uso del suelo y vegetacin e hidrologa, entre otros. De esta manera la Carta Topogrfica forma parte de los datos fundamentales y bsicos que soportan la estructura del Sistema Nacional de Informacin Geogrfica.Debido a su estructura y enfoque, la cartografa topogrfica sirve como apoyo a las actividades de estudio, anlisis, programacin y planeacin en los niveles local, regional y nacional, a corto, mediano y largo plazo, por sector y rama de produccin, y tambin desde las perspectivas rural y urbana.

INTERPRETACIN Y USO DE LAS CARTAS TOPOGRFICASELEMENTOS NATURALES Y OBRAS HECHAS POR EL HOMBRE (PLANIMETRA) Con relacin a la hidrografa se representan los elementos naturales y artificiales, en lo que se refiere a patrones generales de drenaje: ros, arroyos, canales, etc.; y almacenamientos y cuerpos de agua: bordos, presas, lagos, lagunas, esteros, zonas sujetas a inundacin, cajas de agua, etc.; en los casos pertinentes se indica si son perennes o intermitentes.La representacin de las obras hechas por el hombre vara cualitativa y cuantitativamente, dependiendo de la escala de representacin, pero en trminos generales, contiene: Vas de comunicacin: carreteras pavimentadas y autopistas, terraceras; brechas y veredas; vas de ferrocarril.Aeropuertos, indicando su superficie de rodamiento y su tipo (local, nacional e internacional). Lneas de conduccin: elctricas, telefnicas, telegrficas, ductos de diferente tipo, etctera. Ciudades; en el caso de la escala 1:50 000 se indican servicios como cementerios, escuelas y hospitales, los dos ltimos para aquellas localidades de menos de 40 000 habitantes. Elementos diversos, en la escala de 1:50 000, como torres de microondas, faros e instalaciones portuarias diversas, ya sean muelles, malecones o rompeolas. Por lo que corresponde a la vegetacin, sta se indica nicamente cuando su densidad es tal que no permite conservar una alta precisin en el trazo de las curvas de nivel, sin importar que se trate de selva o de bosque. Asimismo, en la escala de 1:50000, se representan los patrones genricos de las reas dedicadas al cultivo.

RELIEVE (ALTIMETRA) Obviamente, no basta la informacin anterior para obtener una imagen exacta del terreno; para complementaria se tiene que representar el relieve del terreno. En las cartas topogrficas el relieve se representa a travs de curvas de nivel y se complementa mediante el sombreado del MDE. Las curvas de nivel son lneas que unen todos los puntos que tienen la misma altura sobre el nivel medio del mar; se trazan con una separacin en altura determinada de antemano (equidistancia entre curvas de nivel).La equidistancia fijada para las curvas de nivel depende de la escala del mapa y de la pendiente del terreno: en la escala 1:50000 las equidistancias usadas son de 10, 20 Y40 metros para terrenos planos, accidentados y muy escabrosos, respectivamente. Para la carta 1:250 000, se usan equidistancias de 20, 50 Y 100 metros. En las cartas 1:1 000000 y 1:5000000, las equidistancias son de 200 y 400 metros, respectivamente. 9 INEGI. Gua para la Interpretacin de Cartografa Uso Potencial del Suelo.Para auxiliar en la interpretacin del relieve, se representa cada quinta curva de nivel con una lnea ms gruesa y adems se le acota su valor de altura (curvas de nivel maestras o ndices). Cuando ciertas partes del rea representada son muy planas y no quedan bien definidas mediante la equidistancia elegida, se recurre a las llamadas curvas de nivel auxiliares, que se trazan a la mitad del intervalo. En stas reas tambin se marcan puntos de altura del terreno obtenidos por mtodos fotogramtricos. El relieve tambin se complementa con la representacin de reas tales como malpas y zonas arenosas.

CLCULO DE PENDIENTES La pendiente entre dos puntos se define como la relacin entre la diferencia de altitud de estos dos puntos y la distancia horizontal que guardan entre s:pendiente =diferencia de alturas/distancia horizontalPuede expresarse en porcentaje, para lo cual basta con multiplicar por 100 el resultado que se obtenga de la operacin anterior.Por ejemplo, una pendiente del 100% significa una elevacin de 10m en una distancia de 10m. La pendiente puede ser positiva o negativa; es positiva si el terreno aumenta en altura; es negativa en caso contrario. En el ejemplo anterior se conoce la diferencia de altitud y la distancia horizontal, por lo que: pendiente = (hA _ hs) (100) / (dist. AB) = (295) (100) / (2 860) pendiente =10.3% El valor de la pendiente en grados, se puede obtener al construir una grfica proporcional usando el transportador o recurriendo a las funciones trigonomtricas, recordando que el ngulo de la pendiente es el arcotangente del valor obtenido de la relacin entre la diferencia de valor obtenido de la relacin entre la diferencia de alturas y la distancia horizontal. Si la pendiente es 1 (o sea 100%), recurriendo a las tablas trigonomtricas de tangentes naturales, o a una calculadora de bolsillo, se encontrar que el ngulo de la pendiente es de 45. TRAZO DE PERFILES El perfil es una construccin grfica en donde se registran, a una escala vertical y otra horizontal, las variaciones de altura (desniveles) que se presentan a lo largo de una lnea predeterminada; en otras palabras, es la interseccin del terreno con un plano vertical cualquiera.Para trazar un perfil se procede de la siguiente manera: a) Sobre la hoja de trabajo, preferiblemente papel milimtrico, se dibuja una recta llamada de comparacin, paralela al borde de la hoja y a la que se le asignan valores congruentes con la equidistancia de las curvas de nivel. b) Se coloca el borde de la hoja de papel sobre la lnea de corte escogida y se bajan perpendiculares de los puntos de interseccin de esta lnea con las curvas de nivel, haciendo corresponder la cota de la curva de nivel con la altitud correspondiente de la escala vertical previamente definida. c) La unin de los puntos as obtenidos proporciona el perfil del terreno en la lnea de corte considerada.

CALCULO DE REAS Recordando que la cuadrcula de la proyeccin circunscribe un nmero fijo de kilmetros cuadrados entre cada dos paralelos y meridianos, basta contar los cuadrados completos encerrados dentro del rea que deseamos calcular y sumarle las fracciones de cuadrados incompletos, stos en forma estimativa. Otro procedimiento que se puede usar es el de subdividir el rea en cuestin en tringulos y sumar las reas de estos tringulos; esto se hace tratando de obtener el menor nmero posible de tringulos con el mayor nmero posible de lados comunes. Con el auxilio de la escala grfica podremos conocer las bases y alturas de los tringulos.

Bibliografa y Pginas de internet:http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/548/A4.pdf?sequence=4Gua para interpretacin Cartogrfica Topogrfica, INEGI, Abril 2005.