CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22827/1/TRABAJO...

95
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR TEMA: “IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS POLÍTICAS DE ACTUACIÓN DEL PLANDETUR EN LA CIUDAD DE MANTA” AUTOR: ANAHI DE LOS ANGELES BAQUE MURILLO TUTOR: EC. KARINA GARCIA REYES GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Transcript of CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22827/1/TRABAJO...

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCIÓN EN ECONOMÍA

INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS

POLÍTICAS DE ACTUACIÓN DEL PLANDETUR

EN LA CIUDAD DE MANTA”

AUTOR:

ANAHI DE LOS ANGELES BAQUE MURILLO

TUTOR:

EC. KARINA GARCIA REYES

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS POLÍTICAS DE ACTUACIÓN DEL PLANDETUR EN LA CIUDAD DE MANTA

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): BAQUE MURILLO ANAHI DE LOS ANGELES

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

EC. KARINA GARCIA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMIA CON MENCION EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA CON MENCION EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y GESTION DEL COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2017 No. DE PÁGINAS: 94

ÁREAS TEMÁTICAS: Política pública, economía.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Impacto socioeconómico, políticas, líneas estratégicas, métodos, resultados.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto socioeconómico de las políticas de actuación del PLANDETUR en Manta. Para lograr este cometido, se han diseñado capítulos estructurados de la siguiente manera: En el Capítulo I- Antecedentes, se fundamenta teóricamente al turismo y se conceptualiza la importancia que posee en Ecuador. En el Capítulo II- Marco Teórico, se manifiestan las líneas estratégicas y demás acciones llevadas a cabo para soportar los objetivos del turismo en Ecuador. En el Capítulo III – Metodología, se explican los tipos de investigación y técnicas que se utilizaron para la recolección de información. En el Capítulo IV – Análisis de los Resultados, se evalúa el impacto de las Políticas de Actuación del PLANDETUR en Manta, Finalmente, se abordarán las conclusiones y recomendaciones a fin de conducir a la toma de los correctivos respectivos e ilustrar medidas más acertadas tendientes a potenciar el sector turístico.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0969473285 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Teléfono: 2293083

E-mail: [email protected]

3

4

5

6

7

Dedicatoria

A mis padres:

Ing. Sandra Miriam Murillo Condo e Ing. Eddy Cirilo Baque Baque, por su invaluable e

incondicional apoyo, paciencia y amor siempre ofrecido.

8

Agradecimiento

Agradezco a Dios por haberme dado fuerzas para poder concluir mi carrera. A mis

padres, por sus vitales consejos y por hacer de mí una mejor persona. A mi hermana

por ser fuente de motivación, para poder superarme y luchar por un mejor futuro.

A mi tutora, por haberme guiado en el transcurso de este proceso. Agradezco a mis

compañeros de aula y a mis amigos presentes, quienes incondicionalmente

compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas, apoyándome y contribuyendo a

que esto sea posible.

9

Tabla de contenidos

Resumen ......................................................................................................................... 16

Abstract ........................................................................................................................... 17

Introducción .................................................................................................................... 18

Capítulo I. ....................................................................................................................... 19

Antecedentes de la investigación .................................................................................... 19

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................. 19

1.2 Formulación del problema ............................................................................... 20

1.3 Objetivo General .............................................................................................. 20

1.4 Justificación e importancia .............................................................................. 20

Capítulo II ....................................................................................................................... 21

Marco Teórico ................................................................................................................ 21

2.1 Antecedentes del Turismo ............................................................................... 21

2.1.1. Definiciones. .................................................................................................. 21

2.2 Turismo en el Ecuador ..................................................................................... 23

2.2.1. Organismos oficiales que regulan el turismo en el Ecuador .......................... 24

2.2.2. Leyes que amparan el turismo en el Ecuador. ............................................... 25

2.3 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible “PLANDETUR” ....... 26

2.3.1. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible 2020. ........................ 26

2.3.2. Objetivos. ....................................................................................................... 26

2.3.3. Políticas de actuación. .................................................................................... 27

2.3.4. Bases estratégicas: Programas y proyectos del PLANDETUR ..................... 28

Capítulo III ..................................................................................................................... 30

Metodología .................................................................................................................... 30

3.1 Método de investigación .................................................................................. 30

3.2 Tipo de investigación ....................................................................................... 30

3.3 Variables de la investigación ........................................................................... 31

3.4 Pregunta de investigación ................................................................................ 31

3.5 Gestión de datos ............................................................................................... 31

3.6 Operacionalización de las variables ................................................................. 32

Capítulo IV ..................................................................................................................... 33

Análisis de Resultados .................................................................................................... 33

4.1 Programa de Infraestructura Turística ............................................................. 33

10

4.1.1. Proyecto 1: Plan de dotación de servicios básicos en la red Nacional de

Conectividad y Destinos Turísticos. ........................................................................ 33

4.1.2. Proyecto 2: Plan de mejoramiento vial de los corredores turísticos nacionales.

................................................................................................................................. 34

4.1.3. Proyecto 3: Plan nacional de equipamiento turístico en terminales terrestres,

aéreos y acuáticos. ................................................................................................... 35

4.2 Programa de Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para el

Turismo Sostenible ...................................................................................................... 36

4.2.1. Proyecto 1: Desarrollo de Planes de Capacitación Técnica para prestadores de

servicios turísticos. ................................................................................................... 37

4.2.2. Proyecto 2: Complemento a la Educación Formal para personal técnico y

administrativo del sector turístico. ........................................................................... 38

4.3 Programa de Apoyo a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de

Valor 39

4.3.1. Proyecto 1: Turismo para todos: Microempresas turísticas, microcrédito y

reducción de la pobreza. .......................................................................................... 39

4.3.2. Proyecto 2: Sistema de incubación de microempresas turísticas y

encadenamiento entre proveedores. ......................................................................... 41

4.3.3. Proyecto 3: Asistencia a Pequeños Hoteles en los países de la región andina:

fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y medianas empresas

hotelera. .................................................................................................................... 42

4.4 Desarrollo del sector turístico en el Ecuador ................................................... 43

4.4.1. El turismo en Ecuador periodo 2007-2013 .................................................... 43

4.4.2. El turismo en Ecuador periodo 2014-2016. ................................................... 45

4.5 Aplicación de los Programas en la ciudad de Manta ....................................... 50

4.5.1 Programa de Infraestructura Turística .......................................................... 50

4.5.2 Proyecto 1: plan de dotación de servicios básicos en la red nacional de

conectividad y destinos turísticos ............................................................................ 51

4.5.3 Proyecto 2: plan de mejoramiento vial de los corredores turísticos nacionales

53

4.5.4 Proyecto 3: plan nacional de equipamiento turístico en terminales terrestres,

aéreos y acuáticos .................................................................................................... 55

4.6 Programa de Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para el

Turismo Sostenible ...................................................................................................... 58

11

4.6.1. Proyecto 1: plan de desarrollo de planes de capacitación técnica para

prestadores de servicios turísticos. ........................................................................... 58

4.6.2. Proyecto 2: complemento a la educación formal para personal técnico y

administrativo del sector turístico. ........................................................................... 59

4.7 Programa de Apoyo a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de

Valor 59

4.7.1. Proyecto 1: turismo para todos: microempresas turísticas, microcrédito y

reducción de la pobreza. .......................................................................................... 59

4.7.2. Proyecto 2: sistema de incubación de microempresas turísticas y

encadenamiento entre proveedores. ......................................................................... 60

4.7.3. Proyecto 3: asistencia a pequeños hoteles en los países de la región andina:

fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y medianas empresas

hoteleras. .................................................................................................................. 60

4.8 Indicadores de la propuesta programática ....................................................... 61

4.9 Análisis de las Políticas de Actuación del PLANDETUR y la incidencia

socioeconómica del turismo en la ciudad de Manta. ................................................... 63

4.9.1. Diagnóstico situacional de la ciudad de Manta.............................................. 64

4.9.2. Situación problemática de la provincia de Manabí a raíz del terremoto del 16

de abril 2016. ........................................................................................................... 64

4.9.3. Oferta turística. .............................................................................................. 66

4.9.4. Estado de la Planta Turística en Manta luego del terremoto ......................... 68

4.9.5. Demanda Turística. ........................................................................................ 73

4.9.6. Turismo Solidario en Ecuador. ...................................................................... 76

4.9.7. Situación socioeconómica de la provincia de Manabí. .................................. 78

4.10 Discusión ......................................................................................................... 88

4.10.1. Empresas ...................................................................................................... 88

4.10.2. Población económicamente activa. .............................................................. 89

4.10.4. Educación. .................................................................................................... 89

4.10.5. Vivienda. ...................................................................................................... 89

Conclusiones ................................................................................................................... 91

Recomendaciones ........................................................................................................... 93

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 94

Índice de Tablas

12

Tabla 1. Programas, proyectos y actividades PLANDETUR, 2008-2020 ..................... 29

Tabla 2. Cuadro de Operacionalización de las variables ................................................ 32

Tabla 3. Cuenta Satélite del Turismo, miles de dólares, 2007-2013 .............................. 44

Tabla 4. Cuenta Satélite del Turismo, porcentajes, 2007-2013 ...................................... 44

Tabla 5. Cuenta Satélite del Turismo, ratios, 20014-2016 ............................................. 45

Tabla 6. Entrada de extranjeros a Ecuador, por país de procedencia o destino, 2008-

2015 ................................................................................................................................ 47

Tabla 7. Entrada de extranjeros por motivo de viaje, según país de procedencia, 2015 48

Tabla 8. Gastos en la Red de Conectividad y Destinos Turísticos del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Manta, dólares, 2013-2016 ............ 50

Tabla 9 Monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa de Infraestructura Turística,

2008 ................................................................................................................................ 61

Tabla 10 Monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa de Desarrollo de

Capacidades de Recursos Humanos para el Turismo Sostenible, 2008 ......................... 62

Tabla 11 Monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa de Apoyo a la

Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de Valor, 2008 ...................................... 62

Tabla 12. División Política de la provincia de Manabí .................................................. 66

Tabla 13. Establecimientos turísticos en Manta ............................................................. 68

Tabla 14. Establecimientos turísticos en Manta ............................................................. 70

Tabla 15. Paquetes turísticos del turismo solidario ........................................................ 77

Tabla 16. Cifras de fallecidos en Manabí a causa del terremoto .................................... 86

13

Índice de Figuras

Figura 1 Marco de la Industria Turística, Elementos básicos para un turismo sostenible

en las áreas ...................................................................................................................... 23

Figura 2 Esquema de Organización del Sistema de Turismo de Manta,

Descentralización del turismo en Ecuador, el caso de los municipios de Ibarra y Manta

(2008). Elaborado por: la autora .................................................................................... 25

Figura 3 Breve descripción del Plan de dotación de servicios básicos en la Red Nacional

de Conectividad y Destinos Turísticos, Informe Final PLANDETUR (2008). Elaborado

por: la autora ................................................................................................................... 34

Figura 4 Breve descripción del Plan de mejoramiento vial de los corredores turísticos

nacionales, Informe Final PLANDETUR (2008). Elaborado por: la autora ................. 35

Figura 5 Breve descripción del Plan de nacional de equipamiento turístico en terminales

terrestres, aéreos y acuáticos, Informe Final PLANDETUR (2008). Elaborado por: la

autora .............................................................................................................................. 36

Figura 6 Breve descripción del Proyecto de Desarrollo de Planes de Capacitación

Técnica para prestadores de servicios turísticos, Informe Final PLANDETUR (2008).

Elaborado por: la autora ................................................................................................. 37

Figura 7 Breve descripción del Proyecto de Complemento a la Educación Formal para

personal técnico y administrativo del sector, Informe Final PLANDETUR (2008).

Elaborado por: la autora ................................................................................................. 38

Figura 8 Breve descripción del Proyecto de Turismo para todos: Microempresas

turísticas, microcrédito y reducción de la pobreza, Informe Final PLANDETUR (2008).

Elaborado por: la autora ................................................................................................. 40

Figura 9 Breve descripción del Proyecto de Turismo para todos: Microempresas

turísticas, microcrédito y reducción de la pobreza (2), Informe Final PLANDETUR

(2008). Elaborado por: la autora .................................................................................... 41

Figura 10 Breve descripción del Sistema de incubación de microempresas turísticas y

encadenamiento entre proveedores, Informe Final PLANDETUR (2008). Elaborado

por: la autora ................................................................................................................... 42

Figura 11 Breve descripción del Proyecto de Asistencia a Pequeños Hoteles en los

países de la región andina: fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y

medianas empresas hoteleras, Informe Final PLANDETUR (2008). Elaborado por: la

autora .............................................................................................................................. 43

14

Figura 12 Producción Bruta por Producto, miles de dólares, a precio del 2007, Banco

Central del Ecuador, Cuentas Nacionales. Elaborado por: la autora .............................. 46

Figura 13 Entrada y salida de extranjeros, según grupo de ocupación, Entrada y Salida

de ecuatorianos y Extranjeros (2015). Elaborado por: Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (INEC) ............................................................................................................. 49

Figura 14 Servicios Básicos en la Red de Conectividad y Destinos Turísticos del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Manta 2013-2016, dólares,

Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas. Elaborado por: la autora ............................. 51

Figura 15 Obras de Infraestructura en la Red de Conectividad y Destinos Turísticos del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Manta 2013-2016, dólares,

Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas. Elaborado por: la autora ............................. 52

Figura 16 Servicios Generales en la Red de Conectividad y Destinos Turísticos del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Manta 2013-2016, dólares,

Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas. Elaborado por: la autora ............................. 53

Figura 17 Obras de Transporte y Vías en los Corredores Turísticos Nacionales del

Cantón Manta 2013-2016, dólares, Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas.

Elaborado por: la autora ................................................................................................. 53

Figura 18 Instalación, Mantenimiento y Reparación en los Corredores Turísticos

Nacionales del Cantón Manta 2013-2016, dólares, Alcaldía de Manta, Rendición de

Cuentas. Elaborado por: la autora................................................................................... 54

Figura 19 Urbanización y Embellecimiento en los Corredores Turísticos Nacionales del

Cantón Manta 2013-2016, dólares, Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas.

Elaborado por: la autora ................................................................................................. 55

Figura 20 Urbanización y Embellecimiento en los Corredores Turísticos Nacionales del

Cantón Manta 2013-2016, dólares, Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas.

Elaborado por: la autora ................................................................................................. 55

Figura 21 Número de Buques en la Autoridad Portuaria de Manta 2007-2016,

Autoridad Portuaria de Manta (APM), Buques Internacionales. Elaborado por: la autora

........................................................................................................................................ 56

Figura 22 Número de Pasajeros arribados en la Autoridad Portuaria de Manta 2007-

2016, Autoridad Portuaria de Manta (APM), Buques Turísticos. Elaborado por: la

autora .............................................................................................................................. 57

Figura 23 Número de Tripulantes en la Autoridad Portuaria de Manta 2007-2016,

Autoridad Portuaria de Manta (APM), Buques Turísticos. Elaborado por: la autora .... 58

15

Figura 24 Gastos del Sector Turístico en el cantón Manta 2013-2015, dólares, Alcaldía

de Manta, Rendición de Cuentas. Elaborado por: la autora ........................................... 58

Figura 25 Provincias afectadas por el terremoto ............................................................ 65

Figura 26. Establecimientos para alojamiento en Manta ................................................ 69

Figura 27. Distribución de capacidad turística en Manta ............................................... 71

Figura 28. Afectación de establecimientos turísticos en Manta ..................................... 72

Figura 29. Entradas a los principales aeropuertos del país 2014-2015 .......................... 73

Figura 30 Entrada y Salida de Pasajeros en el Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro de

Manta 2014-2015 ............................................................................................................ 74

Figura 31. Turismo en Ecuador y Manabí ...................................................................... 75

Figura 32. Sitios para turismo solidario en Ecuador ...................................................... 76

Figura 33. Empresas en Manabí 2016 ............................................................................ 78

Figura 34. Empresas en Manta afectadas por el terremoto............................................. 79

Figura 35. Conformación de la PEA en Manabí ............................................................ 80

Figura 36. PEA perteneciente al sector público y privado ............................................. 80

Figura 37. PEA de Manabí previo al terremoto.............................................................. 81

Figura 38. Afectación a fuentes de ingreso .................................................................... 81

Figura 39. Analfabetismo en Manabí ............................................................................. 82

Figura 40. Promedio de años de educación recibida ...................................................... 82

Figura 41. Tipo de vivienda en Manabí 2010 ................................................................. 83

Figura 42. Estado actual de las viviendas en la provincia de Manabí ............................ 84

Figura 43. Porcentaje de viviendas afectadas en Manabí (principales cantones afectados)

........................................................................................................................................ 85

Figura 44. Recuperación de viviendas en Manabí .......................................................... 85

Figura 45. Fallecidos en Manabí a causa del terremoto ................................................. 86

Figura 46. Cifras en salud Manabí 2016 ........................................................................ 87

Figura 47. Enfermedades tropicales en Manabí 2015-2016 ........................................... 88

16

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS POLÍTICAS

DE ACTUACIÓN DEL PLANDETUR EN LA CIUDAD

DE MANTA”

Autor: Anahi Baque Murillo

Tutor: Karina García Reyes

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto socioeconómico de las

políticas de actuación del PLANDETUR en Manta. Para lograr este cometido, se han diseñado

capítulos estructurados de la siguiente manera: En el Capítulo I- Antecedentes, se fundamenta

teóricamente al turismo y se conceptualiza la importancia que posee en Ecuador. En el Capítulo II-

Marco Teórico, se manifiestan las líneas estratégicas y demás acciones llevadas a cabo para soportar

los objetivos del turismo en Ecuador. En el Capítulo III – Metodología, se explican los tipos de

investigación y técnicas que se utilizaron para la recolección de información. En el Capítulo IV –

Análisis de los Resultados, se evalúa el impacto de las Políticas de Actuación del PLANDETUR en

Manta, Finalmente, se abordarán las conclusiones y recomendaciones a fin de conducir a la toma de

los correctivos respectivos e ilustrar medidas más acertadas tendientes a potenciar el sector turístico.

Palabras Claves: impacto socioeconómico, políticas, líneas estratégicas, métodos, resultados.

17

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SOCIOECONOMIC IMPACT OF PLANDETUR'S ACTION POLICIES IN THE

CITY OF MANTA

Author: Anahi Baque Murillo

Advisor: Ec. Karina García Reyes

Abstract

The objective of this research is to determine the socioeconomic impact of PLANDETUR policies in

Manta. To achieve this goal, chapters have been designed as follows: In Chapter I - Background, it is

theoretically based on tourism and conceptualizes the importance in Ecuador. In Chapter II -

Theoretical Framework, Chapter shows the strategic lines and other actions that support the

objectives of tourism in Ecuador. In Chapter III - Methodology, the types of research and techniques

used for getting information. In Chapter IV - Analysis of Results, the impact of PLANDETUR's

Action Policies in Manta is evaluated. Finally, the conclusions and recommendations will be

addressed in order to lead to the respective corrective measures and to illustrate them to boost the

tourism sector.

Key-words: Socio-economic impact, policies, strategic lines, methods, results.

18

Introducción

A nivel mundial, el sector turístico en su aplicación se conecta a muchas

actividades económicas (agencias de viajes, lugares para hospedaje, establecimientos de

alimentos, transporte multimodal, servicios personales, entretenimiento o recreación,

entre otros); que fusionado a los agentes económicos permiten que la actividad turística

o el sencillamente llamado “turismo” sea llevado a cabo. Dado esto, el turismo se

despliega como una de las actividades más substanciales ya que en su práctica,

involucra a la oferta y la demanda de una variedad de bienes y servicios afectando el

crecimiento económico-social de un país.

La importancia del turismo radica en su capacidad para condescender un

desarrollo sustentable y sostenible ya que, en su ejercicio, desencadena componentes

muy significativos para la economía como comercio, inversión, empleo, apertura de

negocios, emprendimientos, adquisición de valores patrimoniales y culturales, y

preservación de los recursos naturales, etc. En el Ecuador, el sector turístico goza de

preponderancia debido a la biodiversidad de su flora y fauna; además de las cualidades

inherentes a cada una de sus regiones: Región Litoral o Costa, Región Andina o Sierra,

Región Amazónica o Amazonas, Región Insular o Galápagos; entornos que lo

convierten en uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial.

De esta forma, es posible mencionar que para el país, el turismo ha ganado un

terreno muy importante, pues es considerado como uno de los nuevos pilares

económicos; ubicándose en la posición número 4 como uno de los sectores no

petroleros que más contribuye al crecimiento del PIB, estando por debajo de productos

como: “banano y plátano”, “mariscos y derivados” y “flores naturales” PIB (Pro

Ecuador, 2012, pp. , págs. 4-6). Sin embargo, para lograr esto es importante que exista

una coherencia entre las políticas públicas que permitan dinamizar al sector turístico

como generador socioeconómico de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de

los habitantes que se encuentran en el entorno involucrado, en este caso en la ciudad de

Manta, donde se pretende diagnosticar la forma en que las políticas han actuado en

fortalecer aspectos como infraestructura y desarrollo de talento humano para

incrementar la competitividad en el campo turístico y económico de esta ciudad.

19

Capítulo I.

Antecedentes de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

El campo turístico es uno de los pilares económicos del Ecuador; sin embargo,

durante décadas se ha podido notar ciertas deficiencias en aquellos sectores que son

considerados como puntos turísticos claves, como el caso de la ciudad de Manta, que es

una ciudad con gran actividad portuaria, comercial y constituye uno de los balnearios

más visitados en época de temporada playera. A pesar de esto, se ha podido constatar

que es importante trabajar con los comuneros de la zona para desarrollar su talento y

brindarles la oportunidad de mejorar su conocimiento técnico y el servicio de atención a

los turistas, con la finalidad de potenciar el turismo del sector, especialmente a raíz de

los acontecimientos del terremoto del 16 de abril del 2016, que devastó varios cantones

de la provincia de Manabí y como consecuencia, incidió negativamente en el turismo.

Entre los principales problemas se puede manifestar la necesidad de mejorar la

infraestructura de esta ciudad y la capacitación de sus operadores turísticos para brindar

un servicio de atención al turista de calidad, ya que suele haber descoordinación entre

las partes involucradas, aspectos que generan confusión y molestias a los visitantes. Las

causas de este problema, posiblemente, se deben al bajo nivel de formación que poseen

los comuneros del sector, puesto que el cantón se dedica principalmente a la actividad

pesquera y la gastronomía, pero se puede percibir la falta de un plan de capacitación que

les permita aprovechar el conocimiento que tienen de su actividad y a su vez, lo puedan

transmitir de una manera adecuada a los turistas para que la atención sea de mayor

calidad, en cuanto a información de actividades de esparcimiento, paquetes turísticos,

restaurantes, hoteles y demás aspectos que orienten a los visitantes para garantizar una

estadía agradable.

Consecuentemente, se ha reconocido la importancia de incentivar el turismo en el

país utilizando a la política económica como instrumento o réplica a la reactivación

económica. Ministerio de Turismo (MINTUR) se ha planteado objetivos esbozados en

un plan estratégico que actúe como una herramienta clave para dogmatizar el

cumplimiento de estos. El Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible

(PLANDETUR) es una propuesta que soporta los objetivos del turismo y define las

acciones a tomar utilizando las políticas de actuación que enmarcan la actividad.

20

1.2 Formulación del problema

¿Cuál ha sido el impacto socioeconómico de las políticas de actuación del

PLANDETUR en la ciudad de Manta?

1.3 Objetivo General

Determinar el impacto socioeconómico de las políticas de actuación del

PLANDETUR en la ciudad de Manta.

Objetivos específicos

Determinar la inversión total del Programa de Infraestructura Turística,

Programa de Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para el

Turismo Sostenible y el Programa de Apoyo a la Microempresa Turística

Sostenible y Cadenas de Valor.

Identificar los efectos de las políticas de actuación mediante los resultados

obtenidos a partir de la puesta en marcha de los programas.

Interpretar los resultados a fin de reconocer si se están cumpliendo las

metas fijadas u objetivos propuestos.

Determinar las políticas de actuación para la toma de correctivos o

medidas más acertadas tendientes a potenciar el sector turístico.

1.4 Justificación e importancia

El presente trabajo se justifica porque busca analizar los programas que se

desprenden del PLANDETUR, tomando como objeto de estudio a los tres más

relevantes: Programa de Infraestructura Turística, Programa de Desarrollo de

Capacidades de Recursos Humanos para el Turismo Sostenible y el Programa de Apoyo

a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de Valor; enfocándonos en la ciudad

de Manta, localidad que posee uno de los puertos marítimos y pesqueros más visitados

en el Ecuador, por lo que su economía está conformada por demanda turística tanto

nacional como internacional.

21

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Turismo

2.1.1. Definiciones. Se podría presumir que el turismo ha existido desde siempre,

dado que el ser humano ha emprendido viajes a todas partes del mundo desde los años

más remotos. En la época antigua, la práctica del viaje era una clase de rito de iniciación

para las personas más acaudaladas y cultas; ya que se valoraba mucho la vivencia de

explorar otros lugares, principalmente regiones ricas en cultura e historia (europeas)

debido a la adquisición de conocimientos y experiencias una vez dada la travesía. Del

mismo modo, esta práctica del viaje que ya se constituía como una actividad social-

económica otorgaba acceso a una distinguida clase social debido a la posición

económica que notablemente se requería para poder realizar esta actividad turística.

Un ejemplo de lo que se define actualmente como turismo comenzaría después de

la Segunda Guerra Mundial cuando el gasto destinado a ocio empezó a ser más

evidente. Esta actividad deja ser una práctica exclusiva de la clase con ingresos

relativamente altos y se convierte en una experiencia común de los individuos debido a

la prosperidad económica que se gozaba a nivel mundial.

La reivindicación por parte de los trabajadores del tiempo libre y del acceso al

ocio… que se articulará con las reivindicaciones laborales generales, y que se

consolidará en el marco de sus derechos laborales y sociales. Desde los intereses

económicos… las medidas higienistas que proponen el tiempo de descanso -

primero diario, luego semanal y anual- como una instancia a la restauración de la

fuerza de trabajo, lo que aseguraría el mantenimiento de la productividad y la

obtención de beneficios. (Bertoncello, 2011, págs. 33-34)

Por consiguiente, este tiempo libre acoge como esencia el ocio, haciendo que las

personas durante este momento realicen actividades que tengan como fin la diversión, el

desarrollo personal o simple reposo. Asimismo, Bertoncello afirma que el turismo

masivo solo puede vislumbrarse en el marco de las sociedades en las que se ha ido

consolidando una esfera del ocio por oposición al mundo del trabajo, y en las que se

difunden las relaciones laborales resguardadas por una legislación que beneficia a los

trabajadores permitiéndoles hacer uso de su tiempo libre, el turismo se admite como un

derecho laboral y social, una actividad a la gran parte de la población logra acceder.

(Bertoncello, 2011, págs. 34-35).

22

De esta forma surgió el turismo en masas practicado a nivel mundial como

práctica amena efectuada durante el tiempo libre, la cual se ha ido desarrollando a través

de los años y convirtiéndose en un fenómeno socioeconómico globalizado cuyo fin ya

no es específicamente la diversión o el reposo, también puede tener como objetivo el

desarrollo del individuo en todas sus formas: personal, académico profesional, espiritual

o cultural.

En la actualidad, la definición más acertada y completa de lo que conocemos por

turismo la conceptualiza la Organización Mundial del Turismo:

Es el fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las

personas a lugares que se encuentren fuera de su lugar de residencia habitual por

motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan

visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el

turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto

turístico. (Organización Mundial del Turismo (OMT), 2005)

Dado esta definición, se puede decir que el turismo es considerado como una

práctica matizada ya que involucra a muchas actividades, envuelve a todo tipo de

agentes, empresas y sectores de la economía asumiendo conexiones con el hotelería, la

transportación, infraestructura o construcción, gastronomía, comercio, etc. Es por esto

que el turismo y la economía se encuentran directamente relacionados ya que la gama

de impactos que genera el sector turístico en la economía de un país es palpable.

… el turismo se caracteriza sobre todo por una gran complejidad, ya que engloba a

una multitud de negocios, organizaciones, actividades y agentes implicados de una

manera u otra en su desarrollo. Desde un punto de vista económico tradicional, no

podemos, por lo tanto, hablar de la industria turística, parece más correcto hablar

del turismo como de una actividad que afecta a multitud de industrias y en la que

hay que tomar en consideración elementos externos de carácter social, económico,

medio ambiental, político, etc. (Crosby, 1996, págs. 15-16)

23

Figura 1. Marco de la Industria Turística, Tomado y elaborado del libro Elementos básicos para un

turismo sostenible en las áreas

2.2 Turismo en el Ecuador

A nivel mundial, el turismo se ha convertido en una de las actividades de mayor

incidencia socioeconómica debido a que en su ejecución asiste diversos espacios que se

conectan con un sin número de industrias que a su vez se articulan con un sinfín de

productos y servicios. No obstante, como se ha manifestado en apartados anteriores, lo

más significativo sería la diversidad de territorios, paisajes y culturas con los cuales se

intiman al realizar esta actividad, no olvidemos que el turismo en su esencia se definiría

mejor como una vivencia que, para ser llevada a cabo, necesitaría de operadores

(turísticos) que contribuyen a que el turismo sea posible. Es exactamente esa vivencia la

que daría un toque característico a los países latinoamericanos, y claramente Ecuador no

es la excepción.

Ecuador se encuentra en la categoría de los 17 países con mayor diversidad, esto

se debería a la localidad geográfica que posee conformada por cuatro regiones naturales

cada una con su clima particular. De esta biodiversidad se sustentan 15 nacionalidades,

18 pueblos indígenas, y los pueblos montubio, cholo, mestizo y negro o

ENTORNO DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA

ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA

HOSTELERÍA

Alojamiento: Hoteles Catering: Restaurantes

INDUSTRIAS OCIO Y ANIMACIÓN

Atracciones, Prques, Teatros, Deporte, Parques Temáticos,

Actividades

INDUSTRIA DEL VIAJE

Tour operadoras Agencias de viajes

Clubs

TRANSPORTE

Aire, Mar, carretera, Ferrocarril, Regular, Charter

INDUSTRIAS

DE APOYO

INDUSTRIAS

DE ABASTECIMIE

NTO

ASPECTOS INFRAESTRUCTURALES ENTORNO MEDIO AMBIENTAL

AUTORIDADES GUBERNAMENTALES RELACIONES

INTERNACIONALES

24

afrodescendiente. Esta diversidad cultural y ambiental le otorga a Ecuador una ventaja

comparativa a nivel mundial, con respecto al tema turístico (Roux, 2013, pág. 9)

El turismo en Ecuador se fortaleció a partir del 2011, período en el que surgieron

campañas turísticas como “Ecuador ama la vida” y en 2014, “All you need is Ecuador”

que apoyaron el crecimiento del sector dando a conocer la diversidad de destinos

turísticos que posee, convirtiéndolo en el cuarto de los países más visitados en

Sudamérica; puesto que se obtuvo también en parte gracias al respaldo de grandes

Guías viajeras como Lonely Planet, que sugieren a Ecuador como atractivo lugar para

hacer turismo.

Dentro de Ecuador se destaca la cultura e historia que tiene impregnada, esto se

apoya en los premios que le ha sido otorgado y las nominaciones acogidas gracias al

Patrimonio Cultural y/o Natural que alberga. Sin embargo, si nos guiamos por los tipos

de turismo, nos enfocaríamos no en el turismo cultural o histórico, si no en el turismo

recreativo o también llamado “turismo de sol y playa” que es el que definiría mejor a la

ciudad de San Pablo de Manta perteneciente a la Provincia de Manabí.

Manta es un ejemplo de turismo recreativo dado que cada año recibe personas

tanto nacionales o extranjeras que visitan este territorio debido a sus playas y/o

balnearios, que, acompañado de hoteles, centros deportivos, restaurantes y centro

nocturnos como karaokes, clubes, discotecas; hacen que el turista viva una experiencia

completa. Asimismo, diversos sitios web de turistas como Booking y Trip Advisor que

son guías o referencias para los viajeros, puntúan muy bien a la ciudad de Manta, no

solo por sus atractivos turísticos sino también por sus precios, que son considerados

como módicos por parte de los extranjeros en su mayoría.

2.2.1. Organismos oficiales que regulan el turismo en el Ecuador. El órgano

regulador del turismo en Ecuador es Ministerio de Turismo (MINTUR), este organismo

es el que tiene como competencia promover la actividad turística en el país, así como de

posicionar a este sector terciario como eje estratégico que desarrolle la economía

ecuatoriana. Dentro de los objetivos del MINTUR está el incrementar la oferta de

servicios turísticos, incrementar la participación del turismo en la economía nacional,

desarrollar el talento humano y la eficiencia operacional que conforma el ministerio y,

por último, manejar más eficientemente el presupuesto asignado. (MINTUR, 2016).

Con respecto a la ciudad de Manta que es el lugar donde se enfocara el presente trabajo,

la entidad máxima reguladora sigue siendo MINTUR que, junto a la Municipalidad de

la ciudad, se organizan para poder dirigir el turismo en San Pablo de Manta. A

25

continuación, detallamos como es la estructura organizacional de Manta en cuanto al

sistema de turismo que maneja.

Figura 2. Esquema de Organización del Sistema de Turismo de Manta. Tomado del libro

Descentralización del turismo en Ecuador, el caso de los municipios de Ibarra y Manta (2008) y

Elaborado por la autora.

2.2.2. Leyes que amparan el turismo en el Ecuador. El sector turístico se

cimienta legalmente por las leyes, reglamentos y resoluciones que amparan al turismo,

empezando por su máxima jerarquía la Constitución de la República que consagra al

turismo como fuente generadora de ingresos, trabajo y promotora del buen vivir; de esta

manera, se garantizan los derechos de los agentes que interviene en esta actividad

enfrentando la discriminación, los delitos turísticos, y utilizando sanciones que protejan

a los individuos y que propugnen la responsabilidad de brindar servicios de calidad.

Consecuentemente, tenemos a las siguientes normas que sustentan el trabajo de

investigación ya que están dirigidas a potenciar el turismo a través de un desarrollo

incluyente, sustentable y sostenible y comprometiéndose mediante estos lineamientos a

promover el alcance de los objetivos propios (Objetivos Nacionales para el Buen Vivir)

y los objetivos internacionales (Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el

Milenio):

26

Ley de Turismo

Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la

Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto

del 16 de abril del 2016

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)

Reglamento General a la Ley de Turismo

Reglamento General del Fondo de Promoción Turística

2.3 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible “PLANDETUR”

2.3.1. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible 2020. El Plan

Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible “PLANDETUR” se creó a partir de la

colaboración de Ministerio de Turismo (MINTUR) y de la entidad Tourism & Leisure

Advisory Services (T&L), su finalidad es la de establecer o fijar las acciones que

consentirán el desarrollo del turismo de forma sostenible y sustentable de tal manera

que impacte positivamente la economía ecuatoriana, para poder mejorar la calidad de

vida de sus habitantes.

PLANDETUR 2020 busca potenciar el sector turístico a través de un desarrollo

con visión sectorial y ambiental, esto quiere decir que en su ejercicio se armonice con la

naturaleza y las diferentes comunidades disponiendo del talento humano para poder

ejecutarlo y tomando como marco orientador a la política económica. Es por esto que

PLANDETUR se maneja en cuatro ejes transversales: “a) Objetivos de Desarrollo del

Milenio b) Desarrollo de la Oferta Turística c) Marketing y Promoción d) Gobernanza.”

(Consultor Tourism & Leisure, 2013, pág. 9)

2.3.2. Objetivos. El Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible busca

fortalecer el turismo en Ecuador potenciando sus cualidades, entre ellas la gran riqueza

cultural, histórica y natural que alberga el país. Es por eso que PLANDETUR se

formuló tres objetivos que buscan dinamizar el desarrollo económico, pero también

social y ambiental del país con la cooperación de entes del sector tanto público como

privado:

“Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos públicos, privados y

comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y

bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad

y gestión descentralizada.” (Consultor Tourism & Leisure, 2013, pág. 7)

“Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de

la economía ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y

27

la satisfacción de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas

comparativas y elementos de unicidad del país.” (Consultor Tourism & Leisure,

2013, pág. 7)

“Insertar al turismo sostenible en la política de Estado y en la planificación

nacional para potenciar el desarrollo integral y la racionalización de la inversión

pública y privada.” (Consultor Tourism & Leisure, 2013, pág. 7)

2.3.3. Políticas de actuación. Es importante mencionar que las políticas de acción

se enmarcan en algunos puntos según el informe final del Plan Estratégico de Desarrollo

de Turismo Sostenible. El primer punto es que estos lineamientos están orientados por

la sostenibilidad y sustentabilidad, por lo que integran al ámbito económico, social y

ambiental para poder alcanzar la calidad. (Consultor Tourism & Leisure, 2013, pág.

129)

El segundo punto según (Consultor Tourism & Leisure, 2013, pág. 129) es que

estas políticas de acción deben contrastar con los Objetivos de desarrollo del Milenio, el

turismo en su desenvolvimiento incide en tres: a) erradicar la pobreza extrema y el

hambre b) promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer c)

garantizar la sostenibilidad del ambiente d) fomentar una asociación mundial para el

desarrollo; se dice que impacta estos cuatros objetivos debido a su facultad para originar

empleo y producción, en el cual participa talento humano de ambos géneros usando

como protagonista al medio ambiente lo cual consiente la sostenibilidad y permite la

participación de diversidad de nacionalidades fomentando la fraternidad entre distintos

pueblos.

El tercer punto es buscar la competitividad en el sector y sus actividades sin

descuidar los dos puntos anteriores, en este caso, se habla de calidad en la oferta

turística y en cada uno de los destinos turísticos que lo conforman. El cuarto punto es el

de preservar la diversidad cultural que aloja ya que es uno más de los atractivos que

posee Ecuador. (Consultor Tourism & Leisure, 2013, pág. 129)

Estos cuatro puntos son el marco de las siguientes políticas del PLANDETUR:

1) El turismo sostenible es el modelo de desarrollo en todos los niveles de gestión

del sector para dinamizar la economía nacional y contribuir al logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 2) La gestión del turismo en Ecuador

busca un funcionamiento coordinado entre los actores público, privado y

comunitario sustentados en un Ministerio de Turismo fortalecido y en una gestión

descentralizada y desconcentrada eficiente. 3) Se valoriza y conserva al patrimonio

28

turístico nacional, cultural y natural, sustentado en un desarrollo equilibrado del

territorio. 4) Se defiende y protege a los territorios donde se desarrollan actividades

turísticas frente a actividades extractivas y de alto impacto 5) Se optimiza las

oportunidades que el ejercicio de las actividades turísticas puede generar como

aporte significativo al desarrollo productivo, social y ambiental; por lo que se

busca la mejora de la calidad de vida de los residentes en los destinos turísticos

mediante la dinamización de las cadenas de valor integrados. 6) Se impulsa el

turismo social para la democratización del ocio como derecho humano y la

integración nacional. 7) Se busca la competitividad del sistema turístico con

productos y servicios de calidad, características de sostenibilidad y la

diferenciación del valor agregado por el aporte local al turismo. (Consultor

Tourism & Leisure, 2013, pág. 130)

2.3.4. Bases estratégicas: Programas y proyectos del PLANDETUR. El Plan

Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible (PLANDETUR) está conformado por

una serie de programas que desprenden proyectos, y dichos proyectos que, a su vez,

desencadenan actividades que tiene como propósito común lograr el cumplimiento de

los objetivos generales del plan. Estos programas, proyectos y actividades son las bases

estratégicas del turismo que en su ejecución deben cumplir con lo siguiente:

Según (Consultor Tourism & Leisure, 2013, pág. 174) estas acciones tienen una

aplicación local, es decir, que en su ejecución discierne dependiendo del destino

turístico; asimismo, su adaptación dependerá de cada producto turístico y del tipo de

turismo que opere en cada localidad. Del mismo modo, no importa el ámbito de cada

uno de éstos ya sea público, privado, comunitario, académico, de cooperación

internacional o de ONG, deberá estar siempre enmarcado por las políticas y estrategias

del plan, detalladas anteriormente.

Es necesario definir los tres niveles que conforman la propuesta PLANDETUR, el

primero en la escala corresponde a los programas que son los lineamientos, en segundo

nivel están los proyectos que son un bosquejo más definido de lo que se va hacer, y en

último nivel están las actividades que son las acciones o aplicaciones concretas para la

consecución de las metas del plan.

En la presente investigación nos enfocamos en tres programas del Plan

Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible, apuntando el estudio de éstos en la

ciudad de Manta:

29

Tabla 1. Programas, proyectos y actividades PLANDETUR, 2008-2020

PROGRAMA PROYECTO

a. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Plan de dotación de

servicios básicos en la red

nacional de conectividad y

destinos turísticos.

Plan de mejoramiento

vial de los corredores turísticos

nacionales.

Plan nacional de

equipamiento turístico en

terminales terrestres, aéreos y

acuáticos.

b. DESARROLLO DE

CAPACIDADES DE LOS

RECURSOS HUMANOS PARA EL

TURISMO SOSTENIBLE

Desarrollo de planes de

capacitación técnica para

prestadores de servicios

turísticos.

Complemento a la

educación formal para personal

técnico y administrativo del

sector turístico.

c. APOYO A LA MICROEMPRESA

TURÍSTICA SOSTENIBLE Y

CADENAS DE VALOR

Turismo para todos:

Microempresas turísticas,

microcrédito y reducción de la

pobreza.

Sistema de incubación de

microempresas turísticas y

encadenamiento entre

proveedores.

Fortalecimiento de la

competitividad de las micro,

pequeñas y medianas empresas

hoteleras.

Fuente: Ministerio de Turismo, T&L Informe Final PLANDETUR, 2008.Elaborado por la autora.

30

Capítulo III

Metodología

3.1 Método de investigación

Para efectos de la presente investigación se aplicaron los métodos inductivo y

deductivo. Según Hernández, Fernández & Baptista (2014) estos métodos se relacionan

con un enfoque mixto porque involucra aspectos cuantitativos y cualitativos que

representan una serie de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e

implican la recolección y análisis de los datos, así como su integración y discusión y así

lograr un mejor y mayor entendimiento del objeto de estudio.

3.2 Tipo de investigación

Arias (2012) explica que los tipos de investigación pueden ser según el nivel,

según el diseño y según el propósito; bajo este contexto para la investigación se

aplicaron los siguientes tipos:

Según el nivel, la investigación es de tipo descriptiva porque involucra la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con la finalidad de

determinar su comportamiento y sus componentes. En este caso, se está indagando

sobre las políticas de actuación del PLANDETUR y cómo esto ha incidido a favor o en

contra para la ciudad de Manta. Se analizaron los proyectos y los impactos en las

variables socioeconómicas.

Según el diseño, la investigación es documental, ya que la información se obtuvo

a través de fuentes secundarias, que involucran textos, publicaciones periódicas,

boletines, revistas científicas, informes estadísticos, informes socioeconómicos,

documentos de internet, entre otros. Arias (2012) manifiesta que esta investigación

documental se puede realizar a nivel descriptivo o explicativo a través de monografías,

el cual se trata de “un documento de desarrollo amplio y profundo de un tema

específico”.

Según el propósito, la investigación es de carácter correlacional porque al igual

que la modalidad anterior, la investigación se fundamenta en la consulta de

publicaciones estadísticas y datos cuantitativos, para establecer la relación de las

variables estudiadas.

31

3.3 Variables de la investigación

Para efectos de la investigación se determinaron dos variables: independiente y

dependiente.

La variable independiente que viene a ser considerada la causa se define por “las

políticas de actuación del PLANDETUR”, el consiste en un conjunto de programas y

proyectos que buscan el mejoramiento tanto de la infraestructura, así como el desarrollo

del talento humano de una localidad, basada en lineamientos de sostenibilidad que

promueve la generación de turismo bajo prácticas amigables con el medioambiente y

que sean socialmente responsables.

Mientras que la variable dependiente, considerada como el efecto se define por “el

impacto socioeconómico en la ciudad de Manta”. En este caso, al referirse a impacto se

busca establecer de qué manera afectaron, favorecieron o mantuvieron las variables

tanto económicas como sociales de esta ciudad, a raíz de la aplicación de los programas

y proyectos que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Es

decir, ¿realmente las políticas lograron este objetivo? ¿Qué ocurrió con la

infraestructura, la educación, el empleo y demás variables relacionadas, en la ciudad de

Manta? Son interrogantes que se responderán al concluir la investigación.

3.4 Pregunta de investigación

¿Cuál ha sido el impacto socioeconómico de las políticas de actuación del

PLANDETUR en la ciudad de Manta?

3.5 Gestión de datos

La presente investigación es de carácter documental y descriptivo, por tanto, la

gestión de los datos fue llevada a través de la observación. No se aplicaron técnicas de

recolección de datos como la encuesta o entrevista, debido a que se analizaron las cifras

y estadísticas oficiales proporcionadas por la Dirección de Turismo de Manta, el

Municipio de Manta, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, entre otras

instituciones públicas, en donde la información es de dominio general.

32

3.6 Operacionalización de las variables

Tabla 2. Cuadro de Operacionalización de las variables

Elaborado por la autora.

Variables Tipo de Variable Definición

Conceptual

Dimensiones Indicadores Unidad de

análisis

Instrumentos

Políticas de actuación

del PLANDETUR

Independiente Conjunto de

lineamientos en los

que se fundamentan

programas y

proyectos a

desarrollar para

incrementar la

actividad turística.

Económico

Social

Incremento de

establecimientos

turísticos.

Infraestructura y

talento humano.

Fichas de reporte

estadístico.

Impacto

socioeconómico

Dependiente Contribución a la

sociedad y la

economía de la

ciudad de Manta.

Económico Calidad de vida

de los habitantes

de Manta.

Habitantes de la

ciudad de Manta.

Fichas de reporte

estadístico.

Social

33

Capítulo IV

Análisis de Resultados

4.1 Programa de Infraestructura Turística

Este programa se basa en el mejoramiento de destinos turísticos con la finalidad

de incrementar la competitividad de la oferta turística, haciendo énfasis en al aspecto

físico de la actividad turística o del sistema turístico, es decir, optimizando la

infraestructura, las vías por donde se transita y la calidad y dotación de los servicios

básicos los cuales permiten que el turista goce de una extraordinaria experiencia; no

obstante, se deberá priorizar dicho programa a nivel local y comunitario por lo que

también se requiere de la colaboración de la Federación Plurinacional De Turismo

Comunitario del Ecuador (FEPTCE).

Según (Consultor Tourism & Leisure, 2013) los objetivos del programa de

infraestructura turística son:

1) “Habilitar territorio nacional para nuevas oportunidades de operación turística

para impulsar el desarrollo y posicionamiento de los destinos turísticos

regionales.”

2) “Establecer compromisos de acción conjunta entre los organismos del estado,

tanto del gobierno central, como del régimen seccional autónomo.”

4.1.1. Proyecto 1: Plan de dotación de servicios básicos en la red Nacional de

Conectividad y Destinos Turísticos. El presente proyecto tiene como finalidad proveer

de servicios básicos a los destinos turísticos y a la conectividad en el país,

especialmente, en las zonas rurales y en las áreas naturales que posean importe en el

sistema turístico, impactando la calidad de vida de las comunidades y localidades y no

solo la experiencia del turista.

34

Figura 3. Breve descripción del Plan de dotación de servicios básicos en la Red Nacional de

Conectividad y Destinos Turísticos. Tomado del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la

autora.

4.1.2. Proyecto 2: Plan de mejoramiento vial de los corredores turísticos

nacionales. El proyecto número dos del Programa de Infraestructura turística tiene

como propósito perfeccionar el sistema vial, es decir, se enfoca en mejorar los circuitos

y corredores turísticos del Ecuador, especialmente los que MINTUR considera como

imperativos o prioritarios; del mismo modo, en su ejecución, soporta al Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial que está encaminado a desarrollar el turismo

sostenible.

ACTIVIDADES:

*Diseño de la Red Nacional de Conectividad y Destinos Turísticos.

*Diseño del Plan de dotación de servicios

básicos y de los proyectos de equipamiento turístico en los corredores turísticos, nodos de

conectividad, destinos turísticos rurales y comunitarios.

INVOLUCRADOS:

*MINTUR *Gobiernos Seccionales

*Organismos de Desarrollo Regional *Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE)

*Consultores contratados

PLAZO:

2 años a partir de su inicio en el 2008

COSTO APROXIMADO:

200.000 USD

POSIBLES FUENTES DE

FINANCIAMIENTO:

*Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

*Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) *Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECI) *SERVICIO HOLANDÉS DE

COOPERACIÓN AL DESARROLLO (SNV)

PROYECTO 1

35

Figura 4. Breve descripción del Plan de mejoramiento vial de los corredores turísticos nacionales.

Tomado del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la autora.

4.1.3. Proyecto 3: Plan nacional de equipamiento turístico en terminales

terrestres, aéreos y acuáticos. Este proyecto tiene como fin optimizar la oferta turística

ecuatoriana a través del abastecimiento adecuado y mejorado de las terminales de

transporte los cuales reúnen a un sinnúmero de turistas tanto nacionales como

internacionales, de este modo, el viajero o turista divisará una mejor experiencia debido

a la calidad de la conectividad.

ACTIVIDADES:

*Priorización de los corredores turísticos entre el MINTUR y los Gobiernos Seccionales.

*Contratación y elaboración del Plan de

Mejoramiento Vial de los Corredores Turísticos Nacionales.

INVOLUCRADOS:

*MINTUR

*Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)

*Gobiernos Seccionales

*Asociación de Municipalidades (AME)

*Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONCOPE)

*Consultores contratados

PLAZO:

1 años a partir de su inicio en el 2011

COSTO APROXIMADO:

130.000 USD

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

*MINTUR

*MTOP *Gobiernos de las Provincias

PROYECTO 2

36

Figura 5. Breve descripción del Plan de nacional de equipamiento turístico en terminales terrestres,

aéreos y acuáticos. Tomado del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la autora.

4.2 Programa de Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para el

Turismo Sostenible

El programa está encaminado a desenvolver el talento humano que participa en el

sistema turístico en compensación a la cada vez más exigente demanda turística a nivel

mundial que requiere de personal plenamente capacitado para que la oferta turística

conceda servicios de calidad que satisfagan las necesidades de los turistas y/o visitantes

a nivel internacional.

El Programa de Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para el Turismo

Sostenible maneja una de las más esenciales piezas dentro del desarrollo del turismo

sostenible, ya que el talento humano es considerado como componente clave para que

el sector terciario impulse este nuevo modelo de desarrollo de turismo sostenible y

sustentable donde el ser humano profesional y capacitado permite que se oferten

productos y servicios turísticos de excelente calidad, así como los destinos turísticos que

posee Ecuador.

ACTIVIDADES:

*Determinación de los requerimientos de equipamiento turístico para la habilitación en las

terminales de mayor demanda de turismo interno y receptor, para soporte de los destinos regionales.

*Diseño del Plan Nacional con formatos unificados

para ejecutar los equipamientos en la terminales identificadas de los destinos regionales.

*Formalización de compromisos entre el MINTUR y las administraciones de las terminales, para el financiamiento y ejecución del Plan Nacional de

Equipamiento.

INVOLUCRADOS:

*MINTUR

*Contratistas y Gobiernos Seccionales

*Gobiernos Municipales

*Administraciones de las terminales

*Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (FENACAPTUR) y Gremios.

PLAZO:

5 años a partir de su inicio en el 2012

COSTO APROXIMADO:

620.000 USD

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

*MINTUR

* Cámaras Provinciales de Turismo

*Gobiernos Seccionales

PROYECTO 3

37

Según (Consultor Tourism & Leisure, 2013) los objetivos del Programa de

Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para el Turismo Sostenible son:

1) “Desarrollar un sistema para el desarrollo de las capacidades de recursos

humanos para el turismo sostenible, impulsando la certificación por

competencias laborales, como base para la capacitación.”

2) “Establecer mecanismo de satisfacción por competencias laborales y

necesidades de capacitación en el sector de servidores turísticos, de acuerdo con

las exigencias de la demanda del mercado turístico.”

3) “Mejorar la competitividad y sostenibilidad del turismo comunitario a través de

la consolidación de las capacidades de los recursos humanos en los niveles

técnico-operacionales y de gestión.

4.2.1. Proyecto 1: Desarrollo de Planes de Capacitación Técnica para

prestadores de servicios turísticos. El presente proyecto está orientado a formar

técnicos y profesionales quienes estarán involucrados en la actividad turística, se

desarrollarán planes para que el talento humano se instruya en centros de formación

especializados en turismo de manera continua con el fin de poder alcanzar los

estándares de calidad que son impuestos año a año por el turismo a nivel internacional.

Figura 6. Breve descripción del Proyecto de Desarrollo de Planes de Capacitación Técnica para

prestadores de servicios turísticos. Tomado del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la

autora.

ACTIVIDADES:

*Realización de acuerdos públicos y privados (FENACAPTUR, gremios, Instituciones de Educación

Superior) para capacitación técnica en turismo sostenible y los temas de aplicación para los servicios

turísticos

*Diseño y ejecución de los planes de capacitación técnica.

*Desarrollo de un plan de comunicación para estimular a empresario, personal técnico y operativo del sector.

INVOLUCRADOS:

*MINTUR *Centros e instituciones del Sistema de Educación

superior especializados en Turismo y Hotelería *FENACAPTUR y gremios

*Organización no gubernamental (ONG's)

PLAZO:

cada 4 años a partir de su inicio en el 2008

COSTO APROXIMADO:

455.000 USD

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

*MINTUR *FENACAPTUR y gremios

PROYECTO 1

38

4.2.2. Proyecto 2: Complemento a la Educación Formal para personal

técnico y administrativo del sector turístico. El proyecto de Complemento a la

Educación Formal para personal técnico y administrativo del sector turístico tiene como

objetivo certificar la educación para todo personal que participe en el sistema turístico,

certificación y formalización de la enseñanza en temas considerados como prioritarios

para el sector turístico en Ecuador, según (Consultor Tourism & Leisure, 2013) como el

turismo sostenible, responsabilidad social y corporativa, desarrollo de productos

turísticos, creación de microempresas, comportamiento organizacional, técnicas de

negociación, de ventas y/o comercialización, planificación, gestión y organización de

eventos)

Figura 7. Breve descripción del Proyecto de Complemento a la Educación Formal para personal técnico

y administrativo del sector. Tomado del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la autora.

ACTIVIDADES:

*Establecimiento de incentivos para motivar al personal del sector turístico para formalizar la

educación turística con instituciones académicas de formación técnica y superior en turismo.

*Coordinación entre la FENACAPTUR, los

gremios y las instituciones académicas para la creación y ejecución de un programa especial

para el personal técnico y administrativo implicado en actividades turísticas.

INVOLUCRADOS:

*MINTUR y Gremios turísticos

* Instituciones del Sistema de Educación Superior especializados en Turismo y Hotelería, Centros de

Capacitació y FENACAPTUR

* Turismo y Atenuación de la Pobreza (STEP-OMT)

*Agencias de Cooperación Internacional

PLAZO:

1 años a partir de su inicio en el 2011

COSTO APROXIMADO:

1'770.000 USD

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

*MINTUR

*FENACAPTUR

*Gremios *Agencias de Cooperación Internacional

PROYECTO 2

39

4.3 Programa de Apoyo a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de

Valor

Este programa tiene como finalidad dinamizar la economía ecuatoriana a través de

la participación e inclusión de pequeñas y/o medianas empresas que se han visto

limitadas por las escasas oportunidades de desarrollo, debido a la falta de instrumentos

que mejoren la oferta turística que ellos brindan, entre las herramientas de acceso

tenemos a las líneas y fuentes de financiamiento, que sería la estrategia vital que

permitiría que los demás instrumentos funcionen como lo son la capacitación en el área

técnico y administrativo, mejoramiento en la cadena productiva y/o cadena de valor,

potenciación de la oferta turística mediante la promoción.

Así como en Programas anteriores, un estudio de mercado es preponderante para

saber en qué se basa la oferta turística ecuatoriana, de esta forma, se tendrá

conocimiento de que tipo de empresa turística, enfocándose en la pequeña y mediana

empresa, se apoyará. En el caso de Ecuador, su sistema turístico micro-empresarial gira

entorno a las unidades gastronómicas y unidades de hospedaje que cuentan con poca

capacidad tecnológica y que muchas veces requieren mejoras en la infraestructura para

poder competir con las empresas más grandes.

El Programa de Apoyo a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de

Valor busca mejorar la calidad de vida de la población a través de la generación de

empleo y de emprendimientos, lo cual se establece en el (Consultor Tourism & Leisure,

2013) que especifica que el objetivo o la meta de gestión del programa es de “contribuir

a la dinamización del turismo a través del impulso a las microempresas turísticas en

condiciones favorables como una oportunidad para la generación de empleo y

autoempleo productivo incluyente, especialmente para la participación de mujeres y

jóvenes.

4.3.1. Proyecto 1: Turismo para todos: Microempresas turísticas,

microcrédito y reducción de la pobreza. El proyecto de Turismo para todos:

Microempresas turísticas, microcrédito y reducción de la pobreza, está orientado a

fortalecer a las empresas pequeñas y medianas en todos sus aspectos, de tal manera que

cumplan con los requisitos y que puedan acceder a cualquier crédito nacional

(Corporación Financiera Nacional/ Banco Nacional de Fomento), de tal manera que se

asegure su éxito retribuyéndolo a la sociedad.

Este proyecto se sustenta en el proyecto STEP-OMT el cual tiene como finalidad

utilizar al turismo para combatir y erradicar la pobreza, es por esto que se prioriza a las

40

pequeñas y medianas empresas que son la fuente de empleo de mujeres, jóvenes y

personas discapacitadas, los cuales son considerados como población económica

vulnerable en los países en vías de desarrollo.

Figura 8. Breve descripción del Proyecto de Turismo para todos: Microempresas turísticas, microcrédito

y reducción de la pobreza. Tomado del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la autora

ACTIVIDADES:

*Evaluación de las lecciones aprendidas, productos y avances desarrollados en el proyecto MET.

*Establecimiento de una segunda ronda de selección de microempresas y microempresarios sobre la base de los criterios validados en el Proyecto MET. *Ejecución de los planes de capacitación para los microempresarios seleccionados con materiales de formación y actualización de conociemientos sobre la base de la experiencia en la metodología Negocios Turísticos con comunidades (NETCOM) de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

INVOLUCRADOS:

*MINTUR *Gobiernos Seccionales

*Asociaciones y gremios del Sector Turístico *Agencias Implementadoras MET

*Contrapartes locales (CMT, CEDIR) *Contrapartes nacionales (FEPTCE)

*Entidades públicas *Agencias de las Naciones Unidas (NNUU)

*Rainforest Alliance *Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN)

*ONG *Entidades financieras en microfinanzas, Gremios

privado y comunintario *Universidades

Consejo Nacional de la Juventud

*Asistencia técnica para el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas turísticas para la elaboración y ejecución de sus planes de negocios. *Implementación de la propuesta de productos microfinancieros por tipo de operación turística adaptados a las características de las MyPes turísticas con herramientas adecuadas a la realidad turística sobre la base de analisis de demanda y oferta de microcréditos de las instituciones y estructuras financieras que otorgan productos financieros a las MyPes turísticas.

COSTO APROXIMADO:

6'225.000 USD

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

*STEO/OMT

*PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES (PPD-ONU)

PLAZO:

1ERA FASE.- 2008-2011 EN ADELANTE

PROYECTO 1

41

Figura 9. Breve descripción del Proyecto de Turismo para todos: Microempresas turísticas, microcrédito

y reducción de la pobreza (2). Tomado del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la

autora.

4.3.2. Proyecto 2: Sistema de incubación de microempresas turísticas y

encadenamiento entre proveedores. El Sistema de incubación de microempresas

turísticas y encadenamiento entre proveedores tiene como fin la creación y seguimiento

de microempresas en el sector turístico, de tal forma que se afiance su éxito mediante la

asistencia técnico y administrativa y sistemas de seguimiento y evaluación.

ACTIVIDADES:

*Establecimiento de alianzas con las instituciones públicas, programas de gobiernos seccionales y locales, y de cooperación internacional que disponen de fondos de fomento para desarrollo de

MyPes. *Apoyo a la ejecución de la propuesta de fondo de financiamiento para MyPes turísticas que integre la estrategia del proyecto MET con las políticas de financiamiento al desarrollo productivo. *Participación en la implementación de la propuesta de acceso de las mujeres a recursos financieros y no financieros con fines

empresariales.

*Implementación de una estrategia de asociatividad con la creación de redes entre los microempresarios en sus zonas. *Integración de las MyPes en las estrategias de promoción y comercialización del MINTUR y gerencias regionales. Vinculación de las MyPes con las estrategias y herramientas de promoción y comercialización del Proyecto Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) MET.

*Concreción de acuerdos para la estrategia de alianzas entre el proyecto MET y las Instituciones Financieras para la concesión de financiamiento a las primeras MyPes turísticas seleccionadas en las 4 zonas del proyecto. *Articulación de la estrategia de Microfinanzas del MET con el Programa Turístico para Todos y en los Planes Operativos y Estrategias de las Gerencias Regionales de Turismo en las zonas de intervención del MET. *Asistencia técnica para el acceso a financiamiento de nuevas empresas y fortalecimiento de las empresas existentes.

*Transferencia de la estrategia de microcrédito al MINTUR para su expansión. *Evaluación del impacto de la implementación del proyecto para su expansión en nuevas zonas de intervención sobre la base de indicadores para el seguimiento y monitoreo del desempeño de las

MyPes

PROYECTO 1

42

Figura 10. Breve descripción del Sistema de incubación de microempresas turísticas y encadenamiento

entre proveedores. Tomado del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la autora.

4.3.3. Proyecto 3: Asistencia a Pequeños Hoteles en los países de la región

andina: fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y medianas

empresas hotelera. El proyecto número tres del Programa de Apoyo a la Microempresa

Turística Sostenible y Cadenas de Valor consiste en fortalecer y consolidar los

pequeños hoteles a través de la enseñanza o experiencia de proyectos ya implementados

a nivel regional que han gozado de excelentes resultados aportando modelos exitosos a

los micro-hoteles.

ACTIVIDADES:

*Recopilación y sistematización de prácticas exitosas de incubadoras de empresas turísticas a

nivel nacioanl e internacional. *Identificación de lass cadenas de valor de

proveedores prioritarias para su articulación. *Implementaciión piloto de mecanismos de

incubadoras vinculadas con centros educatvos y consejos provinciales.

*Desarrollo de un modelo de prácticas de asistencia técnica y acompañamiento a las

microempresas turísticas en la formulación de proyectos, gestión del crédito empresarial.

*Establecieminto de un sistema intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional.

PLAZO:

permanentemente a partir de su inicio en el 2010

COSTO APROXIMADO:

5'517.000 USD

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

*STEP/OMT- PPD-ONU

*Implementación de mecanismos de

comercialización efectivos en los que destaquen la calidad del turismo sostenible.

*Generación de manuales, estudios de caso, y guías de indicadores para cada sub-sector. *Elaborar un sistema de incentivos para el involucramiento de nuevos emprendedores.

*Aplicación de mecanismo de seguimiento y evaluación de la implementación

INVOLUCRADOS:

*MINTUR *FEPTCE

*FENACAPTUR *STEP/OMT

*PNUD *alianzas y otras asociaciones comunitarias

latinoamericanas *organizaciones privadas de desarrollo u ONG

*universidades

PROYECTO 2

43

Figura 11. Breve descripción del Proyecto de Asistencia a Pequeños Hoteles en los países de la región

andina: fortalecimiento de la competitividad del micro, pequeña y medianas empresas hoteleras. Tomado

del Informe Final PLANDETUR (2008) y Elaborado por la autora,

4.4 Desarrollo del sector turístico en el Ecuador

4.4.1. El turismo en Ecuador periodo 2007-2013. Ecuador siempre se ha

destacado por su gran biodiversidad a nivel mundial, la flora y fauna que posee es el

detonador para que los turistas se decidan por este país al momento de querer hacer

turismo. Se puede decir que hasta antes del 2008, Ecuador se dio a conocer a nivel

mundial por las diferentes nominaciones recibidas a Patrimonio Cultural/Natural de la

Humanidad entre los más conocidos tenemos a las famosas Islas Galápagos que son la

mejor representación de lo espectacular que es Ecuador debido a los recursos

medioambientales que ostenta.

A partir del 2008 se ejecutaron planes para poder aprovechar el sector turismo ya

que su incidencia en la matriz productiva y en la economía nacional, por ende, era

evidente. Se desarrollaron programas y proyectos para poder potenciar el sector turístico

en Ecuador afectando y rindiendo nuevos resultados cada año.

A continuación, detallaremos la Cuenta Satélite de Turismo, que es una

herramienta creada por Organización Mundial de Turismo (OMT) para que los

diferentes países puedan calcular la incidencia económica del sistema turístico:

ACTIVIDADES:

*Desarrollo de talleres de capacitación para mejorar el manejo y gerencia de los hoteles a

través de la tecnología * Elaboración de inventarios y estudios de

necesidades de asistencia a hoteles pequeños en los países participantes en este proyecto.

*Realización de un foro entre los países participantes en el proyecto para desarrollar una

base de diseño de un programa regional.

INVOLUCRADOS:

*MINTUR

**Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (FENACAPTUR) y Gremios.

*Organización de Estados Americanos (OEA)

* Realización de reuniones trimestrales a lo largo de la ejecución del proyecto entre los participantes

de los países. *Desarrollo de módulos de capacitación virtual y

presencial en los temas de "Educación y Formación", "Conciencia Turística y Hotelera",

Sistema de Promoción y Comercialización", Sistema de Calidad y Competitividad para

Pequeños Hoteles de la Región Andina", "Hoteles Accesibles y Hoteles Sostenibles" y "Plataforma

Informativa y de Asistencia Técnica. *Establecimiento de un sistema monitoreo y

evaluación del proyecto.

COSTO APROXIMADO:

505.000 USD

POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

*OEA

PLAZO:

2008 - 2012

PROYECTO 3

44

Tabla 3. Cuenta Satélite del Turismo, miles de dólares, 2007-2013

AÑO APORTE AL PIB APORTE AL FBKF

miles de dólares % miles de dólares %

2007 931.000,00 1,83 421.517,00 3,98

2008 987.173,00 1,82 622.024,00 4,5

2009 903.081,00 1,66 570.604,00 4

2010 970.363,00 1,72 510.057,00 2,98

2011 1.131.986,00 1,86 766.599,00 3,74

2012 1.226.948,00 1,91 1.015.663,00 4,28

2013 1.273.289,00 1,89 1.126.455,00 4,3

Fuente: Ministerio de Turismo, Turismo en Cifras, 2007-2013. Elaborado por la autora.

Los parámetros que se muestran son guías para analizar el impacto del turismo en

Ecuador y poder hacer un contraste a nivel internacional. Como se puede apreciar, a

partir del 2010 se presenta una tendencia constante y creciente en la aportación del

turismo a la producción interna, superando el 1.5%. Se asume que dichos resultados se

sustentan en la puesta en marcha de los proyectos y programas que el Gobierno del

presidente Rafael Correa había elaborado a partir del 2008.

La promoción turística, asimismo, tomo fuerza a partir del 2010 especialmente

gracias al Plan Integral de Marketing Turístico que diseño MINTUR, afectando la

formación de capital fijo que en la cuenta satélite sirve para medir la capacidad del

turismo de generar productividad (más empleo y mayor producción).

Tabla 4. Cuenta Satélite del Turismo, porcentajes, 2007-2013

AÑO TURISMO RECEPTOR

Aporte a la exportación de

servicios (%)

Aporte al PIB (%)

2007 75,93 1,8

2008 71,45 1,68

2009 77,72 1,67

2010 78,17 1,68

2011 76,84 1,55

2012 79,15 1,64

2013 79,06 1,69

Fuente: Ministerio de Turismo, Turismo en Cifras, 2007-2013. Elaborado por la autora.

45

Por otro lado, aquí se presentan parámetros que nos guiaran en un análisis más

interno, haciendo una evaluación más profunda de la importancia del sector turismo

ecuatoriano. Se observa que los ingresos por turismo receptor incrementan de forma

constante su aporte a la cuenta exportación de servicio beneficiando a la balanza

comercial a partir del 2008, la leve caída que se muestra en las cifras del 2011 se

debería a la reducción drástica del turismo por parte de Europa, uno de nuestros

principales clientes, debido a la crisis que suscitaba el continente afectando la actividad

turística de sus habitantes.

4.4.2. El turismo en Ecuador periodo 2014-2016. Para este periodo el turismo

comenzó a rendir mayores frutos tanto así que Ecuador resolvió que el sector turístico

era parte esencial para la transformación de la matriz productiva por lo continúo

destinando un mayor presupuesto año a año para desarrollar este sector de la economía.

Tabla 5. Cuenta Satélite del Turismo, ratios, 20014-2016

AÑO GRADO DE COBERTURA

2014 (I) 1,519

2014 (II) 1,376

2014 (III) 1,496

2014 (IV) 1,623

2015 (I) 1,723

2015 (II) 1,421

2015 (III) 1,583

2015 (IV) 1,547

2016 (I) 1,572

2016 (II) 1,242

2016 (IIII) 1.313

Fuente: Ministerio de Turismo, Turismo en Cifras, 2007-2013. Elaborado por la autora.

46

El índice de grado de cobertura nos permite conocer el nivel de utilidad que posee

el turismo en una economía, el análisis que se hace en este caso es que por cada unidad

monetaria gastada en turismo emisor, ingresa a la economía tantas unidades monetarias

en turismo receptor. El primer trimestre de cada año es el que posee una cobertura

mayor debido al nivel de turismo que se maneja en ese periodo, seguido del cuarto

trimestre en el que también hay mucha actividad turística.

Como podemos observar en las estacionalidades con mayor movilización (primer

y cuarto trimestre) ha existido una muy tendencia siendo el primer trimestre del año

2015 el mayor grado de cobertura alcanzado haciendo que por cada unidad monetaria

invertida se recupera dicha unidad y además se tenga una ganancia de 0.723 unidades

monetarias.

Figura 12. Producción Bruta por Producto, miles de dólares, a precio del 2007. Tomado del Banco

Central del Ecuador, Cuentas Nacionales y Elaborado por la autora.

En el siguiente gráfico hemos tomado en consideración los principales sectores o

servicios que inciden en la industria turística, como podemos observar, la producción de

estos sectores (alimentos, alojamiento, transporte, conectividad, de recreación, etc.) se

ha incrementado año a año, por lo que es comprensible la importancia que ha adquirido

en la economía nacional.

Se vislumbra que el repunte de la industria turística fue en el 2012, año en el cual

se presupuestó para al sector turístico una cantidad aproximada a 40 millones de

dólares, con la finalidad de optimizar los destinos turísticos e incrementar la calidad

para que el turista goce de una mejor experiencia. Además de la fuerte inversión

realizada por el gobierno, se desplegaron varios incentivos entre ellos, fuentes de

financiamiento que apoyaran al crecimiento de los servicios que forman parte de la

actividad turística.

-

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

30.000.000,00

35.000.000,00

40.000.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mile

sde

lare

s

Años

Servicios de asociaciones;esparcimiento; culturales ydeportivos

Servicios comerciales dedistribución; alojamiento; serviciosde suministros de comidas ybebidas; servicios de transporte yservicios de distribución;electricidad, gas y agua

47

Tabla 6. Entrada de extranjeros a Ecuador, por país de procedencia o destino, 2008-

2015

Países de

Procedencia

o Destino

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 236.133 198.596 248.365 311.791 390.152 397.382 421.342 392.291

Chile 21.843 22.078 23.602 28.212 34.731 32.518 36.787 33.509

Estados

Unidos

261.508 251.039 262.244 259.276 257.308 254.092 265.655 276.040

Panamá 27.171 29.345 29.109 35.972 55.361 69.945 77.339 62.082

Perú 223.170 232.632 242.407 241.414 244.917 263.774 306.367 284.363

España 59.249 73.472 71.242 65.608 70.166 66.264 62.238 60.889

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Población y Demografía, 2008-2015 y

Elaborado por la autora.

La demanda del sector turístico en Ecuador se ha diversificado a través de los

años, de alguna forma, esa era una de las metas del Plan Integral de Marketing Turístico

que diseño MINTUR, ya que años anteriores al 2008 el sector turismo dependía en su

gran mayoría de los estadounidenses y de una pequeña parte de Europa.

Sin embargo, actualmente Ecuador acoge a turistas de países cercanos como

Colombia y Perú, y en los últimos años se ha incrementados el número de visitantes

provenientes de Argentina y Chile. En la tabla 4 tenemos a los países que más

contribuyen al turismo receptor de Ecuador, dentro de este grupo podemos notar que, en

el 2014, países como Colombia y Panamá llegaron a duplicar el número de extranjeros

que ingresan a Ecuador esto se sostiene en que dicho año fue un periodo lleno de

reconocimientos para el país:

Mejor Destino Verde del Mundo 2014: Quito

Mejor Hotel Verde del Mundo: FinchBay Eco Hotel

Mejor Destino de Aventura 2014: Cuenca

International Chocolate Awards 2014: Pacari

Mejor Tren de Lujo Líder de Suramérica 2014: Tren Crucero

48

Tabla 7. Entrada de extranjeros por motivo de viaje, según país de procedencia, 2015

Continente Total

Total Turismo Negocios Eventos Estudios Otros

Total 1.544.463

1.105.014

66.783

128.619

1.424

242.623

América 1.358.064

980.310

56.909

112.262

1.206

207.377

Europa

149.898

104.472

6.009

11.628

196

27.593

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Población y Demografía, 2008-2015 y

Elaborado por la autora

En la tabla 5 se puede hacer un análisis más general al año 2015 del porque los

extranjeros deciden entrar a Ecuador, por parte del continente americano su primer

motivo reside en el hecho de querer conocer y hacer turismo en primer lugar, seguido

por el motivo de eventos que son las conferencia y convenciones que se hacen a nivel

internacional para discutir diversidad de temas. Con respecto al continente europeo se

tiene que su principal motivo es el de recrearse o realizar turismo, seguido por el motivo

de eventos, pero en mucha menor magnitud.

49

Figura 13. Entrada y salida de extranjeros, según grupo de ocupación, Entrada y Salida de ecuatorianos

y Extranjeros (2015). Tomado y Elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Por otra parte, en esta figura se aprecia más detalladamente la causa de la entrada

y salida de los extranjeros hacia Ecuador tomándolo desde el punto de vista de la

ocupación o labor que desarrollan. En este caso, la mayor movilización de extranjeros

sería por parte de personal administrativo (gerentes, sub-gerentes, empleados,

empleadores) ya sea por motivo de negocios o simplemente para realizar turismo en

periodo de ocio. En segundo lugar, tenemos a los estudiantes, seguidos por los grupos

0,07%

0,83%

2,05%

2,26%

2,44%

2,01%

5,73%

4,65%

7,90%

7,03%

2,59%

9,76%

15,81%

18,71%

18,17%

0,08%

0,73%

2,15%

2,17%

2,46%

1,69%

6,10%

4,75%

8,20%

6,75%

2,45%

9,04%

16,30%

18,72%

18,41%

Ocupaciones militares

Trabajadores calificados

agropecuarios, forestales y…

Directores y gerentes

Ocupaciones elementales

Operadores de instalaciones y

máquinas y ensambladores

Oficiales, operarios y artesanos

de artes mecánicas

Menores de edad (menores de 6

años)

Jubilados y pensionistas

Técnicos y profesionales de nivel

medio

Trabajadores de los servicios y

vendedores de comercios

Amas de casa

Sin especificar

Profesionales, científicos e

intelectuales

Personal de apoyo administrativo

Estudiantes

Salidas Entradas

50

científicos e intelectuales que son quienes en su mayoría vienen a estudiar los recursos

naturales que posee Ecuador.

4.5 Aplicación de los Programas en la ciudad de Manta

San Pablo de Manta al ser una de las ciudades más turísticas del Ecuador, se

encuentra dentro de los mercados que PLANDETUR busca potenciar, su turismo es

playero, por lo tanto, sus principales atractivos son las playas, entre las principales que

lo conforman tenemos: Los Esteros, Tarqui, Barbasquillo, Piedra Larga, San Mateo, La

Tiñosa, Santa Marianita, Liquique, Las Piñas, Río Cañas, Santa Rosa, San Lorenzo y el

Murciélago. En la implementación de los programas de PLANDETUR en Manta, se

aspiró a explotar las áreas que le dan mayor realce al turismo y por ende mayores

ingresos en la ciudad, como lo son las playas como ya se mencionó, la gastronomía y el

hotelería, los cruceros y la pesca. Dado esto, los tres Programas: Infraestructuras

Turística, Capacidades de Recursos Humanos y Apoyo a la Microempresa, se aplican en

Manta enfocándose y tratando de favorecer a sus principales atractivos turísticos.

4.5.1 Programa de Infraestructura Turística

Tabla 8. Gastos en la Red de Conectividad y Destinos Turísticos del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Manta, dólares, 2013-2016

DETALLE 2013 2014 2015 2016

Instalación, Mantenimiento y

Reparación

855.427 $197.250 426.581 2.379.073

Estudio y Diseño de Proyectos 145.019 204.500 424.284 242.596

Servicios Básicos 174.045 478.954 250.719 39.374

Servicios Generales 197.296 108.000 133.802 13.778

Obras De Infraestructura 11.423.057 8.402.240 5.553.006 1.987.067

De Urbanización y

Embellecimiento

1.879.756 3.216.434 3.663.271 1.068.347

Obras de Transporte y Vías 12.344.792 12.733.154 14.129.022 3.072.672

Construcciones y Edificaciones

Terminales

17.154.105 4.881.835 3.071.630 1.797.472

Fuente: Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas y Elaborado por La autora

51

Los gastos en red de conectividad y destinos turísticos en el cantón Manta han

presentado diferentes conductas en sus indicadores, siendo que la construcción de

edificaciones ha venido disminuyendo en los gastos efectuados, pasando en el 2013 de

17 millones a cerca de 2 millones de dólares; situación similar sucede en las obras de

transporte y vías, bajando de 12 millones de dólares a 3 millones en el 2016.

La urbanización y embellecimiento se ha mantenido estable en valores cercados a

los 2 millones de dólares, mientras que la obra de infraestructura decayó de los 11

millones dólares hasta una cifra cercana a los 2 millones de dólares. Los servicios

básicos se dejaron, aunque en cifras menores de los 174 mil dólares a los 39 mil dólares

y por obvias razones las cifras de instalación, mantenimiento y reparación aumentaron

considerablemente de menos de 1 millón de dólares en el año 2013 hasta los 2 millones

para el 2016, motivo principal, el terremoto de abril. A pesar de lo mencionado, los

gastos para el diseño de proyectos no se aumentaron de manera considerable, por lo que

se puede inferir que las soluciones planteadas fueron externas.

4.5.2 Proyecto 1: plan de dotación de servicios básicos en la red nacional

de conectividad y destinos turísticos

Figura 14. Servicios Básicos en la Red de Conectividad y Destinos Turísticos del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Manta 2013-2016, dólares. Tomado de la Alcaldía de Manta,

Rendición de Cuentas y Elaborado por la autora

El Gobierno Descentralizado del cantón Manta dotado de servicio a una mayor

cantidad de habitantes durante el año 2014, siendo los años, 2013, 2015 y 2016 los que

han presentado una participación muy por debajo de la de este año, contando con cifras

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000

2013

2014

2015

2016

Unidades monetarias

os

SERVICIOSBASICOS

52

que no han podido superar las 300,000 personas, lo que la aleja de las casi 500,000

viviendas en el año previamente destacado.

El 2016 posee la menor incidencia en obras de infraestructura, decreciendo las

cifras de este sector desde el 2013, año en el que mayor participación tuvo, este

indicador demuestra que en el cantón este campo requiere de una mayor inversión, ya

que siempre resulta necesario que la infraestructura se vea mejorada, lo que resulta aún

más necesario luego de un suceso de las magnitudes del terremoto del año 2016. A

continuación, se presentan los indicadores de lo que se ha mencionado en el párrafo

previamente analizado:

Figura 15. Obras de Infraestructura en la Red de Conectividad y Destinos Turísticos del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Manta 2013-2016, dólares. Tomado de la Alcaldía de

Manta, Rendición de Cuentas y Elaborado por la autora

Mientras en lo correspondiente a los servicios generales, la situación resulta

similar a la de infraestructura, ya que los gastos que se han dado han ido disminuyendo

de forma considerable con el paso del tiempo, siendo que para el 2013 las cifras

llegaban casi a los 500 mil dólares, mientras que para el 2016 ni siquiera se logró un

valor de 50 mil dólares; esto puede ser analizado desde dos puntos de vista, el primero

indicando que la inversión no se ha dado de manera adecuada, por lo que no se han

destinado los recursos idóneos para mejorar este aspecto del cantón, mientras que el

segundo es que a mayor crecimiento del sector, resulta menos necesario invertir en el

mismo, ya que se han realizado la mayor cantidad de acciones para su mejoramiento.

Pero siendo el caso del terremoto en el año 2016, resultó necesario una mayor

inversión, lo que no se ha dado y por ende se puede deducir que se requiere una mayor

inyección de capital en el sector mencionado.

0 5.000.000 10.000.000 15.000.000

2013

2014

2015

2016

Unidades monetarias

os

OBRAS DEINFRAESTRUCTURA

53

Figura 16 Servicios Generales en la Red de Conectividad y Destinos Turísticos del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Manta 2013-2016, dólares. Tomado de la Alcaldía de Manta,

Rendición de Cuentas y Elaborado por la autora

4.5.3 Proyecto 2: plan de mejoramiento vial de los corredores turísticos

nacionales

Figura 17 Obras de Transporte y Vías en los Corredores Turísticos Nacionales del Cantón Manta 2013-

2016, dólares. Tomado de la Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas y Elaborado por la autora

El estudio y diseño de proyectos se ha mantenido estable a través de los años,

mientras que las obras de transporte han decrecido de forma considerable para el 2016,

requiriéndose una mayor inversión en el sector, para así evitar que se comprometa un

área que es en extremo necesaria para que el comercio se desarrolle de manera

adecuada.

0 50.000 100.000 150.000 200.000

2013

2014

2015

2016

Unidades monetarias

os

SERVICIOS GENERALES

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

2013 2014 2015 2016

Un

idad

es

mo

ne

tari

as

Años

ESTUDIO Y DISEÑO DEPROYECTOS

OBRAS DE TRANSPORTE YVIAS

54

Figura 18. Instalación, Mantenimiento y Reparación en los Corredores Turísticos Nacionales del Cantón

Manta 2013-2016, dólares. Tomado de la Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas y Elaborado por la

autora

La instalación y mantenimiento, así como la reparación de los corredores

turísticos si se ha mejorado en condiciones importantes, ya que las cifras que arroja el

año 2016 son totalmente diferentes a las existentes en los años previos, situación que

puede catalogarse como altamente adecuada, ya que debido al terremoto se vieron

comprometidas varias de estas edificaciones.

Es importante que exista esta inversión en el año 2016, ya que el sector turístico

es un pilar fundamental en el cantón Manta y por ende resultaba prioritario que se

designen recursos para mejorarlo y que luego de resolver los problemas de primera

necesidad, es de gran trascendencia para que la economía del cantón se reactive y

dinamice en beneficio de sus habitantes.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2013 2014 2015 2016

Un

idad

es

mo

ne

tari

as

Años

INSTALACION,MANTENIMIENTO YREPARACION

55

Figura 19. Urbanización y Embellecimiento en los Corredores Turísticos Nacionales del Cantón Manta

2013-2016, dólares. Tomado de la Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas y Elaborado por la autora

4.5.4 Proyecto 3: plan nacional de equipamiento turístico en terminales

terrestres, aéreos y acuáticos

Figura 20. Urbanización y Embellecimiento en los Corredores Turísticos Nacionales del Cantón Manta

2013-2016, dólares. Tomado de la Alcaldía de Manta, Rendición de Cuentas y Elaborado por la autora

El embellecimiento de los corredores turísticos ha ido disminuyendo con el transcurso

de los años, llegando a cifras ligeramente superiores a los dos millones de dólares,

siendo que en el 2013 superaba los 18 millones de dólares, lo que al relacionarlo con el

análisis previo indica que se ha desembolsado una mayor cantidad priorizando la

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

2013 2014 2015 2016

Un

idad

es

mo

ne

tari

as

Años

DE URBANIZACION YEMBELLECIMIENTO

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

2013 2014 2015 2016

Un

idad

es

mo

ne

tari

as

Años

CONSTRUCCIONES YEDIFICACIONESTERMINALES

56

recuperación de la infraestructura y dejando en segundo lugar el embellecimiento de

esta.

Figura 21. Número de Buques en la Autoridad Portuaria de Manta 2007-2016. Tomado de la Autoridad

Portuaria de Manta (APM), Buques Internacionales y Elaborado por la autora.

En lo referente a la cantidad de buques, aquellos que no poseían carga han

mantenido su flujo, a pesar de ligeros incrementos y descensos durante los años entre el

2007 y 2016, mientras que los buques turísticos han aumentado de 15 a 20 en el periodo

previamente mencionado.

Los buques pesqueros y mercantes han presentado suertes distintas, siendo el

primero de estos el que ha sufrido un aumento en cuanto a su llegada, pasando de 127 a

200, mientras que aquellos de tipo mercante redujeron su presencia, pasando de 109 a

107 durante esta década presentada.

0

100

200

300

400

500n

úm

ero

de

bu

qu

es

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sin carga 98 82 87 61 83 86 105 117 100 98

Turísticos 15 26 21 19 19 24 20 21 19 20

Pesqueros 127 119 141 118 115 130 145 184 189 200

Mercantes 109 122 144 156 142 138 155 167 133 107

57

Figura 22. Número de Pasajeros arribados en la Autoridad Portuaria de Manta 2007-2016. Tomado

dela Autoridad Portuaria de Manta (APM), Buques Turísticos y Elaborado por la autora,

El número de pasajeros que han arribado a Manta por medio del puerto ha crecido

con relación al año 2007, en donde la cifra no alcanzaba los 15 mil individuos, mientras

que para el 2016 esta cifra creció hasta los 18 mil, siendo los años de 2008, 2009 y 2013

los de mayor llegada hacia tierras mantenses, logrando un ingreso de 22 mil, 23 mil y

22 mil respectivamente.

Mientras que en relación con la figura anterior, se puede evidenciar la cantidad de

tripulantes que llegaron a Manta por medio de este transporte, siendo que para el 2007

fueron más de 6 mil personas que llegaron a bordo de los buques y que pertenecen a

esta categoría, mientras que para el 2016 la cantidad superó a los 10 mil individuos, lo

que es casi un aumento del 100%, lo que indica claramente que han ingresado la ciudad

de Manta buques de mayor envergadura, lo que se traduce en medios de transporte de

mayor categoría.

Lo expresado previamente deja en claro que la ciudad de Manta se ha vuelto más

atractiva para el mercado internacional, ya que ingresan naves de mayor tamaño y esto

se traduce en buques de mayor categoría, en los cuales sus integrantes cuentan con una

mayor cantidad de ingresos, los cuales se destinan en parte a las actividades dentro del

cantón.

0

5000

10000

15000

20000

25000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Pasajeros 14431 22431 23473 16114 16572 20848 22605 17990 18101 18065

de

paj

ero

s

58

Figura 23. Número de Tripulantes en la Autoridad Portuaria de Manta 2007-2016. Tomado dela

Autoridad Portuaria de Manta (APM), Buques Turísticos y Elaborado por la autora,

4.6 Programa de Desarrollo de Capacidades de Recursos Humanos para el

Turismo Sostenible

4.6.1. Proyecto 1: plan de desarrollo de planes de capacitación técnica para

prestadores de servicios turísticos. Los gastos en el sector turístico en contrataciones

de estudios han ido en aumento desde el 2013, pasando de 60 mil dólares a casi 180 mil,

situación positiva para el cantón, ya que indica que las inversiones por parte del país

para mejorar al sector se encuentran activas y permitirán que su situación se vuelva más

positiva con el paso de los años, beneficiando a visitantes y a sus propios habitantes.

Figura 24. Gastos del Sector Turístico en el cantón Manta 2013-2015, dólares. Tomado de la Alcaldía

de Manta, Rendición de Cuentas y Elaborado por la autora.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tripulantes 6734 12901 12254 8582 8927 10383 11607 9840 10044 10180

de

tri

pu

lan

tes

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

2013 2014 2015

un

idad

es

mo

ne

tari

as

años

CONTRATACIONES DEESTUDIOS EINVESTIGACIONES,CONSULTORIA, ASESORIAE INVESTIGACIONESPECIALIZADA

ACTIVIDADES TURISTICAS

CAPACITACIONTURISTICA

59

La inversión para actividades turísticas también ha aumentado, siendo que en el

2013 se encontraba cerca de los 40 mil dólares y para el 2016 pasó hasta casi los 80 mil

dólares, lo que muestra este indicador es que el sector del turismo en el cantón Manta se

ha ido fortaleciendo en distintas áreas, lo que le permite al cantón lograr un

mejoramiento integral, lo que significa que no se han descuidado gran cantidad de

campos y por ende el usuario de los servicios turísticos no presenta una gran cantidad de

problemas que mermen su interés en realizar por primera vez una visita o volver a

destinos que previamente hayan sido visitados en épocas previas.

Mientras que en lo referente a la capacitación turística, esta se ha mantenido

estable, por lo que no se han presentado disminuciones o incrementos considerables, lo

que puede considerarse la parte menos positiva del sector, por lo que se deben destinar

acciones que permitan que el capital humano que desarrolla los servicios turísticos

cuente con los conocimientos necesarios para dar un servicio de calidad, logrando que el

mercado objetivo se sienta satisfecho no únicamente por los atractivos o infraestructura,

sino en la forma en que reciben los servicios en cada una de las empresas de todo

tamaño que desarrollan sus actividades en el cantón Manta.

4.6.2. Proyecto 2: complemento a la educación formal para personal técnico y

administrativo del sector turístico. Tiene el propósito de potenciar las capacidades

adquiridas en la práctica por parte del personal técnico en cargos propios de los mandos

administrativos y medios que se encuentren implicados en el sector turístico,

desarrollando un sistema de formación basado en el programa de competencias

laborales, manteniendo relación con la educación formal, optando por la acreditación

académica; los planes de educación se desarrollarán de acuerdo con la actividad,

temáticas y destinatarios.

4.7 Programa de Apoyo a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de

Valor

4.7.1. Proyecto 1: turismo para todos: microempresas turísticas, microcrédito

y reducción de la pobreza. Es un proyecto que tiene la finalidad de garantizar el

crecimiento económico, el desarrollo social, así como buscar la erradicación de la

pobreza en aquellos grupos de la sociedad que sean considerados los más vulnerables,

lo que se puede lograr por medio de los diferentes programas de capacitación y

asistencia en distintos momentos, logrando crear y fortalecer a las microempresas

turísticas, lo que al superar este proceso lograrán encontrarse habilitadas para acceder al

crédito del gobierno nacional.

60

Lo expresado previamente ha permitido y permitiría el éxito del emprendimiento

en la ciudad de Manta, así como una fuente de repago de las diferentes operaciones,

dirigido a mejorar el estado de los sectores vulnerables o que se encuentren en una

situación de riesgo, haciendo un énfasis en los discapacitados, así como en jóvenes y

mujeres de las distintas regiones del Ecuador.

Este proyecto se basa en incorporar las lecciones aprendidas, así como productos

del proyecto conocido como “Microempresas turísticas”, microcrédito y acciones de

reducción de la pobreza, para lograr promover la igualdad de géneros y la garantía de

una sostenibilidad ambiental; además, se hace uso de la formación y fortalecimiento de

las pymes relacionadas con actividades turísticas, haciendo un mayor énfasis en los

jóvenes y mujeres que poseen un potencial de asociatividad, lo que genere una red de

pymes turísticas..

Finalmente, este proyecto posee diferentes recursos los cuales están

comprometidos para buscar la ampliación de la incidencia en los grupos objetivos

indicados previamente, así como en los temas relacionados con la migración, género,

interculturalidad y aplicación de tecnologías de la información.

4.7.2. Proyecto 2: sistema de incubación de microempresas turísticas y

encadenamiento entre proveedores. El proyecto tiene como objetivo principal la

creación de un sistema de incubación de microempresas relacionadas con el sector

turístico, así como en la motivación del encadenamiento entre los diferentes

proveedores; es necesario realizar un énfasis hacia el comportamiento durante periodos

que fluctúan entre los seis meses y los dos años en las nuevas empresas, para que así se

comprendan las técnicas adecuadas en lo referente a la forma y gestión correcta para

alcanzar a los mercados meta.

4.7.3. Proyecto 3: asistencia a pequeños hoteles en los países de la región

andina: fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y medianas

empresas hoteleras. Es un proyecto enfocado en contribuir con el incremento de la

competitividad y sostenibilidad de los pequeños hoteles de la región por medio de

distintos programas enfocados en la cooperación solidaria y sustentada en el estudio de

los modelos implementados en la región, implementando las experiencias de otras

naciones que han resultado exitosas.

61

4.8 Indicadores de la propuesta programática

Tabla 9 Monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa de Infraestructura

Turística, 2008

PROYECTOS DEL

PROGRAMA DE

INFRAESTRUCTURA

TURÍSTICA

META INDICADOR RESONSABLE DE

MONITOREO

PROYECTO 1: PLAN

DE DOTACIÓN DE

SERVICIOS

BÁSICOS EN LA

RED NACIONAL DE

CONECTIVIDAD Y

DESTINOS

TURÍSTICOS

Conformación de

la Red Nacional

de Conectividad y

Destinos

Turísticos en 1

año.

Estructura

de la Red Nacional

de Conectividad

Acta de

entrega recepción

del Plan Nacional

de Dotación

GERENCIA DE

PLANIFICACIÓN DEL

MINTUR

PROYECTO 2: PLAN

DE MEJORAMIENTO

VIAL DE LOS

CORREDORES

TURÍSTICOS

NACIONALES

Elaboración del

Plan de

Mejoramiento

Vial en 21

Corredores

Turísticos

Nacionales en 1

año.

Acta de

entrega recepción

del Plan

UNIDAD DE

DESCENTRALIZACIÓN

Y GESTIÓN LOCAL

MINTUR

PROYECTO 3: PLAN

NACIONAL DE

EQUIPAMIENTO

TURÍSTICO EN

TERMINALES

TERRESTRES,

AÉREOS Y

ACUÁTICOS

Puesta en valor de

18 terminales en

5 años

Informe de

consultoría

N° de

terminales

equipados

GERENCIA DE

RECURSOS

TURÍSTICOS

MINTUR

Fuente: Ministerio de Turismo, T&L Informe Final PLANDETUR, 2008.Elaborado por la autora

62

Tabla 10 Monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa de Desarrollo de

Capacidades de Recursos Humanos para el Turismo Sostenible, 2008

PROYECTOS DEL

PROGRAMA DE

DESARROLLO DE

CAPACIDADES DE

RECURSOS

HUMANOS PARA

EL TURISMO

SOSTENIBLE

META INDICADOR RESONSABLE DE

MONITOREO

PROYECTO 1:

PLAN DE

DESARROLLO DE

PLANES DE

CAPACITACIÓN

TÉCNICA PARA

PRESTADORES DE

SERVICIOS

TURÍSTICOS

Contar con

planes

cuatrianuales

de

capacitación

técnica en

turismo de

acuerdo a las

necesidades

del sector en

4 años,

renovable.

Número

de planes

desarrollados

Número

de servidores

turísticos

formados y

acreditados

FENACAPTUR

CENTROS DE

CAPACITACIÓN Y

FORMACIÓN

TURÍSTICA

PROYECTO 2:

COMPLEMENTO A

LA EDUCACIÓN

FORMAL PARA

PERSONAL

TÉCNICO Y

ADMINISTRATIVO

DEL SECTOR

TURÍSTICO

Ejecutar los

planes de

capacitación

técnica para

el turismo

sostenible en

10 años de

trabajo

permanente

Número

de alumnos

capacitados en

turismo

sostenible

Número

de

profesionales

turísticos

formados y

titulados

CENTROS DE

CAPACITACIÓN E

INSTITUCIONES

DEL SISTEMA DE

EDUCACIÓN

SUPERIOR

ESPECIALIZADOS

EN TURISMO Y

HOTELERÍA

Fuente: Ministerio de Turismo, T&L Informe Final PLANDETUR, 2008.Elaborado por la autora

63

Tabla 11 Monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa de Apoyo a la

Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de Valor, 2008

PROYECTOS DEL

PROGRAMA DE APOYO A LA

MICROEMPRESA TURÍSTICA

SOSTENIBLE Y CADENAS DE

VALOR

META INDICADOR RESONSABLE DE

MONITOREO

PROYECTO 1:

TURISMO PARA TODOS:

MICROEMPRESAS

TURÍSTICAS, MICROCRÉDITO

Y REDUCCIÓN DE LA

POBREZA

Crecimiento del

empleo productivo del sector

turístico, hasta llegar superar el

5% de empleo nacional

Habilitación de 4.500

microempresarios turísticos en los

primeros cuatro años de

aplicación del programa para el

acceso a líneas de crédito

productivo del Gobierno Nacional

Alcanzar una cobertura del 75%

de emprendedores turísticos

capacitados y con certificados de

suficiencia, en el 2016

Número de empresas y

MIPYMES turísticas, por

sexo de propietarios/as, en

distintos sectores de

actividad (operadores/as,

hoteles, restaurantes, etc.) /

número de empresas de otras

ramas.

Empresas y MIPYMES

turísticas según capital de

giro/empresas y MIPYMES

de otras ramas productivas.

Evidencias de mejoramiento

de servicios básicos de

comunidades pobres, como

efecto de desarrollo turístico

MINTUR

PROYECTO 2:

SISTEMA DE INCUBACIÓN DE

MICROEMPRESAS

TURÍSTICAS Y

ENCADENAMIENTO ENTRE

PROVEEDORES

Dar acompañamiento y

asistencia técnica al 80% de las

microempresas turísticas en la

formulación de proyectos, gestión

del crédito, y gestión empresarial

en el 2016

Número y cobertura

geográfica de los

emprendedores turísticos

capacitados

Número de proyectos piloto

generados en el sistema de

incubación de empresas

turísticas que aplican el

modelo de asistencia técnica

beneficiadas por el sistema

de incentivos para el

involucramiento de nuevos

emprendedores

MINTUR

GOBIERNOS

SECCIONALES

PROYECTO 3:

ASISTENCIA A PEQUEÑOS

HOTELES EN LOS PAÍSES DE

LA REGIÓN ANDINA:

FORTALECIMIENTO DE LA

COMPETITIVIDAD DE LA

MICRO, PEQUEÑA Y

MEDIANAS EMPRESAS

HOTELERAS

Sistema de incentivos

para el involucramiento de nuevos

emprendedores en funcionamiento

en el 2011

Incremento en la proporción de

mujeres en empleos remunerados

del sector turístico, según

categoría ocupacional, entre el

30% y 50% hasta el 2016

Sistema de financiamiento

sostenible para las micro y

pequeñas empresas hoteleras

en la región andina en

ejecución

% de mujeres en empleos

remunerados del sector

turístico, según categoría

ocupacional

% de personas con bajos

niveles de ingresos dentro de

la cadena de

comercialización turística

como proveedores directos

de empleo, bienes y servicios

MINTUR

Fuente: Ministerio de Turismo, T&L Informe Final PLANDETUR, 2008.Elaborado por la autora

64

4.9 Análisis de las Políticas de Actuación del PLANDETUR y la incidencia

socioeconómica del turismo en la ciudad de Manta.

4.9.1. Diagnóstico situacional de la ciudad de Manta. La ciudad de Manta

ubicada en la provincia de Manabí en la costa ecuatoriana es una ciudad portuaria que

se destaca principalmente por el comercio marítimo y fluvial; así como la pesca y el

turismo, siendo una de las ciudades en donde cada año arriban decenas de cruceros

procedentes de diversas partes del mundo, ya que posee 12 de las playas más populares

y visitadas por los ecuatorianos en época de temporada; las cuales se destacan por sus

cálidas aguas y el entorno natural que la rodena. Entre las playas más reconocidas y que

le dan el atractivo turístico se pueden mencionar: Los Esteros, Tarqui, Murciélago, San

Lorenzo, Santa Marianita, San Mateo, Santa Rosa, entre otras (Gobierno de Manabí,

2017).

La provincia de Manabí es una de las más pobladas del país con un total de

1’369.780 habitantes, de los cuales Portoviejo y Manta son las ciudades con mayor

población representando cerca del 40% del total. Bajo este contexto, Manta cuenta con

un total de 226.477 habitantes, siendo también el cantón de la provincia con menor

porcentaje de analfabetismo (5.4% de la población) (INEC, 2010).

Acorde a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la

provincia de Manabí se encuentra en la Zona de Planificación 4 que también incluye a

la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. A través del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación se busca ordenar sistemáticamente los procesos de

planificación, inversión, seguimiento y evaluación, teniendo como eje transversal la

información que con estándares de calidad sustenta técnicamente la toma de decisiones

para la planificación de desarrollo y las finanzas públicas.

4.9.2. Situación problemática de la provincia de Manabí a raíz del terremoto

del 16 de abril 2016. El 16 de abril 2016, Ecuador sufrió un movimiento telúrico de 7.8

en la escala de Richter, siendo la provincia de Manabí una de las más afectadas, ya que

en esta zona se presentó el epicentro. De acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de

Gestión de Riesgos, Manta, Pedernales y Portoviejo, fueron las localidades más

afectadas presentando fallecidos por la cantidad de 219, 183 y 137 respectivamente, de

un total de 649 muertos identificados en la provincia y 663 a nivel nacional.

65

Figura 25. Provincias afectadas por el terremoto (fallecimientos. Tomado y Elaborado por la Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos – Fiscalía General del Estado.

Por otra parte, la generación y la transmisión de Electricidad no tuvieron

afectación alguna, en tanto que el sistema de Distribución con sus líneas de

subtransmisión, subestaciones y circuitos primarios, si sufrieron afectación por daños en

infraestructura ocasionada en gran parte por cortocircuitos, deslizamiento de tierras y

árboles sobre las redes en sectores que recorren zonas montañosas.

Con la participación de varios grupos de trabajo se realizó la recuperación del

sistema mediante la evaluación, inspecciones, reparaciones y reconexiones, que

permitió ir energizando el sistema de forma progresiva. Actualmente se encuentran

energizadas el 100% de las subestaciones, líneas de subtransmisión y a nivel de

circuitos primarios queda pendiente dos circuitos uno que se encuentran sirviendo la

zona cero de Portoviejo y otro la zona cero de Pedernales con el siguiente reporte de

carga desconectada.

66

4.9.3. Oferta turística. La provincia de Manabí es conocida como la Tierra del

Encanto, esto debido a que es catalogada como un lugar de pasión y belleza, esto al

poseer una gran infraestructura inmobiliaria que se complementa con la característica

amabilidad de su gente, siendo Manta una de la ciudad de mayor atractivo turístico. Esta

provincia posee 350 kilómetros de playa, las cuales van desde Cojimíes al norte hasta

Ayampe al sur, encontrándose en su trayecto una gran cantidad de cascadas, ríos y

montañas de gran belleza natural. La provincia se divide en 22 cantones, los cuales son

presentados en la siguiente tabla:

Tabla 12. División Política de la provincia de Manabí

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

Portoviejo (8 parroquias) Bolívar (3 parroquias)

Chone (8 parroquia) Flavio Alfaro (3 parroquias)

El Carmen (3 parroquias) Jipijapa (7 parroquias)

Tosagua (3 parroquias) Manta (3 parroquias)

Pichincha (3 parroquias) Paján (5 parroquias)

Puerto López (3 parroquias) Montecristi (2 parroquias)

Santa Ana (5 parroquias) Sucre (3 parroquias)

San Vicente (2 parroquias) Pedernales (4 parroquias)

Rocafuerte (1 parroquia) 24 de mayo (4 parroquias)

Junín (1 parroquia) Jaramijó (1 parroquia)

Olmedo (1 parroquia) Jama (1 parroquia)

Fuente y elaboración:(Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad,

2011)

Manabí posee los siguientes límites territoriales:

Norte con Esmeraldas

Sur con Santa Elena y Guayas

Este con Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas

Oeste con Océano Pacífico

La provincia de Manabí posee varias características únicas en su geografía, puesto

que cuenta con estuarios, islotes, lajas, desembocaduras y rocas, los cuales se

encuentran en paisajes destacables que se vuelven el principal atractivo turístico en la

región costera del Ecuador. Las playas manabitas son altamente apreciadas por el

turismo nacional y extranjero, ya que desde el cantón Pedernales se pueden apreciar

distintos balnearios que son altamente destacados en el ámbito turístico; dentro de estas

playas se practican distintos deportes acuáticos, para luego seguir hacia el sur por el

67

cantón Jama, lugar en el que se encuentra el “Mirador delo Pacífico” o Punta Prieta, la

cual es una formación de roca maciza en el cual se aglutinan varios hoteles debido a la

demanda del mercado por apreciar la flora y fauna de la zona.

También es muy apreciado el “Arco del Amor”, ya que es una formación rocosa

situada en la población de Tasaste, lugar que además posee atractivos balnearios y de

aguas tranquilas como en El Matal y San Juan. El cantón Sucre, con su cabecera

cantonal Bahía de Caraquez posee atractivos turísticos como el Río Chone, Punta

Bellaca y las playas de Chirije. Manabí posee además extensas vegetaciones en las

zonas de Pedernales y Jama, lugares en los cuales se puede observar la flora y fauna

nativa del sector, situándose la Reserva Ecológica Mache – Chindul, el estuario

Cojimíes con los últimos manglares existentes, los cuales poseen especies de aves

marinas y crustáceos, así como el cerro Pata de Pájaro. Además, los siguientes

atractivos de la provincia poseen una menor atracción, pero son también visitados por

miles de turistas cada año:

San Vicente: Comparte el Río Chone y demás atractivos para la observación de

aves marinas, especies terrestres y manglares.

Río Muchacho: Se encuentra una hacienda al norte de la jurisdicción del

cantón, la cual pasa por el Balneario Canoa, sitio en el que se encuentra el

Bosque seco Tropical y que sufrió una gran afectación por el pasado

movimiento telúrico.

Bahía de Caráquez: En este sitio se realiza turismo ecológico y alternativo,

como puede ser la visita a senderos en la isla Corazón, así como la observación

de especies animales en los manglares del estuario,

Chone: El sitio de mayor atractivo es Chagualú, el mismo que sirve como sitio

para realizar caminatas para observar petroglifos de la denominada Dibujada y

diferentes restos fósiles.

La Garrapatilla: Se ubica en la vía Chone-Quito en el sitio denominado

Garrapata, así como el balneario “Dos Bocas” en cuanto a la confluencia de los

ríos Mosquito y Grande, el cual está ubicado en la zona de San Andrés, sitio en

los cuales se realizan actividades de pesca y camping.

El Bejuco: Es un lugar muy reconocido en la provincia, ya que se ubica en la

vía Chone-Quito, lugar en el cual se pueden observar la fauna y flora de la zona

en los humedales existentes como La Segua, sitio que ha sido declarado

68

Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, además se desarrollan a diario

varios paseos en canoa por toda la zona.

La Guabina: Las cascadas de esta zona son visitadas todos los años por cientos

de turistas, además de que es un lugar seleccionado para pasar largos periodos

vacacionales.

Cantón Bolívar: Con su capital Calceta como principal sitio turístico permite la

observación y paseos en la presa La Esperanza (Manabí Gobierno Provincial,

2016).

4.9.4. Estado de la Planta Turística en Manta luego del terremoto. El estado

actual de la Planta Turística del cantón Manta Es detallado a través de las siguientes

tablas:

Tabla 13. Establecimientos turísticos en Manta

ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS EN MANTA

ACTIVIDAD CAPACIDAD

Hotel 18

Hotel apartamento 3

Hotel residencia 0

Hostal 52

Hostal residencia 9

Hostería 7

Cabañas 0

Pensión 4

Restaurante 179

Cafetería 46

Bar 51

Fuente de soda 52

Balneario 9

Discoteca 17

Sala de recepción 16

Centro de convenciones 1

Terminal de transporte terrestre 2

Centro de recreación turística 3

Agencia de viajes 30

TOTAL 504

Fuente y Elaboración:(Gobierno autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta, 2016)

69

La tabla presentada sirve como una referencia clara para establecer la realidad en

cuanto a la oferta turística en cuanto a establecimientos que podrían ser utilizados por

los visitantes para llevar a cabo distintos tipos de actividades relacionadas con el

turismo, siendo así, que los restaurantes, fuentes de soda y bares son los

establecimientos con mayor presencia en el cantón, con 179, 52 y 51 respectivamente;

es importante indicar que estos tres negocios se relacionan con el área gastronómica,

debido a que es un sector que es de primera necesidad en los seres humanos. Ya en lo

concerniente a los establecimientos destinados al alojamiento de turistas, el cantón

Manta posee la siguiente distribución de los mismos:

Figura 26. Establecimientos para alojamiento en Manta, Alcaldía de Manta. Tomado de la Rendición de

cuentas y Elaborado por la autora..

Es así, que el 57% de los establecimientos turísticos son hostales, seguido del

20% que son hoteles y 9% hostales residencia; estos tres tipos de infraestructuras son

las más comunes en el cantón, por lo que la propuesta turística del mismo debe basarse

en promover la existencia de esta clase de negocios.

A pesar de que los hoteles se encuentran en un bajo número en la ciudad, es

importante señalar que, debido a su capacidad de albergar una gran cantidad de

personas, poseen gran relevancia en el apartado turístico de la ciudad, como puede verse

en la tabla presentada a continuación:

20%

3%

0%

57%

9%

7%

0%

4% Hotel

Hotel apartamento

Hotel residencia

Hostal

Hostal residencia

Hostería

Cabañas

Pensión

70

Tabla 14. Establecimientos turísticos en Manta

CAPACIDAD TURÍSTICA EN MANTA

ACTIVIDAD CAPACIDAD HABITACIONES CAMAS

Hotel 2426 898 1616

Hotel apartamento 87 42 75

Hotel residencia 0 0 0

Hostal 2267 782 1543

Hostal residencia 308 125 227

Hostería 153 47 112

Cabañas 0 0 0

Pensión 64 27 37

TOTAL 5305 1921 3610

Fuente y Elaboración: (Gobierno autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta, 2016)

La mayor parte de los turistas en la ciudad de Manta se hospedan en hoteles, esto

debido a que pueden albergar hasta 2426 turistas, seguido de los hostales, los cuales

podrían recibir hasta a 2267 personas, no existen cabañas ni hostales residencia en la

ciudad de Manta actualmente, mientras que las hosterías y hoteles apartamento son los

que menor presencia poseen en el cantón.

Como puede evidenciarse en la siguiente figura, el 89% de los turistas que llegan

a la ciudad de Manta se hospedan en hoteles u hostales, lo que significa que son

edificaciones de mediano o gran tamaño, por lo que su afectación en el terremoto fue

considerable, ya que estas son de varias plantas.

La distribución en cuanto a la capacidad turística en Manta se muestra en la figura

siguiente, la cual evidencia la supremacía de la existencia de hostales en cuanto a

porcentaje de alojamiento, ya que el 48% de los turistas acuden a estos

establecimientos, seguido del 46% de los hoteles, sobrepasando el 90% de la demanda

turística para el año 2016 en la ciudad de Manta.

71

Figura

27. Distribución de capacidad turística en Manta. Tomado de la Alcaldía de Manta, Rendición de

cuentas y Elaborado por la autora.

Posterior a los datos presentados, se muestran los daños que ha dejado el

terremoto en la ciudad de Manta en cuanto a afectaciones a negocios de la misma

relacionados con el sector turístico, para así determinar el porcentaje en cuanto a la

totalidad de negocios existentes hasta antes del movimiento telúrico de abril del 2016;

en primera instancia se muestran aquellos establecimientos que sucumbieron a l

terremoto de forma instantánea:

Hostal Arrecife

Hostal Residencia Astoria I

Hostal Residencia Astoria II

Hostal del Mar

Hostal El Ancla

Hotel Felipe Navarrete

Hostal Mayita II

Hotel Miami

Hotel Panorama Inn

Hotel Umiña

Mientras que el siguiente listado posee aquellos negocios que, a pesar de no haber

colapsado durante el terremoto, poseen daños considerables, por lo que se encuentran en

proceso de demolición por ser inseguros para su regular utilización:

Boulevard II

Boulevard III

Las Gaviotas

46%

1% 0%

43%

6%

3% 0% 1% Hotel

Hotel apartamento

Hotel residencia

Hostal

Hostal residencia

Hostería

Cabañas

Pensión

72

Los Mantas

Lun Fun

Vista Alegre

La Siesta

Las Velas

Ericka

Americana

Quito

Vista al mar

Old Navy

Ideal

Manta Sol

A pesar de la gran magnitud y destrucción que se pudo evidenciar que fue

ocasionado por el movimiento telúrico, el 95% de los negocios relacionados con el

turismo se encuentran operativos, lo que podría considerarse como un factor positivo

para el cantón, pero que para los negocios afectados ha representado un considerable

revés para el desarrollo de sus regulares actividades. A continuación, se presenta una

figura estadística en la cual se puede observar la cantidad porcentual de

establecimientos afectados por el terremoto, ya sea que se hayan colapsado o que

sufriesen daños considerables que no permitan su utilización y por ende se encuentren

en proceso de demolición:

Figura 28. Afectación de establecimientos turísticos en Manta, Alcaldía de Manta. Tomado de la

Rendición de cuentas. (Gobierno autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta, 2016) y

Elaborado por la autora.

2% 3%

95%

Colapsados

Con orden de demolición

Establecimientos no afectados

73

4.9.5. Demanda Turística. Al Ecuador entre los años 2014 y 2015 alrededor de 2

millones de turistas por vía aérea, siendo los principales destinos, las ciudades de Quito

y Guayaquil como puede apreciarse en la siguiente figura:

Figura 29. Entradas a los principales aeropuertos del país 2014-2015, número de turistas. Tomado de

la Alcaldía de Manta, Rendición de cuentas. (Gobierno autónomo Descentralizado Municipal del cantón

Manta, 2016) y Elaborado por la autora.

En el año 2014 ingresaron al Ecuador por la ciudad de Quito 21,553 personas,

mientras que en el 2015 esta cifra creció en gran medida hasta llegar a sobrepasar el

millón de turistas, mientras que en Guayaquil pasaron de 6 mil en el 2014 hasta sobre

pasar los 700 mil en el 2015, mientras que, para contrastar, Manta y Esmeraldas

crecieron de mil en el 2014 a más de 10 mil en 2015 y de alrededor de 7 mil a 11 mil en

el 2015 respectivamente.

QUITO GUAYAQUIL MANTA ESMERALDAS

2014 21.553 6.180 1.097 7.177

2015 1.209.971 731.148 10.027 11.517

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

74

Figura 30 Entrada y Salida de Pasajeros en el Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro de Manta 2014-

2015. Tomado de la Alcaldía de Manta, Rendición de Cuenta y Elaborado por La autora.

En la figura previa se puede apreciar que las entradas de personas por medio del

aeropuerto de Manta han sido superiores, tanto en el año 2014 y 2015, lo que evidencia

la importancia de esta ciudad para el turismo ecuatoriano, puesto que en términos

económicos deja un superávit constante.

A la provincia de Manabí ingresan alrededor de 600 mil turistas cada año de los

cerca de 2 millones que ingresan al Ecuador, lo que se traduce en un 30% de los

ingresos turísticos al país, cifra que significa que la provincia posee un gran atractivo

para el sector turístico, por lo que dentro de la misma se encuentran 1,494 locales

registrados para realizar actividades de alojamiento, de recreación y restaurantes (El

Diario Manabí, 2013).

Que esta provincia registre tan alto porcentaje en cuanto a la demanda turística del

país resulta digno de destacar, teniendo en cuanta que existen tres provincias de mayor

relevancia económica y turística en el país como lo son Guayas, Pichincha y Azuay (El

Diario Manabí, 2013).

- 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

2014

2015

número de pasajeros

año

s

S A L I D A S

E N T R A D A S

75

Figura 31. Turismo en Ecuador y Manabí, número de personas que ingresan a destno. Tomado por (El

Diario Manabí, 2013) y Elaborado por La autora.

Estas cifras se presentan previas al terremoto suscitado el 16 de abril del 2016,

situación que generó un impacto negativo en las vidas de los habitantes de las

provincias de Manabí y Esmeraldas, provincias que mayor afectación sufrieron por el

mencionado movimiento telúrico, ocasionando que se presenten falta de créditos y la

demora de los pagos a proveedores, lo que en el sector hotelero y turístico se tradujo en

la necesidad de alrededor de 80 millones de dólares para normalizar la situación para

alcanzar una realidad igual o mejor a los días previos al terremoto.

Banecuador ha aportado con cantidades entre los 20 mil y 50 mil dólares para

financiar la recuperación de restaurantes y hoteles, cifra que resulta muy baja para llegar

a solventar los daños graves que se han dado en la industria, ya que al tratarse de

ingresos potenciales, el sector hotelero de Manabí recibe alrededor de 200 millones

provenientes de Las Vegas, Estados Unidos, ya que anualmente llegan congregaciones

para el alquiler de 300 habitaciones (El Diario Manabí, 2013).

En Manabí 211 establecimientos que ofrecen servicios turísticos sufrieron una

afectación parcial, mientras que 139 fueron catalogados de acuerdo a sus daños como

“pérdida total”, mientras que en Esmeraldas, 37 establecimientos se encuentran con

acceso restringido, mientras que 22 han sido catalogados como inseguros para ser

habitados, ya que sus estructuras pueden colapsar en cualquier momento; la

reconstrucción de estos establecimientos estuvo a cargo del Gobierno Central y los

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) (Diario El Comercio, 2016).

2000000

600000

Ecuador Manabí

76

4.9.6. Turismo Solidario en Ecuador. Este programa tiene como propósito

contribuir con la reactivación económica del Ecuador en todas aquellas zonas que

fueron afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016, esto se da por medio de un

tour que comprende diferentes actividades turísticas, las cuales cuentan con servicios de

guía, traslados y distintas comidas a efectuarse en establecimientos de las zonas.

Figura 32. Sitios para turismo solidario en Ecuador. Tomado y Elaborado por (Ministerio de Turismo,

2016).

Los sitios más visitados en las zonas presentadas en la figura anterior son los

presentados a continuación:

Ciudad Alfaro,

La fábrica de dulces de Rocafuerte

La Hacienda Café Color Tierra

El museo del café

Talleres artesanales de la zona

Existen tres paquetes turísticos definidos por el Ministerio de Turismo, los cuales

se detallan en la siguiente tabla:

77

Tabla 15. Paquetes turísticos del turismo solidario

TURISMO SOLIDARIO

TOUR 1

Este paquete se da en Esmeraldas y se

basa en conocer las costumbres de los

pueblos, así como sus tradiciones, posee un

costo de 90 dólares desde la ruta aérea Quito-

Esmeraldas- Quito. Incluye lo siguiente:

Guía

Almuerzo

TOUR 2

El tour posee un valor de 95 dólares

contando con traslado aéreo desde Quito

hasta Manta, este tour se basa en conocer

destinos turísticos como el Malecón Escénico

de Manta o Ciudad Alfaro, así como las

fábricas de dulces en el cantón Rocafuerte.

Los servicios que incluye son:

Guía

Almuerzo

Traslados durante todo el día

TOUR 3

Este tour tiene un costo de 90 dólares e

incluye el boleto aéreo entre Quito y Manta

por medio de la línea aérea Tame, posee las

siguientes actividades:

Guía

Almuerzo

Traslados durante todo el día

Fuente y Elaboración: (Ministerio de Turismo, 2016).

78

4.9.7. Situación socioeconómica de la provincia de Manabí. Para poder

visualizar el estado en el que se encuentra la provincia de Manabí posterior al terremoto,

se necesita conocer las cifras que poseen los indicadores como salud, infraestructura y

educación principalmente en el plano social y empleo y productividad en lo que

respecta a lo económico.

4.9.7.1. PEA en la provincia de Manabí. Luego del impacto que ocasionó el

terremoto ocurrido el 16 de abril, la situación socioeconómica de la provincia de

Manabí se vio muy afectada, acrecentando los problemas ya existentes en distintas

ciudades y poblados de esta. Esta provincia del Ecuador posee 63,835 empresas, las

cuales para el año 2014 vendieron alrededor de 5,321 millones de dólares, cifra que

equivale al 5% del PIB nacional, convirtiéndose en la tercera provincia en aporte a la

producción nacional, presentándose la figura siguiente en la que se puede observar

como para el 2014previo al terremoto, este había quedado conformado el campo

empresarial de la provincia de Manabí (Pilay, 2017).

Figura 33. Empresas en Manabí 2016. Tomado y Elaborado por (Pilay, 2017).

De las empresas que posee Manabí, el 99.7% de los negocios son microempresas,

concentrando la mayor cantidad de estos establecimientos, los cantones de Manta y

Portoviejo, siendo la ciudad de Manta la que alberga el 37% de estos; siendo que la

mayor cantidad de empresas en la provincia se dedican al comercio con el 37%,

seguido del 34% que pertenecen a servicios, el 18% a la agricultura, el 8% a la industria

manufacturera y el restante 3% a la construcción (Pilay, 2017).

Las cifras presentadas corresponden al año 2014, momento en el cual aún no se

había suscitado el movimiento telúrico, pero sirve para presentar un contexto, pudiendo

indicarse así que el 11% de las empresas y negocios actualmente se han visto afectados,

59.797

3.310 583 145

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Grande empresa

79

además de que 30,000 empleados pertenecientes al sector comercial, manufacturero y

de servicios han sido despedidos.

El 43% del sector productivo en el cantón Manta se vio afectado por el

movimiento telúrico, lo que se traduce en 2,798 empresas de las 6,509 existentes;

principalmente se vio una afectación en las parroquias de Pedernales, Tarqui y Jama, las

cuales recibieron un 100% de daños en su sector productivo, artesanal y comercial; es

importante mencionar que la ciudad de Portoviejo ha sido la que mayor afectación

comercial ha recibido, contando con un 90% de daño en infraestructura.

Figura 34. Empresas en Manta afectadas por el terremoto. Tomado y Elaborado por (Pilay, 2017).

Además, se debe considerar a la fuerza laboral de la provincia, la cual se

encuentra concentrada en las microempresas, siendo que el 61% de la PEA manabita se

encuentra en este sector, mientras que el 24.6% trabajan de manera independiente por

medio de emprendimientos, el 24.6% pertenece al sector privado.

2798

6509

Negocios afectados Empresas en Manta

80

Figura 35. Conformación de la PEA en Manabí. Tomado y Elaborado por (Pilay, 2017)

Finalmente, en la siguiente figura se puede apreciar que la mayor parte de los

manabitas se encuentran dentro del sector privado, lo que se traduce en un 24.6%,

siendo principalmente peones o jornaleros y el restante 11.20% labora en el sector

público.

Figura 36. PEA perteneciente al sector público y privad. Tomado y Elaborado por (Pilay, 2017).

Luego del terremoto los participantes de la PEA que se vieron afectados en mayor

medida fueron los pequeños comerciantes, empleados de empresas privadas,

trabajadores autónomos, agricultores y jornaleros, siendo estos últimos grandemente

perjudicados, ya que perdieron los lugares de trabajo o sus sembríos.

A continuación, se presentan cifras de la forma en que la PEA de Manabí se vio

afectada debido al terremoto del 16 de abril del 2016:

61%

25%

14%

Microempresas

Independiente

Empresas grandes

69%

31% Sector privado

Sector público

81

Figura 37. PEA de Manabí previo al terremoto. Tomado y Elaborado por (Pilay, 2017).

Antes del terremoto en la provincia de Manabí la PEA era de 356,391 habitantes,

encontrándose el 6.5% en situación de desempleo, lo que se traduce en alrededor de

23,000 personas, mientras que el subempleo resulta en un porcentaje mayormente

elevado, colocándose en un 47%, siendo esto un total de 167,544 personas en situación

de un empleo no formal. Dentro de este campo se sitúa la afectación que sufrieron los

habitantes en lo referente a la pérdida de ingresos, para así definir el impacto en la

generación directa de las diferentes fuentes de ingreso que poseían sus habitantes y

como resultaron posterior al evento del 16 de abril:

Figura 38. Afectación a fuentes de ingreso. Tomado y Elaborado por (Fundación TECHO, 2016)

La mayor parte de los manabitas perdieron dos fuentes de ingresos de manera

parcial o total a causa del terremoto (83%), mientras que el 15% perdió su única fuente

de ingresos y únicamente el 2% no sufrió ninguna clase de problema en relación a este

campo, por lo que se puede considerar que el terremoto causó graves daños en la

capacidad productiva de la provincia, ya que al perder sus fuentes de ingresos y

posteriormente sus viviendas, cayeron en una estado en el cual no contaban con bienes

6%

47%

47%

Desempleo

Subempleo

Personas empleadas

83%

15%

2% Afectación a fuentes de ingreso

Dos fuentes de ingresos

Una fuente de ingreso

Ninguna

82

propios, ni tampoco en la capacidad de generar nuevos ingresos para reponerse y

adquirir nuevos artículos que les permitan recuperar su normal estilo de vida.

Los datos presentados previamente dejan en claro que la provincia no cuenta con

un personal ocupado importante, lo que la deja en una mala posición con respecto a las

demás provincias, por lo que pierde competitividad y dificulta aún más su capacidad de

recuperarse social y económicamente.

4.9.7.2. Nivel Educativo (Analfabetismo). En lo referente al nivel educativo de

los manabitas, a continuación, se presenta una figura en la cual se puede ver la

evolución del nivel de analfabetismo en la provincia en los censos efectuados en años

previos al terremoto de abril del 2016:

Figura 39. Analfabetismo en Manabí. Tomado y Elaborado por (INEC, 2010).

Se puede apreciar que el índice de analfabetismo ha ido disminuyendo con el paso

de los años, descendiendo de 1.5% en 1990 a 12.5 en el 2001, para finalmente en el año

2010, establecerse en un 10.2%.

Figura 40. Promedio de años de educación recibida. Tomado y Elaborado por (INEC, 2010)

Mientras que, en lo referente a los años de escolaridad, la población urbana recibe

en promedio 10.2 años de educación, mientras que la población rural únicamente accede

15,50%

12,50%

10,20%

Año 1990 Año 2001 Año 2010

10,2

6,2

Población urbana Población rural

83

a 6.2 años de educación, por lo que no es suficiente para completar los estudios

primarios y secundarios.

4.9.7.3. Vivienda. Para el censo del año 2010 existían en la provincia de Manabí

un total de 343,088 viviendas, las cuales se dividían de la siguiente manera:

Figura 41. Tipo de vivienda en Manabí 2010. Tomado y Elaborado por (INEC, 2010).

Es así, que se puede apreciar que la mayor parte de las viviendas que existían eran

propias y totalmente pagadas, seguido del 18% que vive dentro de una edificación

prestada por la cual no ha pagado su inquilino ningún valor para hacer uso de la misma,

mientras que en tercer lugar en importancia se encuentran las viviendas propias que

fueron regaladas por algún familiar, siendo el canal de padres a hijos el más común.

Existen cifras de la forma en que quedó el sector de la vivienda posterior al

terremoto, lo que significa la forma en la que los habitantes de Manabí viven luego del

movimiento telúrico; a continuación, se muestra una figura que deja en claro por medio

de un esquema, los datos existentes:

4%

48%

18%

16%

12%

2% 0%

Propia (aun pagándose)

Propia(totalmente pagada)

Prestada ocedeida(no pagada)

Propia (regalada)

Arrendada

Por servicios

Anticresis

84

Figura 42. Estado actual de las viviendas en la provincia de Manabí. Tomado y Elaborado por

(Fundación TECHO, 2016)

Se puede apreciar un impacto considerable al comparar las cifras existentes en el

2010, ya que el terremoto ha ocasionado que la mayor parte de los manabitas viva en

refugios improvisados, seguido, de aquellos que conservan su vivienda propia, mientras

que un total de 28% se encuentran en edificaciones establecidas por el Estado o el

Municipio de las ciudades.

Es importante destacar que anterior al terremoto el 48% de los habitantes de

Manabí vivían en edificaciones propias totalmente pagadas y un 58% poseían una casa

propia heredada o regalada, descendiendo hasta el 22% luego del terremoto, lo que

evidencia un estado de indefensión en el cual han caído los manabitas debido

directamente a los estragos ocasionados por el terremoto.

Mientras que en lo que corresponde a la afectación de las viviendas a causa del

terremoto, los cantones con mayor afectación fueron San Vicente con el 89%, seguido

por Jama con el 85%, luego por Sucre con el 66% y Muisne con el 66%, como puede

observarse en la figura posterior:

50%

22%

18%

10%

Refugio improvisado Casa propia Albergue municipal o del Estado Casa de acogida

85

Figura 43. Porcentaje de viviendas afectadas en Manabí (principales cantones afectados. Tomado y

Elaborado por (Fundación TECHO, 2016).

Los daños ocasionados en estos cantones se deben a las precarias situaciones en

las cuales fueron construidas sus viviendas en años anteriores, obviándose los

requerimientos de calidad y uso de materiales, por lo que en la mayor parte de los casos

las viviendas cayeron en su totalidad y en algunos casos generaron pérdidas humanas.

En contraparte, se ha logrado construir una totalidad de 45,455 viviendas en

Manabí y se han reconstruido 32,351casas que sufrieron distintos tipos de afectaciones,

lo que es un impulso importante para la zona, ya que se logra reponer una necesidad

primaria de los habitantes de la provincia, como es la vivienda.

Además, existen 13,104 casas que aún están en proceso de validación o análisis,

lo cual es realizado por un especialista técnico que define si el inmueble puede o no

volver a ser empleado para ser habitado, además de contar con la colaboración de un

especialista en el área social y un abogado. El equipo entrevista a las familias en los

refugios o albergues y luego visitan la vivienda destruida para coordinar esfuerzos que

lleven a la construcción de una nueva casa.

Figura 44. Recuperación de viviendas en Manabí. Tomado y Elaborado por (Albán, 2016)

85% 84% 89%

66%

Jama Sucre San Vicente Muisne

45455

32351

13104

Nuevas viviendas Viviendas reconstruidas Viviendas en proceso devalidación

86

4.9.7.4. Salud. A nivel nacional el reporte brindado por la Secretaría de Gestión

de Riesgos notificó que se dieron 650 fallecidos, de los cuales 245 se presentaron en

centros de salud y el 67% en Pedernales, mientras que Bahía presentó el 9% y

Portoviejo el 6% (Ministerio de Salud Pública, 2016).

Figura 45. Fallecidos en Manabí a causa del terremoto. Tomado y Elaborado por (Ministerio de Salud

Pública, 2016)

Este dato es de gran relevancia, porque la cantidad de cadáveres generados podría

haberse convertido en una gran emergencia sanitaria, la cual pudo ser controlada gracias

a los esfuerzos efectuados de manera oportuna por los distintos entes estatales. A

continuación, se puede evidenciar la cifra de fallecidos por establecimiento hospitalario

y zona:

Tabla 16. Cifras de fallecidos en Manabí a causa del terremoto

CIFRAS DE FALLECIDOS EN MANABÍ A CAUSA DEL TERREMOTO

Código de hospital 13D10 Pedernales 164

Código de hospital 13D11 Bahía – San Vicente 22

Hospital Verdi Cevallos Portoviejo 15

Hospital Rodríguez Sambrano Manta 12

Hospital Aníbal González Álava Calceta 11

Hospital El Carmen El Carmen 1

Hospital Napoleón Dávila Chone 3

Hospital Natalia Huerta Rocafuerte 2

Hospital Miguel H Alcívar Bahía 14

Hospital Gustavo Dominguez Santo Domingo de los Tsáchilas 1

TOTAL 245

Fuente y Elaboración: (Ministerio de Salud Pública, 2016)

Como se puede observar, en el año 2016 se han instalaron varios hospitales

móviles para atender a las zonas afectadas por el terremoto, siendo Portoviejo la ciudad

en la que se colocó el primero luego del incidente mencionado, los hospitales colocados

poseen 95 profesionales en su interior y atienden las 24 horas del día, para lo cual el

ministerio destinó 95 millones de dólares.

38%

62%

En centros de salud

Total fallecidos

87

Las unidades colocadas tienen la finalidad de suplir los servicios brindados por las

instituciones hospitalarias que colapsaron a causa del movimiento sísmico, ya que

principalmente los hospitales de Chone y Bahía de Caráquez quedaron totalmente

inservibles y fueron evacuado posterior a la tragedia. Las unidades hospitalarias tienen

otra función a destacar, la cual es el control de las posibles epidemias que podrían

presentarse, como la leptospirosis, la cual es muy común en eventos naturales de esta

índole.

Lo propuesto es de tipo temporal por parte del Ministerio de Salud con el afán de

controlar la situación en la provincia, para posteriormente, cuando se reconstruyan las

zonas, generar nuevas unidades hospitalarias o remodelar las actuales y así lograr que el

estado de salud de Manabí se pueda volver óptimo y regularizar las acciones diarias

(Diario El Comercio, 2016).

Figura 46. Cifras en salud Manabí 2016, millones de dólares. Tomado y Elaborado por (Diario El

Comercio, 2016).

Se controlan también enfermedades generadas por vectores como son el

chikungunya, el sika y el dengue, por lo que se llevan a cabo campañas de fumigación

en los hogares y zonas devastadas, además de que los cadáveres que permanecieron bajo

los escombros y se descompusieron no representan una amenaza de salubridad, ya que

el ministerio destinó grandes cantidades de vacunas contra el meningococo, lo cual es

efectivo para aquellos individuos que tengan un contacto directo con estos.

Un comparativo sobre la aparición de enfermedades en la provincia de Manabí

puede servir como un factor que permita determinar la forma en que la población se

veía afecta por estas previo al terremoto y la situación actual, para así definir si este

tuvo o no alguna incidencia en caso de que se presente un aumento.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Inversión en salud Profesionales por hospital

88

En la provincia de Manabí en el año 2015 se presentaron 6 casos de dengue,

mientras que en el 2016 la cifra creció de forma alarmante hasta los 96 casos, mientras

que el chicungunya se redujo de 46 casos a 24, situación preocupante, ya que son

enfermedades que se dan debido a la proliferación de sitios en los cuales se acumula

agua, lo que se ha dado en mayor medida en la provincia debido a los escombros y las

lluvias suscitadas (Ministerio de Salud Pública, 2016).

Figura 47. Enfermedades tropicales en Manabí 2015-2016. Tomado y Elaborado por (Ministerio de

Salud Pública, 2016).

Se presenta un aumento considerable en los casos de dengue que se presentaron

en la provincia de Manabí, lo que evidencia que una de las afectaciones del terremoto ha

sido la mayor presencia de mosquitos en las zonas con mayor afectación o cercanas a

fuentes naturales de agua, lo que ha contribuido con la presencia de un estado de alerta

sanitaria en la provincia.

4.10 Discusión

Luego de lo analizado en páginas anteriores se pueden establecer varias

conclusiones que evidencian los casos en los cuales los estados de las áreas presentadas

han mejorado o empeorado luego del terremoto, siendo este un factor que ha incidido

directamente en los mismos.

4.10.1. Empresas. Casi la mitad de las empresas en Manta se vieron afectadas por

el terremoto, lo que mermó en gran medida la capacidad productiva de la ciudad,

mientras que en la ciudad e Portoviejo la afectación fue de un 90%, siendo las dos

ciudades principales de la provincia, por lo que resulta necesario que se empleen

6

46

96

24

Año 2015 Año 2016

Dengue Chicungunya

89

medidas dentro del sector para recuperarlo y fortalecer su economía. El turismo es un

estandarte de la provincia, por lo que es necesario que sea uno de los principales campos

en los cuales se debe trabajar para lograr la recuperación de la provincia de manera

gradual.

4.10.2. Población económicamente activa. Previo al terremoto, el 47% de los

habitantes de Manabí se encontraban empleados, mientras que los individuos

subempleados eran de igual forma el 47% y existía una tasa de desempleo del 6%;

situación que luego del terremoto cambió, ya que el 83% perdió todas fuentes de

ingreso que poseían y únicamente el 2% pudo mantenerse dentro de sus trabajos. Es

claro que es un área afectada en gran medida, lo que se da debido a que las empresas

como se señaló previamente sufrieron grandes daños, por lo que no contaban con la

capacidad de seguir realizando sus actividades de forma regular, por lo que no podían

mantener a su personal.

4.10.3. Salud. La salud en la provincia de Manabí si se ha visto afectada en gran

medida, ya que debido al terremoto se dieron muchos decesos, lo que se tradujo en

cadáveres atrapados en los escombros o la presencia de víctimas fatales en las calles

debido a la incapacidad de realizar los eventos funerarios por la precariedad de la zona y

el estado mental y de salud que poseían los habitantes. Además, las enfermedades

tropicales en el caso del dengue han aumentado en cuanto a casos suscitado, mientras

que en lo referente al chicungunya, este decreció en presencia en la provincia, pero el

aumento de la primera enfermedad fue mucho mayor que la disminución que presentó la

segunda. La labor de los entes estatales ha permitido que se coloque una gran cantidad

de profesionales de salud, en varios centros de atención hospitalaria, pudiendo de esta

manera suplir los servicios que se brindaban previo al movimiento telúrico.

4.10.4. Educación. La tasa de analfabetismo se ha visto reducida desde los inicios

del milenio, situación que se ha mantenido a pesar del terremoto, ya que las actividades

académicas se han ido desarrollando de mejor manera conforme el tiempo ha ido

transcurriendo, por lo que el movimiento telúrico no ha ocasionado un daño

considerable dentro de este campo. Es importante que las acciones destinadas a

mantener estables los servicios educativos, es decir, las infraestructuras y el personal

docente puedan ser estabilizadas y así evitar la deserción de las aulas por temores

relacionados con la presencia de nuevos movimientos telúricos en próximos meses.

4.10.5. Vivienda. En cuanto a la vivienda, el 48% de la población contaba con

casa propia antes del terremoto del 2016, mientras que luego de este solo el 22% se

90

encuentra dentro de su propia vivienda, lo que es motivo del estado precario en el que

quedaron muchas de ellas, lo que imposibilitaba que sus propietarios se mantengan

residiendo en las mismas; siendo ahora que más de la mitad de los manabitas se

encuentra en algún refugio proporcionado por el municipio de sus ciudades o por el

Estado. Es un factor altamente preocupante para la provincia, ya que la vivienda es una

necesidad básica del ser humano, por lo que carecer de esta les ha imposibilitado a los

manabitas el normal desarrollo de sus actividades cotidianas, así como aquellas nuevas

que han surgido para mejorar su estado actual.

91

Conclusiones

La investigación llevada a cabo permite establecer las siguientes conclusiones:

El problema de investigación se manifestó como la necesidad de mejorar la

infraestructura y conocimiento de los operadores turísticos de la ciudad de Manta, a fin

de brindar un servicio de calidad que contribuya al crecimiento turístico de la ciudad.

Para este efecto, se analizaron las políticas de actuación en el campo de infraestructura

turística, donde se propuso por parte del PLANDETUR dotar de servicios básicos,

mejorar los corredores turísticos, mejorar el equipamiento en terminales terrestres,

aéreas y acuáticas, en donde se consideró una inversión cercana a los 950 mil dólares.

Mientras que el programa de desarrollo de capacidades del talento humano para el

turismo sostenible incluye capacitación técnica, complemento de educación formal

técnica y administrativa, el cual sumó una inversión de $ 2,2 millones de dólares. A

estos dos programas se complementó el programa de apoyo a la microempresa turística

sostenible y cadenas de valor, cuya inversión es cercana a los $ 12 millones de dólares.

Es decir que en conjunto se ha dispuesto una inversión que bordea los $ 15 millones de

dólares.

En cuanto al impacto que han generado las políticas de turismo en la ciudad de

Manta, se pude establecer que sí ha habido una mejora significativa, debido a que Manta

se ha consolidado como un balneario que cuenta con playas que aún conservan esa

esencia natural. Según las estadísticas de demanda turística, en 2014 Manta recibía un

poco más de 1.000 entradas en su aeropuerto, pero para 2015 esta cifra creció 10 veces,

situación similar se dio en otras ciudades como Quito, Guayaquil y Esmeraldas, debido

a las mejoras en infraestructura vial y aeroportuaria. Si bien la situación se complicó a

raíz del terremoto del 16 de abril 2016, los planes emergentes de turismo solidario en

Ecuador.

Si se interpretan los resultados obtenidos en el tema de variables económicas y

sociales, las políticas públicas incentivaron al desarrollo de nuevos emprendimientos,

también debido a la necesidad que tenía la provincia manabita de reactivar su economía

después del terremoto. El 61% de empresas son a nivel micro, y casi el 70% es de

carácter privado, pero también un importante grupo es público, en este caso el 30%, lo

que denota que la inversión pública también ha sido un eje dinamizador de la economía

mantense. A pesar de esto, algo que, si es un poco preocupante, es la situación de

empleo pleno y subempleo ya que se mantiene en un porcentaje igual, ambas con el

47%, lo que determina que hay un gran número de negocios informales, y a la larga eso

92

dificulta el acceso al crédito, debido a que este tipo de negocios suele carecer de los

respaldos que avalen su actividad comercial. Antes del terremoto en la provincia de

Manabí la PEA era de 356,391 habitantes, encontrándose el 6.5% en situación de

desempleo, lo que se traduce en alrededor de 23,000 personas, mientras que el

subempleo resulta en un porcentaje mayormente elevado, colocándose en un 47%,

siendo esto un total de 167,544 personas en situación de un empleo no formal.

En el campo social, un aspecto como el nivel de analfabetismo aún queda mucho

trabajo por hacer porque en los últimos 20 años, sólo ha descendido 5%, conservándose

aún una tasa del 10%, y esto puede deberse a que presenta una tasa baja en períodos de

educación recibida, ya que la mayoría apenas tiene 10 años en el área urbana y en el

campo la cifra es inferior, ubicándose en 6 años. Lo que refleja una situación por

mejorar en el área de formación académica, y donde los planes de capacitación técnica y

desarrollo de talento humano son preponderantes para cambiar esta situación y hacer de

Manta una comunidad con mejor nivel de conocimiento, ya que así serán capaces de

atender los requerimientos de forma oportuna y eficiente a los turistas que llegan a esta

localidad.

Si bien las políticas de actuación han incentivado el crecimiento turístico en la

zona, no se perciben grandes cambios en la economía y la infraestructura, especialmente

por los sucesos del terremoto de 2016, donde gran parte de las comunidades manabitas

se vio afectada en temas de edificaciones, carreteras y el temor de los turistas por verse

inmersa en estas catástrofes. Los cambios se han dado de a poco, pero es necesario

reforzar la capacitación técnica y fomentar planes de emprendimiento que permita a los

manabitas formalizar sus negocios, ya que actualmente se manejan en el subempleo, y

esto a la larga no es sostenible porque no representa una fuente fija de ingresos; de

manera que su economía es un poco vulnerable y debe hacerse más énfasis en destacar

los recursos turísticos y portuarios que tiene la ciudad para incentivar el comercio, la

hotelería y el turismo con ayuda de inversión privada y pública.

93

Recomendaciones

Las recomendaciones de la investigación son las siguientes:

La situación del terremoto del 2017 ha generado estragos en la economía

mantense, debido al temor de los turistas porque vuelva ocurrir un evento fortuito, pero

a su vez ha generado un ambiente de solidaridad para reactivarla a través de planes

emergentes que, alineados al PLANDETUR, ayuden a corregir los temas de

infraestructura y talento humano que permitan desarrollar las capacidades técnicas de

sus habitantes. Por ello deberían analizar nuevas estrategias que permitan incrementar el

flujo turístico en la ciudad de Manta, potenciando aspectos culturales y naturales de la

zona.

Los estudios socioeconómicos determinan gran cantidad de personas bajo el

subempleo, de manera que el GAD de Manta podría hacer un censo de este grupo de

trabajadores para apoyarlos y enmarcarlos dentro la formalidad para que cuenten con los

requisitos necesarios que avalen su actividad comercial y esto les permita acceder a

créditos para el futuro y así, incrementar la competitividad de sus negocios. Los

municipios deben contar con ordenanzas que fomenten el buen vivir y faciliten el

desarrollo de nuevos emprendimientos, sin poner obstáculos a la actividad comercial,

siempre y cuando esta se lleve bajo el respeto de los bienes públicos, las ordenanzas, la

naturaleza y la sociedad.

El terremoto de 2016 dejó una gran lección para el país, y en ese sentido deben

llevarse a cabo planes de evacuación y respuestas a estos fenómenos, que pueden ser

mitigados con el debido conocimiento de las personas, a través de acciones de socorro,

prevención al riesgo y demás estrategias que se complementen para que la ciudadanía y

los turistas sepan cómo reaccionar ante la presencia de un desastre natural.

94

Referencias Bibliográficas

Albán, F. (12 de Noviembre de 2016). Hasta ahora hay 32 351 casas con daños

detectados por el terremoto. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/casas-terremoto-ecuador-ministerio-

reconstruccion.html

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica

- 6ta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Bertoncello, R. (21 de Noviembre de 2011). NULAN. Obtenido de NULAN:

http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29-50.pdf

Consultor Tourism & Leisure. (2013). Ministerio de Turismo. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

Crosby, A. (1996). Elementos Básicos Para Un Turismo Sostenible en Las Áreas

Naturales. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fJjLja7vG7kC&oi=fnd&pg=PA1

&dq=turismo&ots=PMVHu32xvY&sig=AjfAxPGe3OwK_BlmmbtpOUgOKA0

#v=onepage&q=turismo&f=false

Diario El Comercio. (24 de Abril de 2016). El Ministerio de Salud impulsa acciones

para evitar una crisis epidemiológica, tras el terremoto. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/terremoto-ministerio-salud-crisis-

epidemiologica.html

Diario El Comercio. (16 de Mayo de 2016). Manabí y Esmeraldas presentan una leve

recuperación turística, a un año del terremoto. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/viajar/manabi-esmeraldas-turismo-recuperacion-

terremoto.html

El Diario Manabí. (2013). 600 mil turistas llegan a Manabí cada año. Obtenido de

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/268245-600-mil-turistas-llegan-

a-manabi-cada-ano/

Fundación TECHO. (27 de Junio de 2016). Cifras para entender la reconstrucción de

viviendas en Manabí y Esmeraldas. Obtenido de

http://terremoto.gkillcity.com/index.php/2016/06/27/cifras-entender-la-

reconstruccion-viviendas-manabi-esmeraldas/

95

Gobierno autónomo Descentralizado Municipal del cantón Manta. (2016). Informe del

Estado Actual de la Planta Turística del cantón Manta. Manta: Dirección de

Turismo.

Gobierno de Manabí. (16 de junio de 2017). Información general de la ciudad de

Manta. Obtenido de http://www.manabi.gob.ec/cantones/manta

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación -

6ta edición. México D.F., México: Editorial McGraw-Hill.

INEC. (2010). Fascículo pronvincial de Manabí - Resultados del Censo 2010. Quito,

Ecuador: Dirección de Estadísticas - Población y Demografía.

Manabí Gobierno Provincial. (2016). Turismo de diversidad. Obtenido de

http://www.manabi.gob.ec/turismo-manabi/turismo-de-diversidad

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. (2011).

Agendas para la Transformación Productiva Territorial: Manabí.

Ministerio de Salud Pública. (6 de Mayo de 2016). Décimo primer Boletín

Epidemiológico. Quito.

Ministerio de Turismo. (2016). Turismo Solidario. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/26937-2/

MINTUR. (2016). Ministerio de Turismo. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/objetivos/

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2005). Organización Mundial del Turismo.

Obtenido de http://www2.unwto.org/es

Pilay, A. (2017). Manabí antes y después del terremoto de 16 -A. Obtenido de

http://periodicopcion.tk/index.php/104-opcion/pais-adentro/353-manabi-antes-y-

despues-del-terremoto-de-16-a

Pro Ecuador. (noviembre de 2012). Análisis sectorial del Turismo. Guayaquil, Ecuador:

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. Recuperado el 2015

Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa

de los territorios. Obtenido de

file:///C:/Users/EDDY%20BAQUE/Downloads/Dialnet-

AnalisisHistoricoDeLaEvolucionDelTurismoEnTerritor-4180961.pdf