PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de...

98
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 08-A “EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL SERVICIO DEL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NO.7504” PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA MIRNA OLIVIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. Chihuahua, Chih. Diciembre del 2004

Transcript of PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de...

Page 1: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 08-A

“EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO COMO HERRAMIENTA

PARA MEJORAR EL SERVICIO DEL CENTRO DE ATENCIÓN

MÚLTIPLE NO.7504”

PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR.

QUE PRESENTA

MIRNA OLIVIA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

Chihuahua, Chih. Diciembre del 2004

Page 2: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado con profundo amor y cariño. A mis hijos: CARLOS RENÉ Y LIZETH.

Razón de mi lucha y superación constante.

A JUAN DANIEL, mi compañero.

Por su apoyo y comprensión.

A ISABEL mi abuela, LILIA mi madre, a mis tíos FERNANDO y CATALINA.

Por inculcarme fortaleza y valentía, y que ya se me adelantaron en el camino.

A mi tío ISMAEL, a quién considero un hermano

Por compartir errores y aciertos.

A mis TÍOS y PRIMOS. Por su ayuda desde mi formación inicial.

A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene.

A mis asesores de esta Licenciatura. Por orientar la culminación de este trabajo.

A TODOS, GRACIAS.

MIRNA OLIVIA.

Page 3: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

ÍNDICE

PÁGINA Introducción CAPÍTULO I. Diagnóstico A. El diagnóstico Pedagógico................................................................... 8 B. La práctica docente............................................................................... 12

1. Mi formación y desempeño laboral.............................................. 12

C. Contexto Escolar................................................................................... 16

1. La Educación Especial en México............................................... 16

2. Historia del Centro........................................................................ 19

3. Descripción actual del centro escolar.......................................... 20

4. Población Atendida....................................................................... 23

5. Descripción del Personal.............................................................. 24

a. Preparación y funciones que desempeñan.................................. 24

CAPÍTULO II. La problemática del centro A. Planteamiento del problema................................................................ 29

B. Delimitación del problema.................................................................... 30

C. Teorías que sustentan el diagnóstico.................................................. 33

1. La gestión Escolar...................................................................... 33

2. Las dimensiones de la labor de gestión.................................... 36

3. Estructura y dinámica de los grupos.......................................... 39

4. La comunicación interpersonal.................................................... 41

5. Interferencia en los grupos de trabajo... .................................... 43

Page 4: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

CAPÍTULO III

Alternativa innovadora. Alternativa para la transformación............................................................. 45

1. Características de los tipos de proyectos......................................... 47

2. Elección del Proyecto de Gestión Escolar........................................ 49

3. Propósitos de la alternativa............................................................. 52

4. Justificación del Proyecto................................................................. 53

CAPÍTULO IV

La planeación del trabajo.

1. Plan de Trabajo.............................................................................. 55

2. Cronograma de la aplicación.......................................................... 68

3. Aplicación de la alternativa de innovación....................................... 69

4. Evaluación........................................................................................ 82

CAPÍTULO V

Un análisis interpretativo de los resultados.

A. Análisis de resultados................................................................... 85

B. Categorización de las experiencias............................................... 89

C. Propuesta: Transformar mi la práctica docente........................... 91

CAPÍTULO VI Conclusión Conclusiones generales........................................................................... 93 Bibliografía............................................................................................... 96

Page 5: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación enfrenta serios problemas en materia de

mejoramiento de la calidad educativa, aunque se observan avances

significativos es necesario reconocer que las acciones de la reforma

educativa se deben reflejar en las escuelas, en las aulas, y sobre todo en

la práctica docente de cada uno de los actores educativos que participamos

en ella.

Al analizar lo que sucede en los centros escolares es necesario, para

mejorar la calidad de la educación que se transforme el funcionamiento

habitual de cada plantel estableciendo cambios significativos. Para que este

cambio sea efectivo se necesita que los profesores estemos convencidos

de ello y que existan las condiciones materiales e institucionales para

llevarlos a cabo.

Al elaborar este proyecto de Gestión Escolar ha sido con la finalidad de

transformar un Centro de Trabajo de Educación Especial, a partir de la

elaboración de una alternativa que permita al Directivo utilizar una serie de

estrategias que le ayuden en el desarrollo del trabajo cotidiano tanto

administrativo como académico, para el beneficio de los alumnos con

discapacidad.

5

Page 6: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

En el primer capítulo se presenta el diagnóstico del contexto escolar. Para el

directivo es fundamental y de gran responsabilidad conocer el colectivo

escolar, en especial a todo el personal que lo integra. Es también tarea de

éste, buscar la consolidación de un equipo, vinculando el trabajo del

personal docente y de apoyo para el beneficio de la institución misma.

La situación problemática que se presentó, fue la falta de un trabajo

interdisciplinario efectivo, que surgió al realizar un diagnóstico en el cual se

aplicaron técnicas de investigación, y de las cuales se detectaron diversos

problemas, eligiéndose principalmente él antes mencionado, para buscar las

formas de dar solución.

En este capítulo hago referencia a mi formación y desempeño laboral,

también se incluye una breve historia de la Educación Especial en México,

con el fundamento legal de la reorientación de los servicios de este tipo de

educación, así como de la integración educativa. Además contiene la

historia del centro, mencionando la descripción de la escuela, las condiciones

de infraestructura, equipo y mobiliario, la población atendida, el personal que

ahí labora, su formación y las funciones que realiza.

El segundo capítulo corresponde a la problemática del centro, se hace el

planteamiento del problema de la institución y la delimitación del mismo, con

los referentes teóricos, que sustenta este problema, menciono la gestión

6

Page 7: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

escolar como las acciones realizadas por el colectivo para mejorar la

organización, las dimensiones de la labor de gestión, la estructura y dinámica

de los grupos, la importancia de la comunicación, así como la interferencia

que obstaculiza las tareas en los equipos de trabajo.

Continuando en el tercer capítulo con la presentación de la alternativa

innovadora, así como las características de los tres tipos de proyectos;

Intervención Pedagógica, Acción Docente y Gestión Escolar, para elegir el

más viable, de la aplicación de la alternativa, siguiendo con los propósitos y

la justificación de ésta.

En el cuarto capítulo se presenta un plan de trabajo, el cronograma con las

estrategias, siendo de fácil aplicación para lograr los propósitos. Al finalizar

el capítulo se describe la aplicación de la alternativa de innovación que

pretende transformar el servicio educativo, incluyendo algunos conceptos

teóricos de la evaluación que es parte fundamental dentro de los proyectos.

Continuando con el quinto capítulo donde se hace un análisis interpretativo

de los resultados, mostrando el respaldo teórico, así como las unidades de

análisis y la categorización de éstas para llegar a la propuesta

transformadora de la práctica docente a través de un Proyecto de Gestión

Educativa, finalizando en el sexto capítulo con las conclusiones que

considero vienen a dar mayor entendimiento y claridad a mi propuesta.

7

Page 8: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

A) DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

Para mejorar la educación hay que iniciar en cada escuela un proceso

de cambio y es necesario que el personal conozca a fondo los propósitos

educativos así como realizar un diagnóstico de la situación actual de la

escuela.

Todas las organizaciones tienen una misión o tarea que justifica su

existencia, por lo tanto se requiere de tener un punto de referencia, una

imagen real de su estado actual identificar los problemas, para planear las

acciones que se necesitan para su mejoramiento. Para conocer la problemática se requiere de un diagnóstico, se

realiza de acuerdo al enfoque de la investigación- acción participativa, la cual

se lleva a cabo con un proceso que se sintetiza de la siguiente manera.“

Primeramente, es apropiarse de las vinculaciones internas y externas que

conforman la problemática existente en la escuela y conocer las condiciones

de la misma.”1

Enseguida contextualizar tiempo, espacio y entorno, a continuación

se encuentran contradicciones, se debaten supuestos teóricos, se reflexiona

la situación, para llegar a establecer un juicio interpretativo. Esto es para

1 ARIAS, Ochoa Marcos Daniel. El Diagnóstico Pedagógico. Antología Básica de la UPN. Contexto y Valoración de la Práctica Docente. p. 41

8

Page 9: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

llegar a concebir la propuesta educativa que permita dar solución al

problema.

La problemática docente está presente en sus cuatro diferentes

dimensiones; primero los saberes, supuestos y experiencias previas, mismas

que se constituyen en la primera aproximación del análisis de la problemática

docente de estudio, que origina la reflexión y explicación de la misma,

basándose en los conocimientos con los que se cuenta en la misma

formación.

La segunda dimensión es la práctica docente real y concreta, ya que

involucra todo los aspectos que se dan en el interior del aula que se

relacionan con la práctica docente, y su intención es evidenciar los

síntomas, exhibir las señales y destacar los rasgos sobresalientes de la

problemática.

La siguiente es la dimensión teórica pedagógica y multidisciplinaria,

es la documentación del diagnóstico con referentes extraídos de la realidad,

elementos filosóficos, pedagógicos y multidisciplinarios, con el propósito de

clarificar, enriquecer y buscar diversas interpretaciones teóricas.

La última dimensión es el contexto histórico- social. Es un proceso

sistemático que analiza las implicaciones que el contexto tiene con las

dificultades del trabajo docente, describiendo los aspectos que tienen que ver

con la problemática.

Para lograrlo es necesario hacer una análisis de la realidad utilizando

una metodología de investigación que permita llegar a un diagnóstico para

conocer la problemática y programar las acciones para la alternativa de

solución.

9

Page 10: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

El diagnóstico permite tener conciencia individual y colectiva del

estado que guarda la situación escolar. La palabra diagnóstico proviene de

dos vocablos griegos, día que significa a través y gnóstico conocer.

Se concibe al diagnóstico desde el punto de vista médico como un

conjunto de signos que sirven para fijar el carácter peculiar de una

enfermedad, en una segunda acepción indica “ Es una clasificación que da

el médico a una enfermedad según los signos que advierte”2

El método, los propósitos y el uso del diagnóstico son considerados

para conocer la realidad a través de un conjunto de criterios metodológicos.

Se capta la realidad como un presente dinámico sobre el contenido

de cualquier problema que interese, la cual debe ser reconstruido en el

contexto que se inserta y pueda abrirse a la realidad, para conocer las

opciones posibles determinadas en el contexto que especifica “tener un

control severo sobre los condicionamientos teóricos, ideológicos y

experienciales en todo el proceso de análisis, porque es posible que se

desvíen en su conocimiento y conceptualización.”3

El concepto del diagnóstico sirve para conocer la realidad y poder

articular los procesos que deriven de su procesamiento. Así que, al conocer

el presente, se capta la realidad y tenemos una visión objetiva de los

fenómenos.

2 Ibidem. P. 40 3 ZEMELMAN, Hugo. El estudio del presente y el diagnóstico. Antología Básica de la UPN Contexto y Valoración de la Práctica Docente. pp. 9 -12

10

Page 11: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

La objetivación de los fenómenos permiten por un lado reconocer

opciones derivadas de un proyecto que contribuya a esclarecer, la estructura

teórica viable. También es importante la articulación de las experiencias con

un contenido empírico, para descubrir las bases sólidas de la teoría en sus

conceptos ordenados para delimitar las distintas áreas de la realidad y sus

relaciones posibles en el diagnóstico.

Es necesario distinguir lo observable para establecer relaciones entre

espacio y tiempo de los procesos estructurales. Además llegar a la

problematización de la realidad para que se vaya dando la fomulación del

problema.

Un verdadero diagnóstico pedagógico es conocer a cada integrante

del personal, no sólo los casos particulares de los niños, sino analizar las

problemáticas significativas presentados en la práctica de uno o algunos

grupos de una escuela o zona escolar.

De la problemática detectada por el diagnóstico en el contexto escolar

se deriva por medio de la investigación para seleccionar el problema que se

está dando en la práctica docente donde están involucrados directamente los

profesores.

Además se considera que el directivo tiene encomendadas varias

tareas que provienen de distintas fuentes; el estado, las autoridades

inmediatas, alumnos, padres de familia y profesores y requieren estar

dispuestos al cambio, no sólo sus funciones, sino también el perfil de quienes

acepten esos puestos, así como su formación.

Por ello es necesario modificar la organización, ya que se exige mayor

autonomía como líderes pedagógicos capaces de dinamizar el trabajo

11

Page 12: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

cooperativo entre los profesores, potenciar los procesos de participación y

actuar en la resolución de conflictos.

Para llevar a cabo los propósitos de la institución cada uno debe

aportar sus saberes, habilidades y su disposición desde el desempeño de su

función y el cumplimiento de las tareas asignadas.

Se debe tener presente que el directivo tiene como función facilitar y

promover el desarrollo del Proyecto Escolar, a su vez estos propósitos y

proyectos institucionales están vinculados con la dinámica social en el

sentido amplio.

B. LA PRÁCTICA DOCENTE.

Para entender el resultado del diagnóstico es importante presentar los

siguientes antecedentes personales, los cuáles se conjugan con la visión de

la realidad.

1. Mi formación y desempeño laboral.

Soy egresada de la Normal del Estado de Chihuahua, en la

generación 1968-1971, inicié mi práctica docente en la localidad minera “La

Reforma” municipio de Urique, Chihuahua.

En escuela “Antonio Rodríguez” fué donde asumí la responsabilidad

como maestra de grupo de primer grado con cincuenta alumnos y al año

siguiente segundo grado. Contaba sólo con la experiencia de las prácticas

que realizábamos como estudiantes, afortunadamente la escuela era de

organización completa y encontré compañeros que me apoyaron con su

12

Page 13: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

experiencia compartiendo sus saberes, para poner en práctica también los

conocimientos adquiridos en la Normal. Ahí permanecí dos años.

Durante los meses de julio y agosto de 1972 y 1973 asistí a la ciudad

de México a la Normal de Especialización para realizar la especialidad en

Terapia de Lenguaje.

En el año de 1973 me dieron el cambio a la comunidad el Mimbre

municipio de Aldama, Chihuahua, a la escuela “Cinco de Mayo” provocando

en mi angustia y temor al hacerme cargo simultáneamente de dos grupos

primero y tercer grado, la escuela era tridocente, se trabajaba con turno

discontinuo, ese año fue muy complicado pues viajaba diariamente de

Chihuahua al Mimbre.

El contacto con los padres fue difícil, pues las reuniones sólo se

realizaban en sábado y eran presididas sólo por el director de la escuela

quién sí vivía en la comunidad.

Al siguiente ciclo escolar me cambiaron a la escuela “Tierra y

Libertad” turno vespertino de la Col. Campesina en la ciudad de

Chihuahua, ahí la experiencia adquirida en los años anteriores me puso a

prueba, pues trabajar en la zona rural es muy diferente al medio urbano.

La escuela era de nueva creación, me tocó trabajar primero en el patio

y después en una casa prestada mientras se terminaban de construir las

aulas. Aquí en esta escuela se logró consolidar un gran equipo de trabajo,

donde mi práctica se enriqueció durante los cinco años que permanecí como

maestra de grupo y después cuatro años como subdirectora en la misma

escuela.

13

Page 14: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

La población aumentó rápidamente llegando a tener 18 grupos y 24

elementos en la plantilla de personal, trabajar con un colectivo tan numeroso

me permitió adquirir una gran experiencia tanto académica, como política y

sindical.

Las relaciones se dieron en un ambiente agradable, de respeto, de

compañerismo y luchando por los mismos propósitos. Los esfuerzos se

vieron reconocidos cada vez que participábamos en las diversas actividades

como fueron; los concursos académicos, competencias deportivas y eventos

culturales obteniendo casi siempre los primeros lugares. Dejándonos como

experiencia que el trabajo en equipo es de gran importancia en los centros

de trabajo.

Los años en esta escuela fueron definitivos para lograr un sin número

de experiencias. Pues gracias a las gestiones realizadas en beneficio del

centro escolar me invitaron a trabajar al Departamento de Estadística de

Servicios Educativos en el Estado de Chihuahua, lo cual pensé durante un

tiempo, pues no tenía razón alguna para dejar la escuela, pero me motivo el

deseo de superarme profesionalmente y sobre todo la inquietud de

experimentar nuevas funciones en otro ámbito.

Llegué a la subjefatura en el Departamento de Estadística, como

encargada de la distribución, recolección, validación, captura y concentrado

de los formatos de Estadística, primero del Nivel Elemental y posteriormente

de todos los Niveles de la Educación, para después de once años en este

departamento pasar a ocupar la Jefatura del mismo, durante cuatro años.

En este tiempo logré otra capacitación, ingresé al Centro de

Capacitación de Actividades Tecnológicas y Artísticas con el propósito de

desempeñar un trabajo docente en secundaria, laborando sólo en este nivel

14

Page 15: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

tres años, pues las cargas de trabajo en el Departamento antes citado no

me permitieron continuar.

Sería largo mencionar todas las experiencias logradas durante quince

años en funciones administrativas, en todo este tiempo, valoré mucho más

el trabajo del docente dentro del aula, reconociendo que el acercamiento del

profesor con las autoridades es definitivo para el buen funcionamiento de los

centros escolares.

Los últimos dos años de mi trabajo en el sistema Federal, antes de la

jubilación, mis experiencias se enriquecieron en la Mesa Técnica, elaborando

las evaluaciones y los materiales de apoyo para segundo grado de primaria.

En 1989 se me asignó la función de terapista de lenguaje en el Estado,

permaneciendo dos años, para pasar posteriormente a la dirección del

Centro Psicopedagógico No. 4 ahora Centro de Atención Múltiple # 7504 en

donde continúo como directora.

En este último puesto percibí que como directivo se enfrenta a una

diversidad de problemáticas, la demanda de los servicios de Educación

Especial hace que cada día la preparación y especialidad de cada actor

educativo sean fundamentales. Por lo que la responsabilidad de cada uno

permitirá que la designación de un puesto tenga la importancia que se

requiere para desempeñar esta labor con mayor eficiencia, logrando la

verdadera transformación de la institución en dónde se desempeña.

En mi preocupación constante por continuar con la actualización para

tratar de cambiar mi práctica docente y dar respuesta a las necesidades

actuales para ejercer un verdadero liderazgo democrático, ingresé a la

licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 081, misma que

15

Page 16: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

me permitió entender con más claridad mi función como directivo y realizar

una propuesta que logre los propósitos de un Proyecto Escolar, y sobre

todo que mejore la práctica docente en beneficio de los alumnos con

discapacidad.

C. CONTEXTO ESCOLAR

Dentro de la importancia del contexto es necesario reconocer que la

función directiva demanda el conocimiento los principios filosóficos y legales

que orientan la Educación Especial así como los cambios que en los últimos

años se han venido dando, en la educación, para ejercerla con eficiencia.

1. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO.

El derecho a la igualdad de oportunidades para la educación es uno

de los principios fundamentales de la legislación mexicana. Esta educación

buscara desarrollar las facultades del ser humano.

En Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se obliga

al Estado a garantizar el derecho a todo individuo de recibir educación, esta

premisa se vio enriquecida con la modificación del Articulo Tercer

Constitucional en el año de 1993. Este cambio derivó también en la

transformación de la Ley Federal de Educación en la Ley General de

Educación que tiene como propósito distribuir la función educativa.

La atención a la diversidad de la población tiene su fundamento en el

imperativo jurídico de la equidad. La Ley General es un ordenamiento que

explícita la no-exclusión de poblaciones e individuos.

16

Page 17: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

En el artículo 41 de la Ley General de Educación menciona que “La

Educación Especial está destinada a individuos con discapacidades

transitorias o definitivas, así como para aquellos con aptitudes

sobresalientes. “4 . Se atenderán a los niños adecuadamente a sus propias

condiciones, con equidad social. En los menores de edad, con discapacidad,

esta educación propiciara su integración a los planteles de educación básica

regular.

Para quienes no logren esa integración, esta proporcionará la

satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma

convivencia social y productiva. Además orientará a los padres o tutores,

así como también al personal de escuelas de Educación Básica regular que

integren a los alumnos con necesidades educativas especiales.

La primera iniciativa para brindar atención educativa a niños con

necesidades especiales, corresponde a Don Benito Juárez, quien en 1867

fundo la escuela nacional de Sordos y en 1870 se fundó la escuela nacional

de ciegos. En 1914 comienza la atención para débiles mentales. La larga

secuencia de esfuerzos por consolidar un sistema educativo para los niños

con necesidades especiales alcanzo su culminación con el decreto de fecha

18 de diciembre de 1970.Con la creación de la Dirección General de

Educación Especial.

Para los años ochenta la mayor parte de los estados contaban con

diferentes servicios que atendían a los alumnos por área de discapacidad:

Centros psicopedagógicos, Escuelas de Educación Especial, clínicas,

centros de rehabilitación grupos integrados, centros de capacitación para el

trabajo, entre otros.

4 SEP. Ley General de Educación P.69

17

Page 18: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Considerando los significativos cambio e innovaciones

experimentadas en la orientación y atención de la población con necesidades

educativas especiales a nivel mundial en la actualidad, se dió un gran giro

en los servicios educativos especiales, transformándolos para ofrecer

mejores condiciones a los niños con necesidades educativas especiales con

o sin discapacidad, basándose en una serie de reformas en un contexto

general de Política Educativa Nacional e Internacional que orientan a partir

de premisas y conceptos fundamentales, los cambios de tipo operativo y

técnico en la prestación de los servicios educativos.

La Educación Especial dejó de entenderse como una educación

distinta para alumnos diferentes, para transformarse en el conjunto de

medios personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo

para que pueda responder satisfactoriamente a las necesidades particulares

de los alumnos.

Durante la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas

Especiales, en Salamanca España, se aprobó la Declaración de Salamanca,

donde se estableció un marco de acción con principios, política y practica

para las necesidades educativas especiales.

En el año de 1992 como producto de seminarios, conferencias y

reuniones, se formularon recomendaciones, se establecieron convenios

internacionales para el desarrollo de políticas y estrategias para ampliar la

cobertura, adecuar estructuras administrativas, transformar progresivamente

los servicios tanto de Educación Especial como Educación Regular.

El intercambio de experiencias entre países se llevó a cabo para

conocer los avances de la integración educativa, establecer currículos

flexibles así como sistemas de evaluación viables y lo más relevante

18

Page 19: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

capacitar y formar al magisterio para la atención de los alumnos con

necesidades educativas especiales y/o con discapacidad fueron los

aspectos más relevantes para llegar a promover la integración educativa.

Se reorientan los servicios y surgen los Centros de Atención Múltiple

(CAM), las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

y Unidad de Orientación al Público.

2. HISTORIA DEL CENTRO

Originalmente el Centro de Atención Múltiple # 7504, funcionó como

Unidad de Diagnóstico Canalización y Evaluación de 1989 a 1993 servicio

dedicado a evaluar a niños que presentaban dificultades en español,

matemáticas y lenguaje para canalizarlos, a instituciones que les brindaban

apoyo para superar estos problemas. Ante la falta de este tipo de servicios,

se cambió a Centro Psicopedagógico # 4, para atender la demanda, al sur

de la ciudad de 1993 a 1998 con un promedio anual de 180 alumnos con

serios rezagos educativos en español, matemáticas, así como dificultades

lenguaje y psicomotricidad.

Al darse la reorientación de los servicios en el año 1998 presentamos

la solicitud de la creación del Centro de Atención Múltiple para atender otra

población, consistente en niños con diferentes discapacidades. Fue

aceptada esta solicitud por lo que a la fecha es este el servicio que

desempeña el centro escolar de referencia.

Cada año se fueron integrando los recursos humanos necesarios para

brindar esta atención, así como la adecuación de los espacios en la

infraestructura que se requería. Siendo actualmente un centro muy

19

Page 20: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

completo en lo material, en personal y sobre todo con una población

promedio anual de 80 niños. Inició con una plantilla de personal de 11

elementos, actualmente es de 18 personas.

Para mejorar permanentemente el servicio nos comprometimos a

cumplir con los siguientes propósitos:

Proporcionar educación básica a los alumnos con o sin discapacidad

que presenten necesidades educativas especiales, realizando las

adecuaciones pertinentes para lograr el acceso curricular.

Así como “orientar a los padres de familia de la comunidad educativa

acerca de los apoyos que requieren los alumnos con necesidades educativas

especiales para propiciar su integración familia y social.”5

Nos dimos a la tarea de conjugar los anteriores propósitos para

enmarcar la misión del propio centro de la siguiente manera; Proporcionar

Educación Básica a los alumnos con necesidades educativas especiales

con o sin discapacidad brindando las adecuaciones curriculares necesarias

para favorecer su integración a la escuela regular, a la vida laboral y social.

3. DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL CENTRO ESCOLAR.

El centro se encuentra ubicado en la calle 24 # 2007 en la colonia

Pacífico al sur de la ciudad de Chihuahua. Funciona en el turno vespertino

en un horario de 14 a 19 horas, Los alumnos pertenecen en su mayoría a las

5 SEP. Programa de Fortalecimiento de Educación Especial 2002 p. 15

20

Page 21: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

colonias del sector sur como son; Santa Rosa, Rosario, Cuarteles, San

Jorge, Santa Rita, Cerro de la Cruz, Rubio, Nueva España, Bellavista, Unidad

Proletaria, Villa Juárez, Cerro Grande, Adelitas, Rubio, Cuauhtémoc, Tres de

Mayo, Dale, Mármol, entre otras.

Por ser uno de los sectores más antiguos de la ciudad se cuenta con

todos los servicios públicos. Las vías de comunicación son de fácil acceso a

la escuela, los alumnos pueden llegar a pie, en varias rutas de camión o en

vehículos propios.

El edificio fué adquirido por el Gobierno Estatal hace

aproximadamente diecisiete años, consta de una planta, es de construcción

antigua que fue adaptándose poco a poco a las necesidades del centro, con

6 aulas, 7 cubículos, un salón para terapia física, una pequeña cocina, 3

sanitarios para niñas, 2 para niños, un salón para computación. El patio es

reducido se encuentra encementado totalmente, sin áreas verdes. Cuenta

con los principales servicios como son, luz eléctrica, agua, drenaje y

teléfono.

Actualmente se comparte con tres sedes de unidades de apoyo a la

escuela regular y una de apoyo a las capacidades sobresalientes que

funcionan en turno matutino y el centro en el turno vespertino. Para

Educación Especial Estatal ha sido un problema grave la ubicación de los

servicios educativos que se ofertan, pues no se cuenta con los espacios ni

la infraestructura adecuada para el funcionamiento de ellos.

Es por eso que durante el tiempo que tenemos de funcionar como

Centro de Atención Múltiple ha sido una preocupación constante del

colectivo, adecuar los espacios para tener las condiciones mínimas que

permitan su operación.

21

Page 22: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

El centro está equipado con mobiliario adecuado a las necesidades

de los alumnos. Además con aula de medios, formada con siete

computadoras, antena de Educación Satelital, televisión y video casetera. Se

inició un proyecto de computación, hace dos años, como una herramienta

para lograr la comunicación, primero para los alumnos que presentaban

serias dificultades en el habla y además con parálisis cerebral, ahora es una

forma de ayudar al maestro de grupo, en el proceso de la enseñanza-

aprendizaje en los grupos de primaria, así como apoyo individual a los

alumnos con hiperactividad y déficit de atención.

A los alumnos que por su discapacidad, requieren terapia física, se

brinda el servicio con sesiones individuales de cuarenta y cinco minutos,

orientando a los padres para que apoyen en casa, con materiales especiales

y adecuados. También logramos adquirir los necesarios para la

psicomotricidad, tenemos un equipo didáctico completos para discapacidad

visual o invidentes. A lo largo de estos años se ha formado una pequeña

biblioteca con volúmenes de temas variados.

La mayoría de los recursos materiales han sido producto de gestiones

realizadas en las Instituciones de Gobierno Estatal, Municipal, a través del

Programa como Escuela Digna, además en instituciones Federal, en las No

Gubernamentales, Asociaciones Civiles como la Fundación del

Empresariado Chihuahuense, así como de personas y empresas privadas,

que se han interesado por apoyar a proporcionar a nuestros alumnos y

proporcionar un lugar más adecuado a sus necesidades. Sin dejar de

mencionar las actividades que la Asociación de Padres de Familia ha

realizado para ayudar en el mantenimiento.

22

Page 23: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

4. POBLACIÓN ATENDIDA.

Los alumnos que asisten al servicio, son 80 niños con las siguientes

discapacidades; intelectual 36 niños, motrices 16 niño, auditiva uno, y 28

niños con trastornos severos en el desarrollo.

En su mayoría son alumnos cuyas primeras experiencias escolares

las han vivido al ingresar al centro, otros fueron rechazados por las

escuelas regulares y dejaron de acudir a ellas.

Cabe mencionar que los niños en su mayoría tienen problemas

agregados a su discapacidad y problemas de salud, como constantes

resfríos, infecciones de todo tipo, cardiológicos, digestivos, neurológicos,

etc. Haciendo más lentos sus avances, pues estas enfermedades los

ausentan del centro en periodos largos.

Los alumnos están distribuidos en 6 grupos; 2 de preescolar y 4 de

primaria, además se proporciona atención complementaria a los niños que

asisten a la escuela regular con apoyo alterno, así como a los que requieren

terapia física o psicomotricidad.

Se trabaja con planes y programas de Educación Inicial, Preescolar y

Primaria, haciendo las adecuaciones necesarias para cada niño. Los

avances logrados han permitido atender un promedio de 80 alumnos

anualmente, de los cuales se han integrado a la escuela regular, 5 alumnos

por año, procurando dar seguimiento a los niños integrados dos veces

durante el ciclo.

23

Page 24: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Las inscripciones al centro están abiertas durante todo el ciclo escolar,

la población en su mayoría es enviada por médicos, maestros, instituciones

de servicio y por las propias familias. Se trata siempre de dar preferencia al

sector, para evitar problemas de traslado, sobre todo por las condiciones del

niño.

Los alumnos participan en actividades cívico-culturales marcadas en

el calendario escolar, además de las organizadas por las Instituciones

Gubernamentales y no gubernamentales, esto con la finalidad de propiciar

mayor socialización por parte de los alumnos y mayor reconocimiento por

parte de la sociedad.

Los niños provienen de familias de bajos recursos, con severos

problemas económicos y de salud, lo cual en ocasiones dificulta obstaculiza

o hace más lento el desarrollo tanto del alumno como de los propósitos del

programa. Otro problema social que sufre la población atendida es el

desempleo de sus padres que en ocasiones provoca la deserción, lo cuál

requiere de una atención especial por parte del centro para ayudar a buscar

soluciones.

5. DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL a. Preparación y funciones que desempeñan.

La plantilla de personal adscrita al Centro de Atención Múltiple No.

7504 es de 18 trabajadores que cumplen con las funciones que a

continuación se detallan. El personal Administrativo está formado por

directora técnica, con una especialidad en lenguaje, con la función de

coordinar las actividades, administrar los recursos tanto humanos como

24

Page 25: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

materiales, orientar a padres y maestros, planear promover y evaluar el

proyecto escolar así como los avances del mismo.

Se cuenta con una secretaria, estudiando Normal Superior en la

especialidad de matemáticas, atiende llamadas telefónicas, padres de

familia que solicitan informes del centro, mantiene actualizado el archivo,

captura la información utilizada interna y externa, oficios, informes de

evaluaciones elaborada por el directivo y el personal, solicita el material de

oficina necesario, auxilia en el control de finanzas, participa en las reuniones

técnicas así como actividades sociales y culturales organizadas.

Una trabajadora manual con estudios de secundaria, haciendo las

funciones de niñera, encargada de la higiene y alimentación de los alumnos

pequeños auxiliando a las maestras de los grupos de preescolar, también

otro trabajador manual con estudios de secundaria que realiza las

actividades de mantenimiento y aseo del edificio.

El personal docente está formado por seis maestros de grupo, dos

maestras en preescolar con Licenciatura en Educación, una encargada del

grupo de Inicial y primero de Preescolar y otra del grupo de tercero de este

mismo nivel, cuatro maestros en los grupos en el Nivel de Primaria, dos

con Licenciatura en Educación a cargo del primero y cuarto grado.

Una maestra con Licenciatura en Preescolar y estudiante del 8º

semestre de Licenciatura en Educación, encargada de segundo grado y un

maestro con formación de Licenciado en Educación Primaria atendiendo

los alumnos que por su discapacidad no han logrado avances significativos.

Las funciones que llevan a cabo son; evaluación de los alumnos

para establecer el programa de trabajo, desarrollando el proceso

25

Page 26: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

aprendizaje vinculando la teoría con la práctica para realizar las

adecuaciones curriculares a los programas oficiales.

Es su tarea constante buscar los métodos y técnicas que permitan el

logro de los propósitos educativos para los alumnos que se integren a las

escuelas regulares y a los que no logren este fin proporcionar estrategias

que les permitan una independencia personal.

El personal de apoyo es completo, dos psicólogas; una titulada y otra

sin él, realizan observaciones, aplican psicometrías, proponen al maestro

de grupo estrategias de trabajo en el aula, atendiendo también actividades

grupales, en casos especiales brindan apoyo a los niños de manera

individual, sin faltar la orientación a los padres de familia para brindar el

apoyo emocional que requieren para la aceptación de sus hijos con

discapacidad y así poder brindarles lo necesario para su desarrollo,

programando talleres para compartir experiencias.

Dos maestras de comunicación, con licenciatura en primaria y

preescolar, además de una maestría en lenguaje y la otra maestra

estudiante de esta maestría. Evalúan a los alumnos con dificultades en la

comunicación, aplicando sus actividades en el grupo, además de atender en

forma individual a los que se encuentran más comprometidos.

La trabajadora social tiene estudios técnicos, es encargada de

realizar los estudios socioeconómicos de las familias, realiza gestiones para

lograr apoyos para los alumnos, como becas, citas médicas, medicamentos,

sillas de ruedas, aparatos auditivos, entre otras.

26

Page 27: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

El maestro de psicomoticidad es licenciado en Educación Física,

con maestría y estudiando un doctorado, realiza una evaluación para

conocer el desarrollo físico del alumno y establece el programa adecuado

para cada niño.

En terapia física se encuentra una persona con estudios técnicos,

brinda ayuda sobre todo a los alumnos con dificultades motrices

involucrando a los padres de familia para que en casa aplique los ejercicios

que requieren para su desarrollo ya sea para lograr la marcha o corregir

posturas. Atiende a los niños más pequeños, con parálisis cerebral,

dificultades motoras o con síndrome Down.

El maestro de computación es licenciado en Educación Primaria y

estudiante de la Licenciatura en Educación, cabe mencionar que el maestro

es una persona con parálisis cerebral que ha sido un ejemplo para los padres

y alumnos.

Para un centro de atención múltiple es importante contar con este

equipo interdisciplinario sin embargo vincular el trabajo docente y de apoyo

es tarea complicada.

El contexto donde la escuela está inserta, el directivo ocupa también un

lugar de mediador, entre los fines originales y los fines actuales de la

educación, se convierte muchas veces en portavoz de decisiones y exigencias

que van más allá de las propias. Para realizar una gestión que responda a la

realidad es preciso conocer la comunidad en donde esta enclavada la escuela.

La realidad en el Centro de Atención Múltiple No.7504, son evidentes

los problemas que presenta el personal para el trabajo en equipo, así como el

desconocimiento claro de sus funciones para lograrlo.

27

Page 28: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Esto se detectó por medio de las entrevistas, el diario de campo,

fueron instrumentos que permitieron analizar los datos recabados, también

por medio de la observación directa, información de maestros y padres de

familia, se pudo conocer que un factor decisivo es la falta de un trabajo

interdisciplinario que provoca, las relaciones inadecuadas y entorpece la

comunicación.

Otro factor que requiere de tomarse en cuenta es el poco o nulo

conocimiento de la normatividad educativa, y la verdadera funcionalidad del

Consejo Técnico Consultivo de la escuela, para cumplir con el servicio,

aprovechando los recursos con que se cuenta.

Para conocer las situaciones de origen se apoyo en criterios como

son; la investigación instrumental, con la finalidad de actuar sobre la realidad,

la investigación-acción como base fundamental para el cambio, la

participación de todos los involucrados, el acercamiento crítico de la realidad

por medio del análisis. Para lograr la transformación de la Institución y sobre

todo la práctica docente.

28

Page 29: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

CAPÍTULO II

LA PROBLEMÁTICA DEL CENTRO

A. Planteamiento del problema.

En una institución la estructura organizativa del grupo, los recursos,

tiempos espacios y responsabilidades facilitan u obstaculiza el cumplimiento

de los propósitos y funciones de la misma.

La colaboración profesional entre el personal exige dedicar más

tiempo al trabajo colegiado no solo en los espacios de Consejo Técnico

Consultivo, sino también en reuniones de maestros del mismo grado o en

reuniones técnicas para definir propósitos, funciones, programas de atención

y tipo de actividades.

Durante los últimos años se han venido presentando una serie de

cambios los cuales no se han reflejado en la formación y actualización del

docente, para que le permita desempeñar las diferentes funciones en el

ámbito educativo, en particular los que laboran en Educación Especial.

No menos importante son las relaciones en el colectivo escolar las

cuales han dificultado la buena marcha del proyecto, prevaleciendo un clima

de tensión y dificultades afectando el aprovechamiento y sobre todo la misión

del centro. Contar con un equipo tan diverso de profesionales hace más

difícil el trabajo interdisciplinario, repercutiendo en el logro de los objetivos

del aprendizaje y sobre todo del proyecto del centro.

29

Page 30: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Otro factor relevante para el funcionamiento de una escuela depende

en gran parte de la organización que ésta establece, pero sin dejar a un lado

la trascendencia que en los últimos años ha tenido la gestión escolar, para

describir o analizar el funcionamiento de estas.

La gestión de los procesos escolares se entiende como; el gobierno

ordenado de los elementos que configuran la dinámica de los fenómenos que

ocurren en el seno de los centros Ello da elementos para conocer la

estructura del centro escolar.

Dentro de los centros de trabajo es necesario buscar la

autoorganización sin permitir que factores externos o internos le afecten

buscando transformar su estructura y establezcan su propia organización,

para ello es importante tomar en cuenta que “Las organizaciones son

autónomas cuando son capaces de funcionar aun en condiciones distintas de

aquellas para las que fueron diseñadas, a pesar de estar ligadas a otras de

orden jerárquico superior, igual o inferior.”6

Tratar de vincular el trabajo docente y el de apoyo, no ha sido posible

ya que las funciones del personal se han dado en forma aislada evitando un

verdadero trabajo interdisciplinario.

B. Delimitación del problema.

La investigación del problema ¿Cómo lograr el trabajo

interdisciplinario como herramienta para mejorar el servicio del Centro de

Atención Múltiple No.7504? 6 ETKIN,Jorge y Schvarstein, Leonardo. Rasgos de la cultura Organizacional. Antología Básica de la UPN. La gestión como quehacer escolar. p.112

30

Page 31: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

En el personal se presentan constantes dificultades para cumplir con

su labor como docente algunas son; el establecer relaciones interpersonales

y profesionales, una comunicación constante y eficaz, cumplir los

reglamentos establecidos tanto internos como externos, coordinar las tareas

interdisciplinarias para mejorar la atención a los alumnos y buscar mejores

alternativas para su integración al medio regular.

El universo que abarca la investigación sobre el problema señalado

anteriormente es de 18 personas con diferente formación académica que

atienden 80 alumnos con distintas discapacidades, sin olvidar a los padres,

que vienen a ser actores principales y con responsabilidad en el proceso

enseñanza- aprendizaje en el ámbito educativo.

Las investigaciones se apoyaron en el paradigma crítico- dialéctico,

“por ser el que favorece el estudio de todo lo que sucede en la vida cotidiana,

al no conformarse sólo con la interpretación y explicación del proceso

educativo”7

Se busca lograr una mayor y real transformación de la escuela al

dirigir la investigación hacia un análisis crítico, que conlleve a superar una

insatisfacción sentida, a partir de los problemas vitales de los docentes,

mostrando sus verdaderas necesidades. Para ello se requiere de una

participación y colaboración directa de todos los actores que están presentes

en el ámbito educativo.

7 CARR, Wilfred, Stephen Kemmis. Los paradigmas de la investigación. Antología Básica de la UPN. Investigación de la práctica docente propia. P. 18-33

31

Page 32: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

El método de investigación-acción fue otro método de apoyo, porque

el aprendizaje parte de las experiencias y necesidades del sujeto que es su

propio objeto de investigación, con el propósito de dirigir su desarrollo a

conocer progresivamente sus problemas y posibles soluciones, poniendo

énfasis en el análisis cualitativo de la realidad, al exponer y mejorar el

trabajo. Otro aspecto son los criterios de evaluación de la práctica y la

formación de comunidades de investigación.

El problema se origina por diversos factores que influyen en las

actitudes del docente y su desempeño laboral al realizar las actividades

programadas, establecer relaciones interpersonales, al comunicarse tanto

con directivo, como entre docentes y padres de familia, la falta de

conocimiento de la normatividad y de las funciones que cada uno

desempeña, así como vincular las funciones del personal docente y el de

apoyo.

Establecer los programas de trabajo de cada alumno, la orientación a

los padres y las decisiones relevantes para el proceso y desarrollo del

aprendizaje es indispensable el trabajo interdisciplinario y no menos

importante el planear y ejecutar el Proyecto Escolar.

Por todo lo anterior se ha elegido, como el objetivo medular, favorecer

el trabajo de un equipo interdisciplinario.

Los docentes requieren de espacios en donde se les permita exponer

sus dificultades para el proceso educativo, una actualización constante, un

clima agradable y de confianza, dando funcionalidad al Consejo Técnico de

la escuela.

32

Page 33: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Para ubicar el problema elegido fue necesario apoyarse en la teoría

de quienes se han preocupado por aportar sus conocimientos y las

investigaciones para sustentar la propuesta.

C. TEORÍA QUE SUSTENTA EL PROBLEMA. 1. La gestión escolar.

La gestión escolar es el conjunto de acciones realizadas por el

colectivo escolar, dirigidas a mejorar la organización de las iniciativas los

esfuerzos, los recursos y los espacios escolares con el fin de lograr un marco

para el logro de los propósitos educativos con criterios de calidad educativa

y profesional.

Para los integrantes del colectivo escolar, la gestión ha sido un

proceso difícil de entender, las prácticas tradicionales en materia de gestión

no se han logrado abandonar, pues la diferente formación de cada uno,

hace más complejo este modelo.

Desde el modelo de un centro con dirección autocrática y autoritaria la

gestión se ha entendido como; tareas gestoras en el ámbito administrativo, la

documentación, la burocracia, archivos, mantenimiento de la planta física,

acciones que sólo el directivo realiza, también como tareas de encargo en

donde alguien define objetivos y otros los ejecutan.

También se entiende como el conjunto de acciones de movilización

de recursos orientados a la consecución de unos objetivos planeados a un

determinado plazo.

33

Page 34: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Es tarea del directivo propiciar estas acciones y es fundamental un

Proyecto Escolar en donde se pueda involucrar a todos los miembros de la

organización escolar ya que, la organización posee una identidad que se

materializa a través de una estructura.

La estructura es la forma correcta que asume una organización,se

define por los recursos que dispone y el uso que se hace de ellos, las

relaciones entre los integrantes y con el entorno, los modos que dichas

relaciones adoptan, por los propósitos que orientan las acciones y los

programas existentes para su implementación y control. La identidad es lo

que permite distinguir como singular y diferente a una organización de las

demás.

En Educación Especial de todos los Centros de Atención Múltiple

funcionan de diferente manera, debido a su identidad singular aunque en

estructura compartan características similares todos estos atienden niños

con discapacidad. Mientras nosotros atendemos desde el Nivel de Educación

inicial, preescolar y primaria, otros solo atienden preescolar. Otros tienen un

solo equipo de apoyo y el Centro dos equipos.

Las relaciones entre el maestro de grupo por ejemplo y un psicólogo

forman parte de la estructura de la escuela, el trabajo cotidiano se da, pero

inician las relaciones de rivalidad profesionales, esto poco a poco afecta la

buena marcha del Proyecto.

Se considera que los elementos que definen la situación óptima de

una organización son: es el dominio de las relaciones entre sus integrantes,

el de los propósitos y el de las capacidades existentes.

34

Page 35: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Para comprender mejor y anticipar la conducta organizacional se

apoya en la teoría del rol. “Según la cuál una persona desempeña más de un

rol en su vida y podría desarrollar también más de uno en la organización.”8

También pueden darse conflicto entre los roles produciendo tensiones

e incertidumbres. Un ejemplo sería el rol que el directivo desempeña y es

nombrado como representante sindical, por un lado aplica el reglamento

oficial y por otro defiende la situación laboral del trabajador. Dándose una

ambigüedad de funciones.

De esta manera se comprende mejor la conducta de los elementos

que integran una organización y es tarea del directivo orientar dichos roles a

las tareas de grupo.

Los roles funcionales dentro del grupo pueden enmarcarse en tres

tipos principales, que a continuación se mencionan. Roles orientados a las

tareas del grupo, roles orientados al reforzamiento y la conservación del

grupo y el tercero roles individuales.

Algunas personas se pueden identificar con el primero, el

colaborador, es el que da opiniones, el activador y el que busca información,

ayudando a los integrantes del colectivo a lograr las metas propuestas.

El segundo tipo es el que alienta, el árbitro el seguidor. Por último

roles individuales donde el agresor, el obstructor, es el que busca

reconocimiento, el play boy, el que aboga por los intereses especiales.

8 OWENS, Robert. y BENNE Kenneth. Relaciones interpersonales y conducta organizacional. Antología Básica de la UPN. La gestión y las relaciones en el colectivo escolar. p. 59 y 65.

35

Page 36: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Al hacer la revisión de cada uno se puede entenderlas actuaciones de

cada integrante del centro justificando su rol dentro el grupo.

2. LAS DIMENSIONES DE LA LABOR DE GESTIÓN.

Con la finalidad de analizar de manera más profunda la labor de la

gestión escolar, está se separa en partes, determinadas dimensiones según

los teóricos; estas dimensiones reflejan los aspectos más trascendentales

del tema señalado, hablaremos entonces de las dimensiones.

Las dimensiones cultural, socio-política, académica y administrativa,

que forman parte del quehacer de cualquier directivo, se considera que cada

una y todas forman parte de la gestión.

La Dimensión cultural, en “la institución se enmarca en contextos

socio-culturales que a través de su filosofía, normas y costumbres delimitan,

condicionan en su forma de hacer la naturaleza de la estructura

organizativa, La redacción o contenido de los planteamientos definidos,

impone la existencia de modelos de actuación diferenciados.”9

Los hábitos y costumbres ejercitados en una determinada realidad, así

como las normas jurídico-administrativas aplicables son la expresión

operativa de la estructura social y política que conforman una determinada

sociedad.

9 GAIRÍN, Joaquín. Planteamientos Institucionales en los centros escolares educativos. . Antología Básica UPN. La gestión como quehacer escolar. p.107

36

Page 37: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

En un centro influyen los elementos externos ya mencionados así

como los internos, la tipología del centro, la estructura y funcionamiento

considerándolos como factores condicionantes de la organización del mismo.

El sistema educativo es regulado por leyes, normas, decretos,

ordenes en general. La aplicación de estas provocan un problemática fuerte,

por eso es importante que el personal conozca sus derechos y obligaciones

así como las repercusiones que estas tienen en el quehacer docente.

La situación socio- económica y cultural toma un papel importante

para el logro de los fines de la educación pero no menos importante es la

estructura y su funcionamiento que actúan como potenciadores o limitadores

de los resultados.

En la dimensión socio-política el papel del director es fundamental y

decisivo para la comprensión de la micropolítica de la escuela. Los estilos

principales del directivo son; el interpersonal, el administrativo y el político,

subdividido en antagonista y autoritario.

El estilo interpersonal es activo y visible, pone énfasis en la

interacción personal, el contacto cara a cara, hay pertinencia por las

negociaciones y acuerdos individuales, se orienta a la informalidad en las

relaciones y usos de redes informales de comunicación. El estilo

administrativo es el jefe ejecutivo de una escuela y se relaciona con ayuda

de un equipo administrativo en una estructura formal de reuniones y comités

que se apoyan en documentaciones que para todos trabajen en una ruta

común.

El estilo político se subdivide en antagónico y autoritario. El primero

reconoce como un proceso político es elemento importante de la vida

37

Page 38: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

escolar se basa en las conversaciones, reconoce la existencia de intereses e

ideologías o rivales en la escuela.

El autoritario se impone no reconoce ideas o intereses, ignora la

oposición, limita las conversaciones en asuntos no controvertidos o

suspende reuniones, se resiste al cambio pero también puede obligar al

personal a aceptar el cambio.

Para el directivo realizar su función es tarea complicada y en algún

momento de esta, actuamos como cada uno de los estilos mencionados y

de acuerdo a las circunstancias, nos inclinamos hacia uno en particular. En

mi caso es al administrativo.

La dimensión académica es primordial para mejorar la calidad “ el

profesor responsable de la escuela como empresa educativa debe ser

motivador de sus colegas”10, también ser el encargado de buscar las formas

de cubrir las necesidades materiales, espacio, entre otros.

Así como implementar mecanismos que permitan la integración del

personal, y este con los padres de familia, favorecer grupos colegiados para

tener un mejor desarrollo en la institución. Es necesario que el directivo

participe directamente en evaluaciones diagnósticas de necesidades de

superación personal y evitar ser observador externo.

10 MCLAUGHIN Milbrey. Ambientes institucionales que favorecen la motivación y productividad de los profesores. Antología Básica UPN. La gestión como quehacer escolar. p.143

38

Page 39: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

La dimensión administrativa de la gestión se ha definido “ como el

gobierno de los elementos que configuran la dinámica de los centros. El

proceso administrativo se refiere al establecimiento de sistemas racionales

de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar

propósitos comunes.” 11

Administración significa constituir formas de cooperación ordenada y

dirigida hacia un fin institucional, ésta función corresponde al directivo,

implica la capacidad de conducir las acciones del conjunto de docentes hacia

el objetivo socialmente asignado a la escuela.

Los elementos van desde la relación con el entorno, la distribución de

tareas y la organización de la enseñanza hasta el manejo del personal y el

comportamiento con las demandas de la administración.

La calidad requiere liderazgo, el directivo es el principal protagonista,

ser líder capaz de motivar, facilitar y estimular tanto al personal como a los

padres de familia para el logro de los propósitos educativos y del proyecto

escolar.

3. Estructura y dinámica de los grupos.

En un grupo las estructuras de esté, la integran las partes definidas

por las personas o agrupaciones y las relaciones.

11 PASTRANA F. Leonor. La Dimensión Administrativa. Antología Básica de la UPN. La gestión como quehacer escolar. p.158

39

Page 40: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Pueden definirse por las tareas que realizan, por la afinidad afectiva,

posiciones o cargos que desempeñan.

El centro de trabajo se considera pluripersonal, es formal y estable

porque se define en un organigrama y cada integrante forma parte de una

comisión.

Se pretende que las relaciones que marcan el tipo de estructura

lleguen a considerarse de forma horizontal, donde cada elemento del grupo

pueda tomar decisiones importantes que beneficien al colectivo. Sin embargo

el directivo en algunos casos tendrá que tomar estás decisiones buscando la

negociación y la resolución de los problemas.

Es necesario buscar acercarnos a la estructura orgánica dónde cada

uno realice su tarea y establezcan relaciones articuladas en beneficio del

equipo, fomentar el trabajo interdisciplinario para lograr una estructura

cooperativa evitando la competitividad para cumplir los objetivos y metas así

como la misión, en donde puedan reconocerse los méritos individuales para

beneficio del grupo aprovechando las potencialidades y experiencias de

cada uno.

Es fundamental que el colectivo conozca los objetivos y se alejen de

ser estructuras ocultas para ser explicitas y flexibles, aunque estas últimas

aumentan las posibilidades de conflicto, pero también la oportunidad de

ajustes a la propia estructura.

40

Page 41: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

En un grupo las partes tienen relaciones que influyen entre sí,

pueden ser interdependientes o autónomas cuando no dependen de las

otras para realizar su trabajo. En el centro es indispensable que las tareas se

enlacen para dar a los alumnos la atención que requieren de cada

profesional. Por último “las estructuras tontas, no consiguen objetivos ni

individuales o de grupo provocando malestar y baja operatividad o las

inteligentes que logran fuerzas perciben los méritos individuales y pueden

valorar al grupo aprovechando la diversidad colectiva.”12

Las relaciones más importantes en una institución son; La relación

entre las personas en el proceso de diseño de objetivos, la relación en el

aula maestro-alumno-alumno–maestro, alumno y la relación con la

comunidad. Las relaciones interpersonales sustentan todo tipo de

organización social.

4. La comunicación interpersonal.

La comunicación en los colectivos escolares es fundamental ya que

permite identificar las diferentes dificultades en las relaciones interpersonales

que afectan en gran medida la buena marcha del trabajo en equipo.

Comunicarse es hacer participe a los demás de nuestros

pensamientos, ideas deseos, sentimientos y emociones. Situaciones que han

evitado en el centro llegar a establecer un verdadero equipo

interdisciplinario.

12 CEMBRANOS Fernando y José Ángel Medina. Grupos Inteligentes. Teoría y Práctica del Trabajo en Equipo. p. 6-11

41

Page 42: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

La lingüística subraya que“No existe comunicación sin un código

común al emisor y al receptor, es decir sin una proceso de codificación y

descodificación. La interacción social es un proceso de comunicación, es

una trasferencia de información, es la elaboración de significaciones en un

contexto portador de sentido.”13

Sin embargo también la comunicación es también un proceso

psicológico, la recepción de un mensaje no es un registro pasivo, es una

actitud activa de escucha en la cual intervienen múltiples factores que

regulan la interpretación del mensaje. Implica también percepciones mutuas,

mecanismos de interpretación motivaciones, conscientes o inconscientes,

considerándose como un proceso intresubjetivo.

La actitud en el que recibe el mensaje es muy importante al igual que

el emisor, una noticia, una información, una sugerencia, puede contribuir a

una interpretación exitosa o equivocada del mensaje. Las actitudes pueden

ser hacia sí mismo, sentido de ineptitud o de fe en el logro, hacia el

interlocutor como recelo o apatía, o hacia el tema del cual se trata el

mensaje.

Es por ello que entendemos a veces la comunicación y la información

de igual manera, pero la primera es el desplazamiento de una información de

un punto a otro y la segunda es la participación de los demás comunicando

pensamientos, ideas, sentimientos y emociones.

En la comunicación una actitud puede asegurar el logro de los

objetivos o echarlos a perder totalmente, es frecuente perder la oportunidad

13 MARC, Edmond y DOMINIQUE, Picard. La interacción social. Antología Básica UPN. La gestión y las relaciones en el colectivo escolar. P.81

42

Page 43: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

de una ocupación laboral por actitudes negativas. De ahí que factor que

obstaculiza el trabajo en equipo sea la comunicación.

5.-Interferencia en los grupos de trabajo.

Trabajando juntos en forma cotidiana no garantiza que un grupo de

individuos se convierta en un equipo de profesionales. El trabajo en equipo

se basa en habilidades y conductas específicas y en la mayoría de los casos

requiere el esfuerzo conjunto de todos los interesados.

Es necesario que los miembros del equipo estén convencidos que sus

compañeros estén comprometidos por el bienestar de cada uno, así como el

éxito del equipo en general.

Un proyecto elaborado por todo el personal es de fundamental

importancia para el logro de los propósitos, concéntrese en tareas, una

comunicación constante una actitud flexible y de cooperación para la toma de

decisiones es lo que puede llevarnos al éxito.

Hay obstáculos que impiden que un equipo trabaje de manera efectiva

algunos pueden ser, la falta de coordinación entre los integrantes, cada uno

esta en lo suyo y en ocasiones se reparten tareas olvidando que es

necesario trabajar juntos.

También cuando los éxitos particulares se convierten en el obstáculo para

el éxito de todos, pensar que se tiene la verdad y su actitud carece de

autocrítica. La intolerancia y el incumplimiento de los acuerdos establecidos,

el desgaste intelectual y presión por terminar una tarea puede llevar al grupo

a olvidar valores de respeto y tolerancia presentando actitudes negativas que

no permiten el logro de acuerdos.

43

Page 44: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Otro obstáculo de suma importancia es la falta de interés en la tarea,

cuando el perfil académico no es el requerido es difícil que exista motivación

para contribuir con las tareas, desencadenando problemas.

Además la falta de claridad para expresar las situaciones difíciles al

interior del equipo, provoca que el equipo evite la comunicación con

honestidad y los integrantes permiten se desarrollen actitudes que no

expresen lo que los tiene molestos.

El ritmo de trabajo individual contra el ritmo del grupo, se da en el

desempate entre el ritmo para trabajar de uno o más de los integrantes

contra el ritmo establecido y acordado por el equipo haciendo difícil el logro

de un buen trabajo interdisciplinario.

El presente trabajo pretende evitar estos obstáculos para mejorar el

trabajo interdisciplinario y el beneficio de la Institución.

44

Page 45: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

CAPÍTULO III

ALTERNATIVA INNOVADORA

1. Alternativa para la transformación.

La idea innovadora proviene del análisis anterior, de la reflexión

plasmada, dentro del objetivo de la realidad de la práctica docente. Se

pretende dar un sentido innovador a la práctica docente, donde lo creativo y

novedoso permita hacerla activa, hacer lo posible para transformar lo

negativo en positivo.

Es cierto que en el desarrollo se encuentran obstáculos tanto en el

proceso, en la operación como en el resultado y ello no debe provocar

desánimo, sino analizar nuevamente reflexionar y retomarlo.

El hecho de trabajar con seres humanos, circunstancias diferentes,

pensamientos distintos y sobre todo diferentes formaciones profesionales, es

obvio que se enfrenta a hechos y circunstancias imprevistas, que pueden

alterar el proceso y determinar otros resultados, sin embargo por más

diferente que sea, no deberá cambiar la naturaleza del propósito educativo.

Es necesario transformar la práctica docente, pero también conocer

todos los ámbitos. Es indispensable que el directivo conozca la problemática

de los actores educativos en especial los docentes y sea afín a su

problemática que provocan desajustes en las conductas de ellos y

repercuten en el aprendizaje de los alumnos y sobre todo del proyecto

escolar; rompiendo con la resistencia al cambio para beneficio a la

institución.

45

Page 46: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Es cierto que hay casos en que es difícil tratarlos y resolverlos pero

es importante intentarlo. Las prácticas tradicionales de separar lo

administrativo y pedagógico hace un también un proceso lento en la gestión.

Es tarea del directivo ir cambiando cada uno de estas prácticas y lograr la

participación de todos.

La idea innovadora es favorecer el trabajo interdisciplinario como

herramienta para mejorar el servicio del Centro de Atención Múltiple No.

7504. El trabajo esta pensado para realizarlo con el personal esperando que

se vea reflejado en el centro de trabajo, está diseñado con una idea de

participación, donde las actividades sean voluntarias y se llegue a establecer

acuerdo discutiendo bajo un diálogo abierto y permanente.

Es cierto que las innovaciones deben ser creadas, planificadas y

aplicadas cuando el medio y las circunstancias sean las adecuadas para

implementarlas y sobre todo tener conciencia que las normas existen y es

cambiantes, sin perder de vista el centro del problema.

Después de analizar los procesos que hasta el momento hemos

realizado para ubicar el problema y decidir el tipo de Proyecto, es

importante mencionar que se han abordado aspectos como la organización,

planeación y administración, sin dejar de mencionar las relaciones del

contexto escolar en la Institución Educativa por ello se eligió el Proyecto de

Gestión Escolar, ya que es el que satisface las necesidades de trabajo que

aquí se plantea.

Se pretende con esto llevar a cabo una verdadera y transformación de

las prácticas institucionales al interior de la escuela, a través de la

construcción del proyecto escolar en donde cada integrante del colectivo

pueda realizar las acciones para el beneficio de los mismos.

46

Page 47: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Considero que las implicaciones en cada ámbito tendrán que

encaminarse a mejorar y solucionar el problema de la institución. La clave

de la idea innovadora, es iniciar la formación progresiva del trabajo colectivo

para favorecer un trabajo interdisciplinario y que ello repercuta en los

alumnos.

Por todo lo mencionado la idea innovadora se titula: “El trabajo

interdisciplinario como herramienta para mejorar el servicio del Centro de

Atención Múltiple No. 7504”

2. Características de los tipos de proyectos.

Los tipos de proyectos son tres; Intervención Pedagógica, Acción

Docente y Gestión Escolar, a continuación mencionaremos las

características principales:

Proyecto de intervención pedagógica. ” Este proyecto se limita a

abordar los contenidos escolares. Este recorte es de orden Teórico-

metodológico y se orienta por la necesidad de elaborar propuestas con un

sentido más cercano a la construcción de metodologías didácticas que

impacten directamente en los procesos de apropiación de los conocimientos

en el salón de clase“14

Este proyecto considera la transformación de la práctica docente en

especial contenidos académicos, tomando en cuenta los planes y programas,

libros de texto y contenidos.

14 RANGEL Adalberto y Teresa de Jesús Negrete A. “ Características del Proyecto de Intervención Pedagógica. Antología Básica UPN. ” Hacia la Innovación“ P.85

47

Page 48: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Además el proyecto aborda los contenidos escolares desde el papel

de la disciplina en el proceso de la construcción del objeto de conocimiento,

tomando en cuenta los problemas referentes al currículum, la recuperación

del saber docente a través de una reconstrucción conceptual y finalmente la

formación docente que conforma la novela escolar.

Su objeto es tener conocimiento de los problemas delimitados y

conceptualizados, así como la actuación de los sujetos dentro del proceso de

transformación de la práctica docente, bajo criterios como la participación

mediadora del maestro entre contenidos y la estructura del aprendizaje.

Proyecto de acción docente. ”Centra su atención en los sujetos de la

educación, en los procesos docentes, y su contexto histórico social, así como

en su prospectiva de la práctica docente.”15

Viene a ser una herramienta teórica- práctica que permite conocer y

comprender lo significativo de un problema dentro de la práctica,

proponiendo alternativas de cambios pedagógicos a través de estrategias

que sean evaluadas, que favorezcan el desarrollo profesional de los

participantes en el proceso educativo, alumnos, maestros y padres de familia.

Permite también pasar de la problematización de nuestra práctica

docente cotidiana a la construcción de una alternativa crítica, para cambiar y

ofrecer calidad al problema de estudio.

15 ARIAS Ochoa Marcos Daniel. “El proyecto pedagógico de acción docente”. Antología Básica de la UPN. ” Hacia la Innovación de Innovación.” p.63

48

Page 49: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

En este tipo de proyecto la investigación-acción es esencial, ya que

parte de las experiencias y necesidades como fuente de conocimiento.

El proyecto de gestión escolar. “ Es una propuesta de intervención

teórica y metodológica fundamentada, dirigida a mejorar la calidad de la

educación vía transformación de orden institucional y de las prácticas

institucionales.”16

Constituye una estrategia que tiene como propósito propiciar la

modificación de las prácticas institucionales en tres momentos; la reflexión de

la acción, la reflexión en la acción y la transformación de la acción.

3. Elección del Proyecto de Gestión Escolar.

La noción de gestión se refiere al conjunto de acciones para mejorar

la organización de los esfuerzos, recursos, de los espacios escolares con el

propósito de crear un marco educativo para permitir el logro de los

propósitos educativos con criterio de calidad educativa y profesional.

La gestión cobra sentido para impactar la calidad, cuando la escuela

da participación a la sociedad, cuando toma sus propias decisiones, cuando

tiene autonomía cuando tiene la posibilidad de evaluar sus quehaceres y

rendimientos.

La manera de transformar el orden institucional radica en la

redefinición permanente y crítica de las practicas institucionales que se viven

16 RÍOS, Durán Eliseo. Características del Proyecto de Gestión Escolar. Antología Básica de la UPN. Hacia la Innovación. p.96

49

Page 50: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

en el interior de la escuela. La realización del proyecto debe considerarse

que para transformar las practicas institucionales, no basta la participación

receptiva de información o de los mismos sectores involucrados sino la

participación del mayor numero de miembros del colectivo escolar.

Los propósitos del proyecto de gestión escolar deben promover un

modo de vida cotidiana donde favorezca el ejercicio de la responsabilidad, la

toma de decisiones en colectivo, donde se recupere vivencias de

problemáticas profesionales y no de índole personal ya que la cuestión

pedagógica debe ser lo más importante.

La organización tradicionalmente se ubica mayormente en el aspecto

administrativo, sin embargo no se puede separar de la estructura institucional

que prevalece en la escuela, por ser parte del trabajo educativo.

Este proyecto analiza la importancia de vincular el contexto escolar

con las de gestión pedagógica, donde se menciona su intención, la cual es

“ llamar la atención sobre su importante papel articulador entre las metas y

lineamientos propuestos por el sistema y las concreciones de la actividad

escolar”17

Lo anterior nos lleva a reflexionar que el aspecto administrativo tiene

opciones que se vinculan estrechamente con el quehacer docente, ya que

los problemas pedagógicos repercuten en el desarrollo de la gestión

educativa.

Durante muchos años la gestión escolar ha presentado un problema,

enfocar solo lo administrativo, separándose del pedagógico. Sin embargo la

17 EZPELETA, Justa. “Momentos de la investigación”. Antología Básica de la UPN. Proyectos de Innovación. P.97

50

Page 51: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

gestión pedagógica no puede ser indiferente a los resultados escolares en

cuanto a la calidad, porque su condición de posibilidad y su ámbito de

existencia son las escuelas.

En la formación profesional del maestro, no se incluye la gestión, por

ello se requiere de autodidactismo para lograr un acercamiento con la

misma, porque la vinculación con lo pedagógico y laboral es lo que permite

articular todos los problemas educativos con las gestiones políticas,

administrativas y técnicas, ya que la escuela presenta realidades complejas,

no solo académicas.

Así que el proyecto de gestión escolar es el que brinda definitivamente

las bases para logra la transformación de la actitud hacia la gestión

pedagógica, además ofrece el sustento a los propósitos establecidos, ya que

no excluye a ningún actor que participa en el proceso educativo al poner a

prueba las prácticas que transformen la realidad, por medio de la reflexión

crítica.

El ambiente o clima de trabajo es indispensable para todo el proceso

enseñanza- aprendizaje pero los factores, sociales, económicos y políticos

influyen en todo el contexto.

Cuando el personal de una escuela labora en equipo, se apoya

mutuamente, se planea y evalúa en forma compartida, es decir realiza un

trabajo interdisciplinario la calidad de sus resultados es notoriamente superior

a la de la escuela en condiciones similares carece de este tipo de trabajo.

51

Page 52: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Son condiciones adecuadas para reconocer que los problemas

detectados son tarea de todos, implica vivir valores nuevos de trabajo en

equipo, de aceptación del liderazgo, de constancia y congruencia. Implica en

pocas palabras, una nueva cultura en la organización escolar.

La solución a los problemas reside en el equipo de docentes

encabezado por el director. Cuando esto no sucede las consecuencias son

negativas, pues el trabajo se ve deteriorado y el proyecto no avanza dándose

graves conflictos.

4. Propósitos de la alternativa.

Fortalecer el equipo de trabajo interdisciplinario para cumplir la

misión del Centro de Atención Múltiple.

Promover la transformación escolar.

Analizar y dar funcionamiento al Consejo Técnico.

Promover la reflexión de las funciones que desempeñan los

integrantes del centro, para ofrecer un servicio de calidad a los

alumnos con discapacidad.

Establecer canales efectivos de comunicación para lograr el

fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Que el personal conozca la Normatividad que rige su quehacer

docente.

52

Page 53: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Crear un equipo de trabajo para la vinculación de las tareas

interdisciplinarias entre personal docente y de apoyo.

5. Justificación del proyecto.

El propósito de aplicar la alternativa de innovación, es mejorar la

organización promover las iniciativas, los esfuerzos, los recursos y los

espacios escolares para crear un marco que permita el logro de los propósitos

educativos con criterios de calidad educativa y profesional.

Es importante mencionar que los servicios de Educación Especial

Estatal se reorientaron, en los últimos diez años, en su mayoría son de

nueva creación, así como el personal que ingresa a los mismos. Se

requiere de orientación y capacitación a todo el personal, sobre aspectos

académicos, administrativos, organización y fundamentalmente las

funciones que realizan en cada servicio, permitiendo el mejor

funcionamiento de los mismos.

Se pretende involucrar a todos los integrantes del colectivo escolar.

Es necesario que el personal conozca y analice la gestión educativa como

una alternativa para mejorar el proyecto escolar. Tener un conocimiento

sobre las gestiones políticas, administrativas y técnicas que permitan

entender más adecuadamente la práctica docente. A través de encuestas,

cuestionarios, dinámicas grupales, conferencias, etc.

53

Page 54: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Para lograr el éxito de un Proyecto Escolar es necesario aprender a

trabajar en equipo, desterrar los viejos hábitos, buscando establecer

adecuadas formas de relacionarse con los demás. Modificando actitudes y

conductas específicas, estar dispuesto a cambiar, aportar ideas y realizar

tareas en beneficio del equipo.

Un factor importante para llegar a establecer un verdadero equipo de

trabajo, es la actualización y capacitación de sus integrantes para lograr la

superación personal, profesional y sobre todo la satisfacción de ser útil, con

espíritu de servicio, sobre todo en el nivel al que pertenecemos.

Buscar la transformación del centro, el ambiente y las prácticas para

elevar la calidad educativa, promover la actualización y capacitación del

personal, para la atención de niños necesidades educativas con o sin

discapacidad.

Para que el centro brinde el servicio para los que fue creado se

pretende desarrollar alternativas con una serie de estrategias que a

continuación menciono, tratando de aprovechar los recursos existentes y

buscando los que para tal fin se requieren.

Las estrategias fueron aplicadas los primeros siete meses del ciclo

escolar, los integrantes del personal, mostraron aceptación, disposición y

una participación positiva en cada una de las actividades. Se utilizaron las

reuniones técnicas, para no entorpecer o interrumpir el trabajo cotidiano del

docente dentro del aula elaborando un plan de trabajo.

54

Page 55: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

CAPÍTULO IV

LA PLANEACION DEL TRABAJO.

1. Plan de trabajo.

En la actualidad la planeación se considera parte fundamental en

cualquier ámbito, sin ignorar que se originó en los aspectos económicos,

para después incluirla en la planificación social, en el aspecto educativo se

supone la planeación como métodos o técnicas de racionalización y

organización.

De tal manera que planear es mucho más que ordenar la secuencia

de actualidades y responsabilidades de los agentes de nuestra comunidad

educativa. Es una disciplina de vida que modifica profundamente nuestros

hábitos de trabajo. Se trata de anticipar, coordinar y ajustar- siempre ajustar

nuestras ideas sobre el quehacer pedagógico.

Así también el programa anual de trabajo consiste en reflexionar,

analizar, especificar las metas objetivas, estrategias y acciones que se

hayan propuesto cumplir con el colectivo durante el ciclo escolar.

Es necesario establecer que se va a realizar, cómo se hará, el tiempo

cuándo se va a realizar y quienes serán los responsables de cada acción.

También se considera como un mapa, que traza una serie de trayectorias

55

Page 56: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

posibles para el logro de los objetivos, por que se trata de llegar juntos,

como unidad.

En este sentido, el programa de trabajo opera como un instrumento de

la observación y regulación permanente de los avances de todos los

maestros y alumnos de las escuelas, de tal manera que si alguno se queda

rezagado, puede reconocerse con oportunidad para resolver entre todos los

problemas involucrando a la comunidad educativa.

Todo ello tomando en cuenta que “La corriente teórica, de la

planeación de innovación se utiliza como un recurso estratégico para la

construcción del futuro que se desea, para diseñar e inventar nuevos futuros.

Para llevar a cabo un plan de trabajo que permita desarrollar un trabajo de un

equipo interdisciplinario”18

Las estrategias se pretenden aplicar durante los primeros siete

meses del ciclo escolar, teniendo cómo propósito fundamental favorecer el

trabajo interdisciplinario para mejorar el servicio en el Centro de Atención

Múltiple No.7504.

El plan de trabajo se compone de una serie de estrategias, que a

continuación describo.

18 ALVAREZ, García Isaías. Planeación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos. Fundamentos de la Teoría de la Planificación. Antología Básica, UPN. Planeación Estratégica. p.7

56

Page 57: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

ESTRATEGIA 1

NOMBRE “ VINCULAR EL TRABAJO DEL PERSONAL DOCENTE Y EL PERSONAL DE APOYO.”

PROPÓSITO: Que el personal analice y reflexione para desempeñar

adecuadamente sus funciones, reflexionando sobre la importancia de

proporcionar el servicio para lo que fue creado con calidad.

DESARROLLO:

o Sensibilización al personal.

o Aplicación de la dinámica “Como veo a mis compañeros”.

o Aplicación de cuestionario sobre las funciones.

o Analizar el video “ Integración Educativa”.

o Registro de las principales funciones que realizan en su trabajo

cotidiano.

o Leer los registros de cada uno.

o Comparación con las presentadas en el video.

o Registro de estas en papel manila.

MATERIALES: Manual de funciones anteriores, hojas de reciclado,

hojas de máquina, hojas de rotafolio, videos de integración educativa.

TIEMPOS: Cinco horas.

EVALUACIÓN: Cualitativa, cuestionarios estructurados y registro de

opiniones.

57

Page 58: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

ESTRATEGIA 2

NOMBRE: “ CONSTRUYENDO EL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO.”

PROPÓSITO: Definir la participación de cada profesional dentro del

Consejo Técnico, su funcionalidad dentro del centro de trabajo, como y

para qué fue creado.

DESARROLLO:

o Aplicación de una encuesta sobre los conocimientos previos

sobre el Consejo Técnico.

o Análisis y registros de los resultados.

o Formación de equipos para analizar las lecturas “El funcionamiento de

los Consejos Técnicos” Justa Ezpeleta M. ¿Cómo funcionan los

Consejos Técnicos? María Cecilia Fierro de la Antología Básica UPN.

La Organización del Trabajo Académico.

o Formación del Consejo Técnico Consultivo

o Elaborar los planes de las comisiones.

MATERIALES : Reglamento de los consejos técnicos, lecturas de la

Antología de la UPN, la Organización del Trabajo Académico, hojas de

reciclado, de máquina, papel Manila, Computadora, impresora, lápices,

bolígrafos y marcadores.

TIEMPOS: Tres sesiones de una hora y media.

EVALUACIÓN: Cualitativa. Por medio de la elaboración los planes de

cada comisión y los resultados de éstos. Escala estimativa.

58

Page 59: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

ESTRATEGIA 3 NOMBRE: “VIVIENDO Y CONOCIENDO LA NORMATIVIDAD

EDUCATIVA.”

PROPÓSITO: Que el personal conozca la importancia de la

normatividad educativa, él concepto, los elementos (normas, leyes

reglamentos, etc.) sus aplicaciones y repercusiones. Evitar que el personal

ocasiones conflictos cuando se apliquen las sanciones necesarias por

desconocer sus derechos y obligaciones.

DESARROLLO:

o Formación de tres equipos.

o Analizar el Código administrativo, Circular Normativa, Programa de

Fortalecimiento de la Integración Educativa y la Ley de Pensiones.

o Cada equipo explicará y registrara sus conclusiones.

o Elaborar el reglamento interior del Centro.

o Establecer acuerdos por escrito.

o Oralmente o por escrito manifiesten sus opiniones o desacuerdos.

o Registros de control de asistencia diario, concentrado mensual, por

centro e individual.

MATERIALES: Código Administrativo, Reglamentos Internos, Ley de

Educación, Ley de Pensiones, Escalafón, Programa de Fortalecimiento de la

Integración Educativa, hojas de máquina, marca textos, computadora,

impresora.

59

Page 60: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

TIEMPOS: Una sesión de dos horas y dos de una hora diaria una

semana.

EVALUACIÓN: Registros de control, asistencia y puntualidad, durante

el ciclo escolar. Elaboración de un registro personal y un reglamento interno.

ESTRATEGIA 4

NOMBRE: “ HACIA UNA ORGANIZACIÓN EFECTIVA”

PROPÓSITO: Lograr que el centro de trabajo sea una organización

flexible, creativa, de calidad con la participación de todos. Para cumplir

con la misión del servicio. Integrar a los niños a la educación básica y/o a la

iniciación a la capacitación laboral.”

DESARROLLO:

o El personal se reunirá por áreas de atención, psicología,

comunición, terapia física con el maestro de psicomorticidad, los maestros de

grupo formaran dos grupos, uno los encargados de preescolar y el

segundo los maestros de primaria y trabajo social en forma individual.

o Revisar y elaborar organigramas de atención, de todas las

áreas.

o Acuerdos para la de distribución de grupos.

o Revisión y elaboración de formatos para planeación y

establecer acuerdos.

o Revisión de la evaluación psicopedagógica. Establecer formas

de evaluación.

60

Page 61: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

o Registrar los acuerdos.

o Proporcionar a cada uno sus registros para todo el año.

MATERIALES: Computadora, hojas de reciclado, máquina, impresora,

fotocopias, marcadores.

TIEMPOS: Cinco sesiones de una hora diaria.

EVALUACIÓN: Cualitativa elaborando cronogramas de actividades

anuales, y formatos de registros de observación así como para la planeación,

rol de guardias, actividades extraescolares, capacitaciones, entre otras.

ESTRATEGIA 5

NOMBRE:“ LA COMUNICACIÓN HERRAMIENTA CLAVE, UNA FORMA DE

LLEGAR AL ÉXITO”.

PROPÓSITO: Qué el colectivo escolar logre un trabajo efectivo, a

través de una comunicación clara, eficaz, oral o escrita en el proceso

educativo.

61

Page 62: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

DESARROLLO:

o Aplicación de un cuestionario sobre “Habilidades

Comunicativas”.

o Aplicación de la dinámica “El rumor”.

o Registro y análisis de los resultados de los cuestionarios.

o Reflexiones orales y escritas de sus opiniones.

o Formación de equipos para el análisis de los aspectos como;

autoestima, capacidad para escuchar, claridad de expresión, capacidad para

expresar los sentimientos y grado de apertura para con los demás.

o Análisis, reflexión y registro en hojas de rotafolio las

conclusiones.

MATERIALES: Hojas de máquina, rotafolio, bolígrafos, lápices,

marcadores, fotocopias, apuntes. Libro “ La escuela nueva”.

TIEMPOS: Una sesión de treinta minutos y otra de dos horas.

EVALUACIÓN: Cualitativa y cuantitativa, Encuesta, Escala estimativa.

Registro de los resultados. Gráficas.

62

Page 63: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

ESTRATEGIA 6 NOMBRE: “ PASAR DE UN GRUPO DE TRABAJO A UN EQUIPO DE

TRABAJO”

PROPÓSITO: Buscar las herramientas necesarias para que el

personal logre la integración de un equipo interdisciplinario en las tareas

cotidianas.

DESARROLLO:

o Dinámica “Abanico de roles”

o Registro de los roles que asumimos durante nuestra vida.

o Realizar las preguntas que sean necesarias para llegar a la

reflexión.

o Elegir los que nos gustan y los que nos disgustan.

o Explicar cada uno de los registros.

o Reflexión sobre los roles desempeñados en el centro.

o Intercambio de experiencias de vida.

o Registro de las conclusiones.

63

Page 64: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

MATERIALES: Hojas de rotafolio, máquina reciclado, marcadores,

computadora, impresora, libros de consulta.

TIEMPOS: Siete horas en dos reuniones técnicas.

EVALUACIÓN: Cualitativa. Entrevistas, registros, escala estimativa.

ESTRATEGIA 7

NOMBRE “SI UNIMOS ESFUERZOS LOGRAMOS NUESTROS

OBJETIVOS.”

PROPÓSITO: Propiciar el trabajo colaborativo, para formar y consolidar un

equipo con el fin de mejorar la Educación Especial.

DESARROLLO:

o Analizar las bases para construir el Proyecto Educativo de Escuelas

de Calidad.

o Iniciar con una dinámica “Lo conozco como la palma de mi mano”.

o Reflexiones de la dinámica.

o Escuchar el audio “Yo puedo hacer la diferencia”

o Reflexión del audio.

o Analizar conceptos como. Calidad, equidad, diversidad, gestión

escolar, eficiencia, eficacia.

64

Page 65: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

o Formación de equipos para investigar, historia del centro,

antecedentes personales, recursos materiales, estadísticas, estudios

socioeconómicos, entre otros.

o Análisis y registro de sus investigaciones.

o Dinámica “ Cómo veo a mis compañeros.”

o Registro de las cualidades de cada uno.

o Analizar los rasgos de la nueva escuela pública.

o Elaboración del Proyecto Escolar.

MATERIALES: Libros de consulta con temas “El trabajo en equipo”,

hojas de máquina, rotafolio, reciclado, marcadores, bolígrafos, lápices,

copias, computadora, impresora, Grabadora, CD. y televisión.

TIEMPOS: Una sesión de cinco horas y dos de una hora en una

semana.

EVALUACIÓN: Cualitativa, cuantitativa Cuestionarios estructurados

registro de resultados y elaboración de un manual de funciones, elaborar el

Proyecto Escolar.

65

Page 66: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

ESTRATEGIA 8

NOMBRE: “BUSCANDO EL CAMBIO DE ACTITUDES”

PROPÓSITO: Qué el colectivo escolar logre la habilidad de crecer y

desarrollar lo necesario para la madurez y la salud emocional.

Fomentando las relaciones, evitando los conflictos interpersonales

disfrutando de nuestro trabajo para ofrecer a nuestros alumnos

mayores posibilidades de superar su discapacidad.

DESARROLLO:

o Invitación a un experto en Desarrollo Humano.

o El experto planeará las acciones.

o Solicitar opiniones oralmente y por escrito.

o Establecer las necesidades del grupo.

o Las preguntas necesarias para llegar a establecer las causas de su

enojo, desgano y falta de interés.

o Analizar las acciones de cada integrante de profesionales.

o Conclusiones verbales.

MATERIALES: Hojas de rotafolio, máquina, reciclado, marcadores,

lápices, computadora, impresora, fotocopias, grabadora, CD.

TIEMPOS: Una sesión de tres horas.

EVALUACIÓN: Cualitativa. Registro de opiniones.

66

Page 67: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

ESTRATEGIA 9

NOMBRE:“ FOMENTANDO LAS RELACIONES HUMANAS EN EL COLECTIVO ESCOLAR ”

PROPÓSITO: Propiciar que las relaciones humanas en la familia y en

el trabajo lleguen a mejorarse estableciendo la forma de como interactuar

con los demás.

DESARROLLO:

o Invitación a un experto Terapia de grupos.

o El plan establecido por el experto.

o Solicitar opiniones oralmente y por escrito.

o Establecer las necesidades del grupo.

o Las preguntas necesarias.

o Conclusiones verbales.

MATERIALES: Libros referentes al tema, hojas de máquina,

marcadores, computadora, impresora, Rotafolio.

TIEMPOS: Una sesión de cinco horas.

EVALUACIÓN: Encuestas, registro anecdóticos, entrevistas con

cuestionarios estructurados, escalas independientes para el registro de

opiniones.

2. Cronograma. A continuación presento el cronograma de actividades para la

aplicación de la alternativa.

67

Page 68: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

68

Page 69: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

3. Aplicación de la alternativa de innovación. Las estrategias se aplicaron durante los primeros siete meses del

ciclo escolar. Participaron la mayoría de los integrantes del servicio,

mostraron aceptación y participación positiva.

Se utilizaron las reuniones técnicas, programadas con anticipación

buscando no entorpecer el trabajo programado por el docente dentro de su

aula ni interrumpir el trabajo cotidiano.

Estrategia 1 “ VINCULAR EL TRABAJO DEL PERSONAL DOCENTE Y EL PERSONAL DE APOYO.”

Se aplicó esta estrategia, durante la reunión técnica. Se inició con una

dinámica “Cómo veo a mis compañeros”, el personal se formó en círculo y

se entregó una hoja para que cada uno escribiera una cualidad de sus

compañeros, fueron pasándola a cada uno hasta que regresara la hoja a

donde inició, para compartir uno por uno lo que los compañeros escribieron.

Ésta sensibilizó a la mayoría del personal, sintiéndose un clima

relajado y con disposición para trabajar. Se reconoció que cada uno cuenta

con cualidades que a veces es difícil reconocer como; responsables,

honrados, tolerantes, creativos, trabajadores, amables, pacientes,

luchadores, entre otros.

69

Page 70: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Se analizó un video de integración educativa en donde analizamos las

funciones del maestro de grupo, el psicólogo y la trabajadora social, el

personal anotó cada una, para compararlas con las que previamente en

otra reunión ellos habían mencionado.

Las del resto de las funciones que no están en los videos se llegaron

ha establecer algunos acuerdos conforme a las actividades que realizan y

las sugeridas por el personal. Es importante mencionar que todo el personal

conoció más a fondo la tarea que cada uno realiza y las que por

desconocimiento no se han efectuado y han propiciado dificultades, mal

entendidos y sobre todo su repercusión en la atención de los alumnos.

Se registró cada uno de los acuerdos proponiendo que al inicio de

cada ciclo escolar se revisen nuevamente y sobre todo respetar la función

de cada uno sin que ésto sea una limitante para el trabajo interdisciplinario,

por lo que de las opiniones, sugerencias y decisiones se establecieron los

acuerdos convenientes.

Esta estrategia llevó a la reflexión del personal y cambiar las prácticas

que se venían dando. Se concluyó con la elaboración de las funciones por

escrito para que cada uno los conserve y se puedan intercambiar en otros

servicio para establecer un manual de funciones con aspectos más actuales.

70

Page 71: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

ESTRATEGIA 2 “ CONSTRUYENDO EL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO.”

DESARROLLO

Para realizar esta estrategia, primero se aplicó una encuesta en el

mes de agosto con el fin de conocer y reflexionar los conocimientos que se

tienen sobre el Consejo Técnico Consultivo, participaron todas los

integrantes del servicio, para entender su participación dentro del consejo.

Después de conocer los resultados de la encuesta, se formaron tres equipos

a cada uno se le entregó un documento que menciona diferentes conceptos

de lo que es y como funcionan los Consejos Técnicos y cómo deberían de

replantearse para su mejor funcionamiento.

Se analizaron las lecturas primero por equipos y posteriormente cada

equipo socializó sus opiniones, sobre éstas. En la segunda reunión, se

registraron los puntos más importantes, que nos permitieron formar

siguientes las comisiones, con el consenso de los participantes; Comisión

Técnico–Pedagógico, Superación profesional, Materiales y Extraescolar. Las

comisiones se eligieron voluntariamente, según su preferencia.

Las comisiones elaboraron el plan de trabajo para cada inicio del

ciclo escolar. Los planes fueron presentados a todo el personal, para hacer

las modificaciones necesarias, y sobre todo para su aprobación en una

última reunión.

Es necesario mencionar que se creó una nueva comisión formada por

los maestros que asisten por horas. (Psicomotricidad, terapia física y

71

Page 72: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

computación) Comisión de Evaluación y Seguimiento de las actividades del

Consejo Técnico Consultivo que apoyara en los registros de avances y

dificultades de cada comisión. Proponiendo una evaluación de cada comisión

para tratar de mejorar para el siguiente ciclo.

Primera reunión, tiempo utilizado una hora treinta minutos. El personal

se notó cansado, pues los temas tratados durante esta reunión fueron

varios. No se concluyó en ese momento. Se utilizaron dos reuniones de una

hora y media para terminar el tema.

Documentos de Condiciones para el nombramiento de los Consejos

Técnicos entregados por la supervisión de Zona, lecturas de; La

Organización del Trabajo Académico, “El funcionamiento de los Consejos

Técnicos” de Justa Ezpeleta M, ¿Cómo funcionan los Consejos Técnicos?

y “ Hacia un replanteamiento de los Consejos Técnicos” de María Cecilia

Fierro de Antología Básica UPN. Hojas de reciclado, de máquina, papel

manila, Computadora, impresora, lápices, bolígrafos y marcadores. P. 169-

179.

Se aplicaron encuestas para conocer la información que tiene el

personal sobre el Consejo Técnico. Por medio de la elaboración los planes de

cada comisión. Registros de los resultados de éstos. Escalas independiente,

entrevistas. Se elaboraron registros que permitan la evaluación de cada

comisión.

72

Page 73: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Estrategia 3 “VIVIENDO Y CONOCIENDO LA NORMATIVIDAD EDUCATIVA.”

DESARROLLO

En reunión del mes de agosto, después de que la inspección entregó

la Circular Normativa, se repartió cada aspecto, en equipos de tres

personas. Se dió un tiempo de diez minutos para su análisis.

Posteriormente se utilizó lectura compartida para darle la oportunidad

de participar a todos, surgieron dudas y se consultó el Código Administrativo

de Gobierno del Estado y los lineamientos que éste marca.

Se registraron en hojas de reciclado las partes principales de análisis

para después comentarlas.

Algunos manifestaron no conocer sus derechos en cuanto a

asistencia y puntualidad, permisos sin goce de sueldo, incapacidades,

estrategia que deberá reforzarse continuamente. Fueron innumerables las

polémicas que se establecieron por el desconocimiento de cada uno de los

puntos analizados.

Se elaboraron los registros de control de asistencia y de los permisos

especiales para su control.

Se establecieron sugerencias para replantear el reglamento interno

para personal incluyendo guardias, el de los alumnos y padres de familia.

Esto se logró concluir en una hora diaria dos días en la semana, se

73

Page 74: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

elaboraron los reglamentos. Se dió a conocer a los padres proporcionándoles

una copia.

Se propuso la revisión de la Ley de Pensiones, y el Programa de

Fortalecimiento de la Integración Educativa.

Empezando con el análisis del Programa Nacional de Fortalecimiento

el cual llevó una sesión más, permitiendo conocer los lineamientos que se

marcan para el funcionamiento de los Centros de Atención Múltiple. Esta

estrategia no concluyó por faltar la Ley de Pensiones.

Estrategia 4 “ HACIA UNA ORGANIZACIÓN EFECTIVA”

DESARROLLO

La última semana de agosto, se destinó para la organización del

centro, se abordaron aspectos tales como, la distribución de grupos,

evaluaciones iniciales a los alumnos entre otras.

Se utilizó una hora diaria durante cinco sesiones, para establecer los

cronogramas de trabajo, los formatos que se utilizan para registros de

atención, planeación y sobre todo la forma de evaluar en cada uno. Se

reunieron por nivel Preescolar (3 incluye la niñera), primaria (4), por área de

atención, Psicología (2), comunicación (2), psicomotricidad y terapia física, y

trabajo social.

74

Page 75: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Los equipos fueron analizando las características de los alumnos y

las edades para tratar de ubicarlos en los grupos, se tomó en cuenta también

las discapacidades, se determinó formar los grupos con diez alumnos

máximo.

Las formas de planeación se registraron utilizando un formato para

preescolar y otro para primaria sin olvidar los propósitos de la Educación

Básica. El personal de apoyo estableció que las dos psicólogas llevarían su

cronograma y planeación de la misma forma; las maestras de comunicación

establecieron una diferencia de cuanto a planeación pero los informes y

cronograma de igual manera.

Terapia física, psicomotricidad y trabajo social presentaron su

propuesta individual para los registros.

Al revisar la evaluación psicopedagógica se establecieron

compromisos y responsabilidades para llevar los lineamientos que marca el

Programa de Integración Educativa Nacional.

También se llegó al acuerdo que las planeaciones se llevaran a cabo

cada quince días por equipos, para que el personal de apoyo planee las

actividades de acuerdo con los maestros de grupo.

Con la aportación de todos se hicieron las adecuaciones y se llegó a

los acuerdos necesarios para organizar mejor nuestra labor. Concluyendo

con la elaboración de los cronogramas de actividades anuales, establecer

los horarios de atención y distribución de grupos, elaboración de los

formatos de registros de observación, los de planeación, rol de guardias,

capacitaciones y actividades extraescolares.

75

Page 76: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Estrategia 5 “ LA COMUNICACIÓN HERRAMIENTA CLAVE, UNA FORMA DE LLEGAR AL ÉXITO”.

DESARROLLO

En el mes de agosto se aplicó un cuestionario sobre habilidades

comunicativas y su duración fue de 30 minutos.

Esto permitió conocer más aspectos del personal, registrando los

resultados y posteriormente hacerlos de su conocimiento. En la reunión

siguiente se inició con una dinámica “El rumor” que permitió hacer un

análisis de lo que sucede cotidianamente con el problema de la

comunicación.

Esta dinámica resultó muy interesante ya que permitió que el

colectivo reflexionara las dificultades que se presentan al distorsionar los

mensajes, tanto escritos como orales y la interpretación que damos a ellos.

Los resultados de los cuestionarios se presentaron, omitiendo

obviamente el nombre del encuestado. En forma individual se les enteró de

su puntuación en cada uno de los aspectos, así como los resultados

generales en colectivo, los cuales se presentaron en gráficas para hacerlas

más explícitas.

Se organizaron cinco equipos que analizaron los aspectos evaluados,

estos son; autoestima, capacidad para escuchar, claridad de expresión,

(saber comunicar ideas) capacidad para expresar los sentimientos

constructivamente y grado de apertura para con los demás.

76

Page 77: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

El interés que el personal mostró en esta estrategia fue general y su

participación fue total. Solicitando que en reuniones posteriores se continuara

con esta técnica, sin olvidar la importancia de la comunicación en todos los

ámbitos.

Estrategia 6

“ PASAR DE UN GRUPO DE TRABAJO A UN EQUIPO DE TRABAJO”

DESARROLLO

Al iniciar esta estrategia se realizó una dinámica “Abanico de roles”

que permitió al personal reflexionar sobre los roles que socialmente

desempeñamos y sus implicaciones a la aceptación o rechazo a alguno de

los miembros que conforman el grupo.

En hojas de rotafolio cada uno fue anotando los roles o papeles que

les gustaría asumir a lo largo de su vida, pusieron una marca a los que

asumen con gusto y posteriormente los que no les gusta desempeñar.

Se concluyó con una reflexión sobre las aportaciones más relevantes,

haciendo hincapié en el hecho de que muchas veces, aceptamos o

rechazamos a las personas por el trabajo que desempeñan, por su

apariencia y a veces sólo por la imagen parcial que se tenga de ellos como

personas.

Todo lo anterior permitió enseguida anotar las funciones que cada

personal tiene dentro del servicio. Para posteriormente aplicar un

cuestionario que permitirá conocer la situación actual del grupo.

77

Page 78: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Con esto se llegó a la reflexión para cambiar los aspectos que

entorpecen nuestro trabajo. Se tomó el acuerdo de establecer reglas para el

análisis de caso en las reuniones interdisciplinarias, respetando las

propuestas de trabajo para cada alumno. Y realizando en conjunto el

proyecto de vida para cada uno. Todas las decisiones y acuerdos se

registraron en el libro de actas. Estrategia 7 “SI UNIMOS ESFUERZOS, LOGRAMOS NUESTROS OBJETIVOS.”

DESARROLLO

Esta estrategia se pudo realizar aprovechando la invitación para

participar en la elaboración de un Proyecto de transformación Escolar al

cual fuimos invitados los Directores de Educación Especial y sobre todo los

Centros de Atención Múltiple proporcionándonos la información necesaria

para elaborarlo. A pesar de estar trabajando con un proyecto, no cumplía

con todos los requisitos que éste menciona. Él que las autoridades lo

establezcan como un requisito, propició que el personal se motivará para

trabajar en su elaboración y ejecutarlo a partir del próximo ciclo escolar.

Cabe mencionar que durante la reunión se encontró presente la Jefa

del Departamento de Educación Especial quién mencionó que notaba al

personal con más disposición y con deseos de trabajar en equipo.

Se inició con la dinámica “ Lo conozco como la palma de mi mano” se

pidió al personal que dibujara su mano derecha y sin ver la palma de su

mano dibujara cada una de las líneas de ésta, donde pudieron reflexionar

78

Page 79: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

que pocas veces podemos registrar nuestras características físicas.

Posteriormente escuchamos el audio “Yo hago la diferencia “ la cuál originó

tanta sensibilización que consideré conveniente suspender y continuar en

siguientes reuniones.

Se analizaron los conceptos básicos calidad, equidad, diversidad,

gestión escolar, eficiencia, eficacia, entre otros. Primero en forma individual

se registraron y posteriormente se confrontaron para establecer una

conceptualización.

Se formaron equipos de trabajo según sus preferencias para integrar

cada uno de los aspectos a investigar, como son; historia del centro,

antecedentes del personal, recursos materiales, estadísticas, estudios

socioeconómicos, etc.

Se analizó el documento de los rasgos de la nueva escuela pública

para explicar cada uno y compararlo con nuestro centro, anotando las

características que hacen falta.

Se observa un compromiso y una preocupación por realizarlo con

calidad sobre todo mostrando colaboración. Analizamos un documento, de

cómo trabajar en equipo, y se dieron las reflexiones para continuar el

proyecto.

Se programaron también reuniones con los padres por grupo que han

venido también a beneficiar nuestra tarea cotidiana pues han manifestado

sus inquietudes y sus opiniones sobre el servicio en las encuestas. Tanto el

personal como los padres establecieron fortalezas y debilidades.

79

Page 80: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Estrategia 8

“ BUSCANDO EL CAMBIO DE ACTITUDES”

DESARROLLO

Se inició con una dinámica de grupo. Se solicitó apoyo de un experto

en Desarrollo Humano en especial para el manejo de “ Actitudes”. Se

llevó a cabo una plática reflexiva, sobre el proyecto de vida que cada uno

tiene en lo profesional y personal.

Cuestionó acerca de si nuestro trabajo dentro de Educación Especial,

era realmente lo que deseábamos, algunos manifestaron que les gustaría

otra profesión, otros que sus posibilidades económicas no se los permitieron

y los más se encontraron satisfechos con su profesión.

Surgen algunas frustraciones que en ocasiones se reflejan en su

práctica docente y el porqué de las actitudes negativas, que desequilibran y

no permiten el trabajo en equipo. Esta estrategia fue de gran ayuda pues se

llegó a la reflexión que todo depende de la actitud que cada uno presente.

Esta estrategia se llevó a cabo en dos tiempos durante tres horas, el

personal se encontró cansado y se dió un receso de treinta minutos, se logró

la reflexión de nuestras actitudes frente a los retos del trabajo en los Centros

de Atención Múltiple y sobre todo cuando los alumnos tienen una serie de

dificultades que hacen que el maestro de grupo o el personal de apoyo

sientan al observar por los avances tan lentos provocando frustración en

muchas ocasiones.

80

Page 81: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Estrategia 9 “FOMENTANDO LAS RELACIONES HUMANAS EN EL COLECTIVO ESCOLAR ”

DESARROLLO

Para llevar a cabo esta estrategia fue necesario invitar a un experto

Terapia de Grupos que permitió lograr un acercamiento, entre el personal y

sobre todo manifestar sus inquietudes, disgustos, molestias, propiciar la

reflexión, detectar lo que provoca fricciones entre el personal y la dirección

llegando a provocar conflictos.

Se inició con un encuadre de las expectativas que cada uno tenía, las

cuestiones delicadas que se querían ventilar y las que se querían

modificar.

Esto permitió externar muchas cuestiones personales que por

delicadas se omiten, en algunos momentos el clima se tornó tenso, pesado

pero poco a poco la persona fue llevándonos a la relajación para que cada

una expresara sus inquietudes, otras se quedaron en silencio sin

manifestar disgusto o aceptación con el mismo desinterés que muestran en

su trabajo.

La sesión se llevó cinco horas dando un receso de quince minutos, no

se describe la estrategia paso a paso ya que el personal solicitó que se

considerara con respeto y confidencialidad en las cuestiones que se

trataron.

81

Page 82: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Llegamos al acuerdo de tratar de enfrentar en el momento los

disgustos o errores y no acumular un sin numero de rencores. Buscar la

solución de los problemas en el momento que éstos se presenten.

Terminamos con establecer un acuerdo de realizar por lo menos dos veces

al año, este tipo de reunión, sobre todo por la población que atendemos.

Considero que este tipo de estrategias deben tomarse muy en cuenta

para la buena marcha del trabajo ya que las situaciones personales aunadas

a las del colectivo escolar son parte de las relaciones que se dan

cotidianamente y son temas que requieren atención especial en los centros

de Educación Especial.

4. LA EVALUACIÓN.

Es necesario mencionar que dentro de la aplicación de las estrategias,

la evaluación toma un papel muy importante, ya que “el marco conceptual

del proceso de evaluación utiliza tres apartados: la función, atributos y

organización de la evaluación.”19

La función de la evaluación en el proceso de planeación, es un medio

fundamental para conocer la relevancia social de los objetivos planteados, el

grado de avance con respecto a los mismos, así como la eficacia, impacto y

eficiencia de las acciones realizadas. Que la información resultante sea la

base para establecer los lineamientos, las políticas y estrategias que orienten

la evolución del nivel educativo.

19 CASANOVA, Rodríguez Ma. Antonieta. Evaluación del Centro Educativo. Antología Básica de la UPN. Evaluación y Seguimiento en la Escuela. p.95

82

Page 83: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

La evaluación no es un fin en sí misma, sino que adquiere sentido al

apoyarse en el desarrollo del nivel, debe ser parte integral de los procesos de

planeación, de las tareas académicas y de apoyo, no es un requerimiento

administrativo.

La evaluación debe entenderse como un proceso permanente para

avanzar gradualmente en el mejoramiento de la calidad. Incorporar una

visión diacrónica ( a lo largo del tiempo) para evaluar avances, logros,

identificando obstáculos y promover acciones de mejoramiento académico.

Los procesos de evaluación deben incidir en planes y programas en distintos

ámbitos desde el institucional hasta el nacional.

Se deben tomar en cuenta los siguientes atributos, primero la visión

holística, que contempla el universo de asuntos a ser evaluados y concebir la

evaluación como conjunto de acciones posibles, en función del contexto

situacional.

Otro atributo es la dimensión axiológica, es un acto de contrastación

entre las categorías referentes a valores. No se concibe como simple

aplicación de instrumentos de medida, sino como un proceso que conduce a

la emisión de juicios de valor sobre el estado del nivel educativo.

Así mismo la organización de como llevar la evaluación es una serie

de decisiones sobre que evaluar, cuando evaluar, quién y como evaluar.

Requiere de un marco holístico o multievaluativo, el término holístico tiene

una doble connotación.

Holístico, este término, primero considera cada parte a ser evaluada

con relación con la totalidad incluida su interacción con el contexto y la

83

Page 84: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

segunda connotación utiliza diferentes estrategias para evaluar cualquier

parte del sistema y al sistema en su conjunto.

La evaluación también es “un proceso de mejoramiento de la calidad

implica hacer todo para dar con información de la realidad que nos permita

interpretar encontrar causas y dar soluciones”.20

El control sistemático y continuo de situaciones, permiten a partir de

su operación evaluaciones objetivas que lleven a conocer los resultados de

manera que directa e indirecta influyen en la función de un centro educativo

Es preciso considerar en la evaluación de un centro, la

multidimensionalidad y complejidad de las relaciones que ahí se establecen

es necesario diferenciar la evolución de la función directiva, de la evaluación

como función didáctica.

La evaluación como función directiva tiene un ámbito general y

abarca cuatro sectores que son:

1. Evaluación del centro escolar.

2. Evaluación conjunta de alumnos.

3. Evaluación de profesores.

4. Evaluación de recursos y programas.

Estos resultados deberán considerarse para modificar, transformar el

centro educativo, derivada de acciones más o menos pertinentes.

20 SCHMELKES Silvia.” La calidad requiere liderazgo “ Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP. México 1995.pp. 38-44

84

Page 85: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

CAPITULO V

UN ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LOS RESULTADOS

A. Análisis de resultados.

A través de la práctica en el Centro de Atención Múltiple No. 7504 se

logró detectar la falta de trabajo en equipo lo que fue generando un problema

en las relaciones interpersonales y sobre todo un obstáculo para llevar a

cabo el proyecto de trabajo.

Se aplicaron una serie de estrategias, con el propósito de fomentar

en el personal, el trabajo interdisciplinario que a través de las relaciones

humanas armónicas, el conocimiento de sus funciones, sus deberes,

derechos, enmarcados en un código administrativo y de una comunicación

eficaz y clara se logrará cumplir la misión que dará calidad al servicio para

el cual fue creado.

Para el análisis de los resultados de la aplicación de la alternativa se

apegó a la metodología presentada ya que “la comprensión de cualquier

experiencia de interacción en la realidad social deberá iniciarse por un

proceso de reconstrucción de las experiencias vividas”.21

Esta metodología propone que se realice en cinco fases.

1. Unificar criterios acerca de la sistematización.

2. Definir y acordar una imagen objetiva de la sistematización.

3. Explicación narrativa. 21 Morgan Ma. de la Luz. Búsqueda teórica y epistemológicas de la práctica de sistematización. Antología Básica. UPN La Innovación. p.22

85

Page 86: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

4. Análisis e interpretación.

5. Comunicación de los resultados.

El procedimiento utilizado por Ma. De la Luz Morgan, coinciden con el

de Mercedes Gagneten,22 en los puntos de la explicación narrativa, y en el

análisis e interpretación en la comunicación y Gagneten menciona los

siguientes puntos de explicación narrativa

1. Reconstrucción de la realidad.

2. Interpretación.

3. Análisis.

4. Interpretación conceptos teóricos.

5. Conceptualización.

6. Generalización.

7. Propuesta.

Otra de las referencias que sirvió para el proceso de análisis es la que

“se contemplan los diferentes procedimientos que nos permiten clasificar y

ordenar la información recabada, que se somete a un proceso de análisis,

interpretación y a partir del cuál se obtienen las unidades de análisis que

permiten categorizar las ideas construidas a lo largo del proceso”23

Se proponen aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos.

Como directivos realizamos la práctica profesional sin sistematizar, ni

registrar aciertos o dificultades.

22 GAGNETEN, Mercedes. Hacia una metodología de la sistematización de la práctica. Antología Básica de la UPN. La Innovación. P.38 23 RODRÍGUEZ Gómez Gregorio, Javier Gil Flores y Leobardo García Jiménez. Metodología de la investigación cualitativa. p.378

86

Page 87: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Con el propósito de dar tratamiento a los datos de la evaluación se

siguieron los siguientes pasos:

Primero reconstrucción de la realidad, que consiste en releer los

reportes de evaluación. Después analizar que significa profundizar la lectura

de los datos, extraer relaciones entre ellos, darle significado y sobre todo ir

subrayando los eventos significativos para agruparlos según su temática.

Se continúa con la interpretación, esta fase permite interpretar los

grupos de (sistemáticamente) al relacionarlos con los propósitos del trabajo,

los propósitos de evaluación de cada actividad, así como la teoría que

orienta al trabajo, aquí surgen las categorías.

Enseguida conceptualizar, que es construir el conocimiento a partir

de estos datos, explicar las categorías a partir de mi pensamiento y las

teorías, para concluir y emitir juicios del trabajo desarrollado.

Para terminar con el último paso que es proponer, que permite crear

un procedimiento para intervenir una realidad semejante, su valor radica en

que emerge de la validación de los datos.

87

Page 88: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

A partir de la metodología enunciada, y de la lectura de los reportes se

destacan las siguientes unidades de análisis, el criterio establecido para

considerarla como unidad de análisis fue la frecuencia con la cual aparece en

el reporte.

Incumplimiento en normatividad.

Desconocimiento de las funciones.

Trato más cordial entre compañeros.

Mayor respeto entre compañeros.

Falta de participación.

Falta de reconocimiento y motivación.

Liderazgos negativos.

Falta capacitación.

Falta de relaciones entre personal-directivo-personal.

Poco trabajo en equipo.

Comunicación inadecuada o incorrecta.

Desconocimiento del código administrativo.

Canales inadecuados de la comunicación.

Desconocimiento de su función dentro del Consejo Técnico.

Falta de una sistematización en las tareas cotidianas.

Planeación de las actividades sin seguimiento.

Revisión de las actividades anuales.

88

Page 89: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

B. Categorización de las experiencias. Después de analizar las categorías, se destacó que algunas tenían relación

entre sí por lo que se agruparon de la siguiente manera:

Categoría Unidad de análisis Principios teóricos

ORGANIZACIÓN

y ADMINISTRACIÓN

Incumplimiento de la

normatividad.

Desconocimiento del código

administrativo.

Desconocimiento del Consejo

Técnico.

Desconocimiento de las

funciones.

Falta capacitación.

“La institución se enmarca en contextos socio-

culturales que a través de su filosofía, normas y

costumbres delimitan, condicionan en su forma

de hacer la naturaleza de la estructura

organizativa. GARÍN

“Administración significa constituir formas de

cooperación ordenada y dirigida hacia un fin

institucional, ésta función corresponde al

directivo, implica la capacidad de conducir las

acciones del conjunto de docentes hacia el

objetivo socialmente asignado a la

escuela.”Leonor Pastrana.

Categorías Unidad de análisis. Principios teóricos

RELACIONES INTERPERSONALES

Trato más cordial entre

compañeros.

Mayor respeto.

Falta de

reconocimiento y

motivación.

Falta de relaciones

entre directivo-

personal.

Liderazgos negativos.

Etkin y Schvarstein “ los elementos que definen la

situación de una organización son el dominio de las

relaciones entre sus integrantes, el de los propósitos y

el de las capacidades existentes”.

Roles orientados a las tareas del grupo

Roles orientados al reforzamiento y la conservación del

grupo. Tenemos el que alienta, el árbitro el seguidor.

Roles individuales. El agresor, el obstructor, el que

busca reconocimiento, el play boy, el que aboga por los

intereses especiales

89

Page 90: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Categorías

UNIDAD

DE ANÁLISIS. PRINCIPIOS TEÓRICOS

TRABAJO

INTERDISCIPLINARIO

o Poco trabajo

en equipo.

o Falta de

sistematizació

n en tareas

cotidianas

o Planeación sin

seguimiento.

“ La estructura de un grupo para Fernando

Cembranos y José Ángel Medina esta

configurada por las partes diferenciadas que el

grupo tiene y las relaciones; las partes se definen

por las personas o agrupaciones que se

encuentran en el grupo. Las agrupaciones pueden

definirse, por el tipo de tarea que se realiza, por la

afinidad afectiva, las posiciones con respecto al

poder, por los cargos que se desempeñan.

Categorías Unidad de análisis.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

LA

COMUNICACIÓN

o Comunicación inadecuada

e incorrecta.

o Canales inadecuados de

comunicación.

o Falta de comunicación entre

personal-personal dirección-

personal.

Edmond Marc y Dominique Picard.-

mencionan que la interacción social

es un proceso de comunicación, que

la comunicación es una trasferencia

de información, no existe

comunicación sin un código común al

emisor y receptor, es decir sin una

proceso de codificación y

descodificación.

Víctor Rojas dice, “Entendemos a

veces la comunicación y la

información de igual manera pero la

primera es el desplazamiento de una

información de un punto a otro.”

“Comunicarse es hacer participe a

los demás de nuestros

pensamientos, ideas deseos,

sentimientos y emociones.”

90

Page 91: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

C. PROPUESTA. Transformar mi práctica docente.

La fundamentación práctica y teórica de la presente investigación ha

aportado elementos valiosos para reconocer que la organización en el centro

de trabajo, el clima, las relaciones interpersonales, la participación de todo el

colectivo escolar, es necesaria para la elaboración de un proyecto escolar

que permita planear el trabajo, sistematizar los resultados y evaluarlos.

Conocer el contexto y cada uno de los actores educativos para lograr

un trabajo interdisciplinario en donde el Consejo Técnico funcione

adecuadamente y resuelva la problemática presente, además puedan

establecer criterios, para brindar a los alumnos con discapacidad los

programas necesarios para permitirles integrarse a la escuela regular a

través de las adecuaciones curriculares que les permitan acceder a los

planes y programas de la Educación Inicial y Básica.

Las estrategias fueron aplicadas conforme a tiempos y necesidades

del grupo dentro de los registros. Es necesario que el directivo conozca el

contexto escolar, así como las capacidades y cualidades del personal que

propicie canales adecuados de comunicación, analizando los problemas

que enfrenta cotidianamente, en las reuniones de Consejo Técnico y en las

reuniones interdisciplinarias así como para establecer los programas que

requieren los alumnos del Centro de Atención Múltiple.

También es importante que el directivo esté dispuesto al cambio, a

innovar en el trabajo diario, propiciar y fomentar las relaciones

interpersonales, aplicando estrategias que favorezcan un verdadero trabajo

91

Page 92: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

en equipo, evaluando y autoevaluando permanentemente las acciones y

respetando los acuerdos establecidos.

Se considera una propuesta porque aplica y evalúa la alternativa, que

ha dado pauta para tener cambios en lo que respecta para favorecer el

trabajo de equipo vinculando el personal docente y de apoyo, para el

desarrollo efectivo de un proyecto escolar.

Por todo lo anterior propongo que los directivos:

o Promuevan el Proyecto Escolar para lograr la calidad

educativa.

o Promover la Gestión Educativa para mejorar la organización,

aprovechar recursos y espacios en beneficio del colectivo escolar.

o Que al inicio de cada ciclo escolar se revisen los lineamientos y

normatividad que rigen la Educación Especial.

o Que se fomenten las relaciones humanas, que se programen

talleres de relajación para el personal que labora en los Centros de Atención

Múltiple.

o Utilizar las reuniones técnicas y de Consejo Técnico como un

espacio para resolver problemas.

o Vincular el trabajo interdisciplinario para cumplir la misión del

centro logrando los propósitos del servicio.

92

Page 93: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

A. Conclusiones generales.

Transformar la práctica docente depende de una serie de factores que

influyen en el desarrollo de la gestión educativa. Para superar las

problemáticas se concluye lo siguiente:

En el Centro de Atención Múltiple a través del diagnóstico realizado

se detectaron diversos problemas, que se sometieron a un análisis detallado

arrojando una falta de trabajo de un equipo interdisciplinario que afecta el

proceso de un proyecto escolar y por consecuencia el desarrollo de los

alumnos con discapacidad.

Lo que se pretende con esta propuesta es fomentar el trabajo de un

equipo interdisciplinario, dando la importancia necesaria a cada una de las

aportaciones de todos para llegar a mejorar el servicio del Centro de

Atención Múltiple # 7504 que es Proporcionar Educación Básica a los

alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad

brindando las adecuaciones curriculares necesarias para favorecer su

integración a la escuela regular prepararlos para la vida laboral y enfrentarlos

al ambiente social.

La propuesta permitirá la transformación de la Institución, pero

también promoverá el cambio de cada uno de los actores que intervienen en

el proceso educativo en beneficio de los alumnos, sin dejar a un lado los

93

Page 94: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

padres de familia que por su situación de desventaja presentan un sin

numero de problemáticas.

Además permitirá que la sociedad cambie su cultura de aceptación a

la discapacidad para valorar las habilidades de los niños en estas

condiciones.

Para promover la formación de un equipo de trabajo eficaz será

necesario tomar en cuenta las características de la personalidad que

controlan nuestra conducta, además reconocer que cada uno tiene

aspectos positivos, debemos cambiar actitudes para controlar nuestro

comportamiento.

Es necesario mejorar las relaciones personales y profesionales, que

nos permitan experimentar cambios, para ser capaces de actuar en la

resolución de los problemas.

La habilidad de trabajar con otros y hacerlo de manera exitosa, radica

en el conocimiento de quienes somos y como nuestra conducta afecta a los

demás. El trabajo interdisciplinario será enriquecido con las aportaciones de

cada profesional aumentando el compromiso de los integrantes hacia el

Centro Escolar.

También se aprovecha de manera eficaz los recursos, se da mejor

solución a los conflictos, permite desarrollar la creatividad y sobre todo lograr

la calidad del servicio para el cual fue creado y en especial se obtienen

satisfacciones personales que repercuten en el aprendizaje de los alumnos.

94

Page 95: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

Con la aplicación de las estrategias se logran los propósitos

planeados, el equipo se fortalece asumiendo las funciones que les

corresponden, estableciéndose canales adecuados de comunicación.

Es de vital importancia crear y dar la funcionalidad al Consejo Técnico

Consultivo del Centro, así mismo conocer ampliamente la Normatividad

establecida, los reglamentos y normas, que vendrán a solucionar los

conflictos que se generan internamente.

Todo lo anterior no es tarea fácil pero es parte de un proceso que

pueda vencer las resistencias al cambio, con paciencia, disposición y

optimismo para vencer obstáculos, logrando los objetivos y metas que se

plasman en un Proyecto Escolar. Y sobre todo establecer un equipo

interdisciplinario eficiente que logre la vinculación del personal docente y de

apoyo, en el Centro de Atención Múltiple.

95

Page 96: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

BIBLIOGRAFÍA CEMBRANOS, Fernando y José Ángel Medina. Grupos Inteligentes. Teoría

y Práctica del Trabajo en Equipo. Edit. Popular 2003. pp. 130

CISCAR y María Elena Uria. Ámbito de Evaluación de los Centros

Educativos”, en. Organización Escolar y Acción Directiva. Madrid,

Narcea, S. A.,1988. pp. 361.

EHRLICH Marc. I Psicología de los Trabajos en Equipo. Edit. Trillas.

México, D. F 2002 pp.238

ELIZONDO, Huerta, Aurora. La Nueva Escuela I y II Edit. Paidós México,

D. F. 2001 pp. 216

SEP. CONAFE, Diagnóstico y Planeación. pp.101

SEP. Ley General de Educación. México, D. F. 1993 pp. 94

SEP. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la

de la Integración Educativa. México D. F. 2002 pp

96

Page 97: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

SCHMELKES Silvia.” La calidad requiere liderazgo “ en: Hacia una mejor

calidad de nuestras escuelas. México 1995. pp.134

RODRÍGUEZ Gómez Gregorio, Javier Gil Flores y Leobardo García Jiménez.

Metodología de la investigación cualitativa. pp.378

TOMEI Patricia Amelia. Envidia en las organizaciones. Editorial McGRAW HILL. México, D. F. pp.154

UPN Antología Básica. “ Análisis de la Práctica Docente” México. D. F.

1994 pp. 232.

________ “Aplicación de la alternativa de innovación. México D. F.2000

pp.164

________ “Contexto y Valoración de la Práctica”. México, D. F.1994

pp. 223 ________ “Evaluación y Seguimiento en la Escuela” México, D. F. 1997.

pp.300

________ “ Investigación de la práctica docente propia” México, D. F. 1994 pp.109

97

Page 98: PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR. QUE PRESENTA200.23.113.51/pdf/22827.pdf · A mis compañeros de trabajo. Por su colaboración perene. ... éste, buscar la consolidación de un equipo,

________ “ La Innovación”. México D. F. 1994. pp. 124 ________ “ La gestión y las relaciones en el Colectivo Escolar” México, D. F. 1994. pp.232. ________ “ La gestión como quehacer escolar.” México, D. F. 1996. pp.207 ________ “ El maestro y su práctica docente” México, D. F. 1994 pp. 154 ________ “Organización del trabajo académico” México, D. F. 1995 pp. 227

________ “Planeación Estratégica”. Chihuahua, Chih. 2004 pp.139

________ “ Proyectos de Innovación “ México, D. F. 1997. pp.249

98