CARATULA.docx

20
AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” SEDE :VALLE JEQUETEPEQUE GUADALUPE 2012 LA VIOLENCIA POLITICA DEFINICION: La violencia es inherente a una estructura social injusta, a un orden social basado en la explotación del trabajo por el capital, en la exclusión y marginación económica, social y cultural de vastos sectores de la sociedad La Violencia Política, es aquella que implica ataques con potencialidad y capacidad destructora, llevados a cabo por grupos u organizaciones al interior de una comunidad política, que tiene como adversarios al régimen, sus autoridades y sus instituciones. es la que genera el estado a través de su gobierno de turno que reprime, castiga y administra justicia en forma injusta ante las CURSO: SEMINARIO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE PEQUEÑAS EMPRESAS DOCENTE: EDUARDO VILCA TANTAPOMA ALUMNO: DEYBY JAVIER CORREA DIAZ CICLO: IV

Transcript of CARATULA.docx

Page 1: CARATULA.docx

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

SEDE :VALLE JEQUETEPEQUE

GUADALUPE 2012

LA VIOLENCIA POLITICA

CURSO:

SEMINARIO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE PEQUEÑAS EMPRESAS

DOCENTE:

EDUARDO VILCA TANTAPOMA

ALUMNO:

DEYBY JAVIER CORREA DIAZ

CICLO: IV

Page 2: CARATULA.docx

DEFINICION:

La violencia es inherente a una estructura social injusta, a un orden social basado en la explotación del trabajo por el capital, en la exclusión y marginación económica, social y cultural de vastos sectores de la sociedad

La Violencia Política, es aquella que implica ataques con potencialidad y capacidad destructora, llevados a cabo por grupos u organizaciones al interior de una comunidad política, que tiene como adversarios al régimen, sus autoridades y sus instituciones.

es la que genera el estado a través de su gobierno de turno que reprime, castiga y administra justicia en forma injusta ante las demandas de la población por mejores condiciones de vida, educación, salud ,etc.

Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

¿COMO SURGE LA VIOLENCIA POLITICA?

La violencia es un hecho antiguo, pues desde el inicio de la historia el hombre fue violento en un principio el más fuerte era el que mandaba pero desde antes se fueron dando muchos tipos de gobiernos desde los antiguos egipcios hasta el capitalismo neoliberal actual; al igual que la política entendida como ejercicio de coerción.

La violencia política constituye una manifestación más flagrante del poder, y está presente cuando existe la dominación de una voluntad por otra, que ocurren en el marco de una serie de relaciones de autoridad impositiva.

No obstante fue en el siglo XIX, que la violencia se mostro como fenómeno político, puesto que se comenzó a estudiarse su incidencia en la historia humana, pero no fue hasta el siglo XX que hubo una aplicación exacerbada de la violencia política, es esto entonces que dio paso al despertar de una fascinación por el ejercicio de algunas formas extremas de acción política como un uso constante de la fuerza

Page 3: CARATULA.docx

bruta y que dio a entender como la única solución de de conflictos sociales y políticos.

Como un fenómeno humano, es muy constante su aparición en las diversas sociedades ya sea en mayor o menor medida; pero a pesar de esto la violencia como acción no es frecuente solo se ejerce cuando se han agotado otros recursos.

También el ser humano lo ha desarrollado como un mecanismo de defensa para su sobrevivencia, que se manifiestan en actividades agresivas individuales o colectivas y que desaparecen cuando esta se ve amenazada y se es eliminada.

En conclusión la violencia es un concepto muy amplio que no solamente incluye la fuerza o coacción de cualquier tipo llevado a cabo por los sectores marginados de la sociedad ya sean por ejemplo de presión como lo son los criminales, monopolios de mercado, sistemas legales de presión o control; entonces se trata por tanto de todo tipo de fuerza empleada para obligar a otros a realizar acciones concretas, aceptar imposiciones o seguir directrices.

CAUSAS

Se origina en la falta de consideración y comprensión hacia la sociedad en que vivimos.

La fuerte tendencia a la privatización de los espacios públicos. La preeminencia de las familias debilitadas. El alto índice de violencia intrafamiliar. La pobreza. El carácter violento y autoritario de la cultura cívica. Falta de conciencia en los habitantes. La ignorancia que algunos la tienen. El estilo tradicional del ejercicio político. La indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país. La no participación en las decisiones. La existencia de las llamadas coimas como: El mal manejo de algunas instituciones Las practicas de nepotismo institucional

CONSECUENCIAS:

Pérdidas humanas Enfermedades Pobreza extrema

Page 4: CARATULA.docx

Destrucción de hogares Decaimiento de un país económicamente. Traumas sicológicos Contaminación ambiental

EJEMPLOS DE LA VIOLENCIA POLITICA:

1º y 2º guerra mundial: es la confrontación armada entre grupos sociales o países en función de defender sus intereses económicos, políticos, religiosos, culturales. Etc.

Terrorismo: genera determinados grupos armados para conseguir objetivos políticos también existe terrorismo del estado a través de sus fuerzas armadas o grupos para militares.

El conflicto armado interno se dio en el Perú, se concentro en las regiones andinas de la sierra centro sur y la región selvática, de los cuales trajo como consecuencia grandes cambios en la sociedad, en el estado.

La 2º revolución industrial: por esta el pueblo africano fue exterminado y explotado

Partidos políticos: se da a través de formas autoritarias y en forma de agresiones físicas y/o. Lo mismo se da entre los partidos políticos para resolver sus contracciones en función de los intereses que defiende.

Organizaciones sindicales y sociales: Aquí se desarrolla las medidas de fuerza como movilización paros, huelgas, tomas de fábrica, toma de tierras, etc.

Guerra fría: guerra en la que terminaron sufriendo los pueblos subdesarrollados y no los que lo armaron.

CONCLUSIONES:

La violencia no se puede reforzar de separar de la política:Porque en todo gobierno o estado de la humanidad, la violencia es el principal factor de la desgracia.

El factor violencia debe contenerse como una de las posibilidades históricas, especialmente la revolución:Es donde debe contar con una política y una estrategia militar y sepan disputar el poder.

Page 5: CARATULA.docx

Entonces un amplio debate acerca del contenido y la forma que definen su implementación.

La violencia no se reduce a su expresión militar:Por sobre todo una relación de poder, una estructura histórica objetiva lo cual debe ser enfrentado tanto en el terremoto material como en la política e ideología.

Violencia Política (MRTA) y Sendero Luminoso

SENDERO LUMINOSO

Nació el 4 de diciembre de 1934, en el distrito de tambo, provincia de Isla-Mollendo, Arequipa. Fue hijo natural de Abimael Guzmán Silva y de Berenice Reynoso, quien poco después fallece en 1939.

Luego del fallecimiento de su madre, fue criado desde los 5 años por la señora Isabel jorquera, esposa de abimaél ( su padre) y con quien tenía 4 hijos siendo así hijo ilegitimo.

Sus primeros años los pasa en Mallendo, donde realiza si educación primaria. En 1946 viajó a Lima, en donde estudió en el colegio dos de mayo del callao si primer año de secundaria, luego en 1947 regresó a Arequipa y estudió en el colegio “la salle”, fue un alumno destacado llevándolo así a ocupar el primer puesto en 3º y 4º año de secundaria y segundo puesto en 51 año.

Fue director del ciclo básico de estudios generales propiciando la creación de los planteamientos, de aplicación de los alumnos de la facultad de educación, a fin de adoctrinar a los futuros profesores de escuelas, que luego expandirían la ideología del marxismo-leninismo-maoísmo en las sierras de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

Page 6: CARATULA.docx

En 1964 la federación estudiantil revolucionaria la UNSCH (FER) , de filiación. En este mismo año contrajo matrimonio con Augusta la torre( alumna de a UNSCH), quien fuera una mujer de carácter duro y que poco después de 1965 Abimael le confío la conducción del movimiento femenino popular de Ayacucho.

En enero de ese año viajó a China por primera vez en donde participó en las charlas que se dictaban en la escuela política militar de Shangay, dirigido por Mas Tse Tung, para comunistas latinoamericanos.

En 1969 volvió a viajar a china por segunda vez y al retornar, fue nombrado secretario nacional de la organización de “BR”.

En 1953, a los años ingresó a la universidad nacional san Agustín de Arequipa a la facultad de letras para estudiar filosofía, carrera que concluyó sustentando su tesis ,luego estudió derecho.

En 1958 se inscribió como militante de base en comité regional de Arequipa del PSP.

En 1959 se desempeño como profesor de matemáticas en la universidad de San agustin, siendo reconocido como un gran maestro.

En 1962 aceptó la invitación que le hiciera el rector de la universidad nacional san Cristóbal de huamaya (UNSCH) En Ayacucho, Efran Horote,como catedrático, siendo nombrado responsable del trabajo juvenil del comité regional José Carlos Mariátegui del PCP; en dicha universidad dictó cursos de ciencias sociales y en 1963 se incorporo como delegado de está catedral al consejo ejecutivo de la universidad; no obstante al poco tiempo se trasladó a la facultad de educación para doctrinar a los futuros profesores.

En 1970 fue designado director de personal académico administrativo y de servicios de la UNSCH, de este cargo importante Abimael saco provecho despidiendo así a los profesores que se le aponían y contrató a los que tenían tendencia maoísta.

Entre 1973 y 1974 creó y desarrolló frenéticamente el movimiento de obreros y trabajadores clasistas (MOTC), el movimiento juvenil popular (MJP), la federación de barrios de Ayacucho (FBA) la federación departamental de comunidades campesinas de Ayacucho, el frente único de estudiantes secundarios de Ayacucho( FUESA) y el centro del trabajo intelectual Mariátegui(CTIM)

En 1975 fue cesado como docente en la UNSCH luego de esto pasó a la clandestinidad, viajando por 3º vez y ultima vez a china.

Page 7: CARATULA.docx

Entre 1975 y 1979 creó desarrolló sus escuelas populares y escuelas militares graduándose la 1º promoción el 19 de abril de1980 y el 17 de mayo de 1980, dándose luego inicio a la lucha armada en el caserío de chuschi, cangallo

CONTEXTO

El movimiento revolucionario llamado sendero luminoso nació en la sierra del Perú, en un lugar caracterizado por el atraso económico y la marginalidad. En la década de los años 60, los campesinos del Perú iniciaron un proceso de invasión de tierras que culminó con la promulgación en 1969 de una nueva ley de reforma agraria.

Las exigencias del mercado internacional, la explotación de los indígenas, el vació de poder en el campo y en general el atraso económico de la sierra peruana, fueron algunos de los factores que dieron origen a sendero luminoso y un grupo revolucionario con un proyecto diferente para el país.

ANTECEDENTES REVOLUCIONARIOS

Cuyo nombre es partido comunista peruano (PCP_SL), nace de las cenizas de otros intentos revolucionarios. En los años 60, el movimiento de izquierda revolucionaria conocida como (MIR), y el ejército de liberación nacional (ELN) inspirados en la revolución cubana. La lucha de MIR y del ELN no logró el apoyo de los campesinos, ya que parecía haber nada de ella que hiciera posible la identificación de los indígenas con el discurso de los guerrilleros.

a raíz de ese fracaso, sendero luminoso planteó una forma distinta de lucha basada en la revolución campesina proveniente de China fue tan importante en la consolidación de sendero luminoso, adoptó las ideas del maoísmo sobre la guerra popular prolongada. En un primer momento, se replegó en la clandestinidad para lograr la solidificación y cohesión ideológica entre sus miembros. Una vez hacho esto, emprendió en el año de 1580 la movilización armada.

El grupo comunista de sendero luminoso fue fundado a finales de la década de 1960 por el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán

ORIGENES PARTIDARIOS

Page 8: CARATULA.docx

José Carlos Mariátegui, uno de los más influyentes intelectuales peruanos del S.XX , es reconocido por las diferencias tendencias de izquierda como fundador del socialismo en el Perú. Luego de su muerte en 1930 la organización que había fundado se alineó rápidamente con los partidos de la III internacional, influenciados por el partido comunista de la unión soviética (PCUS), y adoptó el nombre de parido comunista peruano entre las décadas de 1930 al 50.

Mariátegui conforma en 1963 un proyecto propio destinado a tomar el control de todo el partido, teniendo en cuenta sus dotes de organizador y sobre todo la ideología, seguramente lo hubiera logrado. Sin embargo, el nuevo partido se replegó dentro de la universidad de Huamanga, donde logró sobrevivir y así, a lo largo de la década de 1970 fue uno de los muchos pequeños partidos de izquierda radical, que pugnaban la reconstrucción del partido comunista y así inicio la lucha armada.

ORIGEN

Al igual que muchos partidos comunistas del Perú, remontan sus orígenes a la fundación del Partido Socialista por José Carlos Mariátegui, muerto el fundador del socialismo, sus seguidores adoptan el nombre de "Partido Comunista Peruano" con Eudocio Rabines Pérez (1930).

El partido comunista peruano es consecuencia de lo que venía ocurriendo en el mundo en la segunda mitad de nuestro siglo XXI, ya que se dio la revolución China de 1949, marcando un hito en la ofensiva estratégica comunista; Mao Tse Tung realiza exitosamente una sistematización de la creación y experiencia de las masas en esta lucha anti colonialista y anti imperialista, constituyendo un aporte al marxismo leninismo, que avivó los ánimos de los denominados comunistas peruanos en la década del 50.

En 1960, a raíz de la confrontación política entre la URSS y China por el planteamiento de la coexistencia pacífica, se produce una ruptura y escisión del movimiento comunista internacional, influenciando en el PCP, dando lugar a dos corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la vía pacífica al socialismo y la pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada como único medio para la conquista del poder y el establecimiento del comunismo .

IDEOLOGIA

Su baso en:

Marxismo-Leninismo

Maoísmo

Page 9: CARATULA.docx

Con estas dos corrientes se baso y se desarrollo el partido comunista Perú

ESTRATEGIA GENERAL

La estrategia senderista se desarrolla siguiendo los lineamientos comunistas de la guerra prolongada o estrategia a largo plazo o sin tiempo.

Aplicando así figuras maoístas como: "la estrategia indirecta" que antepone los dominios no militares sobre los militares, incidiendo en el campo ideológico, y dejando la aplicación de la fuerza militar para la ofensiva estratégica.

Sus objetivos:

O. Mediatos:

Toma de poder: en 3 etapas

Revolución democrática Comités popularesBases de apoyo

Se desarrollo en tres momentos:

Defensiva estratégica: sus fuerzas son inferiores a las del orden.Equilibrio estratégico: su capacidad es igual a la respuesta del estado.Ofensiva estratégica: aquí desarrollo la guerra de movimientos.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO

“TUPAC AMARU” (MRTA)

EVOLUCION HISTORICA:

El MRTA nace como tal, en 1982 como resultado de la unión de la facción del Partido Socialista Revolucionario marxista-leninista (PSR-ml) liderado por Luis Varesse Scotto y de elementos migrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria- El Militante (MIR-em) de Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio Portocarrero y de Victor Polay afiliado al MIR-en el año1977, a su regreso de Europa.

La primera acción armada conocida del MRTA, fue el ataque de un comando con armas de fuego, sobre el puesto policial de Villa El Salvador - Lima el 22 de enero de1984 a través de la escuadra de combate "Micaela Bastidas"; sin embargo, el 31 de mayo de 1982, un grupo embrionario del MRTA, al mando de Polay, asaltó una agencia del Banco de Crédito ubicada en la Av.28 de Julio-Lima, muriendo Jorge Talledo Feria,

Page 10: CARATULA.docx

alias "Daniel", militante considerado como primer mártir revolucionario tupacamarista integrante del Comité Central.

En julio de 1985, al asumir el gobierno el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), la organización terrorista "Túpac Amaru" le dio un año de "tregua", lo cual aprovechó para organizar cuadros guerrilleros en la ceja de selva del departamento del Cusco, centro que fue desarticulado por las fuerzas del orden a mitad de 1986. Es así que trasladó su centro operativo a Junín, Huánuco y San Martín, donde forma sus frentes guerrilleros que le permitieron establecer una alianza con las mafias del Tráfico Ilícito de Drogas(TID).

El cabecilla del MRTA desde sus inicios y luego de duras pugnas internas, era Victor Polay Campos, cuyo nombre de guerra es "Rolando" y fue quien organizó los primeros actos. Su captura en febrero de 1989 desarticula el Comité Regional del Centro ubicado en los departamentos de Junín y Pasco; la captura se produce luego de un operativo en el que fueron abatidos 106 terroristas; revés que el MRTA atribuyó a una iniciativa del ex ministro de Defensa, general Enrique López Albújar, lo que los lleva a asesinarlo en 1990, siendo éste uno de los actos más nefastos de su actividad a comienzos de la década.

En el período de la denominada "Guerra Revolucionaria del Pueblo" el MRTA experimentó un paulatino crecimiento en su estructura política y militar, prueba de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terroristas, para seguir una escalada de 198,219,392, 413, hasta llegar a 580 acciones en 1989, cantidad 30 veces superior a las cometidas en su inicio.

El MRTA creció en estructura política y militar, prueba de ello es que a partir de 1984 se registran 19 actos terrorista, y 1989 llegaron a 580 actos terroristas.

A comienzos de los 90, el MRTA contaba con cuatro frentes guerrilleros en San Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco y Puno; no obstante su actividad urbana se centraba principalmente en Lima, Trujillo, Huancayo y Arequipa.

El 09 de julio de 1990 durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez, se produce la fuga de "Rolando", con otros 46 militantes del penal Castro Castro en Lima; lo logra a través de un túnel que habían construido con sigilo,y poco después Polay retoma la conducción del MRTA.

En 1991 el MRTA logra tener una fuerza que no superaba los mil hombres, de los cuales el 60 % estaba armado, gracias a secuestros y a vínculos establecidos con los narcotraficantes, estas vinculaciones le habría permitido adquirir una buena cantidad de metralletas; pero ese mismo año el MRTA continuó mostrando un aparente fortalecimiento político y militar, en parte debido a la importante cantidad de militantes que se habían evadido de la cárcel que le permitió desarrollar sus acciones violentas, tanto en el área urbana como en la rural.

A partir de 1992 comienza su decadencia por la acción de las Fuerzas del Orden que volvieron a capturar a Victor Polay Campos, el 09 de junio y a otros integrantes de alta jerarquía.

En 1993, a consecuencia de fracasos continuos y el debilitamiento de su estructura política y militar, la actividad violenta del MRTA disminuyó sus actos, a fines propagandísticos.

Page 11: CARATULA.docx

En 1994 su conducción nacional se fue desarticulando con la captura de sus principales niveles de mando y otros desaparecieron por efecto de la ley de arrepentimiento, a parte varios desertores pasaron a colaborar con las Fuerzas del Orden, lo que aumentó el desbando de sus efectivos.

En el año 1995 sus actos se vuelven aun mas mínimos, a comparación de inicios de los 90, donde llegaron a 596 acciones terroristas; siendo así que en 1996 llega a 44 acciones, es decir el 12 % del nivel obtenido en inicios de los 90.

La acción más significativa del MRTA y de todo su historia es la incursión realizada el 17 de diciembre de 1996, dirigida por el cabecilla Néstor Cerpa Cartolini, junto con otros dirigentes del grupo, a la residencia del Embajador del Japón en Lima, se secuestraron inicialmente 500 personas, entre las que se contaban ministros de estado, congresistas, embajadores y varias personalidades del mundo político y social de Lima. Luego, a raíz de liberaciones efectuadas por razones de espacio y seguridad de los mismos terroristas, los secuestrados se redujeron a 72, entre los que estaban las figuras políticas y diplomáticas más destacadas.

Con este acto el MRTA, buscaba chantajear al Gobierno para lograr la liberación de 400 personas de sus militantes condenados por delitos de terrorismo. Este acto acaparó a la prensa mundial.

El 22 de abril de 1997, tras largas conversaciones, las Fuerzas Militares Peruanas realizaron la más exitosa de las operaciones militares de rescate y lograron sacar con vida a 71 rehenes, perdiéndose la vida de uno de los rehenes y de dos oficiales, así mismo, murieron los 14 terroristas del MRTA.

A partir de lo ocurrido el 22 de abril el MRTA, quedo en una mínima expresión y virtualmente descabezado. Desde allí entonces empieza su decadencia y su actividad se ve limitada cada vez más en secuestros de incautos y a la toma de poblados por unas pocas horas, con la finalidad de dar señales de vida, como sucedió en agosto de 1997 en Lima pampa, al norte del Perú, una pequeña localidad donde viven unas 1,000 personas.

El 03 de noviembre de 1998 fue capturado el terrorista Filomeno Cerrón Cardoso o Remigio Huamán Ore "Joel", número uno y jefe político militar del MRTA, en la selva del Huallaga. "Joel" quedó como cabecilla de la banda subversiva al entrar en la clandestinidad y refugiarse en el exterior los tres mandos del MRTA: Hugo Avellaneda, Isaac Velasco y Rodolfo Kleim.

Consecuencias De Las Acciones Subversivas

Costo Social

Según un informe de la Asociación pro Derechos Humanos y del Centro de Asesoría Legal, por efectos directos de los grupos terroristas SL y el MRTA, perdieron la vida 26,829 personas, se registraron más de 4,000 niños muertos o lisiados, 55,000 huérfanos y 238 desaparecidos a nivel nacional. Además los subversivos son responsables de haber dejado a más de 131,700 menores en estado de orfandad.

El asesinato de autoridades civiles y políticas representativas del presidente de la República, a manos de los terroristas cobró 593 víctimas entre ellos 4 prefectos, 11 sub prefectos, 86 gobernadores, 167 tenientes gobernadores, 13 fiscales, 70 jueces de paz,

Page 12: CARATULA.docx

164 alcaldes, 25 tenientes alcaldes, 30 agentes municipales y 23 regidores. En Ayacucho se registró la mayor cantidad de muertos con 128 víctimas, seguido de Junín con 83, Puno con 63 y Lima con 63.

Entre otras autoridades asesinadas figuran 156 muertos entre ellos 6 diputados, 12 dirigentes laborales, 9 dirigentes políticos, 18 dirigentes vecinales, 41 dirigentes comunales, 22 dirigentes de los asentamientos humanos, 5 dirigentes del programa Vaso de Leche, 21 dirigentes de rondas urbanas y campesinas y 22 candidatos. Lima fue la más afectada con 58 casos, seguida por Junín con 21 y Puno con 13.

El terrorismo cobró un total de 300 profesionales asesinados entre ellos 21 religiosos, 7 abogados, 17 administradores, 2 catedráticos, 5 contadores, 11 enfermeros, 92 ingenieros, 5 médicos, 127 profesores y 13 periodistas. El departamento de Ayacucho fue el más afectado con 96 casos, seguido por Junín con 40, Lima con 39, Huancavelica con 26 y Ancash con 24.

La mayor escalada subversiva en relación al costo social se dio durante los años 1983 y 1984, años previos a las elecciones presidenciales, siguiéndole el año 1989, coincidentemente también un año anterior a las elecciones presidenciales; lo que indica la clara vocación de los grupos subversivos de frustar las elecciones democráticas del país con su slogan y consigna "Elecciones No, Guerra Sí".

Costo Económico

Para la consecución de sus fines, tanto SL como el MRTA tratan de quebrar la infraestructura económica del país como parte del propiciado colapso a nivel nacional e internacional; aquí recordemos que entra a jugar papel importante para los senderistas, la eliminación selectiva como el caso de los técnicos agro-industriales japoneses en Huaral (1991), provocando el regreso inmediato de más de 200 de ellos a su país o la emigración a otros países más seguros, abandonando proyectos de vital importancia para el desarrollo del país, provocando de esta manera el desconcierto y potencialización de las contradicciones en la población marginal, a fin de conducir a ésta , a una reacción violentista, con miras a crear las condiciones para una insurrección generalizada, mientras continúa la desestabilización del poder político, afectando seriamente la estructura económica del país y las posibilidades de una reinserción franca en el sistema financiero internacional.

Para tal fin, orientó sus acciones de sabotaje contra instalaciones, obras de arte, vías de comunicación, torres de alta tensión (TTAT), fundos, etc; que signifiquen medios de desarrollo y progreso. La suma en pérdidas económicas superan los 26,000 millones de dólares.

Si a estas elevadas cifras numéricas del costo social y económico, se le agregan los costos que demandan al Estado y a las familias la formación educativa para forjar un profesional en el Perú, éstas se duplicarían pecuniaramente y quintuplicarían moralmente el daño en el seno familiar, todo esto va socavando las bases sociales, políticas y económicas en que se fundamenta el Estado peruano.

Cada torre de alta tensión derribada le cuesta al Estado 30,000 dólares y la formación de un profesional desde el inicio de su educación hasta su culminación, nada menos que 20,000 dólares.

La primera torre fue derribada el 28 de julio de 1980 en Huancavelica, en momentos que el recién reelecto, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, leía su primer mensaje al

Page 13: CARATULA.docx

país, en el Congreso de la República como Presidente Constitucional; el lugar elegido por SL para esta primera acción fue el caserío de Chonta, Huancavelica a 5,000 msnm; esta torre pertenecía a una de las tres líneas de la troncal del sistema interconectado del Mantaro (Isco) que abastece de energía eléctrica a gran parte del territorio nacional. El número de torres de alta tensión derribadas, fue de aproximadamente de 1,811 en trece años de lucha armada.

Se calcula que como consecuencia de la violencia terrorista, el movimiento voluntario de talentos hacia el exterior, ha dado lugar a que hayan "fugado" un promedio de 59,000 técnicos y profesionales, que atemorizados y por la falta de garantías y de oportunidades, abandonaron el país dejándolo todo; justamente, es lo que buscaban estas organizaciones de SL y del MRTA.

Otra de las consecuencias del terrorismo, fue la emigración interna, la huída para salvar la vida, dejando tras de sí familiares, tierras y pertenencias. Según el Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional (CEPRODEP), se calcula entre 600,000 y un millón de personas, los que abandonaron las zonas andinas para refugiarse en las ciudades del departamento al que pertenecen o en otras, como es el caso de Lima, a donde se calcula que habrían llegado entre 200,000 a 300,000 pobladores andinos.  

Page 14: CARATULA.docx

LA DELINCUENCIA

DEF IN ICIÓN:

La delincuencia hace referencia a un conjunto de actos en contra de la ley, y que además las personas que cometen actos delincuenciales son merecedores de castigo dictados por la sociedad, en diferentes grados.Conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las con los modelos de comportamiento o conducta requerida en una sociedad determinada.

La delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos

Los delitos cometidos por los delincuentes pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves.

Los de menor grado no son de grandes proporciones; es decir, no son cometidas por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad aquí se encuentran delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros.

En cuanto a la delincuencia más grave, se denomina delincuencia organizada e implica una organización o grupo mayor y un delito de grandes proporciones que puede ser de carácter intermedio o mayor; aquí también se pueden incluir los mismos delitos de la delincuencia menor dichos anteriormente, pero la diferencia está en que son ejecutadas por grupos organizados, aquí a los distintos delitos se les llama industria, y se podría hablar de industria del robo, industria del secuestro.

Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta, puesto que anteriormente era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en caso de necesidad, pero hoy, la mayoría primero agrede y luego comete el delito, como en el caso de los robos con violencia y a mano armada.

Factores que influyen en aquellos que cometen delinquen:

La pobreza La exclusión social El desempleo y la vagancia La deserción escolar La disfunción en la familia, entre otros.

Otras teorías apuntan también a problemas biológicos o genéticos.

Page 15: CARATULA.docx

Castigos que existen hacia los delincuentes:

Las multas La prisión: sistema aplicado en todos los países occidentales y en casi todo el

mundo.

Desde el punto de vista psicológico y sociológico, estos castigos no son efectivos, debido a que siempre existe la tendencia al aumento de la delincuencia, a pesar de que el castigo siempre se ha aplicado.

Los nuevos estudios como la Criminología, sostienen que para frenar la delincuencia, se debe someter a los individuos a tratamientos psicológicos, educativos, y además buscar métodos efectivos para reinsertarlos en la sociedad.

PANDILLAS JUVENILES

¿Qué es una pandilla?

Una pandilla (de panda, reunión de gentes, derivado del latín pandus, curvado) es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros.

Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que pueden cometer actos violentos o delictivos.

Aunque en sus comienzos de su uso la palabra pandilla representaba a los obreros, especialmente en el Reino Unido; no obstante con el tiempo el término ha adquirido una connotación negativa, especialmente en Iberoamérica, pues su uso comúnmente se refiere a grupos, bandas o tribus urbanas que constantemente realizan acciones violentas contra otras personas o que actúa como una organización criminal cometiendo así actos delictivos.

Las Naciones Unidas estiman que la mayoría del dinero que consiguen las pandillas proviene del comercio ilegal de drogas, calculado en £352 billones en total. 

Sin lugar a duda este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses y que van en busca de grupos de apoyo emocional. En nuestra sociedad por ejemplo, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente, es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje.

FACTORES QUE GENERAN LAS PANDILLAS

•LA FAMILIA:

Page 16: CARATULA.docx

La familia juega un rol muy importante, puesto que los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal los pandilleros en su mayoría provendrían de familias disfuncionales.

• VIOLENCIA FAMILIAR: La violencia sobre todo del padre contra la madre lo que muchas veces termina en la separación de los cónyuges.

•LA ESCUELA: Generalmente los pandilleros han asistido a colegios estatales y la mayoría de ellos han sido expulsados o han desertado.

•LA VIOLENTIZACION DE LA SOCIEDAD: Se entiende por Violentizacion a la relación de dominio y sumisión en la vida cotidiana donde la agresión verbal y física es muy frecuente entre las personas tanto al interior de las familias como con los vecinos.

En conclusión se puede decir que los integrantes de las pandillas, mayormente, son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación; y que generalmente están conformadas para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos.