CAPÍTULO II 1. MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA I ...

65
82 CAPÍTULO II 1. MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se describirán algunos estudios realizados que tienen cierta referencia con la variable objeto de estudio. Carbones del Guasare, S.A. (1992), efectuó una “Evaluación sobre niveles de ruido en instalaciones la Mina Paso Diablo”, la misma fue realizada por encargo de la empresa a la firma Consultores en Salud Ocupacional y Ambiental, C.A., el objetivo de la evaluación fue el de determinar las fuentes de ruido operado en forma habitual en diversos puestos de trabajo de esta empresa carbonífera. Se utilizó la metodología pautada por la Norma COVENIN 1565–88, sobre ruido ocupacional. Como instrumento de medición se utilizó un analizador de bandas octavas, recomendado para tales fines de control del ruido en los lugares de trabajo, de acuerdo a las condiciones a las cuales están expuestos los trabajadores. Para la evaluación se seleccionaron doce (12) puestos de trabajo, entre los cuales se incluyó, el puesto de operación de camiones 773 número 3003

Transcript of CAPÍTULO II 1. MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA I ...

82

CAPÍTULO II

1. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se describirán algunos estudios realizados que tienen

cierta referencia con la variable objeto de estudio.

Carbones del Guasare, S.A. (1992), efectuó una “Evaluación sobre

niveles de ruido en instalaciones la Mina Paso Diablo”, la misma fue

realizada por encargo de la empresa a la firma Consultores en Salud

Ocupacional y Ambiental, C.A., el objetivo de la evaluación fue el de

determinar las fuentes de ruido operado en forma habitual en diversos

puestos de trabajo de esta empresa carbonífera.

Se utilizó la metodología pautada por la Norma COVENIN 1565–88,

sobre ruido ocupacional. Como instrumento de medición se utilizó un

analizador de bandas octavas, recomendado para tales fines de control del

ruido en los lugares de trabajo, de acuerdo a las condiciones a las cuales

están expuestos los trabajadores.

Para la evaluación se seleccionaron doce (12) puestos de trabajo, entre

los cuales se incluyó, el puesto de operación de camiones 773 número 3003

83

y el camión 789 número 3107.

Los resultados obtenidos de la evaluación de ruido en términos

generales concluyen que las emisiones de ruido en la Mina Paso Diablo son

básicamente múltiples y existen varias fuentes de exposición a riesgo por

ruido.

El tipo de ruido encontrado es continuo con ruidos de impacto, que no

sobrepasan los niveles de exposición ocupacional permitida.

En el caso de los niveles comparados de ruido por frecuencia en los

camiones 773 (83.3 Leq), (76 dB(A) global) y 789 (83.8 Leq), (81 dB(A)

global), sólo se aprecian diferencias importantes en las frecuencias bajas,

siendo mayores en los camiones 789. Existe alternabilidad en las frecuencias

altas, pero predomina la de los camiones 789. Este informe igualmente

acota, que este tipo de frecuencias altas o agudas son más nocivas que las

bajas o graves.

El mismo informe recomienda, que en vista de los niveles de ruido

encontrados en la mayor parte de las tareas y áreas de trabajo evaluadas

superan los valores recomendados para ejecutar las labores propias de estas

zonas, se recomendó implementar un Programa de Conservación Auditiva,

que incluya medidas técnicas, administrativas y médicas.

Carbones del Guasare, S.A. (1992) realizó un estudio bajo encargo a la

empresa Consultores en Salud Ocupacional y Ambiental, C.A., sobre

“Medición de Polvo en Puestos de Trabajo en las Áreas Operacionales de la

Mina Paso Diablo”, evaluación efectuada entre el 14 al 23 de diciembre de

84

1992. El objeto de la investigación fue medir los niveles de la variable

estudiada (polvo) en cada puesto de trabajo y establecer comparaciones de

los resultados con la norma vigente y derivar recomendaciones para el

control de las situaciones que se detectaron.

Se utilizó el método gravimétrico para determinar la concentración de

polvo total y respirable en el medio ambiente laboral pautado en la Norma

COVENIN 2252–85 (Polvos) y COVENIN 6:3–004 (1985).

En los resultados se describe la diferencia entre el peso inicial y final del

filtro expuesto para polvo total y respirable en los puestos de trabajo

seleccionados para la investigación donde se observa como los pesos

expresados en centésimas de miligramo para polvo total son mayores en las

operaciones de la motoniveladora, labores de control de entrega de guías de

transporte de camiones, operación de cargado frontal sin aire acondicionado

y tractor D10N y cifras medias para el puesto de trabajo Camión 789

(0.00176 cmlgr), y las cifras bajas en labores de administración, pala eléctrica

y alcabala.

Mientras que para polvo respirable, las diferencias de pesada mayores

correspondieron a las operaciones del tractor D10N, motoniveladoras, control

de entrega de guías de transporte de camiones y labores de operación de

chequedor de roqueros, las cifras medias para el Camión 789 (3.621 mg/m³)

y las cifras más bajas a la tarea de administración y operaciones de la pala

eléctrica P&H.

Carbones del Guasare, S.A., a través de la firma de consultoría

85

CONSA, C.A., realizó en las áreas del Centro de Operaciones Mina Paso

Diablo, durante la noche del 6 de enero de 1993, un estudio de

“Determinación de Iluminancias en Tareas y Áreas de Trabajo en

instalaciones de la Mina Paso Diablo”. El mismo tuvo como objeto conocer

los valores de la iluminancia media en las zonas de estudio, así como

procesar y analizar la información recolectada, comparando los resultados de

cada variable con los valores recomendados en la norma COVENIN 2249–

85.

Los sitios seleccionados para la evaluación de las iluminancias medias

operando en forma habitual y considerando las condiciones ambientales y

factores que pudieran incidir sobre los resultados, válidos para establecer

comparaciones, cumplir las especificaciones contempladas en la normativa y

ejecutar las labores de mantenimiento, modificación o sustitución.

Para la medición se utilizó un Luxímetro marca Smart, dotado de una

escala con selector, precisión mínima a plena escala de +2%, y respuesta

espectral corregida de acuerdo con la curva de visión normalizada y difusor

corrector del coseno que garantiza la medición de esta variable en el plano

de colocación del instrumento.

Los resultados obtenidos en las áreas operacionales de Mina, fueron

una lunimancia media de 11.95 lux., con un rango de variación entre 1 y 32

lux. Durante las mediciones, se observó la descarga de camiones 789 al

borde de la escombrera norte, con un nivel de iluminación de 3.5 lux., sin la

ayuda de señales y prácticamente auxiliado por la iluminación de la

86

maquinaria.

La iluminación general recomendada es de 50 lux. Para operaciones de

carga y descarga de camiones se recomienda una iluminación de 200 lux.

Por otra parte se evidenció la presencia de condiciones de deslumbramiento

directo motivado al bajo grado de incidencia de la luz de las luminarias

usadas.

También se apreció en este estudio, condiciones de deslumbramiento

directo, debido al uso de luminarias móviles de gran potencia y baja altura, el

cual es necesario considerar para las labores de los operadores de camiones

roqueros, debido a la gran altura de la cabina.

Dentro de las recomendaciones se considera el nivel de eficiencia y

comodidad visual del trabajador, el cual a veces está disminuido como

consecuencia de estorbos inadvertidos, que pueden resolverse por el sólo

procedimiento de elevar la visión del trabajador a su más alto nivel posible

mediante atención profesional.

Briceño, Contreras y Salas (1994), en su trabajo titulado “Análisis

Ergonómico del Puesto de Trabajo Cauchero de la Industria Minera Zuliana”,

y realizado en la Universidad del Zulia, División de Postgrado de la Facultad

de Ciencias Económicas y Sociales, plantean como objetivo la evaluación de

una serie de parámetros del entorno laboral del puesto de trabajo.

La muestra estuvo compuesta por seis (6) operadores distribuidos en

turnos. La metodología utilizada fue descriptiva, la cual permitió la

determinación del profesiograma del puesto de trabajo considerando factores

87

tales como: equipamiento y disposición de espacio físico, carga física

estática postural, carga física dinámica, atención y coordinación sensomotriz,

complejidad y contenido del trabajo, autonomía y decisiones, monotonía y

repetitividad, comunicaciones y relaciones sociales, turnos, horarios, pausas

de trabajo, riesgos de accidentes, contaminantes químicos, ruido,

vibraciones, condiciones térmicas, iluminación, ambiente cromático y

radiaciones.

Los resultados obtenidos en la evaluación de cada uno de estos

factores fueron comparados con los estándares declarados como permisibles

en el Primer Seminario Internacional de Ergonomía, fundamentados en las

Normas COVENIN e ISO a partir de esta comparación se establecieron

recomendaciones.

Roughto (1995), en su trabajo titulado “Trastornos por Traumatismo

Repetitivo”, realizado en el Laboratorio de Ciencias de la Seguridad de la

Universidad de Pennsylvania, aplicó la metodología de un muestreo

estratificado por grupos, con un tamaño de muestra por grupo de 40 sujetos

de estudio. El objetivo del estudio se centró en analizar la relación existente

entre los trastornos por traumatismo repetitivo y lesiones considerando como

población de estudio los accidentes reportados al Centro de Salud del Distrito

de Pennsylvania en el año de 1994.

Se aplicaron técnicas de medición mediante dos (2) instrumentos:

Listas de Control Simple para la Verificación de la Ergonomía y el Método

RULA (Valoración Rápida de Miembros Superiores).

88

Los resultados incluyen la estadística para la fecha sobre los costos por

indemnizaciones médicas, las cuales afirma crecen anualmente alrededor de

un 25% promedio, sin agregar a esto los costos administrativos por la

atención de las demandas. Igualmente significativo los costos por reemplazo

que resultan de los empleados lesionados. Mediante los resultados obtenidos

afirman que la mejora del ambiente del lugar de trabajo requiere una

evaluación cuidadosa del diseño de la estación de trabajo, de los equipos, de

los niveles del sonido y de tarea.

Expone Piekarski (1995), en su trabajo “Climatic stress in coalminig in

Germany: occupational health aspect” (Estrés climático en la minería del

carbón en Alemania: aspectos sobre la salud laboral), realizado en el Institut

für Arbeistwissenchaften der Rurhkohle, Universität Köln, cuyo objetivo fue el

determinar la variedad de factores que inciden en el esfuerzo ocupacional de

los mineros que trabajan en extracción subterránea de carbón en Alemania.

A través de una revisión de las normas vigentes en la legislación

Alemana sobre estrés climático en mineros, documenta las consecuencias

que en un ambiente tan caluroso, las normas de seguridad en mina y las

condiciones de estrés térmico a las que están expuestos los trabajadores en

sus puestos de trabajo, han llevado a esclarecer no sólo las normas y los

diseños aplicables para la operación de producción sino también para la

actividad misma del rescate en mina, cuando es el caso de explotaciones en

profundidades de 1400 metros bajo el nivel del mar.

De hecho Piekarski (1995), refiere que los rendimientos de la operación

89

de maquinaria pesada, demandan del ocupante del puesto de trabajo, alto

esfuerzo en un período de 12 horas y en turnos de 4 x 4 (dos diurnos y dos

nocturnos de doce horas de trabajo, con descaso consecutivo de cuatro días

continuos antes del siguiente ciclo de 4 x 4), bajo constante esfuerzo de la

zona lumbar, vibraciones, esfuerzo de visibilidad y atención a pantallas de

control de procesos (dispachts), pantallas de control y manipulación de

controles y operaciones a gran altura, lo que podría estar causando, afirma

en el mismo estudio Piekarski (op. Cit.), el Síndrome de Trauma Acumulativo

en los ocupantes del puesto de trabajo.

A lo anteriormente expuesto por el autor, se suman las condiciones

ambientales de las cabinas por mala presurización, aclimatación, altos

niveles de partículas de polvo en suspensión ruido generado por el equipo y

turnos nocturnos con bajos niveles de visibilidad.

De La Fuente (1995), Ingeniero Industrial y Técnico de Seguridad de la

Mutual Universal, de Vigo, España, realizó en una empresa de embobinado

de cintas de impresión para impresoras matriciales una investigación que

tuvo como objeto la evaluación de las posturas, movimientos y esfuerzos que

se realizan en los puestos de trabajo de bobinado de cintas de impresión. No

se consideraron otros tipos de parámetros, tales como los de ergonomía

ambiental.

La metodología aplicada consistió en realizar una observación directa

de los puestos de trabajo tipo existentes, filmándolos en vídeo a fin de poder

estudiarlos en detalle posteriormente en el laboratorio. También se realizó un

90

cálculo de las mediciones de los puestos de trabajo, así como de los

esfuerzos realizados (tomando los pesos de todos los objetos que se

manipulan y midiendo con un dinamómetro los esfuerzos de los movimientos

más significativos).

Igualmente se realizó una encuesta a cada una de las operaciones que

ocupan los puestos (un total de 17), consistente en dos partes diferenciadas.

Una primera destinada a obtener en lo posible, los valores antropométricos

de la población de operarias. La segunda parte, destinada a ahondar en los

hábitos seguidos para posicionarse en el puesto de trabajo, así como las

principales molestias que sentían durante y tras la jornada de trabajo.

Se aplicó la Norma AENOR NF X 35.002, sobre modelos

antropométricos de población. Para la valoración de cada uno de los

esfuerzos, en cuanto a valor de los mismos y su repetetividad, se

compararon con los valores límites recomendados, según las Normas

AENOR NF X 35–106.

El estudio arrojó las siguientes conclusiones: El trabajo que se realiza

con las pinzas presenta dos aspectos que pueden desfavorecer la aparición

de problemas de muñeca y mano (túnel carpiano, fundamentalmente). El

resto de las posturas y esfuerzos, teniendo en cuenta la duración y la

frecuencia de cada una de ellos, son correctos. Las posturas adoptadas por

las distintas partes del cuerpo, a excepción del punto ya comentado del

trabajo con pinzas donde demuestra trauma acumulativo para la mano del

operador.

91

Las recomendaciones para mejorar las condiciones de trabajo,

especialmente en sustituir las pinzas que se utilizan. Así como que el puesto

de trabajo permita adoptar la postura sentado o de pie. Por otra parte no se

encontró una relación directa entre la actividad del puesto de trabajo y la

patología del síndrome del túnel carpiano.

Por su parte, Winn, Biersnet y Morrissey (1996), realizaron un

interesante trabajo sobre la exposición a riesgos ergonómicos en mineros. El

mismo fue realizado en el National Occupational Survey of Mining (NOHSM).

Los autores centraron el objeto de estudio sobre los riesgos

ergonómicos. El estudio se basó en la consulta de 144 mineros y

relacionados en consulta con la Administración de Salud y Seguridad Minera

de la Cámara de Industrias Mineras Asociadas de Estados Unidos de Norte

América. La metodología utilizada consistió en la observación y la aplicación

de técnicas y métodos de evaluación rápida de puestos de trabajo. Se utilizó

una metodología avaladas por el National Institute for Ocupaccional Safety

(NIOSH).

Los resultados del estudio de las 144 personas arrojaron, 9.221 factores

ergonómicos, de donde el 93.3% mineros del sexo masculino y 7.7% del

sexo femenino, se concluye del análisis que se presentan tres afecciones

frecuentes de tipo musculoesqueléticas (cuello, antebrazo, brazo, hombros,

dedos y manos) constituyendo éstas la mayoría (58%) de las doce (12) más

frecuentes. La conclusión plantea la corrección de los factores de riesgo,

mediante una acción formativa más eficiente y en especial llevando a cabo

92

un mejor diseño de los equipos y los tiempos de exposición a los riesgos

ergonómicos, de acuerdo al tipo de extracción. Asimismo, se concluye que la

minería es una de las ocupaciones más peligrosas, en términos de riesgo

ergonómico.

Soto Ferrando (1997), del Departamento de Sanidad Municipal del

Ayuntamiento de Valencia (España), realizó un estudio titulado “Aplicación

del Método Renault como Base de Mejoras Ergonómicas en un Puesto de

Trabajo”. El objeto de este estudio ergonómico, de los puestos de trabajo de

la factoría Almussafes (Valencia, España), dedicada a la fabricación de

paquetes turísticos, en ésta se evaluaron las tensiones físicas y psicológicas

con el propósito de apuntar medidas correctivas que disminuyan el número

de consultas al Servicio Médico de la Empresa.

Inicialmente se realizó un estudio descriptivo del puesto de trabajo con

cronometración de tiempos. Seguidamente se aplicó el Método Renault que

recogió veintisiete (27) criterios que definen las condiciones de trabajo y los

agrupa en ocho (8) factores que se dividen en dos grandes grupos:

Factores Ergonómicos: (A) Seguridad, (B) Entorno físico, (C) Carga

Nerviosa. Factores Psicológicos y Sociológicos: (E) Autonomía, (F)

Relaciones, (G) Repetitividad, (H) Contenido del Trabajo y (I) Supervisión.

Además de estos ocho factores, hay cuatro criterios preliminares a la

concepción globales del puesto de trabajo. Cada uno de los criterios fueron

evaluados con una escala de niveles que va de 1 (muy satisfactoria) a 5

(situación muy penosa, peligrosa o de mejora prioritaria). Una vez elaborados

93

los 27 criterios, se constituye el perfil analítico del puesto de trabajo y a partir

de él, el perfil global.

Posteriormente, se procedió a aislar tensiones del trabajo. Para ello se

utilizó la Guía FORD–UAW para mejoras de puestos de trabajo. A partir de

ésta se elaboró un cuestionario de veintiocho (28) ítems que recogen las

posiciones y movimientos del cuerpo a lo largo del ciclo de trabajo. En cada

ítem se especifica si se trata una situación “continua”, “frecuente” o

“esporádica” y se califica en una escala de 1 a 5 igual que en el Método

Renault.

Los resultados arrojan los valores máximos de “altura y alejamiento del

punto de operación” y “mandos” y “señales” porque obligan al trabajador

encima del nivel de los hombros y esta postura se repite cuatro (4) veces por

minuto. El resto de los ítems pueden considerarse aceptables, así como el

factor SEGURIDAD.

Del estudio se desprenden una serie de recomendaciones referentes al

desenganche de las perchas, ruido, peso de las perchas, barras de sujeción,

replantamiento del Programa M–P (Mantenimiento–Producción), mejoras en

los procesos administrativos de Sistemas de Relevos.

Lovested (1997), preparó un estudio titulado “Aplicación de la

Ergonomía a las Máquinas Herramientas: Mejora de Interface–Hombre–

Máquina” (Applying ergonomics to machine tools: improving the human–

machine interface). Estudio realizado en los Laboratorios de Ciencias de la

Salud de la Universidad de California. El cual tuvo como objeto, centrarse en

94

la relación hombre máquina–herramienta, analizando los efectos de los

problemas a los cuales es expuesto quien la maneja, especialmente

problemas ergonómicos tales como traumas repetitivos o esfuerzo excesivos

de la espalda. A pesar que de los datos que se tienen sobre ello son

limitados, se sabe lo suficiente para tenerlos en cuenta.

Esta investigación siguió un diseño metodológico de tipo experimental y

contó con una muestra de estudio compuesta por 25 puestos de trabajo

donde se cumple la interfase hombre–máquina.

Los resultados arrojaron, que un diseño o deficiencia de las máquinas,

herramientas, no sólo produce un impacto en la seguridad sino también en la

productividad y la calidad. Para asegurar el funcionamiento seguro y

productivo de esas máquinas debe tenerse en cuenta muchas

consideraciones ergonómicas, tales como: aire contaminado, estrés

climático, Iluminación de las áreas de trabajo, ruido y vibraciones.

Dentro de esa perspectiva Dickinson (1997), realizó un estudio de

evaluación ergonómica del puesto de trabajo de conductor de maquinaria

pesada de obras, con el objetivo de determinar los riesgos primarios y

preparar recomendaciones orientadas a un análisis ulterior más detallado. La

evaluación fue realizada en el Instituto de la Organización y el Control de

Sistemas Industriales de la Universidad Politécnica de Catalunya.

La investigación se hizo sobre la base de una metodología descriptiva,

mediante el empleo de un estudio piloto sobre un conductor de excavadora

varón de 54 años con experiencia de 25 años en el trabajo, el cual fue

95

durante una jornada de trabajo completa en la operación de colocación de

tubos en zanjas para su posterior enterramiento.

Esta evaluación primaria de tipo ergonómico ha utilizado varias

metodologías y técnicas de medición como: cuestionarios psicofísicos y

psicosociales, medición de las pulsaciones cardíacas, medición de ruido,

mediciones antropométricas, goniométricas y del puesto de trabajo,

entrevista sobre las molestias experimentas en el trabajo.

Los resultados obtenidos en este estudio piloto indican que los

problemas ergonómicos de mayor entidad se centran probablemente en los

dos aspectos siguientes:

• Los movimientos repetitivos mano–brazo, en combinación con

cargas estáticas desagradables en los hombros debidas a un mal diseño

ergonómico del puesto de trabajo. Por ejemplo, mal diseño del asiento y de la

disposición del panel de mando de la maquina. Un diseño mejorado de estas

partes del equipo reduciría probablemente las tensiones sobre la zona

lumbar, el cuello la espalda los hombros y las manos.

• La vibración de cuerpo entero, representa también un problema en

este puesto de trabajo aunque no se ha llegado a cuantificar la exposición en

este estudio. Para los equipos pesados de obras es probablemente

necesaria la aplicación de técnicas de amortiguación de vibraciones.

Las conclusiones del trabajo arrojan que hace falta caracterizar

completamente la vibración utilizando acelerómetros. La vibración debería

medirse tanto en las interfaces operario–asiento como al nivel del suelo en la

96

cabina, para determinar la exposición del conductor así como la

transmisibilidad.

Igualmente concluye que se debería cuantificar en detalle las posturas

difíciles, los movimientos repetitivos y las cargas estáticas de las

extremidades superiores. Se podría utilizar una combinación de análisis

observacional, electrogoniometría y electromiografía.

Asimismo, convendría evaluar la fuerza necesaria para manejar las

palancas de mando de varias maquinas, especialmente de aquellas que

tienen controles manuales.

En lo referente a la omnipresencia de la exposición al ruido en las obras

de construcción de carreteras, debería estudiarse extensivamente este factor

para el caso de todos los trabajadores de obras públicas, y no solamente en

el caso de los conductores de maquinaria de obra.

Finalmente se concluye, que el estrés psicosocial no se ha manifestado

como problema en este estudio. Pero si se demostraron la importancia de la

inspección ergonómica del puesto de trabajo y la importancia de la cabina

como espacio de incidencia de los vectores físicos y ambientales que afectan

al puesto de trabajo de operador de excavadoras en obras de construcción.

Por otro lado se hace referencia al trabajo publicado por Laborda Grima

Roberto, José Megías del Rosal y José Vicente Genovés Perrelló, titulado

“Diseño de una Matriz de Exposición para el Análisis Integral de Puestos de

Trabajo”, realizado la empresa FORD ESPAÑA, S.A. y cuyo objetivo se

centró en la propuesta de una matriz como instrumento orientado a obtener

97

información para: desarrollo de planes de prevención, establecimiento de

prioridades de mejora de las condiciones de trabajo, conducir la recolocación

de trabajadores con limitaciones.

La matriz propuesta por los autores tiene una estructura integrada por la

determinación de las filas las cuales contienen los diferentes puestos de

trabajo evaluados, mientras que las columnas recogen las variables e

exposición consideradas. Se seleccionaron 29 variables, tratando de obtener

un modelo práctico y dinámico, capaz de adoptar toda la información

necesaria y precisa para conocer la situación real de cada puesto de trabajo.

Las variables de exposición considerada se incluyen en tres grupos:

Riesgo de Seguridad (12 variables); Factores de Riesgo Higiénico y

Condiciones Ambientales (12 variables); Variables Ergonómicas (5

variables).

Igualmente menciona el trabajo de Buchholz, Moir y Abbas (1997),

titulado “Determinación Ergonómica de un Maquinista: Estudio Piloto del Uso

de Excavadoras” (An ergonomic assessment of an operating engineer: a pilot

study of the excavating machine), el mismo fue desarrollado en el Work

Environment Department of University of Massachusetts. El objetivo de este

estudio piloto fue determinar los riesgos primarios asociados a los

operadores de equipo pesado, y recomendar para un posterior análisis

detallado.

La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, basado en un estudio

piloto en “Operadores de Equipo Pesado (Excavadora Kobelco 916 LCII)”, de

98

un operario de equipos excavador de la construcción, siendo seleccionados

con la aplicación de un muestreo aleatorio simple, de sexo masculino y una

edad de 54 años y 25 años operando maquinaria pesada.

Los métodos y técnicas aplicadas, permitieron evaluar los factores

preliminares de temperatura extrema, repetición, posturas, fuerzas excesivas,

falta de descanso, vibración, demanda visual, ruido, y estrés psicosocial

durante la ejecución del trabajo con equipo pesado.

Los resultados de este estudio piloto indican que los grandes problemas

ergonómicos en los operadores de equipos pesados son:

Repetitivos movimientos de brazos–manos en combinación con un

pobre diseño ergonómico del puesto de trabajo que crea estrés a nivel de

hombros, brazos, cuello y espalda. La vibración de cuerpo entero es un

problema muy grave, ya que la exposición no fue determinada en este

estudio. Finalmente se recomienda profundizar en la evaluación ergonómica

cuantitativa de las condiciones de trabajo de estos operarios.

Los investigadores Labirda Grima, Megías del Rosal y Genóves Perrello

(1997), desarrollaron en la empresa Ford España, S.A., un “Diseño de una

Matriz de Exposición para el Análisis Integral de Puesto de Trabajo”. Los

objetivos del diseño se orientan a una matriz de información para: (a) El

desarrollo de planes de prevención; (b) Establecimiento de prioridades de

mejora de las condiciones de trabajo; (c) Conducir la recolocación de

trabajadores con limitaciones. (d)) Orientar adecuadamente los exámenes de

salud de los trabajadores expuestos a riesgos específicos.

99

En la matriz propuesta las filas vienen determinadas por los diferentes

puestos de trabajo, mientras que las columnas recogen las variables de

exposición consideradas. Cada uno de los elementos de la matriz se

localizan en la intersección de una fila con una columna y constituyen la

cuantificación de una determinada variable de exposición, en un puesto de

trabajo concreto y especifico.

En este sentido, una fila representa la cualificación de todas las

variables de exposición en un puesto de trabajo determinado y permite

conocer, de un simple golpe de vista, aquellos factores críticos que en dicho

puesto presentan una incidencia de mayor grado. Por su parte, una columna

representa la incidencia que una determinada variable de exposición tiene

sobre todos los puestos estudiados.

Para el diseño se seleccionaron veintinueve (29) variables, tratando de

obtener un modelo práctico y sencillo, pero al mismo tiempo capaz de

adoptar toda la información necesaria y precisa para conocer la situación real

de cada puesto de trabajo. Las variables de exposición consideradas se

incluyen en tres grupos: Riesgos de Seguridad (12 variables), Factores de

Riesgo de Higiene y Condiciones Ambientales (12 variables), Variables

Ergonómicas (5 variables).

De igual manera Attebrant, Winkel, Mathiassen y Kjellberg, (1997), en

su proyecto titulado “Shoulder–arm muscle load and performance during

control operation in forestry machines” (Carga Ergonómica en la Zona de los

Hombros y Brazos y el Rendimiento en Operaciones de Maquinaria de

100

Trabajo Forestal). Esta investigación fue desarrollada y financiada por el

Department of Ergonomic, National Institute Working Life, Suecia. Su objetivo

estuvo centrado en la evaluación del puesto de trabajo de operarios

forestales.

Se utilizó, una muestra conformada por ocho (8) sujetos de estudio para

el descanso del brazo, y para el elevador y el agarrador se utilizaron quince

(15) estudiantes de operario forestal hombres, de tres (3) puestos de trabajo

que utilizan maquinaria forestal, constituyéndose en una muestra

probabilística aleatoria.

La metodología utilizada consistió en tres diferentes estudios de

laboratorio, basados en la evaluación del descanso de los brazos, elevador y

el sistema de control del agarrador y aplicando como instrumentos de

medición, así como se observó la carga muscular, ciclo tiempo, la carga,

extensión. Los registros musculares fueron tomados por un electromiógrafo,

un carga músculo–esquelético de los ocupantes del puesto de trabajo.

Se comprobó que una tercera parte de los instrumentos manuales de

los equipos están sobre los 200 Hz; lo que refiere a altos niveles de vibración

de banda ancha.

Partiendo de esto se concluye, que no existe suficiente información

sobre el puesto de trabajo investigado, por lo que se necesitan más estudios

con el objeto de poder eliminar los riesgos a nivel de los hombros y el cuello

que son las zonas más afectadas por las vibraciones.

Otro estudio realizado por Mirbod, Sayed, Ryoichi Inaba y Hirotishi

101

Iwata (1997), del Departamento de Higiene y Seguridad de la Escuela de

Medicina de la Universidad de Gifu en Japón, titulado “Low Back pain among

Differnt Groups of Subjects Exposed to Hand–Arm Trasmitted Vibrartion”

(Dolores Lumbares en distintos Grupos de Sujetos expuestos a Transmisión

de Vibraciones Mano–Brazo). El objetivo central del estudio se basó en el

análisis de la frecuencia de dolores lumbares en varios grupos expuestos a la

transmisión de vibraciones por la mano y el brazo, así como comparar la

prevalecida de las lesiones de estos sujetos con las de los grupos no

expuestos a las mismas.

Los sujetos de estudio se seleccionaron en trece (13) grupos de

hombres y tres (3) grupos de mujeres de la población de trabajadores del

Parque Central de Japón. Se aplicó un cuestionario, una entrevista y una

visita constante, así como un examen anual, información sobre su edad,

desarrollo de carrera, postura de trabajo, uso de diversos tipos de

herramientas, e información sobre padecimiento de dolores lumbares (LBP),

en los doce meses antes de responder el cuestionario. La muestra estuvo

constituida por edades de los 22 a los 69 años. Todos los sujetos fueron

clasificados en cinco categorías, y prevalencia de LPB padecidos.

Se llegó a la conclusión de que la exposición a vibraciones a través de

la mano–brazo, no parece ser un factor de riesgo que propicie la aparición de

LBP. La alta prevalencia de LBP en algunos de los grupos estudiados, no es

una corta evidencia de que el factor de riesgo está asociado más a factores

relacionados con la etiología del trabajo y el desarrollo de LBP.

102

Igualmente se menciona en el trabajo de Wylie (1998), titulado “Estudio

sobre la Fatiga y el Estado de Alerta de los Conductores de Vehículos

Comerciales”. Este extenso estudio de seis años, fue realizado por el Instituto

de Investigaciones del Sector Camionero (Trucking Reasearch Institute) del

Departamento de la Transporte de Canadá (Departament of Transport

Canada) y el Departamento de Transporte de los Estados Unidos. La

investigación estuvo dirigida a evaluar el estado de alerta, el rendimiento de

conducción y los estados fisiológicos y subjetivos de los conductores de

camiones comerciales al momento de realizar su recorrido remunerativo en la

vida real.

La metodología utilizada fue de tipo inductivo descriptivo. La muestra de

estudio se basó en ochenta (80) conductores hombres, calificados en forma

apropiada, cuyas edades comprendían entre los 25 y 65 años. Los

conductores deberían tener por lo menos un año de experiencia en la

conducción de vehículos combinados de camiones de remolque de Clase 8

(de 33.001 libras y más), y estar calificados desde el punto de vista médico y

exentos del uso de sustancias reglamentadas y alcohol.

El estudio empleó el diseño entre sujetos que incluía cuatro condiciones

de itinerario de conducción. Cuatro grupos diferentes de veinte (20) sujetos

condujeron los vehículos en cuatro itinerarios de conducción contratantes en

términos de los factores relacionados con la fatiga, como por ejemplo, tiempo

transcurrido en la tarea, la regularidad del itinerario y la conducción durante

el día en comparación con la conducción en horarios nocturnos.

103

Los resultados determinaron que el factor más firme y consistente, que

influyó sobre la fatiga y el estado de alerta del conductor en este estudio fue

la hora del día. La somnolencia, que fue observada en las grabaciones de

vídeo de la cara del conductor, fue notablemente mayor durante la

conducción nocturna que durante la conducción diurna. La somnolencia pico

ocurrió durante las ocho (8) horas comprendidas desde las 9:00 p.m. a las

10:00 p.m. hasta el amanecer.

Así mismo se concluye que hubo cierta evidencia de fatiga acumulativa

a medida que transcurrieron los días de conducción. La cantidad de sueño

obtenida por los sujetos en sus períodos principales de sueño fue baja. Como

se anotó anteriormente, los conductores tuvieron un promedio de dos horas

menos de sueño que sus necesidades ideales diarias.

En referencia a la edad se refiere que no hubo diferencia consistente

entre los conductores de mayor edad y los más jóvenes en términos de

somnolencia, frecuencia de las siestas, autoevaluaciones de los conductores

o rendimiento en la conducción observados.

Según las observaciones de las imágenes de la cara del conductor en

vídeo, se pudo ver que los cambios en el rendimiento de la conducción

estaban correlacionados con la somnolencia. Así mismo se observó que los

efectos altamente significativos que posee la hora del día sobre la fatiga

demuestran que la programación de los itinerarios debe ser una medida

correctiva importante para contrarrestar la fatiga del conductor.

Igualmente se menciona el trabajo de Leinonen, Tatu, Kari y Kisko

104

(1998), titulado “Nuevo Método de Análisis del Trabajo” (New Method for

Work Analysis), diseñado en el Department of Mechanical Engineering,

University of Oulu, Finlandia. Los autores han diseñado el método del trabajo

para analizar el trabajo del operario de la sierra circular, el sistema se basa

en dos microcomputadores, tres (3) VHS, tres (3) video cámaras, tres (3)

monitores y un (1) programa decodificador o test de sujeto (EMG), el cual

mide la fuerza en cuatro músculos seleccionados a partir de un sencillo

cuestionario aplicado a los sujetos de estudio.

El método hace posible analizar el proceso de trabajo, de una manera

comprensible. Se puede modificar la flexibilidad de acuerdo con el objeto y la

necesidad de investigación y los resultados pueden usarse inmediatamente

para planear propuestas, por ejemplo, un estudio sobre como diferentes

indicadores de equipos de control afectan las posiciones de trabajo. Los

resultados experimentales demuestran que un mejor diseño de las ruedas

circulares, redunda en un aumento del 54%, en la torsión de las mismas.

Otra referencia constituye el trabajo de Zimmermann, Cook y

Rosencrance (1997), en su trabajo titulado “Operating Engineers: Work–

Related Musculoskeletal Disorders and the trade” (Operadores de Equipo

Pesado: Alteraciones Musculoesqueléticas relacionadas con el Trabajo),

realizado en University of Iowa. El propósito de esta investigación fue

determinar la frecuencia y porcentaje de reportes propios y relatos de trabajo

de síntomas de afecciones musculoesqueléticas en los operadores de equipo

pesado.

105

La metodología se basó en la autoadministración de cuestionarios a

1075 operadores de equipo pesado del Midwestern local. El cuestionario

aplicado está dividido en cuatro secciones. La primera contiene información

sobre edad, sexo, peso, altura tiempo empleado en la profesión, y nivel de

educación.

La segunda sección es la modificación del cuestionario estandarizado

Nordic (Kuroinka, I., et. al., 1987) (citado por Zimmermann, et. al. (op. cit)). La

tercera sección, las direcciones de trabajo y los quince diferentes factores de

trabajo y la potencial contribución a las alteraciones musculoesqueléticas

relacionadas con el trabajo. La cuarta sección requiere el sumario de los

tiempos y porcentajes de los procesos en las diferentes piezas del equipo en

los últimos doce (12) meses y la categorización de los años del equipo,

menor o mayor a cinco (5) años. De los 1075 cuestionarios enviados, sólo

410 respondieron el cuestionario de síntomas y factores de trabajo.

El análisis identificado de las respuestas del autoreporte de síntomas de

los operadores de equipo pesado en comparación con otros puestos de la

construcción fue bajo.

Los autoreportes arrojan que existe una alta incidencia en los síntomas,

visitas al médico y los relatos de afecciones musculoesqueléticas, cuello o la

región de los hombros. Los factores de trabajos relacionados contribuyen en

gran parte al padecimiento de afecciones musculoesqueléticas, incluidas los

prolongados tiempos en malas posturas de trabajo, condiciones ambientales.

Posterior a la realización del estudio, se adquirieron nuevos equipos y

106

se continuaron los cambios en los equipos ergonómicos como formas

primarias de los métodos de intervención para la reducción de las afecciones

musculoesqueléticas en los operadores de equipos pesados, concluyen los

autores.

En el mismo sentido los investigadores Piedrahíta, Posada, Puerta y

otros, realizaron en 1998, un estudio de “Evaluación de las Condiciones

Ergonómicas desfavorables en los Oficios de Estibadores y Conductores en

una Compañía de Transporte Terrestre de Cargas, en Medellín Colombia,

S.A.” El objetivo de esta investigación fue identificar y evaluar el nivel de

seguridad de las condiciones ergonómicas desfavorables en 159

trabajadores de una empresa dedicada al transporte terrestre de mercancía

en Colombia, con el fin de proponer estrategias de control integral del factor

de riesgo.

La identificación de las condiciones ergonómicas y la calificación del

nivel de “severidad” de su efecto fueron realizadas utilizando el método “Perfil

Ergonómico del Puesto de Trabajo de Suratep, S.A.” que consiste en una

observación de los aspectos relacionados con el diseño del puesto de

trabajo, el manejo del cuerpo, algunos factores ambientales y variables

psicosociales del oficio.

Los aspectos más resaltantes planteados en esta investigación refieren

con el manejo del cuerpo, donde fueron identificados como los más

afectados para el oficio de estibador, especialmente aquellos relacionados

con la manipulación de cargas.

107

La principal morbilidad sentida por los trabajadores en el último año

estuvo referida a la región dorsolumbar.

El análisis de los resultados obtenidos en esta investigación, establece

que los aspectos relacionados con el manejo del cuerpo son críticos y deben

ser intervenidos en forma prioritaria. Los aspectos analizados, aunque

importantes, se encuentran dentro de los niveles considerados satisfactorios

por la metodología de la investigación y deben ser mejorados en el mediano

y en el largo plazo.

De igual manera el Laboratorio de Factores Humanos y Ergonomía, de

la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México (1998), opina

que para la evaluación de un puesto de trabajo, entre muchas de las más

útiles y que han demostrado su efectividad, son:

• RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Evaluación rápida de

miembros superiores.

• OWAS (Ovako Working posture Analysis System). Análisis como

prioridad postura y fuerza.

• Evaluación de Drury para movimientos repetitivos. Analiza la

postura, repeticiones e incomodidades que el trabajador presenta al realizar

movimientos de alto riesgo.

• Observación y Análisis de la Mano–Muñeca. Cuantifica las

extensiones asociadas con factores de riesgo de agarre de los dedos, fuerza

grandes, flexiones de muñeca, extensión, desviación lumbar; presión sobre

herramientas y uso de objetos con la mano.

108

• Modelo de Fuerza Comprensiva de Utah. Evalúa los riesgos de la

espalda baja en un tiempo de una tarea de carga basada en la compresión

de discos lumbares.

• Modelo del Momento del Hombro. Evalúa el riesgo del hombro en

una carga comparado con el momento de capacidad individual.

• Guías Prácticas de Trabajo NIOSH (1981). Evalúa los riesgos de

carga basados en los parámetros de NIOSH.

• Ecuación Revisada de Carga de NIOSH (1991). Evalúa el riesgo de

carga basadas en parámetros de NIOSH.

• Modelo Metabólico de la AAMA. Evalúa los riesgos de la carga física

de una tarea.

• Análisis Antropométrico. Determina las dimensiones apropiadas al

puesto de trabajo para varios tamaños de cuerpo.

• Análisis detallado por Check List para Estaciones de Trabajo de

Computación.

• Guía para la Evaluación de Riesgos de Trabajo Ambiental.

De igual forma recomienda, el uso de las herramientas analíticas que

han sido desarrolladas por varias sociedades profesionales y utilizadas para

determinar el grado de riesgo. Las guías para cada riesgo ambiental

presentan métodos para medir y evaluar las condiciones ambientales. Las

sugerencias de control más frecuentes y los rangos de parámetros

permisibles.

Entre las de mayor uso se encuentran:

109

• Estrés al Calor. Norma ACGIH de los valores de sustancias

químicas, agentes físicos e índices de exposición.

• Estrés al Frío. Normas ACGIH de los valores límites.

• Vibración por Segmentos. Normas ISO 5439 (1986). ANSI S3.34

(1986).

• Vibraciones de Todo el Cuerpo. ISO 2631 (1974).

• Iluminación Normas de Higiene y Seguridad STPS.

• Ruido. Normas de Higiene y Seguridad STPS. OSHA Standard 29

CFR 1910.95.

Por su parte Bucio, et. al. (1999), en una investigación titulada

“Consumo Máximo de Oxígeno y su Relación con la Productividad Laboral y

Ausentismo”, plantea como objetivo el analizar la relación existente entre el

consumo de oxígeno (VO2 Max.) con productividad y ausentismo laboral en

una empresa de la industria hulera, realizada en la Universidad de San Luis

del Potosí.

La metodología utilizada se basó en 254 trabajadores de 35 puestos de

trabajo diferentes en el área de producción en la elaboración de neumáticos,

todos del sexo masculino con edades comprendidas entre los 18 y 58 años,

eliminando trabajadores con alteraciones musculoesqueléticas, anemia y

padecimientos agudos. Se determinó en forma directa el consumo máximo

de oxígeno, después de la realización de un esfuerzo submáximo.

Los resultados se agruparon en seis (6) grupos, donde se correlacionó

la productividad durante cinco (5) meses a través de ingreso económico

110

obtenido por la realización de trabajo a destajo y sobre la base de promedios

preestablecidos. Se analizaron faltas injustificadas e incapacidades por

enfermedad general y riesgos de trabajo, se revisan los resultados con

estadísticas descriptivas.

Los autores concluyen que no existe relación alguna en cuanto a la

productividad y ausentismo laboral con el VO2 Max. en la población

estudiada.

Igualmente, Fernández (1999), en una investigación titulada “Perfil

Antropométrico de la Costurera, su interpretación con los mobiliarios de

trabajo y su relación con alteraciones posturales”, realizado en el Hospital

General de la Zona No. 2, adscritos al Politécnico de Monterrey, N.L.

Quienes formularon como objetivo de trabajo, el evaluar el riesgo de

alteraciones posturales, condicionadas por el desajuste entre el perfil

antropométrico y el mobiliario de trabajo.

El diseño metodológico de su estudio fue de tipo observacional,

transversal no comparativo en operarias costureras en una empresa de

fabricación de ropa. Mediante el parámetro de proporción se obtuvo el

tamaño de la muestra, seleccionándose ésta por asignación aleatoria. Los

criterios de inclusión fueron: edad entre los 20 y 40 años, con más de dos

años de antigüedad en el puesto, sin antecedentes de alteraciones

posturales al ingreso ni padecer enfermedades crónicas–degenerativas.

La investigación estableció la presencia de alteraciones posturales y

dolor crónico musculoesquelético independientemente de la edad y de la

111

antigüedad en determinados puestos específicos de trabajo, por lo tanto, la

adopción de posturas forzadas compensatorias al realizar la actividad diaria

de costureras de empresas elaboradoras de ropa, derivados por ajustes

entre el mobiliario y el perfil antropométrico de la trabajadora.

Aunada a la presión estática prolongada, se determinó que esta

posición trae como consecuencia, alteraciones posturales tales como:

escoliosis, hipercifósis dorsal, antepulsión de hombros entre otras. La

correcta selección del mobiliario basado en datos antropométrico

considerando las principales medidas del cuerpo humano aseguran la mejor

posición del cuerpo brindando seguridad, adaptabilidad y bienestar.

Por su parte, Carrasco y Rojas (1999), en su investigación titulada,

“Determinación del Riesgo Ergonómico en Puestos Laborales generadores

de Accidentes de Trabajo en la Industria de la Transformación en la Zona II

del Estado de Chihuahua, México”, fue ejecutada por la Coordinación de

Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano de los Seguros Sociales (IMSS). El

autor expone, como objetivo mediante la aplicación de instrumentos para la

evaluación ergonómica y determinación de capacidad física del trabajo,

establecer correlación con la generación de accidentes de trabajo reportados

por la industria de la transformación.

Como metodología se consideró como población de estudio los

accidentes de trabajo reportados por la industria de la transformación en la

Subdelegación de Chihuahua en (1998), en la cual se efectúo un muestreo

estratificado en grupos según catálogo de actividades, determinándose hacer

112

el estudio de casos y controles de las evaluaciones ergonómicas de los

puestos de trabajo se utilizaron tres instrumentos: Listado de Verificación

Ergonómica; Método Rula (niveles de esfuerzo) y el Método de Suasan

Rodgers (niveles de esfuerzo); así mismo para la determinación de

capacidades físicas de trabajo o capacidades residuales para el trabajo se

aplicó el Protocolo de Manero.

Los resultados arrojaron que la evaluación ergonómica con estos

métodos requirieron poco tiempo para su aplicación y sus resultados

proporcionaron un indicador del nivel de intervención requerido para reducir

el riesgo por el esfuerzo físico en el operador.

Las prioridades de intervención fluctúan del 1 al 4 dando una coloración

específica para cada nivel: 1 verde; 2 amarillo; 3 rojo; 4 negro.

Determinándose como de mayor susceptibilidad ergonómica el “Método

Rula”. La utilización del “Protocolo de Maneiro” cuenta con gran validez,

mismo método que proyecta la capacidad residual de los trabajadores para la

ejecución de sus labores cotidianas previamente analizadas

ergonómicamente. Momento en el cual se entabla su correlación directa.

Esta investigación concluye que los riesgos ergonómicos detectados

están relacionados con fallas en el diseño y la aplicación de esfuerzo por

manipulación de herramientas, materiales y equipos. Respecto a las

características del biotipo de los trabajadores al requerimiento del puesto se

encontraron diferencias entre los casos y los controles, los cuales se adaptan

a la ejecución de la tarea pero la susceptibilidad presentada y la deficiencia

113

ergonómica en los diseños de los puestos de trabajo, en determinado tiempo

y espacio generan accidentes laborales.

Como derivación de la investigación, se concluye igualmente que la

aplicación de la determinación de la capacidad física del trabajo a todos

aquellos trabajadores que después de sufrir un accidente se reincorporan a

sus tareas productivas, así mismo a todo aquel personal de nuevo ingreso,

considerando de antemano la existencia de puestos de trabajo

ergonómicamente diseñados.

Asimismo, Rincón, Carrasquero y Espinoza (1999) en su trabajo

“Factores que influyen en las Relaciones Musculoesqueléticas en Áreas de

Esviceración de Planta Mara”, realizado en el Instituto de Tecnología de

Maracaibo, centraron el objetivo de su investigación en la detección de la

causa del elevado índice de ausentismo laboral, por enfermedades

musculoesqueléticas.

Esta investigación de tipo descriptivo, aplicó un cuestionario, original de

los autores (LMSRL–99), a una muestra de quince (15) trabajadores en

edades comprendidas entre los 30 a 40 años, de diversos puestos de trabajo

de la fase de esviceración de Planta Mara.

Las conclusiones arrojan que existe correlación entre los factores

físicos y ambientales y la alta incidencia de enfermedades

musculoesqueléticas de los trabajadores del área de esviceración de la

empresa en estudio.

Por otra parte, González (1999), en su trabajo “Causas de Accidentes

114

por Riesgos Viales en el Transporte del Carbón del Guasare”, realizado en el

Instituto de Tecnología de Maracaibo, determinó y analizó las causas que

dieron origen a accidentes viales durante el proceso de transporte de carbón

de Guasare, desde la Mina Paso Diablo hasta el Terminal de Embarque en

Santa Cruz de Mara.

La investigación de tipo descriptivo transaccional correlacional, aplicó

una encuesta original del autor, a una muestra de 86 operadores viales,

constituidos por 44 operadores de Carbones del Guasare, S.A., y 42 de las

empresas afiliadas COONZUGABOL y COOTRANSMAPA, en edades

comprendidas entre los 30 y 50 años.

Los resultados son concluyentes, el turno donde ocurren mayores

accidentes es el turno 3 (39.4%), coincidiendo con el turno de mayor

somnolencia de 2:00 a.m. a 5:00 a.m. (81.4%). En este mismo orden, no

existe educación sobre la importancia del descanso, ya que el 63.9% de los

operadores viales realizan actividades en sus períodos de libres de 6 a 7.

Como conclusión general refiere que, el incumplimiento de las normas

de seguridad industrial es la causa fundamental de los accidentes.

Liben (1999), expone un original e interesante trabajo titulado “El

Diseño Virtual ofrece Beneficios Reales en Seguridad” (virtual desing offers

reals safety benefice), diseño realizado en los Laboratorios de Salud

Ocupacional de la Universidad de Massachusetts University.

Se utilizó como objeto de estudio, el tema de los efectos de traumas

repetitivos como una parte del tiempo de trabajo perdido y, por tanto, de los

115

costos que esto representa. Para ello con la ayuda de una herramienta

informática (ROB CAD/Man) de diseño que permite visualizar y analizar los

movimientos del cuerpo humano durante la operación y predecir si el puesto

de trabajo puede presentar problemas ergonómicos.

En las Estadísticas Anuales de Salud Ocupacional llevadas por

Carbones del Guasare, S.A. sobre los motivos de frecuencia de consulta al

área de Servicios Médicos del Centro de Operaciones Guasare, Mina de

Paso Diablo, para los años de 1998 y 1999, se atendieron 14.321 y 7.950

consultas respectivamente, discrepadas en un total de 21 causas, ocupando

las lumbalgias/ dolores articulares, contracciones musculares niveles de

frecuencia de cuarto y quinto lugar dentro de la tabla general de causas (Ver

Tabla 1 y 2).

En este marco de ideas la investigación en estudio difiere de las

anteriores en cuanto se dirige a conocer las características de los factores

físicos, ambientales y psicológicos del puesto de trabajo “Operador de

Equipo Pesado (789B Roquero) de la Industria Carbonífera”. Se pretende

determinar el profesiograma del puesto de trabajo y la importancia que tiene

su conocimiento para la implantación de programas ergonómicos y de salud

laboral. En cuanto a las semejanzas, sólo cuatro de los estudios se asemejan

por la variable en estudio.

Finalmente, Cachero Díaz y Ipas Blasco (2000), del Instituto de

Ergonomía MAPFRE, S.A. (Zaragoza, España), ha publicado un trabajo que

lleva como titulo “Método de Evaluación de Carga Física de Trabajo. El

116

objetivo del mismo fue desarrollar un método que, en el ámbito de los

procesos productivos industriales, consiga: determinar el grado de

requerimiento físico que implica una determinada tarea productiva a través

del estudio del trabajo mecánico que lleva consigo; catalogar esta exigencia

física, es decir, ser capaz de definir como aceptable o no.

El método se basa en el uso de la información proporcionada por los

Sistemas de Tiempos Predeterminados (PMTS); en concreto el MTM–UAS,

que es el método usado en Opel España, empresa donde se realizó el

trabajo.

Las conclusiones del diseño revelan, que la utilización del MTM–UAS

como fuente de información para el análisis hace que la aplicación del nuevo

método sea totalmente objetiva.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

De los enfoques de administración de recursos humanos que

constituyen las bases teóricas de esta investigación figuran, las teorías

clásica y la estructuralista, las cuales se detallan en los subpuntos

siguientes.

117

2.1.1. ENFOQUE CLÁSICO Y ESTRUCTURALISTA

Las bases teóricas de esta investigación van dirigidas inicialmente a

enunciar y sustentar las teorías Clásica y el Estructuralismo de la

Administración y algunos de los fundamentos expuestos por Fayol,

Bernand, Taylor, Money, Noe y Rosander, la importancia que tiene el

recurso humano dentro de la organización vislumbrándose como su pilar

fundamental. Además hace referencia a los teóricos de la ergonomía

Daniellou, Thereau, Cazamian, Somavia, Winster, Curie e Hiba, cuyos

aportes y estudios sustentan el trabajo investigativo que se realiza,

permitiendo proporcionar una sólida información sobre la evaluación de

puestos de trabajo.

Las organizaciones modernas inmersas dentro de la mundialización de

la tecnología y los mercados se caracterizan por un conjunto de relaciones

sociales y técnicas estables y creadas deliberadamente con la explícita

intención de alcanzar objetivos y propósitos. Así una organización, es una

unidad social y técnica dentro de la cual, las personas alcanzan relaciones

estables (no necesariamente frente a frente), entre sí con una orientación a

facilitar el logro de los objetivos o metas (Chiavenato, 1997).

Al revisar dichos aspectos, un grupo de teóricos defensores de la

Teoría Clásica de la Administración, entre otros Fayol (citado por Chiavenato,

1997) expone que una forma de alcanzar relaciones estables, es

encontrando el equilibrio entre elementos racionales y no del comportamiento

118

humano, constituyéndose en el punto principal de la vida de la sociedad y del

pensamiento humano.

El comportamiento humano explicado por Barnand (citado por

Chiavenato, 1997) en su teoría de la Cooperación, manifiesta que las

personas no actúan aisladamente sino que a través de la interacción con

otras personas, para el logro con mayor facilidad. En las interacciones

humanas para el logro de sus objetivos con mayor facilidad.

De igual forma los Estructuralistas representados por Elizione (citado

por Chiavenato, 1997), quien expone en la teoría del Equilibrio

Organizacional de la Administración, que las relaciones sociales permiten a

las personas cooperar en la organización, considerándola como un sistema,

donde su participación es retribuida con alicientes e incentivos.

De tal manera, al tratar de obtener los fines y objetivos propuestos el

primer recurso a valorar es el recurso humano, ya que en sus manos está el

logro cuantitativo y cualitativo de las metas.

Taylor (citado por Chiavenato, 1997) contribuye con sus aportes al

manifestar que los intereses fundamentales de los empleadores y de los

empleados son un único y mismo interés: la prosperidad del empleado y

viceversa. Es necesario dar al trabajador lo que él más desea: altos salarios,

y al empleador también lo que el empleador quiere: bajos costos de

producción. En otras palabras implementar un programa de seguridad y

salud laboral, beneficioso tanto para la organización como para el recurso

humano inmerso en ella.

119

2.1.2. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

En otro orden de ideas, la Teoría de las Relaciones Humanas expuesta

por Mayo (citado por Chiavenato, 1997), la cual surgió como oposición a la

Teoría Clásica de la Administración, se hace visible en el competitivo

ambiente actual. Por ejemplo, permite ver al hombre como un animal

complejo dotado de necesidades diferenciadas, las cuales orientan y

dinamizan el comportamiento humano en dirección a ciertos objetivos

personales. Cuando una necesidad es satisfecha, surge otra en su lugar de

forma continúa, sin fin, desde el nacimiento hasta la muerte de las personas.

Mayo y sus seguidores, constataron que, el administrador necesita

conocer las necesidades humanas, con el fin de comprender mejor el

comportamiento del hombre y utilizar la motivación, como poderoso medio

para mejorar su calidad de vida laboral.

Como un aporte del investigador se tiene que, el recurso humano

dentro de la organización requiere que le brinden una calidad de vida digna,

satisfacción de sus necesidades principales, pasa así a retribuir a la

institución con su desempeño laboral eficiente, que se puede lograr a través

de la evaluación de los procesos de trabajo y las condiciones en que da éste.

2.1.3. SISTEMA HOMBRE–MÁQUINA

Woodson (1964), plantea que entre el hombre y la maquina se

120

establece una relación sistémica abierta, inmersa dentro de un suprasistema

(el ambiente laboral) compuesto por todos los elemento físicos y ambientales

(temperatura, humedad, gases nocivos, ruido, aceleración, vibraciones), que

interactúan con los demás componentes de los subsistemas hombre y el

subsistema máquina.

Esta teoría igualmente plantea que el papel del subsistema hombre, el

ocupante del puesto de trabajo desempeña tres funciones básicas como son:

la de sensor, la de procesador de la información y la de controlador. Mientras

que el subsistema máquina interactúan en dos puntos: los indicadores y los

controles. En este punto es que surge el papel de la ergonomía como

controlador para reducir al mínimo los errores en estos dos puntos.

Dentro de otro marco de ideas expone el autor, que la ergonomía como

debe ser herramienta del relacionista industrial, debe pensar en cada uno de

los proceso de recursos humanos y de la organización, a efecto de diseñar

mejor los puestos.

2.2. LA ERGONOMÍA Y LAS RELACIONES HUMANAS

En atención a la problemática expuesta, Hiaba (1999, p. 1) concibe la

ergonomía al definirla como:

un cuerpo de conocimientos acerca de la habilidad humana, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. Por ello la ergonomía utiliza los conocimientos creados por las

121

investigaciones básicas de otras ciencias tales como la fisiología, psicología, anatomía, para plantear sus temas.

La ergonomía es un campo de conocimiento multidisciplinario que

estudia las capacidades y habilidades de los humanos, analizando aquellas

características que afectan al diseño de productos por procesos de

producción. En todas las aplicaciones su objeto es común: adaptar

productos, tareas y herramientas a las necesidades y capacidades de las

personas, mejorando la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios y

trabajadores.

Por ello, el planteamiento ergonómico debe considerar como el diseñar

productos y trabajos de manera que sean estos los que se adapten a las

personas, y no al revés. Las personas son más importantes que los objetos

productivos.

Cuando se llega adaptar los objetos a las necesidades y características

de los usuarios se realizan las tareas con más facilidad, evitándose

accidentes, lesiones y aumentos de la eficiencia del trabajo.

Para el Laboratorio de Factores Humanos/ Ergonomía de la Universidad

de Xochimilco (1999), la ergonomía puede dividirse en dos grandes ramas:

una referente a la ergonomía industrial, biomecánica ocupacional, que se

concentra en los aspectos físicos del trabajo y capacidades humanas como

postura, fuerza y repeticiones; y una segunda disciplina, algunas veces se

refiere a lo que ellos han llamado “Factores Humanos”, que está orientada a

los aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y toma de

122

decisiones.

Pero esta aplicación no es una simple aplicación, sino que, su carácter

integrador, la ergonomía tiende a la transformación de esos conocimientos

básicos. Debido a las necesidades propias de las características de las

situaciones o de los puestos de trabajo, o bien simplemente del trabajo

humano que debe analizar, la ergonomía tiende también a generar o

impulsar la creación de nuevos campos de conocimiento a través de nuevas

investigaciones, especialmente en los campos en los que la práctica

demuestra que existen lagunas del conocimiento.

2.2.1. CORRIENTES DE LA ERGONOMÍA

En los actuales momentos, en algunas ideas tomadas de Daniellou

(citado por Hiaba 1999, p. 2), existen dos corrientes de pensamiento

ergonómico: la escuela anglosajona y la escuela francesa. La preocupación

de esta última se centra especialmente en el estudio de la actividad humana,

del trabajo humano. Es por ello que la relación actividad–hombre–puesto de

trabajo, es también fundamental, así como la tarea real llevada a cabo por un

trabajador o un grupo de trabajadores.

De igual forma, en contraposición a la escuela anglosajona que se ha

preocupado más por los aspectos fisiológicos del hombre (por ejemplo, el

rendimiento energético) o por sus aspectos anatómicos corporales (por

ejemplo, las características antropométricas), la escuela francesa se ha

123

preocupado más por las cuestiones psicológicas y sociológicas de la relación

entre el hombre y su trabajo. En este mismo orden se podría afirmar que, en

general comparar las escuelas anglosajona y la francesa ha tenido y

desarrollado un enfoque más filosófico y socialmente más comprometido que

aquella.

Por ello la característica principal de la ergonomía es que es

principalmente antropocéntrica. En el momento de plantear el análisis de la

actividad humana, la ergonomía propone centrar primero el análisis en el

hombre. De una manera diferente de la mayoría de los enfoques de la

psicología o aún de otras ciencias o tecnologías aplicadas, la ergonomía no

ve al hombre como una variable de ajuste, sino que trata de indagar sobre

las situaciones laborales en las que él se encuentra, de manera que las

condiciones de trabajo permitan al trabajador crecer y desarrollarse como

persona. En esta línea de pensamiento, Thereau (1992), la define como una

tecnología política.

De tal manera que la principal característica de la ergonomía es que es

antropocéntrica. En el momento de plantear el análisis de la actividad

humana la ergonomía propone centrar primero el análisis en el hombre, de

manera diferente de la mayoría de los enfoques de la psicología, o aún de

otras ciencias o tecnologías aplicadas.

124

2.2.2. CRITERIOS ERGONÓMICOS DE EVALUACIÓN

Refiriéndose a los criterios ergonómicos Daniellou (citado por Hiaba,

1999, p. 3), sostiene que la cuestión de los criterios ergonómicos se

relacionan con una discusión acerca de los paradigmas desde los cuales se

estudia el trabajo. Sostiene, además que el trabajo es desgracia generada

socialmente. Cazamian (1973, p. 45), por su parte, sostiene que la

ergonomía es el estudio del trabajo “alienado” y que es necesariamente por

definición molesto, y del cual hay que limitar los efectos nocivos. Desde otra

perspectiva, aún el trabajo puede ser visto como un instrumento de

personalización, de construcción de la identidad o bien de construcción de la

experiencia laboral.

Desde esta perspectiva opina Hevia (1999, p. 3), quizá la cuestión más

importante que plantea cualquier análisis ergonómico se refiere a cómo

compatibilizar dos criterios aparentemente contrapuestos: el mejorar la salud

de los trabajadores y el de incrementar la eficacia económica de la actividad

que desempeña. La confrontación de estos dos criterios está siempre

presente en la discusión de las mejoras ergonómicas que pueda realizarse

en cualquier situación o puesto de trabajo.

En este sentido el mismo autor, considera que dentro de las actividades

propias de un análisis ergonómico, y en particular cuando comienza el

proceso de elaborar soluciones para mejorar una determinada condición de

trabajo, el ergonomista se verá rápidamente enfrentado al dilema siguiente:

125

¿hasta dónde se puede, o conviene, o merece o es pertinente, o es

productivo (las opciones no son casuales), invertir en mejoras en condiciones

de trabajo en función, ya no de los recursos disponibles, sino del impacto que

tales mejoras tendrán sobre la salud del trabajador y la productividad?.

Daniellou (1996), sostiene justamente que la búsqueda y construcción

de un compromiso entre esos dos criterios ha sido el objeto de numerosos

debates en la práctica de la ergonomía, especialmente de la escuela

francesa.

Por otra parte Hiba (1999, p. 4), opina que en la búsqueda de indicios

para responder la pregunta anteriormente planteada, el ergonomista se

confrontará con la famosa ecuación “costo–beneficio”, sobre la cual a veces

se trabaja en materia de seguridad industrial, pero sobre la cual no se

disertará ahora.

Clot (citado por Daniellou, 1996, p. 27), señala que la tarea teórica, tal

fuera imaginada por aquellos que concibieron y por los organizadores del

proceso de trabajo es, en realidad, una especie de “modelo congelado” o

bien una “fotografía estática” de la actividad real. De esa manera, la tarea

práctica (de algunos concebir la tarea que debe desempeñar un trabajador),

resultan en realidad la actividad teórica de otros (los trabajadores).

Desde esa perspectiva, el problema de la gestión de diferencia entre lo

prescrito y la realidad es reconocido como un problema de comunicación, o

más bien de negociación. De esta manera, un objetivo que debería perseguir

el ergonomista sería, por lo tanto, fomentar la instauración de nuevas formas

126

de negociación, de nuevos espacios de confrontación y de acuerdo entre

ambas partes interesadas, es decir, la empresa debe evitar confrontación y

propiciar el acuerdo entre ambas partes interesadas, es decir, empresa–

trabajadores, para contribuir a que tales diferencias disminuyan.

Según Daniellou (1996), entre otros autores franceses, la referencia o la

atención por la teoría es un poco más débil, y se preocupan más por el

desarrollo de acciones que permitan definir la tarea por los propios

trabajadores que tienen que gestionar. Esta línea de acción conducirá, por

ejemplo a la práctica de una ergonomía de carácter participativo, es muy

interesante y podría ser tema de muchas más reflexiones.

Otros autores, todavía, han puesto el acento sobre la capacidad

creadora de los trabajadores, que el análisis de la actividad pone en

evidencia en todas las situaciones de trabajo. Lo que ha interesado más ha

sido estudiar y analizar la manera y la posibilidad de que el trabajador pueda

manejar las situaciones imprevistas, ya que las previstas están naturalmente

bajo control y entonces tienen un interés secundario para el ergonomista.

Para que el trabajador pueda controlar tales situaciones, todas aquellas a las

que pueda llegar a estar expuesto debería estar dentro de su conocimiento y

sus capacidades.

Hiba (1999, p. 4), plantea que los paradigmas de la “adaptación del

trabajo al hombre”, por un lado y de la “adaptación del hombre al trabajo”, por

el otro tienen, según interpreta Daniellou (op.cit), un doble origen histórico.

Desde el primer punto de vista, las líneas de investigación realizadas

127

por los ingenieros y fisiólogos han puesto en evidencia que el hombre tiene

ciertas características y límites inevitables, que pueden ser estudiados y

determinados, pero que no se pueden modificar. Hay una cierta similitud

entre estos enfoques cuantitativos, se podría decir, y la resistencia de los

materiales, en el sentido de que resultaría necesario conocer tales límites,

zonas o rangos óptimos del funcionamiento y, por lo tanto, de la utilización

del “material humano”.

El mismo autor opina en este sentido, que los proyectos ergonómicos

sumergen sus raíces en una doble historia, una tecnológica y otra filosófica.

En Francia estos dos orígenes la mayoría de las veces se encuentran

fusionados en una cantidad de trabajos de investigaciones, en los que las

motivaciones pueden desembocar en trabajos que esclarecen los límites

fisiológicos o psicológicos de la especie humana.

Es por ello que, Wisner (1985, p. 57), opina al referirse a casos donde

ha existido transferencia de tecnología entre países y entre continentes, con

el concepto de “antropotecnología” ha demostrado la necesidad de tener en

cuenta los determinantes geográficos y culturales, para comprender las

estrategias desarrolladas por los trabajadores en su trabajo.

Antúnez Lima (1995, p. 65), por su parte, muestra que los componentes

del trabajo resultan cada vez más determinantes en una serie de opciones

realizadas por ciertos trabajadores en sus trabajos. Otras cuestiones que a

veces se plantea son las defensas síquicas, o la elaboración de normas o

reglas en el trabajo.

128

Danellou (1996) a su vez se pregunta si la ergonomía tiene vocación de

ocuparse de todos esos determinantes de la actividad o debería limitarse a

algunos de ellos y si se limitara a cuáles determinantes debería limitarse.

Es por ello, que cualquier análisis ergonómico del trabajo debe buscar

un enfoque de tipo modelo “Modelo del Hombre”. Según Daniellou (1996), la

ergonomía francesa está todavía lejana de alcanzar un consenso sobre los

modelos del hombre que constituye la tela de fondo de las investigaciones

ergonómicas sobre los modelos de trabajo. Cada investigación, cada texto de

ergonomía, hace implícita o explícitamente referencia a un modelo de

hombre, que tiene en cuenta una o varias de las dimensiones siguientes:

• Dimensión Biológica

• Dimensión Cognitiva

• Dimensión Síquica

• Dimensión Social

Pero para Hiaba (1999, p. 5), también debe tomarse en cuenta en este

tipo de análisis como lo representan las intervenciones ergonómicas las cuales

tienen un componente social, por ello es necesario sumar el modelo social, lo

que los sociólogos han llamado “hechos sociales”, donde las estructuras y los

valores sociales existentes se imponen sobre los demás, o bien los modelos

se reconstruyen día tras día por las actividades de los actores.

En cuento al cambio social, Daniellou (citado por Hiaba, 1999, p. 7) se

pregunta, por otra parte, si ciertas intervenciones ergonómicas no se apoyan,

acaso en una hipótesis implícita de “optimización”, que permitirá maximizar la

129

satisfacción de todos los actores (en una ecuación del tipo “todos ganan”),

mientras que otras intervenciones se referirán más a una hipótesis en

términos de “negociación de limitaciones”, o de una especie de “gestión de

los compromisos” donde todos tienen algo que perder y que ganar.

Cabe destacar que para Curie y Hajjar (1987), el sentido del trabajo

también tiene que buscarse solamente dentro del trabajo, sino también en

otros dominios de la vida. Este concepto del “sentido del trabajo” es válido

para el ergonomista en tanto que profesional responsable de la calidad de

vida laboral.

2.3. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado a

lesiones, estas características se les llaman factores de riesgo de trabajo que

incluyen, los factores Físicos, Ambientales y Psicosociales.

2.3.1. FÍSICOS

Dentro de la definición de las características físicas de la tarea, desde

un punto de vista de interpretación primaria entre el trabajador y el ambiente

laboral, se toman en cuenta los siguientes elementos, como son: Postura,

Fuerza, Repeticiones, Velocidad/Aceleración, Duración, Tiempo de

Recuperación, Carga Dinámica y Vibraciones por Segmento.

130

2.3.2. BIOLÓGICOS

Corresponde a los elementos de naturaleza humana, tales como:

dimensiones del cuerpo, capacidad corporal, procesos fisiológicos. Como

métodos y técnicas de control juegan papel importante la biometría y la

biomecánica.

2.3.3. PSICOSOCIALES

El concepto de «factores psicosociales» hace referencia a aquellas

condiciones que están presentes en una situación laboral y que está

directamente relacionada con la organización, el contenido del trabajo y la

realización de la tarea y que tiene capacidad de afectar tanto al bienestar o a

la salud (física, psíquica o social) del trabajador como el desarrollo de su

trabajo, según interpretación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

del Trabajo (1999).

Los elementos que se tomaron en cuenta, están conformados por lo:

social, cultural, estilo de vida, procesos, satisfacción, inteligencia emocional y

capacidad cognitiva.

2.3.4. AMBIENTALES

Corresponde a la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente

131

de su puesto de trabajo. Esta integrado por los elementos calor, frío,

vibraciones hacia el cuerpo, iluminación, ruido, polvo, o perturbadores

(físicos, biológicos o químicos).

2.4. PROCESOS DEL PUESTO DE TRABAJO

Parte importante de la relación del sistema hombre–máquina, es que

existen tareas que son desempeñadas mejor que otras. Así las máquinas

realizan mejor aquellas tareas que representan rutinas o altos niveles de

repetición que requieren de parte de los trabajadores altos niveles de rapidez

y altos niveles de exactitud, mientras que en las tareas que implican grados

importantes de precisión o toma de decisiones lo que se podría

conceptualizar como adaptabilidad y flexibilidad el hombre da mejores

resultados.

Según Jones (1995), las tareas de un puesto de trabajo deben estar

diseñadas de manera que supongan:

• Necesidades de percepción situada en los límites extremos de la

capacidad psicológica del hombre o más allá de estos limites, o que chocan

con esquemas perceptivos previos.

• Necesidades de comportamiento físicamente difíciles, que chocan

con esquemas previos o que son de difícil comprobación o supervisión en

orden de adecuación.

• La toma de decisiones excesivamente dependiente de las memorias

132

inmediatas o que deben ser adoptadas dentro de un lapso de tiempo

sumamente breve en razón de la existencia de otras tareas necesarias.

• Una sobre carga del trabajo para el ser humano como resultado de

una errónea distribución entre los factores trabajo y tiempo, o que permite

una supervisión correcta o lo suficientemente ponderada del sistema.

• Necesidades de comunicación que chocan con otras actividades.

Partiendo de este mismo punto de vista sistémico, a menudo la

contribución del hombre en la detección de errores dentro los procesos,

permite la formulación de alertas en la toma de decisiones contramedida en

procedimientos en los cuales la falla o el funcionamiento del proceso es

defectuoso. Esto implica en parte conocimiento por parte del hombre, así

como la busque de soluciones al fallo.

En el caso de equipos pesados como es el Roquero 789B, los

indicadores proporcionan la información necesaria para conocer el fallo y su

origen, así como en el caso de un funcionamiento defectuoso de éste o de

fallo en algunos de sus componentes, el operador pueda rápidamente

interpretar la información que es comunicada por medio de estos indicadores

con un mínimo de error.

2.4.1. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Dentro de la administración clásica de los recursos humanos, la

descripción de los puestos de trabajo, juega un papel importante no sólo en

133

lo que representa el diseño de las escalas salariales, sino también en lo

referente a los requerimientos principales del puesto, así como la descripción

de las tareas inherentes al puesto. Estos insumos sirven al área de

reclutamiento y selección para la toma de decisiones a la hora de seleccionar

el personal más idóneo al perfil del puesto de trabajo.

Es el caso dentro de una visión ergonómica, especial de este estudio,

determinar el perfil profesiogramático de los ocupantes del puesto de trabajo,

Operador de Equipo Pesado, y más aún el desarrollo de las características

antropométricas requeridas para el desempeño del mismo.

2.4.2. EL PROFESIOGRAMA COMO INSTRUMENTO

Dentro de las técnicas de diagramación de análisis de riesgos

ergonómicos en puestos de trabajo, destaca una metodología práctica la cual

se llama concretamente “Análisis de Seguridad en el Trabajo” (ATS), para la

identificación de los riegos potenciales inherentes a cualquier operación y

sirva para poner en marcha todos los sistemas y medidas de control

apropiados para la elaboración de un plan más eficaz de control de pérdidas

o daños ergonómicos al recurso humano de la empresa.

Este método es citado por Briceño, Contreras y Salas (1994), como uno

de las metodológicas que permiten determinar en forma pormenorizada los

riesgos específicos de cada tarea, mediante la descomposición y

observación ordenada de pasos y secuencia en que se realiza la misma,

134

desde su inicio hasta el final; lo cual permite emitir recomendaciones para la

eliminación o control de los riesgos observados.

Asimismo por medio de esta metodología, se pueden conocer los pasos

que realiza cada uno de los operadores en sus tareas diarias o eventuales,

señalando en cada caso los riesgos que allí se generan a los cuales el

trabajador está expuesto y lo más importante, permite señalar que medidas

deben tomarse para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.

Lo más relevante de la utilización de un profesiograma, es que permite

la valoración de los factores, elementos o componentes ergonómicos, a

través del análisis de los mismos y su posterior comparación con los

estándares tanto nacionales como internacionales.

2.5. ESTÁNDARES ERGONÓMICOS

Producto de los estudios realizados, se han editado y publicado

valoraciones, referenciales, baremos y escalas de permisibilidad sobre los

diferentes componentes, factores y elementos ergonómicos.

Entre las más importantes en el ámbito internacional se destacan las

Normas ISO, STPS, OSHA. En el ámbito nacional la Ley de Medio Ambiente

en el Trabajo, y los Reglamentos de los Ministerios de Ambiente, Sanidad, y

Trabajo en el caso venezolano.

La Gaceta Oficial Venezolana en su número 3850 del viernes 18 de julio

de 1993, publica en su texto de la “Ley Orgánica de Prevención, Condiciones

135

y Medio Ambienta de Trabajo”, por lo tanto es indispensable prestarle

atención a todas las disposiciones de la mencionada Ley.

De la misma surgen responsabilidades penales contra el patrono o sus

representantes en caso de que ocurriese un accidente de trabajo. Estos

conforme a dicha Ley pasan a tener carácter de delitos; sancionados con

penas corporales de prisión para el “empleador”, las que van desde dos

hasta ocho años de cárcel y concurriendo con las mismas, penas pecuniarias

que por su magnitud revisten carácter de confiscatorias establecidas desde

Bs. 5.000 en adelante.

Baste decir que la Ley considera expresamente en su Artículo 5º

Particular 1, como “Medio de Trabajo” a los efectos de la Ley (además de los

lugares y sitios de trabajo cerrados o al aire libre): “Las circunstancias de

orden psico–cultural y de supraestructura física que de forma inmediata

rodean la relación hombre–trabajo, condenando la calidad de vida de los

trabajadores y sus familiares”.

Según el Parágrafo Primero del Artículo 6º de la misma Ley, todos los

trabajadores deben de ser advertidos por escrito y por cualquier otro medio

idóneo, de los riesgos de cualquier clase, incluyendo los “Psicosociales” a

que pudiera estar expuesto en el trabajo. De no hacerlo con la minuciosidad

con que requiere la Ley en comento, el Patrono o Empleador quedarán

incursos en lo dispuesto en el Parágrafo Segundo del antes citado Artículo.

De acuerdo al mencionado basamento legal todo aquello que se haga

firmar al trabajador referente a riesgos profesionales debe ser muy bien

136

analizado y estudiado por un comité que involucre personal de ingeniería,

médico, asesor legal y seguridad industrial. Es por ello que se debe diseñar

una hoja para tal fin, que exprese claramente los riesgos a que está expuesto

el trabajador.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Autonomía Temporal: Este factor se refiere a la discreción concedida

al trabajador sobre la gestión de su tiempo de trabajo y descanso, según el

autor.

Cargo: Conjunto de deberes, responsabilidades obligaciones

inherentes a la producción de un bien o un servicio, según el autor.

Cargadores Frontales: Este equipo se utiliza para la recuperación y

carga de carbón escarificado y apilado por los tractores en los frentes de

producción y para la carga del material estéril, ya que sea escarificado o

volado, según el autor.

Carga Mental: Por carga mental se entiende el grado de movilización,

el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente al

conjunto de demandas que recibe el sistema nervioso en el curso de la

realización de su trabajo, según el autor.

Contenido en el trabajo: Se refiere al grado en que el conjunto de

tareas que desempeña el trabajador activan cierta variedad de capacidades

humanas, responden a una serie de expectativas del trabajador y permite el

137

desarrollo psicológico de los trabajadores, según el autor.

Definición de Rol: Este factor considera los problemas que pueden

derivarse del rol laboral y organizacional otorgado a cada trabajador y es

evaluado a partir de dos aspectos fundamentales: la ambigüedad de rol, la

cual se produce cuando se da al trabajador una inadecuada información

sobre su rol laboral u organizacional.

Cuando existe la conflictividad del rol. Se presenta esta conflictividad

entre roles cuando demandas de trabajo conflictivas o que el trabajador no

desea cumplir. Puede darse conflictos entre las demandas de la organización

y los valores y creencias propias, conflictos entre obligaciones de distintas

gente y conflictos entre tareas muy numerosas o muy difíciles, según el

Instituto de Higiene y Seguridad Laboral, España (1999).

Dosímetro: Sonómetro intercorador que permite una lectura continua

de las dosis de ruido total acumulada, recibida por el trabajador durante la

jornada de trabajo (Universidad del Zulia, Laboratorio de Ergonomía de la

Escuela de Ingeniería Industrial, 1987).

Dosis parcial: Es el cociente entre el tiempo que se está expuesto a un

nivel de ruido y el máximo de tiempo de exposición limite. (Universidad del

Zulia, Laboratorio de Ergonomía de la Escuela de Ingeniería Industrial, 1987).

Dosis total: Concentración de los limites máximos permisibles (LMP),

durante la jornada laboral de 12 horas diarias por 42 horas semanales y una

vida ininterrumpida de trabajo.

Ergonomía: Ciencia que estudia las relaciones anatómicas, fisiológicas

138

y psicológicas del hombre con la máquina, el ambiente y los sistemas de

trabajo. Es una tentativa aproximación a los problemas que se presentan en

la concepción y la realización de los objetos utilizados por el hombre, que

tiene por objeto el permitir al futuro usuario, una mayor eficacia y una menor

posibilidad de error en la utilización de estos objetos según Woodson y

Conover (1999).

Evaluación Ergonómica: Es el estudio por procedimientos de trabajo,

por cada tarea, con el fin de determinar los riesgos propios o asociados a que

está expuesto un trabajador durante su realización, bien sea de naturaleza

mecánica, ergonómica, química y física, entre otros; así como los actos o

acciones de la persona que podría derivar en un accidente o enfermedad

profesional (Briceño, Contreras y Salas, 1994).

Equipos de carga: En minería los equipos de carga se utilizan

conjuntamente con los equipos de acarreo, los cuales deben estar totalmente

sincronizados, respecto al tamaño y capacidad, para obtener la máxima

producción posible al más bajo costo. Los equipos de carga y acarreo son

también aprovechados, si están bien sincronizados, ya que así evitan

tiempos de holgura en las palas y los camiones, según el autor.

Equipos de Acarreo: Para cumplir con las metas de producción y

hacer rentable el negocio de carbón y retiro de estéril planificado, es

necesario que el equipo de acarreo tenga la suficiente capacidad para

transportar el material hasta su destino, exista el número de equipos

necesarios y que estén bien sincronizados con el equipo de carga, según el

139

autor.

Equipos de Soporte: Los equipos de soporte son aquellos que realizan

sus actividades dentro de la mina para que los equipos de carga y acarreo

tengan una producción óptima, es decir aquellos equipos que se utilizan para

mantener las vías en buen estado, para mantener las escombreras, para el

riego de la mina con el fin de evitar el polvo, para limpieza de los frentes de

explotación y el buen rendimiento de los equipos, según el autor.

Factores Psicosociales: El concepto de “factores psicosociales” es

complejo y presenta diversos aspectos. Puede definirse como aquellas

condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que

están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo

y la realización de la tarea y que se presenta con capacidad para afectar

tanto al desarrollo del trabajo como la salud (física, psíquica o social) del

trabajador, Instituto de Higiene y Seguridad Laboral, (1999).

Fatiga: Cuando se supera la capacidad de trabajo normal, aparece la

fatiga. En primer momento son manifestaciones de tipo subjetivo, luego se

hace objetivable (aumento de la Temperatura,....).

• Factores ambientales: temperatura, altura sobre nivel del mar,

humedad, presión atmosférica, concentración de oxigeno, contaminación,

luz, ruido.

• Factores somáticos: sexo, edad, constitución, estado de salud

(cardiopatas, etc,...)

• Otros factores: falta de reposo, alimentación (no sólo la cantidad

140

sino la calidad, dietas equilibradas (60% hidratos de carbono, 25% lípidos,

15% proteínas) (Definición de la Organización Mundial de la Salud, 1999).

Fatiga Psíquica: Estado psíquico del individuo, con tendencia a la

depresión. Trabajo que genera tensión emocional (angustia), Trabajo con

carga emocional. Por otras causas como: Monotonía, Insatisfacción que

genera el trabajo,

Trabajos neurotizantes (trabajos con ordenadores, video), Patología

previa del individuo, según definición de la OMS (1999).

La fatiga aparece cuando el estado de regulación homeostático se ve

perturbado según el trabajo o el ambiente laboral y produce una serie de

sintomatologías subjetivas y/u objetivas.

Indicadores Físicos: Conjunto de las mediciones antropométricas las

cuales se clasifican en:

1. Indicadores de dimensiones corporales.

• Talla (T): Se toma como indicador primario que se utiliza pata

efectos de comparación y determinación del peso corporal, el índice de

creatinina / talla y la contextura ósea. Es tomada como la distancia que hay

entre la planta del pie y el tope e la cabeza en posición erecta.

• Peso corporal (PC): Es tomada en una balanza médica, calibrada,

y se toma como referencia, teniendo en cuenta que su interpretación puede

estar relacionada a variables normales o patológicas.

• Peso para la edad (E/P): Relación existente entre el peso obtenido

en el sujeto de estudio a una edad determinada y la referencia para su

141

misma edad y sexo. Se usa para diagnosticar el nivel de nutrición actual.

• Peso para la talla (P/T): Relación existente entre peso corporal con

respecto a la talla, el indicador se construye al comparar el peso del sujeto de

estudio con el peso correspondiente a un sujeto de referencia de la misma

talla y sexo. Es relativamente independiente de la variable edad en adultos.

• Brazo (B): Valor de la distancia desde el hombro hasta la punta del

dedo índice de la mano.

• Hombro (H): Medida de la circunferencia de la parte superior de los

hombros.

• Bicep (B): Valor de la circunferencia de la zona media del brazo.

• Antebrazo (AN): Medida de la zona media del antebrazo.

• Muñeca (MU): Valor de la circunferencia de la zona de transición

entre el antebrazo y la mano.

• Mano (MA): Distancia entre la base de la palma de la mano y el

dedo índice.

• Tórax (T): Valor de la amplitud de tórax, medida por la

circunferencia a nivel del pecho.

• Abdominales (A): Medida de la parte media de la región abdominal.

• Caderas (C): Valor de la parte media de la cintura pélvica.

• Piernas: Distancia medida desde la cintura hasta la base del talón.

• Muslo (M): Circunferencia de la zona media del muslo.

• Rodilla (R): Valor de la circunferencia de la media de la rodilla.

• Pantorrilla (PA): Valor de la circunferencia de la media de la zona

142

baja de la pantorrilla.

2. Indicadores de composición corporal:

• Pliegues de Tríceps y subescapular (PTR–PSE): Se constituye al

comparar el valor obtenido en el sujeto de estudio al comparar su peso, edad

y sexo.

• Área muscular y área proteica: (AM – AG): son indicadores de

reserva proteica y calórica respectivamente, que permiten una aproximación

a la composición corporal del individuo. Para el cálculo se toman los valores

de CB y PT en (mm), para lo cual se usan las fórmulas de conversión

siguientes: (a) ( )2PT14.3CBAM ×−= y (b) ( )2PT14.3CBPTAG ⋅−×=

Interés por el Trabajador: Este factor hace referencia al grado en que

la empresa muestra una preocupación de carácter personal y a largo plazo

por el trabajador o bien si la consideración que tiene por el trabajador es de

carácter instrumental y a corto plazo. La preocupación personal y a largo

plazo tiende a manifestar en varios aspectos; asegurando estabilidad en el

empleo, considerando la evolución de la carrera profesional, facilitando

información de los aspectos que le puedan concernir y facilitando formación a

los trabajadores, según el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad, España

(1999).

Ocupación: Cualquier actividad a la cual una persona dedica su tiempo

con fines económicos, culturales, sociales, deportivos, según definición del

autor..

Oficio: Ocupación calificada y habitual de una persona que exige

143

conocimientos, habilidades y capacidades para la ejecución de tareas, según

definición del autor.

Puesto de trabajo: Conjunto definido de tareas, deberes, y

condiciones que constituyen o integran una unidad de trabajo específica para

las labores regulares de un individuo, según definición del autor.

Perforación y Voladura: El arranque del carbón y material estéril se

realiza también por medio de perforación y voladura, cuyo proceso se

describe más adelante, según definición del autor

Palas: Para la carga del material estéril se utilizan palas y excavadoras

hidráulicas provistas de un balde apertura inferior, las cuales descargan el

material a los camiones en giros de 90 grados hacia los lados, según

definición del autor.

Relaciones Personales: Este factor determina la calidad de las

relaciones personales de los trabajadores y puede ser evaluado a través de

tres conceptos: Se indaga hasta qué punto es posible la comunicación con

otros trabajadores, o la calidad de las relaciones con distintos colectivos,

según el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad de España (1999).

Tarea: Actividad individual y única que conforma parte del trabajo que

debe realizar una persona, según definición del autor.

Trabajo: Algo que se ejecuta o sobre lo cual actúa la ocupación como

una obligación o deber que cumplir; con una calificación especial adquirida

por la instrucción y/o la experiencia, según el autor.

Tractores: Estos funcionan como equipos de arranque del carbón y del

144

estéril, mediante escarificación. En carbón los tractores limpian el techo del

manto, excavan trincheras a la parte que se extrae y lo escarifican en el

sentido del buzamiento, haciendo una pila en la parte inferior, para ser

cargado por cargadores frontales, según definición del autor.

Supervisión Participación: Este factor define el grado de autonomía

decisional del trabajador, y la dirección, en lo relativo a aspectos

relacionados con el desempeño del trabajo, es adecuada, definición del

autor.

4. Sistema de Variables e Indicadores

Las variables objeto de estudio, conforman un sistema de definiciones,

representados de la siguiente manera: definición conceptual y operacional de

variables: evaluación ergonómica de puesto de trabajo.

4.1. DEFINICIONES CONCEPTUALES

La definición conceptual de Evaluación Ergonómica de Puestos de

Trabajo, según la exponen Briceño, Contreras y Salas (1994, p. 5), es el

estudio o evaluación de los procedimientos de trabajo, por tarea, con el fin de

determinar los riesgos propios o asociados a que está expuesto un trabajador

durante su realización, bien de naturaleza, mecánica, ergonómica, química,

física, entre otros., así como los actos o acciones de la persona que podría

145

derivar en un accidente o enfermedad profesional.

4.2. DEFINICIONES OPERACIONALES

Desde el punto de vista operacional se define como el proceso

mediante el cual se evalúa ergonómica el puesto de trabajo “Operador de

Equipo Pesado 789 (Roquero)”, para pronosticar como el conjunto de

factores físicos, ambientales y psicosociales, a los cuales está expuesto el

trabajador del puesto de trabajo “Operador de Equipo Pesado 789”, es

afectado, lo cual se logrará a través de las mediciones de las dimensiones e

indicadores preestablecidos para estudiar dicha variable.

Operacionalmente las variables del siguiente estudio están

estructuradas en el Cuadro 1.

146

CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

OBJETIVO VARIABLE DIMENSION INDICADORES

Evaluación ergonómica

Factores Ergofísicos

• Postura, • fuerza, • velocidad/ • aceleración, • duración, • tiempo de recuperación, • carga dinámica, • vibraciones por segmento

Ergoecológicos • Temperatura corporal. • Dimensiones del cuerpo • Composición corporal • Capacidad corporal

Ambientales • Estrés por calor, • Estrés por frío, • Vibraciones hacia el cuerpo, • Iluminación, • Ruido • Polvo • Poluentes

1. Determinar las características de los factores físicos, psicológicos y ambientales del puesto de trabajo “Operador de Equipo Pesado 789 (Roquero)

Psicosociales • Carga mental, • Autonomía temporal, Contenido del

trabajo, Supervisión y participación, Definición del rol de interés por el trabajador,

• Relaciones personales, Destrezas, • Capacidad Intelectual • Aptitud espacial, • Precisión, • Rapidez y perceptiva.

2. Determinar el

profesiograma del puesto de trabajo.

Evaluación Ergonómica

Profesiograma del puesto de

Trabajo

• Descripción del puesto • Políticas • Procesos reales del puesto de Trabajo

3. Describir el perfil

ergofísico, ergoecológico, psicosocial y ambiental del “Operador de Equipo Pesado 789” (Roquero) de la industria carbonífera del estado Zulia.

Evaluación Ergonómica

Perfil ergonómico • Estándares internacionales de los factores Físicos, Ambientales, Psicológicos