CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

59
18 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En cuanto a la temática planteada, se puede decir, que la gestión del conocimiento se origina en la época de los noventa, en el ámbito de las organizaciones productivas y tiene un desarrollo importante a partir del año 2000. Sin embargo se hace preciso señalar que en el ámbito educativo, el interés por este campo es más reciente en los que se pueden resaltar los siguientes; Minakata (2009); realizo un ensayo Titulado “Gestión del Conocimiento en educación y transformación de la escuela”. Publicado por la revista electrónica de educación Sinectica. El propósito de este estudio fue el de abordar el significado de la gestión del conocimiento en la transformación de la escuela con base en el supuesto de que será en el futuro un elemento central en la transformación institucional de los planteles del sistema educativo escolar. Esta investigación estuvo enmarcada, bajo los postulados de Alavi y Leidner (2001), Andersen, P (1999), Argyris, C. y schon, D. (1978), Romero, C (2004), Tadesco, J.C (2000), Hargreaves, A. Earl, L. y Ryan, J. (2006), OCDE-FLACSO (2006), y muchos otros.

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

En cuanto a la temática planteada, se puede decir, que la gestión del

conocimiento se origina en la época de los noventa, en el ámbito de las

organizaciones productivas y tiene un desarrollo importante a partir del año

2000. Sin embargo se hace preciso señalar que en el ámbito educativo, el

interés por este campo es más reciente en los que se pueden resaltar los

siguientes;

Minakata (2009); realizo un ensayo Titulado “Gestión del Conocimiento en

educación y transformación de la escuela”. Publicado por la revista

electrónica de educación Sinectica. El propósito de este estudio fue el de

abordar el significado de la gestión del conocimiento en la transformación de

la escuela con base en el supuesto de que será en el futuro un elemento

central en la transformación institucional de los planteles del sistema

educativo escolar. Esta investigación estuvo enmarcada, bajo los postulados

de Alavi y Leidner (2001), Andersen, P (1999), Argyris, C. y schon, D. (1978),

Romero, C (2004), Tadesco, J.C (2000), Hargreaves, A. Earl, L. y Ryan, J.

(2006), OCDE-FLACSO (2006), y muchos otros.

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

19

A partir de las afirmaciones teóricas en el ensayo se concluye que se

debe aplicar también un modelo de aprendizaje organizacional en la escuela,

mediante la gestión del conocimiento desde un enfoque denominado,

aprendiendo en y desde sus desempeños, es decir de sus actuaciones; cuyo

objetivo es la generación de activos de conocimiento en las comunidades de

práctica y transformaciones de los contextos de actividad apoyados en los

nuevos aprendizajes adquiridos proponiendo la gestión del conocimiento en

la escuela como modelo de aprendizaje organizacional, cuyos componentes

serian de índole epistemológica, pedagógica y organizacional.

A partir de lo expuesto, se puede decir que los aportes del estudio

mencionado a esta investigación, corresponden con el desarrollo del

planteamiento del problema, ya que abarca la variable en estudio en los

contextos educativos, en este caso las escuelas primarias.

Por su parte Rodríguez (2010); elaboro un artículo titulado “La Gestión del

Conocimiento en la escuela primaria”. Cuyo objetivo tiene que ver con la

posibilidad de desarrollar un modelo para la administración de comunidades

de aprendizajes, definidas y funcionales, en el ámbito de centros escolares a

nivel primaria, para propiciar la gestión del conocimiento como elemento

concientizante de la importancia del rol e identidad docente, y su impacto en

las expectativas personales y el desempeño institucional.

Para su realización el autor tomo aportes teóricos de Angulo, F. y

Vazquez, R. (2003), Edvinson, L. y Malone M.S. (1998), Katz,D. y Kahn, L.

(1996), Larn, Alice (2000), Morín, Edgar (1999) y por último Wenger, Etiene

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

20

(2001); en su libro comunidades de práctica. Aprendizaje Significativo e

identidad.

El autor concluye en su ensayo, que el análisis de la formación de

comunidades de aprendizaje, como medio para enriquecer el nivel de

conocimiento con que cuentan las organizaciones, así como su

administración, operación, representan una forma viable para lograr mejorar

el desempeño de la función docente. La pertenencia a comunidades de

aprendizaje organizacional-institucional, como ámbitos de gestión del

conocimiento, resultarían un medio para clarificar visiones, individuales,

colectivas y para mejorar la perspectiva y rol de los docentes en el ámbito de

la nueva gestión escolar.

En tal sentido este estudio, ofrece importantes aportes a esta investigación

en cuanto a la construcción del marco teórico o las bases teóricas,

específicamente en la temática de las comunidades de aprendizaje y de

práctica, puesto a que desarrolla la variable en cuestión proporcionando un

nivel de información amplio sobre la misma.

Por consiguiente Aguerrondo Inés (2009); elaboró un artículo titulado “La

escuela inteligente en el marco de la gestión del conocimiento” publicado en

la revista cientifica Redalcyc. En la cual presenta un enfoque centrado en la

escuela inteligente en un modelo novedoso que mezcla el conocimiento

abstracto con experiencia.

Este articulo está basado en los aportes teóricos tomados de Acevedo

Díaz (2004), Archer Margaret (1984), Braslasvsky, Cecilia (1999), Brunner

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

21

(2000), Gordon (2000). Entre otros. Asimismo el mencionado trabajo,

contiene importantes aportes a la presente investigación, en la elaboración

de los fundamentos teóricos ya que maneja elementos relacionados con la

transformación y nuevos paradigmas educativos enmarcados en la inserción

de una escuela inteligente mediante la gestión del conocimiento en pro de

generar respuestas a la sociedad que exige que la educación y por ende la

escuela se adecue a los cambios del entorno, y empiece a formar

ciudadanos capacitados para defenderse en este mundo globalizado y de

alta complejidad y conocimiento.

Continuando con los antecedentes de esta investigación se presenta otro

estudio igual de valioso para este trabajo como el de Barrigaz y Bravo

(2010), Titulado “Gestión del conocimiento como fuente transformadora en

las organizaciones del siglo XXI”, cuyos objetivos se basaron en examinar los

fundamentos teóricos de la gestión del conocimiento como fuente

transformadora y estudiar los modelos que fundamentan la gestión de

conocimiento, en la que demostró que el eficaz manejo de la información es

determinante tanto para la excelencia como para la competitividad en las

organizaciones.

En este sentido el autor destaca que se deben implementar cambios que

involucren el conocimiento en cada uno de sus miembros. Concluyendo que

la gestión del conocimiento como fuente transformadora permite elevar los

resultados en los procesos fundamentales en las organizaciones, con valor

agregado, y que además se incrementa el uso de la información a partir del

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

22

desarrollo de la cultura informacional. Este autor realizo el mencionado

trabajo basándose en los siguientes autores: Ahumada F, (2001), cambio en

la organizaciones, Albonier A, (2006), conocimiento para innovar. Carvallo R.

(2006), innovación y gestión del conocimiento. Entre otros.

Los aportes importantes que ofrece esta investigación al presente trabajo,

están relacionados con la creación de las bases teóricas, ya que desarrolla

algunos elementos de la variable en estudio con dimensiones e indicadores.

Por otro lado Peluffo y Catalán (2002), realizaron un estudio titulado

“introducción a la Gestión del Conocimiento aplicada al sector público”.

Trabajo que fue publicado mediante el “Boletín del Instituto Latinoamericano

y del Caribe de Planificación Económica y social” ofrece como aportes para

esta investigación, elementos que permiten desarrollar la variable en estudio

que es la Gestión del Conocimiento, pero en un nivel público, así como la

estructuración de sus dimensiones en cuanto al proceso y tipos de

conocimiento y por ende el desarrollo de sus respectivos indicadores,

específicamente ofrece aportes para la construcción de la dimensión proceso

de la gestión del conocimiento .

En este sentido, se debe señalar que las autoras mencionadas

desarrollaron su investigación a partir de los aportes de G. Probst, S. Raub y

K. Romhardt (2001), en su libro “Administre el conocimiento. Pizarro, Real y

Sousa (2000), en su libro el emprendedor como motor de creación de

conocimiento, Obeso (1998), La gestión del Capital intelectual. Entre otros.

Por consiguiente se presenta el trabajo de los autores; Correa, Rosero y

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

23

Jiménez (2008), quienes realizaron un estudio titulado “Diseño de un

modelo de Gestión del Conocimiento para la escuela Interamericana de

Bibliotecología” de la Universidad de Antioquia. La metodología utilizada es

cualitativa, se inscribe dentro de la metodología de investigación aplicada

donde, a partir de la confrontación de la teoría con las condiciones

específicas del objeto abordado (sus características y necesidades), y a

través de la implementación de diferentes técnicas como observación sobre

el terreno, aplicación de encuestas y análisis documental, se define el

modelo de gestión del conocimiento.

Para el marco referencial se analizaron los conceptos de conocimiento y

gestión del conocimiento. Para realizar esta investigación se utilizaron los

aportes teóricos de Arboníes (2006), Barceló (2001), Bueno (2002), Carvallo

(2006), entre otros. Por consiguiente se seleccionó el modelo INTELEC que

permite identificar y estructurar, en forma relacionada, los conocimientos de

las personas, sus capacidades, destrezas y talento; el reconocimiento de la

Universidad, la comunidad académica, la sociedad; la calidad e intensidad de

las relaciones que se mantienen con personas e instituciones, así como los

conocimientos propios de la Escuela para realizar sus procesos

administrativos frente a la docencia, la investigación y la extensión.

Este trabajo, proporciona un excelente aporte a esta investigación, ya que

ofrece interesante información sobre elementos necesarios para la

construcción de un modelo de gestión de conocimiento, en este sentido, el

aporte es valioso para la conformación del marco teórico, específicamente en

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

24

el desarrollo de las bases teóricas para la dimensión de modelos de gestión

del conocimiento.

En este mismo orden de ideas, se menciona el trabajo realizado por

Urdaneta (2009), titulado “Gestión del Conocimiento y Cambio

Organizacional en las Universidades Privadas”, cuyo propósito fue estudiar la

relación de las variables gestión del conocimiento y cambio organizacional en

las universidades privadas específicamente en sus directivos.

La fundamentación teórica en cuanto a la primera variable se baso en;

Guedez (2003), Obeso (2001), Muñoz y Riverola (2003) y para la variable

cambio organizacional, por los autores; Hage (1980) y Hall (2004). El tipo de

estudio estuvo definido como correlacional por su método y básica por su

propósito, presentando un diseño no experimental transeccional, la población

estuvo conformada por 24 directores, cuya técnica de recolección de datos

utilizada, fue la observación directa a través de la encuesta, en dos

cuestionarios, donde el de la variable GC, fue de carácter multiescalar (Likert

y dicotómica), contentiva de 27 afirmaciones. El cuestionario de la variable

CO, fue de escala de likert con 27 items.

La confiabilidad del estudio, se calculo a través del método estadístico

Alpha Combach, arrojando un rtt=0.82 para el primer cuestionario y, para el

segundo un rtt= 0.80. en este sentido para el análisis de los datos, se utilizo

el cálculo estadístico descriptivo de frecuencia absoluta y acumulada,

apoyadas en medida de tendencia central (media aritmética y mediana) y de

dispersión (desviación estándar), así como estadística inferencial no

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

25

paramétrica y la formula de correlación de Spearman, arrojando un resultado

de rs=0.98, concluyendo que existe una relación de magnitud, casi perfecta y

de dirección positiva entre las variables.

Este trabajo sirvió de buena base informativa para el desarrollo del

capítulo III, o marco metodológico, en cuanto a la construcción del

instrumento encuesta para la recolección de los datos, ya que contiene

elementos suficientes, por el desarrollo de la misma variable en estudio.

Otro trabajo de igual importancia para este estudio es el realizado por

Hernández (2007), el cual titulo “Gestión del Conocimiento e investigación en

los Institutos universitarios tecnológicos oficiales del estado Zulia” teniendo

como objetivo establecer la correspondencia éntrela gestión del conocimiento

y la investigación en el campo mencionado. Las bases teóricas empleadas

para las variables. Están basadas en Zamora (2003), Álvarez (2001), Cope

(2001), Choo (1999), Cruz (2001), Nonaka y Takeuchi (1998), Andersen

(1999) y Bueno (1998).

El tipo de investigación utilizado, fue descriptiva correlacional. La

información se recabo a través de tres instrumentos con escala likert, que se

aplico a una muestra de (88) profesores. Cuyos datos se analizaron mediante

la utilización de la técnica multivariante ANOVA, y el análisis de

correspondencia empledo el SPSS de 10.0. los resultados permitieron

establecer que existe correspondencia entre ambas variables en cuanto a las

características de la gestión del conocimiento y los procesos utilizados para

la investigación, también existe relación en los proceso de conversión de

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

26

conocimiento y la dinámica de ejecución de la labor investigativa.

El trabajo que se acaba de mencionar, también ofrece un importante

apoyo a esta investigación, ya que incluye información importante sobre la

variable en estudio, pero en específico ofrece importantes elementos que

permitieron la construcción del instrumento de recolección de datos

correspondiente al marco metodológico.

Para finalizar se menciona un trabajo con igual importancia para este

estudio, y es el realizado por Peña (2007), titulado “Gestión del Conocimiento

en los docentes de la primera etapa de educación Básica”. Cuyo objetivo fue

analizar la gestión del conocimiento en las escuelas primarias del municipio

mara del estado Zulia.

El desarrollo de la variable estuvo sustentado en los principios de Nonaka

y Takeuchi (1999), Davenport y Prusack (2001), portillo (2001), Morales

(2002), Díaz (2003), Cunha (2003), Martínez (2003) y Moreno (2003). La

investigación fue de tipo descriptiva, de diseño transversal, la técnica de

recolección de datos, fue la observación a través de la encuesta, para la cual

se elaboro un instrumento tipo escala de Likert, con 24 ítems y validado por 5

expertos, fue aplicado a siete instituciones educativas del Municipio Mara,

parroquia Ricaurte del Estado Zulia, con una población de 38 docentes. El

coeficiente de confiabilidad de Crombach de 0.97, que considera la gestión

del conocimiento, moderada y positiva para los docentes de las instituciones

educativas de la primera etapa de educación básica.

Los resultados obtenidos mostraron y demostraron la necesidad de hacer

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

27

de la gestión del conocimiento un modelo a implementar en las instituciones.

Como resultado el autor también recomienda lineamientos a seguir para

lograr implementar este modelo de gestión del conocimiento. En este sentido

cabe resaltar que los aportes de este estudio, a la presente investigación

fueron de gran relevancia, gracias a que el autor desarrolla la misma variable

en el mismo contexto, es decir la gestión del conocimiento en las

instituciones educativas de nivel básico, llamadas ahora escuelas primarias.

De esta forma cabe decir que contribuyó en la creación y construcción de las

bases teóricas, proporcionado información sobre la variable.

2. Bases Teóricas 2.1. Gestión del Conocimiento

En correlación al tema planteado, se pretende continuar la construcción de

las bases teóricas con la comprensión de la gestión del conocimiento y la

necesidad de aplicación dentro de las escuelas de educación primaria, en

respuesta a las demandas educativas actuales, que giran en torno a los

cambios tecnológicos y postmodernos que influyen en la economía de una

nación que espera que los egresados de los sistemas educativos ayuden a

mejorar la situación inmediata mediante la aplicación y el dominio de sus

conocimientos adquiridos.

Nonaka, (1994); establece que el conocimiento es la suma de

experiencias y valores de los miembros de una organización, y de la

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

28

información contenida en diversos sistemas y datos facilitados a estos

miembros, en ello consiste el proceso de gestión del conocimiento.

Para González R. (2010); La gestión del conocimiento es una capacidad

de carácter dinámico, que pertenece a un agente (individuo, grupo u

organización), que forma parte de un sistema y que se utiliza para la

innovación de productos y servicios. Por otro lado Según Davenport (2000);

la gestión del conocimiento es: “El proceso sistémico de buscar, organizar,

filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar la compresión de

las personas en un área específica de interés.

Por otro lado; Alfaro (2011); menciona las definiciones otorgadas por

varios autores como; (Chiavenato; 2004,p.91); que define el termino gestión

como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar, el uso de los

recursos para lograr los objetivos organizaciones.

Por consiguiente Malhotra (1997,2002); La Gestión del Conocimiento es el

proceso organizacional que involucra la combinación sinérgica del

tratamiento de datos e información a través de las capacidades de las

tecnologías de información, en conjunto con las capacidades de creatividad e

innovación de los seres humanos. Alavi y Leidner (1999), refieren a la

gestión del conocimiento como un proceso sistémico y especifico de una

organización, cuya finalidad es adquirir, organizar y, comunicar tanto el

conocimiento tácito como el explicito de los empleados, para que otros

empleados puedan hacer uso de él y así ser más productivos y eficaces en

su trabajo.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

29

Bueno (2002), refleja en la GC, la dimensión creativa y operativa de la

forma de generar y difundir el conocimiento entre los miembros de la

organización y también con otros agentes relacionados.

Guedez (2003), señala que la gestión del conocimiento es un sistema de

creación de valor, el cual se concreta, al identificar, capturar, organizar,

enfocar, evaluar, reorientar y superar las mejores prácticas. Por otro lado

Muñoz y Riverola (2003), establece que la GC, es la implantación operativa

del sistema de mejora permanente, es decir tener alternativas, centralizarlas,

evaluarlas comparativamente y elegir las mejores.

En este sentido cabe, mencionar que los anteriores aportes hacen

referencia a la aplicación de mecanismos dentro de la organización que

permita la creación de conocimiento, captura, almacenaje, y sobre todo la

distribución de tales conocimientos entre los miembros de la misma, para

crear valor a la organización y mejorar sus capacidades de eficiencia,

eficacia e innovación que permita responder de manera satisfactoria a las

exigencias del mercado.

Por su parte; Peluffo y Catalán (2002); en la que destacan que es una

disciplina emergente que se va afirmando con la aparición de nuevos

modelos en los sistemas económicos, nacionales e internacionales, en la que

tal disciplina se refiere a la dinámica en la capacidad de aprender y generar

conocimiento nuevo o mejorar el que existe, en las que el estado debe

garantizar el acceso de los sectores mas excluidos al desarrollo, a través del

fortalecimiento de la capacidad de aprender de estos grupos y el acceso al

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

30

capital intelectual social, minimizando el riesgo de la apropiación privada de

conocimiento clave.

Esta es otra definición muy valiosa en cuanto a la Gestión del

Conocimiento, ya que en ella se menciona no solo la necesidad de una

gestión del capital intelectual en las empresas u organizaciones, sino también

el deber que tiene el estado en garantizar a los pueblos el acceso a los

medios necesarios para el desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y

conocimiento a través de las instituciones públicas.

Es decir que una gestión del conocimiento en la escuela, es la realización

de actividades que permitan la búsqueda de información, filtrarla para que

sea, útil y veraz, además de crear y utilizar mecanismos y medios para

transmitirla entre todos los docentes y directivos para crear conocimientos

nuevos y llegar a un objetivo común; que sería mejorar el proceso educativo,

ofreciendo una educación de mejor calidad acorde a las necesidades

actuales y a los momentos actuales, que permita a los docentes y

estudiantes resolver problemas en su comunidad, así como generar

beneficios al innovar y mejorar su sistema productivo con ideas y propuestas

creativas a tono con las exigencias actuales y del estado.

En tal sentido es importante mencionar el papel fundamental de la escuela

en este punto, ya que es allí donde deben estar también dirigidos los

esfuerzos gubernamentales, de tal forma que se doten las escuelas de

equipos y recursos tecnológicos y didácticos, así como también promover el

desarrollo de las capacidades, habilidades, competencias y conocimientos de

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

31

los docentes encargados del proceso educativo, de forma que se garantice a

la población una educación de calidad y acorde a los tiempos, que además

no solo sea capaz de mantener al niño en el sistema educativo, sino que

también le proporcione herramientas para su desempeño laboral creativo en

un futuro tecnológico y cambiante.

2.2. Conocimiento

Para hablar de Gestión del conocimiento es preciso recordar que es el

conocimiento. La enciclopedia Encarta ofrece la siguiente definición; Acción y

efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Su

Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de

la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada

teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber

y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos

de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así

como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Salazar y Zarandona (2009); lo describen como un activo de naturaleza

intangible y, en consecuencia, invisible y de difícil valoración. Minakata

(2009), destaca que para algunos autores el conocimiento se refiere a las

experiencias y prácticas ya sean intelectuales, mentales o de transformación

de la naturaleza, la sociedad y las relaciones. El significado del conocimiento,

se alude a la experiencia; la del saber practico, aunque no todo saber es

saber hacer algo.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

32

Davenport y Prusak (1998), definen el conocimiento como una mezcla

fluida de experiencia estructurada de valores, de información contextual y

experiencias que permiten crear un esquema para evaluar e incorporar

nuevas experiencias e información. En este sentido el conocimiento es parte

de la complejidad del ser humano.

Por su parte Probst, Raub y Romhardt, (2001, p.24), mencionan que el

conocimiento, es todo el conjunto de cogniciones y habilidades con los

cuales los individuos suelen solucionar problemas, comprende tanto la teoría

como la práctica, las reglas cotidianas al igual que las instrucciones para la

acción. El conocimiento se basa en datos e información, pero a diferencia de

estos siempre está ligado a las personas; forma parte integral de los

individuos y, representa la creencia de estos acerca de las relaciones

causales.

Fernández (2010); establece que el acto del conocimiento humano esta

ante todo, dirigido a conocer las formas de las cosas. Este es el realismo

fundamental del conocimiento humano. Explica además que el conocimiento

de los conceptos, no es el motivo primero del acto de conocer, sino que, a

través de los conceptos, se conocen las cosas. Solo después que se

conocen, se puede reflexionar y preguntarse cómo conocemos.

En este sentido E. Morín (1999), mencionado por el autor anterior,

establece que el conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo

exterior. El conocimiento en forma de palabra, de idea, de propuesta, es el

fruto de una traducción y reconstrucción mediada por el lenguaje y el

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

33

pensamiento y, por ende conoce el riesgo de error. Y en este sentido

Fernández (2010); concluye que el conocimiento es visto como la evolución

natural de los conceptos de datos e información. En el que el conocimiento

irrumpe como concepto operativo, porque hoy el problema no es como

obtener información, sino, como desde su abundancia filtrar aquella

realmente útil a las decisiones, ya que conocimiento que no se aplica, no es

conocimiento.

Por otro lado, Sveiby (1997), explica que el conocimiento es intrínseco a

las personas y, su generación ocurre, como parte del proceso de interacción

entre las mismas. En este sentido la información tiene poco valor por sí

misma, y solo se convierte en conocimiento cuando es procesada por el

cerebro humano. Aun así la información, tanto cualitativa, como cuantitativa,

es una parte fundamental del conocimiento, y por lo tanto gestionarla

correctamente es condición necesaria, si se desea llevar a cabo una gestión

de conocimiento de calidad.

En este sentido, y después de todos los aportes anteriores cabe

mencionar que este tema es de gran interés a nivel mundial, pero más que

todo a nivel empresarial, por lo cual se han publicado muchos artículos,

cuyos autores más importantes son: Peter Druker, Alvin Toffler, James Brian

Quinn y Robert Reich. Todos ellos mencionan en sus escritos sobre un

surgimiento de un nuevo tipo de economía o de sociedad, llamado por

Drucker, como la Sociedad del conocimiento, y en ella el conocimiento

desempeña un papel esencial, postulando que en la nueva economía, el

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

34

conocimiento no solo es otro recurso, sino el único recurso valido en el

presente.

Por su parte Toffler (1990), adopta una postura parecida a la de Drucker,

al afirmar que el conocimiento es la fuente de poder de más alta calidad,

considerando además que el conocimiento es el nuevo sustituto de los otros

recursos.

Por otro lado Quinn (1992), comparte los argumentos de los autores

anteriores indicando que el valor de la mayoría de los productos fabricados

en una empresa y de los servicios, depende en sobremanera de la forma en

la que se desarrollan los elementos intangibles que se basan en el

conocimiento, como el now-how tecnológico, el diseño de productos, la forma

de introducirlos al mercado, la comprensión del cliente, la creatividad del

personal y la innovación. Además, este mismo autor también menciona que

la capacidad para administrar lo que llama intelecto basado en el

conocimiento, se está convirtiendo rápidamente en la habilidad ejecutiva más

importante de esta era.

Luego de las anteriores afirmaciones es preciso relacionar el

conocimiento, estudiado en este apartado , con el conocimiento que se

produce en la escuela, pues sin lugar a dudas, La escuela como institución,

surge y se consolida históricamente al asumir el compromiso de transmitir los

conocimientos validados socialmente, y el valor que los diferentes contextos

sociales le atribuyen en determinados momentos históricos, condiciona los

procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones escolares.

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

35

En este sentido los actores que hacen vida en una institución educativa,

son personas y el conocimiento es un hecho personal, el cual es generado a

través de las relaciones interpersonales, experiencia e información adquirida

a lo largo de la vida y la cual el cerebro va procesando para su posterior

utilización en la vida diaria, tanto como personal, laboral y escolar. Pero cabe

destacar que el hecho educativo, es decir la actividad como tal de transferir

conocimientos a la comunidad de educandos, es gestionada mediante la

administración educativa a nivel nacional, es decir a través del estado y el

ministerio, mediante sus leyes y reglamentos, y manuales como el currículo

de educación primaria, pero de manera directa por los docentes y directivos

de cada escuela.

Cabe mencionar que en la escuela se utilizan grandes cúmulos de

información que muchas veces no es transmitida de forma adecuada a los

estudiantes, lo cual conlleve a una sobresaturación de información, que

impida la creación de algún conocimiento útil. En este sentido los estudiantes

están a merced de lo que sus maestros o profesores puedan ofrecerles a

tevés de sus clases, métodos y recursos de forma que toda la información

estudiada se convierta en un aprendizaje significativo o en un conocimiento

útil. El cual no tiene nada que ver con la asignación de una buena calificación

para aprobar el grado.

El conocimiento útil, va mucho más allá de eso, se refiere al conocimiento

que permita al estudiante, resolver problemas, desenvolverse en su futuro

ámbito laboral como una persona abierta a los procesos de cambios,

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

36

creativos e innovadores, conscientes del complejo mundo competitivo y

globalizado de la actualidad donde las nuevas tecnologías mantienen un gran

dominio.

Pero por otro lado, se trata de la creación de un estudiante consciente

como persona del papel que juega en su comunidad en su contexto nacional,

como un ente participativo en el proceso económico y social, que le permitan

influir en las resoluciones de sus problemas de manera creativa, innovadora,

adaptada a sus necesidades. Es por ello que el conocimiento en la escuela

es el activo principal que merece más atención, en donde es indispensable,

que los docentes y la escuela como tal empiecen a tomar conciencia de la

importancia que tiene una educación basada en las necesidades sociales,

económicas y tecnológicas, que permitan al alumno desenvolverse

laboralmente en este mundo globalizado, pero que sobre todo le generen al

país, ese desarrollo que tanto amerita al ser aun un país subdesarrollado.

Es por ello indispensable la aplicación de un modelo o un sistema de

gestión de conocimiento en las escuelas, de manera que permita gestionar

los conocimientos de los docentes así mismo, crear y socializar los

conocimientos de manera que se generen nuevos conocimientos que permita

que los estudiantes desarrollen mejores aprendizajes significativos y

conocimientos útiles.

Para finalizar este punto es necesario mencionar a Jean Piaget (1896-

1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre

el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

37

impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.

Este autor menciona que el conocimiento; es un proceso o repertorio de

acciones que la persona realiza, cuando interactúa con el medio. A medida

que los niños crecen, adquieren más experiencia con ese contacto directo, al

tiempo que su sistema nervioso madura, como consecuencia se liberan

glándulas que llevan a cabo acciones físicas, para conocer algo, adquieren la

capacidad de producir imágenes mentales y símbolos que representan

objetos y relaciones. Por esta razón el conocimiento es una actividad mental.

Cabe destacar que lo mencionado por Piaget, también hace referencia a

que el niño en edad escolar pasa por etapas de maduración en la que es aun

mayor su capacidad para absorber los conocimientos, es por ello la

importancia de aprovechar la edad escolar de forma que se estimule al niño a

la creatividad, con la utilización de métodos y estrategias acordes a las

exigencias educativas actuales, las cuales pueden surgir en la escuela

producto de una aplicación de un modelo de gestión de conocimiento, donde

se promueva la creación de mecanismos que permitan socializar y crear

conocimientos en los docentes que busque generar la creación de nuevos

métodos de enseñanza.

2.3. Tipos de Conocimiento

Existen múltiples clasificaciones sobre los tipos de conocimiento. En este

caso se muestran algunas como la de Nonaka y Takeuchi (1995), que

proponen dos dimensiones de análisis del conocimiento: la epistemológica y

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

38

la ontológica. La dimensión epistemológica distingue entre el conocimiento

tácito y explícito. La dimensión ontológica considera el alcance de la creación

del conocimiento tomando en cuenta su entorno, hace referencia a la

creación de conocimiento a distintos niveles: individual, de grupo,

organizativo e inter-organizativo.

Partiendo de estas dos dimensiones del conocimiento, los autores

mencionados explican cómo se crea el conocimiento a través de la

denominada "espiral de conocimiento". Atendiendo a la dimensión ontológica,

en un sentido estricto, el conocimiento sólo lo crean los individuos, siendo el

papel de la organización el de favorecer dicha creación a través de la

"amplificación organizativa".

Dicho proceso se da en los niveles de grupo, organización e

interorganización, en lo que denominan una "comunidad de interacción".

Desde la dimensión epistemológica, el conocimiento individual se crea y

expande mediante la interacción social entre el conocimiento tácito y explícito

a través de cuatro formas básicas: socialización, externalización,

combinación e internalización. En este sentido se desarrollaran los

siguientes tipos principales de conocimiento.

2.3.1. Conocimiento Tácito

Es aquel que una persona, comunidad, organización o país posee, o tiene

incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y que es difícil de

explicar. Este conocimiento puede estar compuesto de ideas, experiencias,

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

39

habilidades, destrezas, costumbres, valores, creencias, conocimiento técnico

y conocimiento cognitivo. El conocimiento tácito es el conocimiento implícito

en cada persona no está codificado y es difícil de difundir; es vital para las

organizaciones porque solo pueden aprender e innovar sustentadas en el

conocimiento implícito de sus miembros. Incluye tanto el "know-how", como

los modelos mentales, creencias y percepciones subjetivas.

Drucker (1993); reconoce la importancia del conocimiento tácito , cuando

argumenta que una habilidad (techne) no puede ser explicada en palabras

sean orales o escritas. Solo se puede demostrar y por tanto, la única forma

de aprender una techne, es siendo aprendiz, a través de la experiencia.

Entretanto, Nonaka (1995); lo define de este modo; como aquel que forma

parte de las experiencias de aprendizajes personales de cada individuo y que

por tanto resulta sumamente complicado pero no imposible de estructurar,

almacenar en repositorios y distribuir.

Es decir que el conocimiento tácito, es implícito, no está a la vista, puesto

que se encuentra dentro de cada ser humano, a nivel mental producto de

toda su maduración en crecimiento y aprendizajes a lo largo de su vida, en

este sentido el conocimiento tácito, es lo que la persona sabe. Polanyi (1981-

1976), expreso que todo conocimiento es tácito o está enraizado en el tácito.

Esto se puede deducir ya que toda creación de la mano del hombre viene

dada a partir de su saber o de su conocimiento. Por consiguiente este

mismo autor identifica tres mecanismos sociales tácitos para la transferencia

directa del proceso de conocer; la imitación, la identificación, y el aprendizaje

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

40

por la práctica.

Por su parte Grant (1996), en contraposición con Nonaka y otros, identifica

el conocimiento tácito con el knowing how, y afirma que ese conocimiento no

es apropiable, porque no puede ser transferido directamente y que puede ser

apropiado solo mediante su aplicación en la actividad productiva.

Por otro lado Havandeh, mencionado por Valhondo (2002), explica que no

todos los tipos de conocimiento están ocultos y propone que el conocimiento

implícito, es aquel que no es explicito, pero que si se puede explicitar.

Es importante mencionar también lo expresado por Arboníes (2006); que

explica que el conocimiento tácito, ha sido descuidado de forma considerable

en la gestión empresarial, este incluye un conocimiento informal que puede

ser técnico, y se puede denominar “saber hacer” y que no puede articularse

en palabras planos o formulas; pero no es solo esto, sino que el

conocimiento tácito incluye percepciones, modelos mentales y creencias.

Este autor también resalta que no solo es un saber hacer difícil de

explicar, sino que es un conocimiento que incluye un talante y una forma de

entender lo que hay que hacer y por ello incluye las actitudes y los valores.

Además este conocimiento es clave para entender el paisaje de la aplicación

del conocimiento en la gestión empresarial.

Otra definición importante sobre conocimiento tácito, la ofrece Barnes

(2002), que explica que son modelos mentales, habilidades costumbres,

percepciones, experiencias, creencias, y valores que son difíciles de articular,

se pueden comunicar a o otros pero no existe garantía que la otra persona lo

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

41

comprenderá y se apropiara de él. Surge de la experiencia, de la reflexión,

personal, y de las repuestas que cada quien haya dado a sus necesidades

en una situación específica.

En tal sentido se fija posición, en cuanto a que es razonable pensar en lo

cierto de la dimensión tacita del conocimiento, pues y que este es tan antiguo

como la vida humana en la tierra, y siendo este el primero que utilizo el

hombre para su supervivencia y evolución. Reflejando así que todos los

demás conocimientos que puedan existir se desprenden de este.

2.3.2. Conocimiento Explicito

Se ha definido como el conocimiento objetivo y racional y que puede ser

expresado con palabras, números, formulas, etc. Y se puede transmitir

fácilmente. El conocimiento explícito es el conocimiento que se puede

expresar formalmente porque está codificado y se difunde con facilidad. Se

basa en objetos cuando está codificado con palabras, números, equipos,

modelos, etc. y se basa en reglas cuando se codifica en rutinas o

procedimientos.

Sobre este aspecto; Grant (1996), manifiesta que el conocimiento explicito

a menudo tiene las características de un bien público que se puede transferir

fácilmente a menudo. Un ejemplo de conocimiento explicito es la información

contenida en una página web.

Bajo esta línea, Nonaka (2001), explica que el conocimiento explicito es

formal y sistemático, por lo que puede ser fácilmente comunicado y

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

42

compartido en forma de unas especificaciones de producto; una formula

científica, o un programa de ordenador.

Por su parte Guedez (2003), también concuerda con las tipologías

establecidas por Nonaka y Takeuchi, y agrega que el conocimiento explicito

se relaciona con lo tangible de los datos que sirven de insumo.

A partir de las anteriores afirmaciones, a titulo de investigador se puede

describir este tipo de conocimiento como aquel que está tipificado en algún

documento, papel, elementos tecnológicos de forma digital y que está

registrado en alguna base de datos fuera de la mente del hombre, se puede

leer, codificar, estructurar, manipular, manejar y transportar para uso y

conocimiento de otros. Algunos ejemplos son los libros, manuales, o reportes

de un sistema operativo, entre otros.

2.4. La Gestión del Conocimiento en la Escuela

Sin duda alguna la Gestión del Conocimiento ha sido un elemento

bastante tratado en los últimos tiempos a partir del nacimiento de la sociedad

del conocimiento. En este siglo XXI, se le ha dado mayor interés e

importancia, no solo al capital económico ni material, sino al capital

intelectual ese que solo el ser humano posee y puede brindar, gracias al

cumulo de experiencias y aprendizajes que se forman a diario en la mente

producto de la práctica de las actividades, y del uso de dichos aprendizajes

para la solución de problemas, dificultades y limitaciones que se le

presenten, con el objetivo de mejorar, avanzar e innovar.

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

43

En el ámbito educativo también es imprescindible la aplicación de este

fenómeno, que está revolucionando las formas de pensar de las

organizaciones, a nivel actual. Pero es poco común el estudio de este

fenómeno en el ámbito educativo; siendo la escuela ese centro primario para

la construcción de conocimientos en sus actores, mas aun cuando la escuela

es una organización social, pues así lo explican algunos autores

seleccionados para esta investigación.

Rodríguez (2010); expresa que la escuela es una organización social

donde se filtran actitudes, creencias, percepciones y expectativas; de

maestros directivos, alumnos y padres de familia, donde se vive en torno de

una cultura organizacional, con valores, normas y roles que la hacen única.

Asimismo como en todo sistema donde interactúan los humanos, hay

presencia de logros y conflictos, donde se establecen comisiones y

responsables, canales de comunicación vertical y horizontal, también posee

programas de incentivos y motivación.

Por consiguiente y bajo este mismo orden de ideas Chevallard (1991),

explica el proceso de la enseñanza en la educación primaria por el triangulo

didáctico, en la que se relacionan sus tres vértices (conocimiento aprendizaje

y enseñanza), es decir el que enseña; el docente; el que aprende el alumno y

lo que se aprende que es el conocimiento.

Sin embargo Aguerrondo (2009); expresa que frente a esta sociedad del

conocimiento existe la necesidad de un cambio de paradigma o una

transformación de la educación o del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

44

consiguiente Romero (2007), afirma que las organizaciones educativas

constituyen ámbitos específicos de generación, gestión y transmisión de

conocimiento que afronta nuevas demandas provenientes de la compleja

sociedad del conocimiento, por lo tanto en este contexto las escuelas en

general requieren revisar profundamente sus notas de identidad, sus

modelos de gestión y sus prácticas de aula para atender al cambio.

Por ello; Puentes (2001), advierte que mientras tanto los docentes sigan

siendo considerados como el recurso que se puede separar, cuando ya no se

necesita y cuyo salario y formación se ponderan como gastos, en vez de

inversiones; mientras los padres de familia de las comunidades a las que

sirven los proyectos educativos, no sean más que cifras de un presupuesto y

los adversarios que van en detrimento de lo que los docentes hacen y

mientras los directivos de las instituciones sigan empeñados en ser jefes y no

lideres, no podrá la educación poner en acción un espíritu de autonomía

radical, tan necesario para la sociedad del futuro.

En tal sentido el mismo autor menciona que una organización escolar

inteligente, se crea con visiones compartidas del futuro que quiere lograr, con

estructuras dinámicas, ambientes cálidos y de apoyo, donde las relaciones

de calidad sirven de sustento a las acciones de las personas talentosas que

la conforman. De esta manera los docentes pueden contribuir de forma

efectiva a elevar la calidad del sistema educativa, si la institución donde

laboran se percibe a sí misma como una organización escolar viva, a la cual

ellos pertenecen y por la que estarían dispuestos a brindar lo mejor de si,

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

45

tanto al interior como fuera de sus aulas, como una organización que

aprende, en fin; como una organización escolar inteligente.

Más adelante Puentes (2001), declara también que los docentes, en

muchas instituciones educativas, no logran hacer trascender su labor fuera

de las aulas, pues casi siempre se percibe la utilidad de su trabajo en el

confinamiento de un salón de clases; pero si los docentes participaran más

activamente en la gestación, promoción, desarrollo, y emprender políticas de

ejecución, para convertirse mediante un proceso de empoderamiento, en

diseñadores visionarios y líderes de los procesos de cambio.

Para conformar una organización escolar inteligente, según Puentes

(2001), en primera instancia es la construcción de competencias

organizacionales, la cual requiere de un empoderamiento de todos los

agentes educativos, así como una reflexión profunda sobre las prácticas

cotidianas y las competencias de la organización.

Asimismo, el presente autor resalta la necesidad de la aplicación de la

administración por liderazgo en el hecho educativo, donde el director o

directora de un centro educativo debe actuar como un líder, ya que un líder

tiene como labor facilitar el mejoramiento dando a sus empleados las

herramientas, la formación y un clima de trabajo agradable, y cada vez que

se consiguen logros el líder comparte con su equipo, ya que es fruto del

trabajo de todos.

En este sentido cabe resaltar que el líder en la escuela, debe facilitar el

dialogo, proponer preguntas interesantes, asesorarse y asesorar a los

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

46

integrantes e invitar a involucrarse en ideas de cambio, hace referencia al

desarrollo del talento de los docentes que les permita expandir su capacidad

de aprender para mejorar así su capacidad de enseñar.

En base a lo anteriormente plasmado, Abarca (2010), expresa que la

gestión del conocimiento es un proceso que debe iniciarse en los centros

educativos, para ayudar a identificar, seleccionar, organizar, diseminar y

transferir información y experiencia. Pues es el arte de transformar la

información y los activos intangibles en un valor constante. Además de ello

explica que; la docencia debe identificar, captar, y sistematizar el capital

intelectual, tratar el desarrollo y compartimiento del conocimiento y su

utilización, orientados al desarrollo personal, organizacional y,

consecuentemente a la generación de ventaja competitiva en los centros

escolares.

La gestión del conocimiento incluye también, el conjunto de actividades

desarrolladas en el aula para utilizar, compartir, producir y administrar los

conocimientos, pues como manifiesta Covey (1995), si las organizaciones

siempre han generado y almacenado conocimiento, porque no los centros

educativos, pues hoy se tiene conciencia de que se trata de un valor

fundamental, con un elevado componente estratégico.

Cabe resaltar además que al aplicar la gestión del conocimiento en la

escuela; exige crear y fomentar el espíritu de equipo entre los estudiantes y

docentes y diseñar un sistema de externalización e intercambio de

experiencias, tanto en las aulas con los alumnos y fuera de ella entre

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

47

docentes; lo que implica también que en las entidades educativas deben

también adoptar una filosofía y una forma para entender los profundos

cambios que se producen en los aspectos micro y macrosociales, pues ello

muestra que el conocimiento es vital para las organizaciones de cualquier

tipo.

Es por ello imprescindible que la docencia convierta las aulas escolares en

laboratorios de construcción y gestión del conocimiento y, no quedarse en la

simple transmisión de datos o información sin utilidad, como lo expresa

Muñoz y Riverola (1997). Straub (2006), afirma también que el trabajador del

conocimiento en el siglo XXI, no puede basarse en las formas de aprender

del siglo XX, o de épocas anteriores.

Tales afirmaciones conllevan a reflexionar que el aprendizaje cambia

gradualmente y en tal sentido, no se trata de proporcionar habilidades y

competencias predefinidas, sino que los actores del conocimiento, sean

dinámicos y productivos, este es el reto que se plantea la innovación en el

aprendizaje.

Otro aspecto de vital importancia, y el cual no se puede dejar de

mencionar es el papel de la tecnología en una gestión del conocimiento en

las organizaciones que aprenden, por ende en la escuela, y a este respecto

Fernanda Ozollo, directora de educación a distancia de la universidad de

Cuyo y, mencionada por Novelli y Picolini (2004), afirma que la educación no

puede ser ajena al potencia que los nuevos espacios tecnológicos y virtuales

aportan. Pues ante la rapidez de la evolución tecnológica, ahora más que

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

48

nunca la educación debe manifestarse claramente y situar la tecnología en el

lugar que le corresponde: el de un medio eficaz para garantizar la

comunicación, la interacción, la información y el aprendizaje.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), promueve el

empleo del potencial de las TIC para el desarrollo humano sostenible y la

lucha contra la pobreza. Éstas no son solamente un factor significativo en el

funcionamiento y el crecimiento de las economías, cuya importancia se

incrementa continuamente, sino que también representan una herramienta

eficaz y novedosa para el desarrollo de los sistemas educativos.

Las TIC permiten que la asistencia técnica llegue de forma más rápida y

ajustada a una gran variedad de sectores, que van desde la educación

interurbana, la telemedicina y la gerencia ambiental hasta la consolidación de

soluciones más participativas y a la creación de nuevos medios de sustento.

Estas tecnologías pueden llegar a muchas personas, hasta ahora

inalcanzadas, y lograr una penetración geográfica más profunda,

especialmente en las áreas rurales, si se comparan con lo que pudiera

lograrse con medios y modalidades tradicionales. Estas permiten el acceso a

las fuentes de información, promueven el establecimiento de una red que

supera las fronteras, los idiomas y las culturas, lo que empodera a las

comunidades y diferentes grupos sociales, entre estos las mujeres y los

jóvenes, y contribuye a la divulgación de conocimientos sobre las mejores

prácticas y experiencias. Estas tecnologías son imprescindibles para llegar a

la sociedad global del conocimiento.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

49

Cabe destacar que por una parte la gestión de la información y el

conocimiento se han favorecido enormemente con la Revolución Digital y por

otra parte no puede hablarse de ésta en aquellos lugares donde el hombre

no esté preparado para su utilización e introducción. Por tanto, en todo caso,

la solución pasa por la preparación de los recursos humanos o actores de la

organización, en este caso docentes, directivos y estudiantes. En tal sentido

al hacerse referencia a la gestión de la información, se habla del manejo de

la información en favor de los objetivos estratégicos de una organización y en

el cumplimiento de las misiones encomendadas a cada uno de sus

individuos.

La información abarca documentos, informes, metodologías, publicaciones

y está relacionada con la significación que adquieren los datos como

resultado de su contextualización, categorización y procesamiento.

La introducción de las TIC´s en los sistemas y procesos educativos, es

una realidad en Venezuela en algunos planteles a nivel público, debido a la

implantación de políticas públicas que permitieron la creación de los centros

informáticos, insertados en un aula de la escuela, la cual es dotada de

computadores y un video Beam con su respectiva pantalla, una antena

satelital de internet (cebit) y por otro lado la adjudicación de computadores

personales adecuados con programas educativos escolares llamadas

(Canaimita) a estudiantes de segundo a sexto grado de primaria, como ya se

había menciono anteriormente en el presente trabajo.

Ciertamente tales políticas han permitido la inclusión de grandes masas

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

50

populares al uso de las tecnologías. Destacado por Peluffo y Catalán (2002).

Pero cabe destacar que uno de los dilemas negativos de este aspecto es la

utilización o el uso efectivo que le brindan los docentes y personal de la

escuela a estas herramientas informáticas, es decir si están disponibles en

todo momento para el uso de los docentes y alumnos en sus actividades

practicas para la promoción de la investigación, la creación de foros

educativos a nivel de inter-escuela, redes, repositorio de documentos e

investigaciones.

Pero cabe mencionar que en la gran mayoría de instituciones que cuentan

con estas tecnologías no la aprovechan todas sus capacidades y ventajas.

Lo cual permite reflexionar sobre la capacitación de los docentes en esta

área y además su voluntad para prestar y socializar sus conocimientos.

Con respecto a lo planteado González (2010), expresa que actualmente

existe un gran número de docentes en educación primaria que no se

actualizan por distintas razones, porque tienen un empleo seguro, porque

están adaptados a un sistema y plan de estudios, temen integrarse en la

alfabetización digital o por falta de actitud hacia su trabajo. Mas sin embargo

existe actualmente una fuerte necesidad de que muevan sus esquemas y se

construyan altas expectativas para que en la educación primaria se noten

avances, puesto a que el escenario actual global y de competencia invita a

las sociedades y a los individuos a desarrollar nuevas habilidades para

enfrentar los cambios y retos del momento.

Más adelante el mismo autor también menciona que dicha realidad esta

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

51

impactando fuertemente el desempeño académico de las instituciones

educativas, demandando de los egresados competencias que no se

consideraban en los planes de enseñanza y al mismo tiempo demanda de los

docentes formadores características semejantes para ser competentes en su

función y orientar la generación y ejecución de visiones de los alumnos que

atiende.

A respecto de lo anterior el Banco Mundial en un reporte de (2005); señala

que el aprendizaje permanente es crucial para preparar a los futuros

trabajadores para competir en una economía global, pues mediante el

mejoramiento de las habilidades de las personas se preparan para funcionar

como miembros de su comunidad, porque la educación y el entrenamiento

incrementan la cohesión social. Es para ello necesario desarrollar el

pensamiento crítico y estimular la actitud científica desde la primera escuela

y a lo largo de toda su vida educativa, el reto seguirá siendo aprender a

aprender.

Por otro lado es conveniente mencionar y desarrollar algunos elementos

mencionados por González (2010), en la cual hace mención a la utilización

de las comunidades de aprendizaje entre docentes dentro y fuera de las

instituciones educativas. Las comunidades de aprendizaje son consideradas

como un medio, para mejorar la perspectiva y rol docente, en el ámbito de la

nueva gestión escolar y de la construcción social del conocimiento, además

permiten integrar, reflexionar, habilidades y conocimientos de los integrantes

en ambientes de aprendizajes que propicien la creación, circulación,

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

52

tratamiento y utilización de dicho conocimiento, cuya prioridad es aprender a

aprender.

El concepto de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma

sencilla como un grupo de personas que aprende en común, utilizando

herramientas comunes en un mismo entorno. Es interesante y muy ilustrativo

también el concepto de la comunidad de práctica descrito por Etienne

Wenger, (2001), para el que “desde el principio de la historia, los seres

humanos han formado comunidades que cumulan su aprendizaje colectivo

en prácticas sociales comunidades de práctica”, que define el conocimiento

como un acto de participación. Cabe destacar también que Wenger (2001),

también expresa que las comunidades de aprendizaje se tornan también en

comunidades de práctica.

En este sentido García (2002), menciona algunas condiciones mínimas y

beneficios de una verdadera comunidad de aprendizaje deben darse una

serie de condiciones mínimas que resumimos brevemente, pues han sido ya

reiteradamente señaladas:

• Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades

de aprendizaje

• Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades

de aprendizaje

• Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que

aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

53

trabajo que propicien entornos modernos y flexibles.

• La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros

de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales.

• El acceso de todos en igualdad de condiciones sin tener en cuenta su

condición o el lugar donde habiten.

• El trabajo colaborativo por grupos.

• Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.

González (2010); Las comunidades de aprendizaje se tornan en

comunidades de practica ya que se desarrollan rutinas propias, donde los

miembros de una organización organizan con su compañeros inmediatos

para llevar a cabo su trabajo, por lo tanto crean una práctica, para hacer lo

que es necesario hacer.

Es por ello que se hace necesario, desarrollar las comunidades de

práctica, donde Wenger y Snyder (2002), la definen como un grupo de

personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un

interés común acerca de un tema y que profundizan en su conocimiento y

pericia en esta área a través de una interacción continúa.

Wenger (1998), establece también las dimensiones que poseen las

comunidades de practica; las cuales son: compromiso mutuo, empresa

conjunta, y repertorio compartido, además advierte que estas deben tener

una estructura simple, en donde se identifique; el moderador, los lideres y los

miembros, cuyo tamaño debe ser de una mínima masa crítica, como para

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

54

que el debate sea bastante rico y fructífero, resaltando que las comunidades

demasiado grandes resultan ingestionables.

Cabe mencionar entonces que en la aplicación de una gestión del

conocimiento en la escuela como en cualquier organización es necesario

darle a las comunidades de aprendizaje y practica la importancia que estas

merecen, ya que ofrecerían grandes beneficios en la creación, diseminación

y utilización del conocimiento dentro del recinto educativo, para agregar valor

a la organización. Ahora bien estas comunidades de aprendizaje o

comunidades de práctica, pueden convertirse en comunidades virtuales, a

través de la utilización tecnológica y del internet, en la búsqueda aprovechar

todos los recursos disponibles para el logro de resultados ampliando los

niveles de información y distribución de la misma.

Otro de los elementos o herramientas que se pueden utilizar en la

creación de conocimiento y establecimiento de las comunidades de

aprendizaje son las redes de conocimiento, siendo estas sistemas

colaborativos de interacciones entre iguales que tienen por objetivo la

construcción y difusión del conocimiento.

El apoyo telemático a las redes de conocimiento está potenciando el

alcance de las mismas. Las transformaciones que están produciendo las

aplicaciones tecnológicas en todo tipo de organizaciones (organizaciones

educativas, laborales y de cultura y ocio) están configurando una sociedad

global mediante el desarrollo de redes de conocimiento integradas por

individuos que interrelacionan cognitivamente a través de las mismas, ya sea

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

55

a título personal o como miembros de las organizaciones a las que

pertenecen. Los sujetos que componen estas redes, existentes en todos los

sectores de la sociedad, están comprometidos con el intercambio y desarrollo

del conocimiento.

Las redes de conocimiento de fundamentan básicamente en el

aprendizaje colaborativo, que desde la perspectiva de la organización

escolar, se denomina aprendizaje colaborativo al intercambio y desarrollo del

conocimiento en el seno de pequeños grupos de iguales (pequeñas redes de

adquisición de conocimiento), encaminados a la consecución de objetivos

académicos.

En este sentido cabe destacar lo expresado por Moreno (2004), Las redes

para la construcción del conocimiento del profesorado constituyen un cruce

de fronteras entre desarrolladores de “software”, investigadores pedagógicos

y usuarios, considerando como tales a los profesores (constructores de

conocimiento con el apoyo de la tecnología) y a su alumnado.

Asimismo; las redes para la construcción del conocimiento del profesorado

analizan métodos y prácticas para la efectiva orientación y formación del

alumnado y para apoyar la progresiva investigación en entornos virtuales. El

procedimiento, consistente en formación de la red, interacciones entre sus

integrantes y aprendizaje y construcción del conocimiento en las diferentes

fases de la trayectoria de la innovación, constituye una validación discursiva

y pragmática de la investigación pedagógica y proporciona a los integrantes

de la red un apoyo a sus actividades profesionales que puede ayudarles a

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

56

conseguir la mejora de su práctica.

2.5. Proceso de la gestión del Conocimiento

Peluffo y Catalán (2002); describen el proceso de la gestión del

conocimiento como el hecho donde se toman iniciativas relacionadas con la

implementación de modelos gestión de conocimiento, además prepara el

camino para abordarla como estrategia de desarrollo futuro y lleva al

alineamiento de las visiones para que las personas y la tecnología

desarrollen los procesos que les permita utilizar las capacidades del cerebro

organizacional (almacena y regula el conocimiento disperso) en su propio

beneficio.

El proceso de la gestión del conocimiento está enfocado en aumentar los

flujos de conocimiento y en los procesos de crear, compartir y distribuir el

conocimiento, eliminado las barreras y obstáculos para tal fin. Para este

punto se han descrito, seis fases o etapas en el ciclo permanente que

permite incorporar la gestión del conocimiento como práctica habitual, en una

organización. Las autoras destacan las siguientes etapas son: diagnostico,

definición de objetivos, producción, almacenaje, circulación y medición.

2.5.1. Etapa 1. Diagnostico inicial de la gestión del conocimiento

Peluffo y Catalán (2002); definen esta etapa como aquella que consiste en

determinar el estado en que se encuentra el sistema de gestión del

conocimiento al interior de la organización, con las cuales se van definir las

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

57

necesidades de conocimiento y de su gestión en cuanto a tecnología, en

procesos, en personas y en valores, para ello se proponen diferentes tipos de

diagnósticos, tales como: mapa de conocimiento organizacional, diagnostico

de prácticas habituales, y evaluación de las capacidades dinámicas de la

organización.

Los mapas de conocimiento son “directorios que facilitan la localización

del conocimiento dentro de la organización mediante el desarrollo de guías y

listados de personas, o documentos, por áreas de actividad o materias de

dominio”, que con apoyo de la tecnología son publicados como directorios o

gráficos que muestran en dónde se encuentra el conocimiento (Davenport y

Prusak; 1998).

Cabe resaltar que en una gestión del conocimiento aplicada dentro de

una organización como modelo para administrar y gestionar el conocimiento

es indispensable analizar la situación presente del sistema que esta ya

implantado, el cual corresponde a una primera etapa denominada

diagnostico inicial, en la cual se pretende determinar las dificultades,

oportunidades, fortalezas y amenazas del mismo, las cuales impidieron el

correcto funcionamiento del sistema y no arrojaron los resultados trazados.

Si bien como se ha dicho a lo largo de este trabajo, las escuelas o

instituciones educativas publicas a nivel de primaria, no cuentan con un

sistema o un modelo de gestión del conocimiento propiamente dicho, por lo

tanto cabe señalar que a través de una observación directa en algunas

escuelas del municipio Mara, se pudo constatar que lo más parecido a un

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

58

modelo de gestión del conocimiento para este tipo de instituciones es a

través del estado y sus disposiciones políticas ejercidas a través del

ministerio del poder popular para la educación, así como las

correspondientes zonas y jefaturas escolares a nivel municipal.

Basados específicamente en lo estipulado en el currículo básico,

actualmente diseño básico curricular bolivariano, y por ende de las

supervisiones emanadas de las jefaturas municipales, en las que se

determinan las debilidades en conocimiento de los docentes, los cuales son

tratados a través de la aplicación de talleres. Tales afirmaciones dejan en

entrevisto que no se aplica como tal en la escuela un análisis de la situación

del estado en el que se encuentra el sistema de gestión del conocimiento,

debido precisamente a la falta de este dentro las funciones y atribuciones

directas de la escuela y directivos.

2.5.2. Etapa 2: Definición de los objetivos de Conocimiento

Peluffo y Catalán (2002); definen como objetivos de conocimiento a

aquellos que proporcionan una dirección a la GC, en relación con la creación

de conocimientos y de competencias claves para fortalecer el desarrollo de

sus estrategias. Con respecto a este punto, las autoras establecen tres tipos

fundamentales de objetivos de conocimiento; los de conocimiento normativo,

los objetivos estratégicos de conocimiento y los objetivos de conocimiento

operativo.

En este sentido; el primero de ellos son; los objetivos de conocimiento

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

59

normativo, los cuales están orientados a la toma de conciencia del valor del

conocimiento por parte de la organización. En este sentido es importante

mencionar la importancia del reconocimiento del valor del conocimiento

dentro de la organización, este caso dentro de la escuela como tal, donde los

directivos de manera directa en el ámbito educativo, deben empezar a tomar

en cuenta este aspecto, valorando el trabajo de los docentes y propiciando

estrategias que promuevan la creación de nuevos conocimientos y por ende

mejore el proceso de enseñanza aprendizaje entre los estudiantes.

El segundo de ellos está referido a los objetivos estratégicos de

conocimiento; estos son los que definen el conocimiento clave para la

organización y las necesidades de conocimiento nuevo. En este aspecto se

puede mencionar la necesidad inminente de formularse en la escuela

objetivos destinados a detectar los conocimientos necesarios; en tecnología,

nuevas técnicas de pedagogía, matemática, literatura, entre otros, donde se

tengan deficiencias para adecuarse a las exigencias actuales y sobre todo

permitir un aprendizaje utilitario, tanto a docentes y estudiantes,

posteriormente es necesario determinar los mecanismos a utilizar para crear

en las escuelas tales conocimientos necesarios.

Por consiguiente se encuentran los objetivos de conocimiento operativo,

los cuales según las autoras Peluffo y Catalán (2002); manifiestan que son

los que se relacionan con la implementación de la administración del

conocimiento, además resaltan que este tipo de objetivos son los que

transforman a los dos objetivos anteriores en metas concretas.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

60

En tal sentido que dentro de esta etapa de diagnostico, donde se han

analizado las necesidades de conocimiento se concreten con hechos los

objetivos planteados para la creación de nuevos conocimientos en la

escuela, para la cual se debe destinar un plan operativo que garantiza su

consecución.

Por otro lado Alfaro (2011), expresa que al identificar el conocimiento en

una organización, se debe pensar, en que es lo que quiere lograr y el

conocimiento que necesita para ello. Se debe incluir una análisis enfocado o

brechas para analizar el conocimiento que no se ha adquirido (sea tácito o

explicito) a todos los niveles (estratégico, funcional, de procesos y personal,

etc). Además resalta que esta información es vital para la toma de decisiones

y para obtenerla recomienda utilizar; mapas de conocimiento, tormentas de

ideas, retroalimentación con los clientes y miembros, experiencias de

proyectos realizados, bases de datos para identificar a los aliados

estratégicos, monitoreo de sitios web, etc.

Para finalizar este aspectos es necesario mencionar algunas herramientas

para la determinación de los objetivos de conocimiento, enunciados por

Peluffo y Catalán (2002), la planificación estratégica, definición de proyectos,

análisis estratégicos, ya que estos permiten tabular, clasificar y ordenar los

datos que se obtienen a partir de entrevistas o encuestas realizadas a las

personas que participen del proceso de determinación de objetivos.

Posteriormente se deben realizar informes finales, se puede utilizar además

la tecnología Metaplan, para la identificación de competencias como

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

61

herramientas de apoyo.

2.5.3. Etapa 3: Producción de Conocimiento

Peluffo y Catalán (2002); establecen que este punto consiste

principalmente en lo que tiene que ver con la creación de conocimiento o lo

que muchos investigadores han denominado las organizaciones inteligentes.

Esta etapa contempla la generación de conocimiento organizacional, lo cual

permite el desarrollo de las capacidades de adaptación que requieren las

organizaciones frente a los cambios en los entornos en los cuales se

desenvuelven.

De acuerdo con las autoras. Todo esto se da mediante el

aprovechamiento del entusiasmo y las capacidades de aprendizaje de las

personas dispuestas en todos los niveles de la organización. En este proceso

es imprescindible integrar la percepción, la creación de conocimiento y la

toma de decisiones.

Aunado a ello, cabe mencionar que para lograr esa producción de

conocimiento, se hace necesario proveer el contexto apropiado para facilitar

las actividades grupales y la creación y acumulación de conocimiento, tanto a

nivel individual, como organizacional.

A este respecto las autoras mencionadas, toman los aportes de Nonaka y

Takeuchi, los cuales señalan la importancia y aprovechamiento del proceso

de creación de conocimiento el cual según estos; implica cuatro formas de

conversión del conocimiento, por medio de las etapas de socialización,

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

62

externalización, combinación e interna lización.

Al comparar estas evidencias se puede notar que el proceso de creación

de conocimiento, es continuo y sistemático de forma cíclica, lo que indica

que siempre se debe mantener en funcionamiento, para que de esta forma la

organización pueda ir generando conocimientos nuevos que faciliten la

comprensión de los cambios actuales del entorno, así como para definir las

estrategias de acción para la prosecución de los objetivos planteados.

Por su parte Alfaro (2011); expresa que la empresa puede adquirir

conocimiento, en múltiples mercados, pero debe distinguir entre adquirir

conocimiento que se pueda utilizar directamente y aquel que puede ser útil

en el futuro. La adquisición de conocimiento externo casi siempre genera

reacciones de defensa; el conocimiento adquirido debe ser tan compatible

con la empresa como sea posible y para obtenerlo existen muchos sistemas

y métodos; por ejemplo mediante el reclutamiento de especialistas, cacería

de talentos, el método de alianzas estratégicas, los convenios de

cooperación, por medio del uso de la propiedad intelectual, el conocimiento

documentado (software, CD-ROMS, entre otros).

Más adelante Alfaro (2011); resalta el desarrollo de conocimiento dentro

de la organización, en la cual manifiesta como se puede lograr, teniendo en

cuenta los individuos y los grupos, con el fin de considerar el flujo de ideas en

procesos de innovación y mejora. El autor ofrece como ejemplos para

desarrollar esta actividad; los programas para el desarrollo de la creatividad

para resolver problemas en forma sistemática, procedimientos para la

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

63

planificación de la innovación y equipos de alto rendimiento que investiguen

nuevas tecnologías.

2.5.4. Etapa 4: Almacenaje y Actualización

Esta fase se caracteriza por el almacenamiento de los conocimientos,

previamente codificados, ubicándolos en repositorios, desde los cuales los

usuarios pueden acceder fácilmente, a un conocimiento pertinente y en el

momento que este lo necesita. Peluffo y Catalán (2002). En relación con

tales argumentos, cabe explicar que la codificación está referida a; la

representación del conocimiento tácito o explicito, de forma que pueda ser

accesado y distribuido.

Es por ello que este elemento también implica el enlace entre las fases de

producción y almacenaje del conocimiento, es decir cuando el productor ha

decidido compartir lo que sabe o lo que ha creado. A tal efecto, la

codificación tiene que ver con el uso del lenguaje más apropiado al sistema y

entorno que utilizara el conocimiento con algún objetivo.

A favor de ello también es importante aclarar que los repositorios o

también llamados contenedores, son estructuras especificas, según los tipos

y formatos en que se encuentran codificados tales contenidos. En este

sentido; un conjunto de contenedores forma lo que se denomina la Memoria

Organizacional. Es importante acotar que existen varios tipos de

contenedores.

Peluffo y Catalán (2002), detallan algunos tipos de contenedores o

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

64

repositorios y los clasifican de la siguiente manera: Banco de conocimientos;

estos almacenan amplias cantidades de conocimiento en forma de

documentos, formularios, informes, gráficos, mapas, etc. Otro de de ellos son

los bancos de competencias; los cuales almacenan contenidos relacionados

con las competencias de las personas, estos pueden ser en páginas

amarillas, arboles de competencia, conocimiento de expertos o mapas de

competencias. Otro contenedor importante, son los bancos de proyectos.

Es importante relacionar lo anteriormente detallado sobre esta etapa de

almacenaje de conocimiento dentro de la escuela como tal; puesto que se

considera necesario para la aplicación de un sistema de gestión de

conocimiento, se debe contar con información disponible en las bases de

datos, de allí la importancia de la creación de repositorios dentro de las

escuelas y por ende la construcción de bancos de datos que permitan el

almacenaje de documentos de investigación y estudios originados en las

comunidades de práctica que se establezcan o de las redes de conocimiento,

en distintos formatos, ya sea tipo proyectos, artículos, ensayos, entrevistas,

trabajos, entre otros,

2.5.5. Etapa 5. Circulación y Utilización

Esta etapa está estrechamente relacionada con la creación de espacios

de conversación e intercambio adecuados para que se produzca la

circulación del conocimiento tácito y explicito de la organización, en conjunto

con los espacios de aprendizaje, ya que estos ambientes son propicios para

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

65

que los conocimientos puedan fluir de manera ininterrumpida para que de

esta manera se logre el objetivo de la distribución y uso de tal conocimiento.

Peluffo y Catalán (2002); mencionan que en estos ambientes también se

puede generar redes de colaboración comunitaria, las comunidades de

aprendizaje, las tecnologías de internet para la distribución de contenidos,

combinados con motores de búsqueda y bancos de contenido, las intranets y

los extranet, proporcionan medios ideales para compartir la información,

espacios virtuales de conversación como; chat, foro, video-conferencias,

reuniones virtuales. Entre otras.

A tal efecto, los espacios de conversación pueden ser considerados

también espacios de aprendizaje, ya que permiten al usuario relacionar

conocimientos de diversas fuentes.

Bajo este marco de ideas y al relacionarlas con la circulación y utilización

de conocimiento en las escuelas primarias del Municipio Mara, se pudo

evidenciar que no se ejecutan este tipo de métodos que permitan la

circulación o distribución del conocimiento mediante la creación de espacios

especiales, como los nombrados anteriormente entre los que se destacan la

creación de comunidades de aprendizaje con el uso de las herramientas

tecnológicas como el internet.

2.5.6. Etapa 6: Medición y Desempeño.

El objetivo de esta fase, es determinar si en cada uno de los ciclos, se

están produciendo impactos en los resultados esperados de la organización.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

66

En tal sentido que los indicadores seleccionados deben medir la eficiencia y

efectividad en los procesos que se han señalado anteriormente, los cuales

tienen que ver directamente con; generar, compartir y utilizar conocimiento.

Por consiguiente cabe mencionar que tales indicadores permitirán ver

primeramente; que capacidad de generación de conocimiento ha

desarrollado la organización, a partir de la instalación de las practicas de

gestión de conocimiento, segundo: como se están compartiendo los

conocimientos tácitos y explícitos existentes y por ultimo también permite

conocer la tasa de utilización del conocimiento que está disponible en la

organización.

2.6. Modelo Espiral del Conocimiento

Un modelo es una representación de la realidad, cuyo fin es facilitar la

comprensión y el tratamiento de la complejidad de los sistemas Landaeta y

Aure (2003). En tal sentido, un modelo de Gestión de Conocimiento es un

esquema teórico de procesos, el cual se debe seguir para asegurar el éxito

de la implantación de la gestión del conocimiento. Estos autores también

mencionan que los modelos deben tener un carácter sistémico, con

características de flexibilidad y adaptabilidad, multidimensionalidad, carácter

evolutivo y capacidad de retroalimentación.

Es importante mencionar que para esta investigación se tomo el modelo

de Proceso de creación del conocimiento, denominado también espiral de

conocimiento, propuesto por (Nonaka y Takeuchi, 1995). En el cual asume

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

67

que el conocimiento se crea, por la interacción entre el conocimiento tácito y

explicito a través del mecanismo dinámico y constante de relación existente ,

y se constituye como base del modelo. Da a conocer los procesos de

conversión del conocimiento.

2.6.1. Socialización

De tácito a tácito (proceso de socialización): Nonaka y Takeuchi, (1995);

Es un proceso que consiste en compartir experiencias, y por tanto crear

conocimiento tácito, tal como los modelos mentales compartidos y las

habilidades técnicas. Donde un individuo puede adquirir conocimiento tácito,

directamente de otro sin usar el lenguaje. Es decir los individuos adquieren

nuevos conocimientos directamente de otros, al compartir experiencias, el

aprendizaje de nuevas habilidades mediante la capacitación por medio de la

observación, la imitación y la práctica.

2.6.2. Exteriorización

De tácito a explícito (proceso de exteriorización): Es un proceso a través

del cual se enuncia el conocimiento tácito en forma de conceptos explícitos,

es decir el conocimiento se articula de una manera tangible por medio del

diálogo, mediante el uso de metáforas, analogías o modelos para crear

conceptos.

Es la actividad esencial en la creación de conocimiento y se ve con mayor

frecuencia durante la fase de creación de nuevos productos. Asimismo los

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

68

autores resaltan que de las cuatro formas de conversión del conocimiento, la

exteriorización es la clave de la creación de conocimiento, porque crea

conceptos explícitos nuevos a partir del conocimiento tácito.

2.6.3. Combinación

De explícito a explícito (proceso de combinación): Se combinan diferentes

formas de conocimiento explícito mediante documentos o bases de datos

(fuentes) Los individuos intercambian y combinan su conocimiento explícito

mediante conversaciones telefónicas, reuniones, etcétera. Asimismo la

combinación también se da a través de la circulación de documentos y datos

a través de sistemas entre los miembros de la organización, marcando

relevancia en la utilización de la tecnología.

2.6.4. Interiorización.

De explícito a tácito (proceso de interiorización): Los individuos interiorizan

el conocimiento de los documentos en su propia experiencia. Es la

interiorización de las experiencias obtenidas por medio de los otros modos de

creación de conocimiento dentro de las bases de conocimiento tácito de los

individuos en la forma de modelos.

En consecuencia se puede decir que, el proceso de creación de

conocimiento, lo que implica como primer paso es lo siguiente; sintonizar el

conocimiento tácito (socialización), luego se externaliza dialogando,

expresando y codificando, se pasa a un proceso de combinación en el que el

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

69

conocimiento se va diseminando, acumulando, editando y transfiriendo, es

decir de este modo se comparte el conocimiento ya acumulado,

posteriormente se va utilizando mediante la interpretación y aplicación, este

paso implica que se va ejercitando los conocimientos adquiridos, donde a lo

largo de este proceso, ya se va asimilando, percibiendo, fomentando y

emergiendo, es decir sintonizando el conocimiento.

En base a lo anterior Nonaka y Takeuchi, plantean otra forma de

diferenciar los procesos de conocimiento en una organización, dividido en

las siguientes cinco fases:

-Compartir conocimiento tácito: es un proceso que se lleva a cabo cuando

personas que pertenecen a diferentes aéreas de la organización comparten

sus habilidades y experiencias a raíz del trabajo conjunto que deben realizar

para alcanzar un objetivo común. Este se puede dar mediante interacciones,

diálogos en equipos de trabajo que se conforman y organizan con el objetivo

de desarrollar modelos tácitos compartidos o socialización del conocimiento.

-Crear Conceptos: en este proceso los miembros de los equipos

organizados reflexionan sobre los modelos mentales compartidos e intentan

expresarlos con palabras y conceptos explícitos. El proceso requiere del

empleo de un lenguaje figurativo para discutir de manera creativa ideas y

exteriorizan el conocimiento.

-Justificar Conceptos: una vez que el grupo ha expresado con palabras y

conceptos su modelo mental, se analizan a la luz de la misión y objetivos de

la organización, con el fin de determinar si mantienen relación con estos y se

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

70

dirigen a la satisfacción de las necesidades sociales. Es un proceso de

evaluación basado en los criterios de costo, margen de ganancia y

pertinencia, con el fin y desarrollo de la organización.

-Construir un Arquetipo: Este se produce cuando se materializa el

conocimiento en algo concreto, esto se define como arquetipo y se obtiene al

combinar el conocimiento explicito creado con conocimiento explicito ya

existente. Esta es una fase de creación de conocimiento que concuerda con

la combinación (de explicito a explicito).

-Nivelar Transversalmente el Conocimiento: Esta es una fase de enlace

entre el arquetipo y el inicio del nuevo ciclo, por lo que los conceptos que han

sido creados, justificados y modelados se utilizan para activar nuevos ciclos

de creación de conocimiento.

Por consiguiente Nonaka y Takeuchi (1995), Agrega que el papel de la

organización en el proceso de creación de conocimiento, es el de proveer el

contexto apropiado para facilitar las actividades grupales y la creación y

acumulación de conocimiento a nivel individual.

Por otro lado Correa, Rosero y Jiménez (2008), establecen una serie de

Componentes que, en forma sinérgica, contribuyen a la eficacia de sus

resultados.

• Personas: sin duda, puede decirse que las personas son el componente

principal en un modelo de GC. Su cualificación, su motivación, su

participación y su responsabilidad en el aporte de su talento humano al

buen funcionamiento del modelo, es determinante. Los individuos son el

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

71

eje central de todo modelo de GC, son ellos los encargados de dinamizar

todos los otros componentes.

• Organización: la organización, con su aporte de estrategias, estructura,

cultura y liderazgo permite visualizar, en ambientes de conocimiento y con

roles, autoridades y responsabilidades bien definidas, el futuro a mediano

y largo plazo del conocimiento en la organización. .

• Tecnología: la tecnología, como instrumento o herramienta, realiza el

papel de intermediaria en términos de facilitadora de la interacción entre

los componentes del modelo y al interior de cada uno de ellos, en lo que

respecta a la accesibilidad, almacenamiento y uso del conocimiento.

• Procesos: los procesos son el componente estructural que permite

conocer, visualizar, estudiar, operar y mejorar la operatividad, la táctica y

la estrategia de la organización en referencia a sus conocimientos.

• Contenidos: los contenidos son el componente que representa la escala

de los datos, la información y el conocimiento que se encuentran

esparcidos por toda la organización y en su exterior y sobre los cuales se

debe construir una arquitectura acorde con los otros componentes para

que, con facilidad, recorran el camino desde su origen hasta su utilización

en forma eficaz.

Por consiguiente; Correa, Rosero y Jiménez (2008), mencionan también

unos aspectos a tener en cuenta para el seguimiento del modelo, pues como

en todo proyecto, el éxito depende de la presencia o ausencia de muchos

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

72

factores positivos o negativos; por eso, se deben tener muy presentes para

su control, los siguientes factores críticos y, de esta forma, lograr el éxito y la

sostenibilidad en el futuro del proyecto.

• Entender que la GC no es una fórmula mágica, es particular para cada

organización en particular.

• Comprender que la GC no es la solución, sino una parte de ésta que

tampoco se debe tomar como un modelo para reproducir en forma

idéntica.

• La legitimidad del equipo líder de la GC.

• El acuerdo sobre incentivos, motivación y compensación frente a los

logros del conocimiento.

• Compromiso estratégico, táctico y operativo de la dirección.

• Revisión y modificación de razonamientos y supuestos.

• Ejercicios sobre pensamiento prospectivo.

Más adelante Correa, Rosero y Jiménez (2008), mencionan ciertas

Condiciones de mejoramiento en la organización para que el modelo de GC,

tenga éxito, basados en lo establecido por Tejedor y Aguirre. 1998. Y son los

siguientes:

• La responsabilidad personal sobre el futuro (proactividad de las

personas).

• La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales).

• La visión sistémica (ser capaz de analizar las interrelaciones existentes

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

73

dentro del sistema, entender los problemas de forma no lineal y ver las

relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo).

• La capacidad de trabajo en equipo.

• Los procesos de elaboración de visiones compartidas.

• La capacidad de aprender de la experiencia.

• El desarrollo de la creatividad.

• La generación de una memoria organizacional.

• Desarrollo de mecanismos de aprendizaje de los errores.

• Mecanismos de captación de conocimiento exterior.

• Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento.

Es necesario resaltar factores que en un momento dado favorecen el éxito

de un proyecto de GC estructural y es importante identificarlos dentro de la

organización para fomentarlos, entre ellos pueden estar:

• Una cultura orientada al conocimiento.

• Disponer de una infraestructura técnica e institucional.

• Tener respaldo del personal directivo.

• Orientación al proceso.

• Claridad de visión y lenguaje.

• Asistentes de motivación no triviales.

• Cierto nivel de estructura del conocimiento.

• Múltiples canales para la transferencia del conocimiento.

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

74

3. Sistema de Variables

Variable de estudio: Gestión del conocimiento. 3.1. Definición Nominal

Gestión del Conocimiento La definición nominal de la variable gestión del conocimiento ayuda a

comprender más aun su significado, Para ello se procedió a utilizar el

concepto que a este le otorga el diccionario de la real academia española

descompuesta en sus partes; gestión según, significa acción y efecto de

gestionar, es decir; hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de

un objetivo cualquiera. Mientras que conocimiento está definido como

entendimiento, inteligencia o razón natural.

3.2 Definición Conceptual

Alavi y Leidner (1999), refieren a la gestión del conocimiento como un

proceso sistémico y especifico de una organización, cuya finalidad es

adquirir, organizar y, comunicar tanto el conocimiento tácito como el explicito

de los empleados, para que otros empleados puedan hacer uso de él y así

ser más productivos y eficaces en su trabajo.

3.3. Definición Operacional La definición operacional seria entonces un Proceso continuo de

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

75

búsqueda de información para los miembros de una organización con el

objetivo de aumentar sus conocimientos en áreas especificas, y así

acrecentar los niveles de productividad a través de la creatividad y la

innovación.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de l a Investigación

76

3.4. Operacionalización de la Variable

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

Fuente: Elaboración Propia

Objetivo General: Analizar la gestión del conocimiento en las Escuelas de educación primaria del Municipio Mara

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicador

Identificar los Tipos de conocimiento que se gestionan en las Escuelas de Educación Primaria del Municipio Mara

Gestión del Conocimiento

Tipos de Conocimiento

Tácito

Explicito

Describir el Proceso de la Gestión del conocimiento en las Escuelas de Educación Primaria del Municipio Mara.

Proceso de la Gestión del

Conocimiento

Diagnostico Inicial

Definición de los Objetivos de

Conocimiento Producción de Conocimiento

Organizacional

Almacenaje y Actualización

Circulación y Utilización de

Conocimientos

Medición del Desempeño

Estudiar el modelo espiral de conocimiento de Nonaka y Takeuchi en la gestión del conocimiento de las escuelas de Educación Primaria del Municipio Mara

Modelo de Espiral de

Conocimiento Neonaka y Takeuchi

Socialización

Exteriorización

Combinación

Interiorización