Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P....

27
P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A nivel internacional, México enfrenta diversos problemas como la inestabilidad en el crecimiento de la economía mundial, incidencia en desempleos, desabasto de alimentos, contaminación excesiva del medio ambiente y decadencia en los servicios de salud, (Calderón, 2007). Las personas en varios estados de la República Mexicana y de algunos países investigan y trabajan para combatir con la incidencia de estos problemas, elaboran tecnologías, proyectos sociales y emplean a personas capaces de resolver demandas y hasta apoyan altruistamente ante las contingencias (SEDESOL, 2002; Save the Children, 2007). Entre las instituciones que aportan la prevención e investigación de los problemas sociales, económicos y ambientales se encuentran: a) el gobierno federal, que enfrenta demandas de la ciudadanía (Calderón, 2007), b) las industrias que cuentan con áreas para el mejoramiento de la calidad y desarrollo humano de los trabajadores (Samaniego, 2009), c) las organizaciones altruistas, lucrativas y no lucrativas legitimas para beneficio de la sociedad que se encuentra rezagada de los servicios públicos entre otros. Todas ellas intervienen por medio de programas a nivel promoción, prevención y corrección. (Arias, 2008). En la actualidad el cuidado del ambiente es un tema de amplia discusión en la sociedad. Esto corresponde al notorio deterioro que presenta el medio natural durante los últimos años. Este detrimento se debe principalmente al comportamiento que el humano ejerce sobre el medio, pues él mismo contribuye en gran manera a que ocurran la depredación, el desperdicio de recursos y la contaminación. Entre los principales problemas del medio

Transcript of Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P....

Page 1: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8

Capítulo I. Introducción

A nivel internacional, México enfrenta diversos problemas como la inestabilidad

en el crecimiento de la economía mundial, incidencia en desempleos,

desabasto de alimentos, contaminación excesiva del medio ambiente y

decadencia en los servicios de salud, (Calderón, 2007). Las personas en varios

estados de la República Mexicana y de algunos países investigan y trabajan

para combatir con la incidencia de estos problemas, elaboran tecnologías,

proyectos sociales y emplean a personas capaces de resolver demandas y

hasta apoyan altruistamente ante las contingencias (SEDESOL, 2002; Save the

Children, 2007). Entre las instituciones que aportan la prevención e

investigación de los problemas sociales, económicos y ambientales se

encuentran: a) el gobierno federal, que enfrenta demandas de la ciudadanía

(Calderón, 2007), b) las industrias que cuentan con áreas para el mejoramiento

de la calidad y desarrollo humano de los trabajadores (Samaniego, 2009), c)

las organizaciones altruistas, lucrativas y no lucrativas legitimas para beneficio

de la sociedad que se encuentra rezagada de los servicios públicos entre otros.

Todas ellas intervienen por medio de programas a nivel promoción, prevención

y corrección. (Arias, 2008).

En la actualidad el cuidado del ambiente es un tema de amplia discusión

en la sociedad. Esto corresponde al notorio deterioro que presenta el medio

natural durante los últimos años. Este detrimento se debe principalmente al

comportamiento que el humano ejerce sobre el medio, pues él mismo

contribuye en gran manera a que ocurran la depredación, el desperdicio de

recursos y la contaminación. Entre los principales problemas del medio

Page 2: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 9

ambiente se encuentran el sobrecalentamiento del planeta, la producción y la

acumulación de desechos sólidos, líquidos y gaseosos, la desaparición de

especies animales y vegetales; y la contaminación de reservas de agua apta

para consumo (Brown, Flavin y French 2000). Los niveles de contaminación

han ido en aumento, así como el desperdicio de los recursos con los que

cuenta nuestro planeta, en especial uno de los más vitales: el agua.

Las instituciones académicas (educación superior), organizaciones

lucrativas y no lucrativas, tienen como misión el de responder y aportar a la

sociedad satisfactoriamente a mejorar o cambiar normas, leyes y programas

ante los problemas comunitarios que van desde la contaminación del agua en

Guaymas-Sonora hasta los problemas de desabasto del vital liquido en todo el

mundo (García, 2007 y SEMARNAT-CONAGUA, 2008) nuestra sociedad se

enfrenta al escasez de agua, el agotamiento de recursos energéticos

(SEMARNAT, 2009), el aumento de contaminantes hacia el suelo, agua y aire a

consecuencia del manejo inadecuado de residuos sólidos (Secretaría de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2000) y el abuso de recursos naturales

como el camarón, caza de venado cola blanca entre otros (Pineida y Loera,

2006).

Las personas que habitan en el planeta tierra son responsables ante

tales acontecimientos (Camarena, 2006), por lo cual se han establecido

iniciativas con el propósito de proteger los recursos naturales; por ejemplo,

educar a los niños a proteger el medio ambiente utilizando los recursos de

forma racional y sustentable; a los niños se les provee de conocimientos,

habilidades y se les enseña a conservar la vida, así también se le inculcan

creencias a favor o en contra del uso de recursos naturales (Castañeda,

Page 3: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 10

García, Maldonado y Romero, 2000; Nieto, 2000); todo ello se aprende en las

escuelas, en la familia y en su comunidad, sin embargo, determinar si los niños

cuentan con las herramientas necesarias para enfrentarse a los problemas

ambientales en su hogar, salón de clases o comunidad, no es una tarea fácil.

Es por eso que se han elaborado diversos estudios para conocer si los niños

cuentan con creencias, conocimientos, habilidades, valores y si aplican todas

ellas a través de la conducta ambiental (Kusmawan, Reynolds y O`Toole, 2006;

Berenguer y Corraliza, 2000).

Los escenarios como áreas escolares, industrias, comunidades étnicas

entre otros son importantes para la visualización de un panorama en la

investigación de la conducta proambiental, pero también lo es el tipo de sujetos

estudiados; en los diseños de correlaciones se han llevado a cabo

investigaciones con estudiantes de distintos niveles educativos, trabajadores en

industrias, sistema de ecoturismo así como comunidades étnicas (Pato y

Tamayo, 2005; Aguilar, Monteoliva y García, 2005; Arias, 2008; SEMARNAP,

2000).

1.1. Antecedentes

La mayor parte de la investigación de la conducta proambiental emplea

muestras de poblaciones en barrios o ciudades, existe una menor cantidad de

estudios especiales, a parte de los estudiantes universitarios; se detectan

investigaciones con niños (Corral, 1993; Cohen y Horm, 1993, Fraijo, 2001),

adolescentes y estudiantes de secundaria y bachillerato (Améringo y González,

1994, Sada y Álvarez, 2005), profesores (Luyben, 1980), servidores públicos

(West, lee y Feiock, 1992); amas de casa (Corral, Romero y Muñoz, 1995);

Page 4: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 11

consumidores de gasolina (Heberlein y Black, 1981), dueños de barcos y botes

recreativos (Baasell y Tucker, 1998). Con una gran gama de sujetos de estudio

se ha logrado modelos psicológicos que expliquen el comportamiento

deliberado al cuidado del ambiente en los distintos escenarios, tal es el caso de

modelos de Competencias Proambientales en niños de educación básica

(Fraijo, Tapia y Corral, 2003), o bien el modelo de Orientación a la

Sustentabilidad en estudiantes universitarios (Fraijo, Tapia, Corral y Mireles,

2007), en base a muestras de estudiantes del Estado de Sonora en México.

De acuerdo con Oskam, Harrington, Edwards, Sherwood, Okuda y

Swanson (1991), Corral y Obregon (1991) la edad o generación a la que

pertenece un sujeto, es uno de los más potentes predictores demográficos de

la conducta proambiental. Las siguientes investigaciones muestran que las

generaciones más jóvenes son más ambientalistas que aquellas previas

(Kanagry, Humprey y Firebaugh, 1994), Oskam et al, (1991) describe

relaciones positivas entre la edad y diversos aspectos de las prácticas

proambientales; en un estudio realizado por De Young (1991) las personas de

mayor edad mostraron ligeramente más motivos intrínsecos para reciclar que lo

más jóvenes, mientras que los individuos de menor edad se involucraban más

en actividades de reciclaje a cambio de dinero.

Van Liere y Dunlap (1980) señalan que las personas más jóvenes (niños

y adolescentes) parecen mostrar una mayor orientación proambiental. Ya en

1977, Bryant y Hungerford habían encontrado que en las personas jóvenes

muestran actitudes proambientales y señalaban que estas actitudes se

desarrollan en una etapa temprana de su vida, por su parte Baldassare y Katz

Page 5: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 12

(1992) aseguraron que es fundamental entender el proceso de adquisición de

conocimientos, actitudes y conductas proambientales en los jóvenes, dado que

ellos serán los responsables, en el corto futuro, del mantenimiento de las

condiciones de sustentabilidad del planeta, ya que muestran una mayor

preocupación por los peligros que pueden enfrentar ante riesgos ambientales

como la contaminación. Para efectos de la edad sobre el comportamiento

ambiental, probablemente fuera más productivo considerar que la edad ejerce

su influencia a través de otras variables como el conocimiento y las creencias

(Corral, 2001), como parecen sugerirlo otros estudios (Lyons y Breakwell,

1994).

Sosa, Cervantes, Platas, et al (2007), realizaron un estudio sobre el

cuidado del agua en 171 estudiantes de sexto año de primaria para determinar

su nivel de conocimiento respecto a la importancia del cuidado y uso del agua,

el significado de la ciencia y los pasos del método científico, así como el

significado de la acuacultura y su finalidad. Los objetivos planteados fueron: 1.

Instruir a estudiantes de sexto año de primaria referente a la importancia del

cuidado y uso del agua, 2. Establecer el nivel de conocimiento y actitud de los

estudiantes referente al cuidado del agua y 3. Identificar el nivel de

conocimiento de los alumnos referente al significado de la ciencia y los pasos

del método científico y del significado de la acuacultura y su finalidad. De

acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que los estudiantes

presentaban deficiencias en el nivel de conocimiento de acuerdo al tipo de

escuela (Instituciones privadas y públicas), obteniendo un promedio bajo en

ambos casos (6.5).

Page 6: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 13

Corral, Fraijo y Tapia (2005b) validaron un instrumento que medía las

propensiones ambientales, por propensiones se entiende al conjunto de

tendencias, capacidades o predisposiciones previas a la acción ambiental y

que se constituyen en precurrentes de la conducta proecológica, entre las

propensiones se encuentran las creencias ecológicas, los motivos para el

cuidado del medio ambiente, el conocimiento, las habilidades, las

competencias ambientales, los valores ambientales, y un conjunto de rasgos de

personalidad proambiental, entre otros (Corral, 2001). El desarrollo de las

variables disposicionales en educandos de los sistemas escolarizados

constituye una de las prioridades de la educación ambiental (Libertad, 2002).

Tapia, Fraijo y Corral aplicaron instrumentos para cualificar y cuantificar la

conducta ambiental en niños de entre 11 y 13 años, aplicando un cuestionario y

un registro observacional a 195 estudiantes de sexto grado de primaria de

cinco escuelas públicas de Hermosillo, Sonora. Se evaluaron creencias

ecológicas y creencias antropocéntricas, se midieron habilidades para el

cuidado del medio ambiente, los motivos proambientales y los valores

universales (Schwartz, 2001) y conocimientos acerca de temas ecológicos

(Corral, Fraijo y Tapia, 2005b). Los resultados revelaron que los estudiantes

registraron un nivel intermedio o superior para algunas de las escalas que

miden las propensiones proecológicas, pero a niveles bajos. Considerando

puntajes mínimos y máximos, los niños exhibieron un nivel promedio de

creencias proecológicas, y puntajes menores de creencias antropocéntricas, lo

cual suponen los autores se podría deber a exposición de mensajes

conservacionistas en los medio o el propio contexto escolar.

Page 7: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 14

Para entender mejor los factores psicológicos (Habilidades, creencias,

conducta ambiental y conocimientos) que intervienen en la conducta ambiental

se han realizado varias investigaciones.

Martimportugués, Canto y Hombrados (2007) realizaron un estudio cuyo

objetivo fue conocer las habilidades proambientales en la separación de basura

y deposito de residuos sólidos. El trabajo se realizó después de una campaña

informativa llevada por el Ayuntamiento de Málaga, la muestra fue de 516

participantes, los resultados indican que el contexto de los malagueños es

bastante favorable para la separación de basura y deposito de residuos sólidos,

ya que el Ayuntamiento dirigía campañas para concientizar al ciudadano sobre

las ventajas ambientales de realizar estas conductas, los resultados no

resultaron favorables con respecto al deposito de pilas, las puntuaciones

obtenidas en las creencias ambientales generales y las actitudes pro-

ambientales son superiores al valor medio de las escalas utilizadas, sin

embargo, los participantes con ingresos más modestos fueron los que

separaban más y depositaba los residuos sólidos urbanos. Las actitudes y las

conductas pro-ambientales han resultado ser buenos predictores para el

reciclaje de Residuos Sólidos a través de las habilidades de depósito de los

diferentes Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Pato y Tamayo (2006) investigaron el papel del mediador de las

creencias ambientales en la relación entre valores y el comportamiento

ecológico de activismo, los sujetos de estudio fueron estudiantes brasileños,

con una muestra de 433 estudiantes, se utilizaron tres escalas, la primera

medía comportamiento ecológico activista, la segunda medía las creencias

ambientales (egocéntricas y antropocéntricas) y la tercera medía los valores

Page 8: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 15

personales de los brasileños. En el estudio se mostraron correlaciones entre

los valores, creencias especificas, conocimientos y estructura social sobre el

activismo ambiental, así mismo las creencias resultaron congruentes a lo

planteado por Stern, Dietz, Abel, Guagnano y Kalof (1999), en conclusión con

el estudio realizado por Pato y Tamayo (2006) manejando las creencias, los

valores y el comportamiento proecológico son compatibles al estilo de vida

ideal para la supervivencia de la especie humana.

Campos, Pasquali y Peinado (2008), aplicaron una evaluación

psicométrica de un instrumento de medición de actitudes pro ambientales en

niños. El instrumento fue adaptado del contenido de la evaluación Children’s

Attitudes Toward the Environment Scale [CATES]. Con el objetivo de evaluar

algunas propiedades psicométricas de la escala resultante de dicha

adaptación, la misma fue aplicada a una muestra de 227 estudiantes,

perteneciente a dos escuelas públicas venezolanas donde se realizaban

programas escolares de reciclaje. Como resultado se propuso la Escala de

Medición de Actitudes Pro ambientales Infantiles [EMAPI] que presenta dos

subescalas de actitudes hacia el ambiente y cuya consistencia interna resultó

ser alta (= .626). Este trabajo contribuyó al estudio de la formación de actitudes

en actividades escolares de educación ambiental, ofreciendo un instrumento

válido y confiable para evaluar la actitud pro ambiental, es decir, las creencias

conductuales influyen en las actitudes, esta a su vez impacta en la intención

para obtener como resultado la conducta aplicada.

Juárez (2010) evaluó el comportamiento de reciclaje de 1040 alumnos

de tercer y sexto año de educación primaria a través de la medición de tres

Page 9: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 16

variables predictoras: conocimiento, actitud y habilidad ambientales. El

propósito de este estudio consistió en comparar las características del

comportamiento de reciclaje en los alumnos que cursaban ambos grados, así

como identificar la influencia específica de las tres variables predictoras en la

conducta de reciclaje de los alumnos. Se encontró que los alumnos de sexto

grado tuvieron un mayor número de respuestas correctas en la variable

conocimiento y habilidad siendo estadísticamente significativa la diferencia con

tercero (α = .001). No así en la variable actitud, en el que los alumnos de tercer

grado, en particular las mujeres, mostraron una mayor disposición a cuidar el

ambiente. La conducta de reciclaje tiene una influencia principalmente de las

variables conocimiento y habilidades seguida por la actitud ambiental.

Con base a los estudios revisados anteriormente (Pato y Tamayo, 2006;

Martimportugués, Canto y Hombrados, 2007; Corral, Fraijo y Tapia, 2005b;

Sosa y cols, 2007), Aun así son escasos los diversos programas que

desarrollan y fomentan la conducta proambiental; en México, solo encontramos

cinco instituciones que imparten programas proambientales como lo son: El

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Ruge,

2003), “A Child’s Place in the Environment Series” (1994), Prescott College

(2009) a través de su Programa de Educación Ambiental (PEA), y el Programa

Ambiental de la Juventud (PAJ) que surge como un espacio de reflexión,

análisis, formación y expresión de los jóvenes en Geo Juvenil (SEMARNAT,

2009). Los cinco programas presentan una ausencia de evaluaciones

pertinentes para conocer si son favorables dichos programas ambientales.

1.2 Planteamiento del problema

Page 10: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 17

Si se pudiera conjuntar el factor de perspectiva temporal futura con los factores

psicológicos antes mencionados (habilidad, creencias, conocimientos) y con la

conducta ambiental ¿Cómo sería esta relación? ¿La perspectiva temporal sería

significativa para que los niños cuiden el ambiente?, Ya hemos revisado según

la literatura que los niños son más propensos a cuidar el medio ambiente

(Kanagry, Humprey y Firebaugh, 1994; Oskam, et al 1991; De Young, 1991;

Van Liere y Dunlap.1980) de igual forma se ha investigado una serie de

instrumentos que miden factores psicológicos, de los cuales

Fraijo, Corral, Tapia, Díaz y Sesma (2008) aplicaron con niños de sexto año

obteniendo resultados no muy favorables, es decir, se mostró una ausencia de

competencias proambientales, los participantes estudiados no exhibieron la

posesión de motivos y habilidades consistentes y coherentes, con la ausencia

de competencias pro-ambientales, es evidente la necesidad de intervenir a

través de un programa educativo complementario a la educación formal de los

educandos, así mismo, la perspectiva temporal futura podría mejorar la

planeación de metas y las habilidades para la organización de situaciones

futuras (Silverman, 1996) ya que se ha descubierto estas habilidades en los

niños a igual que el de los adultos, dichas habilidades podrían beneficiar las

acciones ambientales para generar un impacto en la vida actual cuidando el

presente para evitar consecuencias en contra de desastres naturales causadas

por el hombre (Martínez y Fernández, 2004), pero estos nos lleva a generarnos

las siguiente preguntas:

1. ¿Habrá alguna relación entre los factores psicológicos como lo son las

habilidades, creencias y la conducta ambiental con la propensión a

futuro?

Page 11: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 18

2. ¿Cómo sería la relación entre la conducta ambiental y la propensión a

futuro en los niños?

3. ¿Cómo sería la relación entre las habilidades y creencias con la

propensión a futuro?

1.3. Justificación

El deterioro ambiental y sus consecuencias cada vez más evidentes,

demandan alianzas entre diversos ámbitos, el cambio climático es un problema

con características únicas, ya que es de naturaleza global, sus impactos

mayores serán en el largo plazo e involucra interacciones complejas entre

procesos naturales (fenómenos ecológicos y climáticos) y procesos sociales,

económicos y políticos a escala mundial. (Martínez y Fernández, 2004), el

clima depende de un gran número de factores que interactúan de manera

compleja. Hoy en día se piensa en éste como un estado cambiante de la

atmósfera, mediante sus interacciones con el océano y el continente, en

diversas escalas de tiempo y espacio, cuando un parámetro meteorológico

como la precipitación de agua o la temperatura sale de su valor medio de

muchos años, se habla de una anomalía climática ocasionada por

allanamientos internos, como inestabilidades en la atmósfera y/o el océano; o

por forzamientos externos, como puede ser algún cambio en la intensidad de la

radiación solar recibida o incluso cambios de las características del planeta

resultado de la actividad humana (Martínez, y Fernández, 2004; (Cronick,

Sánchez y Wiesenfeld, 1994; Granada, 1994; Corraliza, 1997; López, 1998).

En México y en Sonora.

Page 12: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 19

La deforestación ah aumentando a una tasa alarmante de alrededor de 13

millones de hectáreas por año. Al mismo tiempo, las plantaciones forestales y

la expansión natural de los bosques han reducido considerablemente la pérdida

neta de la superficie forestal. A lo largo de los 15 años transcurridos de 1990 a

2005, el mundo perdió el 3 por ciento de su superficie forestal total, lo que

representa una disminución media de alrededor del 0,2 por ciento al año. La

perdida forestal neta sigue siendo de 7,3 millones de ha/año. Lo que equivale a

20 000 hectáreas por día (FAO, 2007).

El estado de Sonora cuenta con una superficie forestal de 14,581,946

m³r, de los cuales se dividen en bosques con 2,073,052 ha (Hectáreas), selvas

de 1,697,170 ha, vegetación de zonas áridas con 9,572,630 ha, vegetación

hidrófila-halófila con 314,148 ha y áreas perturbadas con 924,946 ha.

(SEMARNAT, 2004). En el 2004 Sonora registro una producción de especies

maderables de un total de 107, 628 m³r lo cual su valor es de 46, 997,800

pesos, de los cuales se distribuyen en producción de Pino con 13,432 m³r,

Encino con 27, 238 m³r y en otras latifoliadas con un alto registro de 66,958

m³r.

Actualmente, en Sonora, la situación de los bosques en la sierra es

delicada ante la falta de cultura ecológica, el furtivismo, las inadecuadas

técnicas de corte y la escasa o nula recuperación del bosque, con el conjunto

de problemas mencionados, la actividad forestal no se desarrolla

adecuadamente bajo las normas establecidas por Secretaría de Agricultura y

Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, (SAGARPA, 2004).

Page 13: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 20

Para combatir el abuso clandestino de los bosques se han implementado

programas, La Asamblea de las Naciones Unidas declaró el año 2006 Año

Internacional de los Desiertos y la Desertificación (IYDD) con objeto de que el

público tenga más clara sobre este tema fundamental. El Programa Nacional

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la FAO, han colaborado con

iniciativas y diversos programas para mejorar la calidad de vida del campesino

por medio de la restauración de los biomas (Ruge, 2003).

Consumo de agua en Sonora

La escasez de recursos naturales tanto energéticos como minerales entre ellos

el agua, es un efecto del cambio climático y del crecimiento económico, dicho

efecto sobre el comportamiento humano ha sido abordado por tres entidades:

1. El estado y sus correspondientes políticas públicas ejecutadas por sus

correspondientes instituciones, estudiados principalmente desde la sociología,

la economía y la ciencia política (Aragonés, Raposo e Izureta, 2001).

2. Las comunidades y su innovación, autogestión y transferencia de

información, estudiados desde las ciencias de la salud, la antropología, la

sociología y la psicología (Jiménez, 2002).

3. Los individuos y sus correspondientes percepciones, valores,

creencias, motivos, conocimientos, actitudes, habilidades, competencias y

participación son estudiados desde la psicología y la economía (Bustos y

Flores, 2000 y García, 2007).

Page 14: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 21

Las principales problemáticas en torno al recurso del agua es la

presencia irregular e insalubre. Se estima que una quinta parte de la población

mundial sufre escasez del vital líquido y que cinco millones de personas

mueren cada año por beber agua contaminada. Se estima que en el mundo el

97.5 % de agua es salada, 2.24% es dulce y solo 1% esta disponible en ríos,

lagos y acuíferos para el consumo humano (Sartori y Mazzoleni, 2003). Solo

113,000 Km³ de agua se precipita anualmente. En el mundo, 7100 Km³ se

evapora, 42000 Km³ regresa a los océanos y se filtra a los mantos acuíferos,

(Organización de Naciones Unidas, 2003).

En Sonora, la situación actual del agua constituye una restricción para el

desarrollo social y económico, ya que en la actualidad se usa prácticamente

más de la necesaria poniéndose en riesgo la sustentabilidad. El agua ah sido

para los sonorenses una necesidad permanente, su escasez es comprensible

por la ubicación del Estado en la franja de los grandes desiertos del mundo. En

la actualidad, la disponibilidad media de agua por habitante no es elevada,

conforme lo definen los estándares internacionales.

En Hermosillo, el agua presenta en ocasiones problemas de

contaminación los cuales suelen ser, tanto por el uso urbano, como por

actividades agrícolas e industriales, sin dejar por un lado la contaminación por

falta de coloración y sobreexplotación de acuíferos, la contaminación por usos

urbanos se da en la descarga de aguas residuales de origen domestico y

público a los acuíferos como ríos y arroyos sin tratamiento previo, los pozos

someros (norias) son propensos a contaminación por organismos de origen

entérico como bacterias de coliformes fecales provocando en ello, que el agua

no sea apta para consumirse (CNA, 2002).

Page 15: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 22

La sociedad civil se encuentra altamente involucrada en la conservación

y cuidado del vital liquido, actualmente, la Comisión Nacional del Agua en el

2008 lanzó un programa para conservación del agua dirigido a los niños y

jóvenes, el programa es llamado “Los Vigilantes del Agua” que tiene como

objetivo cambiar la actitud del cuidado del agua a nivel nacional, tal como lo

menciona Bustos, Flores (2000) y García (2007) se generan cambios en la

conducta ambiental a través del entrenamiento de habilidades, actitudes y

conductas.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) proyectó una población de

643,000 habitantes para el año 2000. Para el año 2010 la población estimada

fue 793,000 habitantes y para el año 2020 es de 917,000 hermosillenses.

Entonces, si el consumo por habitante se mantiene en 325 litros por habitante,

se estima que la demanda de agua de Hermosillo para el año 2010 será de 94

millones de metros cúbicos y para el año 2020 de 108 millones de metros

cúbicos. Sin embargo, si el consumo promedio por habitante logra reducirse

aún más a 300 litros por habitante, la demanda de agua estimada se reduce a

87 y 100 millones respectivamente para los dos años de la proyección.

A continuación se presentan las entidades federativas con mayor

consumo de agua al año en Abastecimiento Público, el cual se define como la

totalidad de agua entregada a través de las redes de agua potable, las cuales

abastecen a los usuarios domésticos (domicilios). Las entidades con mayor

consumo en Abastecimiento Público son: Estado de México con una población

de 13 414 millones de habitantes que consume 1 275.5 (millones de m³) de

agua, el Distrito Federal con una población de 8 474 millones consume 1 089.8

(millones de m³) de agua, el tercer estado fue Sonora co una población de 2

Page 16: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 23

334 millones consume 961.6 (millones de m³); los estados que presentan

climas y regiones naturales similares a Sonora son las siguientes: Sinaloa con

una población de 2 532 millones consume 508.3 (millones de m³)de agua y

Chihuahua con una población de 3 098 millones consume 493.4 (millones de

m³) de agua; a partir de estos datos se determina el consumo domestico del

agua potable del estado de Sonora como altamente desproporcional al

consumo promedio de habitantes de entidades con mayor población, así como

también, de entidades con similitudes geográficas, indicando un alto uso

irracional del vital liquido en Sonora. (CNA, 2010).

Crecimiento poblacional.

Muchos ecólogos han especulado sobre qué carga poblacional humana podría

soportar el planeta, asumiendo un consumo de recursos que asegure una

mínima prosperidad (que incluye poder comer, vestirse, tener una casa y un

trabajo dignos). En México esta problemática se acentúa al ser el onceavo país

con más población en el mundo (101,7 millones de personas), con una

densidad de 52 personas por Km² en promedio, una población menor de 15

años que es el 33%, la cual contrasta con el 5% que son mayores de 60 años,

el 74% vive en zonas urbanas y su ingreso per cápita al año es de 80,790

pesos mexicanos trabajando 40 horas a la semana, además, su población

crece anualmente a un ritmo de 2,1 millones y se espera que en el 2050

aumente 48%, estimando su población para el 2025 a que aumente el 48%

(INEGI, 2007).

De acuerdo con el XII Censo de la Población de INEGI del año 2000, la

población en el Estado de Sonora es cercana a los 2.22 millones de habitantes,

equivalente al 2.4% de la población del país. La población urbana es de 1.9

Page 17: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 24

millones de habitantes y el resto corresponde a la rural en el Estado de Sonora

(INEGI, 2007).

Aunque no contamos con los suficientes recursos en el Estado, se

implementan programas para abastecer a las comunidades marginadas y

vulnerables de las cuales no tienen acceso a los recursos terciarios, así como

un trabajo de calidad. El impacto que las poblaciones humanas ejercen en el

ambiente natural es severo. Muchas especies animales y vegetales han sido

extinguidas por el avance de las manchas urbanas, la contaminación es un

problema cada día más grande por el uso de más coches y la industrialización

de los países emergentes. La densidad de la población es el número de

habitantes que viven en un área específica, por ejemplo: 100 habitantes por

Kilómetro cuadrado. En el 2009, El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática (INEGI) informó que México ocupa el lugar número 11 en el

mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por

Estados Unidos y Brasil. (SEDESOL, 2002)

Amenazas a la biodiversidad

Existen evidencias sólidas que muestran que la actividad humana es hoy la

principal amenaza a la biodiversidad del planeta (Corral-Verdugo, 2001), En

Sonora, se encuentran como áreas protegidas el Pinacate y Gran Desierto de

Altar que destacan por sus características físicas y biológicas únicas, por la

presencia de un escudo volcánico, así como por las extensas zonas de dunas

activas que lo rodean y la mayor concentración de cráteres tipo Mar (Hartman,

1989). Esta zona cuenta con 560 especies de plantas vasculares divididas en

315 géneros y 85 familias, de la cual el Ferocactus cylindraceus se encuentra

Page 18: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 25

amenazado y bajo protección. Con respecto a la fauna se encuentran 53

especies de mamíferos que habitan libremente en el área (Borrego cimarrón,

venado cola blanca, la zorra gris, linces, el murciélago maqueyero y pumas); de

Aviafauna se considera un total de 222 especies de acuerdo con los inventarios

de SEMARNAT (2010), Van Rossem (1945), Janes y Janes (1987), datos

inéditos) y Groschupf et al. (1988); en Herpetofauna se tienen listadas 43

especies de reptiles y cinco de anfibios. Se encuentra bajo protección especial

el Cenzontle y el sapo verde de Sonora; Se consideran actualmente como

amenazas la Extracción de morusa y roca volcánica, cacería ilegal y extracción

ilícita de cactáceas, así como residuos peligrosos, como cianuro, generados

por otras actividades mineras; a largo plazo se considera como amenaza el

sobrepastoreo, sobreexplotación de manto acuífero, extracción de morusa y

roca volcánica, explotación excesiva de palo fierro, mezquite y ocotillo.

(Carabias, Quadri, Maza y Soberón, 1995).

Tabla 6. Zonas protegidas por SEMARNAT a nivel estatal

CATEGORIA

AREA PROTEGIDA FEDERAL

SUPERFICIE (Hectáreas)

Reserva de la Biosfera El Pinacate y Desierto de Altar 74 557 Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta

del Río Colorado 94 756

Área de Protección de la Flora y Fauna

Sierra de Álamos y Río Cuchujaqui

9 890

Debido a la gran diversidad de ecosistemas que tenemos en el país, la

comunidad científica nacional e internacional ha propuesto la creación de áreas

naturales protegidas como una de las herramientas más directas para

conservar la naturaleza.

Page 19: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 26

Uno de los objetivos de la Comisión de Ecología y Desarrollo

Sustentable del Estado de Sonora (CEDES, 2007) es difundir la información

sobre las obligaciones ambientales que tienen las empresas y toda entidad

contemplada por la Ley, Elaborar y ejecutar el Programa Anual de Inspección y

Vigilancia Ambiental, solicitar documentación ambiental y proporcionar

recomendaciones respectivas. Dentro de los programas de educación

ambiental y vinculación con la comunidad, además de conferencias, eventos

diversos, está el programa “Centro Ecológico en tu Colonia”, basado en acercar

el Centro Ecológico de Sonora (CES) a la ciudadanía utilizando las plazas de la

ciudad en la que se realicen eventos de promoción, interpretación de especies,

juegos ecológicos y actividades afines, que despierten el interés y el deseo de

cuidar los recursos naturales, especialmente plantas y animales. Según

Salazar (2007) “el orden en el uso de los recursos naturales es fundamental

para alcanzar una vida saludable” el CES recibe al año 200 mil visitantes entre

los cuales el 34% son estudiantes que visitan el parque con fines educativos,

así se promueve de forma directa la conservación de especies terrestres,

acuáticos y aéreos, pero aún quedan miles de niños y jóvenes rezagados a

este tipo de servicios educativos ambientales.

Los Residuos Sólidos

El agotamiento de recursos naturales y la liberación de contaminantes al

ambiente han llegado a un extremo preocupante que compromete la calidad de

vida y la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, así como al

propio crecimiento económico, por la forma en que han tenido lugar. México, al

igual que muchos países en el mundo, enfrenta retos en el manejo integral de

Page 20: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 27

sus residuos sólidos municipales. Esto debido, principalmente, al elevado

índice de crecimiento demográfico e industrial del país, al cambio de hábitos de

consumo de la población, la elevación de los niveles de bienestar, y la

tendencia a abandonar las zonas rurales para concentrarse en centros

urbanos, de lo anterior ha modificado de manera sustancial la calidad y

composición de los RS, la generación aumentó de 300 g por habitante por día

en la década de los cincuentas más de 860 g en promedio para el año 2000.

Así mismo, la población aumento en el mismo periodo de 30 millones a más de

97 millones, contribuyendo a la fecha a una generación nacional estimada de

84,200 toneladas diarias.

Actualmente, la SEDESOL estima que se recolecta 83% del total de los

RS generados, es decir 69,886 toneladas, y quedan dispersas diariamente

14,314 toneladas del total generado, poco más de 49% se deposita en sitios

controlados, esto es, 41,258 toneladas por día, lo que nos da 42,942 toneladas

que se disponen diariamente a cielo abierto, en tiraderos no controlados o en

tiraderos clandestinos (Bolaños, 2001).

La situación sobre el mal manejo de residuos sólidos se ha llevado por

mucho tiempo en México, el control sobre los RS ha sido ineficiente y aún no

se logra una mejora; en todo el territorio nacional, la incorporación de técnicas

modernas de administración para la solución de este problema que, en forma

directamente proporcional al tiempo que pasa, se va agravando.

De modo que lo que antes se resolvía de manera domiciliaria y en

pequeña escala al crecer las ciudades se tiene que hacer para grandes

volúmenes de un número cada vez más grande de hogares que desechan

más basura. Además, el mayor nivel de vida (la sociedad de consumo) y la

Page 21: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 28

industrialización, por su parte, han modificado la composición de la

basura provocando que lo que antes era meramente desechos orgánicos

fácilmente biodegradables, ahora se compone en mayor proporción de

envolturas y derivados industriales como plásticos, pinturas, envases y

otros artículos de difícil degradación

El municipio de Hermosillo contó con un programa que se denominaba

"Club Re Re Re" (reduce, recicla, reusa) que tenía como objetivo el formar

en los niños hábitos y valores para que sean aplicados a la comunidad, a

una cultura del reciclaje, el ahorro del agua, la limpieza de la ciudad y el

cuidado del medio ambiente. El programa consistió en realizar talleres

sobre estos temas en las escuelas públicas y privadas. En 2004 el

programa llegó a 4,500 niños. Asimismo, el municipio también contó con un

programa de reciclado directo conocido como "Sábado del tilichero" que

consistió en instalar ciertos puntos de acopio y recolección de ropa,

mobiliario y enseres domésticos usados y que no se ocuparan, (Del Río

Sánchez, 2005).

La perspectiva futura de los niños ligada a la problemática

ambiental

Ante una gran variedad de problemáticas que la sociedad Mexicana se enfrenta

a diario, es necesario abordarlas bajo distintas disciplinas, el ser humano es la

responsable de encausar, proponer, investigar, construir y trabajar de forma

efectiva a las soluciones del desbasto de agua, utilización responsable de los

Page 22: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 29

productos así como sus desechos, el cuidado de las diversas especies de

plantas y animales.

En un futuro no muy lejano, los niños mexicanos se encontraran al borde

del enfrentamiento de diversos conflictos en los contextos mencionado

(SEMARNAT, 2009), imaginar que los niños se encuentren limpiando las calles,

playas, reciclando materiales que no ocupen en sus hogares, salvando árboles

de sus vecindarios, es una meta posible, pero actualmente la sociedad no se

encuentra enfocada ante los futuros adultos, los niños tienen la capacidad de

aprender a preservar el medio ambiente y prevenir desastres en su comunidad

(McKisson, 2010), es importante concientizar a los niños ante las problemáticas

actuales en el ámbito ambiental, ya que los educadores, padres de familia y la

comunidad en general son responsables en formar una preocupación ante el

abuso del medio ambiente, formar a niños con actitudes, habilidades y

conductas ambientales para el beneficio de la preservación de la especie y sus

recursos naturales (Centeno y Torres, 2010), pero ¿Cómo identificar si los

niños tienen presente en su vida diaria los problemas que se enfrentaran?

¿Cómo abordaran los problemas en desabasto de agua, gasto excesivo de

recursos energéticos, contaminación del agua, suelo y aire? La perspectiva

temporal (PT), es un factor a valorar en la conducta de los niños, ya que con la

variable PT podríamos conocer la existencia de una relación entre el cuidado

ambiental y una orientación al futuro conservando las áreas verdes de su

comunidad, escuela y hogar. Son las costumbres resultantes del

encadenamiento de los ritmos sociales las que capacitan para percibir el futuro.

Los niños aprenden a situar la hora en que llegan sus padres, la de

determinados acontecimientos del trabajo, por poco regulares que estos sean.

Page 23: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 30

Desde que el niño refiere verbalmente el uso del presente (“cuando yo sea

mayor”) se empieza hacer evidente la organización del futuro desprendiéndose

del presente inmediato. La conducta previsora, orientada al futuro, nace del

hecho de oír frecuentemente a los adultos al no satisfacerle un deseo,

retrasándole su realización (“cuando hayas comido te daré”). El lenguaje

enseña a dominar los periodos de tiempo, y esto da paso a que el niño pueda

planear actos en otras situaciones no presentes. (Du Saussois, Dutilleul,

Gilabert, 1992).

El estudio del desarrollo es el tiene como objetivo investigar cómo las

personas cambian conforme crecen y de las causas de estos cambios (Darley,

Glucksberg y Kinchla, 1990), una fuente importante de los cambios es el

desarrollo físico, la diferenciación del cuerpo y el sistema nervioso. En el niño

no nacido, la programación genética dirige la maduración de músculos,

glándulas, huesos, neuronas y órganos de los sentidos; dentro de los cinco o

seis meses después de la concepción, el feto empieza a oír y a responder a los

sonidos del medio ambiente, aunque este tipo de desarrollo se debe a los

genes, hay factores desfavorables que pudieran impedir el desarrollo del feto

(bacterias, virus, mala alimentación, etc.), el desarrollo motor del humano

depende principalmente de la maduración, casi todos los bebés normales

seguirían la misma secuencia de desarrollo motor (Gesell y Thompson, 1929),

una vez que la maduración ah tenido lugar, la practica y el entrenamiento

pueden resultar en un mayor desarrollo de la habilidad adquirida.

Aparentemente, los bebés de una semana de nacidos pueden orientar

su cabeza a la dirección que proviene un sonido (Muir y Field, 1979),

diferenciar la voz de su madre de otras mujeres (DeCasper y Fifer, 1980), e

Page 24: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 31

incluso notar la diferencia entre dos y tres objetos, también hay pruebas de que

los bebés de una semana pueden imitar gestos faciales sencillos, como sacar

la lengua cuando ven que un adulto lo hace.

Los primeros años de vida resultan críticos para el desarrollo del ser

humano en todos sus aspectos: biológicos, psicológico y social. El desarrollo

de los niños ocurre en y a través de contextos sociales diversos, por ejemplo

en sus hogares, en la escuela, la comunidad en la que se encuentran, etc. Los

niños crecen y se desenvuelven en esos lugares denominado “carrera de vida”,

en el terreno de la psicología es necesario analizar el desarrollo humano como

algo que ocurre en formas de vidas cambiantes y como resultado de la

participación de los individuos en contextos particulares en los que existen

metas, condiciones y reglas diversas. (Holholt, 2005), el desarrollo de los niños

tiene lugar en una existencia compuesta de varios aspectos y de cambios. Así,

podemos entender el desarrollo en formas de participación que los niños tienen

en contextos de práctica social. A través de su `participación, los niños llegan a

estar implicados en las comunidades y pueden contribuir a lo que acontece en

ellas para su mantenimiento, desarrollo y cambio. Gracias a su participación los

niños también se ven influidos en su vida y obtienen posibilidades de

desarrollo.

Poco se sabe sobre cómo los niños desarrollan sus conceptos del futuro. Sin

embargo, Silverman en 1996 planteó y desarrolló la perspectiva futura del

tiempo, conocido por sus siglas en inglés Future Time Perspective (FTP) lo

consideró importante en el desarrollo de capacidades tales como planeamiento,

establecimiento de metas, y la demora de la satisfacción.

Page 25: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 32

Frías et al. (2004) trabajaron con niños de 5to y 6to grado de primaria,

crearon la variable de habilidades de autocontrol con las variables propensión a

futuro, autocontrol y baja impulsividad. Los resultados mostraron que las

habilidades de autocontrol se relacionan de manera negativa con los

problemas de conducta. La variable de "Habilidades de Autocontrol" está

compuesta por 3 variables (es un constructo pues), conformado por propensión

al futuro, autocontrol y baja impulsividad demostrando que existe propensión al

futuro en niños y que ésta está relacionada fuertemente con las habilidades de

autocontrol

El FTP también se ha relacionado con la salud mental en adultos y

logros académicos en adolescentes. Este estudio (Logros académicos en

adolecentes) exploró el FTP, Silverman (1996) lo definió como la capacidad de

localizar y de organizar el tiempo en los acontecimientos futuros, y comparó la

capacidad de los participantes de localizar y de organizar los mismos

acontecimientos con respecto a sus últimas ocurrencias (eventos). Había 167

participantes a partir de cuatro niveles de grado con edades medias de los

grupos, se extendían a partir del 7.4 a 10.5 años de edad. Los participantes

localizaron cinco acontecimientos recurrentes en cuatro cronologías que

representaban; el pasado cronológico de un día, el pasado cronológico de un

año, un futuro de un día y un futuro de un año. Los participantes también

tomaron pruebas para determinar su conocimiento del tiempo convencional (es

decir, los relojes y los calendarios). Las hipótesis de la investigación de

Silverman fueron: (a) los participantes demostrarían una mejoría general en el

desarrollo de las tareas, (b) los participantes realizaría mejor la escala diaria

Page 26: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 33

que una escala por año, (c) los participantes realizarían mejor descripciones del

pasado que las cronologías futuras, y (d) el conocimiento del tiempo

convencional sería utilizado por participantes mayores para estructurar

cronología de año-escala pero no día-escala. Los resultados apoyaron las

primeras dos hipótesis pero, contrariamente a las expectativas, los

participantes realizaron mejor las cronologías del futuro que el del pasado.

Silverman propuso que la localización de secuencias en el pasado sea más

cognoscitivo desafiadora porque se mueve opuestamente al flujo unidireccional

de tiempo; los acontecimientos que son más distantes del presente están antes

en la secuencia. Los resultados apoyaron la hipótesis en representaciones más

sofisticadas de que el tiempo convencional es necesario para la localización de

acontecimientos en duraciones más largas, y esas representaciones de

desarrollo se adquieren, solamente si la relación no podría ser establecida. Los

participantes tuvieron mayor confianza en esquemas con acontecimiento en la

localización de secuencias; estos participantes apoyados con los esquemas,

producen una secuencia correcta pero a menudo con el comienzo incorrecto de

la secuencia, ya dada las instrucciones con respecto al uso del tiempo presente

como punto de referencia. Los resultados también sugirieron que los niños

pudieran tener un concepto diversa de la relación entre el presente y el pasado

y el futuro que el de adulto (Silverman, 1996).

1.4 Objetivo

Identificar la relación entre las habilidades, las creencias y la propensión

al futuro con la conducta ambiental en niños de sexto año de primaria.

1.5 Hipótesis

Page 27: Capítulo I. Introduccióntesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20415/Capitulo1.pdf · 2010-09-01 · P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 8 Capítulo I. Introducción A

P. al futuro, Habilidades, Creencias y C. Ambiental 34

Existe una relación alta y significativa entre las variables de propensión

al futuro, creencias, habilidades, y la conducta ambiental en los niños de sexto

grado de primaria.