CAPÍTULO I. “LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3420.pdf ·...

58
1 ÍNDICE CAPÍTULO I. “LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA” 3 I.1 Elementos que deben considerarse antes de redactar...................................3 I.2 La importancia de la introducción y la conclusión .........................................7 I.3 Paráfrasis del texto: Redacción de Documentos Administrativos .............. 12 CAPÍTULO II. “COMUNICACIÓN EFECTIVA Y LIDERAZGO CON PNL (PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA)” ....................................................... 22 II.1 La formación y el aprendizaje; tarea constante del profesionista .............. 22 II.2 ¿Qué es la programación neurolingüística?................................................. 24 II.3 El Lenguaje y el aprendizaje.......................................................................... 25 II.4 Habilidades de comunicación ........................................................................ 26 II.6 El liderazgo ...................................................................................................... 28 II.8 Estilo de liderazgo en la visión de la PNL ..................................................... 32 CAPÍTULO III. “COMUNICACIÓN POLÍTICA” ................................................... 36 III.1 La comunicación política una guía para su estudio y práctica .................. 36 III.2 La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada ........................................................................................................ 37 CAPÍTULO IV. “PERSPECTIVAS DE LA REFORMA HACENDARIA Y LEGISLACIÓN ARANCELARIA” ......................................................................... 46 IV.1 Controversias sobre la globalización........................................................... 46 A. Una diversidad de concepciones .................................................................... 48 B. Un concepto operativo ..................................................................................... 50

Transcript of CAPÍTULO I. “LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ...biblio.uabcs.mx/tesis/te3420.pdf ·...

1

ÍNDICE

CAPÍTULO I. “LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA” 3

I.1 Elementos que deben considerarse antes de redactar................................... 3

I.2 La importancia de la introducción y la conclusión ......................................... 7

I.3 Paráfrasis del texto: Redacción de Documentos Administrativos .............. 12

CAPÍTULO II. “COMUNICACIÓN EFECTIVA Y LIDERAZGO CON PNL

(PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA)” ....................................................... 22

II.1 La formación y el aprendizaje; tarea constante del profesionista .............. 22

II.2 ¿Qué es la programación neurolingüística? ................................................. 24

II.3 El Lenguaje y el aprendizaje .......................................................................... 25

II.4 Habilidades de comunicación ........................................................................ 26

II.6 El liderazgo ...................................................................................................... 28

II.8 Estilo de liderazgo en la visión de la PNL ..................................................... 32

CAPÍTULO III. “COMUNICACIÓN POLÍTICA” ................................................... 36

III.1 La comunicación política una guía para su estudio y práctica .................. 36

III.2 La comunicación política y los nuevos medios de comunicación

personalizada ........................................................................................................ 37

CAPÍTULO IV. “PERSPECTIVAS DE LA REFORMA HACENDARIA Y

LEGISLACIÓN ARANCELARIA” ......................................................................... 46

IV.1 Controversias sobre la globalización........................................................... 46

A. Una diversidad de concepciones .................................................................... 48

B. Un concepto operativo ..................................................................................... 50

2

IV.2 Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio ............................. 50

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 56

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 57

PÁGINAS WEB ..................................................................................................... 58

3

CAPÍTULO I. “LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y

ESCRITA”

I.1 Elementos que deben considerarse antes de redactar

El Módulo sobre redacción inició con la importancia de cuidar tanto la forma como

el fondo de un documento que refleje el profesionalismo del autor. Se nos explicó

que el proceso para escribir tiene tres pasos relacionados entre sí, y que en la

práctica no deben separarse.

1. Planear consiste en pensar a quién se dirige, qué se quiere decir, cómo se

va a dividir y cómo se va a introducir.

2. Escribir, se debe usar lenguaje claro, sencillo, adecuado y ortografía

correcta

3. Revisar, se debe verificar que los párrafos estén bien cohesionados, y

exista coherencia.

Para motivarnos a entender la importancia de la ortografía se hicieron ejercicios,

los corregimos y la profesora explicó cómo se subsanan y reconocen los errores.

Ejemplos:

1. ¿Por qué no has contestado?

2. Mi hermano no entendía por qué había tanta tensión.

3. El no viene porque se aburre.

4. El policía nos multó porque no llevábamos la documentación.

5. Sigo sin entender el porqué de tu despido.

6. Nunca nos justificó el porqué de su decisión.

Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va

precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural:

los porqués. Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.

4

Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica

la causa de otra principal. Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado

muy bien.

Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por, es

preposición y qué es un pronombre interrogativo. Ejemplos: ¿Por qué no has

venido a la fiesta? (Interrogativa directa). No sé por qué se ha portado tan mal.

(Interrogativa indirecta)

Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede

sustituir por "el cual, la cual", etc. Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue

juzgado.

Uso de si no y sino

1. No es su primo, sino su hermano. (si no, sino)

2. Este caballo no es blanco sino bayo. (si no, sino)

3. No es cosa de reír, sino de llorar. (si no, sino)

4. No podrás entrar si no compras la entrada. (si no, sino)

5. No podremos terminar si no ayudas. (si no, sino)

Sino. Es una sola palabra (una conjunción adversativa). No fuimos al cine, sino al

teatro.

Si no. Son dos los términos: "si" es una conjunción condicional; esto quiere decir

que denota necesidad de que se verifique una circunstancia. “No” es un adverbio

de negación. Los dos juntos relacionan oraciones, estableciendo una condición

negativa. Si no llueve, iré al cine.

Haber y a ver

1. Tiene que haber un billete de cien dólares. Vamos a ver si aparece.

(haber, a ver)

2. Tiene que haber papel en alguna parte. (haber, a ver)

3. Me conformo con haber visto la primera parte del partido. (haber, a ver)

5

4. En este país suele haber personas que siempre esperan a ver si otros les

solucionan los problemas. (haber, a ver)

Haber: verbo (haber) El uso más corriente del verbo haber es como auxiliar con un

participio para formar los llamados tiempos compuestos: Ya se lo he dicho. Ya

hemos llegado. Tiene que haber más dulces, compré cinco bolsas.

A ver: preposición (a) + verbo (ver). A ver es una expresión fija que presenta

distintos valores y usos, en muchos de los cuales puede reemplazarse por veamos

o miremos. A ver quién la acompaña mañana. A ver cuándo llegas temprano.

Uso de: que y de que

1. Tengo miedo de que nos oigan.

2. Conviene que vengas.

3. No cabe duda de que María lo recibió.

4. Aclaro que mi hermano lo dijo. No podemos decir: Aclaro de esto.

5. Estamos convencidos de que no quiere hacerlo.

6. Estoy segura de que me lo devolverá.

Este uso consiste en anteponer la preposición de a la conjunción que cuando ésta

introduce proposiciones subordinadas sustantivas que funcionan en la oración

como sujeto o como objeto directo.

Modo de reconocer el error

El error se subsana reemplazando la proposición subordinada sustantiva con los

pronombres demostrativos "eso" o "esto".

Además de los ejercicios ortográficos se realizaron algunos de organización y

construcción de oraciones. Se explicó la importancia de reconocer el núcleo del

sujeto y el núcleo del predicado, para evitar la incoherencia en una oración.

Encierra en un círculo el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado:

1. Las pilas tienen mucha energía.

6

2. Mi teléfono es viejo.

3. Mis primos llegarán mañana.

4. Javier compró las tortillas para la comida

5. Mi abuelita cocina un mole muy bueno

6. El foco está fundido

7. La tienda cerró temprano

8. La numeración termina en 1023

Se leyó un fragmento de un texto y se buscaron: el núcleo del sujeto, el núcleo del

predicado, las ideas centrales y las secundarias.

El resultado fue que unos eligieron: primaria, y otros: objetivos

• Uno de los objetivos es superar la barrera de la lectura y de la escritura y

orientar ambas hacia la expedita obtención del conocimiento en los grados

posteriores.

• La escuela primaria es superar la barrera de la lectura y de la escritura y

orientar ambas hacia la expedita obtención del conocimiento en los grados

posteriores.

Posteriormente se habló de la importancia de planear y preguntarse sobre la

importancia del lector. Se hicieron las siguientes preguntas:

¿Cuál es la estructura de un documento formal y que contiene cada apartado?

¿Por qué se requiere usar lenguaje claro?

¿Qué significa pensar en el lector?

Por qué, antes de escribir, es importante preguntarse:

¿Quiénes van a leer el texto que escribí? ¿Está dirigido a una persona o a un

grupo de personas?

¿Qué intereses tienen mis lectores?

¿Qué tanto saben sobre el tema o la información de mi escrito?

¿Qué características tienen como lectores?

¿Qué sentimientos pueden causarles el mensaje o el tono del escrito?

7

¿Cuáles son los errores más comunes al redactar?

¿Por qué es importante la introducción y la conclusión?

Se analizó su importancia y se respondieron, en algunos casos en equipo. El

resultado fue:

Antes de escribir un texto se debe pensar si el lector es un adulto profesionista,

con bajo nivel académico, comprador potencial, cliente, juez, autoridad o niño.

Saber si se trata de un grupo o un individuo también es importante, porque puede

ser una comunidad con ideas homogéneas o totalmente dispares. El lector o

lectores pueden pertenecer a alguna cultura con tradiciones diferentes a la del

escritor, por lo que se tendrá que investigar.

I.2 La importancia de la introducción y la conclusión

Todo texto científico debe seguir las convenciones exigidas por la institución en la

que se ha realizado la investigación. Específicamente la Memoria de titulación

debe seguir los lineamientos de la UABCS, por que debe contar con: Carátula,

dictamen, dedicatoria, agradecimientos, índice, introducción, desarrollo,

conclusión, bibliografía y las respectivas citas. Especialmente la introducción y la

conclusión son importantes por lo que se debe conocer qué debe contener cada

una. La introducción debe: Despertar interés por el tema. Justificar la pertinencia.

Presentar la problemática central. Comentar la metodología y teoría. Dar un

panorama general. Presentar el guión de redacción. Un pequeño comentario sobre

las fuentes. La conclusión debe: Llegar a un resultado: comprobación de la

hipótesis. Recapitular lo dicho en el cuerpo del trabajo, jamás debe incluir algo

nuevo. Mostrar apertura hacia nuevas líneas de investigación.

El título es la palabra o frase sintética que describe el núcleo temático de un texto.

Engloba el contenido de una obra, por lo que debe ser sencillo y conciso. Títulos y

subtítulos punto.

Para reconocer la importancia de la introducción y la conclusión se leyó un texto

que no tenía título, después de leer y de encontrar las ideas centrales cada

alumno, desde su perspectiva tituló el documento y redactó la introducción y la

8

conclusión, se presenta el ejemplo, las negrillas corresponden a la redacción

personal y el texto original se presenta tal cual lo entregó la profesora.

En equipos se emitieron los siguientes títulos:

Educación desechable

La modernidad educativa en el México actual

La modernidad educativa en México

La lectura: desafío en la educación actual

Deficiente modalidad aplicada a la enseñanza de la lectura

Insuficiencia en las escuelas públicas en la lectura en el siglo XXI

El que considero más adecuado: Educación desechable

Introducción

México actualmente ha sido calificado un país alejado de la lectura, hace un

siglo el analfabetismo tenía un buen porcentaje, ahora este numerario ha

disminuido, según estos porcentajes no han causado gran impacto, ni han

sido lo suficientemente aterrorizante para fomentar e implementar la

vocación por la lectura.

La educación actual durante estos últimos años en lo que a lectura se

refiere, se ha ido deteriorando. La intención de fomentar la lectura ha dado

como resultado que sean entregados numerosos libros a cada una de las

instituciones encargadas de la educación, sin embargo, no se ha tomado en

cuenta que el objetivo que se debería perseguir no es ofrecer material para

leer, sino implementar programas que faciliten la comprensión lectora, de

este modo se apreciaría mejor la información y los conocimientos que los

libros nos ofrecen, de esta manera el desarrollo cultural en México se vería

altamente beneficiado.

Uno de los más importantes objetivos de la escuela primaria es, en los dos

primeros años, superar la barrera de la lectura y de la escritura y orientar ambas

9

hacia la expedita obtención del conocimiento en los grados posteriores. Sin

embargo, una de las fallas más notorias en la escuela de nuestros días es su

ineficiencia, aún en niveles universitarios. Debido a eso tampoco han podido tener

acceso los leedores al "banquete de la cultura", así denominado por don Alfonso

Reyes. La escuela mexicana actual —teóricamente— se sustenta en pedagogías

modernas, operatorias y/o funcionales; sin embargo, la praxis educativa, resultado

de la interacción del alumno y el maestro en el aula, cumple con mínima

suficiencia los objetivos de los programas instituidos, cuya gravedad es más

notoria en la actuación lectora de los alumnos. Por falta de tiempo y de

imaginación, escasos recursos y ausencia de motivación, debido a negligencia o

ignorancia de la materia de conocimiento a su cargo, por carencia de vocación y

amor a la instrucción; como resultado de una falta de experiencia lectora, la

actividad magisterial adolece de un franco deterioro. De todo esto ha resultado

una inacabada labor educativa.

Sumado a factores sociales y culturales, que diacrónicamente han modelado

nuestra práctica lectora, el problema se acrecienta a tal grado que, por ejemplo, el

llamado analfabetismo funcional ha alcanzado cifras iguales o superiores al

analfabetismo.

La lectura, actividad prioritaria para lograr el dominio de la expresión oral y escrita,

es una condición necesaria para acceder de manera expedita en los periodos

subsecuentes a los dos primeros años de la escuela primaria, pero es practicada

con insuficiencia.

Las razones que se puede aducir son las siguientes:

a) El programa no lo marca específicamente: aunque está señalada en uno de

los objetivos principales no se enfatiza su ejecución en cada unidad

temática, motivo por el cual el profesor la soslaya;

b) tampoco se distingue entre tipos de lectura; esto implica que se favorezca

la lectura recreativa en demérito de la lectura de comprensión, no

necesariamente excluyente;

10

c) el profesor no la considera importante, en tanto supone que el niño ya sabe

leer y escribir y no hace falta aplicar estrategias de enseñanza;

d) la lectura se topa con una terrible paradoja: el enseñante no lee,

habitualmente, con propósitos formativos; en mayor porcentaje de casos el

profesor es un leedor;

e) las actividades cotidianas dentro del aula son muchas y variadas y, en

ocasiones, prevalece el eficientísimo demostrado a través de informes

periódicos y anuales; en consecuencia, la atención del docente se dirige

hacia el "cumplimiento" del programa;

f) durante las tres últimas décadas la efectiva enseñanza de la lectura, que

era competencia ineludible de la institución escolar, se ha ido perdiendo por

las razones aludidas y también por las innovaciones tecnológicas que

"facilitan" o disminuyen la capacidad de aprender; de igual manera se

observa una pérdida de los hábitos o costumbres que favorecían la oralidad

(conversación, narración, lectura en voz alta) y una falta de amor por la

lengua que, para muchos, carece de valor;

g) los conceptos "lectura" y "lector" parecen ser anacrónicos.

Referido a los recursos o apoyos lectores se puede decir que también son

insuficientes o inadecuados. Las bibliotecas no existen en número satisfactorio

¿Porque no son importantes? La insuficiencia podría ser explicada no debido a

motivos económicos sino por uso inadecuado de este valioso apoyo didáctico. Por

esas razones las escasas bibliotecas escolares son consideradas propiedad del

Director en turno (¿por qué si no la resguarda en su oficina?) y no cumplen su

función de apoyo al aprendizaje del educando. Estos valiosos centros de

información documental se convierten en bodegas a las que, de vez en cuando, se

acude más para ver que para saber.

Sin lugar a dudas, el programa de bibliotecas que la Secretaría de Educación

Pública ha mantenido en los últimos años resulta muy elogiable, aunque sus

resultados —proporciones estadísticas guardadas— no se parezcan a los que en

tiempos de José Vasconcelos hubo. En este sentido habría que considerar que la

11

biblioteca es un apoyo didáctico fundamental, cuyo uso debe estar estrechamente

ligado a la práctica del lenguaje. Sin embargo, no debe olvidarse que también

cuenta mucho el significado que, como objeto cultural, tenga el libro: en tanto no

se destaca su valor formativo, axiológico, el libro pasa desapercibido por el

estudiante. Además, por el hecho de ser gratuito el libro de texto no adquiere el

estatuto debido en la concepción ideológica del sujeto; esto favorece el "úsese y

tírese" característico de la sociedad de consumo. Por estas razones el niño y el

adolescente muestran un alejamiento manifiesto en los siguientes hechos:

1) No aprenden a apreciar el libro.

2) No delimitan su función formativa, de conocimiento.

3) Le encuentran desventajas frente a la televisión o los comics.

4) Definen al libro como "aburrido", sin valor, sinónimo de castigo.

Es obvio que el hogar y el medio social influyen para acrecentar este problema;

Conclusión

En conclusión el sistema educativo está fallando en el procedimiento que

utiliza para culturizar al país, si bien las intenciones son buenas, habría que

analizar mejor la manera en que se busca fomentar o impartir la educación

en lo que a lectura se refiere.

Considero que es de vital importancia que la educación se nutra con

personas que lean por vocación, que el gusto por la lectura sea reforzado

12

con mecanismos o programas que vallan más allá de las escuelas, llegando

incluso hasta los hogares, que praxis educativa sea constante y creativa,

que se despierte el amor y el deseo por la actividad lectora.

Leer no solo por leer, sino por aprender.

I.3 Paráfrasis del texto: Redacción de Documentos Administrativos

Uno de los aspectos tratados fue la importancia de no copiar y pegar sin referir y el

uso de la paráfrasis para expresar lo que ha dicho otra persona, pero desde una

perspectiva personal. La profesora nos explicó qué es una paráfrasis y cuántos

tipos hay.

Paráfrasis:

Es la reescritura o interpretación de un texto, párrafo u oración, pero conservando

la idea central. Se usa para resumir un texto, hacerlo comprensible, aclarar ideas o

sustentar una idea propia. Existen diferentes tipos de paráfrasis:

Mecánica: Se conserva la estructura y sustituyen palabras u oraciones por

sinónimos: El grupo más débil ha sido siempre el formado por personas

residentes en áreas rurales y que se trasladan por primera vez a áreas urbanas

para buscar un trabajo asalariado (Wallerstein, 1997).

El grupo más vulnerable históricamente se ha formado por personas residentes

en áreas rurales y que migran por primera vez a las ciudades para buscar un

trabajo asalariado (Wallerstein, 1997).

Constructiva: Se reelabora la oración o párrafo, pero la idea se conserva: Los

habitantes del campo que migran a las ciudades buscando trabajo son los más

vulnerables.

De traducción: Se usan términos adecuados a la cultura de la lengua a la que se

quiere traducir. No es correcto traducir literalmente.

13

De comprensión: Resumen en el que se dice lo mismo, sirve para memorizar o

comprender: Los más pobres son los que se trasladan del campo a la ciudad.

En el salón se dividió un texto de INEGI y en equipos lo parafraseamos. El

resultado fue:

1. El fondo y la forma:

La comunicación escrita debe atender los aspectos de fondo y forma para que sea

eficaz.

El fondo.- Es considerado la parte central con la cual se desplaza el mensaje por

transmitir dentro de la comunicación.

A través de palabras y signos se pueden reemplazar las expresiones y tonos que

se manifiesten en la comunicación verbal presente.

La intención del comunicado es fundamental dentro de este aspecto por lo que es

indispensable tomar en cuenta las respuestas que se den a las siguientes

preguntas.

¿Cuál es objetivo del mensaje?

¿Qué se va a comunicar?

¿Para qué?

¿Por qué?

¿A quién?

¿Cuándo?

¿Dónde?

La consciente y precisa respuesta a cada una de las preguntas anteriores nos

permitirá enfocar con claridad nuestro comunicado facilitando el ¿Cómo?

La forma.- Es la forma correcta de vestir lo que se pretende decir, sin afectar la

intención o fondo.

Retomando las preguntas sobre el fondo se puede considerar:

Objetivo: Hace referencia a la necesidad de expresar o responder un mensaje

¿Qué es lo que se quiere comunicar?

14

Con las anteriores referencias se tienen suficientes elementos que permitan

esbozar, dentro de un marco definido, el pensamiento por transmitir usando el

vocabulario idóneo al asunto por tratar. Y es aquí donde incluso se puede

predecir la respuesta por parte del receptor, permite obtener ese primer esbozo al

comprender el impacto que pretendemos motivar, hasta llegar al escrito final.

Al hablar de la forma y equipararla con el atuendo del fondo, se intenta ejemplificar

la imagen que se desea causar en otros. El estilo formal y funcional que implica

claridad y sencillez en el uso de términos es que se considera apropiado para la

fluidez de información escrita con carácter oficial. Aun cuando las palabras

“elegantes” o rimbombantes están fuera de uso, es preciso mantener una clara

línea de respeto que no se contraponga con la madurez profesional o el trato o

roce afectuoso que pueda darse entre el personal.

Lo anterior, es un recurso con el cual se logran organizar los pensamientos,

brindan la posibilidad de fijar ideas prioritarias, esclarecer intenciones, reafirmar

convicciones, detener inquietudes que produzcan desacuerdos, cambiar,

modificar, incluso omitir pensamientos o en su defecto puntualizar, aportar o crear

otros, según sea la intención.

2. Orden de ideas:

La mayoría de las personas solemos expresar ideas que almacenamos acerca de

todo lo aprendido. Dependiendo de nuestras fijaciones o intereses le otorgamos

cierta importancia, en ocasiones hasta enumerándolas de más a menos en

cuestión de importancia.

3. Estructura de un escrito:

Para la elaboración de un escrito es fundamental tener en cuenta que hay dos

formas de estructuración, las cuales son: Interna y Externa.

La interna se refiere a las ideas o conceptos que el autor crea por el conocimiento

obtenido y la externa son las plasmadas y se expresa a través de un escrito.

15

Para poder realizar estas fases enfatizáremos con la ejecución de los siguientes

puntos:

1- Leer y buscar el objetivo del texto.

2- A quien va dirigido.

3- Designar un tema apropiado, dependiendo a quien va dirigido.

4- Forma de elaboración o trasmisión del contenido.

5- Tener un orden de cómo se dará a conocer el trabajo.

Y por último nos enfocamos en la fase externa, pasos:

1- Tener una estructura del trabajo.

2- Saber cómo expresarse y comunicarse

3- Escoger las palabras apropiadas, para no darle al escrito una idea diferente

del contenido.

4- Expresarse lo más claro posible para darle al lector la incitación a leer tu

escrito.

Con esto podemos tener un mejor escrito, que tenga claridad, buena redacción, y

compresión.

4. Cualidades de un estilo comprensible:

Estilo es el modo individual y peculiar de expresarse, apariencia que evita poder

regular este campo.

Quien escribe en español debe tener en mente que lo expresado puede ser leído.

Los permisos o licencias que da la lengua, relación con textos extranjeros entre

otros, simboliza obstáculos más comunes para quienes intentan escribir con

claridad, concisión, naturalidad y sencillez.

Claridad: Lo expresado debe estar con claridad, no debe de generar duda para

que pueda entenderse. Permitirle al lector entender las ideas del autor, en base al

uso correcto de palabras y signos puntuación.

Un escrito es claro cuando:

16

El objetivo es claro

Ideas completas

No se abuse de palabras

Concesión

Expresión exacta de las palabras, léxico preciso.

Un escrito es conciso cuando:

El conjunto de palabras que lo integran tienen un sentido.

El autor tiene conocimiento de las palabras utilizadas.

Que los lectores entiendan cada palabra del texto.

Naturalidad: Es el lenguaje común y ordinario es decir el que usamos todos los

días cotidianamente.

El leguaje es transmitido con el objetivo de impactar, impresionar y presumir en

ocasiones se utilizan figuras literarias o palabras extravagantes para su

transmisión.

Un escrito es natural cuando:

Está expresando en un lenguaje comprensible

Está estructurando con ideas directas

Elimina términos elegidos con afán de impresionar

Sencillez: La manera en que se desarrollen las habilidades antes mencionadas

será la forma en que se reflejara la sencillez del escrito

Una idea clara con vocabulario entendibles y coherencia en el escrito da como

resultado un escrito sencillo, esta es una de las cualidades del buen estilo.

Adecuación: Los diferentes escritos se adecuan para lectores definidos, tomando

en cuenta la edad, jerarquía y competencia etc., por lo concerniente se deberá

expresar con palabras apropiadas según sea el tipo de receptor que lea el texto.

17

Aun cuando el pensamiento sea claro y preciso no significa que todas las

personas deben estar en común acuerdo, pues los pensamientos suelen ser

subjetivos para cada persona. Es decir, todos vivimos una serie de

acontecimientos y vivencias totalmente distintas y eso forja pensamientos y

conocimientos, apreciaciones totalmente distintas.

Esto es, adaptarse a una explicación de pensamiento lo más general posible. Para

un mayor y mejor entendimiento y así sacarle el mayor provecho de la idea

principal que se quiera comunicar y expresar.

Por ello la importancia de hacer hincapié en la responsabilidad del comunicante de

atraer y mantener la atención del comunicado y así concluir en un mensaje

totalmente esclarecido.

Existen diversas maneras de cumplir con el objetivo de atraer al plano en cuestión

a la parte receptora de dicho mensaje a comunicar como por ejemplo:

Una introducción que sea amable e interesante y sea capaz de atraer la atención

del o las personas receptoras con una intención clara y concisa de los objetivos

del mensaje que se quiere comunicar.

Seguido de ello, un desarrollo eficaz del asunto, es decir; de una manera clara y

ordenada la información que se quiera comunicar, se obtiene mejores resultados y

de fácil asimilar para receptores.

La conclusión forma parte fundamental de cualquier documento, mensaje,

información y/o comunicación que se quiera expresar, pues con ello, se generaliza

la introducción y desarrollo de una manera globalizada e incentiva a la

retroalimentación y análisis, abriendo una pauta o posibilidad de participación o

sugerencias.

Por último pero no menos importante, tener y/o hacer una despedida cordial,

clara y envuelta de respeto, motiva a proponer futuras comunicaciones.

5. Errores que obstaculiza una buena comunicación:

18

Si el propósito de la comunicación escrita es permitir la fluidez de la información,

así como agilizar el desarrollo de funciones y obtención de resultados,

todo obstáculo es un tropiezo para el cumplimiento del mismo propósito que

conduce a su fracaso.

Entre algunos impedimentos para la buena comunicación nombraremos los

siguientes:

Vicios del lenguaje: Hábitos inapropiados, que caen en el abuso

de determinadas palabras que conducen al tedio.

Errores en el cuerpo del informe

Solecismos. Falta de concordancia en las frases.

Cacofonía. Monotonía del sonido que se da cuando se repiten las mismas letras

o palabras.

Anfibología. Construcciones que admiten más de un significado.

Pleonasmo. Redundancia viciosa de las palabras.

6. Criterios para la corrección:

La revisión de un escrito propio exige que se permita al texto "superar" un espacio

libre entre su realización y supervisión. Entre los problemas más frecuentes de un

escrito, están:

Frases largas: Es recomendable reducir frases muy largas y dejar las cortas que

son más contundentes y que permitan reconocer la estructura léxica del idioma.

Puntuación deficiente: Las ideas se expresan en frases completas y simples.

Separe las ideas diferentes y establezca puntos y aparte. Por ultimo lea en voz

alta, la respiración es su mejor indicador, ahí donde le indique ponga un punto o

una coma.

Confusión: Aquellas partes del escrito que no resulten claras afrontarlas desde el

fondo hasta la forma.

Palabras y construcciones dudosas: En caso de duda, se recomienda sustituir

las palabras que se desconozcan por palabras claras y que sea de fácil

19

comprensión. Es necesario acudir en fuentes de información especializadas en dar

un concepto amplio de las palabras.

Los artículos la, los, un, unos, entre otros, no cambia el sentido del mensaje. Los

cosismos, (abuso de la palabra) dejan un amplio margen de interpretación, puede

contrariar a la idea original, haciendo que se pierda la claridad de los verbos.

Motivos que impiden la fluidez de la información, el exceso o carencia. La

verborrea, no emite los elementos necesarios para integrar el mensaje

correctamente.

El uso inadecuado de las palabras, los errores cometidos al agregar palabras de

significados distintos, desproporciona el término de lo que se quiere expresar.

Estos errores son debido al desconocimiento del significado esencial de las

palabras, así como los diferentes significados que los caracterizan de acuerdo a

la terminología del idioma, esto debido al uso de palabras que han perdido el

verdadero significado.

Ejemplo: los soldados llevaban sendos fusiles, el término “sendos” obtuvo grandes

cambios cuando lo que en realidad significa es llevaba un fusil.

Los obstáculos entorpecen la comunicación, por la interpretación de las palabras

que se expresan.

Los errores repercuten impedimentos, tanto a los que emiten como a los que

reciben la información.

Entre los errores más comunes para la formación de oraciones, destacan:

Primera persona: la persona protagonista es la que escribe el texto, se puede

expresar mediante: yo, mí, me conmigo, nos, nosotros, nuestro.

Segunda persona: el que escribe, hace suponer un interlocutor director a quien

lee, con las expresiones: tu, te, ti, contigo, ustedes.

20

Tercera persona: se adopta la tercera persona cuando en la elaboración del

texto, quien escribe habla de un tercero, no de forma personal. Es la redacción

que se expresa en informes profesionales, utilizando: el, si, se, consigo, la, le, lo,

ellas, ellos.

En el género de los sustantivos: El género de las cosas, las personas, los

animales, las cualidades físicas y morales que puede ser masculino, femenino,

neutro o epiceno, es conveniente tener conocimientos, ya que cambiar el género

en varias ocasiones representa la inhabilidad de una palabra.

Cuando un solo adjetivo se refiere a dos o más sustantivos con distinto género se

prefieren masculinos para el adjetivo, por ejemplo: Empresarios y auditores

mexicanos, es importante tomar en cuenta la concordancia de los sustantivos a

través del uso correcto de los adjetivos, y en la expresión “Recibió pagarés y

chequeras usadas”, se deberá suponer que sólo las chequeras son las que

estaban usadas.

En el Número de los Sustantivos: El uso de “Su” causa gran confusión porque

no define a quien se refiere, como por ejemplo Martínez y Chávez llegaran tarde

con su trabajo. (El trabajo, ¿de quién se refiere?).

Al igual que el abuso de “el cual”, “la cual”, “las cuales” y “cuyo”, resulta

innecesario y puede llegar a ser desagradable derivado en ineficaz pedantería o

torpeza en el ritmo de la frase en vez de parecer más culto y portar un toque de

elegancia.

El fenómeno conocido como “Queísmo”, es la fuerte tendencia para emplear

excesivamente el pronombre “que”; Por ejemplo: Enviamos los documentos que

solicitaron el día de ayer del proyecto que gano el concurso de 2003.

Ortografía: Tenga a la mano las de reglas léxicas de ortografía española y revise

acentos.

Créditos: Cite entrecomillas y escriba la referencia al final o al pie de página del

escrito.

21

Objetividad: Respete sin alterar las ideas y palabras de otras personas cuando se

transcriba textualmente.

Vicios de dicción: Téngalos presentes, en particular la cacofonía, la anfibología, la

monotonía del vocabulario, el solecismo.

Conclusión

En conclusión, el módulo IV “La Importancia de la Comunicación Oral y Escrita” es

uno de los temas más importantes, ya que para poder elaborar un documento

necesitas saber cómo expresarte y poder trascribirlo, para que tenga una

congruencia y que las personas que lo van a leer entiendan lo que quieres dar a

conocer. Si no se sabe cómo manejar la ortografía se tiene un texto el cual nadie

podrá razonar, porque tal vez no supimos cómo expresar la idea.

En lo personal, es bueno volver a recordar lo que en un tiempo atrás ya se había

aprendido, volver a recopilar esa información de cómo usar la ortografía e

identificar el sujeto, el predicado de una oración, hace que tengas una mayor

capacidad y habilidad, para usarlas en tu vida diaria.

22

CAPÍTULO II. “COMUNICACIÓN EFECTIVA Y LIDERAZGO CON

PNL (PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA)”

La capacidad de liderar es algo que comparten todos los seres humanos, es una

habilidad natural que puede ser aprendida. Liderar significa ser capaz de llevar a

la práctica lo que es importante para el individuo en lo particular con ayuda de

aquellas personas que comparten opiniones y pasiones, fortaleciendo con ello

valores y principios que generen confianza, y creando una visión compartida que

permita definir o ir construyendo un estilo natural de liderazgo.

Cualquier organización desde la unidad familiar a la más compleja de las

organizaciones sociales precisa cambiar para sobrevivir, debe ser capaz de

evolucionar y adaptarse a las nuevas circunstancias que marcan el ritmo y el

mundo de hoy.

No se debe sucumbir ante los cambios y el miedo a los mismos. Las

organizaciones cambian de tamaño y ubicación, de personal y de objetivos, y a

pesar de todo ello siguen siendo las mismas. Cuanto más tiempo lleve establecida

una organización, más transformaciones habrán experimentado, y

paradójicamente, más estable resultará ser, pues la evolución confiere estabilidad.

¿Qué papel se asigna al líder en los procesos de cambio? Quizás el innovador

que aporte las ideas; tal vez el del patrocinador de esas nuevas ideas. Lo que está

claro es que del líder ha de partir de la fuerza capaz de crear la cultura adecuada

donde pueda florecer la innovación y la diferencia.

II.1 La formación y el aprendizaje; tarea constante del profesionista

Actualmente la formación profesional se encuentra en una situación que demanda

afrontar los grandes cambios que se están produciendo en todos los ámbitos que

competen a la actividad humana. Se abren oportunidades para los profesionistas

capaces no solo de adaptarse a los cambios, sino incluso capaces de impulsarlos,

la alternativa está en aprovechar el momento o quedarse atrás. La formación

23

puede ser una de las maneras más eficaces de transmitir habilidades y una fuerza

poderosa en el desarrollo de competencias profesionales.

La formación conduce a un mejor rendimiento en los diversos planos del individuo,

el trabajo y la organización, y esto se traduce en una ventaja competitiva para el

individuo sobre sus congéneres. Sin embargo, aun con las ventajas competitivas

de una formación idónea, del oportuno manejo de información y herramientas

tecnológicas entre otros atributos, los profesionistas de hoy solo lograrán la

excelencia si logran concretar y asumir un liderazgo profesional.

Equiparse para el cambio, fomentarlo y adaptarse ampliando sus habilidades, son

principios clave para que los profesionistas estén en condiciones idóneas de

enfrentar la competida realidad, por ello, la formación también es necesaria para

actualizar las habilidades existentes y para aprender otras nuevas. Los individuos

necesitan una gran gama de habilidades ya que en estos tiempos, no se garantiza

que siempre tengan y hagan la misma actividad.

El sistema educativo responde con demasiada lentitud a los cambios, un programa

de estudios que era relevante en un cierto momento, deja de ser óptimo en poco

tiempo. Nunca se puede estar al día, cuando se aplica el mundo ya cambio. El

sistema educativo no forma a las personas en las habilidades, competencias y

conocimientos actuales. La formación constante es la manera de ayudar a las

personas a que aprendan a mejorar. Invertir en la formación es una estrategia de

aprendizaje permanente. De igual forma las habilidades interpersonales y de

comunicación son vitales para el desarrollo de habilidades por contacto,

experiencias de vida etc.

Cuando se habla de formación, se puede concluir que no existe una respuesta

correcta, puesto que significa cosas distintas para cada persona, la formación es

el proceso que amplifica el aprendizaje, entendiéndose como tal el proceso de

adquirir conocimientos, habilidades o capacidades por medio del estudio, la

enseñanza o la experiencia.

24

El propósito de la formación profesional consiste en hacer que los profesionistas

sean más eficaz y tengan mayor éxito mediante la mejora del rendimiento conjunto

de sus habilidades y competencias, por lo que es necesario la evaluación

constante en el sentido de comprobar si la formación ha incrementado la eficacia o

no del ejercicio profesional.

Todas las personas tienen una mayor o menor necesidad de crecimiento y

desarrollo en los niveles individual y profesional, por lo cual es tarea constante

perfilar las necesidades propias y los objetivos en el plano de la formación, con la

finalidad de perfeccionar constantemente el rendimiento a través de la obtención

de nuevas habilidades o del desarrollo de las ya existentes.

El aprendizaje exige motivación. Para que alguien aprenda nuevas habilidades,

han de cumplirse ciertas condiciones; la persona debe querer aprender nuevas

habilidades y debe considerar a las habilidades significativas y valiosas. El

profesionista debe tener ocasión de aprender. Lo difícil resulta de saber cómo se

aprende, en virtud de que cada quien tiene sus propios métodos o procesos de

aprendizaje, que incluso pueden ser cambiantes.

Gran parte del aprendizaje es inconsciente, de lo que se trata es de crear un

entorno que maximice las oportunidades de aprendizaje, un entorno abierto, que

permita explorar y experimentar sin peligro, en el que las personas puedan

mostrarse como son. Un entorno en el que los profesionistas en formación

asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, al tiempo que se hacen cada

vez más responsables de su desarrollo personal y profesional.

II.2 ¿Qué es la programación neurolingüística?

La PNL es el estudio de cómo las personas alcanzan la excelencia en cualquier

terreno, y de cómo se pueden transmitir estas pautas a otros, a través de la

educación, asesoramiento y la comunicación para obtener un aprendizaje certero

y un desarrollo profesional y personal idóneo.

25

Programación: Alude a nuestras pautas de conducta y a los objetivos que

nos fijamos

Neuro: se refiere a nuestra neurología, a nuestros procesos mentales

Lingüística: alude al lenguaje, a como lo utilizamos y cómo influye en

nosotros.

Existen niveles neurológicos fundamentales para la formación y el proceso de

aprendizaje;

El entorno: considerado como el contexto, el medio ambiente, y las

personas con las que se interactúa;

El comportamiento: acciones concretas que llevamos a cabo;

Habilidades y capacidades: lo que podemos hacer;

Creencias y valores: lo que creemos y lo que es importante para nosotros;

Identidad: sentido básico de mí mismo, mis valores principales y mi misión

en la vida.

La PNL aborda las experiencias propias; cómo se piensa, los valores, creencias y

cómo se crean los estados emocionales de los individuos en lo particular.

Considerando que las creencias y los estados emocionales generan propiamente

la conducta. La PNL relaciona palabras, pensamientos y conductas con los

objetivos, en este caso personales y profesionales.

II.3 El Lenguaje y el aprendizaje

La PNL (Programación neurolingüística) se inició en EEUU en los 70´ con los

trabajos de Jhon Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático), quienes

crearon una meta modelo: en el que se considera un arte utilizar el lenguaje

mismo para hacer más claro el lenguaje. Llegando al punto de considerar que los

fallos de comunicación suelen producirse porque las palabras tienen distintos

significados para las distintas personas.

Otro iniciador de la PNL, fue Milton Erick, quien con su modelo Milton, destaco lo

contrario al meta modelo, ya que entonces el arte de utilizar un lenguaje amplio y

26

vago, da la libertad de conferir su propio sentido a las palabras que las personas

pronuncian, es decir; las palabras utilizadas como la manera en la que se utilizan,

se basan primeramente en las experiencias de carácter individual.

El mundo interior se compone de sensaciones, sonidos e imágenes, al igual que el

exterior, en todas ellas difieren unos a otros en la manera de utilizar los sentidos

así como se difiere en la manera de pensar. Hay personas que hablan mucho a sí

mismas, otras piensan en imágenes, otras en forma de sensaciones o sonidos, por

lo cual no se debe dar por cierto que es igual para los demás puesto que cada

persona es distinta. Cada individuo procesa de manera distinta la información, es

decir, cada individuo posee su propia estrategia mental.

La estrategia mental es una secuencia ordenada de pensamientos que resulta de

una secuencia ordenada de acciones. Las estrategias implican diferentes maneras

de pensar: en imágenes, sonidos, sensaciones. Cada tarea requiere una forma

distinta de pensar: diseñar música se basa en el sonido, hacer un dibujo significa

pensar en imágenes etc.

Todas las personas tienen diferentes estrategias para aprender, como

profesionistas en formación hay que diseñar estrategias de aprendizaje de

acuerdo a las propias necesidades, esto hace que se busque aprendan a

aprender. El aprendizaje puede ocurrir de manera consciente en el individuo,

cuando está en la percepción del momento presente y de manera inconsciente

cuando no está en el momento. Al aprender se utiliza la atención consciente, sin

embargo, inconscientemente se manifiestan mejor las habilidades, utilizando una

práctica o hábitos ya asumidos.

II.4 Habilidades de comunicación

La buena comunicación surge de una buena sintonía y de apreciar la realidad de

la otra persona. La armonía puede lograrse adaptando el lenguaje corporal, el tono

y las palabras a los de la otra persona.

27

La PNL tiene un modelo sencillo de buena comunicación:

1. Saber lo que se quiere, cuál es el objetivo en cualquier situación, de

manera que la comunicación tenga un propósito.

2. Estar alerta a las respuestas que se reciben, estar atento para ver, oír y

sentir cómo reaccionan las personas.

3. Tener flexibilidad necesaria para ir cambiando lo que se hace o dice hasta

conseguir lo que se quiere.

Para una comunicación efectiva, es importante adoptar distintas perspectivas y

pensar con flexibilidad. Cuantos más puntos de vista se puedan considerar, más

rica será la información que se reciba y más fácil resultará averiguar cuál es la

acción más útil que se pueda realizar. Existen tres maneras de contemplar una

comunicación.

1. La propia realidad, lo que se piensa como individuo en función de la

experiencia personal.

2. Desde el punto de vista de otra persona. Comprender el punto de vista de

la otra persona no implica estar de acuerdo con él, pero si no se comprende

no se puede saber si se está de acuerdo con el o no.

3. Perspectiva mental, que contempla la relación desde el exterior.

II.5 Las Creencias, Valores, y los Objetivos

Las creencias y valores afectan lo que ocurre. Los objetivos de formación deben

estar en sintonía con sus valores y creencias, por ello las creencias deben ser

positivas, si son limitadoras, limitan. Respecto a los valores, estos son lo que uno

cree importante.

Por mucha experiencia que se tenga, el profesionista siempre debe preguntarse

qué quiere lograr con la formación. Para ello existen los objetivos del proceso, que

son aquellos que refieren como se pueden alcanzar los objetivos finales, estos se

definen como lo que se quiere lograr, es decir, son objetivos que versan sobre lo

que se aprenderá o serán capaces de hacer, no sobre lo que desean lograr.

28

Los objetivos deben formularse en términos positivos (que se quiere, y no lo que

no se quiere lograr).

El Profesionista debe ser un agente activo en la obtención de los objetivos (el fin

de la formación es el aprendizaje, y para ello hay que influir directamente) por lo

cual habrán de concebirse los objetivos tan específicamente como sea posible,

preguntándose, quién, qué, cuándo, dónde, y por cuánto tiempo.

Todos los individuos comparten cualidades comunes. Todos tienen una parte

física (La parte física de la persona es el cuerpo) emocional (se debe responder

con sentimientos), intelectual (parte cognitiva de la formación) y espiritual (conecta

con los demás) sin embargo, en cada parte, se distinguen unos de otros por sus

diversas aptitudes y actitudes, siendo estas cuna de lo que se denomina liderazgo.

II.6 El liderazgo

Se puede definir el liderazgo como el conjunto de habilidades directivas que un

individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas, haciendo que las

mismas trabajen con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos en común.

También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,

convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

La palabra liderazgo también puede apreciarse como la cualidad de una persona,

no solo para influenciar a otras, sino que posee la capacidad de tomar decisiones,

lo que procura al individuo que sobresalga de los demás miembros de un grupo

social, es una persona que destaca en todos los ámbitos de su vida,

principalmente por su carácter y su forma de pensar. Así pues, el líder debe contar

con las capacidades que se requieren como: excelente presencia física,

comunicación, una buena dicción, capacidad de decisión, capacidad de incentivar,

responsabilidad, apertura, argumentación y persuasión.

Como cualquier tipo de liderazgo, el líder debe destacar por su presencia, pero

también por los resultados que obtiene, por el logro de objetivos, por su actuación,

por su capacidad de conseguir metas en equipo, ya sea por cooperación o

29

competencia, por su amplia capacidad innovadora y adaptación al cambio entre

otras. De esta forma el liderazgo se construye con base en las acciones que

muestra y lleva a cabo, es decir, con las decisiones que toma, los temas que

apoya, los resultados que obtiene y sobre todo la forma en cómo lleva a cabo todo

lo anterior, es decir, lo tiene que hacer con base en las anteriores características

básicas más las que su ámbito le requiera. Cabe señalar, como se evidencia con

regularidad, lo que se dice y lo que se lleva a cabo muy pocas veces concuerda

del todo, por ello es importante aclarar que dependerá en su mayoría de las

personas y sus acciones, si el liderazgo tendrá efectividad o no.

En términos generales la medida para saber la efectividad de cualquier liderazgo

es la influencia, es decir a dónde el líder conduce a los miembros de una

organización temporal o permanentemente. En este sentido la importancia de las

acciones que ejerza el líder deben tener un impacto (influencia) en las personas, el

escenario o en los temas abordados. De este modo la influencia como tal se

traduce como la capacidad de llevar la situación a otro estrato, sea cual sea el

objetivo. El desarrollo del liderazgo en cualquier ámbito obtiene matices distintos,

pero mucho depende también del tipo de liderazgo que se ejerza. Pues de ello

depende en verdad su influencia.

II.7 Principales características del líder

La visión y el liderazgo

El liderazgo empieza con una visión, con una fugaz e inspiradora imagen de un

futuro posible. La visión parece algo grandilocuente, pero en realidad, tiene dos

dualidades muy simples: te inspira a actuar e involucra e inspira a otros a actuar a

su vez.

Todos los individuos tiene visiones; el liderazgo consiste en convertirlas en algo

más grande, algo gratificante y más influyente. Todos tratan de moldear el futuro,

luchando en convertir los sueños en realidades. La visión no es un plano

detallado, sino un esquema general, una dirección, una combinación de los que se

30

quiere y valora. Desde la visión se fijan las metas y los objetivos, y es que el líder

motiva a otros a emprender o implementar un futuro conjunto.

La efectividad de la visión de un líder también se fundamenta en sus valores. Los

líderes de mayor éxito entienden que lo que motiva a las personas es algo que va

más allá del materialismo y las necesidades ególatras. Los valores son las llaves

que permiten encontrar las respuestas a los grandes cuestionamientos sobre

significado y propósito de la vida.

Por tanto, un líder primeramente debe crear una visión que inspire hacia un nivel

más alto de satisfacción y logro. Sin tener una visión hacia dónde ir, las personas

operarían sin rumbo. Una visión clara es la clave para el éxito de cualquier

organización a largo plazo.

Comunicación efectiva y liderazgo

Un líder exitoso es un comunicador efectivo. Refiriendo el término “comunicador

efectivo” como la fuerza en el impacto del mensaje y como el buen líder agrega

substancia y credibilidad al mensaje; cómo respalda en la práctica el líder sus

palabras y promesas. Como anteriormente se refería; vivir haciendo lo que

decimos en el tenor de lo que se piensa.

Un buen líder hace honor a sus palabras y promesas. No hay nada mejor que vivir

lo que se dice y hacer lo que se les pide a otros que hagan. Los líderes deben

cumplir sus palabras, ellos saben que su palabra es su vínculo y que la deben

honrar a cualquier precio.

La comunicación es un proceso humano complejo. Por ello, el líder es

responsable del flujo de información, como se emite y como se aprecia. Así pues

el líder favorece una comunicación abierta y flexible de manera frecuente.

Tolerando los diversos puntos de vista, que le permitirán legitimar sus decisiones y

acciones.

31

Aprendizaje y formación continúa

Otra característica fundamental del líder es lograr crecimiento. Todo gran líder

entiende que el aprendizaje permanece de por vida es parte de su formación y de

su misión. El éxito del líder depende de su habilidad para mantenerse actualizado,

creando un ambiente de aprendizaje permanente. Esta es la razón del por qué la

educación y la capacitación es tan importante para todos.

El líder, siempre debe buscar crecer; personal, profesional y espiritualmente, ya

que todo crecimiento lleva asociado la posibilidad del fracaso. Todos los que han

subido la escalera del liderazgo conocen la agonía de la derrota el dolor del

fracaso. Por esta razón grandes líderes han podido lograr la cúspide del liderato

durante sus vidas.

En el ámbito del liderazgo, no se conoce el miedo a intentarlo. La prueba de ácido

para cualquier líder, antes que nada, es el tener el valor de intentar serlo. En el

momento que se deja de actuar por miedo al fracaso, se estará estancando en

una plataforma de inactividad. Sólo se podrá crecer en la medida que se está

moviendo y progresando. Se pueden enumerar infinitas características del buen

líder, estas dependerán de las experiencias propias del individuo respecto a

quienes consideran han logrado liderar o influenciar su vida. Pero como

profesionistas que buscan ser líderes, hay diez atributos que se deben poseer

para consolidarse como un líder efectivo.

1. Un líder apoya a las personas con quien convive.

2. Un líder tiene el valor de hacer lo que es correcto.

3. Un líder reta a las personas a usar su potencial.

4. Un líder escucha primero con comprensión y sin prejuzgar lo que se dice.

5. Un líder celebra el buen trabajo de otros.

6. Un líder da crédito a quien crédito merece.

7. Un líder comparte su visión para que se convierta en la visión de todos.

8. Un líder admite sus errores y motiva a las personas a aceptar fallas para

crecer.

32

9. Un líder aprende bien y enseña a otros lo que ha aprendido.

10. Un líder promueve las soluciones creativas y el esfuerzo extraordinario de

las personas.

II.8 Estilo de liderazgo en la visión de la PNL

El buen liderazgo se basa en la ética, la responsabilidad y la eficacia. Ética,

porque el liderazgo conecta con otras personas mediante valores compartidos.

Responsabilidad, porque liderar no significa simplemente dar órdenes, sino

desarrollarse a uno mismo, tan carismáticamente como sea necesario, para

conseguir que otros hagan lo que se desea hagan. Eficacia, porque los valores y

objetivos compartidos proporcionan la motivación requerida para realizar las

tareas necesarias. Lo cierto es que no existen garantías, pero este tipo de

liderazgo es el que más aproxima a la gente y a tener éxito.

Así pues para convertirse en líder, habrá que buscar el propio desarrollo,

desenvolviendo habilidades, competencias y talentos; potencializando los ya

identificados, de modo que se pueda liderar con el ejemplo. Habrá que desarrollar

con claridad la visión como se ha mencionado con anterioridad, es decir, hacia

donde se quiere ir, de forma que se inspire a otros seguir el camino en común.

Para ello se identifican las siguientes habilidades básicas del liderazgo:

Conocer a los demás es conocimiento;

Conocerse a sí mismo es sabiduría;

Manejar a los demás requiere habilidad;

Manejarse uno mismo exige fuerza interior.

Los tres pilares del liderazgo son aquellos que ponen al frente al líder y que ya

estando allí se mantiene. La autoridad, el conocimiento y el ejemplo. Cada líder

tiene su propia combinación de conocimiento, autoridad y ejemplo. El maestro

puede ser un líder en virtud de lo que sabe y de su posición. Puede que el líder

sea alguien investido de autoridad formal, o alguien con conocimientos y autoridad

dentro de una comunidad religiosa o social. Nadie puede erigirse a sí mismo como

33

modelo. Al igual que el liderazgo, esta es una posición que confieren los demás y

que, además, hasta podría ser desagradable autonombrarse. El estilo de liderazgo

es como se combinan estos pilares, las características del líder:

Liderazgo autocrático

El Liderazgo autocrático es una forma de liderazgo transaccional. Los líderes

tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores, equipos o personas, teniendo

estos una pequeña oportunidad de sugerencia y opinión.

Liderazgo burocrático

Los líderes burocráticos hacen todo según "el libro". Siguen las reglas

rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso.

Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios

riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso

peligroso) o cuando largas sumas de dinero están en juego.

Liderazgo carismático

Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque

estos líderes inspiran, son muy energéticos al conducir a los demás, pero confían

demasiado en sí mismos, generando incluso problemas que pudieran colapsar la

organización.

Liderazgo participativo o democrático

A pesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, invita a otros a

contribuir con el proceso de toma de decisiones. Esto no solo aumenta la

satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades. Los miembros

de equipo sienten en control de su propio destino así que están motivados a

trabajar duro, más que por una recompensa económica.

Liderazgo Laissez-faire

Esta expresión francesa significa "déjalo ser" y es utilizada para describir líderes

34

que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. Puede ser efectivo si

los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo

regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los

individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia.

Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones

Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes están completamente

orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo

participativo.

Liderazgo natural

Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal.

Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por

satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural.

Liderazgo orientado a la tarea

Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se

haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy buenos

para definir el trabajo y los roles necesarios, ordenar estructuras, planificar,

organizar y controlar.

Liderazgo transaccional

Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan

obedecer completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.La transacción es

el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder.

El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él

desea.

Liderazgo transformacional

Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la

mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus equipos en forma

35

permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes

necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados.Es una ida y vuelta

emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con

el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional.Los líderes

transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en

forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas

y agregar valor.

Se llegó a la conclusión de que se puede definir el liderazgo como el conjunto

general de aptitudes y valores, una forma de ser que se puede aplicar en

cualquier lugar, ambiente, espacio, donde se hace lo que se quiere. Donde el líder

comparte su visión e inspira a quienes les siguen. El liderazgo es una aventura de

desarrollo personal, de descubrimiento y aplicación de los recursos necesarios

para superar los inconvenientes del camino. Es la aventura de salir de sí mismo,

de superar obstáculos y desarrollar a los compañeros de viaje, y de alcanzar la

visión.

36

CAPÍTULO III. “COMUNICACIÓN POLÍTICA”

III.1 La comunicación política una guía para su estudio y práctica

La comunicación es proceso para comunicarnos, necesitamos a un emisor, un

receptor y un mensaje, para que este llegue a tener una retroalimentación se

necesita que el mensaje sea claro y de un tema que la otra persona tenga

conocimiento.

La política es un grupo que está conformado por una ideología para alcanzar el

poder, lo cual va cambiando con el tiempo para tomar decisiones.

Entonces la comunicación política son estrategias que abordan las elecciones

electorales el cual comunica a través de medios ya sea por Radio, Televisión,

Redes sociales, Periódicos, Volantes, con la finalidad de dar a conocer un

mensaje persuasivo donde se distingue a las personas que logran gobernar una

colectividad.

La Comunicación Política es limitada por un mensaje que tiene que ser concreto,

un ejemplo seria cuando un político habla a través de los medios, este tiene que

tener un argumento que sea claro, concreto y preciso. Está en discusión por parte

de la democracia dentro de la información, la política y la opinión pública.

Esta comunicación política debe tener la capacidad de resolver las cosas a corto

plazo, los gobernados esperan ver y a escuchar lo que esa persona está haciendo

por un bien común. Tiene una estrategia, que lleva a conseguir lo que quiere, con

la persuasión y una influencia en hacer creer en algo. Es mediada la comunicación

política porque se da a través de los medios de comunicación y por último adopta

una orientación dependiendo de la audiencia, porque hay diferentes comunidades

las cuales no les interesa lo mismo es ahí donde entra su forma de persuadir por

un mensaje en que debe saber lo que quiere el pueblo o bien saber sus

necesidades (relación dinámica).

37

Cuando se ha logrado una dinámica entra una interacción se da a conocer la

opinión personal por medios de comunicación. Por ejemplo cuando en televisión

en un programa da a conocer algún problema familiar, ahí se encuentra un público

físico que puede opinar sobre el tema o cuando dicen que llames a tal numero por

una queja u opinión, los cuales crean valores y ya te están persuadiendo a que

llames, porque te trasmiten que es importante lo que opinas.

Entonces dependiendo del caso nos relacionamos por símbolos, como el moño

rosa donde identificamos por el cáncer de mama.

Somos una sociedad donde la comunicación política está en nuestra rutina en

donde su influencia puede ser transmitida por medios de comunicación los cuales

día a día se actualiza, una tecnología que nos envuelve para un futuro y poder

recurrir a ella sin ningún problema.

III.2 La comunicación política y los nuevos medios de comunicación

personalizada

La comunicación política requiere de la persuasión para cambiar la opinión

pública e interviene para dar a conocer un argumento concreto que sea aceptado,

este puede ser por diferentes temas .Sin embargo la persuasión no es

manipulación sino incitar para llegar a convencer a una persona o a un grupo.

Por ejemplo la comunicación política es utilizada por partidos políticos los cuales

necesitan a los medios de comunicación (radio, televisión, redes sociales,

periódico, volantes) y estos a su vez persuaden a los votantes, ya que a la mejor

se les queda gravado un nombre de algún político el cual no conocen sus

propuestas o simplemente no lo conocían. Hay diferentes formas de persuadir,

como lo es a través de personas que son simpatizantes de un partido político, de

persona a persona en donde se intercambia información y su objetivo es logrado

porque cambiaron la mentalidad de esa persona.

38

Tenemos la forma de como persuadir a través del periódico:

Este es a través de un escrito donde las personas pueden interpretarlo de

diferentes maneras. Aunque este siempre da conocer parte de la realidad, es una

forma de comunicar pero no siempre es verdad lo que leemos.

La persuasión aristotélica:

Esta es considerada por un lado como engaño masivo y del otro lado es

convencer a través del razonamiento. Es utilizada por los políticos donde hay un

sistema democrático, donde entraría la publicidad que ayuda a la misma.

Sin embargo hay secuelas donde se podrían interpretar como manipulación

porque esta no tiene como demostrar que lo dicho es verdad, entra la ignorancia y

en personas las cuales no pagan por tener información pobre el participante

político o partido. No es que no quisieran informarse de las propuestas del este

participante sino que en algunos casos el recurso financiero no alcanza para este

tipo de gastos, entonces nos vemos en la necesidad de acudir en los medios de

comunicación donde la información mostrada pueda estar distorsionada, ya sea

por la corrupción o que este sea simpatizante del mismo.

Sin comunicación no hay acción política porque no nos servirían los programas

electorales y las ideologías si no hay la forma de transmitirla (medios de

comunicación), los políticos necesitan de estos medios los cuales son

intermediarios. Hay que tener el mensaje razonable para que las personas que lo

escuchan puedan entender la idea principal, este debe ser corto y complejo.

También la comunicación política es el área interdisciplinaria donde se analiza el

funcionamiento de los medios de comunicación en el proceso político en donde el

político (emisor) envía un mensaje para los ciudadanos (receptores). Vemos su

relación y funcionamiento tanto por parte del político, como del periodista y el

ciudadano estos juegan un papel importante donde uno necesita del otro, he aquí

su base como disciplina.

39

El político puede comunicarse a través de los medios masivos informativos no

convencionales y directamente.

Los medios masivos informativos no convencionales son el marketing, la

publicidad, etc. Y directamente son por medio de redes sociales.

La comunicación política directa; los partidos políticos disponen de ellas y diseñan

un mensaje para los ciudadanos. Donde la comunicación política como publicidad

cambia al igual que la tecnología, aunque siempre hay personas las cuales

prefieren los medios en donde se publican artículos (son no convencionales), los

cuales aunque son realistas no son completamente verdaderos.

Debemos considerar a la comunicación política como elementos que pueden

entenderse de diferentes formas o distintos puntos de vista, de pendiendo de la

persona.

Sabemos que hay estrategias en otros países que han logrado hacer la diferencia,

pero sin embargo no podemos utilizarla porque podría fracasar en otro país

porque no hay las mismas costumbres, tecnología, etc.

Con el tiempo debemos construir mensajes que llamen la atención para los

adultos, por los niños y adolescentes. Utilizar estrategias que despierten interés

social. Es la sociedad misma que ayuda a través de la demanda que le sea

informado de lo que sucede a su alrededor.

En consecuencia de que un partido no actualice su tecnología o no use medios

para darse a conocer podría desaparecer, porque no tendría el porcentaje para

seguir como partido político. Entonces deben de ir al parejo las tecnologías con los

medios de comunicación y los partidos, aunque tendrían que poner atención en el

llamado medio de comunicación personalizada.

Hay medios de comunicación personalizados que son el internet y el teléfono

móvil, los cuales ayudan a los partidos a relacionarse un poco más con los

ciudadanos, para que se sientan parte de su partido y se identifiquen por este, así

que al momento de que el participante de tal partido se tome la cortesía de

40

preguntarle a ciudadano ¿qué piensan sobre él?, ¿de su partido?, ¿si conocen sus

propuestas y que piensan sobre estas?, genera un ambiente de confianza, y crea

una expectativa diferente en donde este puede pensar que será buen partido.

III.3 Acciones para una buena comunicación de campañas electorales

Como ya sabemos la comunicación política no se trata solamente de comunicar

sino también del desempeño en una campaña política.

Cuando un ciudadano entra en la política trata de comunicarse también por los

medios de comunicación para que vayan conociéndolo, y aceptado por la gente.

Aunque los recursos que tenga un partido son diferente al otro, debe saber cómo

va a utilizarlo a su favor y que en su campaña sea satisfactoria, y logre causar

cuestionamientos sobre las personas.

Aparte de los partidos políticos y su candidato, entran con un rol importante los

analistas, consultores, funcionarios, basándose en la comunicación.

Debemos definir el marketing, como es un conjunto de técnicas dirigidas a adaptar

un producto a su mercado, darlo a conocer al consumidor, crear competencia con

los otros productos existentes y meterlo a los medios para su venta.

Al igual los políticos deben de tener un producto llamado mensaje que persuada al

ciudadano y de esta manera está vendiendo lo que el consumidor quiere, y se le

está resolviendo esa necesidad que este tenía en su momento.

Hay diferentes tipos de marketing:

El marketing político: se refiere a medios nuevos de derivación comercial o

instrumentos de actividad política, cuando termina el proceso electoral y la

competición por el voto.

El marketing electoral: estrategias donde la persuasión sale por delante y es

dirigida a la conquista del voto.

41

Y por último el llamado márketing social: donde las actividades que se desarrollan

los entes políticos para informar y sensibilizar la opinión pública sobre algunos

intereses sociales.

Entonces con estas definiciones nos podemos dar cuenta como le ayuda al

candidato a vender una imagen a través de los medios como la televisión,

periódico, etc., para dar una buena impresión de nuestra persona que es lo que

más cuenta una primera vez, después pasa a mandar un mensaje para poder

tener una comunicación donde haya una retroalimentación con el ciudadano para

poder escucharlo y satisfacer ciertas necesidades, a través de la candidatura

podemos darlo por resuelto. Si esto no llega a ayudar al político que quiere ser

votado y del ciudadano el cual tiene una necesidad como grupo o individualmente.

Entonces debemos hacer una investigación o encuestas donde por sectores se

empiece a dar a conocer el candidato. Las encuestas ayudan a saber que colonia

o sector tiene mayor porcentaje por ese partido y hacen un análisis para ir

haciendo estrategias para persuadir a esas personas que a la mejor no han

elegido un partido o ya lo tienen, entonces es donde se interviene para cambiar

esta opinión que ayuda a tener más votos como participante.

Los métodos de investigación son dos:

Métodos cuantitativos: Estas son encuestas de opinión con preguntas

cerradas las cuales ayudan a la identificación de necesidades del

ciudadanos

Métodos cualitativos: Son las entrevistas, donde nos hacen saber lo que el

electorado quiere y que piensan sobre un candidato.

Los partidos políticos necesitan en su campaña los dos métodos tanto los

cuantitativos como cualitativos ya que necesitan hacer una estadística para saber

que preguntar, que las preguntas estén bien elaboradas y les sirva a ellos para

saber lo que les interesa.

42

Está investigación nos permitirá identificar claramente los distintos tipos de voto:

El voto duro: El voto del ciudadano.

El voto indeciso: Este voto es el de los ciudadanos que piensan que su voto

no hace ninguna diferencia o que todos los partidos son iguales y no harán

nada para mejorar al país pero el elector si vota.

El voto blando: Es del elector que está informado pero que a la hora de

votar duda de la elección que ha hecho.

El voto imposible: El voto de los partidos políticos tanto el candidato.

Ahora la estrategia, se define como el plan de cada partido para alcanzar un

objetivo. Esta se evalúa con las encuestas, la imagen del candidato, el mensaje, la

oposición, etc.

Toda estrategia es elaborada dependiendo el ambiente donde se trabajara, esta

deberá ser realista en el momento de su realización y tener un análisis que lleve al

candidato a ganar.

Elementos de la estrategia de campaña:

El diagnóstico estratégico: Saber qué es lo que la sociedad necesita y

resolver los problemas que hay y a los cuales se enfrentaran.

Las etapas de la campaña: Se basa en don tiempos: en el tiempo

calendario y el tiempo político. El primero se trata de las leyes y los

organismos electorales, y el segundo es más conocido por lo que a echo

ese candidato ósea su historia política.

Los escenarios: La estrategia también va asía donde y cuando el candidato

se presentara para comunicar el mensaje, ya que el lugar tiene mucho que

decir.

El mapa político: Se trata de dar a conocer al grupo que representa ese

candidato, si está en coalición con otro partido y que la sociedad lo sepa.

El análisis del voto: Este nos ayuda a saber cuántos votos tenemos o más

bien cuantos están identificados por el partido para darse la idea del

porcentaje que tal vez sea obtenido y nos muestra los diferentes tipos de

43

votos como :el voto duro, el voto indeciso, el voto blando y el voto

imposible.

La estrategia de posicionamiento: Da a conocer como es aceptado el

candidato.

La estrategia de medios: Saber porque medio de comunicación la campaña

será dada a conocer.

Los recursos: Se necesita tener recursos para hacer una campaña

electoral, hoy en día puede entrar recursos de personas que no están

afiliadas al partido.

El análisis internacional: Habla del contexto en el ámbito internacional para

informar al elector.

Construcción de la imagen del candidato se utilizan los siguientes:

La personalidad

Las convicciones

La comunicación

Después entre el llamado posicionamiento, donde el candidato a logrado que el

elector lo recuerde, hable de él, esto puede ser a través de medios de

comunicación. Por ejemplo: Cuando en una canción la editan para hablar del

partido el cual menciona el nombre del mismo y del candidato entonces esta es

una estrategia muy buena porque la gente empieza a cantar la canción aunque en

este no sea por una conciencia ya lo hace.

Hay un discurso (mensaje), que es un fundamento racional, cultural, emocional y

espiritual expresado a través de la palabra oral, los gestos, la conducta, los

símbolos, las metáforas, imágenes, colores y formas con las cuales y por lo cuáles

el candidato pretende ganar el voto de los electores.

El mensaje político deberá adecuarse a:

La estrategia política.

Las expectativas del electorado.

Las tradiciones comunicacionales del partido.

44

Las estrategias de los adversarios.

Las características personales y el estilo del candidato.

El presupuesto de la campaña.

Una campaña política gira alrededor de:

El perfil del candidato: la personalidad, honestidad, capacidad, prestigio y

compromiso.

Los temas de coyuntura: Temas que afectan al pueblo y dar a conocer

soluciones.

La ideología: Todos los partidos la tiene, para diferenciarse del otro. Una

ideología son ideas, características y origen.

III.4 De la Opinión Pública a la Comunicación Política

La opinión pública es lo que la sociedad piensa de algo o alguien. Esta se da en la

política, aceptada por los electores acerca de las propuestas que trae consigo el

candidato a través del voto puede dar a conocer el sentir del mismo y se lleva a

una democracia, que es respetada porque cada quien está en la libertad de elegir.

Esta Opinión Pública se da también cuando estamos en contra de una ley o a

favor de ella, somos ciudadanos libres pero nos rigen las leyes así que esa

libertad está sometida a las leyes. Se puede llevar acabo por su aspecto

comunicativo la cual vemos cómo se va formando y la manera que toma

decisiones en la sociedad, los medios de comunicación se han ido transformando

al igual que la evolución de la tecnología, antes solo teníamos la forma de

comunicarnos por periódico y la televisión ahora los partidos políticos con ayuda

de los medios de comunicación pueden hacer spots, hacer paginas por medio del

internet, etc.

Por ejemplo en México el PRI gobernó más de setenta años, aunque no hubiera

mucha competitividad, no quiere decir que la opinión pública no se tomara en

cuenta y que la comunicación política desapareció junto con las estrategias. La

estrategia fue informar lo que el presidente en ese entonces lograba.

45

Este fue un gobierno autoritario donde se informaba solamente cierta parte de una

realidad que a la mejor cuando llegaba a los medios de comunicación estaba

distorsionada o editada para tener al pueblo sometido a una ignorancia. Entonces

en ese tiempo no se tomaba en cuenta la voz del pueblo, donde quedaban esas

encuestas, entrevistas, el análisis, que estadísticamente daban a conocer las

necesidades del pueblo Mexicano.

Nos podemos dar cuenta en la campaña del PRI en 1989 cuando lo que propone

es seguir siendo una nación que tiene una herencia históricamente, donde se

luchó por una libertad, mientras en la campaña del PAN nos muestran una imagen

de un señor que da seguridad, que persuade al pueblo y dice con seguridad que él

es el cambio, es cuando entra el presidente del PAN a tomar el poder.

En conclusión la comunicación es utilizada en muchos ámbitos en nuestra

sociedad se ve más utilizada por los medios de comunicación y la política. Es una

de las principales formas de incitar en las personas y se va reflejando en

cuestiones de poder. Como ya se ha mencionado la política y la comunicación van

de la mano ya que es una forma estratégica para los mismos entrar de esa forma

en las personas, que su mensaje sea visto y escuchado.

46

CAPÍTULO IV. “PERSPECTIVAS DE LA REFORMA HACENDARIA

Y LEGISLACIÓN ARANCELARIA”

IV.1 Controversias sobre la globalización

México está pasando por una crisis que la podemos caracterizarla por un mundo

“globalizado” la cual ha tomado drásticamente la opinión común del nuevo siglo.

Vemos cómo se va integrando en la sociedad, en la economía, etc., parece no

tener solución. Sin embargo, su significado ayuda a caracterizar para hablar de

muchos temas ya que este expresa económicamente una crisis, la tecnología que

día a día se ha ido desarrollando. No resulta ser algo fuera de la realidad, su uso

se hay convertido en algo un poco innovador que utilizamos y que sirve para

explicar todo y nada, desde ambos extremos del espectro ideológico.

Entonces el concepto de “globalización” busca expresar la conciencia de los

profundos cambios que han acontecido en el mundo durante las últimas décadas y

que han afectado la vida cotidiana de los habitantes del planeta. Describiremos la

globalización, su afectación, la seguridad jurídica y su enfrentamiento a lo que esta

lleva.

Preocupados por el entorno mundial, una de las áreas temáticas sobre las que se

reflexionó durante la VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes

Supremas y Tribunales Supremos de Justicia fue la relativa al impacto de la

globalización y la seguridad jurídica.

Al igual que la documentación planteada de la Globalización, Estado de Derecho y

Seguridad Jurídica. Una Exploración Sobre los Efectos de la Globalización en los

Poderes Judiciales de Iberoamérica. Se revisaron las Recomendaciones de la

OCDE en materia de macroeconomía y comercio exterior y las Reformas

Hacendarias dándole énfasis a las reformas a la Ley Aduanera. Y daré a conocer

los diferentes puntos de vista de las carreras de Derecho, Comunicación y

Ciencias Políticas y Administración Pública, en las siguientes preguntas:

47

¿Qué relación hay entre las recomendaciones de la OCDE y la Reforma

Hacendaria?

¿Crees que todos los ciudadanos están bien informados?

¿Qué importancia tiene el Comercio Exterior para México?

¿Por qué es importante que conozcas las reformas hacendarias, específicamente

la de aduanas?

¿Cómo podrías aplicar (defensa, divulgación, etc.) el conocimiento sobre las

reformas hacendarias, específicamente la de aduanas?

Empezaremos por decir que es la “globalización”, está es un cambio en la

tecnología que trata de una interdependencia económica la cual va creciendo con

un grupo de países donde el mercado se va desarrollando junto con la sociedad.

Con base en las consideraciones incluidas en el documento de fundamentación

sobre “Globalización y seguridad jurídica” aprobado en la VII Cumbre, se precisó

como materias específicas del estudio las siguientes:

a) Las implicaciones del movimiento globalizador en relación con

el Estado de Derecho y el principio de seguridad jurídica,

actualizando el trabajo de los maestros Aguilar y Pajares.

b) Tomando en cuenta los principios de equidad y reciprocidad

que deben regir las inversiones extranjeras, qué reglas

jurídicas podrían proponerse o sugerirse para que no se

lesione la soberanía, la ecología y el sustrato social de los

países receptores.

c) El impacto de la globalización y de la procuración de la

seguridad jurídica en Iberoamérica, tomando en

consideración, equitativamente, no sólo los intereses de los

inversionistas extranjeros, sino también de los países

receptores”

48

Se establecen tres objetivos:

1. Establecer un marco conceptual el cual nos dirija hacia un enfoque del tema

de la globalización la cual podamos identificar que se entienda por esta y a

que podemos llegar cuando esta ya no tiene remedio o simplemente nos

lleve al caos y sus implicaciones para el Estado, el derecho y la seguridad

jurídica.

2. Al identificar y señalar estos elementos podrán darse cuenta que permiten

una evaluación objetiva de los beneficios y riesgos de la globalización para

los países de Iberoamérica, con la importancia hacia las cuestiones

relacionadas con la inversión.

3. Es una impactación cuando un estado se retrasa en la tecnología al igual

en la globalización en los poderes judiciales y se debe tener soluciones

para su adaptación al nuevo entorno mundial.

Para poder establecerse adecuadamente estos objetivos debemos resaltar y

conocer las advertencias que, en términos metodológicos, un estudio sobre la

globalización enfrenta problemas importantes. Como lo es la delimitación de un

objeto de estudio

el cual va tomando vías diferentes a las cuestiones a las que se

enfrenta y con lleva a tomar decisiones las cuales a veces no suelen ser tan

precisas para un mejoramiento. Un estudio que sea más concreto lleva a tener un

objeto el cual se debe de estudiar y demostrar cuales son las limitaciones y sus

aportaciones para no tener error alguno esto lo hace aún más complejo. Se

cuestiona si ¿Se trata de una época histórica, de un proceso económico, de una

teoría o de un paradigma? Resulta por ello indispensable, si se quiere elaborar un

estudio, que sea claro y nos de la manera de llegar hasta el fondo para ver todas

sus vertientes la perspectiva desde su elaboración.

A. Una diversidad de concepciones

Se ha señalado en las últimas décadas una enorme bibliografía sobre la

globalización,

que comprende desde estudios científicos hasta dar a conocer en

los medios de comunicación masiva sobre el mismo.

49

Sin embargo no se puede generalizar que esto afecta porque si algo ayuda es el

desarrollo de una nueva tecnología el cual con lleva estudios donde se elaboran

investigaciones de gran importancia, pero esto no da al cien por ciento que sea

aceptada este fenómeno para la sociedad, es un temor vivir en una contaminación

donde la salud sea el primordial afectado. Pueden identificarse, sin embargo, tres

grandes líneas de pensamiento que intentan explicarla: la de los “globalizadores,

la de los “escépticos” y la de los “transformadores” (Held et al., 2001: XXX-XLI).

En primer término, la de los “globalizadores,” quienes comparten la convicción de

que la economía está construyendo una nueva forma de organización social que

suplantará a los Estados nación como las unidades económicas y políticas

primarias del mundo. Así, “las fuerzas impersonales del mercado mundial,

integrado después de la posguerra más por las empresas privadas en el ámbito

financiero, industrial y comercial que por decisiones cooperativas de los gobiernos

nacionales, son ahora más poderosas que los Estados a quienes se supone

pertenece la máxima autoridad política sobre la sociedad y la economía” (Strange,

1996: 4)

La segunda corriente agrupa a los “escépticos”, quienes sostienen que la

globalización es un mito, pues los niveles actuales de interdependencia económica

no son los más elevados en la historia. Según estos autores, lo que observamos

es un proceso de regionalización en tres grandes bloques económicos (América

del Norte, Europa y Asía Pacífico); la “internacionalización” no la globalización ha

sido posible gracias a la acción y el apoyo de los Estados nacionales, de los

cuales depende en gran medida (Boyer 1996, Krugman: 1997).

Finalmente, una tercera tesis, la de los “transformadores”, sostiene que los

procesos que se viven ahora no tienen precedente histórico, que los gobiernos y

las sociedades deberán ajustarse a un mundo en que no existe más una clara

distinción entre lo nacional y lo internacional, y que la globalización está

transformando profundamente el poder del Estado, la política mundial y la forma

de vida de los habitantes del planeta (Giddens, 1999).

50

Observamos como la economía es la principalmente afectada y pasa una segundo

escalón porque es una actividad donde se está provocando una reorganización en

las economías de los países. Del mismo modo, aunque los Estados ejecuten y

plasmen una decisión legal sobre lo que sucede en sus territorios, esto se pone

sin tener relación alguna con la jurisdicción en expansión de las organizaciones

internacionales y aún locales. Por ello, la globalización no implica necesariamente

la pérdida de poder para los Estados nacionales, sino que los obliga a una

reestructuración que les permita “dar respuesta a la creciente complejidad de los

procesos de gobierno en un mundo más interconectado” (Held et al., 2001: XLI).

B. Un concepto operativo

Relativamente se refiere al nivel, a posiciones y la multiplicidad de significados

posibles que trate de dar definición como concepto a la globalización esto obliga,

metodológicamente, a tomar decisiones que nos enfrentan a distintas miradas e

ideas. La elaboración de un concepto operativo preliminar nos permitirá darnos

conocimientos diferentes a los que ya teníamos y adoptar por sentido común

a

favor de una noción científica, donde se reconstruirá una teórica explícita a partir

de la cual se desarrollará el trabajo. Se trata de permitir discutir y abrir el tema

señalado antes para poder tener un debate que se verá reflejado por el

conocimiento y el punto de vista a partir del cual observaremos en este estudio el

fenómeno de la globalización.

IV.2 Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio

Perspectivas macroeconómicas

México pierde credibilidad en su economía ya que sus exportaciones tienen una

débil demanda de Estados Unidos de América tanto en el crecimiento de las

exportaciones como materia prima en productos manufacturados, elaborados o

terminados para su misma distribución y consumo, y se puede ver en el nivel

secundario, donde hay una débil demanda. Por lo tanto nos podemos dar cuenta

del endeudamiento público, sus reservas de divisas y el acuerdo lineal de Crédito

51

Flexible con el FMI en donde se diseñan por este organismo de forma preventiva

la flexibilidad y liquidez a un país determinado.

Para que México crezca, tenga una buena economía y le vaya bien en el comercio

mundial y la actividad industrial, en Estados Unidos de América no debe tener una

crisis porque es donde México se ve afectado ya que este no puede tener

demanda por este porque limita la exportación, así que México es el reflejo de

Estados Unidos porque es el que más pierde y depende del mismo. Según para el

2013 México deberá elevar sus exportaciones.

Política fiscal

México necesita implementar una reforma fiscal de amplio alcance, que permita

reducir la dependencia de los ingresos derivados del petróleo, ya que exportar

petróleo le cuesta y limita a quedarse atrás como país, donde deja de

desarrollarse. Sin embargo esto aún no puede cambiar por que México no tiene la

tecnología necesaria para poder producir gasolina entre otros productos que

pueden salir del petróleo. También un nuevo recorte de los subsidios al consumo

de energía, satisfacer importantes y políticas sociales, exigencias de gasto en

materia de educación y que las nuevas generaciones tengan la facilidad de seguir

adelante para entrar al mercado. Multiplicar las inversiones que fomenten el

crecimiento incluyente. Fortalecer las políticas sociales para reducir la pobreza.

Fortalecer los ingresos fiscales, con vistas a lograr un sistema tributario “normal”,

moderno, competitivo, progresivo y eficiente, y con independencia de los ingresos

petroleros.

Crecimiento a largo plazo

México se ha estancado durante las dos últimas décadas, impidiendo su

convergencia con los niveles de bienestar promedio de la OCDE.

La aprobación de una importante reforma de la ley de competencia en la

primavera de 2011 fue un paso decisivo. Sin embargo, las cargas administrativas

de las empresas siguen siendo excesivas.

52

Con el paso del tiempo se van creando nuevas reformas como la Reforma de

Transparencia la cual evitara que recursos sean desviados y mal gastados.

En el caso inflación estable y una capacidad se debería de reducir las tasas de

Interés en el caso de que la economía se debilite.

Para tener sostenibilidad fiscal a largo plazo se deberá elaborar nuevas Reformas

Fiscales las cuales tendrán que tener un gran alcance, tanto en los subsidios de la

energía y los combustibles.

Examinar los incentivos para que los profesores mejoren la calidad y resultados de

la enseñanza para tener una mejor educación.

Aumentar la efectividad y ejecución de las regulaciones que impulsan y mejoran la

competencia y el acceso a los mercados.

Comercio y evolución de la política comercial

Las actividades relacionadas con el comercio exterior y la inversión extranjera

directa (IED) han crecido considerablemente durante las últimas décadas. La

participación de México en las exportaciones mundiales de bienes ha sido superior

a su participación en el PIB mundial. El peso de México en las exportaciones

mundiales de servicios sigue por debajo de su potencial y viene reduciéndose

desde principios de la década de 2000.

La importancia del comercio exterior para la economía mexicana implica que los

resultados económicos de este país están estrechamente vinculados a la

evolución de otros países; principalmente, de la situación económica de Estados

Unidos de América. Este país representa más de tres cuartas partes de las

exportaciones de México y más de la mitad de sus importaciones.

México tiene que cambiar y mejorar como país para avanzar, se necesita un

proceso de liberalización del mercado, el cual abra nuevos rumbos, tratados para

extenderse y relacionarse con nuevos países para tener un libre comercio. Esto

mejorará la competitividad de las industrias nacionales gracias al abaratamiento

53

de las importaciones de bienes intermedios y de capital esenciales, al tiempo que

afianzará la capacidad de México para exportar productos de mayor valor añadido

y de alta tecnología a lugares más distantes.

A fin de aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los mercados más

abiertos, cabrá mejorar sectores como la educación, la innovación y la

infraestructura. Estas recomendaciones se abordan más detenidamente en otras

partes de este documento. En el sector de las telecomunicaciones, es

recomendable eliminar los límites impuestos a propiedad accionaria de extranjeros

e introducir una regulación basada en las mejores prácticas. Además, debiera

considerarse la reducción de las barreras a la participación extranjera en los

sectores de telecomunicaciones y transportes y, al mismo tiempo, disminuir las

barreras a la competencia.

Entonces nos debemos considerar y contestar lo siguientes preguntas las cuales

nos servirán para tener una mejor y amplio conocimiento de la OCDE y la reforma

Hacendaria, entonces pasamos abordar:

1. ¿Qué relación hay entre las recomendaciones de la OCDE y la Reforma

Hacendaria?

Las dos pretenden un estado de bienestar social.

2. ¿Crees que todos los ciudadanos están bien informados?

No, Porque no saben que es la Reforma Hacendaria y no se les explica en un

medio de comunicación a lo que esta se refiere y contiene, hay difusión de esta

pero siempre está completa, y para algunas personas es complicado comprar

información por su nivel económico.

3. ¿Qué importancia tiene el Comercio Exterior para México?

México es el segundo exportador de petróleo, etc.

4. ¿Por qué es importante que conozcas las reformas hacendarias,

específicamente la de aduanas?

54

Es importante porque todos estamos sujetos a que podemos exportar productos, y

la aduana es la que regula, la que checa que calidad de productos entran y que

estos puedan ser importados y otros países inviertan en el producto elaborado.

5. ¿Cómo podrías aplicar (defensa, divulgación, etc.) el conocimiento sobre

las reformas hacendarias, específicamente la de aduanas?

Estos se divulgan por los medios de comunicación masiva y paginas sociales en

donde entra la transparencia.

Para poder contestar las preguntas planteadas, nos integramos de la siguiente

manera: Licenciados de Derecho, de Comunicación y de Ciencias Políticas y

Administración Pública, en donde las tres carreras nos vemos distinguidos por un

conocimiento; que nos ayudó; abrió nuestra forma de ver; el saber y el pensar.

Entonces cada integrante pidió una pregunta, donde tenía que investigar sobre

ella, después nos reunimos como equipo para intercambiar las repuestas y

conocimientos, e integramos todas nuestras repuestas en un solo cuestionario

donde específicamente expresábamos lo que sabíamos, lo que investigamos.

En resultado de esta organización da una mejor habilidad en cuestiones donde las

leyes siempre las encontraremos en todos lados y la cual deberán ejecutarse si es

violada alguna de ella, las formas de poder comunicarse siempre son utilizadas

para dar a conocer un mensaje donde tiene que ser bien expresado para su

entendimiento y que los políticos utilizamos de ellas para ser un buen candidato

donde llevemos acabo elaboración de reformas.

Conclusión

Saber de la reformas las cuales trae consigo afectaciones y cambios en los

mercados, en la sociedad y en muchos ámbitos más, se debería crear conciencia

en que tenemos derecho de ser escuchados y a que nos den información sobre la

misma ya que hay personas que no comprar información y no puede estar

informados porque su economía está en los índices del salario mínimo o por

55

consiguiente están desempleados. Aunque la Reforma Hacendaria ayuda en la

educación, economía y crea empleos.

56

CONCLUSIÓN

En el diplomado se nos dio a conocer cuatro temas sobre: La Importancia de la

Comunicación Oral y Escrita, Comunicación Efectiva y Liderazgo con PNL

(programación neurolingüística), Comunicación Política y Perspectivas de la

Reforma Hacendaria y Legislación Arancelaria, que son para mí de gran

importancia, ya que con este conocimiento que se adquirió se tendrá mayor

habilidad para redactar, donde podremos desempeñar en un trabajo escrito, para

nuestra vida diaria en la manera de hablar y transmitir el mensaje.

Sobre el módulo de Comunicación Política, ya tenía conocimiento, ya que en mi

carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública es un tema muy importante,

porque para un político y para cualquier otra persona; transmitir un mensaje, que

sea entendido por el receptor es la forma de comunicarse más eficaz, al igual que

poder hacer que una persona pueda cambiar su opinión, lo cual parece una forma

muy fácil sin embargo no lo es, porque no cualquier persona puede influir en otra,

se necesita estudiar y si el mensaje es escrito deberá tener en su texto una buena

narración para que no sea tedioso y que llame la atención para leerlo por

completo.

Algo que me llamó mucho la atención fue el módulo de Reforma Hacendaria

porque algunas veces no tenemos la suficiente información para saber que es,

que contiene, creo que debería darse más importancia porque es algo que nos

podría afectar. Las reformas cambian y no sabemos cuáles son los acuerdos a los

que llega el país.

Por último los cuatro módulos impartidos van de la mano, ya que se necesita la

redacción para comunicarse, ayuda a un buen líder para llevar a un grupo de

personas a un mismo objetivo y poder influir en otras para que crezca, así mismo

saber y tener conocimiento de las reformas y leyes para saber actuar ante la

sociedad.

57

BIBLIOGRAFÍA

Baena, Guillermina, 1991, Redacción práctica, México, Editores Mexicanos

Unidos.

Basulto, Hilda, 1990, Curso de redacción dinámica, Trillas, México.

Chávez Pérez, Fidel, 2003, Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico, México,

Pearson Educación.

French, Wendell y Cecill Bell, 1996, Desarrollo organizacional, México, Pearson.

L. Daft, Richard, 1998, La experiencia del liderazgo, Estados Unidos de América,

Vanderbilt University.

Maxwell John, 2002, Liderazgo 101: Lo que todo líder necesita saber, Tennessee,

Estados Unidos de América.

O´Connor, Joseph, 2002, Liderear con PNL, España, Urano.

Real Academia de la Lengua Española, 1999, Ortografía de la lengua española,

España, Espasa.

Sevilla, Joel, 2002, Liderazgo, el balance entre poder y sabiduría, México,

Editorial.

58

PÁGINAS WEB

INEGI, S/F, Redacción de Documentos Administrativos, Tecnología Educativa,

http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/Redaccion_de_Documentos_A

dministrativos.pdf

López Ayllón, Sergio, 2004, Globalización, Estado de Derecho y Seguridad

Jurídica. Una Exploración Sobre los Efectos de la Globalización en los Poderes

Judiciales de Iberoamérica, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1572

VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales

Supremos de Justicia, 2002, “Globalización y seguridad jurídica”, México. CD.

OCDE, 2012, Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio,

http://www.oecd.org/mexico/49363879.pdf