Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

40
Prof. Samuel O. Rodríguez-Sierra Estudios Sociales Séptimo grado

description

Presentación para estudiantes de séptimo grado.

Transcript of Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Page 1: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Prof. Samuel O. Rodríguez-Sierra

Estudios Sociales

Séptimo grado

Page 2: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

En el siglo XVI, el Nuevo Mundo era

fundamentalmente español: fue descubierto en

nombre de España y explorado y colonizado por

estos. Ser territorio español, sin embargo, también

significaba ser blanco de los enemigos de España.

La distancia entre la metrópoli y sus colonias no pudo

evitar que las agresiones dirigidas a España afectaran

sus territorios americanos. Las islas del Caribe eran

puntos vulnerables en la defensa del imperio español

y Puerto Rico y las demás representaban una

oportunidad excelente para hacerle daño a España

dónde más le dolía: sus ingresos.

Page 3: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

¿Cuáles son los conceptos que debes conocer?

1) Administración – Acción y efecto de

administrar.

2) Administrar – Gobernar, ejercer la autoridad o

el mando sobre un territorio y sobre las

personas que lo habitan.

3) Colonia – Territorio dominado y administrado

por una potencia extranjera.

4) Metrópoli – Ciudad o país que administra a otro

país o colonia.

Page 4: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

En la jerarquía de

poder, primero estaba

el Rey. Sin embargo,

éste no podía atender

todos los asuntos

administrativos del

nuevo imperio.

Para llevar a cabo estas

labores, utilizaba

asesores especializados

en los distintos asuntos

del gobierno.

Page 5: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Uno de estos organismos era la Casa de Contratación

de Sevilla, la cuál regía en los asuntos económicos de

la Colonización.

Esta se encargaba, además, de autorizar, registrar y

fiscalizar el comercio y la navegación de las Indias.

Este comercio se basaba en el sistema económico

llamado exclusivismo mercantil.

Con este sistema solamente se podía comerciar con

los barcos y puertos debidamente autorizados por la

Corona española: el puerto de Sevilla y, luego, el de

Cádiz.

Page 6: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 7: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

¿Qué era el Consejo General de Indias?

Era el organismo de la Corona española que dirigía los

asuntos de las colonias del Nuevo Mundo desde

Sevilla.

Era un organismo gubernativo, legislativo, judicial,

militar y educativo.

Su función principal era recopilar los informes

sometidos por los gobernadores de cada colonia

americana.

El consejo se componía de ocho consejeros y un

presidente.

Page 8: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

El virreinato era un organismo de gobierno que

administraba una porción del Imperio. Este era regido

por un virrey.

El virrey era un representante personal del Rey, ya

que tenía la facultad de actuar como si fuera éste.

Otro mecanismo administrativo utilizado por la

Corona lo fueron las reales audiencias. Estas eran

organismos judiciales que constituían la espina dorsal

de todo el sistema administrativo imperial.

Puerto Rico atendía sus asuntos en la Real Audiencia

de Santo Domingo.

Page 9: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 10: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Puerto Rico, al igual que otras colonias americanas,

era administrado por un capitán general y

gobernador.

El gobernador impartía órdenes a los alcaldes de

cada partido o municipio.

Los municipios eran instituciones españolas en

contacto directo con el pueblo.

Mediante el voto o por designación de las figuras

principales del municipio, se creaba un cuerpo

administrativo llamado cabildo.

El cabildo era la institución encargada de los asuntos

cotidianos de la vida urbana.

Page 11: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 12: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Carlos I, rey de España, tuvo que enfrentarse a

Francia, a Inglaterra y a Holanda en guerras por

el dominio europeo. También enfrentó problemas

en España, específicamente por colocar

extranjeros en cargos públicos y por sus

constantes viajes entre España y Alemania.

De esta manera, el dominio español en el Caribe

fue retado, y comenzó un período de conflictos

bélicos y diplomáticos relacionados

directamente con lo que pasaba en Europa.

Page 14: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Para la segunda mitad del siglo XVI, la actividad minera había terminado en Puerto Rico.

La Corona española le ordena al gobernador Francisco de Lando que realizara un censo para determinar de personas que vivía en la Isla.

El censo se llevó a cabo en 1531 y reveló que los españoles establecidos en Puerto Rico eran relativamente pocos, en comparación con los africanos y los indios.

Los nuevos colonos peninsulares pasaban de largo, y los que estaban aquí hacían todo lo posible por salir en busca de riquezas de México o del Perú. “Dios me lleve al Perú”, clamaban, ambiciosos, los vecinos de la Isla.

Page 15: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

El gobernador Lando tuvo que tomar fuertes medidas

para controlar las salidas, tanto de españoles como

de africanos. Prohibió a las personas que se fueran

del país. A los que eran sorprendidos tratando de salir

se les imponía fuertes castigos (incluso la pena de

muerte).

Pero a pesar de las prohibiciones, continuaba el

éxodo hacia el Perú. Otros se fueron para Cuba o

México.

Page 16: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

El interés económico de la Corona española por sus

posesiones antillanas también pasó a un segundo

plano.

No obstante, la Isla todavía desempeñaba un papel

de importancia en la defensa de los territorios

continentales.

En la década de 1530 a 1540, se asignaron fondos

para estos fines, y comenzó la construcción de un

sistema de fortificaciones en la isleta de San Juan.

Page 17: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

La Corona autorizo la construcción de un fuerte

permanente en San Juan, el 30 de mayo de 1529,

pero las luchas contra los indígenas dilataron dicha

construcción hasta el año 1537.

Este fuerte, que se llamaría La Fortaleza, fue

construido cerca de la playa, no lejos de la Casa

Blanca.

Page 18: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Primera fortificación

española en Puerto Rico,

diseñada para la defensa

de la ciudad de San Juan.

Fue construida bajo la

gobernación de Francisco

de Lando y se estima que

tardó 10 años en

construirse (1530-1540).

Más tarde se convirtió en

la residencia oficial de

los gobernadores.

Page 19: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Fuerte militar

construido por los

españoles a partir de

1530, para defender

la capital de los

ataques ingleses y

holandeses por mar,

muy en especial la

bahía de San Juan.

Page 20: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

El Morro en la actualidad El Morro en 1595

Page 21: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 22: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 23: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Marinos al servicio de los gobiernos europeos

enemigos de España. Entre los siglos XVI y XIX,

atacaron y saquearon los puertos españoles en

América, así como las embarcaciones de bandera

española que encontraban en alta mar.

Posteriormente, España también contó con sus

propios corsarios

Ejemplos: Sir Francis Drake, Sir George Clifford,

Tercer Conde de Cumberland y Boudewijn Hendricksz

o Balduino Enrico.

Page 24: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

1) Disputas en Europa (Carlos I y Francisco I de

Francia).

2) Lograr ventaja política sobre España en

América.

3) Guerra entre España e Inglaterra durante la

segunda mitad del siglo XVI.

Page 25: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Puerto Rico no fue la excepción y durante el

siglo 16 el poblado de San Germán fue

atacado en 1528 y en 1538. Posteriormente

Inglaterra se incorporó a estos ataques y la

Isla volvió a ser blanco de los barcos

corsarios que surcaban el Caribe.

Page 26: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 27: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

(1540-1596), fue un

pirata, navegante,

comerciante de

esclavos y saqueador

inglés. Atacó junto a

Sir John Hawkins la

Isla de Puerto Rico el

22 de noviembre de

1595.

Page 28: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

ATAQUE DE DRAKE

1) Ocurrió el 22 de noviembre de 1595.

2) Tenía una fuerza de 23 a 27 barcos y entre 2,500 a

3,000 hombres.

3) Las fuerzas españolas en Puerto Rico (gobernaba

Pedro Suárez) se componían de cerca de 1,500

marinos y soldados.

4) Francis Drake es derrotado.

5) Francis Drake se retira con sus hombres entre la

noche del 25 al 26 de noviembre.

Page 29: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 30: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Sir George Clifford,

Tercer Conde de

Cumberland (1558-

1605), fue un gran

admirador de Francis

Drake, queriendo

emular y superar las

hazañas de este. Atacó

la isla de Puerto Rico

junto a veteranos del

ataque de 1595 el 16

de junio de 1598.

Page 31: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

ATAQUE DE CUMBERLAND

1) Ocurrió el 16 de junio de 1598.

2) Tenía una fuerza de 18 a 21 barcos y entre 1,500 a

2,000 hombres.

3) Rendición del gobernador español Antonio de

Mosquera el 1ro de julio y toma de San Juan

Bautista por los ingleses.

4) Epidemia de disentería diezma las tropas de

Clifford (más de 400 hombres).

5) Saqueo de la ciudad y retirada de Cumberland el

27 de agosto de 1598.

Page 32: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 33: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Boudewijn Hendricksz,

burgomaestre de Edam

y general holandés, a

quién los españoles

llamaron Balduino

Enrico. Este fue el

autor del ataque

holandés a San Juan el

25 de septiembre de

1625 durante la

gobernación de Juan de

Haro (1625-1631).

Page 34: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

ATAQUE DE HENDRICKSZ

1) Ocurrió el 25 de septiembre de 1625.

2) Tenía una flota de 17 barcos y 800 hombres.

3) El gobernador Juan de Haro y 330 hombres

defendieron la ciudad.

4) Hendricksz saqueo y quemó la ciudad, pero no

logró tomarla.

5) Se retira el 2 de noviembre de 1625.

Page 35: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado
Page 36: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Debido al incendio que ocasionaron los

holandeses, la ciudad de San Juan quedó en

ruinas. La moral del pueblo estaba maltrecha

y, muchos años después del ataque de

Enrico, los pescadores temieron navegar mar

afuera, y exclamaban de forma jocosa: "¡Que

me lleva el holandés!".

Page 37: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Los ataques a la ciudad demostraron a la Corona la

vulnerabilidad de las defensas de San Juan. Por esa

razón, a partir de 1630 las autoridades españolas

procedieron a construir el Castillo San Cristóbal,

para defender la ciudad en la parte oriental.

Comenzaron también, las obras para levantar el

cerco de murallas que protegería la Isla de los

ataques extranjeros.

Para entrar y salir de la ciudad se utilizaban tres

grandes puertas, la Puerta de San Juan, la Puerta

de San Justo y la Puerta de Santiago. Esta última

era la única que daba a tierra, por lo que se conoció

como Puerta de Tierra.

Page 38: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Fuerte de San Cristóbal Puerta de San Juan

Page 39: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

Alegría, R. (1971). Descubrimiento, Conquista y

Colonización de Puerto Rico 1493-1599. Colección de

Estudios Puertorriqueños.

Historia y geografía de Puerto Rico. (2002).

(Ediciones Santillana).

Los fuertes del Viejo San Juan. (2002). División de

Publicaciones del Servicio de Parques.

Puerto Rico: tierra adentro y mar afuera: Historia y

cultura de los puertorriqueños. (1991). (Ediciones

Huracán).

Page 40: Capítulo 7: América y la política europea - Revisado

1) ¿Piensas que el Rey se encontraba accesible a los

habitantes de las colonias? ¿Cuántos niveles

administrativos había que escalar para llegar a él?

2) ¿Cómo puede la existencia del Real Patronato

afectar a la Iglesia Católica?

3) Explica cómo podía un virreinato considerarse un

reino pequeño.

4) Describe las funciones del cabildo municipal.

5) ¿Por qué crees que las agresiones extranjeras

estaban dirigidas específicamente a la ciudad de

San Juan?