Capitulo 6 Administracion De Emergencias

download Capitulo 6  Administracion De Emergencias

If you can't read please download the document

Transcript of Capitulo 6 Administracion De Emergencias

  • 1. ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS

2. Desarrollando un plan de emergencias:
En el mundo actual, el estar preparado para las emergencias es un elemento importante en la habilidad que los establecimientos hoteleros deben desplegar para proteger a sus huspedes y el pblico en general. Como en todos los casos, debe existir un comit por parte de la administracin que maneje las emergencias tanto en su preparacin y gestin, como en la recuperacin de los desastres.
Para empezar a realizar un plan de emergencias es necesario que el hotel parta de las siguientes premisas: La administracin debe considerar qu recursos, equiposy personal deben estar direccionados hacia dicha actividad? La comunidad y las agencias de seguridad debern estar involucradas en lograr un programa aceptable? Donde estar ubicado el centro de control? Quien estar a cargo? Cual ser la lnea de mando cuando los ejecutivos no son capaces de asumir papeles de liderazgo?
3. Importante considerar para desarrollar un plan de emergencias:
El potencial de que varios tipos de emergencias ocurran.
Las alianzas posibles que se puedan hacer con otros hoteles, organizaciones de servicio(cruz roja, ejrcito de salvacin, etc.), agencias locales de seguridad, incluyendo la polica, bomberos y empresas locales de servicios (ambulancias)
Necesidades de personal, disponibilidad y habilidades.
Equipos, suministros y comunicaciones.
Oportunidades de capacitacin para preparar el personal en emergencias.
Oportunidades para simulacros de emergencia en torno a la comunidad.
4. Equipos de respuesta para emergencias
El primer paso es la formacin de un comit ejecutivo dentro del hotel que ayude a establecer el plan de emergencias. Estar formado por todas las cabezas de todos los departamentos incluyendo el gerente general, subgerentes y gerente residente. En un hotel pequeo el gerente propietario y uno o dos de los empleados clave pueden formarlo.
Un sinnmero de organizaciones pueden ser contactadas e incluidas en el plan de emergencia inclusiva, el apoyo del vecindario puede ser un factor importante en una emergencia.
La gerencia debe considerar la formacin de equipos de respuesta para emergencias. Generalmente la composicin de estos equipos vara de acuerdo a la naturaleza de la emergencia. Un desastre natural que afecta a la comunidad entera pone al establecimiento en una posicin diferente a si es en un incendio, una amenaza de bomba, o una situacin con rehenes dentro de las instalaciones.
5. Al instruir a los equipos de respuesta para emergencias deben ser tomados en cuenta los siguientes elementos :
Considere establecer las responsabilidades por departamento para una apropiada respuesta del personal dentro del departamento.
Considere establecer un comando central con una lnea de mando predeterminada; la recepcin o el conmutador pueden servir como comando central . Si la recepcin quedara fuera de servicio, se deber tener en cuenta otro sitio como las oficinas administrativas, mantenimiento o la oficina de seguridad.
En una emergencia que afecte toda la comunidad, el establecimiento puede proveer capacidad tcnica, mecnica e incluso capacidad de combatir fuegos. Considere definir y asignar responsabilidades a personal especfico como alojamiento, alimentacin, primeros auxilios, reparaciones dependiendo del tipo de emergencia.
Deber estar claramente explicado que solo hay una persona asignada como portavoz del hotel.
6. Una revisin de los equipos requeridos, incluso necesidades de equipos especiales deben ser tenidos en cuenta. Algunos podran incluir:
Luces de emergencia (incluyendo linternas y velas con compartimientos protegidos) generadores de energa auxiliares con reservas de combustible, bombas hidrulicas y equipos de comunicacin de emergencia.
Reservasde agua y comida. Se deben considerar situaciones donde cocinar sea una funcin imposible de llevar a cabo.
Herramientas operadas a mano, gas o bateras (pilas) para utilizar en el evento de fallas de energa, herramientas para cortar, levantar y mover desechos en caso de que un edificio se caiga por inundacin, vientos o terremoto.
Protectores de ventanasparacubrir las superficies de vidrio.
Camas, catres, sabanas, si la propiedad es designada como centro de apoyo y asistencia.
7. Posibles emergencias:
Una vez los planes escritos han sido desarrollados, estos deben ser repartidos.
No se debe limitar la capacitacin solo a ejecutivos y supervisores, Entre ms personal entrenado est presente, mayor la probabilidad de una atencin oportuna y eficiente en una emergencia.
Anlisis de posibles emergencias:
-Bomba y amenaza de bomba. -Apagones
-Incendios -Robos
-Huracanes : -Emergencias mdicas y dentales.
-Tornados Terrorismo; sabotaje, secuestro y dis-
-Inundacionesturbios civiles.
-Terremotos
8. Bombas y amenaza de bomba:
Dentro del plan de emergencia deben estar incluidos procedimientos para saber como actuar cuando se presentan amenazas de bomba. El plan debe estar por escrito y se deben disear puestos alternos al mando.
La polica debe ser informada inmediatamente despus de recibir la notificacin de alerta.
La gerencia debe tomar la decisin de evacuar o no el personal del hotel.
9. Incendios:
Planes escritos de contingencia.
Procedimientos y rutas de escape
Procedimientos a ser seguidos por el personal que se queda a operar operaciones crticas ante la evacuacin.
Procedimientos para contar todos los empleados luego de que los procedimientos de evacuacin de emergencia estn completados.
Tareas de rescate.
Reportar incendios.
Nombres de quienes deben ser contactados para explicar tareas.
10. Huracanes:
Los huracanes producen daos a hoteles por agua y por vientos. Pueden tener vientos de 150 km/h, se deben tomar precauciones para minimizar daos. 5 factores se cumpliran:
Avistamiento.
Advertencia.
La espera.
Impacto directo.
Conclusin.
La normalidad de las operaciones debe volver tan pronto como se pueda
11. Tornados:
Se deben manejar bajo la misma perspectiva de los huracanes.
Si es posible un refugio puede ser establecido en el stano o en un parqueadero subterrneo.
Se debe mantener siempre un radio operado con pilas, en una emergencia como esta una radio puede ser la nica comunicacin con el exterior.
Asignar tareas al personal es de vital importancia para el manejo de estas situaciones de riesgo.
12. Inundaciones:
El departamento de seguridad debe asegurar el establecimiento y sus activos y trasladar todo lo mas posible a un sitio seguro.
Tambin debe encargarse de patrullar las reas de huspedes, asistirlos en sus necesidades de reubicacin a los pisos ms altos del edificio y coordinar las actividades dentro de las instalaciones junto con las autoridades locales, de acuerdo a las necesidades. El gerente general o su delegado debeser el que coordine el control de inundaciones.
13. Terremoto:
Establecer un comando central y asignar personal a los equipos de respuesta de emergencia
Proveer los comandos centrales con radios porttiles y pilas extras.
Mantener suministros de primeros auxilios a mano para que sean utilizados por el personal indicado
Establecer reservas de comida y agua
Mantener llaves y herramientas apropiadas para cerrar las vlvulas de gas y de agua. Seguridad y mantenimiento deben estar la tanto de los lugares donde se encuentran ubicadas
14. Apagones:
El departamento de seguridad debe tener especialescuidados cuando esto pasa.
Linternas de pilas con pilas de reserva deben considerarse. En los hoteles ms grandes se aconseja tener una planta de emergencia. Con o sin ella el personal de seguridad del hotel debe estar en la capacidad de poder responder a proteger los dineros y bienes del hotel en estos casos.
Es de la mayor importancia que se programen patrullas durante los apagones que aseguren a los huspedes y que minimicen los actos de vandalismo o sabotaje dentro de las instalaciones.
15. Robos:
Desafortunadamente,debido a que los hoteles deben mantener efectivo dentro de las instalaciones, los cajeros eventualmente tiene enfrentamientos con ladrones. Los cajeros deben obedecer las rdenes de los ladrones sin hacer movimientos repentinos que hagan percibir por parte de los ladrones la intencin de impedir el crimen.
El establecimiento debe considerar desarrollar procedimientos para que los cajeros hagan una descripcin de los ladrones: los cajeros y otros empleados deben observar cuidadosamente a los al igual que el tipo de arma que utilizan.
16. Emergencias mdicas y dentales:
Los huspedes pueden ser objetivo de serios accidentes, con heridas graves e incluso la muerte. El departamento de seguridad debe estar al tanto de los procedimientos frente a cada uno de estos infortunados sucesos. Se debe revisar con asesores legales y con las compaas de seguro la forma ms apropiada de responder a las emergencias medicas llevar un record de todas y cada una de las situaciones especiales que se puedan presentar durante los diferentes turnos relativas a emergencias medicas y dentales.
17. Terrorismo:
El terrorismo es un problema mundial que cada da crece msy que puede afectar cualquier nmero de establecimientos hoteleros, quizs mas a los hoteles pertenecientes a cadenas internacionales con operaciones en todo el mundo. Los actos de terrorismos pueden incluir bombardeos, fuegos intencionados, secuestros, situaciones con rehn, desordenes civiles y asonadas o protestas.
18. Emergencias terroristas y relaciones con los medios
Cada establecimiento debe determinar por si mismo a la probabilidad de ser el blanco de actos terroristas dependiendo de la localizacin del hotel, dicha probabilidad puede ser ms remota. Por otro lado las cadenas internacionales con gran nmero de propiedades encuentran la posibilidad de ser lo suficientemente grandes para prever y hacer planificacin al respecto
Las emergencias y las malas noticias que involucran a un hotel pueden afectar de manera negativa la percepcin que el pblico tiene del establecimiento. Mientras que las buenas noticias siempre se olvidan, las malas noticias permanecen en la memoria y sus efectos sobre los negocios pueden ser devastadores.
19. Conclusiones:
Por Qu Hay Que Prepararse?
Las emergencias pueden ser situaciones estresantes. En estos
momentos inesperados, podemos disminuir la confusin si
tenemos un plan de accin conocido por todos los miembros de la organizacin .
Cualquier emergencia conlleva sus propios riesgos, pero un buen plan de accin sirve en todas las circunstancias.
Un plan de Emergencia "es la planificacin humana para la utilizacin ptima de los medios tcnicos previstos con la finalidad de reducir al mnimo las posibles consecuencias humanaso econmicas que pudieran derivarse de la situacin de emergencia.