Campillo

4
1. ¿Qué objetivos se debe planear el tutor para tener una buena relación con Los padres? Recoger información e informar grupal e individualmente a los padres, como medio para un conocimiento más adecuado del alumno. Dialogar y colaborar con los padres en el conocimiento y comprensión del momento evolutivo que está atravesando su hijo, así como formular pautas adecuadas para una mayor maduración, autonomía y desarrollo personal del alumno. Cooperar en la valoración de sus hijos, remarcando lo positivo, y diferenciando las expectativas que se han formado sobre sus hijos de acuerdo con la realidad. Tratar de que se profundice en la actitud de diálogo, como estilo de solución ante los asuntos familiares. Animarles a su participar en la vida del centro educativo, comenzando por lo inmediato -reuniones con el tutor- para ir paulatinamente integrándose en los órganos de participación de la comunidad escolar. Contribuir a delimitar los campos entre las distintas competencias que cada estamento desarrolla en la vida institucional -consejo escolar, claustro de profesores, APA, asociación de alumnos... y procurar que no se invadan competencias. 2. ¿En que situaciones realizarías una reunión grupal para comunicarte con los padres de tus alumnos? Son uno de los recursos más habituales utilizados en la relación entre profesores y padres. Prueba de ello es que las distintas legislaciones educativas prescriben, para todas las etapas, al menos una reunión de los padres del grupo de alumnos con su tutor al principio del curso. Aunque son recomendables más, una en cada trimestre de carácter general y otras que puedan surgir coyunturalmente de carácter más específico. Suelen tener una función esencialmente informativa siendo para ello uno de los recursos más importantes. 3. Enumera algunos aspectos a tener en cuenta para asegurar el buen

Transcript of Campillo

Page 1: Campillo

1. ¿Qué objetivos se debe planear el tutor para tener una buena relación con Los padres?

Recoger información e informar grupal e individualmente a los padres, como medio para un conocimiento más adecuado del alumno.

Dialogar y colaborar con los padres en el conocimiento y comprensión del momento evolutivo que está atravesando su hijo, así como formular pautas adecuadas para una mayor maduración, autonomía y desarrollo personal del alumno.

Cooperar en la valoración de sus hijos, remarcando lo positivo, y diferenciando las expectativas que se han formado sobre sus hijos de acuerdo con la realidad.

Tratar de que se profundice en la actitud de diálogo, como estilo de solución ante los asuntos familiares.

Animarles a su participar en la vida del centro educativo, comenzando por lo inmediato -reuniones con el tutor- para ir paulatinamente integrándose en los órganos de participación de la comunidad escolar.

Contribuir a delimitar los campos entre las distintas competencias que cada estamento desarrolla en la vida institucional -consejo escolar, claustro de profesores, APA, asociación de alumnos... y procurar que no se invadan competencias.

2. ¿En que situaciones realizarías una reunión grupal para comunicarte con los padres de tus alumnos?

Son uno de los recursos más habituales utilizados en la relación entre profesores y padres. Prueba de ello es que las distintas legislaciones educativas prescriben, para todas las etapas, al menos una reunión de los padres del grupo de alumnos con su tutor al principio del curso. Aunque son recomendables más, una en cada trimestre de carácter general y otras que puedan surgir coyunturalmente de carácter más específico. Suelen tener una función esencialmente informativa siendo para ello uno de los recursos más importantes.

3. Enumera algunos aspectos a tener en cuenta para asegurar el buen desarrollo de una reunión grupal con los padres.

Cuando participen varios profesores en la reunión, previamente Debe acordarse los aspectos a tratar, las pautas y criterios para el desarrollo de la

reunión El vocabulario empleado en el desarrollo de la reunión, será el adecuado para

facilitar la correcta comprensión por parte de los padres, así se puede sustituir los términos pedagógicos muy específicos empleados habitualmente en el ámbito docente, por otros más habituales. En este sentido es conveniente ilustrar el discurso con el uso de ejemplos.

Se propiciará un clima de cordialidad, cuidando el tono, la actitud receptiva y el lugar de la reunión

Hay que ser consciente de que puede haber en cualquier momento alguna intervención de los padres no gratificante, respondiéndose con serenidad y corrección, dando argumentos razonables y evitando enfrentamientos personales. Si fuera preciso, se aplazaría la cuestión para ser resulta en una entrevista personal.

Page 2: Campillo

4. ¿Para que te pueden servir las entrevistas a padres? Intercambiar información sobre algún tema que interesa a cerca de la evolución

del alumno Facilitar a las familias un mayor conocimiento de sus hijos y de su situación. Ayudar a los padres a analizar un problema o situación donde haya que tomar

decisiones. Servir de medio comprensivo y unificador para entender de forma global algún

aspecto o problema en relación con el hijo-alumno.

5. ¿Cuál es la utilidad que encuentras en los informes individuales?

Cuando es difícil utilizar otros medios de comunicación, los informes constituyen un método eficaz para transmitir información a los padres.

6. ¿Qué aspectos tendrías en cuenta, previos a la realización de una entrevista con padres?

Previo a la realización de la entrevista debemos considerar unos elementos materiales (lugar, duración, preparación, buen clima, evitar interrupciones) que van a posibilitar el desarrollo de la misma y determinar también los elementos personales (entrevistador, entrevistado, relación entre ambos) que van a entrar en juego.

Y también se ha de tener en cuenta:

Circunstancia personal Objetivos y contenidos Lugar, ambiente, día, hora, etc. Colocación, mobiliario,…

7. Destaca algunas de las cualidades personales que debe tener un tutor para ser un buen entrevistador.

Saber observar y escuchar. Poseer madurez afectiva y equilibrio interior Ser objetivo e imparcial. No ser agresivo ni autoritario. Poseer capacidad de empatía. Aceptar al interlocutor (padres) y comprenderle. Ser cordial, afable y asequible. Respetar la intimidad del entrevistado. Ser sincero, paciente y sereno. Ser prudente y guardar el secreto profesional.

8. ¿Cómo realizarías el registro de una entrevista? El registro de la entrevista. Éste va a depender del tipo de entrevista que realicemos: cuando realizamos una entrevista estructurada, utilizaremos una ficha de registro que se irá cumplimentando durante el desarrollo de la entrevista. En cambio, cuando la entrevista sea no estructurada, el registro se realizará al finalizar la entrevista, aunque durante el desarrollo de la misma se pueden haber ido tomando algunas notas que eviten

Page 3: Campillo

la pérdida de información. En cualquier caso el registro de la información de la entrevista nos va a permitir la evaluación de la misma, valorando aspectos como la presencia física del entrevistado, su comportamiento, las actitudes que manifiesta, su relación con el entrevistador… Esta evaluación se realiza a través de escalas de estimación y listas de control, en las que se van recogiendo aspectos puestos de manifiesto durante la realización de la entrevista.

9. Señala algunos errores frecuentes durante una entrevista y explica de Qué modo los subsanarías.

1. Dar consejos cuando los padres no los buscan. 2. Comparar al niño con sus hermanos o compañeros. 3. Emplear un lenguaje profesional lleno de tecnicismos.

Evitar erroresPues intentado escuchar a los padres mientras ellos hablan, para no interrumpir asi no darles consejos.Pensando que cada persona es como es, no se ha de comparar con nadie.Utilizando el mismo lenguaje que utilizan los padres y preguntandoles si le esta entendiendo.