Cambio estructural, desindustrialización y pérdidas de productividad- evidencia para Venezuela

download Cambio estructural, desindustrialización y pérdidas de productividad- evidencia para Venezuela

of 28

Transcript of Cambio estructural, desindustrialización y pérdidas de productividad- evidencia para Venezuela

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    1/28

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40311835005

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    LEONARDO VERACambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad: evidencia para Venezuela

    Cuadernos del CENDES, vol. 26, nm. 71, mayo-agosto, 2009, pp. 89-115,

    Universidad Central de Venezuela

    Venezuela

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Cuadernos del CENDES,

    ISSN (Versin impresa): 1012-2508

    [email protected]

    Universidad Central de Venezuela

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40311835005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40311835005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=403&numero=11835http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40311835005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=403http://www.redalyc.org/revista.oa?id=403http://www.redalyc.org/revista.oa?id=403http://www.redalyc.org/revista.oa?id=403http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=403http://www.redalyc.org/revista.oa?id=403http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40311835005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=403http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40311835005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=403&numero=11835http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=40311835005http://www.redalyc.org/
  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    2/28

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    3/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    90

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    Las naciones ms opulentas en efecto sobresalen

    sobre sus vecinas en la agricultura tanto comoen la manufactura, pero es en la manufacturadonde mejor se distingue su superioridad.

    Adam Smith, 1776

    Introduccin

    Hasta la tercera dcada del siglo XX la economa venezolana conserv la fisonoma prevale-

    ciente durante todo el siglo XIX: la de una economa agrcola, de lento crecimiento y escaso

    desarrollo de las fuerzas productivas. Un proceso violento de cambio estructural ocurre con

    la explotacin comercial del petrleo y la creciente corriente de ingresos externos que llev

    a una expansin poco vista en economas en desarrollo. Basta resear que entre 1936 y

    1958, el producto interno de la economa venezolana creci a un ritmo promedio del 9 por

    ciento anual, la tasa ms elevada para pas alguno de Amrica Latina (Oficina Central de

    Coordinacin y Planificacin de la Presidencia de la Repblica, 1968).

    Este sostenido perodo de expansin econmica no poda darse sin la compaa de

    profundas transformaciones socioeconmicas y demogrficas. El crecimiento del ingreso

    per cpita vino acompaado de un acelerado proceso de urbanizacin, as como de un

    desarrollo industrial incipiente dirigido a satisfacer los crecientes requerimientos internos.

    A partir de los aos cincuenta, la tasa de crecimiento de la actividad industrial comenz a

    superar abiertamente el crecimiento global de la economa en lo que habra de ser el despeje

    industrializador de la economa venezolana. P. Astorga (1999) atribuye este dinamismo de la

    dcada de los cincuenta a los niveles iniciales de bajo desarrollo industrial, a la instituciona-

    lidad proindustrial que gradualmente se fragu en los aos previos, al desarrollo, de manos

    del Estado, de la industrias consideradas como estratgicas (tales como la petroqumica,

    el acero y la hidroelectricidad) y a la contribucin de la inversin externa directa en alianzas

    con el capital nacional.

    La estructura productiva de la economa venezolana no dej de cambiar desde en-

    tonces y existe la presuncin, sin mucha fundamentacin emprica, de que Venezuela entr

    en algn momento pasado en una fase de declinacin industrial. Este giro sera producto

    de las alteraciones o cambios en la estructura productiva que suelen darse como resultado

    de una mezcla de procesos espontneos ligados tanto a la maduracin industrial, como a

    choques econmicos y cambios en la orientacin de polticas.

    A falta de un rastreo preciso del proceso, este trabajo presenta evidencia emprica

    reciente y preliminar con el objeto de indagar la velocidad con que viene ocurriendo el cambio

    en la estructura productiva en Venezuela, de puntualizar el momento en que ocurre el giro

    desindustrializador y de caracterizar o descubrir algunos rasgos del proceso.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    4/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 91

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    El cambio estructural con sesgo desindustrializador es un fenmeno no vislumbrado

    claramente por los economistas clsicos del desarrollo, para quienes el reto fundamentalde las economas descolonizadas o con bajos ingresos per cpita de la posguerra consista

    en transitar hacia una fase de industrializacin que permitiera cosechar los avances del

    progreso tcnico. Estas impresiones fueron confirmadas por los primeros estudios empricos

    para pases realizados en la dcada de los sesenta y setenta (tales como Kuznets, 1966;

    Chenery y Taylor, 1968; y Chenery y Syrquin 1975), que destacaron como una regularidad

    emprica la estrecha asociacin positiva que existe entre el grado de industrializacin y el

    ingreso per cpita.

    El proceso de desindustrializacin es un fenmeno que comienza a darse en los aos

    sesenta en algunas economas maduras, luego de haberse desplegado gradualmente hacia

    las llamadas nuevas economas industrializadas del este del Asia y hacia otros pases en

    vas de desarrollo; hoy da constituye una caracterstica comn de casi todas las naciones

    desarrolladas. Una extensa literatura sobre la terciarizacin de la economa ha corrido

    en paralelo y en sus facetas ulteriores ha dado lugar a las llamadas economas apoyadas

    en el conocimiento, dirigidas por las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    El mayor activo de este tipo de terciarizacin se supone reside en la generacin de econo-

    mas externas hacia otras ramas de actividad productiva, en la promocin de una mayor

    internacionalizacin de los servicios, y en esencia, en la aparicin de nuevas fuentes de

    ventajas competitivas.

    No est claro s en las economas en desarrollo el cambio estructural hacia la terciariza-

    cin de la economa es de este ltimo tipo. La literatura sobre desindustrializacin reconoce

    que esta puede ser el resultado tanto de una transicin exitosa como de una transformacin

    patolgica, y por ello habla de desindustrializacin positiva y negativa. Estos son elementos

    de juicio que conviene tener presentes al evaluar el caso venezolano.

    El trabajo est dividido en cuatro secciones. En la primera parte se hace un breve re-

    cuento de la importancia que tiene para el anlisis del crecimiento y el desarrollo econmico

    el concepto de cambio estructural, y se exponen los criterios que explican la aparicin del

    fenmeno de la desindustrializacin. En la segunda parte se presenta una medida simple

    de cambio estructural para la economa venezolana con el objeto de verificar su velocidad

    de cambio en los ltimos cuarenta aos (y para distintos perodos). La tercera parte tiene

    por objeto ubicar el inicio del proceso de desindustrializacin en Venezuela y hacer una

    caracterizacin preliminar de este proceso. En la cuarta seccin se presenta un ejercicio

    que determina la incidencia que ha tenido el cambio estructural en la trayectoria que ha

    tomado la productividad del trabajo. Las implicaciones y conclusiones se dejan para la

    ltima parte.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    5/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    92

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    Cambio estructural y desindustrializacin

    El cambio estructural es prcticamente una de las caractersticas inmanentes o inseparablesdel crecimiento econmico. Solo en casos muy excepcionales, el crecimiento econmico

    puede ser concebido como un proceso de expansin uniforme y de convergencia a tasas

    similares en todos los sectores productivos (generando en el largo plazo una fotografa o

    una composicin absolutamente esttica de la estructura productiva). El anlisis que se

    desprende de los modelos agregados de crecimiento donde la economa exhibe un solo

    sector o un solo bien encaja con esta caracterizacin esttica o estable de la estructura

    productiva. Sin embargo, las experiencias del pasado siglo de crecimiento exitoso y sos-

    tenido en los pases en desarrollo, al igual que la revisin histrica de las experiencias de

    las economas industrializadas, indican que los cambios estructurales constituyen una

    faceta no slo importante, sino adems clave para entender el desarrollo econmico. Esos

    cambios estructurales comprenden, a decir verdad, no slo variaciones en la composicindel producto y el empleo por sectores productivos, sino adems cambios en los patrones de

    comercio, en los arreglos tecnolgicos, en la productividad de los factores (especialmente

    el trabajo) y en la estructura del consumo y de la demanda final.

    Entre quienes resaltan la inseparabilidad que existe entre el crecimiento econmico y

    el cambio estructural, algunos conciben, ms que una asociacin, una interrelacin sobre

    la cual el cambio estructural de cierto tenor es una condicin necesaria para el crecimiento

    sostenido y el desarrollo econmico. Desde esta perspectiva, una vez que el anlisis abandona

    los supuestos poco realistas de las preferencias homotticas, de la perfecta movilidad de los

    factores y de los mercados que se ajustan instantneamente, el cambio estructural emerge

    como un elemento esencial en la explicacin del ritmo y el patrn del crecimiento. Como

    apunta M. Syrquin (1994), este puede retardar o estancar el crecimiento si en s mismo

    muestra un lento ritmo o si los cambios se orientan hacia el estmulo de sectores pocos

    dinmicos o ineficientes. Tenemos as que aun en una condicin de acelerados cambios

    estructurales, si el impacto sobre el crecimiento de la productividad agregada es negativo, el

    crecimiento econmico de largo plazo ser afectado tambin negativamente. Por otro lado,

    si el cambio estructural est orientado, por ejemplo, a reducir la disparidad en el retorno

    de los factores entre los sectores productivos, o a privilegiar el dinamismo en sectores que

    exhiben o facilitan la explotacin de rendimientos crecientes, economas de aprendizaje o

    externalidades de red, entonces los beneficios econmicos del cambio estructural en el largo

    plazo sern altamente positivos.1

    Series histricas largas para economas desarrolladas, ms cortas para los pases en

    desarrollo, y comparaciones entre pases con datos de seccin transversal en combinacin

    1Matsuyama (2005) s eala correctamente que entre el crecimiento y el cambio estructural existe en realidad una relacin de dos vas.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    6/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 93

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    con estimaciones economtricas y modelos multisectoriales han permitido establecer que

    los procesos de desarrollo econmico exhiben una transicin inicial desde economas agra-rias de bajos ingresos hacia economas urbanas con mayores grados de industrializacin

    y mayores ingresos. La transicin no es suave y mucho menos sigue la misma senda en

    todos los casos. La transformacin del tejido productivo puede venir apareada con mayor

    o menor desigualdad y esta parece ser una de las diferencias esenciales que explican las

    divergencias muy marcadas del proceso de industrializacin y desarrollo de las economas

    del este de Asia y las economas latinoamericanas. De cualquier manera, el trnsito de

    estructuras productivas simples y sustentadas en la explotacin de bienes primarios y

    recursos naturales hacia estructuras productivas ms complejas estrictamente ligadas al

    fenmeno de la industrializacin no slo constituye una regularidad emprica presente en

    los procesos de desarrollo, sino que adems ha sido visto por los economistas clsicos

    del desarrollo como una inevitable necesidad. Tanto las experiencias de las economasmaduras como las de los nuevos pases industrializados (NIC) del este del Asia, as como

    los nuevos fenmenos emergentes asiticos, han exhibido una transicin de este tipo. Desde

    esta perspectiva, la industrializacin es una condicin asociada al desarrollo.

    Lo que los economistas ahora saben es que el proceso de transformacin productiva no

    cesa una vez lograda cierta hegemona de los sectores industriales, sino ms bien da paso

    a algn tipo de terciarizacin de la economa. Esto es bsicamente lo que se reconoce

    como el fenmeno reciente de la desindustrializacin; un fenmeno que se ha venido

    consolidando en las economas maduras desde la dcada de los sesenta. G. Palma (2005)

    ubica este quiebre a finales de los aos sesenta y comienzos de los setenta. Pero en las

    nuevas economas industriales, de ms reciente data, se estara dando desde la dcada

    de los ochenta.Curiosamente, los primeros y ms serios estudios de la desindustrializacin, tales

    como los de R.E. Rowthorn y J.R. Wells (1987) y R.E. Rowthorn y R. Ramaswamy (1999), no

    necesariamente suscriben una visin negativa al fenmeno. Una economa madura puede

    comenzar a desindustrializarse como consecuencia de un dinmico y exitoso desempeo

    del sector manufacturero. En un caso tal, el crecimiento de la economa es vibrante, el

    desempleo es bajo, el ingreso per cpita se mantiene elevado, la productividad del sector

    industrial es mayor que la del resto de los sectores, y la demanda de servicios es creciente.

    Para hacer frente a la demanda de mayores servicios y a crecientes requerimientos labo-

    rales del sector, el factor trabajo fluye gradualmente desde la industria y puede hacerlo

    gracias a los incrementos de la productividad laboral industrial. Desde esta perspectiva,

    la desindustrializacin, entendida como una prdida de participacin del empleo en el

    sector industrial, es un fenmeno natural de reasignacin de recursos ligado a la exitosa

    evolucin de una economa madura. Rowthorn y Ramaswamy (1999) llevan a cabo un

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    7/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    94

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    estudio para dieciocho pases desarrollados y muestran que, efectivamente, el proceso de

    desindustrializacin parece haber tomado lugar en estas economas a elevados niveles deingreso per cpita, con cambios en los patrones de demanda y conjuntamente con grandes

    incrementos de la productividad del trabajo en el sector manufacturero (muy por encima

    del promedio de la productividad de la economa).

    Rowthorn y Wells (1987) reconocen, no obstante, que un proceso de desindustrializa-

    cin negativa es factible. El patrn de especializacin comercial puede llevar a una situacin

    en la cual una baja participacin de la manufactura en las exportaciones globales de la

    economa conduzca a una prdida de dinamismo en el sector industrial y prdidas relativas

    de empleo. S. Dasgupta y A. Singh (2006) hablan de desindustrializacin prematura

    como un fenmeno altamente negativo en las economas en desarrollo y que podran estar

    reflejando una prdida de empleo relativo en la manufactura a bajos niveles de ingreso, con

    una presencia creciente del sector informal. En estas circunstancias, el proceso de cambioestructural e industrializacin queda truncado y la productividad de la economa estancada,

    sin que puedan generarse procesos largos y sostenidos de crecimiento. La economa queda

    entonces a merced de un tipo de sector terciario generador de empleo de baja calidad.

    Palma (2005) presenta evidencia emprica demostrando que desde los aos ochenta los

    procesos de desindustrializacin en las economas en desarrollo (incluso con cierta base

    industrial) se han venido dando a niveles de ingreso per capita sustancialmente menores

    a los vistos en olas anteriores. En los pases latinoamericanos, no solo la orientacin del

    comercio, sino los cambios en el rgimen de poltica econmica, daran cuenta de este tipo

    de industrializacin prematura.

    Por supuesto, la pertinencia de esta discusin para la economa venezolana no necesita

    ser subrayada. Ya se dijo que desde la tercera dcada del pasado siglo exhibe un procesoincesante de cambios en la estructura productiva: primero movidos por la aparicin del

    petrleo y la desagrarizacin de la economa, luego por la presiones de los cambios

    socioeconmicos y demogrficos que de algn modo estn ligados a la industrializacin, y

    finalmente, como veremos, hacia un proceso de desindustrializacin.

    Evidencia de cambio estructural en la economa venezolana

    La medicin de cambio estructural que usaremos en esta breve seccin debe ser preci-

    sada. En primer lugar, cuando hablamos de estructura nos referimos especficamente a

    la estructura productiva, que a los propsitos estrictamente prcticos es recogida por

    divisin del producto en ramas o sectores de acuerdo con los criterios definidos en las

    cuentas nacionales. En segundo lugar, a la hora de medir el cambio estructural podemos

    usar varias metodologas de clculo. No obstante, por su simplicidad y fcil interpretacin

    hemos seleccionado el ndice propuesto por S. Schiavo-Campo (1978), que corresponde a

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    8/28

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    9/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    96

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    los cambios de la estructura del producto. La evidencia es robusta para distintos perodos

    (dcadas, sexenios y quinquenios). En todos los casos, los cambios estructurales son bastantemayores en aos recientes que en aos precedentes. Con algo menos de rigor, tambin

    es factible afirmar que el cambio estructural se acelera durante perodos en los cuales el

    crecimiento promedio del PIB real se estanca. Por ejemplo, observando la dcada que va

    desde 1978 a 1987, un perodo de virtual estancamiento y durante el cual el crecimiento del

    producto real fue de apenas el 0,5 por ciento, el ndice de cambio estructural se increment

    en un 50 por ciento (con respecto a la dcada anterior). Un nuevo salto en el ndice vuelve

    a ocurrir en la dcada que va de 1998 a 2005, cuando la economa entra de nuevo en una

    fase de desaceleracin del crecimiento. Este patrn tambin es fcil de encontrar en los

    perodos por sexenios, mas no as en los quinquenios.

    Cuadro 1ndice de cambio estructural en Venezuela

    Aos ICE = (|mit-mi(t + k)|)%

    Tasa crecimientopromedio del PIB

    %

    Perodo: 10 aos 1968-1977 9,93 5,72 1978-1987 15,20 0,52 1988-1997 14,82 2,76 1998-2005 23,02 1,61

    Perodo: 6 aos 1968-1973 5,14 4,93 1974-1979 12,81 5,18 1980-1985 13,34 -1,40

    1986-1991 11,61 3,92 1992-1998 15,82 2,06 1999-2005 19,16 1,80

    Perodo: 5 aos 1968-1972 5,80 4,67 1973-1977 7,47 6,78 1978-1982 8,17 1,43 1983-1987 8,22 4,94 1988-1993 8,17 3,30 1994-1999 15,03 0,35 2000-2005 13,78 3,10

    Fuente: clculos propios con estadsticas de cuentas nacionales.

    El cuadro 2 ofrece un detalle adicionalmente importante. Al analizar la variacin puntual

    en la participacin (sobre el producto total) de cada uno de los distintos trece sectores a lo

    largo de todo el perodo que va desde 1968 a 2005 encontramos que los mayores cambios se

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    10/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 97

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    registran claramente en la actividad petrolera y en el sector industrial. Casi puede afirmarse

    que durante este perodo los grandes cambios en la estructura productiva se concentranen estos dos sectores. Por un lado, la participacin de la actividad petrolera dentro del pro-

    ducto pasa del 15,5 por ciento en 1968 al 30,4 por ciento en el 2005. Por otro, la industria

    manufacturera reduce su participacin en el PIB total desde el 18 por ciento al 11 por

    ciento. Conviene precisar que para el ao 1968 (cuando comienza esta serie histrica del

    PIB sectorial anual) la economa venezolana transitaba por una fase de apogeo industrial.

    Previamente y probablemente hasta finales de los aos cincuenta, la gran transformacin

    estructural que ocurre en la economa venezolana se sintetiza en la dramtica prdida de

    participacin del producto agrcola sobre el producto total, la creciente participacin del

    sector petrolero y la incipiente presencia del producto industrial.5

    Cuadro 2Sectores con mayor variacin puntual en la participacin

    sobre el PIB (1968-2005)

    Petrleo crudo y gas natural 14,89

    Manufactura -6,98

    Bienes inmuebles -4,86

    Construccin -4,51

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,69

    Fuente: clculos propios con datos de cuentas nacionales.

    En sntesis, los datos indican que la economa venezolana ha venido transitando porun perodo de crecientes cambios en la estructura productiva. Segundo, estos cambios no

    necesariamente se han acelerado como consecuencia del crecimiento, y por el contrario,

    para algunos perodos parecen correlacionarse inversamente con el crecimiento. Tercero, el

    sector que registra la mayor prdida de participacin en el producto a lo largo del perodo

    1968-2005 es el sector industrial.

    Hacia una caracterizacin de la desindustrializacin en Venezuela

    Las manifestaciones en torno al proceso de desindustrializacin que viene experimentando

    la economa venezolana fueron resaltadas hace aos atrs en un estudio conducido por

    5Cifras puntuales recogidas en Carrillo Batalla (1962) indican que entre 1936 y 1958 la participacin del producto agrcola pas del 22,85

    por ciento al 7,65 por ciento. Carrillo Batalla, sin embargo, advierte sobre la posible sub-estimacin del producto agrcola en las cifras del

    Banco Central para el ao 1936, al incluir empresas familiares y artesanales rurales dentro de la manufactura.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    11/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    98

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    H. Valecillos (1993). Para ese entonces la economa venezolana absorba una multitud de

    cambios promovidos desde finales de los aos ochenta y principios de los noventa comoresultado de las polticas de ajuste estructural y apertura de la economa. El estudio de

    Valecillos se circunscribe al anlisis de los cambios que experimenta el sector industrial

    venezolano entre los aos 1988 y 1993, sin pretender ubicar en realidad los inicios o

    las primeras manifestaciones de desindustrializacin del pas en ese contexto. El estudio

    encuentra paradjico que siendo para ese entonces la industria manufacturera el sector

    productivo con mayor relacin valor agregado/valor bruto de la produccin en la economa

    y con los mayores ndices de productividad del capital, fuera precisamente tambin el ms

    sensible (en trminos de prdida de participacin de producto y empleo) a los embates de

    la orientacin ms liberal que tomara la poltica econmica a partir del ao 1989. Valecillos

    sintetiza sus conclusiones sealando que el costo de la poltica econmica implementada

    a partir de 1989 en trminos de empleo y produccin potencial en el sector industrial hasido considerable (ibd., p. 134). C. Banko coincide con esta percepcin y afirma que

    el impacto de la liberalizacin econmica fue demoledor para la industria venezolana

    (Banko, 2007:144).

    Ciertamente, un drstico giro en el rgimen de poltica econmica, como el que efecti-

    vamente registr la economa venezolana a comienzos de la dcada de los noventa, ha sido

    reportado por algunos estudios como un factor que ha contribuido a la desindustrializacin

    en pases en desarrollo (p. ej., Palma, 2005).6Pero no deja de ser importante recalcar la

    condicin singular que caracteriza a Venezuela, dentro del contexto regional latinoamerica-

    no, como una economa altamente dependiente de un recurso natural exportable. La tensa

    relacin entre el recurso natural y el desarrollo industrial ha sido ampliamente reseada

    para el caso venezolano como un caso de enfermedad holandesa (v., p. ej., Garca, 2001;Lpez, 2001). Un anlisis de los datos para la economa venezolana podra ser esclarecedor

    al respecto. Por lo dems, la simple ubicacin temporal del inicio del proceso de desindus-

    trializacin del pas contribuira eventualmente a mejorar nuestro entendimiento sobre sus

    causas e implicaciones.

    La mayor parte de los estudios que se concentran en medir y explicar la desindus-

    trializacin utilizan como un indicador de este fenmeno la participacin del empleo de

    la manufactura sobre el empleo total (Alford, 1997). Quizs prevalezca la idea de que el

    cambio estructural involucra en s mismo una reasignacin de recursos, en este caso desde

    la manufactura hacia otros sectores de la economa (o en el peor de los casos, la expulsin

    de empleo cuando la economa exhibe estancamiento). El grfico 1 muestra justamente

    6Palma (2005) hace especfica referencia a este factor y muestra que ese es el caso de los pases latinoamericanos del Cono Sur.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    12/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 99

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    la evolucin de la participacin del empleo en la industria manufacturera venezolana a

    partir de datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadstica (INE). La serie muestralos promedios anuales (a partir de cifras semestrales) que van desde el ao 1984 y hasta

    el ao 2007. Al decir de estos datos, la participacin del empleo lleg a su pico o mximo

    en 1988, para luego caer tendencialmente y estancarse sin reversin previsible. Incluso el

    proceso de prdida relativa de empleo del sector industrial se ha agudizado en la ltima

    dcada. La ubicacin del punto de giro a partir del ao 1988 pareciera entonces dar soporte

    a la incidencia clave que tuvo el cambio en el rgimen de polticas iniciado en Venezuela el

    ao 1989 sobre el patrn de industrializacin.

    Fuente: clculos propios con datos del Instituto Nacional de Estadsticas (INE).

    Grfico 1

    Participacin del empleo en manufactura sobre el empleo total

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    %

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Alternativamente, conviene observar la evolucin de la participacin del producto

    industrial sobre el PIB global. El grfico 2 presenta la evolucin de la participacin del pro-

    ducto industrial (incluyendo refinacin de petrleo) sobre el PIB total usando datos a precios

    corrientes y a precios constantes (estos ltimos con base ao 1997). La ventaja de la data

    en trminos reales es que permite extender la serie hacia atrs y hacia delante en casi veinte

    aos y, por lo tanto, brinda una panormica de mayor amplitud. Las series muestran que

    Venezuela slo alcanz participaciones del producto industrial y niveles de industrializacin

    por encima del 20 por ciento a mediados o finales de los aos ochenta; casi treinta aos

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    13/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    100

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    despus que otros pases semiindustrializados de la regin como Argentina, Brasil, Colombia

    y Mxico.7El quiebre de tendencia se da entre los aos 1986 y 1988, momento a partir delcual la prdida del participacin del producto industrial es continua.

    En esencia, entonces, tanto las estadsticas de empleo como las de produccin ubican

    los inicios del proceso de desindustrializacin de la economa venezolana en las postrimeras

    de los aos ochenta. En perspectiva, el proceso de desindustrializacin en Venezuela lleva

    ya casi veinte aos. Extraer un balance de lo que ha ocurrido en la economa venezolana a

    lo largo de este perodo puede resultar una tarea titnica, pero conviene resaltar no slo

    el visible agotamiento del marco proteccionista prevaleciente por dcadas en el pas, sino

    adems la cadena de eventos que se suceden desde el ao 1989 cuyas repercusiones sobre

    la competitividad y el clima de estabilidad macro e institucional pueden haber afectado

    la asignacin de recursos, la inversin industrial y su desempeo en el largo plazo. Vale

    precisar que las inversiones en el sector industrial exhiben mucha irreversibilidad y tiendena madurar con ms lentitud que en otros sectores; por lo tanto tambin suelen ser ms

    sensibles a la inestabilidad.

    Grfico 2

    Evolucin de la participacin del producto manufacturero en el PIB total

    (1950-2007)

    1950

    1952

    1954

    1956

    1958

    1960

    1962

    1964

    1974

    1976

    1978

    1980

    1966

    1968

    1970

    1972

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    25.00

    23.00

    21.00

    19,00

    17.00

    15.00

    13.00

    11.00

    9.00

    7.00

    5.00

    Puntos de quiebre

    Participacin del PIBindustrial

    (precios constantes base 1997)

    Participacin del PIBindustrial

    (precios corrientes)

    Fuente: clculos propios a partir de datos de cuentas nacionales.

    7Cifras recogidas por el Boletn Econmico para Amrica Latinadel ao 1959 indican que, para finales de los aos cincuenta, estos cuatro

    pases ya haban alcanzado una participacin del PIB industrial por encima del 20 por ciento.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    14/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 101

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    En medio de los serios desequilibrios producidos por la excesiva y prolongada proteccin

    industrial y comercial, en el ao 1988 la economa venezolana se enfrent a un colapsomacroeconmico, producto de condiciones externas muy adversas y de un agotamiento

    del rgimen de controles. A partir del ao 1989 la economa fue sometida a un choque

    macroeconmico de tipo ortodoxo que se fue combinando en los aos 1990 y 1991 con la

    eliminacin del rgimen de controles y la liberalizacin comercial y financiera de la econo-

    ma. Dos intentos de golpe de Estado siguieron en el ao 1992, y un proceso ms o menos

    intenso de salida de capitales en 1993. El advenimiento de una crisis financiera entre los

    aos 1994 y 1995 dio lugar al re-establecimiento de los controles y a un nuevo proceso de

    liberalizacin en 1996. La cada abrupta de los precios del petrleo durante el ao 1998

    gener una severa restriccin fiscal y un ajuste en la demanda agregada que se conjug

    con un clima de creciente incertidumbre frente a la amenaza de cambios en la estructura

    poltico-institucional del pas y la reconfiguracin del poder alrededor de nuevas fuerzaspolticas. La diatriba permanente en la arena poltica caracteriz los primeros aos del siglo

    XXI, y un intento de golpe de Estado conjuntamente con un paro en las actividades petroleras

    hundieron la economa, en el ao 2003, en su peor recesin desde el ao 1989.

    Este clima de saltos, contra-saltos y giros inesperados se ha visto reflejado en una

    incesante volatilidad en el crecimiento de la actividad econmica real. Una simple inspeccin

    del grfico 3 deja ver muy claramente este incremento de la volatilidad del producto entre

    Fuente: clculos en funcin de los datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

    20.00

    15.00

    10.00

    5.00

    0.00

    -5.00

    -10.00

    -15.00

    %

    1951

    1953

    1955

    1957

    1959

    1961

    1963

    1965

    1967

    1969

    1971

    1973

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    Grfico 3

    Tasa de crecimiento del PIB real (1951-2007)

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    15/28

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    16/28

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    17/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    104

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    ante las limitaciones estructurales del modelo de industrializacin diseado, cuya reacti-

    vacin slo sera posible si se incentivaban las exportaciones (p. 136). Precisamente, conel objetivo de extender los mercados se aceleraron, para ese momento, las negociaciones

    para la integracin de Venezuela al Pacto Andino. P. Astorga (2000) encuentra tambin en

    los ambiciosos intentos de promover las industrias bsicas (hierro, aluminio, petroqumica)

    durante los aos setenta un intento espasmdico de diversificar las exportaciones.

    El cuadro 4 ofrece esquemticamente una panormica interesante con respecto

    a la correspondencia que ha podido existir entre el proceso de desarrollo industrial y el

    posicionamiento de las exportaciones no petroleras en la estructura de comercio. Por un

    lado es bastante visible como, durante las tres dcadas que van desde 1950 a 1978, el

    producto industrial creci en promedio siempre por encima del producto global. Sin

    embargo, este dinamismo del sector manufacturero no se correspondi con un incremento

    sustantivo en la participacin de las exportaciones no petroleras en el paquete exportador.Dado que el crecimiento del producto industrial estuvo orientado hacia el mercado interno,

    hasta finales de los aos setenta la competitividad de cara a los mercados externos y, por

    ende, las exportaciones de origen no petrolero, no resultaron esenciales para promover el

    desarrollo industrial.

    Cuadro 4

    Crecimiento industrial y exportaciones

    Relacin tasa de crecimientoindustrial/tasa de crecimiento

    del PIB global

    Participacin de lasexportaciones no petrolerasen las exportaciones totales

    (promedio)%

    1950-1958 1,28 5,18

    1959-1968 1,18 7,37 2,19

    1969-1978 1,42 6,80 -0,57

    1979-1988 3,91 9,86 3,06

    1989-1998 0,35 24,01 14,15

    1999-2007 0,83 16,05 -7,96

    Fuente: datos del BCV y clculos propios.

    Variacin de la participacinde las exportaciones

    no petroleras%

    Un giro total ocurre en la dcada que va de 1989 a 1998. Durante este perodo la

    exposicin a los mercados externos del sector productivo nacional fue mucho mayor, la

    participacin de las exportaciones no petroleras ms que se duplic, pero el crecimiento

    del producto industrial fue apenas una tercera parte del crecimiento del PIB total. A qu

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    18/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 105

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    responde este comportamiento? En principio dos factores merecen ser resaltados. Por una

    parte, el renovado y exitoso proceso de integracin comercial de Venezuela con la Comuni-dad Andina de Naciones (que se da desde el ao 1992 con la implementacin del arancel

    externo comn) y que favoreci enormemente el comercio intrarregional y especialmente las

    exportaciones de Venezuela hacia Colombia.9En segundo trmino, la merma significativa en

    los ingresos externos de origen petrolero, producto de una cada ms o menos sistemtica

    en los precios internacionales del petrleo, que provoc una prdida de participacin de las

    exportaciones petroleras sobre las exportaciones totales.10

    No obstante, si se visualiza el perodo 1999-2007, llama poderosamente la atencin

    que el producto industrial sigue creciendo a un ritmo bastante menor que la economa en

    su conjunto, pero esta vez en un contexto de prdida importante de participacin de las

    exportaciones no petroleras. A decir por la evolucin de la participacin de los productos

    manufacturados en la estructura de las exportaciones, la prdida de dinamismo de laindustria manufacturera en los ltimos aos es bastante visible (v. cuadro 5). En 1995 los

    bienes manufacturados representaban el 14 por ciento de las exportaciones de bienes

    globales, pero esa participacin cay al 4 por ciento en 2006. H. Garca (2001) argumenta

    que el carcter muy dependiente del desempeo de su sector externo, al curso que toma la

    renta de origen petrolero, condiciona la competitividad del sector no petrolero transable,

    particularmente del sector manufacturero.11Las bonanzas petroleras, sin vnculo alguno

    con la produccin o con incrementos en la productividad del sector, tienden a crear grandes

    excedentes en el saldo de cuenta corriente que inducen a la apreciacin del tipo de cambio

    Cuadro 5

    Participacin de la manufactura en la estructura de las exportaciones venezolanas

    Total bienesmanufacturados

    %

    Productosqumicos

    %

    1995 13,6 4,1 2,8 6,7

    2000 8,8 2,8 1,1 4,9

    2006 4,1 1,1 0,8 3,2

    Fuente: UNCTAD Handbook of Statistics, 2007.

    Maquinaria y equiposde transporte

    %

    Otros artculosmanufacturados

    %Aos

    9Vera (2000) destaca cmo las exportaciones de productos no tradicionales de Venezuela hacia Colombia pasaron de escasamente 321

    millones de USD en 1990, a USD 1.625 millones en 1997.10El precio promedio de la cesta venezolana entre los aos 1989 y 1998 fue de USD/b 15,4; casi 8 dlares por debajo del promedio

    registrado en la dcada precedente.11Garca (2001 :47) subraya: la sobrevaluacin es financiable o sostenible, siempre que se mantengan los altos precios del petrleo. Por

    razones sociales y polticas, los ltimos Gobiernos han considerado inconveniente la instrumentacin de medidas que puedan contribuir a

    corregir esta desalineacin cambiaria.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    19/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    106

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    real. Esta apreciacin cambiaria resta artificialmente competitividad al sector industrial. Esta

    apelacin a la enfermedad holandesa para explicar la prdida de dinamismo industrial lucedesde luego ms atractiva en un contexto de apertura externa como el que ha prevalecido

    en los ltimos aos, que en el contexto de los aos setenta.

    Este enorme retroceso en las exportaciones de manufacturas se correlaciona con la

    prdida de unidades industriales reportadas en las estadsticas recientes del INE y del Centro

    de Estudios Econmicos y Legales (Coniceel) de la Confederacin Venezolana de Industria-

    les (Conindustria) (v. grfico 5). Entre 1996 y 2006 se perdieron cerca de 5.000 unidades

    productivas, siendo el segmento de la pequea industria el ms afectado.

    Grfico 5

    Empresas y establecimientos en el sector manufacturero

    Fuente: clculos a partir de las cuentas de balanza de pagos publicadas por el BCV.

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    2,2

    63

    2,2

    19

    2,5

    25

    2,2

    94

    5,8

    03

    5,8

    55

    9,4

    60

    8,4

    99

    2,

    401

    2,3

    18

    1,

    822

    1,6

    98

    7,9

    51

    8,1

    87

    5,

    973

    4,3

    34

    1,

    526

    3,

    820

    1,

    592

    3,8

    20

    1,5

    77

    4,1

    41

    1,7

    78

    4,3

    59

    1,8

    49

    4,

    723

    636

    619

    591

    558

    584

    623

    636

    693

    765

    847

    786

    817

    868

    Pequea industria Industria mediana Gran industria

    As, cabe afirmar entonces que la economa venezolana no slo se ha ido desindus-

    trializando desde finales de los aos ochenta, sino que adems su produccin de bienes

    manufacturados para la exportacin se ha hecho cada vez menos importante desde finales

    de los aos noventa, en un contexto de creciente prdida de unidades industriales.

    La prdida de posicionamiento de las exportaciones no petroleras ha terminado

    agudizando la dependencia del sector no petrolero de las divisas generadas por el sector

    petrolero. La economa no petrolera absorbe hoy da cerca de un 90 por ciento de las divisas

    destinadas para importaciones, pero, salvando el caso de algunos servicios, genera escasa-

    mente el 10 por ciento de las divisas por concepto de exportaciones de bienes. El grfico

    6 justamente ofrece una representacin de la evolucin del saldo comercial en bienes del

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    20/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 107

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    sector petrolero y el no petrolero a lo largo de casi seis dcadas. De ah se observa que el

    sector privado no petrolero es crnicamente un importador neto de divisas. Sin el sectorpetrolero su restriccin para crecer es externa y su evolucin a lo largo de los aos deja ver

    que carece de mecanismos para emanciparse. Pero lo resaltante es que esta condicin se

    ha hecho ms aguda en los ltimos aos, particularmente a partir del ao 2003.

    Grfico 6

    Saldo comercial en bienes del sector petrolero y no petrolero (M US$), 1950-2007

    Fuente: clculos a partir de las cuentas de balanza de pagos publicadas por el BCV.

    80,000

    60,000

    40,000

    20,000

    -

    (20,000)

    (40,000)

    (60,000)

    1950

    1952

    1954

    1956

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    Exportaciones netas del sector petrleo Exportaciones netas del sector no petrleo

    La recomposicin intrasectorial de la produccin manufacturera reciente en Venezuela

    tambin puede ofrecernos elementos de juicio adicionales en torno al tipo de desindus-

    trializacin que se desarrolla en el pas. Por ejemplo, puede ser til evaluar, por grado de

    complejidad, qu tipo de industrias experimentan expansin o contraccin. En este sentido,

    existe para Venezuela un ndice de Laspeyres de volumen de produccin de manufactura para

    diecisis ramas industriales y para los ltimos diez aos. Es factible distinguir entonces, a

    partir de esta divisin, aquellas ramas de actividad industrial que corresponden a industrias

    complejas de otras que podemos catalogar como simples.12El grfico 7 muestra la

    12Hemos seleccionado como ramas representativas de industrias complejas a: Sustancias y Productos Qumicos; Maquinaria y Equipo;

    Maquinaria y Aparatos Elctricos, y Vehculos Automotores, Remolques y Semi-remolques.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    21/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    108

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    razn del ndice de volumen de cada una de las ramas consideradas complejas con respecto

    al ndice de volumen de produccin global en manufactura. Dado que el ndice tiene su baseen el ao 1997, todo valor menor que la unidad corresponde a una cada en el volumen

    de produccin de la actividad con respecto a la industria global. En los ltimos diez aos

    entre las cuatro ramas de industria compleja, tres manifiestan una contraccin relativa con

    respecto al ndice global. Slo Sustancias y Productos Qumicos se mantiene en el promedio.

    A partir de este criterio la desindustrializacin en Venezuela estara siendo acompaada

    adems por una recomposicin intrasectorial donde las industrias de mayor complejidad (y

    potencial para el progreso tcnico) han venido perdiendo terreno.

    Grfico 7

    ndice relativo de produccin en las industrias complejas, 1997-2007

    Fuente: datos del BCV y clculos propios.

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    1.20

    1.00

    0.80

    0.60

    0.40

    0.20

    0.00

    Sust. y prod. qumicos

    Maquinaria y equipo

    Maquinaria y aparatos elctricos

    Vehculos automotores y remolques

    Cambio estructural y cambios en la productividad

    Otra manera de caracterizar y evaluar el proceso de desindustrializacin es verificando si

    el desplazamiento de recursos (mano de obra) desde la industria hacia otros sectores de la

    economa ha tenido incidencia en el desempeo de la productividad laboral de la economa.

    En otras palabras, y en trminos ms generales, esto equivale a determinar la incidencia que

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    22/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 109

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    ha tenido el proceso de cambio estructural (la recomposicin intersectores de la mano de

    obra) sobre la productividad del trabajo.

    En primer lugar, conviene determinar cul ha sido la evolucin de la productividad

    global del trabajo en Venezuela en los aos recientes. Hemos construido la serie histrica

    para la productividad agregada del trabajo con series del PIB real y del empleo que van

    desde al ao 1968 y hasta el ao 2007. Como muestra el grfico 8, hay un proceso secular

    de deterioro de la productividad del trabajo en Venezuela que va desde el ao 1974 y

    hasta el ao 2003.13Dado que el giro que da la productividad del trabajo antecede por

    ms de un dcada al cambio estructural desindustrializador, no parece vlido atribuir

    enteramente el deterioro de la productividad del trabajo a la reasignacin de recursos

    desde el sector industrial hacia otros sectores (fundamentalmente servicios). Aun as,

    es posible que el cambio estructural haya contribuido, en algn grado, a determinar el

    desempeo de la productividad. De hecho, al precisar con ms detalle la evolucin de la

    productividad del trabajo por sectores se observa una gran heterogeneidad (v. grfico 9),

    un indicio de que la recomposicin factorial intersectores puede tener efectos sobre la

    productividad global.14Es digno resaltar que para el perodo 1984-2004, el sector que

    exhibe la mayor cada en la productividad es el sector servicios, cuya trayectoria es muy

    parecida a la exhibida por la productividad global. Este es no es precisamente el caso

    que prevalece en el resto de los sectores (industria, construccin, electricidad y agua, y

    agricultura).15Es muy probable que la presencia de actividades de supervivencias en el

    sector terciario, tanto como la baja calidad de la educacin bsica, media y la decreciente

    calidad de la formacin profesional, sean elementos que influyan negativamente en el

    desarrollo de ventajas competitivas basadas en conocimiento y en la posibilidad de elevarla productividad en servicios.

    13Esta cada de la productividad laboral en Venezuela hasta el ao 2003 coincide con los resultados obtenidos por Escaith (2006), quien

    usa series de valor agregado y empleo para un grupo de nueve pases latinoamericanos, incluyendo Venezuela. Conviene apuntar que, en

    el contexto regional y para el perodo 1960-2003, Venezuela es el nico pas en la muestra de Escaith que exhibe una cada secular en la

    productividad del trabajo.14Para el clculo de la productividad laboral por sectores slo hemos contado con cifras de empleo desde el ao 1984.15A los efectos de ver la productividad por sectores hemos agrupado en seis ramas que comprenden industria, construccin, electricidad y

    agua, y agricultura, minas e hidrocarburos y servicios. Slo para simplificar la visualizacin hemos sacado de la grfica al sector de minas

    e hidrocarburos.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    23/28

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    24/28

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    25/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    112

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    Cuadro 6Descomposicin de la variacin de la productividad del trabajo

    Variacin de laproductividad

    Efectointrasectorial

    23 aos (PLT,n

    PLt,0

    ) (PLT,n

    PLt,0

    )*Si,0

    (ST,n

    St,0

    )*PLi,0

    (ST,n

    St,0

    )*(PLT,n

    PLt,0

    )

    1984-2007 -643,88 -81,51 -214,60 -347,77

    8 aos (PLT,n

    PLt,0

    ) (PLT,n

    PLt,0

    )*Si,0

    (ST,n

    St,0

    )*PLi,0

    (ST,n

    St,0

    )*(PLT,n

    PLt,0

    )

    1984-1992 -168,09 4,44 -32,24 -140,28

    1993-2000 -100,40 -440,38 -451,73 -168,29

    2001-2007 485,39 313,76 367,93 -196,29

    5 aos (PLT,n

    PLt,0

    ) (PLT,n

    PLt,0

    )*Si,0

    (ST,n

    St,0

    )*PLi,0

    (ST,n

    St,0

    )*(PLT,n

    PLt,0

    )

    1984-1988 102,30 162,63 20,30 -80,62

    1989-1993 440,27 475,96 -24,61 11,08

    1994-1998 -403,65 -288,74 -58,50 -56,41 1999-2003 -664,50 -359,73 -310,00 5,23

    2004-2007 723,72 561,55 204,41 -42,23

    Efecto esttico decambios relativos

    Efecto dinmico deinteraccin

    Perodo

    El cuadro 6 presenta los clculos de la descomposicin en las variaciones de la

    productividad laboral en Venezuela para el perodo completo 1984-2007 (23 aos), para

    subperodos de 8 aos y para subperodos de 5 aos. Para el intervalo ms largo (23 aos)

    es muy notable que los signos arrojados por el segundo y tercer trmino de la descompo-

    sicin sean negativos. Esto significa que la hiptesis de bono estructural es rechazada,

    en tanto que la hiptesis de carga estructural parece ser vlida. Desde esta perspectiva la

    economa venezolana, a lo largo de este perodo, desplaz mano de obra hacia los sectores

    con menores incrementos (o mayores cadas) en la productividad laboral. La magnitud de las

    repercusiones que este proceso tuvo en la variacin de la productividad del trabajo global

    es recogida en la segunda parte del cuadro 6. Dada la creciente intensidad en los cambiosde la estructura productiva de Venezuela en los ltimos veinte aos, no es sorprendente que

    los datos reporten que la cada (en un 13,1 por ciento) de la productividad laboral durante

    el perodo se explique en un 87 por ciento por los efectos de cambio estructural, y slo en

    un 13 por ciento por efectos intrasector.

    Para intervalos ms cortos las conclusiones con respecto a la aceptacin de la hiptesis

    de carga estructural no cambian. Pero la magnitud de los efectos del cambio estructural sobre

    la productividad s se atena de manera significativa. No obstante, conviene sealar que la

    fuerte variabilidad que muestra la productividad laboral intraperodo tiende a favorecer los

    clculos con intervalos relativos largos.

    n

    i=1 (PL

    i,n PL

    i,0)(S

    i,n S

    i,0)< 0

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    26/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 113

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    Conclusiones

    La evidencia presentada en este breve estudio indica que la economa venezolana viene

    exponindose en los ltimos tiempos a un proceso de acelerados cambios en la estructura

    de la produccin. Este proceso de transformacin productiva puede ser crucial para entender

    hacia dnde est apuntando el patrn de especializacin de la economa venezolana en el

    largo plazo, y qu perspectivas se tienen para consolidar en el futuro un crecimiento robusto y

    sostenible. Una excesiva concentracin en los agregados macroeconmicos no slo hace caso

    omiso de la magnitud y direccin de estos cambios estructurales, sino que adems impide

    analizar las consecuencias que estos cambios tienen en los requerimientos y la asignacin

    de los recursos, as como en el patrn de crecimiento de la economa.

    La evidencia confirma que el tipo de cambio estructural que viene ocurriendo en

    Venezuela tiene un sesgo desindustrializador. Los datos indican que el proceso de desin-

    dustrializacin comienza en el pas a finales de los aos ochenta, justo en la transicin que

    conducira a una economa excesivamente regulada y protegida hacia al ajuste macro-

    ortodoxo, la apertura externa y la liberalizacin de los mercados. A pesar de los cambios

    ocurridos en el orden poltico y en el mbito institucional en Venezuela desde el ao 1999,

    el proceso ha continuado interrumpidamente hasta el presente. De hecho, el peor perodo

    de crecimiento del PIB de manufactura en los ltimos cuarenta aos se da entre los aos

    1999 y 2007.16

    Crecimiento de laproductividad (%)

    Efectointrasectorial (%)

    Efecto esttico decambios relativos (%)

    Efecto dinmico deinteraccin %)

    Perodo

    23 aos

    1984-2007 -13,17 12,66 33,33 54,01

    8 aos

    1984-1992 -2,89 -2,64 19,18 83,46

    1993-2000 -25,98 41,53 42,60 15,87

    2001-2007 13,28 64,64 75,80 -40,44

    5 aos

    1984-1988 4,13 158,97 19,84 -78,81

    1989-1993 11,77 108,11 -5,59 -2,52

    1994-1998 -13,12 71,53 14,49 13,97

    1999-2003 -20,87 54,14 46,65 -0,79 2004-2007 27,56 77,59 28,24 -5,84

    Cuadro 6 (continuacin)

    Descomposicin de la variacin de la productividad del trabajo

    16Durante este lapso el PIB manufacturero creci a una tasa promedio del 0,47 por ciento.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    27/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    114

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009

    Leonardo Vera

    Los datos tambin indican que la cada secular en la participacin del empleo en la

    manufactura comienza a darse en Venezuela en niveles de PIB por habitante sustancialmentems bajos que los que regularmente reportan otros estudios para pases desarrollados. Este

    es un indicio clave para calificar la desindustrializacin en Venezuela como prematura.

    El trabajo muestra adicionalmente que el cambio estructural ha tenido repercusiones

    negativas en la variacin de la productividad laboral de la economa (que de por s ha mos-

    trado un tendencia decreciente). La economa ha venido desplazando empleo hacia sectores

    donde la cada en la productividad ha sido ms aguda. Aunque hay evidencia de mejoras

    en la productividad en los ltimos cuatro aos (desde el ao 2004), estas ganancias se

    concentran en un creciente sector de servicios no transables cuya salida al comercio exterior

    arroja muchas dificultades. Este patrn concuerda con la prdida creciente de dinamismo

    en las exportaciones no petroleras e industriales y con la recomposicin regresiva de estas

    exportaciones hacia industrias de baja complejidad y productividad.

    Aunque el proceso de desarrollo exige cambios en las formas de producir y en la

    estructura de la economa, estos cambios no pueden darse sin que la transformacin abra

    paso a las fuerzas del progreso tcnico. El problema es que la economa venezolana parece

    ir justamente en direccin opuesta.

    Referencias bibliogrficas

    Alford, B. (1997). De-industrialization, ReFresh, Autumn, pp. 5-8.

    Astorga, P.(2000). The Industrialization in Venezuela: The Problem of Abundance, en E. Crdenas, J.A. Ocampo, y R. Thorp,

    eds., Industrialization and the State in Latin America: The Postwar Years, Basingstoke, Macmillan.

    Banko, C. (2007). Industrializacin y polticas econmicas en Venezuela, Cuadernos Prolam/USP, vol. 1, pp. 129-147.

    Carrillo Batalla, T.(1962). El desarrollo del sector manufacturero Industrial de la economa venezolana,Boletn Bibliogrfico,

    Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Economa.

    Chenery, H.y L. Taylor (1968). Development Patterns: Among Countries and Over Time, The Review of Economics and

    Statistics, vol. 50, n 4, pp. 391-416.

    Chenery, H.y M. Syrquin(1975). Patters of Development, 1950-1970, Londres, Oxford University Press.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal)(1959). Boletn Econmico de Amrica Latina, vol.

    IV-2, Santiago de Chile.

    Dasgupta, S.yA. Singh(2006). Manufacturing, Services and Premature Deindustrialization in Developing Countries, Research

    Paper No. 2006/49, UNU- Wider, Helsinski.

    Escaith, H.(2006). Industrializacin truncada y terciarizacin sustitutiva en Amrica Latina, Problemas del Desarrollo, vol.

    137, n 47.

    Fagerberg, J. (2000). Technological Progress, Structural Change and Productivity Growth: A Comparative Study, Structural

    Change and Economic Dynamics, vol. 11, n 4, pp. 393-411.

  • 7/22/2019 Cambio estructural, desindustrializacin y prdidas de productividad- evidencia para Venezuela

    28/28

    C E N T R O D E E S T U D I O S D E L D E S A R R O L L O

    CUADERNOS DEL CENDES

    AO 26. N 71

    TERCERA POCA

    MAYO-AGOSTO 2009 115

    Cambio estructural, desindustrializacin

    y prdidas de productividad: evidencia

    para Venezuela

    Garca, H.(2001). Desarrollo industrial y tipo de cambio real: el caso venezolano, Revista Venezolana de Economa y Ciencias

    Sociales, vol. 7, n 3, pp. 13-50.

    Kuznets, S.(1966). Modern Economic Growth, New Haven, Yale University Press.

    Lpez, O.(2001). La enfermedad holandesa y la economa venezolana: el perodo 1973-1982 y el colapso del capitalismo

    rentstico, Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, vol. 7, n 2, pp. 67-107.

    Matsuyama, K. (2005). Structural Change, en L. Blume y S. Durlauf, eds., The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd

    Edition, Nueva York, Macmillan.

    Oficina Central de Coordinacin y Planificacin de la Presidencia del Repblica (1968). El desarrollo industrial

    en Venezuela, Serie Desarrollo y Planificacin, Caracas.

    Palma, G.(2005). Four Sources of De-Industrialization and a New Concept of the Dutch Disease, en J.A. Ocampo, ed.,Beyond

    Reforms: Structural Dynamics and Macroeconomic Volatitlity, Stanford, Cal, Stanford University Press.

    Peneder, M.(2003). Industrial Structure and Aggregate Growth, Structural Change and Economic Dynamics, vol. 14, n 4,

    pp. 427-448.Rowthorn, R.E., y J.R. Wells(1987). De-industrialization and Foreign Trade, Cambridge, Cambridge University Press.

    Rowthorn, R.E.y R. Ramaswamy(1999). Growth, Trade, and Deindustrialization, IMF Staff Papers, vol. 46, no1, pp. 18-41.

    Schiavo-Campo, S.(1978). The Simple Measurement of Structural Change: A Note, Economic Record, vol. 54, no2, pp.

    261-263.

    Syrquin, M.(1994). Structural Transformation and Growth Theory, en L. Pasinetti and R. Solow, eds., Economic Growth and

    the Structure of Long-Term Development, Nueva York, St. Martins Press.

    Timmer, M.y A. Szimai(2000). Productivity Growth in Asian Manufacturing, Structural Change and Economic Dynamics,

    vol. 11, no4, pp. 371-392.

    Valecillos, H.(1993). Reajuste estructural de la economa y desindustrializacin en Venezuela, Revista BCV, vol. 8, pp. 61-99.

    Van Ark, B.(1995). Sectoral Growth Accounting and Structural Change, en Postwar Europe,Research Memorandum GD-23,

    University of Groningen, Groningen Growth and Development Centre.

    Vera, L.(2000). La evolucin macroeconmica en Venezuela y Colombia en los 90: algunos retos para la armonizacin, Revista

    BCV, vol. XIV, no1, pp. 103-148.