Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta...

54
Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015

Transcript of Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta...

Page 1: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

www.parlamentoandino.org

Memorias

Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015

Page 2: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

Esta publicación se realizó en la administración de:

Luis Fernando DuquePresidente del Parlamento Andino

Eduardo Chiliquinga MazónSecretario General del Parlamento Andino

Parlamento AndinoAvenida Caracas # 70A - 61Bogotá - Colombiawww.parlamentoandino.org

Diseño GráficoPablo Andrés Cruz Castro

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sea cual fuere el medio electrónico o mecánico, sin el consentimiento, por escrito, del editor.

Los artículos publicados en la presente obra expresan exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no comprometen ni reflejan la posición institucional del Parlamento Andino.

Page 3: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

Representación ParlamentariaBolivia

VicepresidenteHebert Choque

ParlamentariosFlora Aguilar

Eustaquio CadenaEdith Mendoza Fernández

Alberto Moreno

ColombiaPresidente

Luis Fernando Duque

ParlamentariosMauricio Gómez Germán Hoyos

Carlos Edward OsorioOscar Darío Pérez

Juan Carlos RestrepoIván Name

EcuadorVicepresidente

Patricio Zambrano

ParlamentariosSilvia Salgado

Pedro De La CruzRoberto Gómez AlcívarCecilia Castro Márquez

PerúVicepresidente

Hildebrando Tapia

ParlamentariosHilaria Supa Huamán

Alberto Adrianzén MerinoRafael Rey Rey

Javier Reátegui Roselló

Mesa DirectivaPeriodo 2015 - 2016

Presidente Luis Fernando Duque

Colombia

VicepresidentesHebert Choque Fernando Meza Patricio Zambrano Hildebrando Tapia

Bolivia Chile Ecuador Perú

Secretario General Eduardo Chiliquinga Mazón

El evento de la presente publicación se realizó el día 15 de octubre de 2015 encontrándose en funciones la siguiente:

ChileVicepresidente

Fernando Meza

ParlamentariosTucapel Jiménez

Romilio GutiérrezFernando MezaChristian Urízar

Page 4: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente
Page 5: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

PrólogoLuis Fernando DuquePresidente del Parlamento Andino 2015 – 2016

En el año 2012, el Gobierno de Colombia hizo oficial la apertura de un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), con el que se espera terminar una lucha de cinco décadas que ha dejado una profunda huella de terror en la sociedad colombiana.

Este proceso se basa en una agenda organizada que se podrá viabilizar en la etapa de posconflicto, gracias a que se orienta en principios de verdad, justicia, reparación y no repetición que ponen a las víctimas y a la institucionalidad del Estado como prioridades.

Son evidentes las ventajas que representa para el país una firma de paz con ese grupo insurgente. En el ámbito económico, se abriría la inminente posibilidad de poder destinar muchos más recursos a inversión social en lugar de gastarlos en la guerra y, por supuesto, el escenario político sería más plural e incluyente en la medida en que la polarización que genera el conflicto desaparezca.

Es por ello que el Parlamento Andino, como representante de los pueblos de la región, apoya incondicionalmente este Proceso de Paz, ya que el derecho de los ciudadanos a vivir en un país en paz debe primar sobre cualquier obstáculo, garantizando un verdadero acuerdo que garantice justicia, verdad y reparación, así como el respeto de los derechos humanos de todos los colombianos.

Con la realización del Primer Encuentro Internacional de Diplomacia Parlamentaria por la Paz de Colombia, cuyas memorias se plasman en esta publicación, hemos querido construir propuestas encaminadas a fortalecer el consenso

que se requiere para que el pueblo colombiano continúe avanzando decididamente en un proceso de paz que por ningún motivo debe abandonarse.

La respuesta positiva que nos dieron importantes centros académicos de la región como la Universidad Tecnológica Ecotec, la ciudad del conocimiento Yachay y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) de Ecuador; así como la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y la Universidad del Magdalena de Colombia, son garantía de la calidad y altura de los debates.

La indispensable visión política estuvo también presente con los valiosos aportes del Parlamento Centroamericano y de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) quienes hicieron visible la importancia de la apertura democrática para generar una sociedad abierta al cambio y a la diversidad de nuevas fuerzas políticas, antes marginadas por la crueldad de la guerra y sus devastadores efectos para el sistema político y la institucionalidad democrática.

Finalmente, debo hacer referencia al liderazgo juvenil que ha empezado a impulsar el Parlamento Andino mediante la instalación de los Parlamentos Juveniles y Universitarios, semillero de presentes y futuros líderes que, sin importar el sendero ideológico que decidan atravesar, se presentan como una evidencia de la capacidad inagotable de la juventud para construir un país en paz y que en este Encuentro ha quedado plasmada con las intervenciones de las Presidentas de los Parlamentos de la Universidad del Magdalena, de la Pontificia Bolivariana de Medellín y del Parlamento Juvenil de Ibagué.

Page 6: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente
Page 7: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

PresentaciónEduardo Chiliquinga MazónSecretario General del Parlamento Andino

La realización de este Primer Encuentro Internacional de Diplomacia Parlamentaria por la Paz de Colombia es la más clara demostración de nuestro irrevocable compromiso institucional con todos los esfuerzos que se hagan en Colombia en procura de la paz , la cual visualizamos como el único puerto de llegada del pueblo colombiano.

Resulta también pertinente reiterar nuestro convencimiento en torno a que la paz de Colombia es la paz de la región; esta ha sido la premisa en la configuración de la agenda institucional del Parlamento Andino y el horizonte que como entidad política de la Comunidad Andina nos hemos trazado.

No cabe duda entonces que nuestra motivación y objetivo fundamental a la hora de convocar este importante evento, es brindar un irrestricto apoyo al gobierno de Colombia en su empeño por encontrar la paz, para lo cual queremos emitir propuestas que, desde nuestra misión y rol institucional, ayuden a Colombia en este noble propósito.

Por todo ello acudimos a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali para la organización y realización de este evento, pero especialmente para encontrar un aliado que contara con toda la legitimidad y reconocimiento académico digno de albergar las discusiones que están plasmadas en esta publicación y que son la más clara evidencia de que no nos equivocamos al buscar el apoyo de esta casa de estudios.

A su vez, los Expresidentes Alfredo Palacio de Ecuador y Carlos Mesa de Bolivia, hacen un aporte fundamental al señalar con absoluta claridad las inobjetables razones por las cuales en Colombia debe construirse un consenso a favor del proceso de paz que adelanta el Gobierno con las Farc, como también sus argumentos reflejan las facultades como estadistas de estos valiosos latinoamericanos que expresan sus profundas convicciones democráticas e integracionistas.

Debo también manifestar que no puede haber una construcción exitosa de propuestas a favor de la paz sin contar con la visión de los parlamentos, quienes constituyen un eslabón fundamental de la institucionalidad democrática. Estos valiosos aportes aquí se encuentran reflejados con las disertaciones presentadas por los Honorables Diputados Cirilo Salas del Parlamento Centroamericano y Roberto Requiao de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana – (Euro Lat).

De otra parte, siempre he tenido la certeza de que el rol de la academia es primordial para la sociedad, no solo su razón de ser como formadora de ciudadanos con capacidad de desarrollar pensamiento crítico, sino como la principal fuente de ideas en los debates que surgen en la evolución de las sociedades y en la manera que logran trazar propuestas para solucionar las diferentes problemáticas que nos afectan. En estas memorias podremos encontrar evidencia de esta argumentación en los valiosos aportes de los Doctores Héctor Rodríguez, de la ciudad del Conocimiento Yachay, Roberto Passailague, Canciller de la Universidad Tecnológica Ecotec y Carlos Ortega, Canciller de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

Finalmente, debo hacer referencia a otro Proyecto Insignia de nuestra institución, los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, hoy representados por tres destacadas lideresas que fungen como Presidentas de sus respectivas ciudades. Carolina Betancur de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, María Alejandra Rojas de la Universidad del Magdalena y Natalia López del Parlamento Juvenil de Ibagué, nos han presentado valiosas propuestas que, como se puede apreciar, reflejan el sentir de una juventud que exige vivir en una Colombia en paz.

Page 8: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente
Page 9: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

Índice

INSTALACIÓN DEL EVENTO Padre Luis Felipe Gómez Laura Beatríz Lugo Luis Fernando Duque García

PANEL 1 Expresidentes de américa latina opinando sobre el proceso de paz de Colombia

Patricio Zambrano Alfredo Palacio Carlos de Mesa Gisbert

PANEL 2La paz como eje de desarrollo de los países

Arnulfo Valdivia Machuca Francisco Guerrero Aguirre Cirilo Salas Roberto Requiao

PANEL 3 Jóvenes por la paz de Colombia Mauricio Gómez Amín María Alejandra Rojas Aguilar Carolina Betancur Natalia López

PANEL 4El rol de la academia en el posconflicto Raúl Vallejo Corral Luis Roberto Rivera Carlos Mario Lozano Héctor Rodríguez Luis Roberto Rivera Carlos Ortega Maldonado CLAUSURA DEL EVENTO

Juan Carlos Restrepo Jorge Ubeimar Delgado Blandón

1112 13

171824

27283031

333436 37

394041424345

49

5051

Page 10: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente
Page 11: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

11

Instalación del eventoPadre Luis Felipe Gómez1

Rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Doy un saludo a los asistentes y manifiesto el honor que representa para la Pontificia Universidad Javeriana de Cali tenerlos aquí a todos ustedes, por ser protagonistas y unir esfuerzos para alcanzar la paz de Colombia. Además, quiero que las generaciones futuras y, en especial los jóvenes,

constituyan la esperanza del país.

Necesitamos crear una región latinoamericana de solidaridad y apoyo mutuo que, con el éxito que estoy seguro se alcanzará en este evento, podremos empezar a construir.

1 Es Abogado con Magíster en Economía y en Administración de Empresas, Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana y Teólogo del Cen-tro Sèvres de la Compañía de Jesús en París. Ha sido docente en las dos sedes Javerianas y en otras universidades, y fue Decano de la Facultad de Administración en la seccional de Cali. Actualmente es miembro del Consejo de Regentes y Secretario del Provincial de Colombia.

Page 12: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

12

Laura Beatriz Lugo2

Secretaria de Gobierno de Cali

Les doy la más cordial bienvenida a todos los miembros del Parlamento Andino y a los asistentes. Debo manifestar las excusas del Alcalde de la Ciudad, Rodrigo Guerrero, quien no ha podido asistir a la instalación de esta Cumbre por ocupaciones propias de su cargo y también le expreso un saludo especial al Presidente del Parlamento Andino, Senador Luis Fernando Duque.

Quiero manifestarles mi más sincero agradecimiento por escoger a Santiago de Cali como sede del Primer Encuentro Internacional de Diplomacia Parlamentaria por la Paz de Colombia, más aún, en el momento coyuntural de diálogos en La Habana (Cuba).

Reconozco también que el Parlamento Andino no se equivoca cuando señala que“la paz de Colombia es la paz de la región”.

2 Es egresada de la Universidad Libre y la Universidad de San Buenaventura, con Diplomado en Contratación Estatal en la Universidad ICESI, Diplomado en Gerencia Social para la Protección Social realizada en la Pontificia Universidad Javeriana, Diplomado en Contratación Estatal, Control Fiscal y Responsabilidad Fiscal en el Marco del Estatuto Anticorrupción, además de Diplomado de Responsabilidad Social.

A nivel municipal se ha desempeñado como Alcaldesa de Cali en calidad de encargada; Subsecretaria de Policía y Justicia de la Secretaría de Gobierno; Jefe de la División de Policía; Inspectora de Policía; Directora Ejecutiva de Visecali; Comisaria; Secretaria General de Metrocali y Directora de Gestión Social de Asocaña.

Page 13: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

13

3 Senador de la República de Colombia, integrante de la Comisión Constitucional Permanente de Presupuesto y Finanzas Nacionales. Actualmente se desempeña como Presidente del Parlamento Andino y Vicepresidente de GLOBE por Colombia. Economista Industrial en la Universidad de Medellín, Master en Administración y Mercadeo del Instituto Europeo de Altos Estudios Superiores. Especialista en Integración Económica de la Universidad Andina Simón Bolívar. Especialista en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes. Especialista en Alto Gobierno Público de la Universidad de los Andes. Doctorado Honoris Causa de la Universidad Garcilaso de la Vega de Lima (Perú).Actualmente adelanta un Doctorado en Derecho Constitucional y Parlamentario en la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Es miembro del Partido Liberal Colombiano, ha sido elegido por elección popular para integrar el Senado y la Cámara de Representantes de Colombia en varios períodos. En su vida Académica se ha desempeñado como profesor universitario de pregrado y posgrado en Finanzas, Planeación y Pensamiento Estratégico.

Luis Fernando Duque García3

Presidente del Parlamento Andino y Senador de la República de Colombia

El Proceso de Paz que adelanta el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) para concluir el conflicto armado con este grupo guerrillero, que durante más de cincuenta años nos ha dejado imágenes de terrorismo, violencia, secuestro, pobreza, entre muchos otros factores que han generado tristeza e incertidumbre a todo el pueblo de Colombia, representa para todos mis compatriotas una esperanza de paz verdadera, la cual se puede alcanzar a través del diálogo y no de la guerra.

Por lo anterior, el Parlamento Andino, como representante de los pueblos de la región andina, apoya incondicionalmente este Proceso de Paz y por este motivo hemos organizado el “Primer Encuentro Internacional de Diplomacia Parlamentaria por la Paz de Colombia”, con el fin de contar con la presencia de diferentes personalidades expertas en la materia, y profundizar en un tema tan importante para nuestro país, como lo es la solución del conflicto.

Es importante mencionar que este Proceso de Paz representa un verdadero avance para finalizar uno de los conflictos armados más largos del mundo, pues Colombia ha sido un país que ha vivido su historia en medio de guerras y violencia. Al conflicto armado que se vive hasta el día de hoy, generalmente se le da origen después del 9 de abril de 1948, con el ‘Bogotazo’ y con el inicio del periodo llamado ‘la violencia’. Sin embargo, el conflicto en Colombia tiene sus orígenes en el siglo XIX, viviendo desde 1830, prácticamente en nuestro inicio como nación independiente hasta 1902, más de diez guerras civiles,

siendo la más devastadora de ellas, la denominada ‘Guerra de los Mil Días’, conflicto con raíces políticas que dejó al país al borde de su desmembramiento.

Me atreví a plantear la anterior alusión histórica, simplemente para enfatizar el hecho de que el conflicto en Colombia ha estado presente prácticamente a lo largo de todo nuestra vida republicana, motivo por el cual estar tan cerca de lograr la paz es un hecho que debe ser resaltado y valorado, porque significa una oportunidad inmejorable para el bienestar de todos los ciudadanos de este país y por ende los esfuerzos que realicemos en procura de este máximo objetivo, siempre deberán ser valorados.

No han sido pocos los intentos para lograr la paz y podemos mencionar en esta breve reflexión que desde la década del cincuenta, para finalizar el enfrentamiento presentado entre las fuerzas armadas regulares, las guerrillas y otros grupos al margen de la ley, prácticamente todos los gobiernos del país han tenido iniciativas de paz, destacándose la liderada por el Expresidente Virgilio Barco con el M-19, a través del cual se logró su desmovilización y la posterior incorporación de sus miembros a la vida política y civil.

Ahora bien, a partir de agosto de 2012, cuando el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos anunció que iniciaría un proceso de negociación con las Farc, se fortaleció en el pueblo colombiano un anhelo de paz para tener un futuro pacífico y de reconciliación al interior del país. Este sentimiento favorable y de esperanza en las negociaciones, se ha visto reforzado por

Page 14: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

14

los acuerdos alcanzados hasta la fecha y por el interés que el Gobierno y las Farc han demostrado en la mesa de diálogos.

Hasta el momento, las partes han logrado acuerdos en varios puntos de la agenda establecida: el primer de ellos fue una Reforma Rural Integral; el segundo se dio en el tema de “Participación Política; el tercero en el complejo problema de las drogas ilícitas y el cuarto sobre la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz. A la fecha solo faltan acuerdos finales en los mecanismos para el fin del conflicto, Víctimas e Implementación, verificación y refrendación, sobre lo cual, ya han sido anunciados varios puntos trascendentales en la denominada justicia transicional y su operatividad en Colombia, estos progresos generan un optimismo nunca antes visto en este proceso.

En este sentido, es importante resaltar que el actual proceso de paz basado en una agenda específica, hasta el momento presenta avances sustanciales para llegar a un acuerdo final con las Farc, lo cual lo convierte en una apuesta sin precedentes para finalizar el conflicto armado en Colombia, ya que se plantean enormes transformaciones políticas y sociales que deberán necesariamente traducirse en bienestar para los colombianos. No obstante, lo más importante es que este se base en principios de verdad, justicia y reparación, con el fin de fortalecer la institucionalidad del Estado y respetar los derechos humanos de las personas que han sido víctimas. Además, debemos tener presente que “nada está acordado hasta que todo este acordado” premisa de partida de este proceso que solo demuestra la seriedad con que el gobierno del Presidente Santos ha asumido el principal reto que tiene Colombia que es, sin lugar a dudas, la paz, pero ésta no puede conseguirse a cualquier costo, por ello la integralidad del acuerdo es la base del mismo.

Por otra parte, ante un eventual escenario donde se logre la firma del acuerdo de paz con las Farc, como colombianos

debemos tener presente las principales ventajas que esto traería para nuestro país. En primer lugar, con el fin del conflicto los recursos que se destinan para el gasto militar, se podrían reducir y redireccionar hacia aspectos sociales como de educación y salud, indispensables para mejorar el bienestar y la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Lo anterior se plantea considerando que “el conflicto reduce la asistencia y la calidad educativa. Según el portal la Silla Vacía, un de los más respetados por la seriedad de sus análisis, el conflicto reduce en 8.8 % los años de educación promedio en el país y este efecto aumenta a 17 % para los niños de 16 y 17 años de edad”4. Es decir, a través de la finalización del conflicto armado con las Farc y el aumento del gasto en educación, nuestros niños y jóvenes podrían alcanzar mejores niveles de capital humano y desempeñar un papel más productivo para Colombia.

En términos económicos, se observa que la violencia y la incertidumbre que genera el conflicto en el país, reduce los niveles de producción económica. Las firmas y los productores agropecuarios producen menos por los mayores costos que implica producir en medio de la guerra. Asimismo, un estudio de Edgar Villa, Manuel Moscoso y Jorge Restrepo, reconocidos analistas del portal que mencioné unas líneas más arriba, demuestra que actualmente debido al conflicto, el PIB departamental en Colombia demora 18.5 años en duplicarse. Sin el conflicto, demoraría en duplicarse 8.5 años, es decir nos ahorraríamos 10 años, en otras palabras, una generación. También se estima que el conflicto causa una reducción anual en el PIB agropecuario del 3.1 %, PIB cuyo crecimiento promedio desde 2001 ha sido 2.4 %5.

Además, se podrían invertir más recursos para el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), indispensables para fortalecer los procesos de conocimiento,

4 Fabio Sánchez y Catherine Rodríguez, citado por Ana María Ibáñez. Acabar el conflicto en Colombia: una elección racional. Recuperado desde: http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/acabar-el-conflicto-en-colombia-una-eleccion-racional-47785

5 Ibíd.,

Page 15: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

15

competitividad e innovación en nuestro país. De igual manera, se garantizarían mayores niveles de confianza a los inversionistas extranjeros para atraer más inversión privada que impulse la productividad nacional.

En este orden de ideas, es evidente que en términos económicos y sociales, los beneficios de llegar a un acuerdo con las Farc para finalizar el conflicto son altamente positivos, y el derecho de los ciudadanos a vivir en un país en paz, debe primar sobre cualquier obstáculo. Es por estas razones que este es un acuerdo de paz basado en los principios de justicia, verdad y reparación, que además promueve la superación de la pobreza y los índices de desigualdad social que aún permanecen en nuestro territorio nacional.

Por otra parte, debemos tener presente que el apoyo de la comunidad internacional en este Proceso es fundamental para fortalecer la construcción de paz en nuestro país. En este sentido, los esfuerzos de diferentes actores de la comunidad internacional y de los países de la región, en la etapa posterior de las negociaciones que adelanta el Gobierno colombiano con las Farc, pueden ser significativos, ya que contribuirían al establecimiento de garantías indispensables para la implementación de lo acordado; y además, a través de la cooperación, se podrían implementar diferentes proyectos, programas y actividades para reducir la posibilidad del resurgimiento de la violencia.

Ahora bien, en un nuevo escenario de posconflicto la educación tiene una importante labor porque será la encargada de desarrollar capital social, el cual es la base para la reconstrucción de la estabilidad política, económica y social de nuestro pueblo colombiano, permitiendo así, el desarrollo de una cultura de paz y la reconciliación nacional. Además, la educación será la encargada de resarcir las incompatibilidades entre la sociedad, los desmovilizados, las víctimas, los victimarios, los desplazados y demás actores que hacen parte de Colombia.

Sin embargo, no se debe tomar la educación solamente en el marco del posconflicto, ya que es la encargada de generar capacidades en las personas y, por ende, mejorar la calidad de vida de la población. Por esta razón, debe existir equidad en

las oportunidades educacionales y laborales, lo que se logra mediante la implementación de estrategias que permitan una enseñanza integral, así como mecanismos para la inclusión social que tiendan hacia una cobertura total de la población. Por lo tanto, la educación debe estar presente en el desarrollo de la sociedad colombiana antes y después del posconflicto.

En este punto tengo la obligación de referirme a nuestro proyecto bandera, los Parlamentos Juveniles y Universitarios, esta tarde tendremos la oportunidad de escuchar a Maria Alejandra Rojas, a Carolina Betancur y a Natalia López, las Presidentas de nuestros Parlamentos Universitarios de Santa Marta en la Universidad del Magdalena y de Medellín en la Pontificia Bolivariana, así como del Parlamento Juvenil de Ibagué. Quiero hacer público mi reconocimiento a estas tres jóvenes y valientes mujeres que han decidido tomar esta oportunidad no como simple mecanismo para generarse reconocimiento entre sus compañeros, sino como el medio para generar transformación en sus comunidades.

La presencia aquí en Cali de María Alejandra, Carolina y Natalia solo refleja que para nosotros y, particularmente para mí como Presidente de la institución, los Parlamentos Juveniles y Universitarios son un mecanismo de legitimidad, quiero decirles que ellas no están aquí solo para escuchar, también vienen a debatir y nuestra obligación será incorporar sus apreciaciones en nuestras decisiones, tal y como lo hacemos en los debates de nuestras Sesiones Ordinarias en Bogotá, donde los Parlamentarios Juveniles y Universitarios participan activamente.

También quiero agradecer la presencia de los rectores que han aceptado nuestra invitación, sé que sus disertaciones serán fundamentalmente propositivas, en ello radica su valía.

A los Expresidentes Carlos Mesa y Alfredo Palacio, mis más sinceros agradecimientos, su presencia ratifica no solamente las altas calidades humanas y políticas de estos invaluables latinoamericanos, sino que son una nueva demostración de la vocación democrática e integracionista que demostraron cuando tuvieron la enorme responsabilidad de dirigir los destinos de los pueblos de Bolivia y Ecuador.

Page 16: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

16

De igual manera, debo hacer extensivo mi agradecimiento a los señores Embajadores de México, Arnulfo Valdivia, y Ecuador, Raúl Vallejo, países hermanos que se han comprometido a fondo con la paz de Colombia, infinitas gracias por su presencia. Esa es la labor de una diplomacia moderna que respetando el principio sagrado de la no intervención en los asuntos internos de los Estados adopta una actitud de apoyo que siempre será valorado y bien recibido.

Así pues, evidenciamos como nuestro país está a las puertas de dar un paso gigantesco en la construcción de una paz estable y duradera. Después de décadas de conflicto armado con las Farc, las actuales negociaciones de paz del Gobierno con este grupo guerrillero han generado buenos augurios tanto a nivel nacional como internacional, debido a los diferentes avances que se han registrado hasta el momento.

No obstante, es importante tener siempre en mente que si bien, la firma de un acuerdo de paz es un paso importantísimo, es solamente el primero en un camino lleno de retos para nuestro pueblo colombiano en la búsqueda de paz y reconciliación.

En esta medida, debemos tener presente algunos retos que traerá una eventual finalización del conflicto. Dichos retos hacen referencia al establecimiento del imperio de la Ley, a la implementación de buenos niveles de gobernanza en todas

las regiones del país, a la creación de mecanismos de justicia transicional como la reintegración de excombatientes, la reparación de las víctimas, y tal vez el más difícil y que abarca todos los anteriores, la reconciliación del pueblo colombiano. Les garantizo que en todos ellos hemos dado pasos muy importantes

Finalmente, no me queda más por expresar que, la mejor forma de alcanzar la paz no es a través de la guerra, sino de la implementación de diálogos y negociaciones constructivas que generen confianza entre las partes y en el cambio de percepción sobre el adversario.

Asimismo, quiero invitar a todos los actores involucrados en este proceso, y por supuesto a todos los ciudadanos, para que seamos responsables de los cambios negociados, de los compromisos adquiridos y de las acciones que se deban tomar para garantizar su ejecución. Solo con la verdadera y sincera voluntad política podremos alcanzar la tan anhelada paz que deseamos los colombianos.

Para terminar, solo me queda agradecer a todos los asistentes presentes por su compromiso con la paz de Colombia, y expresarles que espero con ansias que el actual Proceso de Paz culmine de manera exitosa y que los colombianos prontamente podamos celebrar “el triunfo de la paz sobre la guerra”.

Page 17: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

17

PANEL 1: La Paz como Eje de Desarrrollo para los Países

Moderador

Patricio Zambrano6

Parlamentario Andino y Vicepresidente del Parlamento Andino por la República del Ecuador (2015 - 2016)

Les aseguro que el tema del cual se hablará no es solamente importante para Colombia, la temática a tratar es de interés para todos los ciudadanos andinos y latinoamericanos, dado que la construcción de un modelo distinto de desarrollo, a través de un proceso de paz que se vislumbra en este país, no sólo va a permitir finalizar un conflicto interno, sino que también permitirá desarrollar otros momentos como la construcción de nuevos debates de posicionamiento ideológico, de estructura sociopolítica, pero sobretodo debates sobre el desarrollo de cada una de las instancias que implica la construcción de este nuevo modelo.

El conflicto implica mayor inversión por parte del gobierno

central para áreas que -tal vez debido al conflicto- estuvieron olvidadas; además de la posibilidad de desarrollar expectativas en la sociedad que permitan construir nuevos modelos de desarrollo propio en estas localidades vulneradas por la guerra. Con esta breve introducción doy paso a los expositores, a quienes reconozco como las personas indicadas para hablar del tema porque han ayudado al desarrollo de sus países en la Región Andina; personas que no son sólo ilustres Expresidentes de la región sino actores que también han buscado la unidad de la misma, unidad que permite generar espacios de diálogo y debates pertinentes para solucionar los problemas en cada uno de nuestros países.

6 Magister en Relaciones Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Licenciado en Sociología de la Universite de Paris VIII, Diplomado en Políticas Públicas e Integración del Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo de Bogotá, Colombia.

Parlamentario Andino reelecto por varios períodos consecutivos, se ha desempeñado como Vicepresidente de la Oficina de la Representación Parlamentaria Nacional del Ecuador, Presidente de la Comisión Especial de Lucha contra la Corrupción, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación, Miembro de la Comisión Quinta de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana, Miembro de la Comisión Cuarta de Desarrollo, e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía, Miembro de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos para la Asamblea Euro-Latinoamericana (EuroLat). Ha ejercido como Representante de la Función Ejecutiva ante el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) y como Representante personal del Señor Presidente de la República del Ecuador ante el Directorio de la Agencia de Garantía de Depósitos.

Page 18: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

18

7 Médico de profesión, especialista en cardiología. Ha publicado obras científicas en áreas de su especialidad, de las ciencias, de la cultura y de la política. Ha recibido múltiples reconocimientos: de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de la Federación Médica Ecuatoriana, de la American Medical Association, de los Municipios de Guayaquil, Quito y de otras ciudades de la República, del Ministerio de Defensa Nacional (Medalla al Mérito Atahualpa, en el Grado de Comendador y en el Grado de Gran Cruz), de la Defensa Civil de Ecuador y del Gobierno Nacional. El Dr. Alfredo Palacio asumió la Presidencia de la República del Ecuador el 20 de abril de 2005, después de haberse desempeñado como Vicepresidente por más de dos años.

Alfredo Palacio7

Expresidente de la República del Ecuador

Colombia y Ecuador nacieron hermanos, Cali y Guayaquil son gemelos, comparten el mismo título patronal: “Santiago”, se aproximan en el año de fundación y comparten exactamente la misma fecha fundacional: 25 de julio. A sus habitantes les gusta la salsa, el fútbol y francamente los guayaquileños se mueren por las mujeres caleñas. Es por esto, que considero el lugar y el momento propicios para compartir la felicidad que representan los procesos de paz que se han iniciado con tanto éxito y firmeza, así como para celebrar con mucha alegría y poco triunfalismo, porque verdaderamente acaban de empezar; y la historia universal ha probado que estos procesos son duros, arduos, y no exentos de amarguras, incomprensiones e intolerancias.

Sin embargo, la forma en que se ha empezado este proceso, demuestra un cambio importante más allá de esas incomprensiones. Durante mi Presidencia de 20 meses, tuve la fortuna de compartir muchos sueños de paz con colegas Presidentes andinos que me han servido para presentarles una propuesta de un modelo de paz mundial; modelo que puede perfectamente tener su origen en el proceso de paz colombiano y que este foro académico-político del Parlamento Andino hace posible que las ideas que les propondré, puedan realmente perfeccionarse y convertirse en teoría.

Recuerdo frecuentes entrevistas personales con el Expresidente colombiano Álvaro Uribe, las cuales estuvieron llenas de franqueza, tolerancia, solidaridad e incluso afecto; lo que permitió enfrentar diferencias, conciliarlas y lograr que nuestros países reafirmen su condición de hermanos. Cito como ejemplo a los ciudadanos colombianos

refugiados en la frontera con Ecuador, quienes fueron para nosotros una preocupación mutua; este tema fue tratado de tal manera que recibió la felicitación del Señor Antonio Gutiérrez quien era el director de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). También el problema del espacio aéreo militar con respecto a la aspersión área y el uso del glifosato, que puso tanta tensión entre los dos pueblos, fue tratado de la mejor forma. Gracias a la inteligencia del Expresidente Uribe se permitió que esto se suspendiera y se recurriera a otros métodos para que ecuatorianos y colombianos vivieran en paz en la frontera.

Otra anécdota que les comparto se dio cuando se discutía el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y dicho país imponía la compra de una cuota de arroz para concretar el tratado; Colombia no tenía problema porque es un país importador de arroz, pero Ecuador por el contrario es un exportador de este producto, por lo que la exigencia causaba mucho malestar y realmente no se podía aprobar, a razón de afectar a los arroceros ecuatorianos. Parte del problema consistía también en que Colombia es un importador de arroz ecuatoriano y la firma de este TLC podría disminuir la compra; por ello, el Expresidente Uribe se comprometió a nunca reducir la cuota y así lo hizo.

La historia de la negociación del TLC con la Unión Europea, necesitó mucha cooperación por parte de los países andinos, y justo en ese momento el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, denunció el tratado y se retiró de la Comunidad Andina. Por tal razón, los cuatro Presidentes restantes: Álvaro Uribe, Evo Morales, Alejandro Toledo y este servidor, se encontraron en una reunión que hubo en Viena y allí resolvieron que la Comunidad Andina debía

Page 19: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

19

fortalecerse. De este modo, el Presidente Evo aceptó asumir la Presidencia de la CAN.

“La Paz de Colombia es la paz de la Región”, es también el inicio de una paz mundial. El Parlamento Andino, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y las universidades de toda la región pueden convertirse en el foco de nuevas ideas que trasciendan y den ejemplo de paz como lo está dando Colombia. En ese orden de ideas, les presento una propuesta donde analizo fundamentalmente cuáles han sido los problemas que ha tenido la paz mundial para concretarse, dónde están los atrasos y los errores.

Escribió una vez Humberto Eco que “no era suficiente hablar mal de la guerra y que era necesario hablar mal de la paz”. Muy probablemente Eco se refirió a la incapacidad mostrada por los sistemas políticos mundiales en su intento de resolver problemas vitales del planeta; pero donde los fracasos resuenan profundos en su incapacidad de concretar y mantener la paz, pulverizada por las guerras mundiales y la cadena interminable de guerras sucedáneas como las llamaba Eco.

No para hablar mal de la paz, sino para realizar un pequeño ensayo sobre esa falta de capacidad del mundo para alcanzar un plan de paz universal duradero. Una clave para descifrar esta discapacidad radica en los propios tratados de paz, desde Westfalia hasta la actualidad, o por lo menos en aquellos que contrario a lo que debió ser su invocación inicial de respeto sagrado a la vida; repiten casi sin rubor la misma rutina donde afirman defender y garantizar la paz, para lo cual es necesario armarse hasta los dientes y sacrificar vidas humanas, el resultado es contundente, la paz nunca se ha logrado a costa de vidas. La historia contradice a Maquiavelo, el fin no justifica los medios, es una lección aprendida amargamente y se debería saber porque que la vida es lo primero, es la preocupación central e irrenunciable de la cual la paz es un resultado inevitable y lógico, así como su irrespeto conduce indudablemente a la cultura de la violencia. No hay paz perdurable en un mundo que fabrica armas nucleares, por esto, para que perdure un

proyecto de paz mundial, necesariamente debe incluirse un calendario de desarme.

Me agrada compartir estas ideas para un plan de paz mundial ante legisladores, catedráticos y estudiantes universitarios, aunque sean meramente apuntes, borradores, dibujos a lápiz, del sueño de un nuevo orden mundial fundado sobre las bases de la vida del planeta, no sólo la vida del hombre, un avance desde el etnocentrismo que llegó del renacimiento hacia un biocentrismo, una nueva biosociedad que exprese y celebre a la mejor manera del viejo Walt Whitman, el amor a la vida, a la naturaleza, y al universo.

La vida en nuestro tiempo va más allá de lo filosófico y lo religioso, tiene un fundamento científico en la biología moderna, cuyas leyes son parte del universo.

Desde mi perspectiva como médico aprovecho para hacer un ensayo sobre la vida, la violencia, la guerra, el desarme, la comprensión de la estética universal de la vida que empezó con Darwin, cuando éste conmovió a la sociedad victoriana con el origen común de la especies, la teoría de la evolución y la selección natural, pero sobretodo de la variación genética, el polimorfismo y la diversidad aún dentro de la misma especie. Después de Darwin el mundo descubrió nuevas evidencias de los grupos sanguíneos, las secuencias de aminoácidos en el ADN, el origen común de todos los mamíferos revelaron el polimorfismo expresado en las variedades y parentescos genéticos.

El hombre y el caballo tienen sólo 15 puntos diferentes de los miles de sitios de polimorfismo en la hemoglobina. Pero el hombre y el gorila tienen solo 2 sitios diferentes. Watson y Crick, publicaron la estructura de los genes y a partir de ahí la biología dejó de ser para siempre una ciencia básica, para convertirse en la base de todas las ciencias, y en la herramienta más importante para construir el futuro de la vida, las bases de una nueva civilización que empezaba a descifrar los secretos de la vida. Se difundió lo que se conoce como la fotografía del modelo helicoidal de doble hélice, que es hoy tan familiar como lo fue en su momento la fórmula

Page 20: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

20

de e=mc2, lo que sabemos menos es que está compuesto por sólo 4 sustancias que se alternan secuencialmente y que dan origen a diferencias o mutaciones entre la misma o diferentes especies.

Ahora se sabe que en cada generación se producen 30 mutaciones de ADN cromosómico. Cada persona aquí presente tiene 30 diferencias con sus padres, lo que prueba que más que el código son las diferencias entre individuos donde radica la más importante razón para entender la vida. Contando el número de mutaciones o diferencias se puede viajar hacia atrás, contando la acumulación de dichas diferencias, hasta hallar usualmente la población más antigua de una especie, siguiendo esa metodología se hizo posible encontrar que la población más antigua es la africana y es nuestro ancestro común.

Una mujer africana de hace cientos de miles de años, es nuestra Eva. La genética presente en las observaciones de Darwin respaldó altamente su teoría de la evolución de las especies y de la selección natural, a través de las grandes diferencias morfológicas y culturales que descubrió entre la misma especie. Él llegaba a tierra del fuego y los europeos eran completamente diferentes a los aborígenes de ese lugar, o las diferencias entre los picos de los pinzones en islas galápagos más largos o más cortos de acuerdo a la naturaleza y la alimentación que ofrecía su hábitat.

Las observaciones de Darwin fueron reestudiadas por una profesora de la Universidad de San Luis, quien descubrió que la razón de estas mutaciones era antropogénica -producida por el hombre-, es decir, que los cambios ya no eran producto de la selección natural.

El resultado de todas estas variaciones es un reloj molecular, una máquina del tiempo que permite viajar hacia el pasado, hasta nuestros ancestros, pero también hacia el futuro, el cual podemos preservar o mejorar o dañar, como los picos de los pinzones. Procesos genéticos similares dan origen a algunos tipos de cáncer, a enfermedades cardiovasculares y también a algunas de las mal llamadas enfermedades

mentales, mejor dicho cerebrales. El concepto de las mutaciones genéticas permite acercarse al establecimiento de factores de riesgo para el surgimiento de las mismas.

Al igual que el tipo de alimentación de los pinzones, el cigarrillo es responsable del cáncer de pulmón, el sol es responsable de la mutación genética que causa el cáncer de piel y así, cada vez más enfermedades incurables y fatales ya no son un misterio, ni son inevitables, al menos no en los países de alto ingreso.

Me preguntó ¿Qué tiene que ver todo lo anterior con la Paz?, se puede identificar dos tipos de violencia, violencia abierta: la guerra, el crimen, los sicarios; y la violencia encubierta: que tiene vínculos entre sí cada vez menos secretos. La guerra es la violencia abierta contra la vida, corta la cadena del ADN y es además un facilitador de la violencia encubierta, produciendo cambios en un sitio de la cadena genética; esta es mi hipótesis, porque si la violencia de nuestra época es una enfermedad, la biología más que nunca ofrece la oportunidad de erradicarla.

La cuestión está en el origen de la violencia, es esta una mutación o es la violencia la que produce mutaciones en los seres humanos; ambos fenómenos son igualmente contraproducentes en la medida en que terminan perpetuando la violencia. La violencia es la ausencia de sanidad mental, ausencia de moral pública, sin importar cuál es la causa, en efecto es una enfermedad altamente contagiosa; es una psicosis colectiva que no se cura espontáneamente.

La paz no sólo es la ausencia de conflicto y la guerra no es meramente la existencia de conflictos. La guerra es una patología que se expresa con varios niveles de violencia y requiere un tratamiento intenso, activo, profundo. La confrontación bélica es la manifestación clínica más grave y contagiosa de la violencia multiplicada y perpetuada por la interminable cadena de guerras grandes, centrales y periféricas que nunca ningún tratado ha sido capaz de romper.

Page 21: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

21

La guerra se comporta como una enfermedad. Cuando una enfermedad sale ya de las fronteras de un país, la llamamos epidemia, cuando una epidemia sale de las fronteras de un continente, la llamamos pandemia, y cuando se queda a vivir entre los hombres la llamamos endemia, y así como las pandemias de enfermedades infecciosas no se erradican escribiendo una recetita en un papel, sino que su erradicación requiere convicción colectiva, promoción de salud, desarrollo de vacunas, y principalmente la completa erradicación de los vectores. Un programa de erradicación de la malaria o del dengue sería completamente inútil si no erradicamos primero el mosquito que lo transmite. Por lo tanto, la erradicación de la pandemia de la violencia debe empezar por la eliminación de su vector: las armas, que son el Aedes Aegipty de la guerra.

Sostengo que no existe un indicador capaz de medir las consecuencias de la espiral de una guerra, la mortalidad acumulada de militares y civiles del siglo XVIII al siglo XX sobrepasa los mil millones de personas, pero estos índices de mortalidad no son suficientes para medir los estragos terribles de los conflictos bélicos, el resto de la humanidad sobrevive con una metamorfosis monstruosa e insensible; se generaliza la maldad y la abyección, esta mutación genética que sufre la humanidad es causa o es efecto de la guerra.

El alto al fuego sólo es una suspensión temporal de hostilidades, la espiral de la violencia incubándose en múltiples ollas de presión, de las que surgirán interminables conflictos y guerras sucedáneas; la hostilidad va convirtiéndose en furia neurótica en el corazón de los hombres, en los colegios, en las oficinas, en las calles, en las casas, desaparecen estudiantes en un país, en otros asesinan personas, se da bala en parqueaderos, centros comerciales, a plena luz del día, nunca tanto odio derramado, neurosis colectiva y odio premeditado ha plagado el mundo.

Mientras unos intentan descubrir el delicado mecanismo de la vida, otros intentan destruirlo; mercaderes que ganan mucho dinero con complicidades de gobiernos y cuyo poder los convierte en amos del mundo parte del grupo misterioso

que domina al resto de la humanidad bajo el imperio del miedo y festivales del terror, que terminan anestesiándolo.

Recuerdo una película en la que se ve una persecución histórica mientras el público contemplaba emocionado, fusiles prodigiosos perseguían al aborrecido criminal y cada disparo tenía el valor moral de la justicia; de repente un niño aparece en la escena y un fusil prodigioso toma la dramática decisión de asesinarlo porque posiblemente los otros, los enemigos, los criminales, lo cargaron de bombas; la caída de ese niño provocó justificación en los espectadores, en quienes - sospecho - se inició una mutación colectiva. Todos quieren tener un arma y repetir escenas heroicas, el enemigo es el diablo y está en todas partes, puede ser uno de nosotros y la ráfaga nos puede acribillar en la iglesia, en la sinagoga, en cualquier parte, nadie está seguro. El diablo puede aparecer en cualquier parte: en la cara dulce de un niño, en un anciano bueno, en una mujer bella.

Las guerras degradan el espíritu humano a un estado de abyección, en todo el planeta el que no tiene un arma la codicia, y hasta la simula; la metralleta, la pistola, el puñal de Rambo son los juguetes preferidos. El adulto es una fiera detrás de un automóvil y hasta la manzana, decía facundo, es una bomba en manos del que no sabe, en manos del mutante de la violencia. Y la verdad es que bajo el ambiente de violencia que deja una guerra, un manzanazo sirve para aguantar un oso. Oscar Arias advirtió que el legítimo terror contra las armas nucleares nos hace olvidar las armas convencionales, Arias habla con la autoridad de un premio nobel, pero sobretodo con la autoridad de un país desmilitarizado; Arias dijo: no otro Hiroshima, no otro Vietnam. Yo digo: no otra masacre de Misisipí, de Oregón, de Luisiana, ni otro Virginia, ni otro atentado en la maratón de Boston, hechos recientes que han obligado al presidente Obama a decir que los asesinatos públicos se habían convertido en rutina en su país, y en rutina también su aparición en el atril de las disculpas públicas.

Cuidado con una rutina también en las negociaciones de paz, que sólo invocan la paz y no la vida y el desarme. Paz

Page 22: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

significa ni una pistola más para los sicarios que habitan nuestras ciudades, declarar ilegal la producción de armas, nunca otra guerra civil en nuestra América, respuestas a nuestros migrantes y respeto a la vida, para que Turquía pueda marchar en paz.

Otro indicador para medir las consecuencias de la guerra es su costo económico. Hoy en día el gasto bélico se acerca a 1.5 trillones que de acuerdo a la acepción de lo que es un trillón, 1012 o 1018, es mil veces o un millón de veces más que lo que gasta Naciones Unidas o la Organización Mundial de la Salud. Pavorosa realidad que vive el planeta hoy, de acuerdo a la economía humana los flujos o aportes utilizados en exceso en un territorio dejan de usarse en otros; los gastos bélicos son recursos que dejan de utilizarse en otras áreas como la investigación científica y la inversión social.

Este desequilibrio económico es un contribuyente, un incentivo para el segundo tipo de genocidio; ya no el abierto como la guerra o el sicariato, sino el genocidio lento y encubierto que se refugia detrás de las desigualdades, de la ignorancia y de la interrupción de los procesos biológicos, las enfermedades, la falta de acceso a educación, a fármacos, a los avances tecnológicos, al descuido del medio ambiente y otros problemas siempre ligados a la pobreza, a la falta de recursos, que son siempre desviados a las armas a la violencia, a la guerra.

En el mismo sentido, debo referirme a tres problemas biológicos ligados a la violencia, a saber: En los países de bajos y medianos recursos es dramático el atraso en investigación científica, particularmente en biología, es decir, el conocimiento de la realidad, en la enfermedad de la vida misma, de la muerte del medio ambiente y de todas las ciencias que en ellas se fundamenta. Son los países de bajos recursos los que deben comprar la información, comprar conocimientos que no les pertenecen y deben pagar caro su ignorancia al dueño de la patente. Además, los grandes grupos monopólicos de la tierra tienen intereses en que los países de bajos recursos no investiguen, ni se llenen

de científicos porque ese es el producto que ellos venden en el mercado de hoy, en cambio tienen vivo interés de convertirnos en buenos consumidores de la tecnología, el producto que los venden. Contribuirán a formar tecnólogos, tecnócratas, incluso algunos PhDs en alguna cosa pero jamás una masa real de científicos críticos productores de nuevos conocimientos en biología.

La propiedad intelectual añade dramatismo al problema, al tema de las desigualdades, porque encareció todo aquello que necesitamos pero que no investigamos ni producimos, ahora es propiedad privada y tenemos que pagar por su uso. Una simple pastilla tiene precios inasequibles para nuestros pueblos y ni siquiera podemos investigarlo, y cuando estamos en determinado estrato social y nos enteramos de lo que está pasando, eso ya no es propiedad intelectual eso es opresión intelectual.

Otro aspecto desequilibrante de la patente, es que existe para un segundo uso de la misma droga, que aunque generalmente lo descubren los médicos en ejercicio beneficia a los dueños de la patente. Un país tiene el derecho de declarar patentes obligatorias frente a la posibilidad de una emergencia médica en su país, las transnacionales repudian esa posibilidad y sus directivos se han negado a firmar esos acuerdos contenidos en las ADPICs y la declaración de DOHA los grandes proyectos de la salud pública salvadores de millones de vidas en el mundo nunca necesitaron de patentes, ni su objetivo fue el enriquecimiento. La Penicilina, la droga de la guerra que se vendía en bolsas muy barata, la estreptomicina que se encuentra en el suelo y salvó al mundo de la tuberculosis, la vacuna contra el Polio de Jonas Salk a quien una vez le preguntaron ¿Ahora usted va a ser el dueño de la vacuna?, y él respondió ¿Cree usted que se puede patentar el sol? Por esto la vacuna no fue patentada, e hizo tanto beneficio.

Hace poco una transnacional decidió patentar la Ayahuasca, parte de nuestra medicina ancestral, y ya la institución de patentes de USA falló a favor de dicha transnacional y no de nuestros aborígenes. Pero lo más grave es que la

Page 23: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

23

Comentario del Moderador El Expresidente Palacio realizó grandes reflexiones. Además, reafirmó que un mundo sin violencia es un mundo donde no existen armas, aun cuando la violencia es parte de la conducta humana. Respaldo plenamente la propuesta de crear la biosociedad con una

Organización de las Naciones Unidas reestructurada, que permita utilizar los recursos económicos para la investigación. Agradezco al Expresidente Alfredo Palacio por su intervención e invito al podio al Doctor Carlos de Mesa, Expresidente de Bolivia al estrado, para exponer sus ideas.

industria busca por todos los medios patentar secuencias genéticas como si fuera posible patentar la vida. La vida no es patentable, los genes no fueron inventados por nadie; han existido siempre en la naturaleza y fueron simplemente descubiertos, como lo fue la penicilina o la estreptomicina, o la ley de la gravedad.

Si no nos oponemos ahora con firmeza patentaran nuestras vidas y le perteneceremos en cuerpo y alma como Fausto a Mefistófeles. Las modificaciones genéticas en las drogas, cambiar uno o dos sitios en un fármaco de un ADN, es un formidable adelanto pero modificar genéticamente la semilla y las hormonas de todo lo que comemos como lo está haciendo Monsanto debe tener efectos impensables, en el producto que una mujer embarazada consume, en el niño que además crece para seguir consumiendo, lo que ya algunos están llamando alimentos Frankenstein.

Por consiguiente, sugiero una propuesta simple y sencilla:

1. Es una Biosociedad con un cronograma bien específico. Naciones Unidas más allá de sus limitaciones, es el único programa que nos representa a todos, sin embargo necesita cambios estructurales y de una profunda democratización. Se debe empezar por cambiar su vocación, la vida es primero para preservar la paz. La paz no se consigue a expensas de la vida. Que un ejército de madres Teresa son

más valiosas para la paz que los escuadrones de Franco o Rommel. Por ello, enfatizo y recomiendo un desarme total y una desmilitarización completa de todas las zonas en conflicto para no volver a producir armas.

2. Los recursos bélicos que ahora se gastan en armas, sólo deben ser reorientados hacia la investigación de ciencia, tecnología y de biología, a los centros de investigación y hasta a los científicos sueltos de los países de bajos y medianos recursos.

Son esos puntos básicos para caminar hacia la biosociedad, si el hombre tuviera algo de memoria y otro poco de autoestima tendría en la historia su mejor esperanza de supervivencia, es decir de preservar la vida.

Me han dicho directamente o con indiferencia que esta propuesta es descabellada, esta crítica generalmente viene de los sectores más utópicos del planeta. Pero algún día una generación lo hará después de preocuparse por donde estuvo la sabiduría de sus antepasados y donde estuvo el triunfo del homosapiens.

Termino compartiendo con ustedes una frase de Henry Wallace que guardo en el baúl de mis lecturas adolescentes: “No oigo ejércitos marchando, sólo oigo un mundo que demanda la paz”.

Page 24: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

24

Carlos Mesa Gisbert8

Expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Agradezco la invitación del Parlamento Andino para hacer algunas reflexiones acerca de un tema de fundamental importancia para América Latina. Es para mí un placer compartir palestra con el Expresidente Alfredo Palacio.

Quiero compartir con ustedes algunas consideraciones específicas sobre el tema de la paz en Colombia; primero, este proceso se trata probablemente de uno de los elementos más representativos de la historia contemporánea de América Latina, lo caracterizo como uno de los esfuerzos más importantes para acabar un viejo conflicto y afirmo que el proceso plantea una vinculación personal y colectiva de todos los latinoamericanos en torno al apoyo y la solidaridad con lo que representa la tarea que están llevando a cabo el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, con los líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

En ese contexto, se está planteando la posibilidad objetiva y tangible que a principios del año 2016 Colombia firme la paz. Consideró fundamental identificar cuáles son los elementos que podemos considerar como de mayor sensibilidad o desafío para esta tarea común; el primero hace referencia a cómo ha sido posible que Colombia viva todavía una situación de violencia permanente sin que esto haya desestructurado a la sociedad colombiana, ni haya impedido el desarrollo económico, político y social de la misma, que tampoco haya marcado la posibilidad de que las colombianas y los colombianos tengan que necesariamente plantear su futuro sobre la hipótesis que la violencia es una compañera en la vida de la sociedad.

Resalto que el desarrollo del narcotráfico propició la explosión paralela, simultánea y luego interconectada de la violencia narcoterrorista en los grupos armados que inicialmente nacieron con la utopía de la revolución por la

vía de las armas, para el cambio de una sociedad injusta, hacia una alimentación errónea de ese proceso por la vía del vínculo con el narcotráfico.

Como si fuera poco, la sociedad colombiana vivió la dramática respuesta de grupos que se autocalificaron como los únicos que podían enfrentar la amenaza guerrillera: el fenómeno del paramilitarismo.

Quiero reflexionar sobre el concepto que planteó el Expresidente Palacio: “¿Cuánto vale la vida?”, en el caso de la sociedad colombiana por dinámicas como el sicariato y lo expuesto por una frase dramática de una obra literaria que después se convirtió en película: “no nacimos pa’ semilla”, marcó una valoración extremadamente baja de cuánto costaba una vida. Al punto que se podía pagar con unos pocos pesos el asesinato de alguien, que podría ser vinculado o no al narcotráfico o a la guerrilla. Ese conjunto de elementos, podría interpretarse como la construcción de una patología social que, sin embargo, no desestructuró esencialmente la sociedad colombiana.

Colombia siguió funcionando y además se convirtió, en muchos ámbitos, en un referente importante de desarrollo económico y social de América Latina. Si se analiza la evolución de Colombia como Nación, desde el punto de vista demográfico, social, político y económico, se encontrará que la Colombia de hoy es uno de los países más importantes de América Latina, por el tamaño de su economía, por el éxito de su desarrollo, por la capacidad de haber enfrentado, con resultados importantes, varios desafíos de su realidad social.

Considero necesario hacer la salvedad que dentro del contexto de América Latina hay dificultades relacionadas a la existencia de pobreza estructural que Colombia no ha

8 Expresidente de la República de Bolivia, historiador, político y periodista. Estudió Literatura en las Universidades Complutense de Madrid y Mayor de San Andrés de La Paz. En 2002 fue elegido Vicepresidente de la República y Presidente del Congreso Nacional. Fue Presidente Constitucional de Bolivia en el periodo 2003-2005, su gobierno reformó la Constitución. Autor de dieciséis libros, entre ellos: Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles. En 1994 ganó el Premio de Periodismo Rey de España, en 2000 gano el de Periodismo de la Fundación M. V. Ballivián y en 2012 el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia.

Page 25: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

25

logrado erradicar, como no las ha logrado erradicar Brasil, México, Bolivia o el Salvador, no obstante, Colombia está a punto de convertirse en la tercera economía de América Latina, ha superado ya a Venezuela y está a punto de alcanzar a Argentina; esa Colombia que vive una realidad delirante, terrible, de la pesadilla de la violencia enquistada en la vida cotidiana de los colombianos.

La razón de estas reflexiones se encuentra en que el proceso de paz, tiene que entenderse sobre la base de la cultura de la violencia que Colombia ha estado acostumbrada a vivir, la cual ha sido el referente histórico no solamente en los últimos diez o veinte sino cincuenta años.

En consecuencia, el desafío más importante en una Colombia que está en los umbrales de resolver de manera formal y probablemente estructural esta situación que parecía endémica de la violencia guerrillera, tiene que ver con cómo encarará la sociedad colombiana una transformación en su mentalidad intrínseca. A diferencia de muchos ciudadanos de América Latina, el colombiano lleva consigo la evidencia de una relación particular con la violencia, dicha violencia tiene que generar una transformación de patrones culturales, no solamente referidos a los hechos específicos que están vinculados al proceso de paz del gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, sino con respecto al funcionamiento mental colectivo de la sociedad.

Hay un conjunto de preguntas que aún bajo el parámetro de “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, van a marcar un camino de transición permanente y demandante para la sociedad colombiana: el proceso de posconflicto, concepto que nunca me ha convencido, yo prefiero el término proceso post paz. El proceso posconflicto implica resolver aspectos que quedan pendientes de ese conflicto que nominalmente terminará con la firma de un documento entre el estado colombiano y las Farc.

La justicia transicional, los procesos de reubicación mental y de la geografía colombiana buscarán cambiar la mirada sobre el territorio colombiano que no era uniforme, que había sido

copado, controlado y gobernado desde un espacio que no era el estatal, una geografía humana que ha vivido el drama del desplazamiento, que va más allá del punto de vista económico, es esta idea del desplazamiento forzoso que genera un quiebre psicológico de individuos y de la colectividad.

También quiero dedicar unos minutos al drama de cuánto está dispuesta a pagar la sociedad colombiana por la paz, decisión que los colombianos tendrán que asumir desde el momento en que vayan a votar las determinaciones tomadas por el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc en La Habana. Los interrogantes son: ¿está la sociedad colombiana preparada para aceptar que la paz implica un cierto grado de impunidad?, ¿Se podrá lograr un acuerdo final en que los responsables por crímenes específicos contra personas con nombre y apellido, contra familiares de víctimas, paguen de alguna manera por estos crímenes pero tal vez no vayan a la cárcel?, ¿Puede ese costo ser pagado? ¿Vale la pena pagarlo? ¿Debe ser pagado? La respuesta desde afuera, de un latinoamericano que no ha vivido esa experiencia brutal y desgarradora, es sí.

Vale la pena pagar ese precio, sin embargo admito que es posible responder que la paz vale cualquier precio hasta que me toca a mí, hasta que mi padre, mi madre o mi hija son víctimas, son asesinados o torturados. Pero bajo una mirada colectiva, el debate sobre cuánto estamos dispuesto a avanzar para resolver definitivamente el conflicto es un debate imprescindible; es sabido que un sector muy importante de pensamiento y de influencia política en Colombia está en contra del proceso de paz tal como lo plantea el Presidente Santos, se sabe que el Expresidente Uribe tiene una posición muy dura con respecto a este tema, y se sabe también que hay un sector de la población que cree que el Expresidente Uribe tiene razón.

Éste es un elemento que tendrá un peso específico después de la firma de la paz, cuyo efecto será muy importante cuando los colombianos vayan a votar si están de acuerdo con esta solución o no, esto dependerá también en gran medida de la capacidad que los jóvenes de hoy tengan sobre el conflicto para impulsar una mirada de futuro dispuesta a cerrar las heridas del pasado.

Page 26: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

26

En el momento en que Colombia llegue a la firma de la paz, además de los desafíos en justicia transicional, de la construcción de un nuevo espacio social, y de otros retos vinculados a su desarrollo en aquellas regiones antes controladas por las Farc, tiene que darle solución a una problemática aún más grande, el narcotráfico, el cual no va a desaparecer porque se firme la paz, ya que hay un situación de oferta y demanda.

En otras palabras, la realidad impondrá desafíos de estructuras de poder paralelo que seguirán funcionando, hay una cantidad muy significativa de armas circulando en la geografía colombiana; por esto el planteamiento de un desarme total es fundamental, porque hay una serie de intereses que van a seguir trabajando en el control de esos espacios que tienen que ver con la economía ilícita.

Es imprescindible que Colombia rompa las pautas de la cultura de la violencia bajo las que se ha formado su sociedad, la aceptación de que la violencia es una realidad que hay que compartir para sobrevivir a ella, la evidencia de que la violencia nos acompaña todos los días. Ahí tiene que haber un giro de 180 grados en nuestra estructura mental y de comportamiento, así como cero tolerancia para los comportamientos violentos.

En este contexto surge la pregunta: ¿cuál es el rol que juegan estructuras como el Parlamento Andino?, la existencia de organismos internacionales que apoyan el acuerdo de paz demuestran que Colombia no está sola en este proceso político, económico y social. Lo que Colombia está haciendo afecta, o en este caso beneficia la paz latinoamericana, por tal razón, estructuras integradoras como el Parlamento Andino deberían ser espacios en los cuales se pueda reflexionar colectivamente sobre una determinada realidad. Por último,

debo señalar que la integración soporta a Colombia en el proceso de paz, sin negar que hay situaciones que requieren un aporte significativo de la sociedad civil colombiana.

Es un alto costo, que vale la pena pagar, empero, es fundamental que la sociedad colombiana acompañe a las víctimas porque ese sacrificio va a generar un logro histórico a favor de la sociedad colombiana. No habrá un cierto por ciento de acuerdo en lo que se logre y habrá sectores de la sociedad colombiana que estarán en desacuerdo. Se deberá entonces mantener un diálogo y una interacción profunda con esos actores por muy divergentes que sean para demostrarles que había que tomar el camino que se tomó.

Quiero finalmente hacer un llamado a la paciencia y la persistencia de la sociedad colombiana, porque habrán intenciones de entorpecer y sabotear el proceso de paz; habrán temas muy complicados que se deberán afrontar, sin embargo, es un proceso necesario para la construcción de una paz duradera.

Es necesario recordar que Colombia, como otros países de América Latina, tiene problemas más allá de los que este acuerdo de paz va a solucionar, como por ejemplo el crimen organizado, la trata de personas, el narcotráfico, el sicariato, entre otros. Hay una violencia estructural que es necesaria combatir con políticas de largo, mediano y corto plazo, pero fundamentalmente, desde la cosmovisión colombiana y latinoamericana.

Termino mi intervención expresando con absoluta convicción que, esta es una apuesta extraordinaria. Que Colombia está haciendo una de las apuestas más significativas de su historia, y que la valentía de los protagonistas de ese diálogo será recordada por la historia porque con seguridad la paz se firmará y Colombia la ratificará por voto popular.

Page 27: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

27

PANEL 2: Los Organismos de Integración y la Diplomacia Parlamentaria por la Paz de Colombia

Moderador

Arnulfo Valdivia Machuca9

Embajador de los Estados Unidos Mexicanos en Colombia

Quisiera empezar la introducción de este panel señalando que los organismos de integración y la diplomacia parlamentaria que intervienen en el proceso de paz de Colombia han aportado de manera importante en este proceso que ha dado pasos sólidos

en temas de gran controversia, lo que ha hecho posible el avance del acuerdo. Su firma dará paso a un periodo de posconflicto que requerirá la participación, colaboración y cooperación por parte de los Estados de la Comunidad Internacional.

9 Ratificado el miércoles 4 de diciembre de 2013, por voto unánime del Senado mexicano, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Colombia. Es Licenciado en Comercio Internacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como Maestro en Estudios para el Desarrollo por la Universidad de Cambridge y Doctor en Economía Política por esa misma casa de estudios británica. Cuenta con dos Posdoctorados, el primero en Integración Económica Europea en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia y, el segundo, en Integración Económica Latinoamericana por la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, Estados Unidos.

Page 28: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

28

Francisco Guerrero Aguirre10

Secretario de Asuntos Políticos de la Organización de losEstados Americanos (OEA)

Quiero expresar mi satisfacción al evidenciar el creciente interés, por parte de los parlamentarios, diputados, senadores y el Parlamento Andino, en tratar el tema de la paz en Colombia. Considero que en el pasado la Organización de Estados Americanos (OEA) centró su énfasis en el diálogo con los gobiernos y no necesariamente con otros actores como los Parlamentos y partidos de oposición. Por tal motivo, reitero la importancia de este tipo de espacios para la generación un diálogo directo con estas organizaciones.

He focalizado mi trabajo en cuatro pilares fundamentales, siendo estos, los derechos humanos, la democracia, la seguridad y el desarrollo.

Dentro de este marco, la OEA tiene como Misión el Acompañamiento al Proceso de Paz en Colombia (MAP), el cual busca efectuar un acompañamiento amplio y flexible a la política de paz del Estado colombiano con los grupos armados ilegales. La puesta en marcha de la MAP desencadenó una serie de acciones.

Una de estas fue la visita del Secretario de la OEA, Luis Almagro, a algunas zonas víctimas del conflicto armado. Posteriormente, sostuvo un diálogo con el Presidente Juan Manual Santos, donde se determinó por parte de los países que fondean esta misión, que la MAP apoyará a Colombia hasta el periodo del posconflicto.

Además, señalo que para alcanzar un exitoso proceso de posconflicto, se hace necesario contar con medidas de justica transicional, que velen por el respeto de los derechos humanos, ya que a diferencia de otras épocas, en la actualidad los acuerdos deben ceñirse a un régimen mucho más complejo, donde las amnistías y los perdones generalizados no existen.

Por otro lado, quiero compartir una experiencia que viví con algunos miembros de la sociedad civil, organizaciones de campesinos, ciudadanos, víctimas del conflicto, entre otros. Este ejercicio dio como resultado la identificación de un elemento esencial para el posconflicto: el diálogo.

Una vez firmado el acuerdo y su posterior ratificación por parte del pueblo colombiano, se tendrá que entrar en un proceso que denomino “largo proceso de diálogo y reconciliación”.

La MAP es la única organización del continente que tiene contacto directo con la población colombiana, lo cual es de vital importancia para facilitar la comunicación entre los actores vinculados en este proceso.

Invito a los parlamentarios a reflexionar sobre los resultados del ‘Latinobarómetro’ y su asociación con el proceso de paz. Las elecciones son el mejor mecanismo democrático, para mantener a los pueblos en las rutas de paz, ya que si se hacen elecciones justas, representativas y limpias, los ciudadanos se sentirán bien representados.

El último estudio realizado por el ‘Latinobarómetro’, que comprende 20 años de estudio de la región, identificó la insatisfacción que tiene la población con respecto a los procesos de elección y representación.

Si el proceso electoral falla o está lleno de cuestionamientos e insatisfacción por parte de los ciudadanos, es muy probable que el grado de conflictividad en materia social se incremente. Por ello, la paz continental requiere del fortalecimiento de los procesos de elección y la identificación del rol que juegan las redes sociales en los escenarios políticos.

10 Internacionalista y Licenciado en Derecho, con Maestría en Análisis de Conflictos Internacionales, se ha destacado en altos cargos en México, como Asesor del Procurador General de Justicia, Coordinador General de Asuntos Internacionales en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, Director General del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública y Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral, entre otros.

Page 29: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

29

La importancia de las redes sociales radica en su instantaneidad. Por tanto, la paz, la guerra y el conflicto tienen un nuevo acompañante, siendo esta la comunicación directa multicultural, multinacional y automática, a través de las redes. Estas pueden convertirse en un vehículo que contribuiría a la construcción de la paz o del conflicto.

Finalizo señalando que para los próximos años, Colombia debe conciliar dos elementos fundamentales: en primera instancia, que la Misión de Acompañamiento al Proceso de paz realice efectivamente su labor, lo cual implica el diálogo directo con las partes involucradas en el conflicto; y en segunda instancia, que los Parlamentos en América Latina jueguen un rol más representativo en este tipo de procesos.

Page 30: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

30

Cirilo Salas11

Diputado y Vicepresidente del Parlamento Centroamericano

Agradezco la contribución de la República de Colombia en el proceso de paz de los países centroamericanos. A pesar de los conflictos que experimentaba el país, Colombia participó en el Grupo Contadora, lo que dio lugar al nacimiento del Parlamento Centroamericano.

La democracia ha permitido la alternancia en el poder de los grupos Arena y del FMLN en el Salvador y en Nicaragua del Frente Sandinista y los Liberales. En el caso de Guatemala, después de una guerra civil, se logró la paz de manera negociada contando con la participación de la población juvenil.

Los jóvenes tienen gran influencia en los procesos de paz ya que fueron estos, en el caso de Guatemala, quienes denunciaron y lucharon por nuevas estructuras democráticas. No obstante, resalto que para el funcionamiento de la integración y la paz,

debe existir una voluntad de desprendimiento por parte de los políticos tradicionales, y una participación eficaz de los organismos de integración regional.

El compromiso que tienen los actuales dirigentes es grande, puesto que deben velar por el progreso y desarrollo de la nación que representan. De igual forma, todos los entes políticos, y en especial los Parlamentos, tienen la obligación de hacer realidad la integración regional que promueven.

Para finalizar, creo necesario resaltar que la práctica de valores como la tolerancia, el respeto y el entendimiento, permitirán garantizar una paz verdadera. Es decir, debe existir un respeto y reconocimiento hacia la población, teniendo presente la responsabilidad de cumplir los compromisos por los cuales fueron electos.

11 Diputado de la Asamblea Nacional de Panamá, Vicepresidente del Parlamento Centroamericano durante el periodo 2014-2015.

Page 31: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

31

Roberto Requiao12

Copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) y Senador del Brasil

Quiero compartir con ustedes mi satisfacción por las palabras del Senador Luis Fernando Duque, quien afirmó que la solución del conflicto en Colombia será producto de la autodeterminación del país.

Estoy de acuerdo con la visión mesiánica del Expresidente Alfredo Palacio, la cual se asemeja a la labor realizada por el Papa Francisco en Laos, en el momento que reunió los dirigentes políticos y líderes económicos mundiales para discutir sobre los beneficios del capital siempre y cuando, se destinen recursos para el desarrollo de la tecnología, el aumento de empleos, entre otros. Además, el Papa Francisco se refería al principio bíblico “no se puede servir a Dios y al dinero”.

En lo que concierne al proceso de paz, debo señalar que es importante tener en cuenta que aún existen intereses económicos por parte de la guerrilla, relacionados a los lucros obtenidos por la venta de productos ilegales en los Estados Unidos. El mundo perdona al consumidor al mismo tiempo que penaliza al productor, alentando el mercado de la droga. En otras palabras, el mundo estimula el negocio clandestino de la droga.

El principal problema de la sociedad radica en el dominio del capital. Por ello resulta valido afirmar que lo que viene para el futuro es la precarización de lo que la sociedad

ha construido. Ejemplo de ello, es la precarización del Estado, que ocurre en el momento en que las campañas de candidatos políticos son financiadas por empresas. Esto permite la prevalencia de los intereses de particulares por encima de los intereses de la sociedad en general.

Esto también se evidenciará en el trabajo, como está ocurriendo en Brasil. Esto se debe a la tercerización, la que conllevaría a una crisis sustancial, derivada por la inestabilidad laboral. En este sentido, la corrupción se presenta como un síndrome del proceso político del mundo y del dominio absoluto del capital, “del reino del dinero” en el globo terrestre.

Las Farc sustentan su accionar en la premisa de que la riqueza nacional está concentrada en algunos sectores específicos de la sociedad.

Es fundamental que el Estado colombiano no sólo debe analizar los diálogos con las Farc, sino también problemas como el narcotráfico y la poca industrialización de la producción que hace que el país sea poco competitivo en el mercado internacional.

Concluyo preguntándome en qué intensidad el acuerdo de paz, va a solucionar los diferentes problemas que presenta el país.

12 Es Abogado, Periodista y Político brasilero, perteneciente al Partido del Movimiento Democrático Brasileño, actualmente es senador y se ha desempeñado también como Diputado, Alcalde de Curitiba y Gobernador de Paraná.

Page 32: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

32

Preguntas y Debate

El proceso de integración en América Latina se mueve en bloques ideológicos, de esta forma, ¿Qué incidencia tienen estas posiciones en el proceso del posconflicto en Colombia?, ya que Colombia será una antes y después de proceso de paz.

Considerando la importancia de la justicia transicional, se pregunta ¿Cuál es el apoyo que la OEA le propone a Colombia en este aspecto?

El Diputado Cirilo Salas aseguró que el proceso de paz en Colombia es de suma importancia para toda la región. Por ende, aclaró que las organizaciones de Centroamérica y Latinoamérica presentan toda la disposición en apoyar el proceso del posconflicto de la República de Colombia, sin importar su corriente ideológica.

Por su parte, el Doctor Francisco Guerrero Aguirre, expresó que en América se han generado diferentes organizaciones, dando lugar a un mosaico de diversas fuerzas políticas. Por ello, entrar en una discusión ideológica es complicado, ya que, tanto la derecha como la izquierda tendrán sus propias apreciaciones desde su perspectiva.

Con respecto a la pregunta de la justicia transicional explicó que la MAP ha generado un diálogo directo con los miembros de la sociedad civil, es así como, ha facilitado diversas actividades, tales como: la visita a los centros carcelarios, el acercamiento a nuevos grupos, entre otros. A su vez, se encargará de verificar la idoneidad de los instrumentos legales que tendrán aplicabilidad.

Concluyó resaltando que la MAP funciona gracias al apoyo de recursos económicos y humanos que brindan los Estados, para hacer una bolsa, a través de la cual, un cuerpo esencialmente internacional pueda acompañar dicho proceso.

Por último, el Senador Cirilo Salas afirmó que no evidencia conflictos ideológicos. Señala que Rusia hoy en día no es comunista, Cuba está restableciendo sus relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y Latinoamérica, Lula Da Silva no es un dirigente ideológico sino un sindical. El verdadero conflicto radica entre el Estado social y el dominio del capital.

Concluyó preguntándose ¿Cuál es la ideología que actualmente orienta a las Farc? Puesto que, es una cuestión que no presenta claridad.

Page 33: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

33

Panel 3: Jóvenes por la Paz de Colombia

Moderador

Mauricio Gómez Amín13

Parlamentario Andino por Colombia y Representante a la Cámara

Inicio con un saludo a todos los asistentes, reiterando que en este panel de jóvenes se demuestra la apuesta que ha hecho el Parlamento Andino para que las nuevas generaciones hagan parte de la política nacional. Esto refleja un esfuerzo

económico y político, para que efectivamente participen, por ello es necesario que sean replicados en todo el país. En la política se crece paso a paso, por esto hay que tener claro la activa participación en espacios de esta índole.

13 Representante a la Cámara de la República de Colombia. Es Abogado, Especialista en Derecho Público de la Universidad del Norte, con estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad de la Universidad del Rosario. Inició su carrera política como como Edil de la localidad Norte de Barranquilla, para el periodo 2004 – 2007.

Fue Concejal de Barranquilla, en dos periodos (2008 y 2012), siempre como cabeza de lista del Partido Liberal Colombiano, y presidió el Directorio Distrital de Barranquilla de esa misma colectividad. Encabezó la lista del Partido Liberal Colombiano a la Cámara de Representantes por el Departamento del Atlántico, para las elecciones de marzo de 2014. Fue elegido Parlamentario Andino por Colombia en septiembre de 2014.

Page 34: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

34

María Alejandra Rojas Aguilar14

Presidenta del Parlamento Andino Universitario de la Universidad del Magdalena

Doy gracias al Parlamento Andino por la oportunidad de participar en este evento para el que he preparado una ponencia cuyo enfoque se enmarca en cómo lograr la construcción de una cultura de paz sostenible en el posconflicto.

Existen tres ítems fundamentales para lograr esa construcción:

1. Aprendizaje de la tolerancia y tramitación pacífica de los conflictos, es decir hay que entender que no todos pensamos igual.

2. La confrontación armada no es la única fuente de conflicto en Colombia, por esa razón no deben permitir que las consecuencias que haya dejado un conflicto se conviertan en la causa de uno nuevo, por lo que es necesario eliminar de raíz las causas del conflicto.

3. La paz debe construir y transformar todos los entes del territorio.

Hago un llamado a la importancia de la participación ciudadana, la cual debe ser incluyente, al permitir que todos hagan parte de la misma; así como deliberativa, dando espacio al diálogo y al debate; debe ser incidente, es decir que conduzca a resultado reales; debe conllevar a la reconciliación, permitiendo el reconocimiento mutuo de cada ciudadano; debe ser informada, en donde existan procesos de comunicación claros, transparentes y oportunos; y finalmente, innovadora, mediante el uso de las tecnologías de la información.

Hago énfasis en el precio enorme de la guerra, haciendo una valoración del costo de un fusil, una bala y el costo de un reinsertado para el Estado; el debilitamiento psicológico de los desplazados y la productividad empresarial; y por último, la reducción del crecimiento interno del país.

Los resultados de una encuesta en donde se hacía una serie de preguntas a colombianos, para saber que tanto están preparados para el posconflicto, expresan que:

• El 70 % de los colombianos están dispuestos a aportar al posconflicto permitiendo que se les cobre un impuesto para reparar a las víctimas.

• Un 50 % dice que la reparación debe ser reconsiderada porque no todos los que dicen ser víctimas lo son.

• Un 41 % de los empresarios dice que le daría trabajo a un desmovilizado.

• Sólo un 16 % de los padres de familia permitiría que su hijo salga con un desmovilizado.

Por último, quiero dejar plasmadas 10 lecciones para la construcción de un proceso de paz.

1. Los procesos de paz permiten evidenciar cuáles son los problemas que enfrenta un país.

2. Permite que los ciudadanos creen nuevas expectativas sobre su país y eso hace que se tome conciencia sobre la paz.

3. El posconflicto no es un proceso de años, sino de décadas.

4. El sistema educativo y la pedagogía son clave en la paz,

5. El desafío es que cada persona sienta que debe participar en el proceso.

6. La paz no es para un grupo de ciudadanos nada más, sino que es para todos los habitantes del país.

7. Hay que trabajar desde ya para la construcción de la paz.

14 Estudiante de Derecho, nacida en 1995 en Santa Marta, integrante de la Comisión Segunda de Educación del Parlamento Andino Universitario.

Page 35: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

35

8. La gente debe empoderarse del proceso de paz.

9. Hay un proceso electoral y se van a definir cómo los dirigentes van a participar en el posconflicto por eso es importante que se elijan personas que tengan en sus programas ideas de paz y reconciliación.

10. Hay que crear consensos para la unión nacional con objetivos comunes entre todos los ciudadanos.

El reto de la construcción de la paz es recuperar la confianza entre el Estado y la sociedad civil, dejando claro que los jóvenes estamos de acuerdo con la paz del país, pero somos conscientes que la debemos construir entre todos.

Page 36: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

36

Carolina Betancur15

Presidenta del Parlamento Andino Universitario de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (UPB)

Agradezco al Parlamento Andino por la invitación a este evento. Los jóvenes también tenemos discusiones frente al proceso de paz, unos están en contra y otros a favor, sin embargo se debe ir más allá de una discusión y plantear las contribuciones específicas que se harán para consolidar el proceso.

Mi ponencia se titula preparémonos para la paz, y resume una iniciativa de las autoridades y entidades públicas y privadas de Antioquia.

Esta propuesta se originó en los inicios de los diálogos de paz en la Habana, ante la preocupación de que los planes de desarrollo ya habían sido aprobados en todos los departamentos, y la duda que surgía era sobre qué se iba a hacer con todas las personas que habían sido víctimas del conflicto.

En ese orden de ideas, la metodología del proyecto estuvo enfocada en dos aspectos. El primero fue una serie de reuniones con académicos, políticos y estudiantes los cuales dieron lugar a siete líneas que fundamentan el proyecto “Preparémonos para la Paz”:

1. Construcción de memoria, verdad, reconciliación y perdón.

2. Reparación del tejido social y elaboración de imaginarios de vida y paz.

3. Desarrollo de una cultura democrática.

4. La sostenibilidad económica y social para la paz.

5. La sostenibilidad ambiental.

6. La acción integral contra minas antipersona.

7. La reintegración comunitaria para la paz.

En segunda instancia, se realizaron talleres en Ituango y Yarumal, ya que en estos lugares se presentaron conflictos entre guerrilleros de las Farc y los paramilitares de las AUC.

Hay dos estrategias fundamentales del proyecto “Preparémonos para la Paz”, en primer lugar la participación de los jóvenes por medio de la realización de foros y actividades que buscan alfabetizar las personas que han vivido el conflicto; y la segunda, la incorporación de las siete líneas en los municipios en donde se desarrolló el proyecto.

Por otro lado, considero importante el desarrollo una cultura de paz en el país, que permita entender que la paz se construye desde los actos más simples y cotidianos, y se enmarca en el respeto y la tolerancia por el otro.

Concluyo afirmando que la invitación que hace Antioquia, es pensar e involucrar a los jóvenes en el proceso de paz y desligarse de ideas patriarcales por medio de la educación, para llegar a ideas fraternales.

15 Estudiante de Ciencias Políticas de la UPB, nació en 1991 en la ciudad de Medellín y es integrante de la Comisión Quinta de Derechos Humanos del Parlamento Andino Universitario.

Page 37: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

37

Natalia López16

Presidenta del Parlamento Andino Juvenil de Ibagué

En el Tolima, departamento donde yo nací, nació el conflicto y en este departamento las Farc tienen ocupado un 40 % de su espacio. Esta es una realidad evidente a la cual se le debe dar solución.

Los inicios de la guerrilla de las Farc, creadas en 1964 por Manuel Marulanda Vélez conocido como “Tirofijo”, quien comenzó haciendo reuniones en las que trasmitía sus ideales. Los campesinos de la época, en su mayoría eran liberales, y pensaban que sus recursos debían llegar a sus bolsillos sin necesidad de intermediaros, sin embargo, en su afán de proteger sus intereses resultaron lastimando a miles de personas inocentes.

El conflicto nació de nosotros y somos nosotros quienes lo debemos acabar. Me llama la atención la poca fe que

muchas personas tienen en los nuevos intentos, debido a los fracasos históricos que ha tenido los procesos de paz.

Considero que existen dos puntos claves que están perjudicando el país; el primero es el atraso económico; y el segundo es el desplazamiento rural-urbano que causa la sobrepoblación.

Directamente no me ha tocado el conflicto pero que con el sólo hecho de leer en periódicos la muerte de inocentes, es suficiente para sentir tristeza, al no entender cómo unos acaban con la vida de otros, porque no pueden tolerar las diferencias y desean imponer sus pensamientos.

Doy las gracias al Parlamento Andino por la oportunidad que brinda a los jóvenes, quienes son el presente y el futuro del país, y hoy deben estar involucrados en la construcción de la paz.

16 Estudiante de la Institución Educativa Liceo Nacional de la ciudad de Ibagué - Tolima, integrante de la Comisión Cuarta del Parlamento Andino Juvenil de esa ciudad.

Page 38: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente
Page 39: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

39

PANEL 4: El Rol de la Academia en el Posconflicto

Moderador

Raúl Vallejo Corral17

Embajador de la República del Ecuador en Colombia

Le doy un cordial saludo a los asistentes a este foro, y sin más preámbulos le ofrezco la palabra al Doctor Luis Roberto Rivera de la Universidad Javeriana.

17 Licenciado en Letras por la Universidad Católica de Guayaquil, obtuvo su Maestría en Artes en la University of Maryland, College Park, con una beca Fulbright-Laspau y su Doctorado en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Miembro de la Sección Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. En el año 2000, le fue otorgado un reconocimiento Cívico Cultural “por su brillante trayectoria literaria y docente”, concedido por la I. Municipalidad de San Pablo de Manta. En 2007 le fue conferida la Orden Nacional al Mérito, en el Grado de Gran Cruz. El 5 de enero de 2011 asumió las funciones de Embajador de Ecuador en Colombia.

Page 40: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

40

Luis Roberto Rivera18

Asesor del Señor Rector de la Pontificia Universidad Javeriana

Los tres aspectos que se consideraron importantes respecto al rol que debe cumplir la academia en el escenario del posconflicto, son: la formación integral que las universidades deben aportar a todos sus egresados; el espacio universitario como espacio de encuentro social; y el esfuerzo universitario por salir del campus e insertarse en los espacios donde se desarrolla la vida de la sociedad.

Respecto al tema de la formación integral, es muy importante porque la paz es una problemática y no un tema que se resuelve en el ámbito de la persona, razón por la cual, se requieren profesionales muy calificados y sociedades eficientes que den oportunidades para todos. La paz necesita profesionales profundamente éticos, y que éste es uno de los temas que Colombia debe abordar con más criticismo. La Universidad es el último espacio formativo de la persona, espacio que debe aprovechar la sociedad para enfatizar ese aspecto ético.

Considero que cuando se busca reunir la excelencia profesional y el compromiso ético en un perfil, es necesario abarcar la temática de la formación integral; pero no se debe

quedar solo en el tema ético, la paz necesita ciudadanos activos, comprometidos con el ambiente y ciudadanos capaces de convivir, tanto en sus ámbitos profesionales, como en sus ámbitos personales. Este ciudadano es aquel que es capaz de encontrar y valorar las diferencias en el otro, en pocas palabras, es capaz de construir comunidad.

El segundo aspecto es la función de la Universidad como espacio de encuentro social. Bajo este punto, considero que la Universidad debe esforzarse por mantener una neutralidad académica, con el fin de convertirse en un espacio donde haya un encuentro informado de los distintos actores sociales, debe ser la casa de todos, una casa informada, académica, en donde esté abierto el debate, que permita consensos y discrepancias entre las maneras de ver la vida.

Finalmente, la necesidad que tiene la Universidad de salir a ámbitos sociales. Tradicionalmente, la Universidad es una institución que recibe y que espera a los ciudadanos, pero en un escenario de posconflicto necesitamos una Universidad que se inserte en los lugares donde se están trabajando los distintos temas sociales.

18Graduado en Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, tiene una Maestría en Educación y un Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Ha trabajado como Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias de la Salud de esa institución universitaria; actualmente trabaja como Asistente del Rector de la sede Cali, desde el año 2014.

Page 41: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

41

19 Es Abogado de la Universidad Libre de Bogotá y Magíster en Derecho, Especialista en Derecho Probatorio y Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta y Especialista en Gestión de Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad del Norte de Barranquilla. Se desempeña como Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena.

Carlos Mario Lozano19

Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena.

Quiero dar un saludo a los asistentes y un especial agradecimiento al Parlamento Andino por la realización de este foro, el cual resulta pertinente para la situación actual del país.

La academia, en un escenario de posconflicto, tiene la capacidad de impactar a todos los actores involucrados. De igual forma, la Universidad debe encargarse de formar profesionales humanistas, éticos, pero ante todo, con una gran capacidad de generar cambio, el cual es necesario para la construcción de una paz duradera. Para este fin, la Universidad debe ser un escenario de paz, y a su vez, debe generar un entorno que permita la reunión de los diferentes actores del conflicto y de la sociedad civil dentro de sus aulas.

Considero que el medio para lograr que la Universidad sea ese lugar de convergencia es propiciar estos espacios. La Universidad del Magdalena ha empezado a generar escenarios de inclusión y de tolerancia dentro de su campus. Estos elementos, la inclusión y la tolerancia, deben ser centrales en cualquier escenario de paz con el fin de lograr la reconciliación.

Las actividades que la Universidad del Magdalena ha realizado con este objetivo, son eventos como el festival “hagamos las paces”, “un abrazatón para la paz”; y actualmente estamos construyendo un centro de Derechos Humanos.

Sobre esta última estrategia, se han realizado cursos, talleres, diplomados, seminarios, completamente gratuitos y focalizados a personas víctimas del conflicto armado; de igual manera, también se realizó un proyecto denominado “Plataforma Educación para la Paz, la Convivencia y los Derechos Humanos”. Con esta iniciativa, la Universidad salió de las aulas de clase y se

dirigió a las instituciones públicas y privadas de Santa Marta con el fin de abordar la temática del ‘bullying’. Para el mencionado proyecto se utilizó una metodología interdisciplinar vinculando diferentes programas de la Universidad y generando ayudas audiovisuales y gráficas que permitieran la construcción de un diálogo en la comunidad. El objetivo fue inculcar a la sociedad civil que la Paz no va a llegar con la firma del acuerdo en La Habana, sino que se debe construir desde las casas.

De igual manera, se han adelantado proyectos de investigación, a través de los cuales se realizaron talleres con víctimas de las bandas criminales de la región Caribe, con el fin de mejorar las rutas de atención y el acceso a los beneficios que se les podrían brindar a esta población vulnerable.

Para finalizar quiero referirme en concretó a las propuestas de la Universidad del Magdalena para una educación para el posconflicto. En primer lugar, como Universidad Pública hemos buscado la creación de cupos de admisión especial para personas reinsertadas y víctimas del conflicto armado colombiano; en segundo lugar, la institución podría colaborar en procesos de formación para el trabajo, como ya lo han realizado anteriormente; también hemos considerado la necesidad de crear escuelas de educación media que vinculen a la población reinsertada, así como de clínicas jurídicas que brinden apoyo a las víctimas de la violencia que estén en este proceso de reparación. Estamos valorando la construcción de un Observatorio de Paz, con el fin de realizar un seguimiento al cumplimiento de los acuerdos que se van a firmar en La Habana; y por último, continuar con los proyectos de investigación que permitan la creación de propuestas válidas y realizables en torno al Proceso de Paz.

Page 42: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

42

20 Actual Gerente de YACHAY – Ciudad de Conocimiento, es graduado como Sociólogo en la Universidad Católica y Doctor en Políticas Públicas. Ha sido profesor de la Universidad Internacional del Instituto de Altos Estudios Nacionales - IAEN. Director de la Agesi, asesor del Secretario de la Senplades y Presidente del Directorio del IECE.

Héctor Rodríguez20

Gerente de la Ciudad del Conocimiento de la República del Ecuador – Yachay

El primer pacto social, sociológicamente hablando, debe ser la no agresión entre ciudadanos, por tal razón, la función de la sociedad debe ser generar paz entre los hombres. De igual manera, considero que ese pacto, debe vincular ahora a la naturaleza, lo que lo convierte en un “pacto intergeneracional”, el cual sería realmente la Paz con los hombres y con la naturaleza.

La paz está ligada al concepto de libertad, pero considero pertinente realizar el comentario que “sin conocimiento no hay libertad posible”, y más teniendo en cuenta que en la actualidad los centros de poder se van desindustrializando, proceso que provoca un traslado de la mano de obra hacia otros espacios del llamado “mundo en desarrollo”. De igual manera, los conflictos de convivencia y de poder también se han trasladado.

El eslogan del evento “La paz de Colombia es la paz de la región”, convoca a la construcción de solidaridad entre los países, con el fin de representarnos plenamente en agendas transversales; al fomento de intercambios en redes de comunicación y de información, y a buscar un desarrollo tecnológico en conjunto.

El desarrollo integral para un futuro viable, debe realizarse entre diferentes actores como: políticos, académicos,

representantes del sector industrial y empresarial. De este modo, la Ciudad Universitaria Yachay ha trabajado con el fin de generar conocimiento como bien público, porque al compartir las ideas con el público, éstas no se pierden, sino se van multiplicando y socializando.

Con respecto al conocimiento, éste debe ser de carácter público y no se puede excluir a la sociedad de su construcción. Pero en la actualidad, de manera artificial, lo han intentado. Le han brindado al conocimiento una naturaleza privada, todo debido a que el capital prevalece sobre la vida.

El concepto de un nuevo pacto social, debe tener el desarrollo sostenible como eje principal. Para tal fin, propongo la creación de una Red Andina de Desarrollo Sostenible en donde se articule a las Universidades con centros globales de discusión, con el objetivo de generar un conocimiento libre.

Esta Red Andina de Desarrollo Sostenible debe trabajar en conjunto con el Parlamento Andino, y debe estar obligada a generar conocimiento libre entre las Universidades, los empresarios y los gobiernos. Esta iniciativa no necesitaría más recursos que los que se destinan nacionalmente para la educación.

Page 43: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

43

Dr. Roberto Passailaigue Baquerizo21

Canciller de la Universidad Tecnológica del Ecuador - Ecotec

Extiendo un saludo a todos los asistentes y felicito a los niños presentes y a los Parlamentarios Andinos Juveniles y Universitarios por las experiencias compartidas. En el mismo sentido, felicito al Parlamento Andino por la organización de este evento.

Existe la necesidad de tener un conjunto de normas que regule los comportamientos de sus ciudadanos. Ahora bien, sólo a través de una convivencia en paz se puede tener un ordenamiento social, legal y justo, que sea capaz de un equilibrio estable y seguro entre los diversos derechos contrapuestos.

Ese estado de tranquilidad social en el cual se respeten unos a otros, se conviva con justicia y seguridad, sin agresiones, ofensas, odios, guerras, crímenes, robos o delincuencias, es lo que denominamos bienestar común.

La paz es el estado social donde gobernantes y gobernados coexisten en armonía, respetándose unos a otros, propendiendo el entendimiento y manteniendo las buenas relaciones que conduzcan al bien común. Sólo así, se puede hablar de buen vivir. Ésta es una premisa básica en el modelo del moderno constitucionalismo, y uno de los principios teóricos del garantismo jurídico de todos los derechos fundamentales.

Respecto a la situación colombiana, debo señalar que es una nación que ha sufrido cincuenta años de desangre en el conflicto con los grupos armados irregulares, lo cual ha causado muchas pérdidas, tanto humanas como económicas, y de igual manera, ha generado problemáticas con desplazados por la violencia a países vecinos.

Considero que es de suma importancia escuchar el clamor de la sociedad civil colombiana y de las naciones del mundo por encontrar posiciones intermedias y flexibles que

puedan dar una solución definitiva al conflicto. Este clamor se fortalece, teniendo en cuenta que nos encontramos ante la posibilidad de lograr un acuerdo nacional, en el cual han de participar sectores como la academia, los operadores de la justicia, la fiscalía, las cortes y las fuerzas armadas.

El actual acuerdo es histórico, irreversible y necesario, con el fin de obtener un espacio de participación política y rural de sectores armados y la eliminación de la producción de drogas ilícitas. Sin embargo, el eje central debe ser la aplicación de justicia mediante un proceso de transición, el cual debe ser de obligatorio cumplimiento para la sociedad civil, y es necesario que se le dé una notoriedad, con el fin que sea conocido el acuerdo general por todos y así se pueda realizar una verificación de su cumplimiento.

La academia, por el estudio y la reflexión sobre los casos similares, se ha pronunciado en forma expresa o tácita en torno a lo que significan los acuerdos de paz, porque los conoce y los ha analizado. Teniendo en cuenta estos antecedentes, es necesaria la formación de líderes que asuman la tarea de un pueblo y una actitud reconciliadora, con miras a un mejor futuro superando las problemáticas actuales.

Es necesario tener en cuenta el aprendizaje de las experiencias anteriores, como en España, donde todos los sectores sociales lograron un acuerdo para salvar la democracia. De igual manera Chile, en donde se lograron acuerdos en contra las dictaduras, el caso de la reunificación de Alemania, el proceso de reconciliación de Sudáfrica, el proceso de paz con el Frente Farabundo Martí en El Salvador y la apertura de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.

La Universidad ha tenido mucha influencia en el desarrollo de estos procesos de paz, porque la moderación y la racionalidad con la que la academia forma a sus profesionales, son aportes

21 Es Abogado, Doctor en Jurisprudencia y Magíster en Docencia y Gerencia de Educación Superior. Es Exministro de Educación de la República del Ecuador, Exsecretario de Estado, Rector del Colegio Ecomundo y Canciller de la Universidad Ecotec.

Page 44: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

44

muy importantes para que los logros sociales puedan ser considerados como valiosos. También hago hincapié en la necesidad de construir desde la academia un diálogo, con el fin de superar las problemáticas y conflictos sociales.

La Universidad, como moderadora de pensamiento universal, debe estar comprometida con los retos de la sociedad y con temas globales, sobre los que hay que reflexionar y plantear pensamientos críticos y lógicos con soluciones flexibles. A su vez, quienes forman parte de la comunidad académica tienen conciencia de que la Universidad es una institución con vida propia, generadora de pensamiento universal, transformadora y con proyección social; la autonomía es su esencia, y como tal, la cuna de las libertades de expresión y de cátedra. El gobierno o autoridad que no respete o confíe en la academia pierde su identidad con la historia y con el futuro de su pueblo.

Tengo la certeza de que la Universidad, en Colombia y cualquier parte del mundo, es la institución que sirve de apoyo para establecer el futuro de los países. Esta debe entregar a la comunidad profesionales ejemplares, emprendedores, innovadores y humanistas, con una cultura solidaria e integracionista, reflexivos y críticos para modelar un mundo globalizado, consciente de su responsabilidad social y empresarial, generadores de trabajo competitivo

cualificado y respetuosos con el medio ambiente. Además de lo enunciado, el rol de la academia en el posconflicto en Colombia es generar una cultura de paz y diálogo, solidaria, pluralista, democrática y de respeto a las leyes y a los derechos humanos.

Propongo la creación de una Red Universitaria por parte de las Universidades de la región, y que dentro de un proyecto de cooperación se unifiquen cátedras para la democracia y la paz, que fortalezcan la integración cultural y académica, que se proyecten estudios para que los gobiernos puedan auspiciar y aumentar la producción del trabajo, que generen programas de profesionalización y de posgrado vía internet. De igual manera, insto a que el Parlamento Andino se convierta en el catalizador de estas iniciativas y por medio de las Universidades Andinas se gestione esta red de universidades para el diálogo, la paz y la democracia.Para finalizar, quiero reiterar que la historia me ha permitido estar presente en Colombia, específicamente en esta ciudad de Santiago de Cali, la cual fue precursora de la independencia y fiel del heraldo de la libertad. De igual manera, expresó su satisfacción por los avances de los acuerdos de paz y manifiesto que no solo la República de Colombia hace suyo estos logros, sino Latinoamérica y todo el continente porque que la paz de Colombia, es la paz de la región.

Page 45: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

45

Dr. Carlos Ortega Maldonado22

Canciller de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) de Guayaquil (Ecuador)

Ofrezco un especial saludo a los jóvenes universitarios quienes dejaron sus clases para asistir a este foro, que busca crear una conciencia respecto a la necesidad de la paz, porque de nada servirán las profesiones, ni la voluntad de los estudios si Colombia no es un país reconciliado.

El jurista y tratadista italiano, Luigi Ferrajoli, afirmó que la paz es un valor supremo, sin paz no hay justicia, no hay democracia, no se puede garantizar ningún derecho fundamental, la paz es el presupuesto de la justicia. Estas reflexiones demarcaron la posición y la misión que debe tener la academia en un escenario de posconflicto.

Después de más de cincuenta años de conflicto, la paz es para Colombia una oportunidad para convertirse en una potencia de la región, y así encaminarse al desarrollo y al primer mundo.

La época de “La Violencia”, significó una redefinición de la guerra, en esto está la clave para entender las dinámicas del proceso histórico que ha vivido Colombia desde la segunda mitad del siglo pasado. Todo lo anterior, hace que la posición de la academia sea enfocada hacia la paz, porque la violencia no sólo destruye vidas, sino procesos económicos y sociales, vuelve inútiles las aspiraciones de los ciudadanos, y deja un daño psicológico en toda la sociedad.

La violencia es la negación de la razón, y esto puede ser corroborado en los relatos de la gran cantidad de colombianos afectados directa o indirectamente por ésta. La tarea de la Universidad es precisamente, a través de la razón, acercarse a la verdad.

De igual manera, la problemática de los acuerdos de paz respecto a la tensión con la justicia, es hasta donde se puede equilibrar la justicia y la paz, sobre todo, teniendo en cuenta

las características propias de un proceso tan largo como el colombiano, lo cual ejemplifico con los numerosos intentos por alcanzar una paz negociada que han fracasado por las dificultades que significa un escenario del posconflicto.

Concerniente a estos intentos, exhortó al aprovechamiento de las lecciones que nos da la historia, las cuales hacen ver que las tareas del posconflicto son necesarias e importantes, estas son la justicia transicional, la reducción de las penas, la búsqueda de la verdad, la responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos y la reinserción social.

Bajo esta lógica, insto a la sociedad colombiana a encontrar un equilibrio entre la paz y la justicia, tanto en el derecho nacional como internacional. La paz debe instaurarse y no saldrá mágicamente por la firma de los acuerdos, sino que implica la inclusión en la sociedad de los actores y de las regiones que han vivido del flagelo de la guerra y que requieren el reconocimiento de todos los ciudadanos del país. Con el fin de cumplir ese objetivo resulta fundamental el reconocimiento y el respeto a la diversidad de las regiones y a su integración.

Es hora de hacer germinar la paz en Colombia, cito las palabras del papa Francisco haciendo referencia al proceso de paz colombiano “no tenemos derecho a permitirnos otro fracaso”. Las fuertes voces de apoyo, como la del papa, que han surgido en escenarios internacionales demuestran que este problema no es solo de Colombia, sino que atraviesa fronteras y afecta a la región.

En este sentido, las universidades tienen un papel decisivo para la conciliación de este proceso, que se traduce en propiciar una cultura de paz y de reconciliación nacional. Nadie detiene una idea cuando le ha llegado su tiempo, y hoy es el tiempo de Colombia y su paz, no habrá posconflicto

22Abogado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Doctor en Jurisprudencia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil con Maestría en Comunicación de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y H. PhD, de la Pacific University en Estudios de Posgrado en Comunicación.

Page 46: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

46

sin condiciones o voluntades previas. Por ello reitero que el desafío de hoy es lograr una Colombia y una América unidas para impulsar este momento histórico.

Las universidades y la educación en general, deben buscar modalidades adicionales o alternativas, inclusivas y flexibles que puedan integrar a las regiones y a las personas que están saliendo de este escenario bélico a un nuevo escenario de la paz. También están en la obligación de formar ciudadanos con visión ética y democrática, brindándoles la oportunidad de desempeñarse, de sostenerse y de superarse en el mundo laboral. Para cumplir tal fin, los exhortó al uso de la

tecnología que abre algunos espacios, como la educación a distancia.

Finalmente quiero recomendar a todas las Universidades y a los académicos de la región a recoger el pensamiento del nobel colombiano cuando dice “que se canalice hacia la vida la inmensa energía que durante siglos hemos despilfarrado en la depreciación y en la violencia, y que nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del Coronel Aureliano Buendía”, ahí sí podríamos decir cómo se cumple la estrofa del himno nacional que dice “en surcos de dolores el bien germina ya”.

Preguntas y Debate

Un estudiante explicó que el aula universitaria es un generador de micro violencias, haciendo referencia a dinámicas dentro de los salones de clase por privilegiar la competencia sobre cooperación, en efecto, preguntó ¿cuál sería el compromiso de la academia con la transformación de la pedagogía tradicional llegando a lo que podía ser una pedagogía para la paz?.

El panelista Héctor Rodríguez, consideró que la clave está en dos elementos, primero en el reconocimiento de la subjetividad, es decir, a la característica dinámica del proceso de enseñanza y aprendizaje entendiéndolos como la conjunción de muchos componentes. Por esta razón la relación entre profesor y alumno debe ser más horizontal y recomendó fomentar el uso de las tecnologías para la generación de un mayor conocimiento.

En segundo lugar, la inter y la transdisciplinariedad porque en el mundo actual las facultades ya no trabajan solas sino que la relación entre varias de ellas, esto es lo que genera el conocimiento. Una tarea pendiente para la Universidad es

lograr la transdisciplinariedad y trascender el método científico para lograr un diálogo equitativo entre los saberes y el conocimiento en sí mismo.

El doctor Luis Roberto Rivera agradeció la pregunta y reconoció que es un desafío que no se ha abordado dentro de la academia, porque el modelo educativo tiende a privilegiar un paradigma vertical de la relación entre el profesor y el estudiante, entonces se niega el reconocimiento al otro y las distintas inteligencias que existen en el salón de clase.

Aceptó que a pesar del avance de la teoría académica, la práctica se ha quedado rezagada en este aspecto. Afirmó que éste debe ser un compromiso ineludible para que la Universidad aporte profesionales a una cultura de paz, porque dicha empieza desde los escenarios académicos.

Posteriormente, el Magíster Carlos Lozano explicó que en la Universidad del Magdalena el tema es poco conocido, razón por la cual se están adelantando una serie de capacitaciones en

Page 47: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

47

temáticas de pedagogía y didáctica con el fin de poder superar esa problemática.

Ahora bien, saliendo del escenario del aula de clase, ratificó que la paz no es la firma de un acuerdo sino que su construcción ésta en las personas y las relaciones que éste tiene, tanto en la casa como en el trabajo, entre otros. Entonces es necesario eliminar el lenguaje de violencia que se usa en todos los escenarios de la vida.

Por su parte, el Doctor Roberto Passailaigue consideró interesante el cuestionamiento sobre cambiar las actitudes dentro del aula y afirmó que los aprendices deben asociarse al conocimiento, se debe aprender a hacer, conocer, convivir y aprender a desaprender. En el aula todavía existen regiones, escuelas, colegios y universidades donde la pedagogía conductista se mantiene, y el profesor es quien decide el desarrollo del aprendizaje. Este paradigma es un error extremo, y debe ser una práctica que se debe erradicar.

Para tal fin, el expositor instó a entender al conocimiento como un bien público, y a la educación como un derecho inherente al ciudadano, no un servicio público. Exhortó, de igual manera, a emprender un cambio en los docentes con el fin de eliminar las dinámicas de violencia dentro de las aulas en búsqueda de cambiar el paradigma conductista por uno constructivista para tener una mejor sociedad a través del diálogo y de la paz.

Por otro lado, el Embajador Raúl Vallejo Corral agregó a modo de reflexión, que el docente dejó de ser el mago dueño del saber y del conocimiento acumulado. Ahora su función gira en torno a la deconstrucción del conocimiento, para que el estudiante sepa cómo fue construido y cómo hacerle variaciones. En este sentido, señaló que “nadie educa a nadie. La educación ocurre en comunidad”. Finalmente, hizo una distinción entre información y conocimiento. El primer concepto está ahora al alcance de todos, mientras que el conocimiento es una acción social, y es el valor agregado que se le da a la información.

Posteriormente, la Parlamentaria Andina por Bolivia, Flora Aguilar, consideró que la construcción de la paz se debe iniciar desde las bases, haciendo referencia a la academia junto a los estudiantes de una forma transdisciplinar. De igual manera exhortó a la creación de una política de Estado que sea compartida por toda la nación, con el fin de lograr una unión para alcanzar la paz, el vivir bien y el bienestar común.

Un asistente hizo referencia al sistema educativo colombiano, en donde expresó que el Ministerio de Educación incita a la competencia entre las diferentes instituciones de educación superior a través de la clasificación de la calidad educativa. En este orden, preguntó ¿De qué manera se puede buscar cooperación entre las distintas universidades?

Respecto a la pregunta, el Doctor Ortega no consideró que la problemática que se plantea sea una cuestión de fondo, porque es el profesional quien le da prestigio a la Universidad, no al revés. Aunque también reconoció que las universidades han entrado en una lógica de clasificación y competencia que, según el experto, está reproduciendo lógicas de colonialismo que deberían ser criticadas desde espacios académicos.

Posteriormente, un asistente del público realizó una intervención relacionada al proceso de posconflicto, afirmando que es necesario hacer entender que Colombia está avanzando hacia un posconflicto, no hacia una desaparición total del conflicto. Razón por la cual, dicho participante instó a desarrollar espacios y condiciones para la solución de conflictos de forma no violenta.

La última participante hizo mención a la necesidad de realizar un análisis en torno al núcleo de la sociedad, que es la familia. Porque para poder depurar las secuelas de la guerra y del conflicto que ha vivido el país, es menester cultivar valores desde el interior de las familias. Ya que desde allí, se empiezan a formar los hombres del futuro.

Page 48: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

48

Page 49: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

49

Clausura del Evento

Page 50: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

50

Juan Carlos Restrepo23

Parlamentario Andino y Senador de la República de Colombia

En nombre del Parlamento Andino y del Congreso de la República de Colombia, doy un especial agradecimiento a todos quienes participaron e intervinieron en el “Primer Encuentro Internacional de Diplomacia Parlamentaria por la Paz de Colombia”. Considero importante resaltar el esfuerzo tan grande realizado por el Parlamento Andino para la convocatoria y reitero los agradecimientos a los panelistas internacionales por su participación.

Hemos tenido un día enriquecedor; el cual comenzó desde la visión científica presentada por el Expresidente de las República de Ecuador Alfredo Palacio; seguida por una visión política, muy profunda, que presentó el Expresidente Boliviano Carlos Mesa, las solidarias visiones de los parlamentarios que pertenecen a los diferentes órganos integradores de América Latina a saber, los Parlamentarios Centroamericanos, y los que hacen parte de EuroLat.

En la tarde, fueron escuchadas las Parlamentarias Andinas Juveniles y Universitarias, cuya intervención en el marco de todo este evento podría decirse que es la verdadera esperanza de todo lo discutido.

Considero importante resaltar que desde la universidad pública y privada colombiana, existe también un gran sentimiento por la paz que se refleja en las intervenciones escuchadas.

Reitero la importancia del evento, el cual queda grabado y seguramente en un futuro con la ayuda del Parlamento Andino podrá ser difundido, puesto que todo lo mencionado durante el transcurso de los paneles resulta bastante enriquecedor para la paz de Colombia.

Finalmente, debo decir que Colombia apenas comienza a transitar el camino para construir una paz verdadera y la dificultad más grande que va a existir será lograr que la sociedad en su conjunto asimile este proceso de paz como suyo; teniendo en cuenta que es una tarea titánica que va a asumir Colombia durante muchos años, lo cierto es que también existe la determinación de hacerlo, a pesar de los obstáculos que se presenten en el camino. Por el bien de nuestra historia y del futuro de todos los jóvenes; es necesario consolidar el fin de este conflicto.

23Senador de la República. Es Abogado de la Universidad Externado de Colombia ha dedicado toda su carrera al Congreso de la República de Colombia, inicialmente se desempeñó como Asesor Legislativo entre 1992 y 1994, luego como Secretario General de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes entre el mismo 1994 y 1997 para más tarde retirarse y aspirar a un escaño en ésta corporación para el periodo de 1998-2002 por el Departamento de Cundinamarca, convirtiéndose en una verdadera sorpresa electoral.

Ha sido Senador de la República en los periodos 2002-2006; 2006-2010; 2010-2014 y en la actualidad en el periodo 2014-2018.

Page 51: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente

51

Jorge Ubeimar Delgado Blandón24

Gobernador del Departamento del Valle del Cauca

Les extiendo un saludó a cada uno de los presentes, invitados y expositores. Desde siempre se ha hablado de paz, de oriente a occidente, los filósofos, los expresidentes, los novelistas, los poetas y por supuesto, aquí en Colombia, se ha hablado de paz.

Varios personajes históricos se han referido a la paz; Mahatma Gandhi quien enseñó que “no hay camino para la paz, la paz es el camino”; San Agustín quien expresó “la paz es un bien tal que no se puede desear otro mejor ni poseer otro más útil”; Confucio quien mencionó que “el hombre superior vive en paz con todos los demás pensando por sí mismo”; Albert Einstein quien aseguró que “la paz no puede lograrse a través de la violencia, sólo puede lograrse a través del entendimiento” es decir, a través de los diálogos de paz; Paul Valéry quien dijo “la guerra es una masacre entre gente que no se conoce para provecho de gentes que si se conocen pero que no se masacran”; Moshe Dayan quien enseñó que “si quieres hacer la paz no hables con tus amigos sino con tus enemigos”.

Marie von Ebner-Eschenbach quien dijo una vez “solamente puedes tener paz si tú la proporcionas”; una máxima

japonesa que dice: “ceder para avanzar” y, finalmente otra máxima popular “prefiero la paz a la victoria porque la paz es la victoria”.

Anteriormente había sido un escéptico al proceso de paz, por lo que se ha vivido y visto en los gobiernos de Colombia en las tres últimas décadas. Hoy no soy escéptico sino un optimista por la paz de Colombia.

Señalo dos aspectos muy importantes. Primero: los próximos Alcaldes y Gobernadores van a tener en sus hombros el desarrollo del posconflicto; en este punto, el gobierno afirmó que la paz se hace desde las regiones y para que esto suceda, debe haber una participación importante de alcaldes y gobernadores, principalmente en el tema de la educación.

Segundo, la paz no es solamente el silencio de los fusiles, no es sólo la ausencia de guerra; sino un conjunto de condiciones que les permiten a los seres humanos vivir dignamente sin angustias ni temores.

Con estas breves palabras declaro clausurado este evento.

24 Fue Concejal de Cali entre 1997 y 2006, luego en el Congreso de la República fue elegido como Representante a la Cámara y posteriormente elegido Senador. Estuvo en el Senado hasta 2010, corporación en la que fue elegido como Vicepresidente. Además, ha ejercido en la Secretaría de Educación Departamental, la Universidad del Valle y las Empresas Municipales de Cali (Emcali).

Page 52: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente
Page 53: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente
Page 54: Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015 · Cali, Valle del Cauca 15 de octubre de 2015. Esta publicación se realizó en la administración de: Luis Fernando Duque Presidente