CAJAHUANCAYO_InformePostulacion

download CAJAHUANCAYO_InformePostulacion

of 48

description

caja huancayo

Transcript of CAJAHUANCAYO_InformePostulacion

  • CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRDITO DE HUANCAYO S.A.

    POSTULACIN AL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD 2009

    CATEGORA: SECTOR PBLICO - GRANDE

    PRESEN

    TACIN

  • 1. LIDERAZGO Direccin se evidencia por su liderazgo personaly su responsabilidad en la conduccin de losprocesos de autoevaluacin e implantacin demejoras en sus unidades organizacionales. El sistema de liderazgo de la Caja Huancayo contempla los siguientes pasos: Direccin: Que consiste en cmo la

    Alta Direccin y dems lderes de laorganizacin, teniendo en cuenta lasdemandas y expectativas de laspartes interesadas establecen la visin,misin y los valores de la Caja Huancayo y ala vez son el modelo de comportamientopara su despliegue a toda la organizacin. Planificacin: Se planifica y organiza

    las actividades que permitirn interiorizarlos valores y la direccin de las accionesde acuerdo con la visin y misin de laempresa. Desarrollo de Planes: que consiste en

    el planteamiento de estrategias yproyectos claves que se alineen a la visiny misin, comprometiendo a loslderes de la organizacin a dirigirlos. Ejecucin de lo planeado: Mediante la

    gestin estratgica, gestin de los procesos estableciendo indicadores de desempeo que permita medir los resultadosde la gestin de los lderes. Reconocimiento y Recompensa: Bajo

    el enfoque de la creacin de ambientes de motivacin en el desarrollo del trabajo, se establecen reconocimientos personales y grupales. Aprendizaje y Mejoramiento: Todo el

    proceso genera una retroalimentacin de laslecciones aprendidas las cuales se reflejan en las reuniones del Comit deGerencia, Comit de Contingencia y Seguridad que estimulan la mejora continua para fortalecer o redireccin lavisin y misin de la Institucin.

    El nuevo PEInstitucional 2009-2013 constituye eleje de la gestin, el mismo que considera elestablecimiento de un sistema de medicin deindicadores, utilizando el BSC e incluye eldespliegue a toda la organizacin de losobjetivos estratgicos y las metas en el cortoplazo. La comunicacin entre la Alta Direccin y los

    A f i n a l e s d e l a o 2 0 0 7 l a G e r e n c i aMancomunada de la Caja Huancayo, decidiiniciar la adopcin gradual del Modelo deExcelencia en la Gestin, como modelo degestin institucional. En el ao 2008, la CajaHuancayo postul al Premio Nacional a laCalidad 2008 logrando obtener una MencinHonrosa otorgada por el Comit de Gestin de laCalidad, como reconocimiento al desarrollomostrado a travs del documento de postulacin.

    Mencin Honrosa en el PNC 2008

    Fig. 1.1.1 Por lo tanto, con la finalidad de continuar con elproceso de adopcin del Modelo de Excelencia,en el mes de febrero 2009, el Directorio de la CajaHuancayo convencido de las ventajas de esteModelo, acord formalmente mediante Acuerdode Directorio N 086-2009 (27.02.09) adoptar elModelo de Excelencia, como modelo de gestininstitucional.

    Modelo de Excelencia de la Caja Huancayo

    2 Planeamiento Estratgico

    5 Orientacin al Personal

    1 Liderazgo

    7 Resultados

    3 Orientacin

    hacia el personal

    6 Gestin de procesos

    4 Medicin, Anlisis y Gestin al Conocimiento

    Fig. 1.1.2

    1.1. LIDERAZGO ORGANIZACIONAL

    La Caja Huancayo considera que los lderes de laorganizacin son quienes a travs de susconductas, modelan la cultura organizacional y elentorno necesario para alcanzar el adecuadodesempeo organizacional. Por lo tanto, se haestablecido un sistema de liderazgo quegarantice la funcionalidad del Modelo deExcelencia. La participacin personal de la Alta Direccin enel ejercicio del liderazgo, garantiza la eficacia delsistema, llevando en consideracin lasnecesidades de todas las partes interesadas. Elcompromiso de cada miembro de la Alta

    a. MISIN, VISINY VALORES:

    (1) La Alta Direccin conjuntamente con elequipo de trabajo designado realiza un anlisisde los propsitos de la organizacin como partede la metodologa de Planificacin Estratgicaestablecida para la Caja Huancayo y determinala misin, visin y los valores institucionales. Encada reunin anual del PEI, con el aporte de laGerencia Mancomunada y el Comit de Gestinse analiza la visin, misin, propuesta de valor,

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 17

    LIDER

    AZG

    O LIDERAZGO

  • Operacin asociados al Factor Personasa p l i c a b l e a D i r e c t o r e s , G e r e n t e s y Funcionarios: Que establece lineamientos que permitan una adecuada verificacin interna de la idoneidad moral y/o tcnica de Directores, Gerentes y Funcionarios, de manera previa a su incorporacin a la Institucin y durante su periodo de gestin.

    La Gerencia de Riesgos de manera permanentee v a l a l a e x i s t e n c i a d e c a u s a l e s d e incompatibilidad sobrevinientes. Asimismo, a nivel de toda la organizacin sepromueve la aplicacin de los valoresinstitucionales C.R.E.C.E.R., el cual consideracomo un importante valor la TICA. Fig. 1.1.3

    focos estratgicos, objetivos e iniciativas, para ser desplegada luego hacia todos los niveles de La Alta Direccin asegura el cumplimiento de

    las normas legales y regulatorias a travs delc o n s t a n t e m o n i t o r e o d e s u s u n i d a d e sorganizacionales especializadas: Oficina deAsesora Legal, Gerencia de Riesgos, Unidad deCumplimiento y la Oficina de Gestin deProcesos, quienes informan oportunamente losdiversos cambios en la normatividad legal parasu implementacin y cumplimiento a todos losniveles de la Institucin.

    la organizacin bajo el Sistema detallado en la Figura 1.1.2.

    de Liderazgo

    Asimismo, la misin, visin desplegados a proveedores

    y valores, sony socios clave,

    clientes y partes interesadas, por medio delPortal Web de la Caja Huancayo y uncronograma de visitas a los colaboradores de lasdiferentes unidades de negocios. La Alta Direccin promueve los valoresorganizacionales y refleja su compromiso conellos, participando en forma personal y activa enactividades institucionales como:

    Cada Jefe de Unidad Organizacional tiene comouna de sus funciones la de Dar cumplimiento alas normas internas y externas en el mbito de sucompetencia.. Asimismo, se han establecidopuestos de supervisin para velar por elcumplimiento de las normas vigentes, talescomo: Supervisores de Crditos quienes evalanlos expedientes de crditos, Oficial de Atencin alUsuario, quien vela por el cumplimiento de la Leyde Transparencia, entre otros. Como un ejemplode cumplimiento, podemos citar el ms reciente:En Febrero 2009 la SBS ha reconocidooficialmente a la Caja Huancayo, como laOrganizacin Lder en Transparencia, porencima de 42 instituciones de microfinanzas.

    Evaluaciones del desempeo organizacional,del PEI y del Plan de Negocios y Expansin,promoviendo la transparencia en lasoperaciones, la supervisin de resultados dep r o d u c t o s y s e r v i c i o s ; a s c o m o e l cumplimiento de los valores.

    Evaluacin de la conducta tica, a travs de lasupervisin de los miembros del Directorio,que provienen de diferentes gremios.

    Fomento de una cultura orientada hacia laexcelencia, al haber aprobado el Modelo deExcelencia en la Gestin (Se ha diseadopara los colaboradores, planes de difusin yadaptacin al gestin).

    Participacin Modelo de Excelencia en la (3) En forma gradual, a partir del ao 2008, la Alta

    Direccin de la Caja ha iniciado un proceso deimplementacin de un sistema de desarrollo yaprendizaje para los lderes, funcionarios ycolaboradores, de manera que se logre un altodesempeo y se asegure de esta manera, lacapacidad e idoneidad del personal y la mejoracontinua en el desempeo organizacional.

    en acciones directas enbeneficio de la comunidad.

    (2) La Caja Huancayo regulada y supervisadapor el marco legal y regulatorio sealado en elPerfil Organizacional (literal P1) del presentedocumento, incluye en su gestin integral deriesgos el factor persona. Por lo tanto, se cuentacon documentos normativos que establecenlas funciones y requisitos de Directores,Gerentes y Funcionarios respecto a suconducta tica, los cuales son: Reglamento Interno de Directorio: Que

    establece la organizacin, conformacin yfuncionamiento del Directorio.

    Directiva Prevencin de Riesgos de

    El PEI considera los recursos necesarios para elsistema de desarrollo y aprendizaje; el plan derenovacin de tecnologa; el plan de expansindel negocio; la gestin del conocimiento y lascompetencias centrales. Esta planeacinpermite a la Caja Huancayo, anticiparse a futurosnegocios y a las exigencias de un mercado cadavez ms cambiante.

    Pg. 18 Premio Nacional a la Calidad 2009

    INN

    OVA

    CI

    N

    CO

    MU

    NIC

    AC

    IN

    Sistema de Liderazgo de la Caja HuancayoCC

  • En forma presencial, con activa participacin dela Gerencia Mancomunada, asistiendo a lasAgencias y mediante el NOTICAJA (IntranetCorporativa), la Alta Direccin gestiona la mejoradel desempeo organizacional, difunde y evalael cumplimiento de la misin, objetivos y metasdel PEI y el Plan Operativo. La gestin esrevisada a partir de las jefaturas, ascendiendo alnivel de Gerencia Mancomunada y del Directorio.Utilizando el NOTICAJA se promueve lainnovacin, cuyas propuestas son revisadas porla Oficina de TI, Oficina de Investigacin yDesarrollo y la Oficina de Gestin de Procesos yOrganizacin.

    Las reuniones con los Jefes de Unidades deNegocios y Jefaturas Centrales, dirigidas por laGerencia Mancomunada, hacen posible que seconozcan y evalen los cambios en lastendencias de mercado y requisitos de losclientes. Este sistema de comunicacin permitela flexibilidad organizacional y la rpidaadaptacin al cambio.

    La delegacin de facultades es establecida anivel de la Estructura Orgnica, Manual deOrganizacin y Funciones y documentosnormativos especficos bajo el enfoque dedelegacin con responsabilidad, orientadofundamentalmente a mejorar la atencin de losclientes dando respuestas y soluciones rpidas.Algunos ejemplos de delegacin son: A nivel de las unidades de negocios: Se

    cuenta con niveles de aprobacin de crditospor montos y niveles de riesgo: Administrador,Jefe de Negocios Regionales, SubGerente deCrditos, Gerente de Crditos y Comit deGerencia, lo cual permite disminuir lostiempos de otorgamiento de crditos.

    A nivel de las unidades de operaciones: Secuenta con niveles de autorizacin deoperaciones de desembolso, retiros demontos altos, extornos, entre otros, lo cualpermite una atencin rpida al cliente enventanilla.

    A nivel de las unidades administrativas: Se ha delegado la aprobacin de Notas de Pedido al Coordinador de Administracin (quien controla el presupuesto). Los viticos son aprobados por Apoderados de Gerencia. Los memorandos de vacaciones son emitidos por la Jefatura de Gestin del Talento Humano.

    La Alta Direccin, asume el rol activo en lar e c o m p e n s a y e l r e c o n o c i m i e n t o a l colaborador, como un mecanismo para orientarlos hacia un alto desempeo enfocado hacia los clientes y el negocio estableciendo polticas especficas al respecto. Podemos citar como ejemplo: Incentivos Plus para los Analistas de Crditos que superen sus metas mensuales, Pasantas a colaboradores ganadores de concursos de mejora de procesos, Cartas de reconocimientos a los integrantes de Comits de Proyectos Institucionales (Caja Vecina, Tarjeta de Dbito), Premios econmicos a concursos como Ponle nombre a tu tarjeta, entre otros.

    El Sistema de Desarrollo y Aprendizaje, formaparte del PEI, como mecanismo de aprendizajeorganizacional mediante el sistema de gestindel conocimiento y de la informacin de la CajaHuancayo. La Alta Direccin aprueba en el Plande Trabajo Anual, el plan de desarrollo de lderesde la institucin.

    b . C O M U N I C A C I N ORGANIZACIONAL

    Y D E S E M P E O

    (1) La comunicacin entre la Alta Direccin y los colaboradores permite la retroalimentacin ei n t e g r a c i n d e l a s d i v e r s a s u n i d a d e so r g a n i z a c i o n a l e s b a j o m e c a n i s m o s d e interaccin establecidos, los cuales son: Reuniones presenciales dirigidas por la Alta

    Direccin a todos los colaboradores mediantevisitas a las diversas Agencias.

    Reuniones presenciales dirigidas a lasJefaturas y Administradores de Agencias,para su posterior rplica por stos al personal en s u s r e s p e c t i v a s u n i d ad e s organizacionales.

    Correo Electrnico: Mediante el cual serealizan coordinaciones sobre temasespecficos con uno o varios colaboradores.

    NOTICAJA: Intranet mediante el cual se publican diversos comunicados de orden gerencial, tctico u operativo. Asimismo, este sistema permite que los colaboradores puedan aportar ideas y propuestas hacia la Alta Direccin.

    SISTRA (Sistema de Trmite Documentario),mediante el cual se remiten las diversas comunicaciones formales, tales como Memorandos, Cartas e Informes del colaborador a la Alta Direccin y viceversa.

    (2) La Caja Huancayo utiliza la herramienta BSCdonde contempla los objetivos estratgicas queconforman el PEI. Este sistema de planeamiento

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 19

    LIDER

    AZG

    O

  • se canaliza a travs de iniciativas de proyectosestratgicos con indicadores alineados con laestrategia, siendo evaluados y mejorados, en elmarco de la visin de la Caja Huancayo. El PEI considera la propuesta de valor para losclientes y otras partes interesadas, como unaspecto bsico del planeamiento: Productos yservicios que satisfacen las necesidades denuestros clientes, sta se presenta bajo losatributos de rapidez, simple, acompaamiento,a la medida, buen trato, transparencia y solidez.Los focos estratgicos definidos en el PEI, seenfocan tambin en las partes interesadas.

    (1) Respecto a la responsabilidad por lasacciones de la Alta Direccin, se indica que ElEstatuto Social de la Caja Huancayo, constituyeel marco institucional de gestin; el ReglamentoInterno del Directorio establece la organizacin,conformacin y funcionamiento del Directorio y;el ROF define las responsabilidades de laGerencia Mancomunada. Estos documentosnormativos estn alineados a la legislacinvigente de las entidades de microfinanzas, en elmbito de la SBS y en las pautas establecidaspor la CGR. Asimismo, la Caja Huancayo haestablecido un Cdigo de tica, como normainstitucional aplicable a los Directores, Gerenciasy dems colaboradores. El Portal Web de la Caja Huancayo muestra atodos los usuarios los servicios financierosofertados, estadsticas de reclamos, las accionesde transparencia en las operaciones: tasas deinters activas y pasivas, comisiones, frmulasde clculo y modelos de contratos deoperaciones. En todas las Agencias se tiene adisposicin de los usuarios los diversos folletosque describen las diversas opciones de serviciosfinancieros para los clientes. Anualmente la Caja Huancayo es auditada porauditores externos independientes (SBS,FEPCMAC, CGR, entre otros). Asimismo, elrgano de Control Institucional (OCI) realizaauditoras internas independientes cuyo Plande Auditora es aprobado por la ContraloraGeneral de la Repblica, de quien dependefuncionalmente. Los dispositivos legales que norman el funcionamiento y gestin de la Caja Huancayo, conjuntamente con los sistemas y planes de control, garantizan la proteccin de los intereses de los accionistas y las partesinteresadas.

    1.2. GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    a. GOBIERNO ORGANIZACIONAL

    La Caja Huancayo tiene como nico Accionista ala Municipalidad Provincial de Huancayo, deacuerdo a Ley de Creacin del Sistema de CajasMunicipales de Ahorro y Crdito. Es una personajurdica, sociedad annima de derecho pblico yse rige por su Estatuto Social, aprobado por elConcejo Provincial de Huancayo. El Directorio es el rgano que establece las polticas y objetivos institucionales,cuyae j e c u c i n c o r r e s p o n d e a l a G e r e n c i aMancomunada, la cual est conformada por laGerencia de Operaciones y Finanzas, Gerenciade Administracin y Gerencia de Crditos. Lasfiguras P1.12 y P1.13 de la seccin del PerfilOrganizacional describen la conformacin de losmiembros del Directorio y la estructurao r g a n i z a c i o n a l p o r t i p o d e r g a n o s , respectivamente. En el ao 2008, en el marco de la celebracin de los 20 aos de funcionamiento, la Caja Huancayo fue reconocida entre las mejores empresas de microfinanzas a nivel nacional, en la Premiacin al BGC, organizado por Pro Capitales y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC); por sus buenas prcticas de gobierno corporativo y por la gestin transparente, de innovacin y vocacin permanente a la comunidad.

    (2) La Junta General de Accionistas supervisa lagestin del Directorio, de acuerdo, al Informe deMemoria Anual, Estados Financieros y aldictamen de los auditores independientes. A suvez, el Directorio evala el desempeo de laG e r e n c i a M a n c o m u n a d a , m e d i a n t e e lc u m p l i m i e n t o d e m e t a s e i n d i c a d o r e sestablecidos en el PEI. Esta evaluacin esrealizada en forma trimestral y es utilizada por laGerencia Mancomunada para corregir lasdesviaciones o tendencias que se pudieranpresentar.

    b. CONDUCTALEGALY TICA

    ( 1 ) L a C a j a H u a n c a y o c u e n t a c o n e lprocedimiento MPR-001-MKT Lanzamiento deProductos y Campaas Promocionales, en elcual se ha establecido las actividades a realizar arealizar previo y post al lanzamiento de productosy campaas promocionales La Oficina de Marketing y la Oficina deI n v e s t i g a c i n y D e s a r r o l l o e v a l a n l aoportunidad comercial (estudios de mercado ypreferencias del pblico antes de iniciar el diseoy desarrollo de productos y servicios, estudio organizacional, evaluacin del costo beneficio).

    Pg. 20 Premio Nacional a la Calidad 2009

  • El proyecto es revisado por la Gerencia deRiesgos (quien realiza una evaluacin de riesgosoperacionales) y el CInstitucional (quien evala los controles internos y que la propuestase encuentre enmarcado en las normas externase internas que correspondan).

    sus recursos econmicos en la regin,favoreciendo el desarrollo de sectoreseconmicos menos favorecidos, insertndolosen los sistemas productivos, dejando lainformalidad y convirtindose en sujetos decrdito. Se consideran como comunidades clave a los siguientes grupos: Los microempresarios. Las autoridades municipales, regionales y

    policiales. Las agrupaciones gremiales y civiles comoc o l e g i

    s p r o f e s i o n a l e s , a s o c i a c i o n e s empresarialesclubes, ONGs, e instituciones especializadarelacionadas con los campos de accin comunitaria;

    M e d i o s d e c o m u n i c a c i n ( l o c a l e s y nacionales).

    Organismos de supervisin y control. Otras organizaciones estatales y/o locales. La Caja Huancayo, a travs de la Oficina de Marketing despliega sus programas de responsabilidad social, administrando la relacin con los grupos de inters, respetando las costumbres y la diversidad cultural de las poblaciones. El apoyo a estas comunidades clave es realizado por medio de actividades presenciales, con convocatoria masiva de las comunidades seleccionadas, previamente coordinadas en un plan de accin anual, en las cuales participan la Alta Direccin y los colaboradores. El respaldo a las comunidades clave se enfoca en las siguientes reas: Bienestar de las comunidades, Difusin de Cultura y Valores, Capacitaciones, Apoyo al Deporte, Medio Ambiente, Promocin de Negocios. Bajo la naturaleza de la organizacin, la Caja Huancayo respalda y fortalece activamente sus comunidades clave de forma directa (a travs de su Oficina de Marketing) y de forma indirecta (a travs de la Municipalidad Provincial de Huancayo). De manera directa: Bienestar de las comunidades: La dispersin de zonas rurales es el principal reto parael apoyo de las comunidades, lo cual se ha afrontadocon la apertura de Agencias u Oficinas Especiales enzonas de alto ndice de pobreza, lo cual se refleja en elMapa de Pobreza.

    Las tendencias del mercado en cuanto ar e q u i s i t o s y p r e f e r e n c i a s de cl ientes,determinadas por encuestas y estudios demercado, son evaluadas por la Oficina deMarketing y consideradas en el Plan AnualOperativo y PEI, as como en las evaluacionesperidicas de estos planes. Los procesos, indicadores y metas clave paraalcanzar y superar el cumplimiento de losrequerimientos legales y regulatorios, se definenen el anlisis de procesos realizado por la Oficinade Gestin de Procesos y Organizacin.

    (2) El Cdigo de tica, Cdigo de Conducta ante la prevencin de lavado de activos y el Reglamento Interno de Trabajo, establecen los parmetros de conducta tica en el desarrollo de las funciones de las diversas unidades organizacionales de la Caja Huancayo. Debido al marco normativo que lo regula, el monitoreo de la conducta tica recae en los diversos organismos de supervisin que la auditan (SBS, FEPCMAC, CGR, rgano de Control Institucional). Asimismo, por la naturaleza de la organizacin, la CGR regula el trabajo del rgano de Control Institucional al interior de la Caja Huancayo. Las auditoras son realizadas una vez por ao y dan como resultado una diversidad de observaciones y recomendaciones, las cuales deben ser analizadas e implementadas en un periodo razonable. La Caja Huancayo cuenta con un Asistente de Gerencia que monitorea y promueve el cumplimiento de los plazos de implementacin de las recomendaciones. Por lo tanto, un indicador clave del sistema de control interno (que incluye la conducta tica) es el N de R e c o m e n d a c i o n e s P e n d i e n t e s / To t a l d e R e c o m e n d a c i o n e s . E s t e i n d i c a d o r e s monitoreado permanentemente por el Asistente de Gerencia y analizado de manera semestral por el OCI. La respuesta a la violacin de la conducta tica,est definida en el Reglamento Interno deSanciones (el cual es parte del ReglamentoInterno de Trabajo), Cdigo de tica y el Cdigode Conducta ante la prevencin de lavado deactivos. Las acciones inmediatas competen alDepartamento de Gestin del Talento Humano

    ANCASH JUNIN

    ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    0.49613

    0.5776

    ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    0.46993

    0.5922

    c o n j u n t a m e n t eAdministracin.

    c o n l a G e r e nc i a de CAJAMARCA AYACUCHO Poblacin 2005 619,338 ndice de Carencias 0.835Quintil de ndice 1 PNUD-IDH 0.528

    Poblacin 2005 ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    1,359,0230.8533

    10.54

    TUMBESLORETO

    AMAZONASPIURAICA

    Poblacin 2005 ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    HUANCAVELICAPoblacin 2005 ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    665,5920.1337

    30.6481

    447,0540.9672

    10.4924

    LAMBAYEQUE CAJAMARCA SAN MARTNc. RESPALDO A LAS COMUNIDADES CLAVE

    LA LIBERTADLA LIBERTAD HUNUCO Poblacin 2005 730,871 Poblacin 2005

    ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    1,539,7740.371

    30.6046

    ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    0.9151

    0.5311ANCASH HUNUCO UCAYALI

    (1) La identificacin de las comunidades clave serealiza de forma sistemtica teniendo en cuentala identificacin regional y el segmento de

    PASCOLAMBAYEQUE PASCO

    JUNINCALLAOndice de Carencias

    Quintil de ndice PNUD-IDH

    0.2763 3 LEYENDA

    0.6271

    ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    0.72061

    0.5752

    MADRE DE DIOS LIMA

    ndice de CarenciasQuintiles HUANCAVELICA CUSCO

    SAN MARTIN 0.7206-0.9672 (Ms pobre) UCAYALI0.5604 - 0.7153

    0.1337 - 0.4961

    0.0650 - 0.1042

    0.0529 - 0.0549 (Menos pobre)

    APURIMAC ICA AYACUCHO mercado al cual la Caja Huancayo

    orientada: La Micro y Pequea Empresa.est

    669,9730.5604

    20.5735

    PUNO ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    0.63322

    0.576

    AREQUIPA 0 50 100 200 300 Km

    1/: Es un valor entre 0 y 1. Este ndice es obtenido mediante el anlisis factorial por el mtodo de las componentes principales.

    2/: Quintiles ponderados pro la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre Fuente: FONCODES

    LIMA Poblacin 2005 ndice de Carencias Quintil de ndice PNUD-IDH

    7,819,4360.0549

    50.7033

    MOQUEGUA

    TACNA La Caja Huancayo capta y coloca la mayora de

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 21

    LIDER

    AZG

    O

    Poblacin 2005 402,445Poblacin 2005

    Poblacin 2005 266,764Poblacin 2005 1,091,535

    Poblacin 2005 1,091,619Poblacin 2005 1,039,415

  • Entrega de herramientas de trabajo a lustradores de calzado

    Promocin de Negocios:

    Difusin de Cultura y Valores MedioAmbiente

    El Premio a la Microempresa - Premic 2008 es organizado por PNUD, Fundacin Citi, Citibank del Per S.A. y Accin Internacional. Tiene el objetivo de estimular la creatividad e inventiva de los peruanos que logran consolidar sus ideas de negocios. Es as que el 2008 la Caja Huancayo, obtuvo el Segundo Puesto en la Categora de Servicios, al presentar a la empresaria Sonia Aquino Enciso, representante de la Micro Empresa Negociaciones Zazza. La seora Aquino se dedica al reciclaje de materiales inorgnicos y al servicio de tornera en la Ciudad de La Merced. La familia Tazza Aquino ha generado nuevos empleos y ha contribuido con el cuidado del medio ambiente.

    Taller de sensibilizacin ambiental y promocin del turismo dirigido a canillitas wankas.

    De manera indirecta: La Caja Huancayo, teniendo como nicoaccionista a la Municipalidad Provincial deHuancayo le entrega anualmente parte de susutilidades para el desarrollo de obras sociales yde bienestar de la ciudad. Entre los aos 2003 y2007, se ha entregado utilidades ascendentes aS/. 14,556 mil.

    S/. 5,065

    Capacitacin:

    S/. 3,336 S/. 3,378

    S/. 2,154

    S/. 623

    2003 2004 2005 2006 2007

    Pg. 22 Premio Nacional a la Calidad 2009

  • Debido a la crisis financiera uno de los accionesr e c o m e n d a d a s p o r l o s o r g a n i s m o s d esupervisin y consultores especializados paratodas las instituciones financieras fue la defortalecer el patrimonio. En ese orden de ideas,en consenso con nuestro accionista, la utilidadcorrespondiente al ao 2008, no fue distribuida ala Municipalidad de Huancayo; el 100% secapitaliz a favor de la Caja Huancayo, montodestinado para el fortalecimiento patrimonial.

    Las obras son:

    de infraestructura ms importantes

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 23

    LIDER

    AZG

    O

  • 2. PLANEAMIENTO ESTRATGICO

    2.1. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

    a . P R O C E S O D E D E S A R R O L L OESTRATEGIAS

    DE

    (1) La Caja Huancayo realiza su PlanificacinEstratgica a partir de lineamientos de PolticaInstitucional fijados por el Directorio y la GerenciaMancomunada, enfocndose en lograr objetivosestratgicos de corto, mediano y largo plazo.

    Esquema de fases de trabajo Fig. P2.1.2

    La Caja Huancayo tiene definido y establecido, elprocedimiento para el planeamiento estratgico(formulacin de la estrategia); que tiene su puntode partida del Anlisis Interno y una evaluacindel entorno Competitivo lo que se integra con elanlisis FODA (FORD), como elementos de basepara el proceso de planeamiento estratgico.

    Plan Operativo Institucional

    -Metas Colocaciones

    Plan de Marketing

    Plan de Contrataciones Adquisiciones

    Fig. 2.1.1

    Pg. 24 Premio Nacional a la Calidad 2009

    PLANES DE ACCIN

    -Presupuesto

    -Metas Depsitos

    Plan de Capacitacin

    ANLISIS PETS

    ANLISIS PETS

    IMPLANTACIN DE ESTRATGIAS

    MAPA ESTRATGICO Perspectiva Finanzas Perspectiva Clientes Perspectiva Interna Perspectiva Personal MATRIZ ESTRATGICO Considerando en cada objetivo Iniciativas

    ANLISIS FODA Anlisis Interno

    Fortalezas Debilidades

    Anlisis Externo Oportunidades

    Amenazas

    Anlisis de los propsitos: Entorno General Entorno Corporativo Posicin Competitiva Factores Claves del xito

    Anlisis del Entorno

    Entorno General Entorno Competitivo Posicin Competitiva

    ANLISIS INTERNO Recurso del Recurso Humano Know How de la Institucin Anlisis de grupo de inters

    ELECCIN DE ESTRATGIAS

    DIAGNSTICO

    ANLISIS

    PLANEAMIENTO ESTRATGICO

    Horizonte de planeacin

  • La informacin para este anlisis es recopilada apartir de la coleccin de datos del entorno, de lacompetencia y de la industria. El anlisis FODAconsidera el mercado competitivo, el panoramade la industria microfinancieras, el entornopoltico social, los atributos de la competencia ysu evolucin relativa, los riesgos financieros, ascomo los resultados Ta m b i n c o n s i d e r a competitivo.

    de los competidores.e l p o s icionamiento

    ENTORNO Competencia Industria

    BSC

    Aumentar losIngresos

    Aumentar la Rentabilidad

    Agencias

    Incrementar Participando de

    Mercado Fig. P2.1.3 Esta informacin se plasma en el documento:Matriz FODA, parte integrante del PlanEstratgico Institucional, teniendo para ello dosprincipios fundamentales, la de maximizar (FO) yminimizar (DA), a travs de los ObjetivosEstratgicos.

    Maximizar (FO) y Minimizar (DA)

    Objetivos Iniciativas/ Proyectos Estratgicos

    Fig. P2.1.4

    Agencia Adquisiciones Escuela

    EXPANSIN SOSTENIBLE

    Proceso de Negocios Marketing Inteligencia de NegocioCore Bancario Fondeo de Capitales Productos - Servicios Eficiencia Calidad

    CONSOLIDACIN INSTITUCIONAL

    b. OBJETIVOS ESTRATGICOS Gobernabilidad Cultura Organizacional Alineamiento de Procesos Alineamiento de TI Eficiencia Capital Humano

    (1) Los Objetivos Estratgicos clave para la ALINEAMIENTO ESTRATGICO organizacin esta definidos bajo el enfoque delBalance Scorecard y estn contemplados en elPlan Estratgico Institucional y son:

    Tiempo (aos)

    2009 2010 2011 2012

    Fig. 2.1.7

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 25

    PLAN

    EAM

    IENTO

    ESTR

    ATGIC

    O

    Valo

    r Acc

    ioni

    stas

    ($)

    Amenazas Debilidades

    Minimizarlos

    Maximizarlos

    OportunidadesFortalezas

    Eficiencia Operativa

    Margen Financiero

    Utilidad Neta Ing. Financieros Cartera

    Ing. Financieros - Otros

    ROA

    ROE

    LINEAMIENTOS ESTRATGICOS

    Posicionamiento

    Anlisis Interno Entorno Competitivo

    F

    O

    D A

    ANLISIS INTERNO

    Metodologa (Formulacin de la Estrategia)

    Objetivos estratgicos de la Caja Huancayo

    Fig. 2.1.5 A cada objetivo estratgico se le asigna unresponsable estratgico el cual coordina con lasunidades organizacionales respectivas paramedir el alcance de los objetivos a travs de losindicadores establecidos para stos. Elcronograma de actividades (iniciativas) escontemplado en los Planes Operativos de cadaunidad organizacional, los cuales estnalineados a estos objetivos. Los indicadores deresultados ms relevantes son:

    Indicadores de resultados de la Caja Huancayo

    Alcanzar un Desarrollo Sostenible

    Fig. 2.1.6

    (2) Los Objetivos Estratgicos de la CajaHuancayo son definidos, a partir de los retosestratgicos delineados del anlisis FODA.Estos Objetivos Estratgicos son priorizados enun horizonte de planeacin desde el presenteao 2009 hasta diciembre del ao 2013,siguiendo una lnea coherente en el tiempo, locual se detalla en la Figura 2.1.2. del presentedocumento. Para conseguir el equilibrio de las oportunidadesy las necesidades, stas se definen a travs delos proyectos institucionales establecidos en elhorizonte de planeamiento, priorizandoestrategias de corto, mediano y largo plazo.

    Estrategia de los horizontes del planeamiento

  • 2.2. DESPLIEGUE DE ESTRATEGIAS

    a. DESARROLLO Y DESPLIEGUE DE LOS PLANES DE ACCIN

    (1) Una vez aprobado el PEI, se realizap r e s e n t a c i o n e s d e l m i s m o , a n t e l o scolaboradores de la Caja Huancayo, las cuales,inicialmente estn a cargo de lo mandos mediosy con soporte de la Gerencia Mancomunada. Losresponsables de establecen los estratgicos de

    los Objetivos Estratgicosindicadores e iniciativasacuerdo a los recursos

    Mapa Estratgico Objetivo Estratgico Indicador Estratgico

    Ser la institucin financiera lder en el mercado de las microfinanzas, i d l d ll lid d d id d t li t Mejorar

    estndares de productividad

    Ing. Fi i

    Aumentl

    Utilidad N tIng. No Financieros

    Punto Equilibrio

    Clientes Nuevos -Colocaciones

    T-I Product de nuestros clientes -Rapidez -Buen Trabajo T i S lidEficiencia O ti

    Calidad de Servicio C i i tProductiv. Comercial

    M j lProductiv. Operaciones estndares de Desarrollar

    t id t C tid d d fi i

    Crece

    Productiv. Admimistrativa productividad d t t d

    servicios adhoc oficinas o fusiones

    Accionistas CMAC

    la Junta G l d Resultado /

    Meta 1Riesgo de Operativo Impacto de Productos Participacin dede fondecaptacio Posicionamient

    dde Negocios inteligencia de negocios d M k ti I t d

    Conocimientod l li t

    Cultura O i i

    competencias de organizacin servicio e innovacin Inteligencia de Negociocapital humano a las Estrategas Impulso, Cultura, ServicioI i N l d S t d TINivel de Competencias Metas por reas Satisfaccin del li t i t Cli L b l S ti f i d i

    Brecha 2 2.-.

    Hoy 1 ao

    Fig. 2.1.8

    (2) La Gerencia Mancomunada, a travs de susunidades organizacionales especializadas estal tanto de los cambios en las regulacioneslegales y el comportamiento del mercado y delcumplimiento de los indicadores e iniciativase s t a b l e c i d a s e n e l P E I . P o r l o c u a l ,peridicamente realiza evaluaciones con elComit de Gestin sobre la viabilidad de loscambios inmediatos y de ser necesariodetermina su rpida ejecucin. Paralelamente,en las reuniones de Directorio, la GerenciaMancomunada da cuenta de las acciones demodificacin de los planes de accin.

    3

    4

    Fig. 2.1.9

    (5) La Caja Huancayo ha establecido indicadoresque permiten medir el desempeo de los planesde accin los cuales estn alineados a losobjetivos estratgicos. Este sistema de medicinest enmarcado en la Herramienta BalanceScorecard ya que integra los objetivos y planesde accin cubriendo las reas clave dedespliegue y partes interesadas bajo laperspectiva financiera, de clientes, de procesos yde aprendizaje y crecimiento. Los indicadorespor cada perspectiva son:

    Pg 26 Premio Nacional a la Calidad 2009

    A &

    C

    Proc

    esos

    Cl

    ient

    es

    F

    inan

    cier

    a

    Fin

    an

    cie

    ra

    Indicadores

    Etapas 2009 Logros/Entregables Resp. Inicio Fin Avance T-II T-III T-IV

    Evaluacin de Desempeo delPersonal.

    M.Tello (Asistente de GTH) 25-Mar-09 15-May-09 50% 1.-Puntajres de evaluacin de desempeo.2.-Registro de retroalimentacin.

    Diseo de un Plan deCapacitacin Focalizado en reducir las brechas identificadas en la evaluacin de desempeo.

    P.Dvila (Jefe de GTH) 25-Mar-09 30-Jun-09 0%

    1.-Plan de Capacitacin Focalizado Defini

    Ejecucin del Plan de Capacitaciones obligatorias.

    M.Tello (Asistente de GTH) 15-Jul-09 31-Dic-09 0% 1.Capacitaciones ejecutadas. 2.-

    Cumplimiento de la capacitacin obligatorias.

    P.Dvila (Jefe de GTH 01-Ene-09 31-Dic-09 25% 1.Capacitaciones ejecutadas. 2.-

    Proyecto de eficiencia

    (primera etapa)

    Eficiencia Mejorar la Operativa productividad

    ROA Alcanzar un Desarrollo ROE Sostenible

    Ing. Financieros Cartera Margen Financiero

    Aumentar los Ingresos Rentabilidad

    Agencias

    Incrementar

    Participando de

    Mercado Participacin mercado

    Incrementar Retener a nuestros Desercin clientes colocaciones nuevos clientes Saldo de colocaciones

    PROPUESTA

    las necesid

    Riesgo de Crdito Optimizar la Riesgo de Mercado Gestin del

    Riesgo

    para mercado meta

    Costo ponderado de

    Nivel de Participacn

    Negocos

    Capital Humano

    Fortalecimie

    Datos de inteligencia Desarrollar el proceso de Potenciar las estrategias

    Tecnologa de Informacin Ali l TI

    estimados para el cumplimiento de los planes. Alaprobarse el PEI, quedan definidos los recursos,evalundose su asignacin, durante elseguimiento del PEI. Los cambios claves resultantes de los planes deaccin, previamente debern ser estudiados yaprobados en las iniciativas de proyectosestratgicos, durante el proceso de seguimientoy evaluacin peridica del PEI (Comit deGestin). Metodologa (Definicin de los Proyectos Estratgicos)

    Para este Plan Estratgico se ha establecido laPropuesta de Valor, detallada en la Fig. P2.5.

    Fortalecimiento de competencias del capital humano

  • El desempeo proyectado de la Caja Huancayose compara con sus competidores en base a lainformacin que publica la SBS y la FEPCMACcomo transparencia de la informacin en elsistema financiero. Asimismo, basado en la informacin publicada yremitida por la SBS y la FEPCMAC sobre lasituacin de las diversas entidades financierasse realizan benchmarks con nuestros principalescompetidores (Cajas Municipales, Cajas Ruralesy E d p y m e s ) s e a l a d o s e n e l P e r f i lOrganizacional del presente documentor e s p e c t o a l o s p r i n c i p a l e s i n d i c a d o r e sfinancieros, estado de ganancias y perdidas,entre otros:

    Comparacin de los principales indicadores del Sistema Financiero a Febrero 2009

    Proceso de diseo del Balance Scorecard Institucional

    Planificacin Evaluacin

    Fig. 2.1.12

    Comparacin de los principales indicadores del Sistema Microfinanciero a Febrero 2009

    Fig. 2.1.13 Fig. 2.1.11

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 27

    PLAN

    EAM

    IENTO

    ESTR

    ATGIC

    O Histrico Metas 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    May-09 May-09 May-09

    Planificacin Ejecucin Evaluacin

    Fig. 2.1.10 b. PROYECCIN DEL DESEMPEO:

    Proyecciones de Desempeo a Corto y Largo Plazo

  • 3. ORIENTACIN HACIA EL CLIENTE Y EL MERCADO.

    no financiero proporcionada por entidades comola SBS, FEPCMAC, INEI, BCRP, mapas depobreza regionales e informacin obtenida parael PEI sobre la competencia en el sectorfinanciero hacen posible el enfoque estratgicoen nuevos clientes (sean o no de lacompetencia), productos e incremento en laparticipacin de mercado, tomando en cuentael posicionamiento de los competidores en elmercado.

    3.1. CONOCIMIENTO MERCADO

    DEL CLIENTE Y DEL

    La Caja Huancayo acta en un segmento de laeconoma peruana, ubicado en el sector de lasmicrofinanzas, con caractersticas particularesque han sido definidas en el perfil organizacionaldel presente documento. Tiene una importante participacin en el mercadode las microfinanzas, ocupando los primeroslugares en el ranking de captaciones ycolocaciones, lo cual se describe en la Seccinde Resultados del presente documento.

    (2) La Caja Huancayo, a travs de su Oficina deMarketing y el Dpto. de Servicio de Atencin alCliente consolidan las diversas necesidades,requerimientos, requisitos y expectativas de losclientes. Esta informacin es obtenida de losmecanismos de contacto establecidos para tal fin(Portal Web, Call Center, Buzn de Sugerencias,Encuestas) y del personal de negocios quemantiene un contacto permanente con losclientes. Con la adopcin del Modelo de Excelencia, comoModelo de Gestin, en el ao 2009 se ha creadoel Dpto. de Servicio de Atencin al Cliente, el cualtiene entre una de sus funciones la de promoverel sistema de escucha y conocimiento denecesidades de compra de sus clientes y laforma de relacionarse con ellos.

    a. CONOCIMIENTO DEL CLIENTEMERCADO

    Y DEL

    (1) La Caja Huancayo identifica a sus clientes ylos clasifica en sus dos grandes lneas denegocios: de Colocaciones y de Captaciones.

    Clasificacin general de clientes

    Captaciones 86,611 51.95%

    Colocaciones 80,102 48.05%

    La informacin relevante y la retroalimentacinde los clientes son analizadas por un Comit deTrabajo Especializado (Of. Marketing, Of.Servicio de Atencin al Cliente, Of. Investigacin y Desarrollo y Of. de Gestin de Procesos y Organizacin), incluyendo informacin de p a r t i c i p a c i n d e m e r c a d o , m a r k e t i n g ,indicadores de desercin de clientes y reclamos,proponiendo e implementando proyectos demejora, campaas y/o diseo de productos yservicios que satisfagan directamente lasnecesidades y requerimientos de clientes.Posteriormente, se realiza un anlisis deresultados contemplando la retroalimentacin delos clientes. Todo este proceso se describe en lasiguiente figura:

    Sistema de Escucha y Aprendizaje sobre preferencias y requisitos de clientes

    Cliente

    Fig. 3.1.1.

    Los Clientes de Colocaciones se subdividensegn el tipo de crdito que se le otorga, deacuerdo a la Resolucin SBS N 808-2003 de lasiguiente manera: Comercial, MES, Consumo eHipotecario para Vivienda. Respecto a los Clientes de Captaciones, sesubdividen segn el tipo de depsito que elijan:Ahorros, Plazo Fijo y CTS.

    El nmero y porcentaje clasificaciones indicadas

    de clientes por lasse describen en la

    Seccin Perfil Organizacional (Figuras P1.15 yP1.16).

    En funcin a esta estructura, condicionadafundamentalmente por el acceso al crdito, laCaja Huancayo se enfoca en: P e q u e o s y m i c r o e m p r e s a r i o

    s medianamente formales con o sinexperiencia en la banca y que no accedenfcilmente a los servicios que ofrece la bancamltiple.

    Se encuentran en zonas urbanas marginales, 2001 2002 2003 2004 2005 2006 se dedican a produccin.

    L o s c r d i t o s comercio, servicios y Tcnica NegocioComit

    de Trabajo

    Of. Servicio de Atencin al Cliente Dpto. Crdito Of. Investigacin y Desarrollo Of. Gestin de Procesos y Organizacin

    e s t n o r i en tados a lfinanciamiento de negocios y consumo independiente.

    La informacin general del mercado financiero yFig. 3.1.2.

    Pg. 28 Premio Nacional a la Calidad 2009

    Buz

    n de

    Suge

    rencia

    s

    Retro

    alime

    ntaci

    n co

    n los

    clien

    tes

    Anlisis de resultados de los proyectos implementados

    Proyectos de mejora. Diseo de productos/servicios Campaas

    Of. Marketing Dpto. Ahorro

    Definicin de necesidades y requerimientos de clientes

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    ORIENTACIN HACIA EL CLIENTE Y EL MERCADO.

  • cia

    Bajo este proceso, podemos citar a manera de ejemplo productos que han sido diseados a

    ASA (A la medida, Simple, Acompaamiento -relaciones de largo plazo), la cual se describe enla Seccin Perfil Organizacional (Figura P2.5) delpresente documento. De esta manera, losaspectos que se incluyen en el desarrollo de lasd i v e r s a s a c t i v i d a d e s e s t r a t g i c a s q u e promueven la fidelizacin de sus clientes, son:

    partir de las necesidades clientes: CREDIGAS Vehicular CREDIREMESAS Tarjeta de Dbito

    recogidas de los

    Programa de Fidelizacin Suma Plus, CajerosCorresponsales (Caja Vecina). Valor Agregado a los Productos que se brinda:

    Se promueve que todos los productos adjuntenuna ventaja adicional para el cliente,hacindolo atractivo y promoviendo larecompra del servicio. Por ejemplo: LosDepsitos de CTS contemplan un Seguro deVida gratuito, el Depsito a Plazo Cash quepermite que cobrar primero los intereses,adems puede servir como una garanta paraun crdito. Productos con valor agregado para el cliente

    A continuacin se detalla el sistema de escucha a travs del Portal Web:

    Detalle del Sistema de Escucha a travs del Portal Web

    Cliente Pgina Web

    Cliente Base de Datos(TI)

    Ingresa Sugeren

    Db 1

    Enva Reporte Ahorro Cash

    Te pagamos tus interes es por ade lantado

    Serv. Atencin alCliente (SAC)

    Reporta

    reas de Negocio

    Comit de Proyecto de reas pertinentes

    Enva InformeAprueba ejecucin

    Gerencia Mancomunada

    Fig. 3.1.3

    (3) La Gerencia de Crditos y de Operaciones yFinanzas mantienen actualizado los mtodos deescucha y aprendizaje de los clientes bajo elanlisis de los informes sobre necesidades ytendencias del mercado emitido por losAdministradores y Jefes de Negocios Regionalesde las Agencias de las diversas zonas. Asimismo, bajo la informacin mensualproporcionada por la Of. Investigacin yDesarrollo sobre la evolucin de indicadores,captacin de clientes, alcance de metas, ndicesde morosidad, recuperaciones y la participacindel mercado se fortalece los mtodos de escuchay aprendizaje. Las pasantas y participacin acongresos y eventos del sistema financiero,construyen un sistema formal de conocimientoactualizado de los cambios en el mercado.

    Fig. 3.2.1

    Participacin en Inauguraciones de nuevasAgencias: Con la finalidad de promover laidentificacin con la Institucin se invita aclientes como participantes e incluso padrinos

    en las ceremonias de inauguracinAgencias.

    de

    Cliente de Ahorros: Ana Prado Salazar, inaugurando la Agencia de Chilca

    Fig. 3.2.2

    Inauguracin de la Agencia Miraflores3.2. RELACIONES CON EL CLIENTE Y SATISFACCIN

    a. CONSTRUCCIN DE RELACIONES CON LOS CLIENTES

    (1)La Caja Huancayo con el objetivo de construiry mantener relaciones a largo plazo con susclientes ha establecido a nivel de su MapaEstratgico una propuesta de valor diferenciada Fig. 3.2.3

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 29

    Orientacin hacia el

    clientey

    elmercado

    ...p

    rim

    ero

    lo p

    rim

    ero

  • Atenciones personalizadas: A aquellos clientescatalogados como preferenciales se les brindauna atencin ms personalizada, visitndolo ensus negocios y entablando reuniones detrabajo.

    Programa SumaPlus

    C o n v e n i o s c o n i n s t i t u c i o n e s p a r a e lotorgamiento de crditos con descuento porplanilla a tasas preferenciales.

    Convenio con instituciones

    La solucin inmediata a tus problemas de dinero

    Fig. 3.2.6

    Capacitacin a Clientes: Se desarrollan talleresde capacitacin en las Agencias a nivelnacional.

    Talleres de capacitacin a clientes

    Fig. 3.2.4

    Convenios con instituciones de clientes:Recientemente se ha firmado un conveniocon el cliente Empresa de TransporteTURISMO CENTRAL, para que los clientesde la Caja Huancayo sean beneficiados condescuentos de hasta el 10% sobre el preciovigente de los pasajes Lima Huancayo yviceversa.

    Firma de convenio con Turismo Central

    Fig. 3.2.7

    Promocin de Negocios: A travs del Portal Web se cuenta con una seccin ZONA DEL CLIENTE, donde nuestros clientes pueden publicitar sus negocios.

    Promocin del clientes via el Portal Web

    Desarrollo de campaas, para incentivar lacompra de productos y servicios, realizando sorteos y entrega de premios.

    Fig. 3.2.8

    (2) Mediante el uso de recursos humanos,tecnolgicos y servicios externos, la CajaHuancayo, facilita el proceso de obtenerinformacin, hacer negocios y presentarreclamos, tal como se describe en las siguientesfiguras:

    Pg. 30 Premio Nacional a la Calidad 2009

    Campaas Objetivo Campaa Escolar 2008

    Entrega de tarjetas raspagana canjeadas por paquetes escolares.

    Campaa Da de la Madre 2008 Sorteo de 20supercuentas.

    Campaa Da del Padre 2008 Sorteo de 20 sper sets para pap.

    Campaa Puntualito (Marzo de 2009)

    Sorteo de ollas arrocerasy licuadoras.

    Programa Suma Plus

    Fidelizacin de clientes yfomento de la venta cruzada.

    Crdito por Convenio

  • El personal de contacto con el cliente, recibeinformacin permanente sobre los productos yservicios prestados por la Caja Huancayo y paraasegurar que la informacin sea transmitidac o r r e c t a m e n t e , s e r e a l i z a n t a l l e r e s ,presentaciones y evaluaciones peridicas atodos los colaboradores.

    Mecanismos de contacto con clientes

    GESTORES DE NEGOCIOS

    CAJANET CALL CENTER

    INFORMACIN A POTENCIALES

    CLIENTES

    INFORMACIN ESCRITA

    INFOMTICO

    (3) La Caja Huancayo, como parte de su procesode creacin de valor (Atencin al Cliente) tieneestablecido el procedimiento MPR-003-ACLAtencin de Reclamos, el cual describe todas lasactividades a realizar para una oportuna yadecuada atencin al cliente en caso stepresente sus reclamos por los mecanismosestablecidos por La Caja (Figura 3.2.10),respondiendo por escrito al cliente, dentro delplazo mximo de 30 das calendarios. En caso deque la solucin no sea satisfactoria para losclientes, puede remitir nuevamente su reclamocomo reconsideracin o puede optar por remitirloa la SBS y el INDECOPI, como entidades de 2instancia. Trimestralmente se publica en el PortalWeb, la estadstica de reclamos y el tiempo derespuesta de los mismos. Trimestralmente, laGerencia Mancomunada evala la estadstica dereclamos, para analizar su causa y la forma deevitar su recurrencia. A continuacin se describede forma resumida el procedimiento:

    INFORMACIN AUDIOVISUAL

    Fig. 3.2.9 Mecanismos Clave de la Caja Huancayo

    para hacer negocios

    Fig. 3.2.10 Mecanismos para la presentacin de reclamos Procedimiento resumido de atencin de reclamos

    Recibe el reclamo y lo registra en el sistema. Deriva el reclamo al Oficial de Atencin al Usuario. Personal de

    Recepcin de Reclamos

    Analiza los reclamos, los clasifica y los deriva a las reas pertinentes.Oficial deAtencin al

    Usuario

    Evalan, brindan soluciones y/o presentan descargosUnidades

    Organizacio-nales

    Evalan y remite la respuesta al cliente (Plazo Mximo 30 das). Registra la absolucin en el sistema. Coordina con la Gerencia las sanciones al personal, de ser el caso.

    Oficial deAtencin alUsuario

    Reporta las Estadsticas de reclamos a Gerencia, Gerencia dPereRmieisogoNsa, cSioBnSa. l a la Calidad 2009 Pg. 35 Oficial de

    Atencin alUsuario

    Publica las estadsticas en el Portal Web.

    Fig. 3.2.11 Los requisitos de contacto clave para cada mecanismo de acceso son:

    Evala trimestralmente las Estadsticas de Reclamos para analizar su causa y evitar su reincidencia.

    Gerencia

    Fig. 3.2.12

    (4) La Caja Huancayo, ha desarrollado mtodospara mantener actualizados los enfoques deconstruccin de relaciones con sus clientes,basndose en herramientas como entrevistas yencuestas informales, utilizando en algunoscasos, Focus Group, visitas de promotores ygestores de negocios, en otros; captandoi n f o r m a c i n d e m t o d o s u s a d o s p o rcompetidores para acceso a clientes, frente anecesidades y tendencias del negocio; el rol deTI, con herramientas como Caja Net, esfundamental en el acceso a los clientes. Al adoptar la Caja Huancayo, el Modelo de

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 31

    Orientacin hacia el

    clientey

    elmercado

    MECANISMOS DE ACCESO REQUISITOS DE ACCESO CAJA NET

    CLAVE Facilidad de acceso Respuesta en lnea Informacin actualizada

    INFOMTICO

    Exactitud de la informacin Facilidad de acceso Respuesta en lnea Informacin actualizada

    Cajeros Automticos

    Exactitud de la informacinSeguridad en la operacin Permanente operatividad Soporte tcnico inmediato

    Personal de Negocios

    Exactitud Trato excelente Atencin personalizada Personal capacitado

    Puntos de venta

    Informacin actualizadaAgente capacitado Acceso permanente

    Call Center

    Servicio efectivo Trato al cliente Respuesta rpida y correcta Comunicacin gil Personal capacitado

  • Excelencia en la Gestin, los enfoques paraconstruir relaciones tienen como base objetivosestratgicos, como la inteligencia de negocios,alimentada con herramientas, como el anlisisdel entorno, de los competidores y de lasoportunidades de negocio. El cronograma dedespliegue del PEI contempla la variacin eneste aspecto.

    En el presente ao, se ha encuestado consistentemente, bajo los mismos parmetrosde atributos, unidades de negociosHuancayo, Lima y La Merced, dondeconcentra gran cantidad de clientes.

    deseLa

    informacin obtenida de las encuestas, ha sidoanalizada y discutida con el Dpto. de Servicio deAtencin al Cliente y la Oficina de Marketing yposteriormente presentada a la GerenciaMancomunada, para planificar futuros negociosy para adoptar acciones de mejora continua. Losprincipales resultados de la encuesta sepresentan en el Subcriterio 7.1.

    b. DETERMINACIN DE LA SATISFACCIN DEL CLIENTE

    (1) La Caja Huancayo ha realizado medicionesde satisfaccin de clientes de captaciones ycolocaciones, mediante muestreo probabilsticoestratificado, con intervalo de confianza de 95% ymargen de error de muestreo de 5 %; en unesquema de definicin de atributos de valordefinidos desde octubre y diciembre 2006,considerando: Rapidez, Trato, Informacin,Presentacin y Accesibilidad. Estos atributos, asu vez consideran una serie de sub-atributos,mostrados en las encuestas realizadas. En el ao 2008, considerando la importancia deevaluar el servicio prestado al cliente, se hautilizado el mtodo de Cliente Incgnito en 05

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    unidades de negocios, siguientes atributos:

    considerando los 50%40%

    30%

    Presentacin del personal Calidad en el trato Calidad de atencin Percepcin general Ambiente fsico de la oficina Informacin complementaria

    Para evaluar la satisfaccin del cliente, en cuantoa atencin telefnica, se ha usado la mismamodalidad de Cliente Incgnito con losatributos detallados a continuacin:

    Rapidez de contacto Calidad de trato Calidad de atencin Percepcin general

    La lealtad de los clientes es medida por el ndicede desercin de clientes, informacin que esmonitoreada y reportada por la Oficina deInvestigacin y Desarrollo, segn informes de laOficina de TI. Los resultados de desercin declientes de captaciones se muestran en laSeccin de Resultados (Subcriterio 7.1). Las causas de reclamos, marcan una pauta de lainsatisfaccin de los clientes, siendo evaluadas,atendidas y comunicadas a los clientes. Elindicador de tiempo de atencin de los reclamoses mostrado en la Seccin de Resultados(Subcriterio 7.1). El aspecto de referencias positivas de clientes dela Caja Huancayo, representa uno de loselementos ms importantes para la captacin denuevos clientes. Slo en la ciudad de Huancayo,el 57.1% de clientes de crditos que fueencuestado, manifest que se afiliaron a la Caja,por referencias positivas (Ver Figura 3.2.14).

    20%

    10%Muy satisfecho Satisfecho Poco Satisfecho Insatisfecho

    Fig. 3.2.13 Proceso de Encuesta de Satisfaccin del Cliente

    La propuesta de valor, de acuerdo al PEIaprobada por el Directorio de la Caja Huancayopara el 2009,mecanismos dedicho PEI, ser

    con sus correspondientesrevisin del cumplimiento desujeta en el presente ao a

    mediciones por tipos de productos y segmentos,con la finalidad de evaluar la percepcin de losclientes, de los productos y servicios clave, conrespecto a los atributos definidos. El Modelo de Excelencia adoptado, permitirdesplegar las mediciones de satisfaccin,insatisfaccin, lealtad, referencias positivas yrepeticin de compra a todas las unidades denegocios; el sistema, actualmente en proceso,facilitar la retroalimentacin y comunicacin dedos vas entre la Alta Direccin y las unidades denegocios, para generar las acciones correctivasy las mejoras necesarias. Este sist. se integra a laorganizacin, a travs del sist. de medicin deldesempeo, gestionado mediante la of. de TI.

    Pg. 32 Premio Nacional a la Calidad 2009

    10.3%

    70.2%

    18.3%

    1.3%

    Para el ao 2009, con el PEI y la propuesta decreacin de valor para el cliente, establecidacomo un objetivo estratgico, se definenatributos para los productos: A la medida,Simples, Acompaamiento, Rapidez, Buen trato,Transparencia y Solidez.

    Satisfaccin de clientes de ahorros

  • de otras personas 57.1%

    Publicidad en medios42.1%

    Fig. 3.2.15

    (2) Se estn revisando los procesos clave dec r e a c i n d e v a l o r e i n d i c a d o r e s d eproductos/servicios, bajo el enfoque del PEI,para iniciar una etapa de medicin de calidad enfuncin a objetivos estratgicos. Los indicadoresclave a encuestar y medir son: Cero defectos Tiempo de entrega del producto/servicio Capacitacin del personal que atendi Calidad del trato del personal Calidad del Servicio posventa Accesibilidad al producto/servicio Complejidad de los trmites

    (3) La informacin de satisfaccin de los clientes,es comparada con los ndices de reclamospublicados en la SBS y muestreos de encuestasefectuadas a clientes de los competidores, parausarla en la mejora de productos servicios de laCaja Huancayo.

    (4) Mediante la realizacin de encuestas,estudios de mercados, por segmentos y anlisisde las sugerencias de clientes; se determinan laspreferencias y expectativas de los clientes; estainformacin se complementa con la informacinde benchmarking que se obtiene del mercado,para definir la actualizacin de enfoques paradeterminar la satisfaccin de los clientes frente anecesidades y tendencias del negocio.

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 33

    Orientacin hacia el

    clientey

    elmercado

    Motivos por los cuales se hicieron

    clientes de la Caja Huancayo

  • 4. MEDICIN, ANLISIS Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO

    El VITALIS y su relacin con los canales electrnicos

    La Caja Huancayo, por el marco regulatorio yentorno competitivo en que se desenvuelve,pone especial nfasis en la evaluacin de sudesempeo, como mecanismo de mejoracontinua; tiene como soporte fundamental, elaspecto tecnolgico y la gestin de lainformacin. La informacin de clientes,p r o v e e d o r e s , c o l a b o r a d o r e s y p a r t e s interesadas, es gestionada mediante modernos sistemas tecnolgicos que garantizan la confiabilidad de los datos, desde su coleccin, hasta su uso en el anlisis para la mejora continua, de acuerdo a procedimientos y normas pre-establecidas.

    Fig. 4.1.2

    Los objetivos estratgicos y los planes de accin,son evaluados tambin, mediante los reportesque el CMI define y que se integran en el Plan deDesarrollo de Informacin. Los indicadores de desempeo organizacionalclave se detallan en el subcriterio 2.2.a (5) delpresente documento. La Herramienta BSC, que utiliza la CajaHuancayo, permite gestionar indicadores de susprocesos clave, a partir de las cuatroperspectivas mostradas en la Figura 2.1.5Objetivos Estratgicos del subcriterio 2.1.b (1)del presente documento. La informacin para losindicadores, es gestionada mediante el sistemaVITALIS, unidades organizacionales y niveles dela organizacin.

    4.1. MEDICIN, ANLISIS Y EVALUACIN DEL DESEMPEO ORGANIZACIONAL

    La Caja Huancayo ha desarrollado un sistema deinformacin denominado VITALIS que integratodos los procesos de creacin de valor (entre losms relevantes: operaciones de crditos,ahorros y canales electrnicos) y los procesos desoporte. De esta manera, cuenta con el soportetecnolgico base para dar una rpida respuesta ala implementacin de cualquier proyectotecnolgico o proyectos suscitados pornecesidades del negocio o cambiosregulaciones.

    Mdulos del VITALIS

    en las

    (2) La toma de decisiones operativas,estratgicas y para la innovacin, es realizadamediante el uso efectivo de la informacin queproporciona el sistema VITALIS y el seguimientodel desempeo de los indicadores del BSC, losmismos que son generados a partir de reportesestablecidos en el sistema VITALIS.

    (3) El sistema de medicin del desempeo de laCaja Huancayo, est diseado sobre una baseconformada tcnicamente por una PlataformaTecnolgica basada en Hardware de ltimageneracin y el software base, bajo el entorno dela suite Microsoft y el Aplicativo de negociospropio llamado VITALIS; base que permiteadaptarse rpidamente a los cambios generadospor las tendencias del negocio, cambios en lasregulaciones y de carcter inesperado. Comoejemplo podemos citar: Implementacin del ITF. Cambios en la Poltica y Reglamento de

    Crditos de la Caja Huancayo. Implementacin del Credit Scoring Implementacin de Proyectos Institucionales

    (Canales Electrnicos, Seguros) Adecuacin a los requerimientos de Basilea

    II. Adecuacin a los cambios en las regulaciones

    de la SBS.

    Fig. 4.1.1. a. MEDICIN DEL DESEMPEO

    (1) Por el volumen de las operaciones y lanecesidad de exactitud de las mismas, se hand i s e a d o e i m p l e m e n t a d o t e c n o l o g a sespecificas para cada proceso que realiza laCaja Huancayo, incluyendo, sistemas de controlen lnea. La captacin de dinero y gestin de lasc o l o c a c i o n e s , a s c o m o l o s s e r v i c i o selectrnicos, se integran en el sistema VITALIS,para procesar operaciones diarias y consolidarreportes para evaluar el desempeo particular yglobal de cada uno de los servicios.

    Pg. 34 Premio Nacional a la Calidad 2009

    CAJAS VECINAS

    CAJEROS GLOBAL NET

    INFOMTICO

    PORTAL

    MEDICIN, ANLISIS Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO

  • Nueva ley de contrataciones y adquisiciones2009.

    Las prioridades establecidas en las conclusionesde evaluacin del desempeo son desplegadasen funcin a las responsabilidades definidas enel CMI y Matriz de Objetivos Estratgicos. Asimismo, anualmente la Gerencia con el Comit

    de Gestin revisan el sistema de medicin deldesempeo organizacional para incorporar lasmejores prcticas de la industria y asegurar deesta manera la idoneidad y validez de losmecanismos de medicin.

    (3) La evaluacin del desempeo organizacional,descrita en el numeral anterior, en cuanto aindicadores de procesos clave, es analizada porl a O f i c i n a d e G e s t i n d e P r o c e s o s yOrganizacin, con el aporte de los Jefes de rea,previamente consultados; con la finalidad deestablecer mejoras sistemticas, de acuerdo a lametodologa de diseo y modificacin deprocesos.

    b. ANLISIS DEL DESEMPEO, REVISIN Y MEJORA

    (1) Mensualmente se rene el Comit deGerencia Mancomunada para evaluar eldesempeo organizacional, en funcin al gradode avance del PEI y a los objetivos estratgicos ymetas, teniendo como marco de referencia elCuadro de Mando Integral. La evaluacinrealizada por la Gerencia Mancomunada espresentada ante el Directorio de la CajaHuancayo, con los cambios y recomendacionesque correspondan. El CMI tiene objetivos eindicadores que son revisados, primero por cadaJefe de Unidad de negocio o rea, segnc o r r e s p o n d a y l u e g o p o r l a G e r e n c i aMancomunada, gracias a los reportes quegenera la Oficina de Tecnologa de laInformacin.

    Control de los avances de los Objetivos Estratgicos

    4 . 2 . I N F O R M A C I N Y G E S T I N D E L CONOCIMIENTO

    La Caja Huancayo est controlada y supervisadapor la SBS, y en paralelo, a supervisin de entesde control interno (OCI y la Gerencia de Riesgos)y externo (la CGR, FEPCMAC, clasificadoras deriesgos y empresas de supervisin y controlespecializado). Por lo cual, la Caja Huancayotiene especial cuidado en la gestin de lainformacin, basada en estndares validados yaprobados.

    La gestin de la informacin y del conocimiento,se basan en la evaluacin de cada uno de losprocesos inmersos dentro del flujo y ciclocorrespondiente de la informacin; estaevaluacin permite efectividad, eficiencia einnovacin en cada uno de los procesos y etapaspor las cuales fluye la informacin; la mejoracontinua tambin es parte de los objetivos.

    RGANO DE LNEA - CRDITOS Cumplimiento Trmino ndice de Plazos V R

    RGANO DE LNEA DE AHORROS

    RGANO DE LNEA - ADMINISTRACIN Cumplimiento Trmino ndice de Plazos V R

    La informacin de la Caja Huancayo proviene dediversos medios: clientes, colaboradores, entesexternos, y dems proveedores de informacin.Toda la informacin que es recibida por diversosmedios, es seleccionada, validada y filtrada paraluego ser depositada en un centro dealmacenamiento de informacin informtico (elcentro de cmputo principal).

    Fig. 4.1.3

    d e l a e v a l uacin, sonL o s r e s u l t a d o s desplegados a los Jefes de las diversas unidadesorganizacionales, para efectoscontinua.

    de mejora

    Los indicadores estratgicos de desempeocompetitivo para las Cajas Municipales, secomparan con la Caja Huancayo, gracias a lainformacin que presenta la SBS y la FEPCMAC.La Gerencia Mancomunada adopta lasdecisiones de cambio pertinentes cuandodetecta desviaciones significativas con respectoal avance de los objetivos estratgicos y a lasmetas fijadas.

    Informacin y gestin del conocimiento

    ... COLABORADORES

    CANALES ELECTRNICOS

    REPORTES DE GESTIN

    CLIENTES

    NORMAS, REGLAMENTOS

    Y OTROS PROVEEDORES DE INFORMACIN (SBS, BCRP, ETC)

    NOTICAJA

    INFOMTICO

    (2) La Gerencia Mancomunada establece en elComit, las conclusiones sobre el desempeoorganizacional y las consigna en el Actarespectiva de Comit. Segn el nivel de lasmismas, las clasifica en acciones de corto plazo,de correccin de planificacin y de innovacin,definiendo las acciones a ejecutar, mediantecomunicaciones a las reas responsables.

    CAJANET

    CMAC HUANCAYO PORTAL

    VITALIS PLATAFORMA INFORMTICA

    OBJETIVO: MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO MEDIANTE LA MEJORA CONTINUA DE NUESTROS SERVICIOS

    Fig. 4.2.1

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 35

    Medicin A

    nlisis y G

    estin del Conocim

    iento

    ENTES EXTERNOS

    CLIENTES INTERNOS

    CLIENTES EXTERNOS

    PROVEEDORES

    NO CLIENTES

    Sub Criterio 4.2: Informacin y gestin del conocimientos Cmo la organizacin gestiona la informacin, la tecnologa

    de informacin y el conocimiento organizacional:

    Departamento de recursos Humanos P. Dvila 30 - Ene 0.63 1.00 0.75 Departamento de Logstica J. Del Pino 30 - Dic 0.63 1.00 0.75 Departamento de Seguridad Integral P. Chiroque 31 - Dic 0.31 1.00 0.75

    Departamento de Ahorros J. Ahorros 30 - Dic 0.32 1.00 0.75 Departamento de Finanzas J. Finanzas 30 - Dic 0.33 1.00 0.75 Departamento de Contabilidad J. Nez 31 - Ene 1.07 1.00 0.75

    Departamento de Crditos W. Rojas 31 - Dic 1.11 1.00 0.75Departamento de Contratos y Recuperaciones L. Guerra 30 - Dic 1.00 1.00 0.75

    Cuadro de Mando Integral

    Periodo de Control: Dic-08

    Control del Plan Operativo Institucional JEFATURAS

  • E s t e g r a n r e p o s i t o r i o e s s o p o r t a d oprincipalmente por un equipo de colaboradores debidamente motivados y capacitados paramanejar esta informacin, mediante unaplataforma informtica robusta y de ltimageneracin, de acuerdo a las exigencias delmercado.

    Estas actividades son ejecutadas bajoprocedimientos de respaldo de informacinbasados en criticidad, periodicidad, rotacin,frecuencia de uso. Se resumen en copias derespaldo diario, semanal, mensual, anual yeventual; dichas copias son almacenadaslocalmente y en el centro de respaldo remoto. Lai n f o r m a c i n c a l i f i c a d a c o m o c r t i c a e s almacenada en forma permanente y el resto, es reciclada bajo un sistema de rotacin de cintas. Los sistemas estn preparados para validar la informacin que ingresa a los aplicativos, minimizndose los riesgos. L o s s i s t e m a s m u e s t r a n l a i n f o r m a c i n seleccionada y filtrada segn las necesidades de los usuarios finales. Para ello se cuenta con un C o m i t d e A c c e s o s q u e e v a l a permanentemente la informacin que llega a los usuarios. Se cuenta con polticas de alta disponibilidad y contingencia sobre equipos crticos. Todo este enfoque se basa en el Manual de Riesgos Operativos de Tecnologa de Informacin. (ISO27001). Sistemas de alta disponibilidad de informacin basados en hardware y software: La Caja Huancayo, actualmente cuenta con un sistema de alta disponibilidad de informacin que permite garantizar la NO prdida de informacin ante desastres mayores. Esquema que ha sido validado y aceptado por la SBS y dems entes de control. Actualmente se dispone de un sistema de replicacin en lnea local y remota.

    La informacin es procesada, seleccionada,filtrada, convertida y nuevamente validada en losservidores centrales, para que estn disponiblespara los diversos servicios informticos deacuerdo a sus alcances y necesidades.

    De esta forma, la informacin sed i s p o n i b i l i d a d d e l o s u s u a r i o scolaboradores (clientes internos),

    pone af i n a l e s :clientes

    externos, proveedores, entidades externas, noclientes, y dems entes vinculados a la CajaHuancayo. En esta ltima etapa, se cumple conlas premisas de seleccin de informacin,basadas en disponibilidad, confidencialidad,criticidad y condiciones para diferenciar haciaquin va la informacin, por lo cual se cuenta consistemas de seguridad de informacin y sistemasde accesibilidad del mismo con caractersticaspersonalizadas para la institucin.

    a. GESTIN DE LOS RECURSOSINFORMACIN

    DE LA

    (1) Disponibilidad informacin.

    de los datos y la

    La Caja Huancayo se basa en recomendacionesy buenas prcticas emitidas por los entessupervisores (por ejemplo, la Norma ISO 27001),mediante el cual se establecen polticas ypremisas, siendo las ms relevantes: Garantizar que la informacin se almacene en

    El sistema de replicacin de informacinlocal: consiste en replicar todas y cada una delas operaciones y dems cambios en la base dedatos principal sobre un servidor local instaladoen la sede principal.

    f o r m a s e g u r a , c o n l a s c o r r e s p o n d i e n t e s , p a r a contingencias que pongan eninformacin de la institucin.

    Toda informacin debe ser

    m e d i d a sp r e v e n i rpeligro la

    El sistema de replicacin de informacinremota: consiste en replicar todas lastransacciones en lnea hacia el centro derespaldo, complementndose esta informacincon las copias de respaldo.

    recogida,mantenida y utilizada de tal forma que su integridad no se vea comprometida.

    Establecer criterios de implementacin desoftware y hardware que permitan contar conalta disponibilidad de los servicios para que lainformacin llegue a su destino final.

    A continuacin se detalla en el grfico, el sistema de replicacin de informacin vigente:

    Sistema de replicacin de informacin vigente

    Replicacin en lnea Bajo estas premisas, actualmente se cuenta con: Centro de

    cmputo principal

    Sistemas de copias de respaldo de informacin:Las copias de respaldo son una herramientafundamental para garantizar la informacininstitucional y se puede mencionar que laefectividad de estos procesos est al 100% (Noha ocurrido falla alguna de la informacinalmacenada en estos medios y la restauracin esgarantizada al 100%).

    SERVIDOR Sede Principal

    Centro de cmputo de respaldo

    Fig. 4.2.2

    Pg. 36 Premio Nacional a la Calidad 2009

  • Este conocimiento tcnico y especializado es replicado bajo los siguientes contextos:

    forma se cuenta con un aliado ante las reasusuarias, se aprovecha su visin de usuario y seminimizan los rechazos sobre las solucionesimplementadas. La Oficina de TI, realiza encuestas anuales yespecficas, sobre el grado de satisfaccin de losusuarios con respecto a los serviciosinformticos, cuyos resultados permiten evaluarlos problemas de funcionamiento del hardware,software, procedimientos y personas. Los colaboradores tienen pleno conocimiento delas caractersticas elementales de los serviciosinformticos. Las necesidades de la organizacin son evaluadas para optar por propuestas coherentesy consistentes, incluyendo un anlisis de crecimiento y perspectivas.

    Visin Gerencial: Se realizan reuniones con laGerencia en la medida en que conozcan lasestrategias globales de seguridad de informaciny cmo la Caja Huancayo garantiza lainformacin de los clientes. Este contexto esrevisado y aprobado en cada presentacin deproyectos relacionados a este entorno. Estecontexto tambin es replicado alC o n t i n g e n c i a y S e g u r i d a d ,e x p o s i c i o n e s r e l a c i o n a d a srequerimientos del Comit.

    Comit dem e d i a n t ec o n l o s

    Visin Altamente Especializada: A nivel de laOficina de TI, la Gerencia de Riesgos y el OCI, sedetallan las condiciones tcnicas vigentes delentorno de seguridad de informacin. Asimismo,brindan sus recomendaciones, las cuales debenser subsanadas antes de la aprobacin deproyectos tecnolgicos y de desarrollo de nuevosproductos y servicios.

    (3) La Caja Huancayo cuenta con un Plan deContingencias basado en Sistemas de AltaDisponibilidad de Hardware y Software, queestablece un grado aceptable de disponibilidadde los servicios informticos. Este plan est basado en los supuestos extremos: En un extremo crtico, en el cual el desastre

    mayor ocasionara la destruccin del edificioprincipal donde se ubica el centro decmputo, se garantiza la NO prdida de lainformacin al contar con un centro decmputo de respaldo en una de las agenciasde la Caja Huancayo.

    Los otros supuestos menores son la prdidade los servidores principales o de los equiposcrticos para brindar los servicios informticospara el negocio.

    Visin General Operativa: Replicada a todoslos colaboradores en general mediante charlasinformativas de seguridad de informacinintegral en la etapa de induccin. Anualmente seestablecen capacitaciones generalesapoyo de informacin publicadaNOTICAJA.

    con elen el

    Con respecto a la mejora continua en ladisponibilidad y accesibilidad de informacin, se puede mencionar: La Caja Huancayo est a la vanguardia

    tecnolgica o en la medida de las exigenciasdel negocio.

    Se cuenta con permanente apoyo de los proveedores de equipos.

    El personal es capacitado continuamente enla informacin de los nuevos productos yservicios tecnolgicos del mercado.

    La integracin a las necesidades de laorganizacin es viable en la medida que delas necesidades nacen los requerimientos deproyectos.

    Se cuenta con sistemas complejos de altadisponibilidad de equipos y software crticos. Enel grfico siguiente se presenta una forma de altadisponibilidad de hardware y las estrategiasadoptadas:

    Estrategias de contingencia y alta disponibilidad

    (2) Hardware y software confiables, seguros y amigables para el usuario:

    La implementacin de hardware y software, convencionalmente es parte de los proyectos y requerimientos de las reas usuarias, incluyendo la Oficina de TI. Las adquisiciones de hardware ys o f t w a r e e s t n e n m a r c a d a s e n l a estandarizacin de equipos y software, validadosy comprobados. La metodologa de desarrollo de sistemas, en elcaso de software, contempla la participacinactiva de usuarios lderes, logrando que seanparte de la propuesta de la solucin. De esta

    Fig. 4.2.3

    Estos procesos son conocidos por un grupo depersonas especializadas. Sin embargo, es deconocimiento pleno tambin del colaborador,como parte de las polticas de reactivacin delservicio. Una vez detectado un incidente, ste es

    Premio Nacional a la Calidad 2009 Pg. 37

    Medicin A

    nlisis y G

    estin del Conocim

    iento

  • comunicado a las personas afectadas,informndose tambin en forma general sobrelos procesos de ajustes que se realizan. Estos procesos son revisados aleatoriamente por un grupo de personas que realizan lae v a l u a c i n d e l o s p r o c e d i m i e n t o s d econtingencia y validan tambin el funcionamientode los mismos. Aprovechando esta actividad lasp e r s o n a s p a r t i c i p a n t e s f o rmulan sus

    de trabajo interno, nacen los planes de trabajo ylos proyectos tecnolgicos y de negocios. Lasreuniones de fin de ao permiten marcar laspautas generales de un plan Operativo y plan detrabajo anual de la Oficina de TI. Las reunionessemestrales sirven para evaluar los avances yestablecer ajustes correspondientes. Lasreuniones mensuales sirven para hacerseguimiento exhaustivo de lo planificado.

    apreciaciones proceso. Este implementado.

    para innovar o modificar elcambio, previa aprobacin es b. DATOS, INFORMACIN Y GESTIN DEL

    CONOCIMIENTOEstas estrategias y mtodos de trabajo apoyan ala Caja Huancayo ntegramente, ya que dan laconfiabilidad de que la informacin y los serviciosson garantizados bajo mrgenes permisibles.

    (1) La informacin es garantizada mediante laaplicacin de controles y la automatizacin de losprocesos (en los casos en que aplica), para locual se tiene en cuenta lo siguiente: Se captura la informacin tal como la

    muestra el usuario. Se apoya con sistemas que permiten

    validar los datos ingresados. Lasvalidaciones van desde: Validaciones integrales: que validan laConsistencia de un grupo de datosrelacionados. Validaciones unitarias: validan el ingreso deinformacin en los diversos campos (uno auno).

    Se almacena la informacin en un motorde base de datos SQL 2008. Estemotor garantiza la integridad de lainformacin.

    Se entrega la informacin oportunamente. Scuenta con sistemas totalmente integrados

    l a S e d e P r i n c i p a l , b a j o e s q u e m as centralizados que actualizan lainformacin en lnea.

    S e u t i l i z a n e q u i p o s , s o f t w a r e y procedimientos que permiten la nointrusin de personas no deseadas en laentrega de informacin. A nivel de hardware se cuenta con equipos de antivirus, antispam, servidores proxys

    (4) Las necesidades y tendencias del negocio son afrontadas bajo tres grandes entornos: Gestin del Requerimiento - Lo que necesitan o lo que quieren: Se basa en el PEI y los respectivos planes operativos y de negocios. Se han establecido los canales y mecanismos adecuados para que los colaboradores de la Caja Huancayo realicen sus requerimientos; parte de este paquete de requerimientos son las observaciones de los rganos de control. Tendencias del mercado: Las empresas proveedoras proporcionan informacin sobre tecnologa de crecimiento, innovacin y nuevas ventajas del hardware y software. Esto permite tener conocimiento de cmo aplicar las herramientas tecnolgicas en beneficio de nuevos servicios en la Caja Huancayo y por otro lado tambin permite conocer el cmo afrontar las contingencias, riesgos y seguridad que toda institucin dentro del entorno tecnolgico afronta. El conocimiento: El personal de la Oficina de TI es continuamente capacitado en las nuevas herramientas de hardware y software, con la finalidad de conocer nuevas e innovadoras propuestas aplicables a los servicios del negocio. La Oficina de TI cuenta con un plan de capacitacin anual.

    Procesos para afrontar necesidades y exigencias del negocio Bajo el entorno de software tambin se tienefirewalls, sistemas con segmentacin de nivelesde usuarios, manejo de perfiles y restriccionespor niveles

    Esta informacin es conocida por la Gerencia enpleno y los jefes y administradores bajo charlasinformativas sobre polticas de manejo deinformacin. Es conocida ampliamente por elComit de Control de Accesos, el cual estconformado por un equipo multidisciplinario(Oficina de TI, Oficina de Gestin de Procesos yOrganizacin, Dpto. de Gestin del TalentoHumano y la Gerencia de Riesgos).

    Fig. 4.2.4 La Oficina de TI realiza reuniones de trabajotecnolgicas para evaluar las necesidades delnegocio y establecemos pautas del cmoafrontar tales necesidades. En las reuniones, seevalan los requerimientos basados en planes

    El Comit de Accesos y un Comit interno de laOficina de TI conformado por los Coordinadores,formulan las propuestas de mejora de las

    Pg. 38 Premio Nacional a la Calidad 2009

  • condiciones tcnicas para afrontar estas olticasy exigencias. (2) La gestin del conocimiento organizacionales un proceso cclico, que hace posible a lainstitucin administrar y gestionar correctamentee l c o n o c i m i e n t o d e c a d a u n o d e l o scolaboradores. Dentro este proceso es vital laidentificacin y recoleccin de la informacin,para luego validarla, adaptarla, organizarla yarchivarla. La aplicabilidad del mismo es otraetapa crtica que va en paralelo con la forma decompartir y con las herramientas para estos fines(el NOTICAJA se vuelve una herramienta vitalpara estos fines). Finalmente, para culminareste proceso y dar un nuevo inicio, se consideraque la creacin o innovacin es parte

    participe en alguna capacitacin realice una exposicin interna de lo aprendido.

    NOTICAJA: Medio ms importante de difusin del conocimiento. Para ello cuenta con secciones como CAJAIDEAS, donde los colaboradores pueden plantear ideas de proyectos o actividades que pueden implementarse en la caja.

    Base de Datos de Conocimientos: Parte delNOTICAJA, la seccin DEMUESTRACUANTO SABES, donde hay una base dedatos de conocimientos que permite a loscolaboradores conocer los procesos yprocedimientos internos de la caja.

    Participacin en concursos: Se tiene como poltica institucional participar en concursos para proyectos de negocios o administrativos. Donde cada participacin est sujeta a premiaciones de diversas modalidades, como parte del incentivo.

    Evaluaciones peridicas: Mediante elNOTICAJA se realizan diversas evaluacionesq u e p e r m i t e n d i f u n d i r e l g r a d o d e conocimiento de diversos temas.

    Reclamos y sugerencias: Que son tomadas en el NOTICAJA o por otros medios como cartas, correos, en forma presencial o algn medio escrito annimo.

    fundamental de este gran ciclo queretroalimentar frecuentemente.

    Gestin del conocimiento

    se debe

    Para la transferencia de conocimiento desdey h a c i a l o s c l i e n t e s , p r o v e e d o r e s ,colaboradores y socios se tiene diversoscanales adicionales, tales como: El Portal Web,l o s c o r r e o s e x t e r n o s , l o s b u z o n e s d e sugerencias y reclamos, las encuestas.

    Fig. 4.2.4

    La etapa de recoleccin de conocimientoscubre las etapas de identificacin, recoleccin,validacin, adaptacin, organizacin y archivo; yse realiza bajo tres entornos: Capacitaciones internas: Brindadas por cada

    colaborador de la Caja Huancayo con lafinalidad de transmitir sus conocimientos alpersonal de su unidad organizacional u otrasunidades.

    Capacitaciones externas: Recibidas de empresas externas sobre temas especficos.

    Capacitaciones propias: Conocimientoadquirido por cada colaborador en la etapa deestudiante, con la experiencia en otrasempresas, la experiencia del da a da y/o lasreuniones de trabajo.

    Como parte del proceso de aprendizaje delconocimiento, los dueos de los procesos(unidades organizacionales involucradas en elproceso y expertos en el manejo del sistema)identifican las mejores prcticas paraoptimizar los procesos y procedimientos. Estasmejores prcticas son comunicadas a la Oficinade Gestin de Procesos y Organizacin, dondes e e v a l a n y s e v a l i d a n , p a r a l u e g odocumentarlas, aprobarlas e implementarlas enlos sistemas informticos, de ser el caso.

    El conocimiento relevante es utilizado en elproceso de planificacin estratgica, ya quelas unidades de negocios y administrativascuentan con reportes de gestin que les pe