Caída Del Imperio Romano de Occidente

10
Leonel Mora Rivas Historia Medieval Las raíces de la Edad Media: La “Decadencia” del Imperio romano. La conciencia de la decadencia y caída del imperio por parte de los romanos. Juan José Sayas. Varias son las causas y los fundamentos que intentan explicar la caída de un imperio tan poderoso militar, política y económicamente dominante. Durante todos los años que estuvo vivo este imperio logró imponer su cultura a otros pueblos. Expandieron su dominio por las costas del mar mediterráneo, llegando incluso a extenderse hasta la Britania. Lograron imponer su poder sobre pueblos germanos. La expansión del imperio fue tan grande que en un punto se les hizo imposible controlar todos los territorios. Esto junto a otras causas como la escasez de alimento y el pensamiento del cristianismo, son las que intentan explicar la decadencia de este vasto imperio. El texto en sí, habla de la conciencia que tenían los propios romanos acerca de la decadencia en que entraron a finales del siglo V d.C. Como relata Sayas, en el mismo territorio imperial hubo personas que “presagiaban” la caída del imperio. Se toman como referencias varios fundamentos, incluso bíblicos como el sueño del rey Nabucodonosor en el libro de Daniel donde ve una enorme estatua con los dedos de los pies hechos de metal con arcilla y que representaban la caída de una gran nación que se dividiría en diez reinos (reino de los Bretrones, Anglosajones, Sajones, Francos, Alemanes, Burgindios, Suevos, Visigodos, Astrogodos y Vándalos), en este caso la caída del gran imperio romano que desde su nacimiento en el año 753 a.C hasta su caída occidentalmente en el 476 d. C, (1223 años) año en que fue depuesto el último emperador romano Rómulo Augústulo por parte del jefe de las tropas germanas Odoacro que por solicitud del mismo senado romano gobernaba Italia, dominó el mare nostrum. El autor hace referencia a variadas tesis, se menciona a A. H. M Jones que hace atribución a causas climáticas,

description

Estudio realizado al texto de Juan José Sayas, La “Decadencia” del Imperio romano. La conciencia de la decadencia y caída del imperio por parte de los romanos

Transcript of Caída Del Imperio Romano de Occidente

Page 1: Caída Del Imperio Romano de Occidente

Leonel Mora RivasHistoria Medieval

Las raíces de la Edad Media: La “Decadencia” del Imperio romano. La conciencia de la decadencia y caída del imperio por parte de los romanos. Juan José Sayas.

Varias son las causas y los fundamentos que intentan explicar la caída de un imperio tan poderoso militar, política y económicamente dominante. Durante todos los años que estuvo vivo este imperio logró imponer su cultura a otros pueblos. Expandieron su dominio por las costas del mar mediterráneo, llegando incluso a extenderse hasta la Britania. Lograron imponer su poder sobre pueblos germanos.La expansión del imperio fue tan grande que en un punto se les hizo imposible controlar todos los territorios. Esto junto a otras causas como la escasez de alimento y el pensamiento del cristianismo, son las que intentan explicar la decadencia de este vasto imperio.El texto en sí, habla de la conciencia que tenían los propios romanos acerca de la decadencia en que entraron a finales del siglo V d.C. Como relata Sayas, en el mismo territorio imperial hubo personas que “presagiaban” la caída del imperio.Se toman como referencias varios fundamentos, incluso bíblicos como el sueño del rey Nabucodonosor en el libro de Daniel donde ve una enorme estatua con los dedos de los pies hechos de metal con arcilla y que representaban la caída de una gran nación que se dividiría en diez reinos (reino de los Bretrones, Anglosajones, Sajones, Francos, Alemanes, Burgindios, Suevos, Visigodos, Astrogodos y Vándalos), en este caso la caída del gran imperio romano que desde su nacimiento en el año 753 a.C hasta su caída occidentalmente en el 476 d. C, (1223 años) año en que fue depuesto el último emperador romano Rómulo Augústulo por parte del jefe de las tropas germanas Odoacro que por solicitud del mismo senado romano gobernaba Italia, dominó el mare nostrum.El autor hace referencia a variadas tesis, se menciona a A. H. M Jones que hace atribución a causas climáticas, políticas, militares, sociales y culturales. Rostovtzeff que según su interpretación general, los barbaros no hicieron más que terminar por derrumbar el imperio, o la interpretación de Piganiol que supone que el imperio romano no cayó por muerte natural sino que, fue asesinado. Estos tres dan referencia de que el gran imperio cayó definitivamente por causa de las invasiones bárbaras.A pesar de que muchos tenían plena conciencia de un fin que se acerca, algunos autores como Amiano Marcelino y Rutilio Namaciano tienen plena conciencia de los peligros que les esperan, peligros que son capaces de derrumbar otros reinos, mantienen también una fe ciega en que en algún momento Roma se levantaría y se mantendría fuerte a todas las adversidades que la acechaban.Claudio Claudiano por otra parte tiene un sentir de decadencia. Roma ya no es lo que solía ser, pero estaba unida al universo, mientras el universo viva, Roma continuaría en pie. Otros autores se aferran a la idea de una Roma aeterna. Prudencio por ejemplo, cree en la pervivencia de Roma y en su superioridad frente a los bárbaros al separarse completamente del paganismo que los unía a estos para vincularse al cristianismo. Aún así otros autores como Ambrosio, a pesar de tener su fe en la Roma aeterna y que si está se perdiera supondría el fin del mundo, percibe que está viviendo sin duda el ocaso de una época.Otras teorías, como la de Jerónimo, quién basándose en el tópico de dividir las historia por edades, identifica al imperio romano como la edad de oro y sería esta la última que vería el mundo.

Page 2: Caída Del Imperio Romano de Occidente

Amiano Marcelino asimila la vida del imperio a las cuatro etapas biológicas. Así explica que el gran imperio estaría alcanzando ya su fin. Leyendo esto, se entiende que el imperio está en su fase de desarrollo y que lo que falta es su envejecimiento o senectud como dice el texto. Aún así, Amiano se aferra a la idea de la Roma aeterna para de alguna manera evitar la muerte biológica de esta.Por otra parte, una de las teorías divisionistas más difundidas es la de Agustín (San Agustín), que divide los procesos históricos en seis ciudades, donde la sexta ciudad inicia con la venida del Salvador (Jesucristo) y el inicio del imperio y culminará con la venida del anticristo y la catástrofe final (Armagedón). Agustín aprecia que la etapa en la que está viviendo la humanidad es una más de la historia y que el desenlace está en la ciudad de Dios (Paraíso). Esta postura toma fuerza en la edad media, ya que, no sólo no busca una fecha para la caída del imperio, sino sencillamente deja en visto que este hecho pierde relevancia debido a que el imperio romano, en cierto modo, se prolonga en los reinos germánicos y en el Sacro Imperio Germánico.Todos estos temores de que el imperio estaba en decadencia lo percibieron también antiguos letrados, comparando fenómenos, en tiempos de crisis, a culturas más antiguas. Así autores como Cicerón, Salustio, Polibio, Dión Casio, entre otros, llegaban a la conclusión de que si las cosas seguían mal, el fin del imperio era algo evidente.Como vimos anteriormente, la cristianización también sería una causa de la caída de este imperio. Muchos cristianos tenían conciencia de la decadencia de Roma, debido a textos bíblicos como los de Daniel, ya mencionado, y el Apocalipsis. Autores como Hipólito que superpone el fin del imperio universal, que no coincide exactamente con el fin del mundo anunciado, si constituye su preludio, cumpliéndose así las profecías de Daniel y Juan.Las profecías relativas al fin del mundo, ya que estaban escritas, dieron a los cristianos un pensamiento de que no se podía hacer nada, pues estaba escrito el fin de la humanidad y los signos de su fin, por tanto, era inútil tratar de enderezar la situación, llegando a aceptar las condiciones en las que viven. Esta manera de afrontar el peligro, despertó las críticas de algunos paganos. Claudio Claudiano, por ejemplo, dice que es ineficaz la ayuda de los santos invocados ya que, en lugar de combatir se retiran a orar. Pero, también hubo cristianos que, a pesar de estar todo escrito, buscaban la manera de superar las dificultades.Otra causa que pudo desencadenar el fin del imperio, es demográfica. Debido a la baja natalidad, aparentemente fomentad por el cristianismo. Se habla también de una disminución no sólo cuantitativa sino que, cualitativa de la población.La invasión y la barbarización del imperio, que otorgó armas y preparó militarmente a los bárbaros, que adaptaron características de los romanos, también explicaría este fenómeno.Sin embargo, aunque se expongan muchas teorías para explicar esta caída, la que más fuerza tiene hasta el día de hoy es la que se explica a través de la excesiva expansión del imperio. Debido a esa expansión, no se logró llevar una administración eficiente. Claudio Claudiano, evoca al tiempo en que Roma era un territorio reducido y por ende, tenía asegurado su alimento. Al crecer el imperio, aumentó la dependencia de alimento a las zonas dominadas. Cuando perdieron estos territorios roma comenzó a sufrir hambrunas.Roma conquistó más territorio de los que podía controlar aun teniendo una red de caminos como las que crearon. Un ejército tan grande no se podía mantener unido y disciplinado; la burocracia resulto ser opresiva y corrupta; la población excesiva entro en luchas de clases y de otros problemas. Todas estas causas hicieron, probablemente, que este gran imperio cayera en una crisis profunda que no logró afrontar.

Page 3: Caída Del Imperio Romano de Occidente

En el curso del tercer siglo después de Cristo el imperio mostró crecientes signos de decadencia y crisis. La caída del imperio romano obedeció no sólo a las invasiones de pueblos bárbaros; como se lee en el texto de Juan José Sayas, varias son las razones que pudieron ocasionar el estancamiento. La decadencia del sistema se vislumbraba desde mucho antes. La inflación había aumentado y el alza de los precios desmejoró progresivamente la calidad de vida de vastos sectores de la población, carestía y cesantía, el estancamiento del desarrollo social, la disminución de la población. La autoridad central se había debilitado en gran medida a tal punto que algunas provincias se gobernaban en forma prácticamente autónoma.Alarico en el 401 se dirigió a Italia luego de asolar la región de Grecia y los Balcanes hacia el 397. En el 400 el rey Gainas se rebeló contra el imperio y controló Constantinopla por un tiempo. Una oleada de Vándalos, Suevos y Burgindios se apoderó de las Galias hacia el 406 y siguió marchando hacia Hispania y Britania. Y cerca del año 447 se produjo la evacuación romana a la ribera del Danubio, por parte de los Hunos. Finalmente el año 476 Roma fue desbaratada por el ejército de Odoacro que logró derrotar a Rómulo Augústulo. Tanto Sayas como Krebs concuerdan en que esta fecha es citada, a menudo, como fecha de la "caída" del Imperio. Ricardo Krebs sin embargo, sostiene en un cierto modo que la decadencia del imperio fue un proceso largo y complejo en el que actuaron tanto fuerzas internas como externas, las invasiones, trastornos económicos y sociales, la corrupción y el relajamiento moral. Todo este proceso de descomposición afectó ante todo al Imperio de Occidente el que cedió indefenso ante los invasores. Krebs, también da a la religión un poco de responsabilidad en este tema. Se expandieron muchos cultos, como la adoración a los antiguos dioses romanos, el culto a Mitra e Isis; otros buscaron cobijo en la antigua enseñanza y filosofía griega; incluso, creo la visión de un emperador divino. Aún así ninguno de esos cultos logró satisfacer la necesidad del hombre por saber de la existencia y el fin último de la vida humana. Es aquí donde la aparición del cristianismo jugó un papel fundamental. Jesús dejó dos enseñanzas a sus seguidores "Amarás al Señor Dios tuyo de todo corazón y con toda tu alma y con toda tu mente". "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Esto, junto a la promesa de la resurrección, siempre que se hiciese la voluntad de Dios, tal vez, logró lo que se lee en el texto, la actitud derrotista de algunos cristianos. Gibbon en Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, libro que según él mismo se le ocurre escribir cuando visita Roma. Estando ahí entre las ruinas oye orar a los franciscanos, es aquí cuando se plantea el porqué de la decadencia del Imperio romano. Esto lo lleva a asociar la ascensión del cristianismo con la decadencia de Roma. Gibbon expone varias causas que contribuirían a explicar la razón de la caída del Imperio: -La intolerancia de los cristianos, que están convencidos de que su religión era la verdadera.-El Cristianismo tiene como ventaja que es una doctrina proselitista, no como el Judaísmo, que es cerrada.-La promesa en una vida futura.-Los milagros de la Iglesia Primitiva.-La moral austera.-La unión del Cristianismo y Gobierno.Aunque no es muy aceptada la teoría de que el cristianismo sea la razón real de la decadencia romana.Ernest Gombrich en la Breve Historia del Mundo, compara la decadencia de este gran imperio con la llegada repentina de una tormenta que en este caso no fue agua lo que cayó sobre Roma sino, que la lluvia fueron las invasiones de pueblos germánicos y la de los

Page 4: Caída Del Imperio Romano de Occidente

Hunos comandados por Atila. Ante el avance del ejército huno, el papa León, acompañado de sacerdotes y estandartes eclesiásticos salió al encuentro de los hunos y lograron disuadirlo para que desistieran de su avance. ¿Pero por qué el papa y no el emperador? Fácil en ese momento los emperadores carecían totalmente de autoridad y los únicos que representaban esta autoridad era o el clero, o las tropas. Es en este último punto donde se puede comparar el texto de Gombrich con el de Sayas. Ambos exponen la misma problemática, el imperio romano para seguir manteniéndose vivo incluyó en sus filas soldados de pueblos germanos. Tanto Amiano Marcelino como Claudio Claudiano, se oponen a la idea de entregar armas a los germanos pues resultarían siendo una amenaza para Roma. Por ello los que realizaban el servicio militar seguían siendo los Romanos, en caso contrario los germanos los someterían.Michel Christol, De los orígenes de Roma a las invasiones bárbaras. La similitud más resaltante del texto de Sayas con el recién nombrado es que gracias a los trabajos de Rostovtzeff, que mencionan que una crisis interna de múltiples causas minó al mundo romano. No se pueden negar algunos de sus aspectos, económicos o sociales. Aunque la explosión intelectual del siglo IV, en este último pueda, aportar distintos argumentos. El comportamiento del senado deja en claro que, lejos de adecuarse a los grandes principios y tradiciones, estaba más atenta a la gestión de sus terrenos o al mantenimiento de todos los privilegios que al cuidado y seguridad de las instituciones y del Estado. Tampoco hay que subestimar la importancia de la crisis externa, argumento de algunos como Piganiol que afirman que el imperio de roma, murió “asesinado”.Gonzalo Bravo en su texto La caida del Imperio Romano y la Genesis de Europa expone la idea de que el fin de Roma estaba ya pauteado. La derrota del emperador Valente en agosto de 378 en Adrianópolis demostró, que el Ejército romano no era invencible y anunciaba una pronta división del imperio en dos (Oriente y Occidente). De esta manera la Roma aeterna, no era más que una idea antigua. Este hecho logró cambiar no tanto la mentalidad de los romanos en cuanto a cómo avanza el imperio, sino que, también logró que los bárbaros pensaran que ya no era un enemigo al cuál jamás podrían vencer. El asentamiento de los bárbaros en el territorio imperial da a Amiano Marcelino y Claudio Claudiano la razón de que no había que acercarse mucho a estos extranjeros.

Page 5: Caída Del Imperio Romano de Occidente

No hay duda de que la decadencia de Roma marca un hito en la historia del hombre, un imperio tan extenso y fuerte militarmente no pudo caer sencillamente por una causa. Desde siempre que la desaparición se volvió evidente, el hombre ha buscado la manera de explicar el desbaratamiento del imperio. Muchos historiadores y autores atribuyen rasgos de la propia realidad en la que viven para explicar las causas de este hecho.Normalmente, en el colegio y los liceos se enseña que la única causa del desmoronamiento del imperio romano es la invasión bárbara, obviando otras causas que pueden resultar más relevantes para desarrollar una idea sobre la decadencia del imperio. Incluso, muchos autores dan por sentado que estas invasiones son las causantes de la caída del imperio. Krebs toca tangencialmente la inflación y problemas sociales y le da demasiada importancia a las campañas bárbaras, al igual que Gombrich, Robin Lane Fox en su epopeya de Grecia y Roma, pasa por sobre este acontecimiento y casi no lo menciona.El texto de Juan José Sayas resulta bastante interesante, ya que expone muchas teorías o ideas que explicarían el problema en que entró Roma.Si bien no se conoce la verdadera razón de esta caída, se le atribuyen múltiples causas, que como menciona Sayas, en la introducción al tema, investigadores y autores explican la cuestión desde una perspectiva sociológica y otros le dan el mismo juicio con el que estudian su propia realidad histórica contemporánea.Personalmente lo que más me llamó la atención son tres de las teorías expuestas. La primera, y que podría tomarse como un cambio de etapa, el paso a un nuevo proceso histórico y a un nuevo pensamiento u organización, es la que expone que este hecho es un acto más de la tragedia universal de la historia. Esto conlleva, que deje de buscarse una fecha exacta o una razón para la caída del imperio, ya que, en la práctica, Roma durante la Edad Media, se encuentra presente y se prolonga, en los reinos germánicos y en el sacro imperio germánico. Incluso si nos ponemos a pensar, la cultura del imperio romano de occidente y su cultura seguirían vivos hasta nuestros días. El derecho Romano que dio vida a las grandes leyes y constituciones políticas, las lenguas, la cultura, las grandes obras públicas, entre otras cosas, mantienen vivos a un imperio que no vio su fin sino su eternización en la historia.La segunda hipótesis de esta decadencia que me parece interesante, aunque no haya datos firmes que la comprueben, es una de las notas del autor que se apoya en E. HUNTINGTON Gvilization and Climate, New Haven, Conn., 1924'; Climatic Changes and Agricultural Decline as Factors in the Fall of Rome, en Quarterly Joum. Econ. XXXI 1917, 183. Esta menciona un cambio climático entre el 200 y el 400 d.C. este habría provocado escasez de lluvia y por tanto sequías, lo que obligó a pueblos que habitaban el norte o centro de Europa a movilizarse hacia el sur obligando con ello a los pueblos bárbaros que estaban a su paso a moverse también hacia el sur.La tercera y, a mi parecer la que más se debiera desarrollar, es la que propone que la decadencia del vasto imperio romano no se debe a su excesiva expansión, sino todo lo contrario. Roma se sustentaba en una economía expansionista; al quedar esta dispersión estancada, roma entró en una crisis que la llevó a un colapso económico lo que trajo consigo una inflación significativa. Si Roma hubiese continuado expandiéndose (suponiendo que las legiones de soldados hubiesen estado firmes), hubiera sustentado y ganando nuevos terrenos para labrar. Por otra parte, y si tomamos las condiciones críticas en que entra Roma durante el siglo III, esto en lugar de ser un asesinato como sostiene Piganiol, hubiese acabado siendo un suicidio. No hubiesen sido invasiones las que acabarían con el imperio. Tarde o temprano habría un quiebre similar al que ocurrió y Roma sin dudas acabaría siendo fragmentada, dos o más

Page 6: Caída Del Imperio Romano de Occidente

territorios, y esta vez no por orden imperial. Al tener un territorio tan extenso como el que se tendría, en algún momento ocurriría un quiebre institucional, quizás una ola de guerras civiles por controlar una extensión de este imperio, hubiera ocasionado un retroceso.Si pudiese tomar un ejemplo, evocaría a la decadencia en la que entra el imperio otomano luego de la muerte del Sultan Solimán el Magnífico. La frecuente ascensión de monarcas incompetentes, junto con la acumulación de tíos y hermanos en el harén, condujo a numerosas intrigas de palacio, en gran parte promovidas por los dirigentes de la administración. A causa de esta, el imperio se comenzó a desmoronar y aunque el imperio seguía vivo, también cayó (no sólo por causas administrativas) finalmente en 1923 con la creación de la nación turca.Un punto fuerte de esta lectura es la incorporación de nuevas teorías, aparte de las invasiones y saqueos. Se nos muestra un universo más amplio y se toma como referencia a contemporáneos del periodo para darnos así una amplia visión de cómo veían los propios romanos el fin de su edad imperial.Para concluir. El imperio Romano de Occidente, por diversas razones como ya se estudió, entra en un profundo agujero del que ya no tuvieron salida. Las constantes invasiones y saqueos, la militarización de pueblos bárbaros, inconscientemente, y su incorporación al ejercito. La corrupción y la presión fiscal, el estancamiento económico y más, acentuaron una crisis que los antiguos y propios romanos ya venían vislumbrando incluso.El texto, sumado a otros complementarios nos da una visión más amplia del porqué de la decadencia del imperio, sacándonos así del tópico general que se nos enseña en la edad escolar.Pero ¿por qué el imperio romano de Oriente (imperio Bizantino) logró sobrevivir hasta el 1543 cuando es invadida por los otomanos? ¿Por qué las invasiones bárbaras no atacaron al imperio romano en toda su extensión, sino que, se enfocaron solo en occidente?